Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Cátedra: Didáctica General

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Planificación Anual Asignatura Teoría y Desarrollo Curricular Año 2017

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Planificación de Cátedra

Profesorado de Educación Física

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Profesora Suci Battaglino Adjunta Semi exclusiva contratada. Profesor Walter Galiano JTP Semi exclusivo contratado

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

DIDÁCTICA GENERAL FUNDAMENTACION

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 2 PROFESOR FEDERICO W. DICKENS. ASIGNATURA: DIDÁCTICA ESPECIAL ( Nivel Inicial y Primario)

Expectativas de logro: / u Objetivos

Toro Díaz Cornejo María del Mar

Planificación Anual Asignatura Didáctica General Año 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa de PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

Guía de textos para Trabajos Prácticos 2º Cuatrimestre ciclo lectivo 2018 (903)

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Diseñen, implementen y evalúen unidades didácticas y proyectos.

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y CULTURA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

PROFESORA: Lic. Mónica B. López

PLANIFICACIÓN AÑO:

Córdoba, 28 de Abril de Sres. padres:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Días de clase: Horarios: Aula/s. 16 a 19 hs

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (UNRC) FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de Tres de Febrero

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Expectativas de logro: / u Objetivos

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN MATEMATICA MATERIA: PERSPECTIVA FILOSÓFICO PEDAGÓGICA II

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

U Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Planificación de Cátedra

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Módulo IV: Práctica Profesional Docente II Módulo IV:

Escuela Normal Superior de Bragado. I. S. F. D. y T. N de febrero de 2016 Capacitación Docente. Cobertura de Cátedras

MÓDULO III PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I

Transcripción:

UNRC AÑO 2017 FCH Universidad Nacional de Río Cuarto Departamento: Educación Física. Carrera: Profesorado de Educación Física (Cód. 19). Plan de estudio: 2008. Programa de Cátedra de la Asignatura: Módulo III: Práctica Profesional Docente I Código: 6672. Curso: Tercer año. Comisión: Única. Cuatrimestral (2º Cuatrimestre). Asignación horaria semanal: 4 (cuatro) horas. Asignación horaria total: 60 hs. Docente Responsable: Prof. KUNZEVICH, Gustavo Luján; Docente Colaborador: Prof. DOMINGUEZ, Pamela. Asignaturas correlativas regularizadas para poder cursar: Pedagogía Especial (6651). Seminario de los Deportes Individuales (6647). Módulo II (6655). Deportes de Conjunto (6670). Didáctica (3624). Fisiología (6653). Conocimiento y Juego (6653). Correlativas aprobadas para poder cursar: Modulo I (6648). Taller de Problematización de la Formación y la Práctica Docente. Expresión, Comunicación y Dimensión Corporal (6646). Deportes Individuales (6669) Lugar y fecha: Río Cuarto, Septiembre de 2017. 1

