Estudio Actualización PRC Quilpué Informe Etapa 5: Consulta del plan 1.1 Estudio de Capacidad Vial

Documentos relacionados
Estudio Actualización PRC Quilpué Estudio de Capacidad Vial

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUILLOTA

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E

Tabla Clasificación Metodología MINVU

ESTUDIOS DE BASE Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA

ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUILLOTA

CONURBACIÓN PUERTO MONTT REGIÓN DE LOS LAGOS 2

Encuesta Origen - Destino de Viajes Gran Valparaíso

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Gobierno Regional y Ordenamiento Territorial. Morín Contreras Concha Intendenta Regional Región del Libertador General Bernardo O Higgins

INTRODUCCIÓN Etapa 3A Diagnóstico Integrado

EMPRESA SOCOVESA COMUNA DE COLINA INGENIEROS CIVILES EN TRANSPORTE

PLAN REGULADOR COMUNAL DE ANTUCO

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL MEMORIA DE CALCULO DE DENSIDADES

Análisis del Sistema de Transporte de la Provincia de Chacabuco, Etapa II INDICE INFORME Nº5 5 DEFINICIÓN RED DE TRANSPORTE...5-1

Ruta 5 HUMBERSTONE CUESTA DEL TORO TRAMO 3 ROTONDA EL PAMPINO

MUNICIPALIDAD DE PELLUHUE APRUEBA ORDENANZA PLAN REGULADOR COMUNAL DE PELLUHUE Núm exento.- Pelluhue, 26 de septiembre de 2012.

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

Estudio Actualización PRC Quilpué Etapa 2: Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

Una nueva red de trenes y Tranvías para Chile

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE QUILICURA

CORDILLERA A MAR. Autopista Los Andes SEGURIDAD DE

PLAN DE GESTION URBANA INTEGRADA

ANEXO B MODELO RUIDO

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

A 11 años desde la entrada en vigencia del actual PRC, se procede a presentar los planteamientos que fundamentan la elaboración de la Enmienda nº 9

ORDENANZA LOCAL. PLAN REGULADOR COMUNAL DE TOLTEN Localidades de Nueva Toltén y Villa los Boldos. CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES

Estudio de Capacidad Vial (ECV)

Modelo de 5 Etapas. Decisiones de transporte (urbano) Dónde localizar actividades? Qué actividades realizar? Cómo viajar?

ACTUALIZACIÓN PLAN DE TRANSPORTE TEMUCO Y DESARROLLO DE ANTEPROYECTO, ETAPA I

Actualización Plan de Transporte Temuco y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I

MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE VIÑA DEL MAR SECTOR POBLACION VERGARA ORDENANZA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA

Formulario de Presentación para Proyectos de Edificación sometidos a Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU)

PLAN DE MITIGACION VIAL POR TRABAJOS RUTA F-840 KM AL

VIII PROYECTOS INCLUIDOS EN LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

SUCURSALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA

CENTROS DE ATENCIÓN REGIONES

Dossier síntesis localidad de Navidad Comuna de Navidad, VI región

APRUEBA PROYECTO PARCIAL DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE RENAICO, LOCALIDAD DE TIJERAL, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE LA LEY N , ART.

4.2 ORDENANZA ETAPA III PROYECTO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO. Actualización Plan Regulador Comunal de Coquimbo

PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER

Desvíos Provisorios de tránsito en Santiago - visita Papal Lunes 15 de enero, desde las 19:00 hrs.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Nº00 AL PRCV AREAS VERDES COSTANERA SUR ORIENTE

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

PLAN REGULADOR COMUNAL DE HUALAIHUE HORNOPIRÉN (PRCH) MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUE

Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento urbano

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto

PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER

TALLER ESTUDIO DE IMPACTO EISTU Marzo División de Normas y Operaciones Lorena Araya Carvajal Coordinadora Normativa

MEMORIA EXPLICATIVA PLANO SECCIONAL Nº3 PLAN REGULADOR COMUNAL LA SERENA

ANEXO 1. ACCESOS AL AEROPUERTO

FECHA EXPERIENCIA LABORAL DURACION. 8.- Asesorías e Inspección, Asesorías de revisión de Proyectos

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

ORDENANZA LOCAL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PERALILLO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PERALILLO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PERALILLO

DECRETO ALCALDICIO SECCIÓN 1ª Nº 3/2032 VITACURA, 13 de Agosto de 2008

L E G I S L A C I Ó N

ESTUDIO COMPLEMENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LAS CABRAS

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial

Proyectos de Infraestructura de puertos y carreteras en el norte grande de Chile. Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas

Actualización Plan Regulador Comunal de Coquimbo 4.2 ORDENANZA ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO. Ilustre Municipalidad de Coquimbo

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

Referencia del Documento: Diario Oficial/Normas Generales/Año 2001/DO 27/07/2001 RES GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

ACTUALIZACIÓN ESTUDIO CAPACIDAD VIAL MUNICIPALIDADTEMUCO TERRITORIOMAYOR

LOTE X-3 SECTOR / CALLE ISABEL RODAS LAS ANIMAS COMUNA / VALDIVIA PROVINCIA / VALDIVIA REGION DE LOS RIOS

f) Suprímase del Capítulo III, Definiciones y normas generales, artículo 7 el concepto "Frente Predial Mínimo".

PLAN REGULADOR COMUNAL CAÑETE DIRECCIÓN DE OBRAS ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAÑETE

PLAN REGULADOR COMUNAL DE TOLTEN Localidades de Nueva Toltén y Villa Los Boldos

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

SOBRE REDES VIALES BASICAS

MODIFICACIÓN Nº 08 AL PRCV CALLES AGUSTÍN DEL CASTILLO Y SAN PATRICIO MEMORIA EXPLICATIVA

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Puntos de pago ServiEstado

INFORME 3.1 ANEXO 1 SITUACIÓN ACTUAL: PERFIL EXISTENTE Y CARACTERÍSTICAS. Proyecto Diseño Urbano Alameda Providencia MEM-GEN-002-C

SENSORIZACIÓN BLUETOOTH VIÑA DEL MAR QUILPUÉ-VILLA ALEMANA CON-CÓN

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO


ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

APLICACIÓN LEY ( ) QUE MODIFICA EL ART 59 DE LA L.G.U.y C. EN MATERIA DE AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA ART. TRANSITORIO.

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

CIRCULAR ORD. N..3! O...:3:...=...:: 9S=--- 1 SANTIAGO, 2 6 ASO. 2015

El MODELO de referencia: Relación entre redes

7. RELACIÓN DEL PROYECTO CON PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL

LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PRIMAVERA ETAPA 3 ANTEPROYECTO DEL PLAN ANTEPROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE

XVIII TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL EXPO CORMA

Jornada Ciclovías Requisitos de Información para presentación de Proyectos

COMPARADO MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES En materia de Ciclovías y Estacionamiento para Bicicletas

PRESENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONSTRUCCIÓN SEÑALETICA, PARADERO Y OTROS, ACCESO RESPALDO PUERTO ARICA

Estudio Actualización PRC Quilpué Informe Etapa 5: Consulta del plan. 2. Estudio de Factibilidad Sanitaria

Transcripción:

1 Estudio Actualización PRC Quilpué Informe Etapa 5: Consulta del plan 1.1 Estudio de Capacidad Vial Edición 1 Abril 2018

ÍNDICE I ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL PRC QUILPUÉ... 6 1 Introducción... 6 1.1 Objetivos... 6 1.2 Metodología... 6 2 Recolección de Información... 7 3 Caracterización Situación Actual... 14 3.1 Accesos Viales... 14 3.2 Accesibilidad Ferroviaria (MERVAL)... 15 3.3 Red Vial Urbana... 17 4 Pronóstico Operacional de la Red Vial año 2025... 38 4.1 Pronóstico de Carga de la Red Vial año 2025... 38 5 Síntesis Diagnóstico Situación Actual... 45 6 Definición del Escenario de Desarrollo Urbano... 49 6.1 PRC Propuesto... 49 6.2 Determinación de la Variables Explicativas... 52 7 Predicción del Sistema de Transporte... 72 7.1 Cálculo de Vectores Origen - Destino... 72 7.2 Modelación de la Oferta Vial Comunal... 83 8 Análisis de Factibilidad Vial... 99 8.1 Simulación Punta Mañana, Gestión y PRC Actual, año 2027... 99 8.2 Simulación Punta Mañana, PRC Modificado, año 2027... 118 8.3 Síntesis y Conclusiones... 136 8.4 Recomendaciones... 137 II FUENTES DE INFORMACIÓN... 138 2

FIGURAS Figura 1. PREMVAL Sector Quilpué... 9 Figura 2. Zonificación PRC Vigente de Quilpué... 11 Figura 3. Vialidad PRC Quilpué... 14 Figura 4. Vías de acceso a la ciudad... 15 Figura 5. Nudos de acceso a la ciudad... 15 Figura 6. Estaciones MERVAL... 16 Figura 7. Estaciones MERVAL en la comuna de Quilpué... 16 Figura 8. Afluencia Mensual por Estación (pax/mes) datos Mayo 2014... 17 Figura 9. Red vial estructurante... 18 Figura 10. Intersecciones semaforizadas... 19 Figura 11. Barreras a la conectividad... 20 Figura 12. Cruces Camino Troncal, Infante y General Velásquez... 21 Figura 13. Cruces Cardenal Caro, Baden Powell y Gómez Carreño... 21 Figura 14. Cobertura de Taxis Colectivos Urbanos... 23 Figura 15. Cobertura de Buses Urbanos... 24 Figura 16. Restricción camiones en comuna de Valparaíso... 26 Figura 17. Restricción camiones en comuna de Viña del Mar... 27 Figura 18. Restricción camiones en comuna de Quilpué... 27 Figura 19. Restricción camiones en comuna de Quilpué, acercamiento... 28 Figura 20. Estructura de la demanda... 33 Figura 21. Carga período Punta Mañana... 33 Figura 22. Carga período Punta Tarde... 34 Figura 23. Grados de Saturación período Punta Mañana... 35 Figura 24. Grados de Saturación período Punta Tarde... 36 Figura 25. Tiempos de viaje promedio por comuna en el Gran Valparaíso (min)... 37 Figura 26. Tiempos de viaje promedio macrozonas de Quilpué (min)... 38 Figura 27. Carga período Punta Mañana año 2025 (horario 2)... 39 Figura 28. Grados de Saturación, Punta Mañana año 2025 (horario 2)... 40 Figura 29. Tiempos de Viaje, Punta Mañana año 2025 (horario 2)... 41 Figura 30. Carga período Punta Mañana año 2025... 42 Figura 31. Carga período Punta Tarde año 2025... 43 Figura 32. Grados de Saturación período Punta Mañana año 2025... 44 Figura 33. Grados de Saturación período Punta Tarde año 2025... 44 Figura 34. Carga pasajeros Bus Urbano Quilpué-Villa Alemana, año 2020 AM horario 2... 46 Figura 35. Partición Modal de Flujos en Períodos Punta Mañana... 48 Figura 36. Plan Regulador Propuesto... 50 Figura 37. Estimación Población INE... 53 Figura 38. Zonificación del Modelo de Transporte... 55 Figura 39. Distribución de Hogares según zona, año 2027.... 60 Figura 40. Distribución de Usos según zona, año 2027... 65 Figura 41. Distribución de Matrículas según zona, año 2027.... 68 Figura 42. Distribución de Matrículas según zona, año 2027.... 71 Figura 43. Red Vial Estructurante comuna de Quilpué, período punta mañana... 84 Figura 44. Ubicación proyectos comuna de Valparaíso.... 86 Figura 45. Ubicación proyectos comuna de Valparaíso.... 87 Figura 46. Ubicación proyectos comuna de Viña del Mar.... 88 Figura 47. Ubicación proyectos comuna de Concón.... 89 Figura 48. Ubicación proyectos comuna de Quilpué.... 90 Figura 49. Ubicación proyectos comuna de Villa Alemana.... 91 Figura 50. Proyecto Orbital.... 92 Figura 51. Ubicación nueva estación Valencia... 93 Figura 52. Vías Expresas... 94 Figura 53. Vías Troncales... 95 Figura 54. Vías Colectoras... 95 3

Figura 55. Vías de Servicio... 96 Figura 56. Vías Locales... 96 Figura 57. Red de Modelación, escenario nuevo PRC... 98 Figura 58. Gráfico Indicadores Globales Transporte Privado... 100 Figura 59. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 1... 101 Figura 60. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 2... 101 Figura 61. Partición Modal, Horario 1... 103 Figura 62. Partición Modal, Horario 2... 103 Figura 63. Asignación Vehicular del Escenario Gestión y PRC Actual... 105 Figura 64. Grados de Saturación del Escenario Gestión y PRC Actual... 106 Figura 65. Tiempos de Viaje del Escenario Gestión y PRC Actual... 107 Figura 66. Gráfico Indicadores Globales Transporte Privado... 118 Figura 67. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 1... 119 Figura 68. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 2... 120 Figura 69. Partición Modal, Horario 1... 121 Figura 70. Partición Modal, Horario 2... 122 Figura 71. Asignación Vehicular del Escenario PRC Modificado... 123 Figura 72. Grados de Saturación del Escenario PRC Modificado... 124 Figura 73. Tiempos de Viaje del Escenario PRC Modificado... 125 TABLAS Tabla 1. Vialidad Estructurante Intercomunal (sector Comuna de Quilpué)... 10 Tabla 2. Normas de Subdivisión y Edificación... 12 Tabla 3. Red Vial Básica... 13 Tabla 4. Intersecciones semaforizadas... 19 Tabla 5. Indicadores por comuna... 29 Tabla 6. Indicadores para Quilpué... 29 Tabla 7. Generación de Viajes, según modo de Transporte... 30 Tabla 8. Generación de Viajes, según modo de Transporte para la comuna de Quilpué... 30 Tabla 9. Distribución de Viajes, según modo Transporte... 30 Tabla 10. Distribución de Viajes, según modo Transporte para la comuna de Quilpué... 31 Tabla 11. Generación de Viajes, según propósito... 31 Tabla 12. Generación de Viajes, según propósito para la comuna de Quilpué... 31 Tabla 13. Distribución de Viajes, según propósito... 32 Tabla 14. Distribución de Viajes, según propósito para la comuna de Quilpué... 32 Tabla 15. Tiempos de viaje promedio por comuna en el Gran Valparaíso (minutos)... 37 Tabla 16. Tiempos de viaje promedio macrozonas de Quilpué (minutos)... 37 Tabla 17. Características Urbanas... 51 Tabla 18. Diccionario zonas PRC y zonas de modelación... 51 Tabla 19. Proyecciones de Población INE... 53 Tabla 20. Proyecciones de los usos de suelo área Quilpué... 54 Tabla 21. Proyecciones de Matrículas de Educación y atenciones médicas área Quilpué... 54 Tabla 22. Superficies determinadas... 55 Tabla 23. Categorías de Hogares por zona de transporte... 57 Tabla 24. Hogares por categoría de ingreso y tasa de motorización, año 2027... 61 Tabla 25. Superficies de Usos, año 2027... 63 Tabla 26. Proyecciones de Matrículas de Educación... 66 Tabla 27. Proyección de Atenciones Médicas... 69 Tabla 28. Categorías consideradas en el modelo Estraval... 72 Tabla 29. ACM de generación de viajes por propósito.... 73 Tabla 30. Total de viajes generados BHi por cada zona.... 73 Tabla 31. Modelos de RLM para la generación de viajes BHr y NBH.... 76 Tabla 32. Total de viajes generados BHr y NBH por cada zona.... 76 Tabla 33. Modelos de RLM para la atracción de viajes BHi y NBH.... 78 Tabla 34. Total de viajes atraídos BHi y NBH por cada zona.... 78 Tabla 35. Modelos de RLM para la generación de viajes BHr.... 80 4

Tabla 36. Total de viajes atraídos BHr por cada zona.... 81 Tabla 37. Factores aplicados a la Atracción.... 83 Tabla 38. Total de viajes generados y atraídos, para Quilpué.... 83 Tabla 39. Indicadores Globales Transporte Privado... 99 Tabla 40. Indicadores Globales Transporte Público... 100 Tabla 41. Partición Modal, Horario 1... 102 Tabla 42. Partición Modal, Horario 2... 102 Tabla 43. Arcos con saturación mayor al 90%... 108 Tabla 44. Velocidad promedio eje Freire... 109 Tabla 45. Velocidad promedio eje Los Carrera... 110 Tabla 46. Velocidad promedio eje Marga Marga... 112 Tabla 47. Velocidad promedio eje Blanco Encalada... 114 Tabla 48. Velocidad promedio eje V Centenario... 115 Tabla 49. Velocidad promedio eje Condell Sur... 115 Tabla 50. Velocidad promedio eje Baquedano... 116 Tabla 51. Velocidad promedio eje Troncal Sur... 117 Tabla 52. Indicadores Globales Transporte Privado... 118 Tabla 53. Indicadores Globales Transporte Público... 119 Tabla 54. Partición Modal, Horario 1 (Viajes)... 120 Tabla 55. Partición Modal, Horario 2 (Viajes)... 121 Tabla 56. Arcos con saturación mayor al 90%... 126 Tabla 57. Velocidad promedio eje Freire... 127 Tabla 58. Velocidad promedio eje Los Carrera... 128 Tabla 59. Velocidad promedio eje Marga Marga... 130 Tabla 60. Velocidad promedio eje Blanco Encalada... 132 Tabla 61. Velocidad promedio eje V Centenario... 133 Tabla 62. Velocidad promedio eje Condell Sur... 134 Tabla 63. Velocidad promedio eje Baquedano... 134 Tabla 64. Velocidad promedio eje Troncal Sur... 135 5

I ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL PRC QUILPUÉ 1 Introducción La Ilustre Municipalidad de Quilpué, en el marco del desarrollo de estudios de ordenamiento territorial del área comunal, han convocado al estudio denominado: Actualización Plan Regulador Comunal de Quilpué, en concordancia con las necesidades que tiene la Ilustre Municipalidad de Quilpué, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso y el Gobierno Regional. Consistente con el objetivo central de la convocatoria, el llamado establecido en las Bases contiene la preparación de un instrumento de planificación (Actualización Plan Regulador Comunal) el cual debe orientar el desarrollo del área urbana de la Comuna de Quilpué como área de estudio, basado principalmente en las directrices que entrega la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, el instructivo acerca de la confección de Planes Reguladores Comunales DDU N 227 de 2009 y la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300 y sus modificaciones). El presente informe corresponde al estado de avance del Estudio de Capacidad Vial de la Actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Quilpué, Región de Valparaíso, el cual es realizado de acuerdo a los criterios señalados en el Manual "Capacidad Vial de los Planes Reguladores - Metodología de Cálculo" (MINVU, 1997). 1.1 Objetivos El objetivo principal del estudio es determinar la capacidad de transporte de la red vial estructurante propuesta para las zonas urbanas de la comuna de Quilpué de acuerdo a los usos de suelo y, por lo tanto, a las perspectivas de desarrollo definidas en el proyecto del Plan Regulador. Por lo tanto, la idea fundamental es garantizar que la red vial que se propone, sea capaz de absorber los flujos generados/atraídos por las actividades residenciales y no residenciales presentes en el área de estudio, prestando un nivel de servicio adecuado a los usuarios. 6 El análisis del balance oferta/demanda en la red de transporte comunal, permitirá identificar ejes o áreas críticas, en relación con los niveles de servicios entregados a los usuarios (grados de saturación y velocidades de operación). Lo anterior se traducirá en eventuales modificaciones de la red vial estructurante, en términos de mejorar el estándar de ciertas vías (cambios de jerarquía) o simplemente ampliar los perfiles de modo de proveer mayor capacidad. En el presente informe parcial, el objetivo principal es realizar un diagnóstico general de la vialidad comunal, para determinar las principales restricciones y potenciales con respecto a la vialidad. 1.2 Metodología La Metodología establecida en el manual "Capacidad Vial de los Planes Reguladores - Metodología de Cálculo" (MINVU, 1997) establece distintos niveles de análisis en función de la clasificación de la comuna en términos de su tamaño poblacional, nivel de urbanización y su vocación económica. En el caso de la población, establece metodologías diferentes si se trata de comunas metropolitanas (mayor a 500.000 habitantes), intermedias (entre 30.000 y 250.000 habitantes) y menores (menor de 30.000 habitantes). Sin perjuicio de lo anterior, la comuna de Quilpué forma parte de la conurbación del Gran Valparaíso, con lo cual corresponde la aplicación de la metodología para Comunas Metropolitanas. En efecto, para el Gran Valparaíso, se cuenta el modelo estratégico de Transporte ESTRAVAL.

En término generales, para la realización de un estudio de capacidad vial se considera el desarrollo de las etapas que se listan a continuación: I. Recolección de Información II. Caracterización de la Situación Actual III. Definición del Escenario de Desarrollo Urbano Comunal IV. Predicción del Sistema de Transporte V. Análisis de Factibilidad Vial La etapa de recolección de información consiste en la reunión de los antecedentes existentes, tanto a nivel municipal como de otros organismos públicos, que pueden disponer de información relevante para los fines del presente estudio. La información principal que se obtiene en esta fase corresponde a datos relacionados con los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes, los recorridos de servicios de transporte público, información demográfica, entre otros. La etapa de caracterización de la situación actual tiene como fuente principal de información el levantamiento realizado en terreno de la descripción física de la red vial existente, la cual es complementada con antecedentes recopilados acerca de trazados y frecuencias de servicios de transporte público mayor y menor, así como también información de flujos vehiculares. Esta información tiene por finalidad generar una perspectiva clara de la situación actual de la oferta y demanda de transporte en el área de estudio. La tercera etapa a seguir corresponde a una fase de identificación de las características del escenario de desarrollo urbano propuesto por el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), que servirá para definir las características de la vialidad propuesta por dicho plan. Este escenario se construye a partir de la situación actual proyectándola en función de las características del uso de suelo definido en el PRC bajo estudio a un horizonte de 10 años, de acuerdo a lo señalado en la metodología de cálculo de Capacidad Vial de los Planes Reguladores. La cuarta etapa corresponde a la predicción del sistema de transporte considerando la definición de la nueva oferta básica indicada en la etapa anterior, la determinación de las características de la demanda y su asignación en la red vial. Una vez realizada la asignación, se podrán identificar los posibles conflictos que se generen sobre la vialidad urbana debido a los cambios producidos por el nuevo PRC. 7 En esta Etapa se incluye el cálculo de los vectores Origen / Destino de viajes; una estimación de la oferta de transporte para el año de predicción. Para determinar el estado de equilibrio entre la oferta y la demanda de transporte para la situación proyectada, se considera el uso del modelo estratégico del Gran Valparaíso, ESTRAVAL. Finalmente, la última etapa consiste en el análisis a futuro de las condiciones de la red vial de acuerdo a la localización de los desarrollos definidos por el nuevo PRC En este informe se presenta el estado de avance del estudio, ordenado de acuerdo a los puntos definidos en la metodología de cálculo de capacidad vial de planes reguladores que fue descrita anteriormente. 2 Recolección de Información A continuación se presentan los antecedentes recopilados, los cuales han sido utilizados como base para la caracterización de la situación actual desde el punto de vista de transporte. Entre ellos, destaca información relativa a antecedentes generales, estudios de transportes anteriores y en ejecución, instrumentos de planificación territorial vigentes, información relacionada con la oferta y demanda de transporte, entre otros. A continuación se presentan los antecedentes consultados:

a. Antecedentes Consultados Estudios de Ingeniería y Transporte - Estudio Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur Quilpué Villa Alemana MTT-SECTRA, 2015. - Estudio Mejoramiento Troncal Viña-Quilpué. Etapas Centro y Sur Quilpué. SERVIU Región de Valparaíso, 2015. - Estudio Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, Etapa VIII, Orden de Trabajo N 2, MIDEPLAN-SECTRA, 2005. - Estudio Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, Etapa VIII, Orden de Trabajo N 1, MIDEPLAN-SECTRA, 2005. - Estudio Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, Etapa VI, MIDEPLAN-SECTRA, 1998-2007. - Estudio Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, Etapa V, MIDEPLAN-SECTRA, 1998-2007. - Estudio Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, Etapa IV, MIDEPLAN-SECTRA, 1998-2007. - Estudio Mejoramiento Troncal Viña-Quilpué, Etapa Centro y Sur Quilpué, SERVIU Región de Valparaíso, 2014. Otros Antecedentes - Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Quilpué, 1971. - Plan Nacional de Censos de Tránsito elaborado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. - Estudio de Capacidad Vial de Quilpué, Armonía, 2005 - Estudio Capacidad Vial Comuna de Quilpué, Consultora Latinoamericana, 2014 - Proyecto Orbital. - Plan Estratégico 2016-2030 Metro Valparaíso, Estación Valencia. - Proyecto Troncal Viña-Quilpué 8 b. Instrumentos de Planificación Territorial Plan Regulador Metropolitano (PREMVAL) EL PREMVAL regula el ordenamiento territorial en 35.000 hectáreas (8 comunas), de las cuales aproximadamente 17.000 há. son consideradas áreas protegidas (Reservas forestales, parques intercomunales y áreas verdes). El Plano Interpretativo de PREMVAL para la comuna de Quilpué, se Ilustra en la figura siguiente. La vialidad considerada se detalla en el siguiente cuadro.

Figura 1. PREMVAL Sector Quilpué Fuente: Plano Interpretativo PREMVAL 9

Tipo Vía Expresa Código VE-6v VE-2v Tramo Desde Oriente con límite urbano oriente de Villa Alemana Límite Urbano al Sur de ZCEU9 Tabla 1. Vialidad Estructurante Intercomunal (sector Comuna de Quilpué) Ancho Hasta LO Poniente con límite urbano sur 50 Existente poniente de Quilpué Intersección vía VT- 13v 50 Propuesta Estado Observaciones Comuna Corresponde a vía Troncal Sur (R-62 CH) hasta empalme con rotonda con par Limache- Álvarez en Viña del Mar De acuerdo al Ord. N 414 del 12 de Febrero de 2016, la modificación de su trazado en la Comuna de Quilpué se encuentra en etapa de estudio. Quilpué Quilpué Troncal VT-1v VT-8v Limite urbano Sur de Quilpué en empalme con Camino Marga Marga Av. Freire Av. Freire 30 Existente Tramo Los Carrera Quilpué Limite Urbano Norte Quilpué 30 Propuesta Quilpué Límite Comunal Quilpué (VT-22v) 44 (*) Los Carrera Existente Corresponde a Quinto Centenario Quilpué Corresponde a Los Carrera y Camino Los Carrera Limonares 40 (*) Existente Troncal Quilpué (*) De acuerdo a Resolución Exenta N 1681 de la Seremi MINVU del 29 de Agosto de 2014, el ancho de la vía deberá a justarse al ancho actualmente disponible en calles Carrera y Freire. Fuente: PREMVAL 10

Plan Regulador Comunal (PRC) Actualmente, la comuna de Quilpué se encuentra regida por un Plan Regulador Comunal (PRC) del año 1971, el cual no cuenta con clasificación de vías. La zonificación vigente del PRC se presenta en la siguiente figura. Figura 2. Zonificación PRC Vigente de Quilpué 11 Fuente: Ilustre Municipalidad de Quilpué La normativa vigente presenta una desagregación de 26 zonas cuyas características y normas de construcción y subdivisión se presenten en el siguiente cuadro. Respecto a los usos permitidos, la ordenanza define un listado exhaustivo de usos para cada una de las zonas, en los siguiente párrafos se describen a modo general los usos permitidos. Zona Centro: Permite comercio y equipamiento de nivel vecinal y comunal. La vivienda sólo es permitida a partir del 2 do piso. Zona Habitacional: Permiten vivienda, comercio y equipamiento en diversas escalas, siendo las zonas D y F las que presentan mayores restricciones a usos distintos al residencial. Zonas Mixtas: Permiten vivienda, equipamiento, talleres inofensivos y terminales de transporte. Zonas G: Permiten vivienda y equipamiento de escala vecinal y comunal de educación. Zona Industrial: Permite industria molesta, servicios artesanales inofensivos y almacenamiento. Zonas Especiales: Periten equipamiento administración comunal. Zonas de Esparcimiento: Corresponden a plazas, parques urbanos, parques regionales y áreas de esparcimiento en general. Cabe señalar que la Modificación al Plan Regulador busca disminuir en términos generales la densidad de habitantes por hectárea manteniendo los coeficientes ocupación de suelo.

Tabla 2. Normas de Subdivisión y Edificación 12 Fuente: Ilustre Municipalidad de Quilpué

Por su parte la red vial básica comunal vigente, fue definida por la SEREMITT, mediante la Resolución Exenta Nº 1.469 de Agosto del 2011; y se individualizan en el siguiente cuadro: Categoría Nombre Tabla 3. Red Vial Básica Desde Autopista Troncal Sur Límite comunal de Villa Alemana Troncales Av. Los Carrera Freire Av. Diego Portales Freire Límite Comunal Villa Alemana Av. Freire Tramo Hasta Límite comunal de Viña del Mar Límite comunal de Viña del Mar Av. Diego Portales Av. Los Carrera Servicio Colectoras-Distribuidoras Av. Quinto Centenario Perú Jotabeche Baden Powel Av. Freire Quinto Centenario Baden Powel Av. Industrial Av. Quinto Centenario Av. Freire Peñuelas Av. Marga Marga Av. Blanco Troncal Sur Juan Alvarado Rojas Troncal Sur Riquelme Riquelme Juan Alvarado Rojas Victoria Mena Popayán Av. Los Carrera Victoria Riquelme Barros Arana Barros Arana Victoria Popayán Popayán Barros Arana Mena Anita Lizana Juan Alvarado Rojas Av. Manuel Plaza Pedro Montt Santa Rosa Av. Los Carrera Av. San Martin Baquedano Buenos Aires Av. Tierras Rojas Límite comunal de Villa Alemana Los Lirios Av. Industrial Baden Powel Av. Aviador Acevedo Límite comunal de Villa Av. Aviador Acevedo Av. Industrial Alemana Santa Rosa Av. Manuel Plaza Av. Pedro Montt Av. Gomez Carreño Av. Freire Leucoton Ramon Ángel Jara Av. Freire Camino Lo Orozco Los Lirios Av. Tierras Rojas Ovalle Los Nardos Ovalle Av. Marga Marga Ovalle Los Lirios Los Nardos Fuente: SEREMITT 13

Figura 3. Vialidad PRC Quilpué Fuente: Municipalidad de Quilpué 3 Caracterización Situación Actual 14 La caracterización de la situación actual, en lo que se refiere a la oferta de transporte, se obtuvo a partir de información del catastro de infraestructura vial realizado en el estudio Diagnóstico Interconexión Vial Norte-Sur Quilpué-Villa Alemana (MTT-SECTRA, 2015), lo cual fue complementado con visitas a terreno al centro urbano analizado. Esto permitió identificar las características actuales de la vialidad existente en la ciudad de Quilpué. En lo que se refiere a demanda de transporte, el análisis se basa en información de flujos vehiculares obtenida del estudio mencionado anteriormente. Dentro de los aspectos que destacan en la comuna están la reducción del histórico déficit de pavimentos, que hace unos años era de casi un 50%. Tras un intenso trabajo que implicó gestiones ante las autoridades de Gobierno y un fuerte impulso a los Comités de Pavimentos Participativos, se ha logrado reducir ese déficit y hoy día alrededor un 80% de las calles ya cuentan con pavimento. 3.1 Accesos Viales Los accesos a la ciudad de Quilpué corresponden a rutas interurbanas, que relacionan la ciudad con el resto de los centros urbanos de las regiones V y Metropolitana. La conectividad hacia la capital regional y al sector oriente de la región está dada por la ruta concesionada CH-62 conocida como Troncal Sur. La conexión hacia la Región Metropolitana a través de la Ruta 68, está dada por la Ruta F-50, que forma parte de la red del sistema vial interurbano. En la figura siguiente se ilustra lo anterior.

Figura 4. Vías de acceso a la ciudad Fuente: Elaboración propia Complementando las conexiones a la ciudad de Viña del Mar y hacia Villa Alemana, se encuentra la vía Troncal que toma el nombre de Los Carrera en la malla vial urbana. La interconexión entre el Sistema Interurbano y la malla vial urbana de Quilpué, se produce en dos puntos: el Nudo Juan Alvarado Rojas y el nudo Marga Marga que corresponde al acceso de la ciudad por la Ruta F-50. Figura 5. Nudos de acceso a la ciudad 15 Nudo Juan Alvarado Rojas Nudo Marga Marga 3.2 Accesibilidad Ferroviaria (MERVAL) El Metro Valparaíso, también llamado Merval, es el ferrocarril metropolitano urbano, que cruza gran parte del Gran Valparaíso. Conecta a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Es administrado por Metro Regional de Valparaíso S.A., empresa filial de EFE (Empresa de los Ferrocarriles del Estado). El sistema contempla la combinación de modo metro-bus en la estación Limache para servir mediante buses a las localidades de Quillota, Limache Viejo, La Calera y Olmué. La red abarca 43 kilómetros de doble vía ferroviaria electrificada y 20 estaciones, las cuales se identifican en la figura siguiente.

Figura 6. Estaciones MERVAL Fuente: MERVAL El recorrido completo tiene una duración de 55 minutos aproximadamente, con una frecuencia de 12 minutos en hora baja día laboral. En hora alta (7:30-9:00-18:00-19:30) día laboral la frecuencia es de 6 y 12 minutos, 6 minutos en el tramo Puerto- Sargento Aldea y 12 minutos entre Puerto y Limache. La frecuencia los días sábados es de 12 minutos todo el día. Los días Domingos y Festivos entre las 08:00 a 12:00 horas y entre las 19:00 y 22:00 horas es de 18 minutos, mientras que el resto del día es de 12 minutos. Las estaciones de MERVAL en la comuna de Quilpué corresponden a: Estación Quilpué Estación El Sol Estación El Belloto La localización de éstas, se ilustra en la figura siguiente: Figura 7. Estaciones MERVAL en la comuna de Quilpué 16 La estación más importante en términos de afluencia de pasajeros es la estación Quilpué, seguida de El Belloto y El Sol, lo cual se puede apreciar en la figura siguiente.

Figura 8. Afluencia Mensual por Estación (pax/mes) datos Mayo 2014. Fuente: Actualización Diagnóstico del STU Gran Valparaíso, Etapa I SECTRA, 2015 Existen antecedentes del Plan Estratégico 2016-2030 Metro de Valparaíso, sobre la futura apertura de la estación Valencia en la Comuna de Quilpué, tendrá una Inversión de 2,6 MM USD con una demanda estimada de 2,3 millones nuevos pasajeros/año, además comprende integración con buses de superficie. Por tal motivo será incluida dentro de las modelaciones de los escenarios futuros del PRC. 3.3 Red Vial Urbana 17 3.3.1 Oferta Vial La red vial urbana estructurante se ilustra en la figura siguiente:

Figura 9. Red vial estructurante 18 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 La red de semáforos de la ciudad está compuesta por las siguientes intersecciones:

Tabla 4. Intersecciones semaforizadas Calle 1 Calle 2 Los Lunes Los Carrera Alemania Los Carrera Estrella Polar Los Carrera Paso Hondo Los Carrera Calle 3 Los Carrera Calle 1 Los Carrera H. de La Concepción Los Carrera Vergara Los Carrera Calle Octava Los Carrera La Place Los Carrera Cuarta Los Carrera Pedro Montt Los Carrera Aníbal Pinto Los Carrera Mena Los Carrera Diego Portales Los Carrera Serrano Los Carrera Cumming Los Carrera David Cortés Los Carrera San Martín Los Carrera San Martín Blanco San Martín Covadonga Marga Marga Covadonga/Recoleta Diego Portales Vicuña Freire Blanco San Martín Freire Thompson Covadonga Marga Marga Videla Freire Acceso Freire Baden Powell Peatonal Condell Baquedano Condell San Martín Baquedano FFCC Baquedano V Centenario Baden Powell Fuente: Elaboración propia 19 Las cuales se ilustran en la figura siguiente: Figura 10. Intersecciones semaforizadas Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 La estructura de la red vial está restringida por barreras topográficas como de infraestructura de transportes. En efecto, la red vial está básicamente confinada entre la línea férrea por el norte y la Ruta concesionada 62-CH por el sur. El más claro ejemplo ocurre en el sector Los Pinos ubicado en al sur-poniente de los ejes Troncal Sur y Marga Marga.

Por otra parte, la red hídrica genera barreras en sentido oriente poniente (y viceversa). En la figura siguiente se ilustran estas restricciones: Figura 11. Barreras a la conectividad Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 La barrera que representa la línea férrea, sólo permite la conectividad de la trama urbana, en puntos singulares que corresponden a cruces peatonales y cruces vehiculares. Los cruces ferroviarios Vehiculares son los siguientes: Gómez Carreño El cruce Gómez Carreño, ubicado en las cercanías de la Estación EL Belloto, permite conectar al sector nor-oriente de la ciudad mediante la vía colectora Gómez Carreño. Corresponde a un paso a desnivel con gestión bidireccional (una pista por sentido) y acera peatonal. 20 Baden Powell El cruce Baden Powell permite la conectividad del sector industrial de la ciudad con la trama urbana céntrica. El cruce a desnivel está constituido por una calzada bidireccional (una pista por sentido) y aceras peatonales. Cardenal Caro El cruce Cardenal Caro permite conectar los nuevos desarrollos residenciales que se han ubicado en torno al eje Cardenal Caro. Corresponde a un desnivel tipo cajón mejorado con calzada de una pista de circulación, con acera peatonal por el costado oriente. General Velásquez El cruce General Velásquez, ubicado en el sector céntrico de la ciudad, permite la conectividad del sector El retiro con el área comercial y de servicios céntrica. Corresponde a un desnivel con una calzada bidireccional desarrollada en curva (una pista por sentido), con aceras peatonales. Infante El cruce Infante corresponde a un desnivel tipo cajón con una pista de circulación con acera peatonal en sólo un costado; sirve a los sectores ubicados al poniente de General Cruz.