1. FUNDAMENTACIÓN La Práctica Profesional Docente I se encuadra en el Plan de Estudios del Profesorado en Educación Física aprobado en la Res. Del C.S. Nº 217/08, por tal motivo para la programación de esta asignatura se plantean como marcos orientadores: objetivos del Plan, alcances del Título, perfil y Área de la Formación Docente respectivamente. Al respecto los objetivos explicitados en el Plan proponen: Formar profesionales capacitados para desempeñarse frente a la realidad socio-cultural en el plano educativo formal y no formal que involucre la educación a través del movimiento humano Formar individuos con profundo sentido ético profesional comprometidos con la comunidad en la que se inserten.- Asimismo comparte con otras asignaturas del Área de la Formación Docente el propósito de: Desarrollar un sentido crítico constructivo como resultado de la búsqueda permanente de la comprensión de la realidad y sus transformadores. El rol docente en la actualidad apunta a generar un ambiente estimulante y propicio para la creación, la participación activa y el desarrollo de las potencialidades del educando, por lo que en su formación debe vivenciar situaciones similares que le permitan identificarse con la problemática del niño y el joven en relación a Ia comunidad que lo rodea, estimulando el deseo de moverse. Desde la presente asignatura entendemos que la educación es la base fundamental en la formación integral del sujeto, pues a través de ella se aprende a vivir en sociedad y a construir su identidad como personas cuya tarea es responsabilidad de la familia y de la escuela, afectada hoy por las transformaciones y por los cambios socio-políticos que vive el país. En la actualidad la escuela asume procesos de resignificación de su trabajo diario, donde desarrolla competencias asociadas al conocimiento, al trabajo en comunidad y a la autonomía, los cuales adquieren importancia en la habilidad para enfrentar situaciones nuevas, a la capacidad de enseñar y aprender, a la disposición de concertar acuerdos y reconocer consensos que posibilitan una convivencia sana desde la diferencia. Es así como la nueva escuela empeñada en el desarrollo de esas competencias exige maestros que puedan "aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Los actuales instrumentos curriculares que orientan las directrices de las prácticas docentes en el ámbito educativo y en especial el relacionado a la Educación Física, están en continua renovación. Vemos como las actualizaciones instauradas exigen en el profesorado incorporar a la planificación y al diseño de proyectos curriculares una gran cantidad de componentes que requieren de variadas competencias de los docentes a cargo de dichos procesos de tal forma que la Educación Física y la Motricidad en la etapa escolar del niño, sean desarrolladas en calidad y a la altura de la importancia que tiene en la formación integral. Conformar un marco teórico conceptual metodológico que le permita enriquecer su accionar profesional en los aspectos de planificación, implementación y evaluación en su quehacer docente de manera más ajustada a las reales necesidades e intereses de los niños que están bajo su formación. Al decir de Pérez Gómez: Sin comprender lo que se hace, la práctica pedagógica es una reproducción de hábitos y supuestos dados, o bien respuestas que los profesores dan a demandas o consignas externas. Conocer la realidad heredada, discutir los supuestos de cualquier propuesta y sus posibles consecuencias es una condición de la práctica docente ética y profesionalmente responsable. 2. PROPÓSITOS OBJETIVOS General: Conocer, analizar y comprender la realidad educativa en los niveles: Inicial, Nivel Primario y Medio del país y en especial en la Provincia de Córdoba. 2

Específicos: Analizar los elementos teóricos de la Educación y su relación con el campo de estudio e intervención de la Educación Física, en el sistema educativo actual. Describir problemáticas educativas en Educación Física, identificando los aspectos pedagógicos de las prácticas educacionales, desde perspectivas críticas superadoras. Propiciar procesos de participación reflexiva y crítica en los sujetos de aprendizaje, en su condición de estudiantes y futuros docentes. Analizar la propia biografía escolar en función de reconocer modos y procederes en el desempeño del rol docente abordados por sus formadores. Analizar las culturas escolares en diversos centros educativos. Identificar los contenidos de la Educación Física propios del nivel preescolar, primario y medio del sistema educativo actual. Elaborar proyectos que involucren acciones pedagógicas en Educación Física propias de la gestión escolar en todos sus niveles (preescolar, primario y medio) Analizar desde la observación, las acciones pedagógicas abordadas por el docente en Educación Física. Dotarlo de los elementos necesarios, para poder desenvolverse en las prácticas educativas de nuestra sociedad y en su vida cotidiana. Formar competencias profesionales aplicables a los ámbitos escolares y de nuestras prácticas profesionales. 3. CONTENIDOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) UNIDAD 1: El rol Docente en los diferentes estilos de enseñanza. El rol que asume el docente en la Institución escuela es fundamental, debe ser crítico reflexivo de la realidad educativa y se debe adecuar a los diferentes contextos. La educación actual es extremadamente dinámica y necesita de un docente seguro y capaz en su accionar de educador: Los diferentes estilos de enseñanza - Los estilos y modelos de enseñanza en la construcción del rol docente - El Docente como facilitador y mediador - Componentes de la biografía escolar - Competencias que se requieren para el desempeño del rol como docente. UNIDAD 2: Los nuevos Contenidos de la Educación Física Escolar. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y sus respectivas Secretarías y Subsecretarías a puesto en vigencia el nuevo Diseño Curricular para la Provincia de Córdoba. Su implementación propone un nuevo desafío para la Educación y los procesos que emergen de ella (análisis y selección de contenidos, planificación, evaluación, etc): El Currículo, conceptos y alcances- El currículo en acción y como construcción colectiva- Contenidos de la Educación Física para el nivel inicial, primario y medio- La transposición Didáctica - Criterios en la selección de contenidos - Elaboración de proyectos y planificaciones anuales, de unidad y diarias en Educación Física. UNIDAD 3: Qué ocurre en la escuela hoy? Muchos, diversos y plurales factores inciden, en mayor o menor medida, en las Dinámicas de los contextos escolares de la actualidad. La escuela forma parte de la Sociedad, la sociedad y la escuela se afectan mutuamente. Los fenómenos que acaecen en nuestra sociedad son, sin duda, significativos para la escuela de hoy. Los profundos cambios sociales, su velocidad y sus avatares modifican la experiencia presente en nuestras aulas: Finalidad de la escuela -Finalidad del Sistema 3

Educativo - Ley Provincial de Educación - El Proyecto Educativo Institucional - La relación escuela Sociedad. UNIDAD 4: Las estrategias evaluativas como Instrumento de Cambio en los procesos educativos. Las estrategias de Evaluación se van construyendo junto a los procesos de planificación y puesta en marcha de las actividades específicas. Las herramientas para la recolección de la información marcan uno de los caminos a transitar durante el proceso evaluativo y retroalimentarlo: Evaluación- Evaluación de la Práctica pedagógica - Investigación-Acción - Evaluación de las Tareas motrices - La Observación de clase - El registro y seguimiento - Registro anecdótico - El diario del profesor. TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) En el transcurso del desarrollo de las cuatro unidades se llevará a cabo un trabajo práctico de cada una de ellas. Los mismos estarán constituidos por diferentes tareas siendo las siguientes algunas de ellas: Narración de las vivencias experimentadas. Elaboración de proyectos y planificaciones. Análisis de documentos curriculares o institucionales. Empleo de estrategias evaluativas y su correspondiente registro. Confección de guías de observación y su aplicación en clases. Dictado de clases simuladas entre compañeros. Integración de contenidos. Prácticas participativas en instituciones escolares y no escolares. Se podrá recuperar sólo un trabajo práctico en una sola instancia de recuperación. El trabajo práctico debe ser presentado respetando las siguientes pautas: elaborado en PC, todo informe o documento entregado deberá contener: número de documento del autor/es, fecha y firmado en cada hoja y al final del trabajo. 4. METODOLOGIA DE TRABAJO Exposición de aulas teóricas y prácticas a cargo de los docentes. Trabajos prácticos. Talleres. Observación, análisis de situaciones y prácticas asistidas en el ámbito escolar. Utilización de recursos informáticos (noteboock, netboock, monocañon, etc.). 5. EVALUACIÓN Operará en forma constante, a fin de realizar los ajustes necesarios en el transcurso de la cátedra. Los criterios generales de evaluación que se adoptan son los siguientes: Capacidad de demostrar el nivel de información adquirida y la conceptualización de las ideas y lógicas de los autores vistos. Utilización correcta y pertinente de las fuentes históricas. Precisión, claridad y coherencia en la expresión oral y escrita. Capacidad de analizar, interpretar, criticar, relacionar y transferir el material bibliográfico. Actitud crítica y creativa en los análisis y en la resolución de situaciones problemáticas. 4

6. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA REGULARIDAD - Por normativa institucional esta asignatura si puede ser rendida en condición de libre, esta determinación se tomó a partir de las sugerencias realizadas por nuestra Comisión Curricular (Acta de Comisión Curricular Nº 2/2017). Para los estudiantes regulares, los requisitos son: Dos exámenes parciales con un mínimo de cinco puntos o su correspondiente recuperatorio con la misma nota. Cuatro trabajos prácticos con un mínimo de cinco puntos: Presentación de la carpeta de clases con: Programa, apuntes de clase y material de trabajo facilitado por los docentes de cátedra, evaluaciones, todos los trabajos prácticos realizados en ella corregidos. Cumplir con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y el 100 % de asistencia a los prácticos. Asistir y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos que se detallan: l. Desarrollo de un contenido y sus correspondientes objetivos y actividades secuencialmente para el nivel inicial, primario y medio según corresponda. 2. Definir conceptualmente los contenidos curriculares en el contexto de la Educación Física. 3. Análisis curricular. 4. Trabajo de Campo en Centros Educativos. Presentación de la Carpeta de clases y respectivos apuntes en el examen final. Durante el cursado de la presente asignatura, el equipo de cátedra y los estudiantes pueden acordar la modificación de alguna actividad que aquí se plantea justificada desde los imprevistos o posibilidades de ejecución o desde la dinámica propia de la asignatura. 7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Ainsestein, Angela. Currículum Presente Ciencia Ausente. El modelo didáctico en la Educación Física entre la escuela y la formación docente. Tomo IV. Miño y Dávila. 1995. Buenos Aires. Alonso, C., D. Gallego y P. Honey. Los Estilos de enseñanza. Mensajero. 1995. Bilbao. Barco de Surghi, S. Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de profesores. En Camilloni, A.; G. Riquelme y S. Barco de Surgí Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación. Ediciones Novedades Educativas. 1996. Buenos Aires. Contreras Jordán, O. Formas de organización y estilos de enseñanza en La Educación Física y su Didáctica. Publicaciones I.C.C.E. 1994. Madrid. Danguise, J.L. y G. Ríos. Práctica pedagógica. Una nueva mirada: de lo simple a lo complejo. Centro Editor de Córdoba. 1998. Córdoba. Devis Devis, J. Educación Física, Deporte y Curriculum. Ed Visor. Madrid. 1996. Dirección de Proyectos y Políticas Educativas: 2007. Aprendizajes Prioritarios Jurisdiccionales. Nivel Inicial y Primario. Pcia. de Córdoba. Dirección de Proyectos y Políticas Educativas: 2011-15. Diseño Curricular para el nivel Inicial. Pcia. de Córdoba. Dirección General de Planeamiento e Información Educativa. 2012-15. Diseño Curricular de la Educación Primaria. Pcia. de Córdoba. Dirección General de Planeamiento e Información Educativa. Diseño Curricular para el Nivel Medio. Pcia. de Córdoba. 2011. Edelstein, G. Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33. 2003. Bs. As Etcheverry, A.. La Evaluación de la Educación Física Escolar. IPEF. UNRC. 2000. Córdoba. Freire, Pablo: Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 1997. Gómez, Jorge: La Educación Física en el Nivel Primario, Buenos Aires. Stadium. 2009. 5

Gómez, Raúl: La Enseñanza de la Educación Física. En el nivel Inicial y Primario del EGB. Buenos Aires. Stadium. 2008. Gvirtz, s y Palamidesi, M. El ABC de la Tarea Docente: Curriculum y Enseñanza. Ed. Aique. Bs. As. 2005. Litwin, E.. La Evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. 1998. Bs. As. Martini, A y Araujo, S. La Problemática de la Articulación Escolar. Colección 2Vida en el Aula - Educando Ediciones. Córdoba 2002. Ministerio de Educación de la Nación. Ley Nacional de Educación Nº 26206. 2006. Porlan, Rafael y Martín José: El Diario del Profesor: un recurso para la investigación en el aula. Ed. Diada. 1997. Rossi-Grinberg. Proyecto Educativo Institucional. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. 1999. Apuntes de Cátedra año 2013. 7.2. BIBLIOGRAFIA OPCIONAL DE CONSULTA Edelstein, Gloria: Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias, Horizontes. Editorial Brujas. Bs As. 2008. Edelstein, Gloria: Docencia, desafíos de nuestro tiempo y proyección de futuro. UEPC. Córdoba. 2008. Palamidessi, M. Currículo y problematizaciones: moldes sobre lo cotidiano En Gvirtz, S. (comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Santillana. 2000. Buenos Aires. 8. CRONOGRAMA DE CLASES Unidad 1: cuatro semanas; Unidad 2: cuatro semanas; Unidad 3: cuatro semanas; Unidad 4: tres semanas; 9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS Divididas en 4 hs. áulicas por semana De clases: Lunes de 8 a 10 Hs. y Jueves de 12 a 14 hs. De observaciones y prácticas: De consultas: Kunzevich: Lunes, jueves y viernes de 11 a 12 hs. (Dirección Depto. Educación Física (Cub. Nº 8 Facultad), FCH: 4676479 gustavokunze@yahoo.com.ar); Dominguez: Miércoles de 9 a 10 hs. (Gimnasio Mayor. Correo pamejdominguez@hotmail.com). OBSERVACIONES: La bibliografía está sujeta a cambios, pueden incluirse artículos y estudios actualizados durante el desarrollo del curso. Y cualquiera de los puntos acordados puede ser modificado según las circunstancias que emerjan de las necesidades de la cátedra. / / Prof. DOMINGUEZ, P / Prof. KUNZEVICH, G 6