Camino Troncal Antiguo Corresponde al antiguo cruce de la vía, compuesto por un cajón de una pista de circulación., sin facilidades peatonales. En general los cruces ferroviarios vehiculares no cumplen con estándares mínimos para la circulación peatonal segura. También en algunos casos los gálibos verticales limitan la circulación de vehículos pesados. En las figuras siguientes se ilustran los cruces mencionados. Figura 12. Cruces Camino Troncal, Infante y General Velásquez 21 Figura 13. Cruces Cardenal Caro, Baden Powell y Gómez Carreño

3.3.2 Oferta de Transporte Público La oferta de Transporte Público en la ciudad, está constituida por Taxis Colectivos Urbano y Buses urbanos. También circulan Taxis Colectivos Rurales, Buses Rurales y Buses Interurbanos. La cobertura de los modos públicos urbanos, se ilustra en las figuras siguientes: 22

Figura 14. Cobertura de Taxis Colectivos Urbanos 23 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015

Figura 15. Cobertura de Buses Urbanos 24 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015

3.3.3 Transporte de Carga Para el Gran Valparaíso existen normas que restringen el uso de camiones por ciertas vías y horarios. En Valparaíso la zona de restricción de camiones prohíbe el ingreso de transporte de carga cuyo peso bruto sea igual y/o superior a 10 toneladas y/o de más de 2 ejes. Esta restricción rige todos los días del año entre las 05:00 y las 23:00 horas. En Viña del Mar la restricción está regida por la Resolución Exenta N 3367 del Ministerio de Transportes y establece lo siguiente: 1. Se prohíbe la circulación de todo vehículo destinado al transporte de carga, cuyo peso bruto vehicular sea igual o superior a 10 ton y/o tenga un eje doble o un eje triple, dentro del perímetro conformado por las siguientes vías de la comuna de Viña del Mar: Norte : Límite Comunal Urbano Viña del Mar - Concón Sur : Av. Variante Agua Santa, Límite Comunal Urbano Valparaíso Este : Límite Comunal Urbano Quilpué Oeste : Borde costero entre límites comunales urbanos Valparaíso y Concón 2. Dicha prohibición es aplicable en los siguientes días y horarios: Lunes a viernes entre 06:00 hrs. y 22:00 hrs. Sábados, domingos y festivos entre las 12:00 hrs. y las 23:00 hrs. 3. Se prohíbe la circulación de todo vehículo destinado al transporte de carga por el borde costero de la comuna de Viña del Mar, en época estival, entendiéndose por ésta el periodo comprendido entre el 15 de diciembre y 31 de marzo, ambas fechas inclusive. 4. Los vehículos destinados al transporte de carga que requieran desplazarse dentro del perímetro fijado en 1) deberán realizarlo en horarios distintos a los indicados en 2) por las siguientes vías estructurantes: Quillota, Subida Quillota 5 Oriente Avda. Benidorm Avda. San Martín 1 Norte Avda. La Marina Avda. Escuadra Libertadora Avda. España, tramos límite comunal Avda. La Marina Camino Internacional, entre límite Comunal y conexión Vía Las Palmas Vía Las Palmas (tramo interior área urbana) Camino Troncal Urbano Avda. Variante Agua Santa, entre límite comunal y Avda. Matta Troncal Sur (tramo área urbana) Limache (entre límite Oriente y Rotonda Troncal Sur) 25 Por otro lado, la Municipalidad de Concón se encuentra tramitando, mediante decreto alcaldicio la prohibición de circulación de vehículos de carga en las mismas condiciones establecidas por la Municipalidad de Viña del Mar y descritas previamente.

En el caso de la Comuna de Quilpué, las Ordenanzas N 2 de 2002 y N 4 de 2012 fijan un horario entre las 22:00 horas y 9:30 horas para las faenas de carga y descarga en las siguientes calles: 1. A. Pinto entre Irarrázabal y Camilo Henríquez 2. Vicuña Mackenna entre Los Carrera e Irarrázabal 3. Claudio Vicuña entre Los Carrera e Irarrázabal 4. Balmaceda en toda su extensión 5. A. Bello entre A. Pinto y Claudio Vicuña 6. Blanco Encalada entre Errázuriz y Freire Además, las faenas de carga y descarga quedan prohibidas en: 1. Av. Los Carrera en toda su extensión 2. Freire en toda su extensión 3. Diego Portales en toda su extensión 4. Irarrázabal en toda su extensión 5. Baquedano en toda su extensión Finalmente, la comuna de Villa Alemana no posee normativa sobre circulación de transporte de carga. Figura 16. Restricción camiones en comuna de Valparaíso 26 FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo Anteproyecto, Etapa I

Figura 17. Restricción camiones en comuna de Viña del Mar 27 FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo Anteproyecto, Etapa I Figura 18. Restricción camiones en comuna de Quilpué FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo Anteproyecto, Etapa I

Figura 19. Restricción camiones en comuna de Quilpué, acercamiento FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo Anteproyecto, Etapa I 28 3.3.4 Demanda Demanda General de Transporte En el contexto del Estudio Estratégico de Transporte del Gran Valparaíso, se recopiló información de la Encuesta Origen Destino de Viajes del Gran Valparaíso realizada el año 2014. En particular, se utilizó la información de la tasa de motorización, los viajes generados por modo y propósito para un día laboral normal. Indicadores Demográficos, TMH y Tasa de Motorización En el siguiente cuadro se presentan los vehículos, hogares totales, habitantes, TMH y Tasa de Motorización por cada comuna de la ciudad del Gran Valparaíso. Esto entrega el contexto general en que se ubica la comuna de Quilpué con el resto de las comunas y macrozonas de Quilpué.

Tabla 5. Indicadores por comuna Comuna Vehículos Hogares Habitantes Tamaño Medio del Hogar (TMH) Tasa de Motorización Valparaíso 40,730 98,389 295,075 3.00 0.41 Viña del Mar 67,667 109,389 321,760 2.94 0.62 Concón 13,350 13,832 47,447 3.43 0.97 Quilpué 29,042 49,061 165,284 3.37 0.59 Villa Alemana 18,787 36,532 134,999 3.70 0.51 Total 169,577 307,203 964,565 3.14 0.55 FUENTE: EOD 2014. En el cuadro anterior se puede observar que el tamaño medio del hogar de la comuna de Quilpué es levemente superior al promedio comunal, siendo superior a las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. La tasa de motorización también presenta una magnitud levemente superior al promedio, superando a las comunas de Valparaíso y Villa Alemana. Desagregando en macrozonas la comuna de Quilpué, se tienen las siguientes áreas: Quilpué Poniente, Quilpué Sur, El Belloto, Quilpué Norte y el Belloto Norte. Tabla 6. Indicadores para Quilpué Macrozonas Vehículos Hogares Habitantes Tamaño Medio del Hogar (TMH) Tasa de Motorización 29 Quilpué Poniente 10,574 19,197 60,351 3.14 0.55 Quilpué Sur 4,839 6,225 23,316 3.75 0.78 El Belloto 7,492 13,649 43,525 3.19 0.55 Quilpué Norte 4,787 5,230 19,688 3.76 0.92 El Belloto Norte 1,351 4,760 18,404 3.87 0.28 Total 29,042 49,061 165,284 3.37 0.59 FUENTE: EOD 2014. Del cuadro anterior se puede observar que el tamaño medio del hogar más alto de la comuna de Quilpué es el área Belloto Norte y la tasa de motorización más alta es Quilpué Norte muy cercana a 1. Generación de Viajes, por modo de Transporte A continuación se presentan los viajes generados en un día laboral según modo de transporte por comuna y macrozonas de Quilpué.

Comuna Tabla 7. Generación de Viajes, según modo de Transporte Viajes por Modos Tpte. Público Tpte. Privado Caminata Resto 1 Total Valparaíso 283,021 164,427 187,239 62,475 697,162 Viña del Mar 286,100 272,331 218,190 81,657 858,278 Concón 18,735 57,954 31,990 10,037 118,716 Quilpué 117,656 104,260 93,477 33,054 348,446 Villa Alemana 85,551 55,889 65,685 24,481 231,606 Total 791,062 654,861 596,580 211,705 2,254,208 FUENTE: EOD 2014. Tabla 8. Generación de Viajes, según modo de Transporte para la comuna de Quilpué Macrozonas Viajes por Modos Tpte. Público Tpte. Privado Caminata Resto 2 Total Quilpué Poniente 57,592 40,450 43,584 11,922 153,548 Quilpué Sur 9,219 15,038 7,041 4,370 35,668 El Belloto 30,956 27,826 26,726 9,317 94,826 Quilpué Norte 9,697 15,972 7,533 4,515 37,716 El Belloto Norte 10,192 4,973 8,592 2,930 26,688 Total 117,656 104,260 93,477 33,054 348,446 FUENTE: EOD 2014. 30 Comuna Tabla 9. Distribución de Viajes, según modo Transporte % por Modos Tpte. Público Tpte. Privado Caminata Resto Total Valparaíso 40.60% 23.59% 26.86% 8.96% 100.00% Viña del Mar 33.33% 31.73% 25.42% 9.51% 100.00% Concón 15.78% 48.82% 26.95% 8.46% 100.00% Quilpué 33.77% 29.92% 26.83% 9.49% 100.00% Villa Alemana 36.94% 24.13% 28.36% 10.57% 100.00% Total 35.09% 29.05% 26.47% 9.39% 100.00% FUENTE: EOD 2014. En el cuadro anterior se puede observar que la proporción de los viajes generados en los distintos modos para Quilpué, andan relativamente cerca del promedio comunal. 1 Resto considera los modos: Bicicleta, Moto, Transporte Escolar, Transporte Institucional, Tren, modos combinados menores como Bus-Taxi Colectivo y otros modos inclasificables. 2 Resto considera los modos: Bicicleta, Moto, Transporte Escolar, Transporte Institucional, Tren, modos combinados menores como Bus-Taxi Colectivo y otros modos inclasificables.

Tabla 10. Macrozonas Distribución de Viajes, según modo Transporte para la comuna de Quilpué % por Modos Tpte. Público Tpte. Privado Caminata Resto Total Quilpué Poniente 37.51% 26.34% 28.38% 7.76% 100.00% Quilpué Sur 25.85% 42.16% 19.74% 12.25% 100.00% El Belloto 32.65% 29.34% 28.18% 9.83% 100.00% Quilpué Norte 25.71% 42.35% 19.97% 11.97% 100.00% El Belloto Norte 38.19% 18.63% 32.20% 10.98% 100.00% Total 33.77% 29.92% 26.83% 9.49% 100.00% FUENTE: EOD 2014. En la comuna de Quilpué los sectores con mayor presencia de Transporte Privado son Quilpué Sur y Quilpué Norte, mientras que el sector El Belloto Norte es la más baja. Para el modo Tpte. Público el Sector Belloto Norte es el de mayor porcentaje, mientras que los sectores Quilpué Sur y Norte son las más bajas. Generación de Viajes, según propósito A continuación se presentan los viajes generados en un día laboral según propósito por comuna y macrozonas de Quilpué. Tabla 11. Generación de Viajes, según propósito Comuna Viajes por Propósito Trabajo Estudio Otros Total Valparaíso 199,961 170,256 326,945 697,162 Viña del Mar 233,915 194,577 429,786 858,278 Concón 31,087 24,083 63,546 118,716 Quilpué 92,769 83,389 172,288 348,446 Villa Alemana 60,954 61,637 109,015 231,606 Total 618,687 533,942 1,101,580 2,254,208 FUENTE: EOD 2014. 31 Tabla 12. Generación de Viajes, según propósito para la comuna de Quilpué Macrozonas Viajes por Propósito Trabajo Estudio Otros Total Quilpué Poniente 40,113 31,865 81,571 153,548 Quilpué Sur 10,818 10,185 14,665 35,668 El Belloto 24,477 20,335 50,014 94,826 Quilpué Norte 8,787 11,965 16,964 37,716 El Belloto Norte 8,574 9,039 9,074 26,688 Total 92,769 83,389 172,288 348,446 FUENTE: EOD 2014.

Comuna Tabla 13. Distribución de Viajes, según propósito % por Propósito Trabajo Estudio Otros Total Valparaíso 28.68% 24.42% 46.90% 100.00% Viña del Mar 27.25% 22.67% 50.08% 100.00% Concón 26.19% 20.29% 53.53% 100.00% Quilpué 26.62% 23.93% 49.44% 100.00% Villa Alemana 26.32% 26.61% 47.07% 100.00% Total 27.45% 23.69% 48.87% 100.00% FUENTE: EOD 2014. Tabla 14. Macrozonas Distribución de Viajes, según propósito para la comuna de Quilpué % por Propósito Trabajo Estudio Otros Total Quilpué Poniente 26.12% 20.75% 53.12% 100.00% Quilpué Sur 30.33% 28.56% 41.12% 100.00% El Belloto 25.81% 21.44% 52.74% 100.00% Quilpué Norte 23.30% 31.72% 44.98% 100.00% El Belloto Norte 32.13% 33.87% 34.00% 100.00% Total 26.62% 23.93% 49.44% 100.00% FUENTE: EOD 2014. En los cuadros anteriores se pueden observar que los viajes generados por la comuna de Quilpué (348,446) representan el 15% del total de viajes generados en el Gran Valparaíso (2,254,208). También es posible notar que la proporción de los distintos propósitos para Quilpué, es similar a la observada en el promedio de las comunas. 32 Demanda en la Red de Transporte Comunal La estructura diaria de la demanda en la red urbana, presenta los característicos períodos Punta Mañana, Punta Tarde, Fuera de punta y una Punta Mediodía no muy importante. En la figura siguiente se presenta la estructura de la demanda diaria para un día hábil.

Figura 20. Estructura de la demanda Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 El modelo de asignación de flujos, calibrado en el marco del Estudio Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué Villa Alemana, SECTRA 2015, nos permite analizar la carga de la red vial en los distintos períodos. En las figuras siguientes se presenta la carga de la red vial para los períodos Punta Mañana y Punta Tarde. Figura 21. Carga período Punta Mañana 33 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué Villa Alemana, SECTRA, 2015

Figura 22. Carga período Punta Tarde Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué Villa Alemana, SECTRA, 2015 Las vías que presentan mayor flujo vehicular en los períodos punta son las siguientes: 34 a) Sentido longitudinal (oriente poniente y viceversa): - Los Carrera - Freire - Condell Sur - Freire - V Centenario - Industrial - Aviador Acevedo - Los Lirios b) Sentido Transversal (norte sur y viceversa): - Marga Marga - Thompson Colina de Oro - Cacique - Baden Powell

c) Cruce de la línea férrea: - Almirante Gómez Carreño - Baden Powell - General Velásquez Grados de Saturación de la Red Vial Situación Actual El Grado de Saturación corresponde a la relación entre el Flujo vehicular (carga de cada arco de la red) y la capacidad de cada arco, siendo así un indicador de congestión de la operación de la red vial. En las siguientes figuras y presentan los Grados de Saturación de la red vial para los períodos Punta Mañana y Punta Tarde. Figura 23. Grados de Saturación período Punta Mañana 35 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015

Figura 24. Grados de Saturación período Punta Tarde Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 El análisis de los resultados de la modelación, refuerzan la observación de terreno que refleja problemas de congestión en: 36 - Eje Los Carrera Freire - Marga Marga - Sector céntrico (calle Claudio Vicuña cruce General Velásquez) - Cruce Lo Gamboa - Cruce Gómez Carreño y - Avda. Industrial en el sector norte En la punta mañana la salida de vehículos hacia Viña del Mar por los ejes Los Carrera y Troncal Sur al ser las únicas vías disponibles, ya presenta altos niveles de congestión debido a la alta demanda. Y estos mismos ejes vuelven a congestionarse en la punta tarde pero en sentido contrario. 3.3.5 Tiempos de Viaje En la Encuesta Origen Destino de Viajes del Gran Valparaíso realizada el año 2014, se recopiló información sobre los tiempos de viaje promedio, dentro del contexto general en que se ubica la comuna de Quilpué con el resto de las comunas y macrozonas de Quilpué.

Tabla 15. Tiempos de viaje promedio por comuna en el Gran Valparaíso (minutos) Comunas Valparaíso Viña del Mar Concón Quilpué Villa Alemana Total Valparaíso 0:22:40 0:42:26 1:00:06 0:59:37 1:07:11 0:28:14 Viña del Mar 0:41:26 0:24:30 0:35:23 0:43:47 0:58:17 0:28:53 Concón 0:54:16 0:33:14 0:13:36 0:56:36 1:03:19 0:23:26 Quilpué 0:57:55 0:44:04 0:56:02 0:20:18 0:31:30 0:27:25 Villa Alemana 1:02:57 0:56:15 1:03:58 0:30:27 0:19:12 0:27:33 Total 0:27:56 0:28:53 0:24:08 0:27:22 0:28:08 0:28:04 FUENTE: EOD 2014. Figura 25. Tiempos de viaje promedio por comuna en el Gran Valparaíso (min) 1:12:00 1:04:48 0:57:36 0:50:24 0:43:12 0:36:00 0:28:48 0:21:36 0:14:24 0:07:12 Concón Villa Alemana Quilpué 37 0:00:00 Valparaíso Viña del Mar Concón Quilpué Valparaíso Viña del Mar Villa Alemana FUENTE: EOD 2014. En el cuadro y figura anterior se puede observar que la comuna de Quilpué es una de las que presenta menores tiempos de viaje promedio (saliendo y entrando de la comuna) superando los 27 minutos. Esto representa el segundo valor más bajo del Gran Valparaíso, después de Concón. Al observar el desplazamiento de Quilpué hacia otras comunas como Valparaíso, Viña del mar y Concón, los tiempos de viaje casi de duplican. Tabla 16. Tiempos de viaje promedio macrozonas de Quilpué (minutos) Comunas Quilpué Poniente Quilpué Sur El Belloto Quilpué Norte El Belloto Norte Total Quilpué Poniente 0:18:32 0:28:18 0:25:46 0:22:51 0:23:27 0:21:05 Quilpué Sur 0:25:54 0:15:34 0:24:26 0:33:20 0:23:45 0:20:20 El Belloto 0:23:59 0:24:55 0:14:41 0:31:29 0:21:57 0:18:23 Quilpué Norte 0:25:01 0:27:15 0:35:27 0:16:06 0:27:09 0:21:49 El Belloto Norte 0:27:24 0:30:30 0:24:47 0:27:48 0:13:44 0:21:21 Total 0:20:55 0:21:11 0:18:58 0:20:56 0:19:18 0:20:18 FUENTE: EOD 2014.

Figura 26. Tiempos de viaje promedio macrozonas de Quilpué (min) 0:36:00 0:28:48 0:21:36 0:14:24 El Belloto Norte Quilpué Norte 0:07:12 El Belloto 0:00:00 Quilpué Poniente Quilpué Sur El Belloto Quilpué Norte Quilpué Sur Quilpué Poniente El Belloto Norte FUENTE: EOD 2014. Al interior de la comuna el sector del Belloto es la que presenta menores tiempos de viaje, tanto entrando como saliendo de la macrozona. Mientras que los sectores de Quilpué Sur y Quilpué Norte son las que presentan mayores tiempos de viaje, una entrando a la macrozona y la otra saliendo respectivamente. 38 4 Pronóstico Operacional de la Red Vial año 2025 4.1 Pronóstico de Carga de la Red Vial año 2025 El estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017) cuenta con estimaciones de demanda para el año 2025 y a continuación se presentan los niveles de carga, grados de saturación y tiempos de viaje sobre la red vial Quilpué, obtenidos en la modelación de la situación base para el período punta mañana horario 2 (7:30-8:30) de mayor demanda de viajes

Figura 27. Carga período Punta Mañana año 2025 (horario 2) 39 Fuente: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017). De acuerdo a los resultados se observa que las vías con mayores niveles de flujos totales promedio son Camino Troncal, localizado entre las comunas de Quilpué y Villa Alemana, presenta un flujo promedio de 2.000 vehículos en toda su extensión, en donde los mayores flujos se observan en el tramo comprendido entre vía las Palmas y el enlace con calle Juan Alvarado Rojas, con flujos superiores a los 3.000 vehículos (en sentido poniente a oriente).

Figura 28. Grados de Saturación, Punta Mañana año 2025 (horario 2) 40 Fuente: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017). La figura de niveles de congestión muestra grados superiores al 100% en los ejes Los Carrera como en Troncal Sur (al Poniente), esto refleja la alta circulación de vehículos que se dirige a Viña del Mar desde Quilpué y Villa Alemana principalmente.

Figura 29. Tiempos de Viaje, Punta Mañana año 2025 (horario 2) 41 Fuente: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017). La figura tiempos de viaje, también ratifica los problemas observados en las figuras anteriores, donde los ejes Los Carrera y Troncal Sur en dirección hacia Viña del Mar, presenten tiempos superiores a los 60 segundos.

También en el estudio Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué Villa Alemana, SECTRA 2015, pronostican la operación de la red vial para el año 2025 (si no se realizan inversiones relevantes en la infraestructura vial). Figura 30. Carga período Punta Mañana año 2025 42 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015

Figura 31. Carga período Punta Tarde año 2025 43 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 La estructura de carga de la red se mantiene, es decir los mayores flujos presentados corresponden a los mismos ejes individualizados en la situación actual, pero con mayores niveles de flujo vehicular.

Figura 32. Grados de Saturación período Punta Mañana año 2025 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015 Figura 33. Grados de Saturación período Punta Tarde año 2025 44 Fuente: Diagnóstico Interconexión Vial Norte Sur, Quilpué - Villa Alemana, SECTRA, 2015

En ambos períodos, los ejes longitudinales Los Carrera Freire y Condell Sur Baquedano, presentan congestión severa. Esta situación nos alerta sobre un déficit de capacidad para acoger estos movimientos. Lo mismo acurre en el sentido transversal con el eje Marga Marga y Thompson y en el sector norte Avda. Industrial. La conectividad norte sur a través de los cruces de la línea férrea, se ve comprometida presentándose déficit de capacidad reflejada en la congestión severa que indica los cruces General Velásquez, Lo Gamboa y Almirante Gómez Carreño. Dentro del análisis de conectividad con el sector norte, es interesante comentar el proyecto Orbital que tiene por objetivo una conexión entre las comunas de Valparaíso y Concón evitando el paso por Viña del Mar. Nace en el sector de Curauma y corresponde a la vía expresa VE-2V definido en el PREMVAL. Este proyecto buscará obtener beneficios tanto al transporte privado como al transporte de carga por los puntos de origen y destino que conecta. Actualmente, entre el Enlace Ruta 68 y la Ruta F-528, el eje no existe y se caracteriza por una topografía accidentada por la presencia de cerros y quebradas como la quebrada Salto del Agua, Las Cucharas, el estero Marga Marga y Jardín Botánico en Valparaíso y Viña del Mar. Avanzando hacia el norte, la vía expresa propuesta cruza el sector urbano Santa Julia Oriente que se caracteriza por un uso residencial con equipamiento como universidad, colegios y condominios. Posteriormente, la vía se emplaza sobre el Parque Intercomunal, Reñaca Alto y Torquemada. Finalmente, en la intersección con la Ruta F-528, el eje se sitúa sobre esta vía hasta empalmar con la Ruta 64. La Ruta F-528 tiene un perfil de calzada simple interurbano de un ancho de 7m bidireccional. 45 5 Síntesis Diagnóstico Situación Actual La conectividad de la ciudad de Quilpué con las ciudades de la Región, presenta un buen estándar. En efecto, la Ruta 60-CH conecta directamente a la ciudad con la conurbación Valparaíso Viña del Mar y MERVAL provee servicio de transporte público masivo con la capital regional y otras localidades del interior. Sin perjuicio de lo anterior, esta vialidad con estándar de autopista, presenta problemas en los nudos de acceso a la ciudad de Quilpué. En efecto, en períodos punta ambos nudos presentan problemas de congestión, lo cual lleva a considerar la necesidad de plantear el mejoramiento de éstos y analizar la necesidad de un nuevo enlace de conexión. La red vial urbana de la ciudad de Quilpué presenta una configuración en que se destaca su confinamiento entre la línea férrea por el norte y la Ruta concesionada 60-CH por el sur, que limitan la continuidad de las vías en sentido norte- sur y viceversa. En sentido longitudinal (oriente poniente), la malla vial se extiende hacia la jurisdicción de la Comuna de Villa Alemana, conformando un sistema integrado. En sentido longitudinal también existen discontinuidades de la vialidad, al existir quebradas que interrumpen los trazados viales. Estas restricciones al trazado vial, generan problemas de accesibilidad en ciertos sectores al concentrarse los flujos de intercambio en los cruces ferroviarios en el caso de la barrera de eje ferroviario y en los pasos desnivelados sobre la Ruta 60-CH.

El sistema de transporte público, está conformado por cuatro subsistemas: - El transporte público urbano local que está compuesto por servicios de Taxis Colectivos y Buses, con una buena cobertura espacial, pero con deficiencia en el nivel de servicio (antigüedad de la flota, tiempos de viajes, frecuencias, servicios nocturnos, etc.) - El transporte público intercomunal, estructurado por el eje MERVAL, que sirve a viajes fundamentalmente de mediana a larga distancia, conectando a la ciudad con la capital regional. Este subsistema cumple un rol importante considerando la característica de ciudad dormitorio de Quilpué y la importancia de los viajes hacia y desde Valparaíso y Viña del Mar. - El transporte público rural que conecta la ciudad con localidades rurales de la región y - El transporte público interurbano que conecta la ciudad con la Región Metropolitana y el resto del país Las estaciones de MERVAL presentan algún grado de intermodalidad al existir facilidades informales para estacionamientos de bicicletas y vehículos livianos. Esta situación amerita mejorarse, proveyendo de infraestructura adecuada para el estacionamiento de bicicletas y vehículos livianos. También se requiere mejorar la infraestructura para los trasbordos con la red de Buses y Taxis Colectivos, proveyendo áreas de circulación y espera formales (adecuadamente señalizadas y demarcadas). La infraestructura que utiliza el transporte público presenta en puntos singulares intervenciones para otorgar facilidades a este modo (vías exclusivas), sin embargo debiera extenderse a un proyecto de alcance mayor. De acuerdo al estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017) para el año 2020 el eje Los Carreras, presenta una carga promedio superior de 7.000 pasajeros, registrándose las mayores cargas en el sentido oriente a poniente con valores superiores a los 13.000 pasajeros. 46 Figura 34. Carga pasajeros Bus Urbano Quilpué-Villa Alemana, año 2020 AM horario 2 Fuente: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Sectra 2017).

Con relación al transporte no motorizado, no se observan flujos importantes de bicicletas, los cuales aumentan en el período punta mediodía. Sin embargo, de acuerdo a información existente, en períodos de la tarde se registran viajes de tipo recreacional en la infraestructura de ciclovías actualmente existente. Se han desarrollado estudios para conformar una red de ciclovías con el objetivo de conectar los distintos sectores de la ciudad con el área céntrica y áreas de equipamiento. Esta red debiera también darle relevancia a la conexión a las estaciones de MERVAL, lo que permite incentivar la transferencia modal para viajes de mayor distancia. En lo que respecta al flujo peatonal, la actividad peatonal es intensa en el sector céntrico, área que no presenta facilidades explícitas para este modo (vías peatonales o semipeatonales, etc.). La red vial urbana de Quilpué acoge no sólo flujos internos, sino que también da servicio a flujos de paso intercomunales. En efecto, esto se refleja en las cargas de flujos que presentan los ejes Los Carrera Freire y Baquedano Condell Sur. Estos ejes, actualmente presentan, en períodos punta, un bajo nivel de servicio caracterizado por bajas velocidades de circulación en algunos tramos, con alto roce vehicular en el sector céntrico y demoras excesivas en algunas intersecciones semaforizadas. Considerando que no existen vías alternativas que acojan los flujos de paso, el aumento del flujo vehicular previsto generará un escenario de congestión severa detonado por un déficit de capacidad. Desde la perspectiva de la demanda, se presentan períodos punta mañana y punta tarde con presencia de congestión en puntos singulares (por ejemplo en la intersección de Marga Marga con Presidente González Videla). La calle Marga Marga presenta en estos períodos el mayor flujo vehicular en sentido norte sur y sur norte, cumpliendo un rol de acceso y salida de la ciudad al conectarse con la Ruta 60-CH. El otro acceso por el nudo Juan Alvarado Rojas, presenta flujos menores. 47 En el sentido oriente poniente y viceversa, se presentan ejes con importante flujo de paso, como Los Carreras y Freire Condell, con presencia importante de Transporte Público. Por otra parte los ejes que cumplen tanto un rol de acceso a la ciudad desde la Autopista Troncal, como de conexión entre el centro y el sector residencial de Colina de Oro (al sur de la Autopista Troncal Sur), como son Marga Marga y Thompson presentan actualmente problemas de congestión que se acrecentará en los próximos años. Otra característica de la demanda es la alta participación del modo automóvil, que alcanza una presencia de más del 42% de los flujos de acuerdo a la situación base modelada en el período punta mañana realizada en el marco del Estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan. En la figura siguiente se ilustra la partición modal observada.

Figura 35. Partición Modal de Flujos en Períodos Punta Mañana Taxi Colectivo 7% Merval 3% Caminata 13% Bus-Merval 1% Auto Chofer 22% Auto Acompañante 20% Bus Urbano 34% Fuente: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan, 2017 La información anterior también destaca que el transporte público en su conjunto obtiene una participación del 45%, destacando el modo Bus Urbano como el más alto del grupo y Merval como el modo más bajo. La caminata como único modo no motorizado alcanza el 13% de los viajes. 48 Los altos índices de modos motorizados inciden en los problemas de eficiencia en la operación de la red vial. De esta forma en los Escenarios de Desarrollo a estudiar, desde la perspectiva del Transporte y Movilidad, deben considerarse acciones tanto en la gestión de la demanda como en la provisión de oferta vial. - Oferta Vial: proveer de aumentos de capacidad para los movimientos longitudinales (oriente poniente y viceversa). Proveer aumentos de capacidad para los movimientos transversales que permiten la conexión con la Autopista Troncal Sur como con el sector residencial al sur de esta vía. Proveer aumentos de capacidad para los cruces de la línea férrea. - Demanda: Considerar incentivos para reducir o bien no aumentar la participación del automóvil, incentivando el transporte no motorizado. Considerar un Sistema de Transporte Público de buen nivel de servicio que permita privilegiar al transporte masivo (buses).

Privilegiar el uso del tren como estructurante del Transporte Público, facilitando transferencia modal en estaciones. En materia de política de estacionamientos, las comunas del Gran Valparaíso, poseen distintas regulaciones. Para la comuna de Quilpué existen sistemas de estacionamientos licitados en el área céntrica de operación a base de tarjetas tarifa de $230 la media hora. 6 Definición del Escenario de Desarrollo Urbano La definición del Escenario de Desarrollo Urbano se realiza a partir de la zonificación propuesta en la Modificación del PRC en función de las normativas establecidas para la ocupación del suelo. Por otro lado, el escenario de desarrollo urbano se define de una situación de usos de suelos conocida (situación base) y proyecciones de crecimiento de los distintos tipos de usos de suelos que son las variables explicativas de los modelos de generación y atracción de viajes definidos para la comuna de Quilpué. Cabe mencionar que la zonificación propuesta en el PRC debe ser asimilada a la zonificación utilizada en el modelo de transporte ESTRAVAL. Para ello, se debe estimar las superficies de cada zona PRC presentes en cada zona de transporte. 6.1 PRC Propuesto 49 La modificación propuesta para el PRC de la comuna de Quilpué ha definido un escenario urbano para la comuna (ver figura siguiente). El que considera un impacto urbano en 1,7911 há. cuya extensión se consolida en torno a los ejes por el oriente Los Naranjos Ojos de Agua, por el sur el límite urbano, por el poniente Gastón Ossa Alemania y por el norte el límite urbano. En la siguiente figura se ilustra el escenario urbano.

Figura 36. Plan Regulador Propuesto 50 FUENTE: Elaboración propia.

Las características de las zonas del PRC modificado están dadas por la siguiente tabla. Tabla 17. Características Urbanas Zonas Densidad PRC Coeficiente Superficie Coeficiente de Altura Máxima Modificado Ocupación de (ha) Constructibilidad [pisos] (hab/há) Suelo C1 6.9 120 0.60 1.80 4 C1-a 1.6 120 0.60 1.80 4 C3 17.2 90 0.40 0.65 2 C4 34.9 70 0.40 1.20 4 C4a 64.8 70 0.40 1.20 4 C5 6.1 70 0.60 1.20 3 C6 15.7 0.50 1.20 4 ET 7.7 60 0.20 0.35 2 SC 49.9 60 0.40 0.65 2 ZE1 1.4 220 0.40 0.80 2 ZE2 3.6 280 0.50 1.00 2 ZE3 2.9 150 0.65 1.00 2 ZE4 0.6 300 0.60 1.20 2 ZM1 12.2 170 0.50 0.70 2 ZM2 99.0 160 0.50 0.70 2 ZM3 32.8 150 0.50 0.70 2 ZR1 33.5 460 0.25 1.30 8 ZR2 65.7 340 0.30 1.20 5 ZR3 48.0 200 0.50 1.50 4 ZR4 363.0 115 0.60 1.00 2 ZR5 402.5 85 0.50 0.80 2 ZR6 30.9 75 0.40 0.70 2 ZR7 64.7 70 0.35 0.65 2 ZR8 148.5 65 0.20 0.40 2 ZR9 41.2 50 0.40 0.60 2 ZR10 60.7 40 0.20 0.35 2 ZRM1 19.2 340 0.40 1.60 5 ZRM2 155.9 250 0.40 1.20 4 FUENTE: Elaboración propia. 51 Tabla 18. Diccionario zonas PRC y zonas de modelación Zonas PRC Zonas de Modelación C1 200 y 202 C1-a 200 C3 334 y 335 C4 185, 189, 190, 201, 204, 209, 215, 219, 263, 281, 282 y 283 C4a 192, 193, 194, 200, 201, 202, 203, 211, 213, 215, 274, 276, 282, 283, 284, 285, 334, 335, 338 y 348 C5 201 y 203 C6 188, 205, 208, 275, 289 y 336

Zonas PRC Zonas de Modelación ET 264 SC 185, 186, 187, 189, 190, 192, 196, 199, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 214, 216, 219, 263, 265, 266, 267, 273, 285, 336 y 351 ZE1 203 ZE2 203 ZE3 265 ZE4 202 ZM1 201 y 283 ZM2 194, 196, 200, 202, 213 y 334 ZM3 189, 196, 201 y 203 ZR1 189, 196 y 275 ZR2 209, 216, 340 y 341 ZR3 189, 198, 266 y 267 ZR4 185, 186, 187, 189, 190, 191, 192, 193, 201, 205, 206, 207, 209, 210, 215, 216, 219, 267, 274, 276, 277, 281, 283, 284, 285, 288, 332, 337, 351 y 356 ZR5 186, 187, 190, 191, 204, 209, 210, 215, 216, 218, 219, 264, 265, 267, 273, 275, 281, 331, 336, 349, 351 y 356 ZR6 188 y 289 ZR7 196, 203, 204, 211, 265, 281 y 282 ZR8 184, 185, 198, 199, 217, 263, 265, 266, 267, 285, 331, 349 y 350 ZR9 196 y 333 ZR10 184, 206, 217, 263, 288 y 348 ZRM1 212 y 357 ZRM2 184, 186, 187, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 199, 203, 204, 208, 210, 213, 214, 215, 216, 219, 265, 266, 277, 284, 285, 348, y 357 FUENTE: Elaboración propia. 52 6.2 Determinación de la Variables Explicativas Para la determinación de las variables explicativas (superficies de usos de suelos residenciales y no residenciales, número de hogares y número de matrículas) de los modelos de transporte calibrados y vigentes para la comuna de Quilpué se utilizó información de proyecciones de población del INE y las proyecciones de crecimiento de usos no residenciales determinados en los escenarios definidos en el estudio estratégico de SECTRA a partir de la información que maneja el SII respecto de las superficies de metros construidas para los distintos usos de suelos. En la tabla siguiente se muestra la proyección de población de la comuna de Quilpué y las tasas de crecimiento de los distintos usos empleadas para la determinación del escenario urbano del año 2027. Cabe mencionar, que se ha optado por modelar este año de acuerdo lo establecido en el instructivo de Estudios de Capacidad Vial elaborado por el MINVU que define un plazo de 10 años.

Tabla 19. Año Proyecciones de Población INE Población 2,002 133,257 2,003 135,857 2,004 138,399 2,005 140,952 2,006 143,504 2,007 146,068 2,008 148,713 2,009 151,424 2,010 154,162 2,011 156,930 2,012 159,705 2,013 162,490 2,014 165,284 2,015 168,070 2,016 170,853 2,017 173,617 2,018 176,377 2,019 179,109 2,020 181,831 FUENTE: INE. 53 190,000 180,000 170,000 Figura 37. Estimación Población INE y = 8.1844x 2-30203x + 3E+07 R² = 0.9999 160,000 150,000 140,000 130,000 120,000 110,000 100,000 2,000 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 FUENTE: INE

Como no existe una estimación de la población para el año 2027, se determinó en función de un polinomio de grado 2 como lo muestra la anterior figura, obteniendo para el año 2027 la cantidad de 202,495 habitantes. Para mayor detalle ver archivo Poblacion_2027.xlsx. Para los usos de suelo las tasas de crecimiento, se obtuvieron del crecimiento de las zonas contenidas en la comuna de Quilpué (tabla N 16) entre los años 2025 y 2030 de los escenarios base del estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Informe de avance 2). Para mayor detalle ver archivo Resumen.xlsx. Tabla 20. Proyecciones de los usos de suelo área Quilpué Comercio Educación Habitación Industria Servicios Salud Bodega Otros 3.59% 3.13% 2.46% 0.12% 4.12% 2.13% 2.58% 4.31% FUENTE: Elaboración Propia. Cabe mencionar que para el caso de las matrículas de educación y atenciones médicas, las tasas fueron obtenidas de la misma forma en que fueron calculadas para los usos de suelo. Para mayor detalle ver archivo Resumen.xlsx. Tabla 21. Proyecciones de Matrículas de Educación y atenciones médicas área Quilpué PreBásica Básica Media Adultos Especial Superior Atenciones Médicas 3.61% 0.52% -0.99% 1.04% 1.03% -0.34% 1.20% FUENTE: Elaboración Propia. 54 Como ya se ha dicho, es necesario procesar la información contenida en el PRC propuesto respecto a la zonificación definida para el modelo de transporte. En la figura siguiente se presenta la zonificación definida para el escenario de crecimiento. Este escenario contempla 72 zonas internas.

Figura 38. Zonificación del Modelo de Transporte K 197 198 184 263 348 285 284 185 192 186 356 191 333 195 196 264 194 200 193 283 201 190 349 265 202 334 335 203 282 350 266 199 275 357 212 211 276 277 281 210 267 351 214 273 213 274 338 215 331 187 332 189 336 204 209 216 219 188 289 337 341 205 208 207 206 217 288 340 339 218 352 55 FUENTE: Elaboración Propia 353 Simbología Vialidad_Valparaiso Zonas Quilpue Con esta definición es posible determinar las superficies determinadas para cada zona urbana definida de cada zona de transporte (para más detalle archivo /tcad/zonas_quilpue.dbd). Tabla 22. Superficies determinadas Zona Área [m2] 184 2,936,089 185 1,667,689 186 274,318 187 1,120,872 188 1,562,450 189 1,200,755 190 437,991 191 580,088 192 302,367 193 280,044 194 272,050 195 2,394,125 196 1,130,859

Zona Área [m2] 197 6,075,478 198 3,879,305 199 668,323 200 350,661 201 430,994 202 424,848 203 477,553 204 1,140,873 205 916,691 206 491,469 207 134,699 208 290,597 209 882,710 210 458,344 211 281,983 212 189,684 213 365,272 214 130,193 215 1,073,910 216 863,708 217 955,136 218 689,463 219 1,135,090 263 704,990 264 502,099 265 844,988 266 543,179 267 1,254,604 273 242,709 274 134,228 275 137,073 276 166,080 277 318,525 281 431,410 282 284,427 283 264,288 284 235,057 285 272,931 288 818,829 289 720,392 331 1,598,031 332 407,499 333 1,311,579 334 612,062 56

Zona Área [m2] 335 174,582 336 324,978 337 493,598 338 104,147 339 1,208,771 340 467,661 341 271,444 348 246,395 349 839,433 350 298,270 351 725,896 352 777,230 353 832,033 356 68,131 357 194,141 FUENTE: Elaboración Propia. La estimación del tamaño medio del hogar se calculó a partir de la información contenida en la EOD 2014 del Gran Valparaíso, con población de 165,284 habitantes y hogares de 49,061, dando un TMH de 3.37. Al aplicar la proyección al 2027 de población (202,495), fijando el tamaño medio del hogar (3.37), superficies determinadas, las densidades y coeficientes establecidos, se determinan los hogares para cada zona de transporte. Para mayor detalle ver archivos PRC_Hogares.xlsx y Hogares_2027.xlsx. 57 Tabla 23. Categorías de Hogares por zona de transporte Zona Cat. Cat. Cat. Bajo Medio Alto Total 184 2 5 2 9 185 495 886 380 1,761 186-402 158 560 187 604 959 144 1,707 188 8 19 9 37 189 1,558 1,117 546 3,221 190 225 924 351 1,500 191 925 754 277 1,955 192 217 694 65 976 193 137 442 381 960 194 78 365 179 622 195 - - - - 196 286 696 407 1,388 197 - - - - 198 11 25 12 49 199 - - 342 342

Zona Cat. Cat. Cat. Bajo Medio Alto Total 200-699 496 1,195 201 71 460 541 1,072 202 309 413 295 1,017 203 223 454 228 906 204 536 1,750 283 2,569 205 509 1,146 750 2,405 206 217 712 373 1,301 207-20 10 31 208-369 386 755 209 476 1,355 78 1,909 210 135 516 627 1,278 211-6 118 124 212 131 302 147 580 213 703 154 35 891 214 110 212-322 215 847 1,712 591 3,151 216 510 869 109 1,487 217-50 195 245 218 14 24-38 219 771 947 889 2,607 263-111 318 428 264 117 361 84 562 265 199 565 537 1,301 266 284 658 320 1,263 267 207 2,379 629 3,215 273 47 377 128 552 274-248 45 293 275-125 156 281 276 37 183 25 245 277 211 512 99 822 281 375 303 306 983 282 198 229 37 464 283 94 584 118 796 284 28 419 284 730 285 97 512 45 654 288 38 88 43 169 289 37 485 218 740 331 1 2 1 3 332 0 0 0 0 333 2 5 2 10 334 185 724 380 1,289 335 35 201 97 334 336 151 109 267 528 337-136 385 521 338 139 131-270 58

Zona Cat. Cat. Cat. Bajo Medio Alto Total 339 - - - - 340 203 469 229 901 341 122 431 22 575 348 170 193 172 535 349-34 22 56 350 6 14 7 26 351 506 1,042 171 1,719 352 - - - - 353 - - - - 356 15 120 55 189 357 154 356 173 683 Total 13,766 31,560 14,780 60,106 FUENTE: Elaboración Propia. 59

Figura 39. Distribución de Hogares según zona, año 2027. 60 FUENTE: Elaboración Propia

Dado que los modelos de transporte requieren de los hogares clasificados según categoría de ingreso y tasa de motorización en la tabla siguiente se muestran desagregados según las 9 categorías de hogares, de acuerdo a la distribución observada en el escenario 2025 del estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Informe de avance 2). Tabla 24. Hogares por categoría de ingreso y tasa de motorización, año 2027 Bajo Medio Alto Zona 2 o más 2 o más 2 o más Total 0 Auto 1 Auto 0 Auto 1 Auto 0 Auto 1 Auto Autos Autos Autos 184 2 0 0 2 2 0 0 1 1 9 185 308 187-281 477 128-292 88 1,761 186 - - - 282 120 - - 158-560 187 496 108-530 334 94-144 - 1,707 188 6 2 0 10 8 1 1 6 2 37 189 1,250 308-367 706 44 183 305 58 3,221 190 129-96 581 230 114-351 - 1,500 191 925 - - 399 208 147-94 183 1,955 192 217 - - 224 400 70-65 - 976 193 59 78-271 171 - - 126 255 960 194 78 - - 234 130-24 78 78 622 195 - - - - - - - - - - 196 95 191-322 266 108 80 224 103 1,388 197 - - - - - - - - - - 198 8 2 0 13 11 1 2 8 3 49 199 - - - - - - - 171 171 342 200 - - - 642 57-88 366 42 1,195 201 71 - - 164 296-113 346 82 1,072 202 309 - - 130 250 33-219 77 1,017 203 193 30-155 271 29 20 208-906 204 492 44-931 776 42-192 91 2,569 205 266 243-453 647 46 68 519 163 2,405 206 180 37-185 503 24 80 221 72 1,301 207 - - - - 20 - - 10-31 208 - - - - 291 78-176 210 755 209 422 53-827 466 62-78 - 1,909 210 135 - - 185 276 55 78 525 24 1,278 211 - - - - - 6-103 15 124 212 101 28 1 154 132 17 19 95 33 580 213 703 - - 119 35 - - 35-891 214 110 - - 149 63 - - - - 322 215 613 234-889 708 116 73 381 138 3,151 216 480 30-590 279-27 48 34 1,487 217 - - - 50 - - - 119 76 245 218 14 - - - 24 - - - - 38 219 523 248-566 381-88 801-2,607 263 - - - - 75 35 10 180 128 428 264-117 - 165 196-31 - 54 562 265 160 39-181 348 37-433 105 1,301 61

Bajo Medio Alto Zona 2 o más 2 o más 2 o más Total 0 Auto 1 Auto 0 Auto 1 Auto 0 Auto 1 Auto Autos Autos Autos 266 220 61 3 335 287 36 42 206 73 1,263 267 207 - - 2,215 55 109 399 168 61 3,215 273 47 - - 330-47 83 46-552 274 - - - 90 158 - - 45-293 275 - - - 125 - - - 156-281 276-37 - 27 155 - - 25-245 277 28 184-116 334 62-99 - 822 281 187 187-58 199 46-197 109 983 282 198 - - 117 112 - - 37-464 283 94 - - 442 95 47 38 81-796 284 28 - - 306-113 284 - - 730 285 97 - - 298 213 - - 45-654 288 30 8 0 45 38 5 6 28 10 169 289-37 - 232 254 - - 55 163 740 331 1 0 0 1 1 0 0 0 0 3 332 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 333 2 0 0 3 2 0 0 2 1 10 334 64 83 38 376 312 36 105 114 161 1,289 335-35 - 167 34-18 - 79 334 336 151 - - - 109 - - 134 134 528 337 - - - 69 60 8 51 247 87 521 338 - - 139-131 - - - - 270 339 - - - - - - - - - - 340 157 43 2 239 205 26 30 147 52 901 341 92 30-196 235-22 - - 575 348 139 31-83 110 - - 172-535 349 - - - 17 17 - - 22-56 350 5 1 0 7 6 1 1 4 2 26 351 414 92-604 437-111 60-1,719 352 - - - - - - - - - - 353 - - - - - - - - - - 356 15 - - 58 61 - - 28 28 189 357 119 33 2 181 155 20 23 111 39 683 Total 10,640 2,844 282 16,787 12,932 1,841 2,197 9,302 3,281 60,106 FUENTE: Elaboración Propia. 62 Por otro lado, con las condiciones definidas para los usos de suelo del escenario base del año 2025 del estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan (Informe de avance 2) y las tasas de crecimiento, se obtiene la distribución de usos de suelo a nivel de las zonas de transporte, las cuales se presentan en la siguiente tabla para el escenario de crecimiento urbano. Para mayor detalle ver archivo Escenario PRC 2027.xlsx.

Tabla 25. Superficies de Usos, año 2027 Zona Comercio Educación Habitación Industria Servicios Salud Bodega Otros [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] 184 0 0 0 0 0 0 0 0 185 1,786 9,148 88,256 119 2,081 0 2,234 7,614 186 161 0 24,722 0 710 0 0 1,541 187 1,303 5,166 83,403 0 69 155 1,341 8,907 188 0 0 1,149 0 0 0 241 0 189 2,439 3,304 157,500 750 571 0 1,802 3,825 190 666 943 47,314 0 784 0 1,762 2,891 191 946 0 73,191 130 26 0 576 3,444 192 4,497 0 49,493 2,650 452 0 1,658 1,955 193 1,335 892 45,678 807 0 0 1,014 4,337 194 4,729 2,415 65,488 4,182 763 16 2,519 4,669 195 0 0 0 0 0 0 0 0 196 3,382 3,961 135,044 3,487 231 0 2,075 5,469 197 0 0 0 0 0 0 0 0 198 0 0 0 0 0 0 0 0 199 3,921 0 3,848 48,981 8,311 0 15,185 5,412 200 51,888 3,793 74,599 1,887 16,085 3,280 4,168 23,444 201 7,417 10,798 114,103 251 4,505 4,486 2,467 10,482 202 13,990 6,560 129,011 505 9,534 26 4,558 17,407 203 2,474 18,893 127,462 588 6,655 10,639 1,333 6,415 204 3,124 9,880 178,376 807 1,719 0 2,961 18,066 205 8,970 6,518 222,483 0 0 0 52 181 206 491 960 126,629 0 0 2,085 55 890 207 0 2,144 13,055 0 0 0 0 0 208 3,817 3,011 97,952 0 361 0 0 3,422 209 4,555 3,028 117,294 387 297 0 1,573 7,769 210 162 1,468 88,961 0 0 0 30 1,225 211 28,088 0 30,103 0 0 0 2,647 1,563 212 421 0 133 21,086 1,041 0 867 2,918 213 4,996 16,396 57,000 2,940 1,401 0 826 10,365 214 697 0 23,011 0 0 1,433 98 382 215 6,407 16,401 215,234 1,861 754 0 2,654 10,580 216 1,549 5,349 147,869 229 0 0 92 5,085 217 2,472 608 44,007 0 42 0 204 774 218 7,656 0 10,609 0 8,672 0 0 3,832 219 4,071 8,982 194,773 301 2,674 4,079 2,337 6,467 263 0 275 150,207 0 47 543 975 22,024 264 50 4,208 69,091 19,399 2,926 0 947 3,622 265 1,649 7,612 159,118 698 342 0 1,829 8,117 266 0 0 0 0 0 0 0 0 267 229 506 182,928 0 94 0 192 769 273 463 0 59,466 151 0 0 104 1,646 274 14,358 1,793 17,850 0 458 0 998 8,383 275 0 1,102 3,077 1,643 0 0 5,183 1,112 276 18,656 1,950 19,053 0 1,116 0 4,852 26,452 277 333 2,942 62,167 0 0 0 9 494 63

Zona Comercio Educación Habitación Industria Servicios Salud Bodega Otros [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] [m 2 ] 281 11,925 1,607 66,133 44 486 0 1,739 2,978 282 4,638 618 52,175 168 37 0 1,901 3,754 283 821 117 80,408 124 29 0 5,164 4,016 284 1,940 8,887 64,295 346 316 257 1,579 5,873 285 1,433 11,631 34,211 138 125 0 573 8,274 288 0 0 0 0 0 0 0 0 289 276 0 65,950 0 65 0 1,450 2,184 331 0 0 6,352 0 0 0 0 0 332 0 0 0 0 0 0 0 5,201 333 0 0 2,165 784 0 0 0 0 334 10,858 11,001 148,264 1,289 2,218 1,605 2,793 10,793 335 45,050 5,475 39,889 60 3,404 0 1,908 30,122 336 0 13,439 27,388 0 4,515 0 113 2,019 337 0 0 28,781 0 0 0 0 0 338 17,403 0 9,032 0 1,529 0 810 3,034 339 0 0 0 0 0 0 0 0 340 0 0 0 0 0 0 0 44,437 341 0 122 61,049 0 0 0 0 56 348 1,194 0 48,727 10,608 984 0 1,115 3,181 349 333 0 15,856 0 0 0 0 0 350 0 0 0 0 0 0 0 0 351 4,294 8,495 197,427 206 143 0 2,958 4,864 352 0 0 0 1,754 0 0 0 0 353 0 0 0 0 0 0 0 0 356 0 0 18,519 0 0 0 0 0 357 20,963 0 291 11,477 2,999 0 3,997 1,362 FUENTE: Elaboración Propia. 64

Figura 40. Distribución de Usos según zona, año 2027. 65 FUENTE: Elaboración Propia.

De la misma forma que se obtuvieron los m 2 de usos de suelo para el año 2027, se obtuvieron los números de matrículas por zona de transporte, que se muestra en la siguiente tabla. Para mayor detalle ver archivo Escenario PRC 2027.xlsx. Tabla 26. Proyecciones de Matrículas de Educación Zona Matrículas PreBásica Básica Media Adultos Especial Superior Total 184 0 0 0 0 0 0 0 185 225 700 590 0 0 0 1,516 186 0 0 0 0 0 0 0 187 176 704 0 0 187 0 1,067 188 0 0 0 0 0 0 0 189 82 447 164 0 51 0 744 190 36 0 0 0 63 0 99 191 0 0 0 0 0 0 0 192 0 0 0 0 0 0 0 193 51 226 114 0 144 0 535 194 97 251 125 0 0 0 473 195 0 0 0 0 0 0 0 196 107 235 335 0 42 0 719 197 0 0 0 0 0 0 0 198 0 0 0 0 0 0 0 199 0 0 0 0 0 0 0 200 40 399 0 0 0 0 440 201 425 753 392 0 0 0 1,569 202 169 233 990 301 125 0 1,818 203 437 1,395 878 0 250 0 2,960 204 192 407 116 0 238 0 952 205 271 593 205 181 88 0 1,338 206 41 0 0 0 0 0 41 207 80 0 0 0 0 0 80 208 42 246 121 0 83 0 492 209 101 225 0 0 131 0 457 210 42 224 0 0 0 0 266 211 0 0 0 0 0 0 0 212 0 0 0 0 0 0 0 213 506 1,558 363 0 38 0 2,465 214 0 0 0 0 0 0 0 215 382 1,334 984 393 241 0 3,335 216 200 531 0 0 0 0 731 217 33 200 0 0 0 0 233 218 0 0 0 0 0 0 0 219 249 523 0 0 81 0 854 263 25 217 0 0 0 0 241 264 0 0 272 0 0 0 272 265 152 180 0 0 70 0 403 266 0 0 0 0 0 0 0 267 32 175 0 0 0 0 207 66

Zona Matrículas PreBásica Básica Media Adultos Especial Superior Total 273 0 0 0 0 0 0 0 274 54 254 0 0 0 0 309 275 55 170 0 0 0 0 225 276 320 1,032 282 0 45 0 1,678 277 41 231 515 0 0 0 787 281 0 0 0 0 110 0 110 282 0 0 0 0 38 0 38 283 5 134 146 0 0 0 285 284 182 494 132 106 0 0 915 285 284 1,234 855 0 0 528 2,900 288 0 0 0 0 0 0 0 289 0 0 0 0 0 0 0 331 0 0 0 0 0 0 0 332 0 0 0 0 0 0 0 333 0 0 0 0 0 0 0 334 373 1,287 491 577 0 0 2,728 335 112 411 362 0 0 0 885 336 421 990 673 0 0 0 2,084 337 0 0 0 0 0 0 0 338 0 0 0 0 0 0 0 339 0 0 0 0 0 0 0 340 0 0 0 0 0 0 0 341 0 0 0 0 0 0 0 348 0 0 0 0 0 0 0 349 0 0 0 0 0 0 0 350 0 0 0 0 0 0 0 351 338 1,027 0 0 294 0 1,659 352 0 0 0 0 0 0 0 353 0 0 0 0 0 0 0 356 0 0 0 0 0 0 0 357 0 0 0 0 0 0 0 FUENTE: Elaboración Propia. 67

Figura 41. Distribución de Matrículas según zona, año 2027. 68 FUENTE: Elaboración Propia.

Finalmente, se muestra en el cuadro siguiente el número de atenciones médicas para el año 2027, las que fueron obtenidas de la misma forma que los m2 de usos de suelo y el número de matrículas por zona de transporte. Tabla 27. Proyección de Atenciones Médicas Zona N Atenciones médicas 184 0 185 0 186 0 187 99,866 188 0 189 0 190 0 191 0 192 0 193 0 194 0 195 0 196 0 197 0 198 0 199 0 200 102,583 201 100,355 202 0 203 438,171 204 0 205 0 206 73,718 207 0 208 0 209 0 210 0 211 0 212 0 213 0 214 92,957 215 0 216 0 217 0 218 0 219 182,166 69

Zona N Atenciones médicas 263 0 264 0 265 0 266 0 267 0 273 0 274 0 275 0 276 0 277 0 281 0 282 0 283 0 284 0 285 0 288 0 289 0 331 0 332 0 333 0 334 21,664 335 0 336 0 337 0 338 0 339 0 340 0 341 0 348 0 349 0 350 0 351 0 352 0 353 0 356 0 357 0 FUENTE: Elaboración Propia. 70

Figura 42. Distribución de Matrículas según zona, año 2027. 71 FUENTE: Elaboración Propia.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 7 Predicción del Sistema de Transporte La metodología a utilizar en la predicción del sistema de transporte, corresponde a la visión clásica del modelo de transporte con los cuatro submodelos correspondientes a la Generación y Atracción de Viajes, Distribución de Viajes, Partición Modal y Asignación de Viajes. En el caso particular de la ciudad de Valparaíso, está implementado el modelo ESTRAVAL cuya modelación vigente corresponde a la desarrollada por SECTRA en el año 2017. Con este modelo se simulará el escenario propuesto por el PRC. Previo a la simulación es necesario construir los vectores origen destino para cada zona interna de la comuna de Quilpué y proyectar para las restantes comunas los viajes al 2027. Los primeros se construyen a partir de las variables explicativas determinadas en el punto anterior y la segunda se construyó en base al crecimiento obtenido del informe Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I. Adicionalmente, es necesario construir la red de modelación de transporte en función de la vialidad y fajas establecidas en la Ordenanza. 7.1 Cálculo de Vectores Origen - Destino La estimación de los viajes generados por cada una de las zonas, se realiza en forma desagregada para cada categoría de usuario (9 categorías según Nivel de Ingreso y Tasa de Motorización), para cada propósito del viaje (3 propósitos: trabajo, estudio y otros) y un solo período que es el punta mañana. En tanto, la atracción de viajes es por cada zona, propósito de viaje y período (sólo es el punta mañana). 72 En el siguiente cuadro se muestra la agrupación. Tabla 28. Categorías consideradas en el modelo Estraval Categoría de Ingreso Tasa de Motorización 0 autos 1 auto 2 o + autos Bajo 1 2 3 Medio 4 5 6 Alto 7 8 9 FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I 7.1.1 Generación de Viajes La generación de viajes durante el periodo punta mañana, es explicada a través de los viajes Basados en el hogar ida (BHi), Basados en el hogar retorno (BHr) y los No Basados en el hogar (NBH).

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 a) Generación de Viajes Basados en el Hogar Ida (BHi). Los viajes generados BHi en este periodo para los tres propósitos se obtienen multiplicando las tasas de generación ACM correspondiente a cada categoría de hogar por el número de hogares por zonas en dichas categorías, esto es la aplicación de la siguiente fórmula: V p, y, m z = h y, m z * t p, y, m donde: : Viajes generados en la zona z, para el propósito p, nivel de ingreso y, y tasa de motorización m. : Número de hogares de la zona z con nivel de ingreso y, y tasa de motorización m. : Tasa ACM para el propósito p, nivel de ingreso y, y tasa de motorización m. Las tasas se presentan en la tabla N 25, para los propósitos trabajo, estudio y otros. Tabla 29. ACM de generación de viajes por propósito. Ingreso N Autos Trabajo Estudio Otros 0 0.057 0.160 0.091 Bajo 1 0.106 0.181 0.178 2 o + 0.106 0.181 0.312 0 0.357 0.314 0.091 Medio 1 0.377 0.473 0.178 2 o + 0.377 0.473 0.312 0 0.779 0.393 0.214 Alto 1 0.833 0.661 0.307 2 o + 0.833 0.661 0.363 FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I 73 Utilizando los hogares de la Tabla N 20 y las tasas ACM (Tabla N 25) se obtienen los viajes generados para cada zona de transporte que se presenta en la Tabla N 26. Tabla 30. Total de viajes generados BHi por cada zona. Zonas Trabajo Estudio Otros 184 4 4 2 185 682 709 333 186 278 250 96 187 511 563 246 188 15 15 7 189 962 1,038 495 190 647 615 279

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 191 559 624 298 192 324 370 153 193 490 441 206 194 285 260 109 195 - - - 196 616 575 276 197 - - - 198 20 19 9 199 285 226 115 200 659 533 215 201 619 530 234 202 417 419 190 203 371 372 162 204 909 953 381 205 1,085 1,034 471 206 585 568 248 207 16 16 7 208 461 430 206 209 589 638 250 210 716 629 282 211 100 81 39 212 241 232 103 213 124 189 92 214 83 94 35 215 1,176 1,180 523 216 435 464 185 217 180 144 69 218 10 13 6 219 1,138 1,050 476 263 306 260 128 264 214 213 97 265 670 626 282 266 525 505 223 267 1,366 1,115 423 273 241 196 81 274 129 132 50 275 174 142 59 276 93 105 44 277 294 327 155 74

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 281 398 400 205 282 126 146 60 283 313 289 113 284 374 265 126 285 230 240 88 288 70 68 30 289 364 343 149 331 1 1 1 332 0 0 0 333 4 4 2 334 593 538 249 335 156 135 60 336 272 252 123 337 368 294 138 338 64 87 67 339 - - - 340 375 361 159 341 184 201 78 348 226 220 98 349 31 28 11 350 11 11 5 351 550 563 229 352 - - - 353 - - - 356 91 86 36 357 284 273 121 Total 24,694 23,708 10,483 FUENTE: Elaboración propia. 75 b) Generación de Viajes Basados en el Hogar Retorno y No Basados en el Hogar (BHr y NBH). Para los propósitos trabajo y estudio se utilizaron modelos proporcionales a los viajes generados BHi, mientras el propósito Otros se estimó un modelo de regresión lineal en función de las variables: m 2 Educación, m 2 Salud, m 2 de Industria, m 2 Comercio y m 2 Otros.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Tabla 31. Modelos de RLM para la generación de viajes BHr y NBH. Variable explicativa Propósito del Viaje Otros Superficie de educación (m 2 ) 0.0198 (8.58) Superficie de salud (m 2 ) 0.0156 (2.49) Superficie de industria + comercio + Otros (m 2 ) 0.0014 (2.30) FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I Tabla 32. Total de viajes generados BHr y NBH por cada zona. Zonas Trabajo Estudio Otros 184 0 0-185 - - 194 186 - - 2 187 151-119 188 1 0-189 87 57 75 190 - - 24 191 - - 6 192 - - 13 193 - - 27 194 - - 67 195 - - - 196 55-96 197 - - - 198 1 0-199 - - 82 200 - - 234 201 127 25 309 202 56 26 175 203 35 59 553 204 43-226 205 12-142 206 - - 53 207 - - 42 208 - - 70 209 - - 78 210 - - 31 211 - - 42 212 14 3 34 213 - - 350 76

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 214 - - 24 215 72-351 216 - - 116 217 - - 17 218 - - 16 219 - - 257 263 - - 45 264 12-116 265 - - 165 266 30 6-267 - - 11 273 - - 3 274 44-67 275 304-26 276 25-102 277 - - 59 281 - - 53 282 - - 24 283 - - 9 284 - - 191 285 290-244 288 4 1-289 - - 3 331 0 0-332 0 0 7 333 0 0 1 334 25 17 275 335 37-214 336 194 104 269 337 21 4-338 93-29 339 - - - 340 22 4 62 341 - - 2 348 - - 21 349 27-0 350 1 0-351 - - 181 352 - - 2 77

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 353 - - - 356 - - - 357 16 3 47 Total 1,799 310 6,057 FUENTE: Elaboración propia. 7.1.2 Atracción de Viajes La atracción de viajes durante el periodo punta mañana, es explicada a través de los viajes Basados en el hogar ida (BHi), Basados en el hogar retorno (BHr) y los No Basados en el hogar (NBH). a) Atracción de Viajes Basados en el Hogar Ida y No Basados en el Hogar (BHi y NBH). Los viajes atraídos BHi y NBH son explicados por modelos de RLM que dependen de los m 2 de comercio, m 2 de servicio, m 2 de educación, atenciones médicas, matrículas, m 2 de industria y m 2 de otros. Tabla 33. Modelos de RLM para la atracción de viajes BHi y NBH. Variable explicativa Propósito del Viaje Trabajo Estudio Otros Superficie de comercio (m 2 ) 0.0171 (6.08) Superficie de servicio (m 2 ) 0.0322 (2.88) Superficie de educación (m 2 ) 0.0415 (7.58) 0.0438 (9.54) N de Atenciones médicas 0.0010 (2.98) N Matrículas Totales 0.4963 (27.36) Superficie de salud (m 2 ) 0.0652 (5.22) Superficie de industria + comercio + Otros (m 2 ) 0.0031 (2.67) FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I 78 Por lo tanto, con las variables explicativas reportadas en el punto anterior se obtienen los viajes atraídos BHi y NBH para cada zona de transporte que se presentan en la siguiente tabla. Tabla 34. Total de viajes atraídos BHi y NBH por cada zona. Zonas Trabajo Estudio Otros 184 - - - 185 477 752 430 186 26-5 187 339 530 268 188 - - - 189 197 369 166 190 76 49 52 191 17-14

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 192 91-28 193 60 265 59 194 206 235 149 195 - - - 196 230 357 212 197 - - - 198 - - - 199 335-181 200 1,665 218 619 201 820 779 822 202 818 903 388 203 1,479 1,469 1,551 204 519 473 501 205 424 664 314 206 122 20 182 207 89 39 94 208 202 244 154 209 213 227 172 210 64 132 69 211 480-92 212 41-76 213 811 1,224 775 214 105-97 215 814 1,655 777 216 248 363 256 217 69 116 37 218 410-36 219 711 424 693 263 13 120 116 264 270 135 256 265 355 200 366 266 - - - 267 28 103 25 273 8-7 274 335 153 149 275 46 112 57 276 436 833 225 277 128 391 131 281 286 54 117 79

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Trabajo Estudio Otros 282 106 19 54 283 20 141 21 284 412 454 431 285 511 1,439 540 288 - - - 289 7-8 331 - - - 332 - - 16 333 - - 2 334 735 1,354 658 335 1,107 439 473 336 703 1,034 595 337 - - - 338 347-63 339 - - - 340 - - 138 341 5-6 348 52-46 349 6-1 350 - - - 351 431 824 401 352 - - 5 353 - - - 356 - - - 357 455-105 Total 18,958 19,310 14,279 FUENTE: Elaboración propia. 80 b) Atracción de Viajes Basados en el Hogar Retorno (BHr). Para los propósitos trabajo y estudio no se utilizaron modelos, dada la cantidad de viajes poco significativos. Para el propósito Otros se estimó un modelo de regresión lineal en función del N de Hogares totales. Tabla 35. Modelos de RLM para la generación de viajes BHr. Variable explicativa Propósito del Viaje Otros N de Viajes Totales 0.0513 (7.36) FUENTE: Actualización Plan de Transporte de Gran Valparaíso y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Tabla 36. Total de viajes atraídos BHr por cada zona. Zonas Otros 184 0 185 90 186 29 187 88 188 2 189 165 190 77 191 100 192 50 193 49 194 32 195-196 71 197-198 2 199 18 200 61 201 55 202 52 203 46 204 132 205 123 206 67 207 2 208 39 209 98 210 66 211 6 212 30 213 46 214 17 215 162 216 76 217 13 218 2 219 134 263 22 264 29 81

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Zonas Otros 265 67 266 65 267 165 273 28 274 15 275 14 276 13 277 42 281 50 282 24 283 41 284 37 285 34 288 9 289 38 331 0 332 0 333 0 334 66 335 17 336 27 337 27 338 14 339-340 46 341 29 348 27 349 3 350 1 351 88 352-353 - 356 10 357 35 Total 3,083 FUENTE: Elaboración propia. 82

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 7.1.3 Normalización Atracción/Generación Finalmente, el total de viajes atraídos debe normalizarse a la generación de viajes, de manera tal que el sistema sea cerrado. Las tasas de crecimiento empleados para proyectar los viajes en zonas que están fuera de la comuna de Quilpué, provienen del estudio Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan, para mayor detalle ver /archivos/resumen.xlsx. Estos son: 2.15% para el propósito Trabajo. 1.93% para el propósito Estudio. 2.21% para el propósito Otros. En la tabla siguiente se muestran cómo se obtuvieron los factores. Tabla 37. Factores aplicados a la Atracción. Viajes Trabajo Estudio Otros Generación Gran Valparaíso 173,669 155,159 101,975 Atracción Gran Valparaíso 174,165 152,707 92,733 Factor 1.00 1.02 1.10 FUENTE: Elaboración propia. En la tabla siguiente se muestran los viajes normalizados, por propósito y áreas de estudio. 83 Tabla 38. Total de viajes generados y atraídos, para Quilpué. Área Generación Atracción Trabajo Estudio Otros Trabajo Estudio Otros Quilpué 26,493 24,018 23,996 18,904 19,620 19,093 Gran Valparaíso 173,669 155,159 101,975 173,669 155,159 101,975 FUENTE: Elaboración propia. Los viajes generados por la comuna de Quilpué representan el 17% del total de viajes generados por el Gran Valparaíso, mientras que los viajes atraídos representan sólo el 13%. 7.2 Modelación de la Oferta Vial Comunal 7.2.1 Red Vial Estructurante ESTRAVAL Se cuenta con la red vial estructurante utilizada por el modelo ESTRAVAL que contiene parte de la red definida en el Plan Regulador Comunal de Quilpué. En la siguiente figura se presenta la red vial considerada para la comuna.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 43. Red Vial Estructurante comuna de Quilpué, período punta mañana 84 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 7.2.2 Proyectos Programados Para el año 2027 se consideraron una serie de proyectos de infraestructura vial y de transporte público que estará a juicio del consultor y la contraparte técnica ejecutados, estos son: Mejoramiento Av. Alemania, comuna de Valparaíso. Mejoramiento La Pólvora, comuna de Valparaíso. Gestión de Tránsito Curauma, comuna de Valparaíso. Transversales Camino del Agua, comuna de Valparaíso. Puente Los Castaños, comuna de Viña del Mar. Vía PIV: Par Vial Balmaceda, comuna de Viña del Mar. Mejoramiento Borde Costero, comunas de Viña del Mar-Concón. Vía PIV: Liquidámbar - Escrivá De Balaguer, comuna de Concón. Vía PIV: Río Aconcagua, Entre Los Pellines y Los Manantiales, comuna de Concón. Par Vial Concón, comuna de Concón. Mejoramiento F-30, comuna de Concón. Eje Norte Baquedano- Buenos Aires-Ibáñez-Baquedano, comuna Villa Alemana. Vía exclusiva para transporte público Av. Valparaíso-Baquedano, comuna Villa Alemana. Eje Sur: Provenir Neff, comuna Villa Alemana. Av. Los Carrera, entre puente Paso Hondo y Av. V Centenario, comuna Quilpué. Av. Freire - Diego Portales, entre Los Carreras y Colombia, comuna Quilpué. Marga Marga-Las Rosas-Lo Gamboa entre Troncal Sur y Baquedano, comuna Quilpué. V Centenario, entre Los Carrera y Colombia, comuna Quilpué. Baden Powell, entre V Centenario y Freire, comuna Quilpué. Av. Blanco, entre Freire y Las Rosas, comuna Quilpué. Manco Capac, entre Freire y Baquedano, comuna Quilpué. Extensión Merval hacia La Calera. Proyecto Orbital Estación Merval del sector Valencia. 85 En las siguientes figuras se pueden ver donde se ubican dichos proyectos.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 44. Ubicación proyectos comuna de Valparaíso. 86 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 45. Ubicación proyectos comuna de Valparaíso. 87 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 46. Ubicación proyectos comuna de Viña del Mar. 88 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 47. Ubicación proyectos comuna de Concón. 89 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 48. Ubicación proyectos comuna de Quilpué. 90 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 49. Ubicación proyectos comuna de Villa Alemana. 91 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 50. Proyecto Orbital. 92 FUENTE: Actualización Diagnóstico del S.T.U. del Gran Valparaíso, Etapa II-Plan Informe de avance N 2. La nueva estación de Merval ubicada en el sector Valencia, se presenta en la siguiente figura.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 51. Ubicación nueva estación Valencia FUENTE: Elaboración propia 7.2.3 Red Vial PRC 93 La oferta red comunal se traduce en generar la red vial propuesta por el PRC que será utilizada para asignar los viajes de vehículos livianos. Esta red está constituida por las principales vías e intersecciones de la ciudad, de acuerdo a las capacidades definidas según los anchos de faja propuestos en el plan. Además en dicha red operan los servicios de transporte público y de transporte de carga, que están definidos como rutas fijas. Para obtener la predicción futura de cómo soportará la red vial del nuevo PRC, es necesario emplear el modelo de cuatro etapas. En su etapa final, los modelos de asignación de transporte privado utilizarán el principio de Wardrop para explicar la asignación de viajes a la red. Este principio supone que los usuarios intentan minimizar sus costos de operación al realizar sus viajes. Sin embargo, dada la existencia del fenómeno de congestión vehicular, la ruta más corta deja de serlo cuando muchos usuarios tratan de usar los mismos arcos de la red. Entonces los usuarios considerarán otras rutas, hasta encontrar aquella que tenga el mínimo costo posible, dadas las condiciones de operación de la red. Cuando todos los usuarios hayan encontrado la ruta más conveniente, la red de transporte privado se encontrará en equilibrio. El primer principio de Wardrop dice simplemente que habrá equilibrio en la red cuando ningún usuario pueda reducir unilateralmente su costo de viaje, mediante un cambio de ruta. La vialidad nueva generada por el PRC propuesto, tiene asociada una función de costos, conocida como curva flujo velocidad o demora, que será asimilada a alguna existente.

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 La red vial es construida a partir de la actualización y densificación de la red estratégica del modelo ESTRAVAL calibrado para la ciudad de Valparaíso. Los criterios utilizados para las vías nuevas son los siguientes: Se incorporaron las vialidades proyectadas en la propuesta de PRC. Las capacidades (número de pistas de circulación) fueron determinados en función de las fajas establecidas y las características definidas en la OGUC para cada tipo de vía. Por ejemplo: o Vía Expresa de 50 metros de faja considera 2 pistas de circulación por sentido. o Vía Troncal de 30 metros de faja considera 2 pistas de circulación por sentido. o Vía Troncal de 20 metros de faja considera un solo cauce con 2 pistas de circulación. o Vía Colectora de 20 metros de faja considera 2 pistas de circulación por sentido. o Vía Colectora de 15 metros de faja considera un solo cauce con 2 pistas de circulación. o Vía servicio de 15 metros de faja considera 2 pistas de circulación. o Vía Local de 11 metros de faja considera 2 pista de circulación. Se consideraron velocidades de circulación tipo en función de la jerarquía vial y los cambios de sentido de tránsito propuestos por la Dirección de Tránsito, en especial la conformación de pares viales. A continuación se presentan las figuras de las vías expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio, que están propuestas en la modificación del plan regulador. 94 Figura 52. Vías Expresas FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 53. Vías Troncales FUENTE: Elaboración propia Figura 54. Vías Colectoras 95 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 55. Vías de Servicio FUENTE: Elaboración propia 96 Figura 56. Vías Locales FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 En la figura siguiente se muestra la red de modelación utilizada para la modelación del escenario 2027, cabe señalar que las vías locales dado su carácter local dentro del modelo estratégico no fueron modeladas. En Anexos del estudio se entregan las corridas del modelo Estraval. 97

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 57. Red de Modelación, escenario nuevo PRC 98 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Los resultados obtenidos del proceso de asignación serán revisados en el acápite siguiente que corresponde al Análisis de Factibilidad Vial. 8 Análisis de Factibilidad Vial El objetivo de este punto es determinar la factibilidad vial del proyecto propuesto y para ello se analiza el grado de saturación de los arcos haciendo un análisis de la demanda sobre la vialidad comunal predicha por el modelo ESTRAVAL, tanto la derivada de los flujos comunales como los intercomunales de paso. En primer lugar se debe analizar si la capacidad vial definida para los arcos de la red vial comunal es capaz de absorber los flujos generados para el año 2027 por la normativa definida en la propuesta. Para esto se determina el indicador de grado de saturación de cada arco, conocido como GSA, cuya magnitud debe ser igual o menor que el 90%. Es decir, se debe cumplir la siguiente condición: Donde: GSA = Grado de Saturación en el arco a en (%). fa = Flujo total de vehículos equivalentes en el arco a en (veq/h). FCa = Flujo a capacidad de vehículos equivalentes en el arco a en (veq/h). Aquellos arcos de la comuna que no respeten este criterio (GSA<90%) deberán ser identificados y ordenados por vía o ejes. Si estos se encuentran aislados, el problema generalmente se traducirá en una restricción de gestión u operación y las soluciones irán por ese camino. 99 En caso que las saturaciones observadas no puedan ser mejoradas con medidas de gestión, será necesario ampliar el número de pistas de circulación que en algunos casos podría conducir a ampliaciones de las fajas establecidas. A continuación se presentan los resultados globales de las corridas para el año 2027 período punta mañana y en el horario de mayor demanda (horario 2: 07:30 08:30) la asignación. 8.1 Simulación Punta Mañana, Gestión y PRC Actual, año 2027 A continuación se muestran los indicadores globales del escenario (tiempos, distancia y velocidad) para cada modo y la partición modal. Tabla 39. Indicadores Globales Transporte Privado Transporte Privado Horario Tiempo (min) Distancia (km) Velocidad (km/h) 1 18.39 12.00 39.17 2 18.55 9.33 30.18 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Figura 58. Horario 1 Horario 2 Gráfico Indicadores Globales Transporte Privado 0 Tiempo (min) Distancia (km) Velocidad (km/h) FUENTE: Elaboración propia Los indicadores globales del transporte privado muestran diferencias significativas entre los horarios 1 y 2, donde en este último la distancia recorrida disminuye en 2.7 [km] y la velocidad en 9 [km/h]. Tabla 40. Indicadores Globales Transporte Público Transporte Público Horario Modo Tiempo Caminata (min) Tiempo Espera (min) Tiempo Viaje (min) 1 Bus Urbano 10.55 12.64 27.36 Merval 8.08 6.54 22.22 Taxi Colectivo Urbano 11.18 10.19 15.08 Bus-Merval 9.88 14.21 31.96 2 Bus Urbano 10.97 14.84 35.77 Merval 8.02 2.88 21.57 Taxi Colectivo Urbano 10.92 8.93 20.18 Bus-Merval 9.90 16.29 38.45 FUENTE: Elaboración propia 100

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 59. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 1 35 30 TCam (min) TEsp (min) TViaje (min) 25 20 15 10 5 TViaje (min) 0 TEsp (min) Bus Urbano Merval Taxi Colectivo Urbano Bus-Merval TCam (min) FUENTE: Elaboración propia Figura 60. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 2 101 40 35 TCam (min) TEsp (min) TViaje (min) 30 25 20 15 10 5 0 TEsp (min) TViaje (min) Bus Urbano Merval Taxi Colectivo Urbano Bus-Merval TCam (min) FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Los indicadores globales del transporte público también muestran diferencias significativas entre los horarios 1 y 2, donde en este último el tiempo de viaje aumenta para el bus urbano en 8 [min], el taxi colectivo en 5 [min] y Bus-Merval 7 [min]. Tabla 41. Partición Modal, Horario 1 Modo Trabajo Estudio Otros Viajes Porcentaje Auto Chofer 13,327 0 6,323 19,651 19.99 Auto Acompañante 5,124 6,271 3,108 14,503 14.75 Bus Urbano 26,766 14,776 4,342 45,885 46.67 Merval 2,821 1,021 576 4,418 4.49 Taxi colectivo Urbano 5,459 1,435 1,358 8,252 8.39 Caminata 2,993 699 1,451 5,144 5.23 Bus-Merval 434 37 0 471 0.48 Total 56,924 24,240 17,159 98,322 100.00 FUENTE: Elaboración propia Tabla 42. Partición Modal, Horario 2 Modo Trabajo Estudio Otros Viajes Porcentaje Auto Chofer 36,271 0 38,381 74,652 23.44 Auto Acompañante 11,452 40,996 12,378 64,826 20.36 Bus Urbano 33,047 44,700 18,113 95,860 30.1 Merval 5,824 4,276 294 10,394 3.26 Taxi colectivo Urbano 10,462 6,367 4,233 21,062 6.61 Caminata 10,286 28,655 10,974 49,914 15.67 Bus-Merval 839 477 444 1,761 0.55 Total 108,181 125,470 84,816 318,467 100.00 FUENTE: Elaboración propia 102

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 61. Partición Modal, Horario 1 Txc Urb 8% Cam 5% Bus-Merval 0% Ach 20% Merval 5% Bus Urb 47% Aac 15% Cam 16% FUENTE: Elaboración propia Figura 62. Partición Modal, Horario 2 Bus-Merval 1% Ach 23% 103 Txc Urb 7% Merval 3% Bus Urb 30% Aac 20% FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 La Partición Modal muestra que en el horario 2 la participación del transporte privado aumenta 9% y la caminata un 10%, respecto del horario 1. Siendo el modo Bus Urbano el principal modo afectado. Los viajes totales para el horario 1 son de 98,322 y para el horario 2 son de 318,418. El horario 2 al representar claramente el de mayor demanda, será el que se analizará en términos de asignación de flujos vehiculares sobre la red, así como también los grados de saturación y tiempos de viaje. En la figura de asignación, es posible observar que los ejes más cargados son longitudinales, como Troncal Sur y Los Carrera, con volúmenes de flujo que superan los 5.800 [veq/h] y 2.000 [veq/h] en ambos sentidos de circulación, respectivamente. Otro eje importante es Marga-Marga que recorre Quilpué de norte a sur y viceversa, concentrando volúmenes que superan los 1.400 [veq/h] en ambos sentidos de circulación. Los altos niveles de flujo comentados anteriormente, producen altos niveles de saturación principalmente en Troncal Sur y Los Carrera. 104

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 63. Asignación Vehicular del Escenario Gestión y PRC Actual 105 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 64. Grados de Saturación del Escenario Gestión y PRC Actual 106 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 65. Tiempos de Viaje del Escenario Gestión y PRC Actual 107 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Para más detalle en el siguiente cuadro se seleccionaron arcos de la comuna de Quilpué, con grados de saturación mayor al 90%. Tabla 43. Arcos con saturación mayor al 90% Longitud Tiempo Eq. Capacidad Nombre Nodo A Nodo B Categoría [m] [seg] [veq/h] Flujo Eq. [veq/h] Acceso Troncal Sur 332013 332002 10 627 548 685 926 1.35 Las Pleyades 360230 204036 10 100 313 700 904 1.29 Marga-Marga 208003 208002 2 82 232 1330 1655 1.24 Los Carrera 285001 185018 2 70 232 2377 2958 1.24 Troncal Sur 332002 329004 1 1770 291 4400 5154 1.17 Estrella Polar 185017 185018 10 17 116 339 378 1.12 Piedra Lanceta 208009 208010 10 23 102 720 794 1.10 Piedra Lanceta 205004 289006 10 448 218 665 723 1.09 Los Carrera 263006 263003 2 37 93 2708 2965 1.09 Los Diamantes 289006 289005 10 364 216 665 723 1.09 Los Carrera 284003 285008 2 127 102 2340 2528 1.08 Ramón Ángel Jara 219009 340002 4 905 252 616 657 1.07 Los Carrera 285009 285008 2 152 88 1585 1678 1.06 Troncal Sur 289007 188001 1 1218 141 4064 4228 1.04 Paso Inferior Li 265029 202012 10 39 52 407 418 1.03 Condell Sur 348002 284006 4 143 67 679 698 1.03 Los Carrera 185018 263010 2 110 45 2219 2284 1.03 Los Carrera 360198 284010 5 167 63 1409 1431 1.02 Los Diamantes 289005 289006 10 364 146 700 712 1.02 Orbital 360054 332014 2 938 126 1800 1820 1.01 Piedra Lanceta 208010 341002 10 7 10 686 689 1.00 Los Carrera 263010 185007 2 205 31 3170 3182 1.00 Los Carrera 360096 360198 5 87 25 1440 1431 0.99 La Portada 263011 263010 4 69 30 1057 1051 0.99 Freire 338003 213006 8 97 35 854 839 0.98 Acceso Troncal S 209033 204038 10 104 28 700 684 0.98 Troncal Sur 332010 332002 1 742 68 4400 4228 0.96 Troncal Sur 188001 332010 1 347 32 4400 4228 0.96 Troncal Sur 204031 289007 1 948 96 4400 4228 0.96 Freire 334020 334018 2 363 72 1585 1501 0.95 Paso Bajo Nivel 264001 194002 10 42 41 329 308 0.94 Alvarado Rojas 332009 189005 4 73 14 700 659 0.94 Valparaíso 336003 189039 4 451 111 700 652 0.93 Los Carrera 285008 360215 2 157 34 3170 2958 0.93 Los Carrera 185007 185006 2 62 8 3170 2938 0.93 Gsat 108

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Nombre Nodo A Nodo B Categoría Longitud [m] Tiempo Eq. [seg] Capacidad [veq/h] Flujo Eq. [veq/h] Los Carrera 360215 285001 2 318 68 3170 2958 0.93 Los Carrera 185006 263006 2 368 46 3170 2955 0.93 Calle Uno 348001 284004 4 214 56 411 378 0.92 Los Carrera 185009 185011 2 30 4 2268 2097 0.92 Alemania 263002 185001 10 65 30 447 413 0.92 Marga-Marga 208002 209013 2 86 10 1800 1646 0.91 Troncal Sur 329004 99013 1 1478 98 4400 4019 0.91 Colinas de Oro 336003 204005 6 340 99 632 566 0.90 FUENTE: Elaboración propia A continuación se presentan cuadros de velocidades promedio de los principales ejes como son: Freire, Los Carrera, Marga Marga, Blanco Encalada, V Centenario, Condell Sur, Baquedano y Troncal Sur. Gsat Tabla 44. Velocidad promedio eje Freire Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Freire P-O 360208 334006 Chorrillos - El Retiro Sur 10 43.20 Freire P-O 334006 334008 El Retiro Sur - Araya 2 39.30 Freire P-O 334008 334009 Araya - Matta 2 41.10 Freire P-O 334009 334010 Matta - Lautaro 2 40.98 Freire P-O 334010 334011 Lautaro - San Martín 2 38.80 Freire P-O 334011 202011 San Martín - Las Rosas 2 38.29 Freire P-O 202011 334018 Las Rosas - Lo Gamboa 2 36.57 Freire P-O 334018 334020 Lo Gamboa - Los Carrera 2 39.49 Freire P-O 334020 360209 Los Carrera - Baquedano 2 37.54 Freire P-O 360209 211004 Baquedano - Acceso Centro Comercial 2 37.20 Freire P-O 211004 211006 Acceso Centro Comercial - Baden Powell 2 37.89 Freire P-O 211006 211008 Baden Powell - Baden Powell 2 36.00 Freire P-O 211008 276001 Baden Powell - Baden Powell 2 38.70 Freire P-O 276001 276003 Baden Powell - Acceso Supermercado 2 40.11 Freire P-O 276003 276005 Acceso Supermercado - David Bear 2 32.40 Freire P-O 276005 360225 David Bear - José Uribe 2 27.23 Freire P-O 360225 215004 José Uribe - José Fuentes 2 38.40 Freire P-O 215004 213003 José Fuentes - Perú 2 53.60 Promedio 36.48 Freire O-P 213003 215004 Perú - José Fuentes 8 25.39 Freire O-P 215004 360225 José Fuentes - José Uribe 2 23.04 Freire O-P 360225 276005 José Uribe - David Bear 2 23.34 Freire O-P 276005 276003 David Bear - Acceso Supermercado 2 35.22 109

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Freire O-P 276003 212003 Acceso Supermercado - Baden Powell 2 30.32 Freire O-P 212003 357005 Baden Powell - Baden Powell 2 24.60 Freire O-P 357005 211007 Baden Powell - Baden Powell 2 26.10 Freire O-P 211007 211005 Baden Powell - Acceso Centro Comercial 2 23.64 Freire O-P 211005 357002 Acceso Centro Comercial - Baquedano 2 33.75 Freire O-P 357002 334020 Baquedano - Los Carrera 2 35.55 Freire O-P 334020 334018 Los Carrera - Lo Gamboa 2 18.15 Freire O-P 334018 202011 Lo Gamboa - Las Rosas 2 30.21 Freire O-P 202011 334011 Las Rosas - San Martín 2 16.85 Freire O-P 334011 334010 San Martín - Lautaro 2 30.37 Freire O-P 334010 334009 Lautaro - Matta 2 31.34 Freire O-P 334009 334008 Matta - Araya 2 30.83 Freire O-P 334008 334006 Araya - El Retiro Sur 2 29.48 Freire O-P 334006 334005 El Retiro Sur - Chorrillos 2 26.40 Freire O-P 334005 334001 Chorrillos - Blanco Encalada 2 22.37 Promedio 25.10 FUENTE: Elaboración propia Tabla 45. Velocidad promedio eje Los Carrera Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Los Carrera O-P 360220 360219 Manuel Bulnes - 21 de Mayo 2 27.00 Los Carrera O-P 360219 201014 21 de Mayo - Mena 2 22.98 Los Carrera O-P 201014 201013 Mena - Aníbal Pinto 2 23.40 Los Carrera O-P 201013 201009 Aníbal Pinto - Manuel Rodriguez 2 33.43 Los Carrera O-P 201009 360218 Manuel Rodriguez - Riquelme 5 29.52 Los Carrera O-P 360218 201003 Riquelme - Pedro Montt 5 22.20 Los Carrera O-P 201003 200002 Pedro Montt - Byers 5 16.56 Los Carrera O-P 200002 360222 Byers - Sta. María 5 16.90 Los Carrera O-P 360222 360199 Sta. María - Edwin Guajardo 5 16.60 Los Carrera O-P 360199 193011 Edwin Guajardo - Arturo Serey 5 28.08 Los Carrera O-P 193011 193009 Arturo Serey - Darwin 5 24.44 Los Carrera O-P 193009 193004 Darwin - La Place 5 22.87 Los Carrera O-P 193004 192007 La Place - Sexta 5 26.40 Los Carrera O-P 192007 192005 Sexta - Octava 5 23.78 Los Carrera O-P 192005 360096 Octava - Ortiz Vega 5 17.37 Los Carrera O-P 360096 360198 Ortiz Vega - Décima 5 12.53 Los Carrera O-P 360198 284010 Décima - Vergara 5 9.54 Los Carrera O-P 284010 360217 Vergara - Alemparte 2 31.53 Los Carrera O-P 360217 284006 Alemparte - Cooperación 2 20.65 110

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Los Carrera O-P 284006 284004 Cooperación - Acceso PUCV 2 18.21 Los Carrera O-P 284004 284003 Acceso PUCV - Solidaridad 2 19.92 Los Carrera O-P 284003 285008 Solidaridad - Calle 3 2 4.48 Los Carrera O-P 285008 360215 Calle 3 - Calle 7 2 16.62 Los Carrera O-P 360215 285001 Calle 7 - Camino Troncal Antiguo 2 16.84 Los Carrera O-P 285001 185018 Camino Troncal Antiguo - Camino Troncal Antiguo 2 1.09 Los Carrera O-P 185018 263010 Camino Troncal Antiguo - La Portada 2 8.80 Los Carrera O-P 263010 185007 La Portada - Jardines de Paso Hondo 2 23.81 Los Carrera O-P 185007 185006 Jardines de Paso Hondo - Acceso 2 27.90 Los Carrera O-P 185006 263006 Acceso - Los Lunes 2 28.80 Promedio 14.25 Los Carrera P-O 185003 185009 Los Lunes - Estrella Polar 2 42.07 Los Carrera P-O 185009 185011 Estrella Polar - Estrella Polar 2 27.00 Los Carrera P-O 185011 185017 Estrella Polar - Camino Troncal Antiguo 2 34.20 Los Carrera P-O 185017 285001 Camino Troncal Antiguo - Camino Troncal Antiguo 2 43.71 Los Carrera P-O 285001 285009 Camino Troncal Antiguo - Calle 7 2 21.27 Los Carrera P-O 285009 285008 Calle 7 - Calle 3 2 6.22 Los Carrera P-O 285008 360216 Calle 3 - Solidaridad 2 25.20 Los Carrera P-O 360216 284004 Solidaridad - Acceso PUCV 2 22.43 Los Carrera P-O 284004 284006 Acceso PUCV - Cooperación 2 25.80 Los Carrera P-O 284006 360194 Cooperación - Alemparte 2 32.40 Los Carrera P-O 360194 360195 Alemparte - Hevia 2 28.13 Los Carrera P-O 360195 284010 Hevia - Vergara 2 26.40 Los Carrera P-O 284010 192002 Vergara - Frodden 4 14.51 Los Carrera P-O 192002 360096 Frodden - Ortiz Vega 4 22.80 Los Carrera P-O 360096 192005 Ortiz Vega - Octava 4 22.20 Los Carrera P-O 192005 360197 Octava - Thomas A. Edison 4 30.46 Los Carrera P-O 360197 193004 Thomas A. Edison - La Place 4 26.88 Los Carrera P-O 193004 193009 La Place - Darwin 4 27.77 Los Carrera P-O 193009 360207 Darwin - Lamarck 2 32.40 Los Carrera P-O 360207 283002 Lamarck - Humboldt 2 33.05 Los Carrera P-O 283002 360199 Humboldt - Edwin Guajardo 2 22.63 Los Carrera P-O 360199 360223 Edwin Guajardo - Sta. María 2 23.71 Los Carrera P-O 360223 200002 Sta. María - Byers 2 23.66 Los Carrera P-O 200002 201003 Byers - Pedro Montt 2 23.66 Los Carrera P-O 201003 200004 Pedro Montt - Riquelme 2 32.85 Los Carrera P-O 200004 201009 Riquelme - Manuel Rodriguez 2 32.60 Los Carrera P-O 201009 201013 Manuel Rodriguez - Aníbal Pinto 2 27.53 111

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Los Carrera P-O 201013 201014 Aníbal Pinto - Mena 2 29.25 Los Carrera P-O 201014 201018 Mena - 21 de Mayo 2 27.16 Los Carrera P-O 201018 201023 21 de Mayo - Manuel Bulnes 2 27.60 Los Carrera P-O 201023 201024 Manuel Bulnes - Acceso 2 33.00 Los Carrera P-O 201024 201028 Acceso - Serrano 2 27.45 Los Carrera P-O 201028 201031 Serrano - Cumming 2 17.55 Los Carrera P-O 201031 203005 Cumming - Thompson 2 28.08 Los Carrera P-O 203005 335003 Thompson - Federico Errázuriz 2 31.85 Los Carrera P-O 335003 335005 Federico Errázuriz - David Cortés 2 31.11 Los Carrera P-O 335005 203021 David Cortés - Lautaro 2 34.20 Los Carrera P-O 203021 203023 Lautaro - San Martín 2 26.02 Los Carrera P-O 203023 282008 San Martín - Peyronet 2 30.60 Los Carrera P-O 282008 360201 Peyronet - Acceso 2 32.91 Los Carrera P-O 360201 281002 Acceso - Los Carrera 2 34.65 Los Carrera P-O 281002 334017 Los Carrera - Pedro Aguirre Cerda 2 38.16 Los Carrera P-O 334017 360205 Pedro Aguirre Cerda - Gabriela Mistral 2 33.84 Los Carrera P-O 360205 360206 Gabriela Mistral - La Paz 2 37.03 Los Carrera P-O 360206 211002 La Paz - Freire 5 34.36 Promedio 26.25 FUENTE: Elaboración propia 112 Tabla 46. Velocidad promedio eje Marga Marga Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Marga-Marga S-N 352001 339001 F560 - Acceso 2 85.36 Marga-Marga S-N 339001 340002 Acceso - Ramón Ángel Jara 2 85.20 Marga-Marga S-N 340002 341008 Ramón Ángel Jara - Azulejos 2 70.29 Marga-Marga S-N 341008 217001 Azulejos - Almirante Grau 2 43.50 Marga-Marga S-N 217001 341007 Almirante Grau - Lago Lanalhue 2 27.00 Marga-Marga S-N 341007 208012 Lago Lanalhue - Tte. Serrano 2 43.20 Marga-Marga S-N 208012 341005 Tte. Serrano - Los Almendros 2 36.00 Marga-Marga S-N 341005 341004 Los Almendros - Marga Marga 2 28.13 Marga-Marga S-N 341004 341002 Marga Marga - Piedra Lanceta 2 23.70 Marga-Marga S-N 341002 208008 Piedra Lanceta - Acceso 2 37.20 Marga-Marga S-N 208008 208006 Acceso - Acceso 2 44.10 Marga-Marga S-N 208006 208003 Acceso - Salida 2 51.43 Marga-Marga S-N 208003 208002 Salida - Troncal Sur 2 1.27 Marga-Marga S-N 208002 209013 Troncal Sur - Salida 2 30.96 Marga-Marga S-N 209013 209011 Salida - Entrada 2 45.00 Marga-Marga S-N 209011 209010 Entrada - Entrada 2 36.60

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Marga-Marga S-N 209010 209009 Entrada - Quintero 2 28.40 Marga-Marga S-N 209009 204035 Quintero - San Felipe 2 28.16 Marga-Marga S-N 204035 360226 San Felipe - Las Calas 2 28.29 Marga-Marga S-N 360226 209003 Las Calas - Marga Marga 2 28.80 Marga-Marga S-N 209003 209002 Marga Marga - Los Nardos 2 26.40 Marga-Marga S-N 209002 360231 Los Nardos - Del Jazmín 2 29.22 Marga-Marga S-N 360231 281007 Del Jazmín - Del Alhelí 2 27.90 Marga-Marga S-N 281007 282016 Del Alhelí - Antiguo Marga Marga 2 27.54 Marga-Marga S-N 282016 282015 Antiguo Marga Marga - Buenos Aires 2 26.45 Marga-Marga S-N 282015 282014 Buenos Aires - Samuel Valencia 2 30.00 Marga-Marga S-N 282014 282013 Samuel Valencia - Covadonga 2 29.52 Marga-Marga S-N 282013 282012 Covadonga - Recoleta 2 27.90 Marga-Marga S-N 282012 281001 Recoleta - Esmeralda 2 28.35 Marga-Marga S-N 281001 360203 Esmeralda - Los Carrera 2 38.06 Marga-Marga S-N 360203 334015 Los Carrera - Blanco Encalada 2 35.70 Las Rosas S-N 334015 334016 Blanco Encalada - Las Rosas 4 33.07 Las Rosas S-N 334016 334018 Las Rosas - Freire 4 41.52 Promedio 33.90 Las Rosas N-S 334018 334016 Freire - Las Rosas 4 38.93 Las Rosas N-S 334016 334015 Las Rosas - Blanco Encalada 4 27.90 Marga-Marga N-S 334015 360202 Blanco Encalada - Los Carrera 2 35.70 Marga-Marga N-S 360202 281001 Los Carrera - Esmeralda 2 38.06 Marga-Marga N-S 281001 282012 Esmeralda - Recoleta 2 32.40 Marga-Marga N-S 282012 282013 Recoleta - Covadonga 2 31.89 Marga-Marga N-S 282013 282014 Covadonga - Samuel Valencia 2 31.63 Marga-Marga N-S 282014 282015 Samuel Valencia - Buenos Aires 2 32.14 Marga-Marga N-S 282015 360232 Buenos Aires - Porvenir 2 30.00 Marga-Marga N-S 360232 281007 Porvenir - Del Arrayán 2 29.56 Marga-Marga N-S 281007 209001 Del Arrayán - Elena 2 30.69 Marga-Marga N-S 209001 209002 Elena - Presidente Gabriel González V. 2 26.40 Marga-Marga N-S 209002 209003 Presidente Gabriel González V. - Las Pléyades 2 28.80 Las Pleyades N-S 209003 360227 Las Pléyades - Orión 2 30.00 Las Pleyades N-S 360227 204033 Orión - Nereídas 2 30.00 Las Pleyades N-S 204033 360228 Nereídas - Urano 2 32.40 Las Pleyades N-S 360228 360229 Urano - Calle 2 29.31 Las Pleyades N-S 360229 360230 Calle - Mercurio 10 10.00 Las Pleyades N-S 360230 204036 Mercurio - Marga Marga 10 1.15 Marga-Marga N-S 204036 209010 Marga Marga - Acceso 2 31.42 113

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Marga-Marga N-S 209010 209011 Acceso - Salida 2 54.90 Marga-Marga N-S 209011 209013 Salida - Troncal Sur 2 54.00 Marga-Marga N-S 209013 208002 Troncal Sur - Marga Marga 2 61.92 Marga-Marga N-S 208002 208005 Marga Marga - Piedra Lanceta 2 62.00 Marga-Marga N-S 208005 208007 Piedra Lanceta - Acceso 2 50.40 Marga-Marga N-S 208007 208010 Acceso - Piedra Lanceta 2 27.00 Marga-Marga N-S 208010 341004 Piedra Lanceta - Marga Marga 2 41.14 Marga-Marga N-S 341004 341005 Marga Marga - Los Almendros 2 36.00 Marga-Marga N-S 341005 208012 Los Almendros - Tte. Serrano 2 36.00 Marga-Marga N-S 208012 341007 Tte. Serrano - Lago Nalalhue 2 37.03 Marga-Marga N-S 341007 217001 Lago Nalalhue - Almirante Grau 2 27.00 Marga-Marga N-S 217001 341008 Almirante Grau - Los Azulejos 2 32.63 Marga-Marga N-S 341008 340002 Los Azulejos - Ramón Ángel Jara 2 65.15 Marga-Marga N-S 340002 339001 Ramón Ángel Jara - Acceso 2 73.03 Marga-Marga N-S 339001 352001 Acceso - F560 2 69.95 Promedio 29.73 FUENTE: Elaboración propia Tabla 47. Velocidad promedio eje Blanco Encalada Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Blanco Encalada O-P 334015 335009 Marga Marga - Peyronet 4 28.60 Blanco Encalada O-P 335009 335008 Peyronet - San Martín 4 24.73 Blanco Encalada O-P 335008 335007 San Martín - Lautaro 5 24.73 Blanco Encalada O-P 335007 335006 Lautaro - Matta 5 18.80 Blanco Encalada O-P 335006 334007 Matta - Araya 5 22.60 Blanco Encalada O-P 334007 334004 Araya - David Cortés 5 21.38 Blanco Encalada O-P 334004 335004 David Cortés - Chorrillos 5 24.00 Blanco Encalada O-P 335004 334003 Chorrillos - Errázuriz 5 25.48 Blanco Encalada O-P 334003 334002 Errázuriz - Thompson 5 27.00 Blanco Encalada O-P 334002 334001 Thompson - Freire 8 15.30 Promedio 22.92 Blanco Encalada P-O 334002 334003 Thompson - Errázuriz 5 33.23 Blanco Encalada P-O 334003 335004 Errázuriz - Chorrillos 5 33.12 Blanco Encalada P-O 335004 334004 Chorrillos - David Cortés 5 36.00 Blanco Encalada P-O 334004 334007 David Cortés - Araya 5 34.20 Blanco Encalada P-O 334007 335006 Araya - Matta 5 33.90 Blanco Encalada P-O 335006 335007 Matta - Lautaro 5 30.76 Blanco Encalada P-O 335007 335008 Lautaro - San Martín 4 31.60 Blanco Encalada P-O 335008 335009 San Martín - Peyronet 4 33.46 114

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Blanco Encalada P-O 335009 334015 Peyronet - Marga Marga 4 32.18 Promedio 32.80 FUENTE: Elaboración propia Tabla 48. Velocidad promedio eje V Centenario Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] V Centenario P-O 360211 211003 Jotabeche - Los Alacalufes 7 33.71 V Centenario P-O 211003 360213 Los Alacalufes - Puelches 7 36.68 V Centenario P-O 360213 277002 Puelches - Baden Powell 7 33.39 V Centenario P-O 277002 276002 Baden Powell - Aztecas 4 36.98 V Centenario P-O 276002 276004 Aztecas - El Ocaso 4 34.89 V Centenario P-O 276004 215002 El Ocaso - José Fuentes 7 29.87 V Centenario P-O 215002 215006 José Fuentes - Perú 4 37.64 V Centenario P-O 215006 360193 Perú - Colombia 2 31.76 Pedro de Valdivia P-O 360193 360181 Colombia - Almte. Gómez Carreño 2 31.75 Pedro de Valdivia P-O 360181 360192 Almte. Gómez Carreño - Serena 2 27.72 Pedro de Valdivia P-O 360192 360191 Serena - Ramón Ángel Jara 2 31.62 Pedro de Valdivia P-O 360191 360190 Ramón Ángel Jara - Madrid 2 30.24 Pedro de Valdivia P-O 360190 223001 Madrid - Ojos de Agua 2 27.47 Promedio 32.11 Pedro de Valdivia O-P 223001 360190 Ojos de Agua - Madrid 2 29.00 Pedro de Valdivia O-P 360190 360191 Madrid - Ramón Ángel Jara 2 30.24 Pedro de Valdivia O-P 360191 360192 Ramón Ángel Jara - Serena 2 23.88 Pedro de Valdivia O-P 360192 360181 Serena - Almte. Gómez Carreño 2 25.85 Pedro de Valdivia O-P 360181 360193 Almte. Gómez Carreño - Colombia 2 20.20 V Centenario O-P 360193 215006 Colombia - Perú 2 18.12 V Centenario O-P 215006 215002 Perú - José Fuentes 4 27.60 V Centenario O-P 215002 276004 José Fuentes - El Ocaso 4 25.49 V Centenario O-P 276004 360214 El Ocaso - Andalucía 4 35.85 V Centenario O-P 360214 211009 Andalucía - Baden Powell 4 28.13 V Centenario O-P 211009 360212 Baden Powell - Los Alacalufes 7 32.10 V Centenario O-P 360212 360210 Los Alacalufes - Jotabeche 7 30.83 Promedio 26.97 FUENTE: Elaboración propia 115 Tabla 49. Velocidad promedio eje Condell Sur Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Condell Sur P-O 348001 348002 Calle 1 - Héroes de Concepción 4 18.00 Condell Sur P-O 348002 360196 Héroes de Concepción - Novena 4 38.02

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Condell Sur P-O 360196 194001 Novena - Octava 4 36.77 Condell Sur P-O 194001 194002 Octava - Paso Bajo Nivel 4 36.00 Condell Sur P-O 194002 264002 Paso Bajo Nivel - Cuarta 4 44.23 Condell Sur P-O 264002 200001 Cuarta - Arturo Serey 4 43.20 Condell Sur P-O 200001 200017 Arturo Serey - Edwin Gajardo 4 33.75 Condell Sur P-O 200017 200016 Edwin Gajardo - Tijerales 4 32.98 Condell Sur P-O 200016 264005 Tijerales - Byers 4 35.40 Condell Sur P-O 264005 200007 Byers - Manuel Rodríguez 4 37.58 Condell Sur P-O 200007 202003 Manuel Rodríguez - Balmaceda 4 32.40 Promedio 31.89 Condell Sur O-P 202003 200007 Balmaceda - Manuel Rodríguez 4 24.55 Condell Sur O-P 200007 264005 Manuel Rodríguez - Byers 4 23.49 Condell Sur O-P 264005 200016 Byers - Tijerales 4 26.55 Condell Sur O-P 200016 200017 Tijerales - Edwin Gajardo 4 25.76 Condell Sur O-P 200017 200001 Edwin Gajardo - Arturo Serey 4 25.71 Condell Sur O-P 200001 264002 Arturo Serey - Cuarta 4 27.28 Condell Sur O-P 264002 194002 Cuarta - Paso Bajo Nivel 4 28.15 Condell Sur O-P 194002 194001 Paso Bajo Nivel - Octava 4 21.60 Condell Sur O-P 194001 360196 Octava - Novena 4 16.61 Condell Sur O-P 360196 348002 Novena - Héroes de Concepción 4 22.10 Condell Sur O-P 348002 348001 Héroes de Concepción - Calle 1 4 27.18 Promedio 23.59 FUENTE: Elaboración propia 116 Tabla 50. Velocidad promedio eje Baquedano Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Baquedano P-O 202002 202003 Claudio Vicuña - Balmaceda 10 28.58 Baquedano P-O 202003 196042 Balmaceda - El Retiro Sur 10 28.80 Baquedano P-O 196042 202005 El Retiro Sur - Patricio Lynch 10 40.89 Baquedano P-O 202005 265011 Patricio Lynch - San Martín 10 39.60 Baquedano P-O 265011 202007 San Martín - Peyronet 9 30.30 Baquedano P-O 202007 202012 Peyronet - Paso Inferior 10 32.12 Baquedano P-O 202012 357001 Paso Inferior - Lo Gamboa 10 35.10 Aviador Acevedo P-O 357001 360176 Lo Gamboa - Baden Powell 2 24.96 Baquedano P-O 360176 213001 Baden Powell - David Bear 2 27.99 Baquedano P-O 213001 213002 David Bear - Del Trabajador 2 27.76 Baquedano P-O 213002 213007 Del Trabajador - José Uribe 2 27.60 Baquedano P-O 213007 214003 José Uribe - El Belloto 2 27.83 Aviador Acevedo P-O 214003 360046 El Belloto - Almte. Gómez Carreño 2 33.70

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Aviador Acevedo P-O 360046 274005 Almte. Gómez Carreño - Almte. Rebolledo 2 21.43 Aviador Acevedo P-O 274005 360177 Almte. Rebolledo - Manco Capac 2 43.46 Aviador Acevedo P-O 360177 224005 Manco Capac - Ojos de Agua 2 55.58 Promedio 30.83 Aviador Acevedo O-P 224005 360177 Ojos de Agua - Manco Capac 2 43.43 Aviador Acevedo O-P 360177 274005 Manco Capac - Almte. Rebolledo 2 21.73 Aviador Acevedo O-P 274005 360046 Almte. Rebolledo - Almte. Gómez Carreño 2 45.00 Baquedano O-P 360046 214003 Almte. Gómez Carreño - El Belloto 2 25.53 Baquedano O-P 214003 213007 El Belloto - José Uribe 2 27.83 Baquedano O-P 213007 213002 José Uribe - Del Trabajador 2 27.60 Baquedano O-P 213002 213001 Del Trabajador - David Bear 2 27.76 Baquedano O-P 213001 360176 David Bear - Baden Powell 2 27.31 Aviador Acevedo O-P 360176 357001 Baden Powell - Lo Gamboa 2 24.96 Baquedano O-P 357001 202012 Lo Gamboa - Paso Inferior 10 15.60 Baquedano O-P 202012 202007 Paso Inferior - Peyronet 10 24.09 Baquedano O-P 202007 265011 Peyronet - San Martín 9 16.53 Baquedano O-P 265011 202005 San Martín - Patricio Lynch 10 25.46 Baquedano O-P 202005 196042 Patricio Lynch - El Retiro Sur 10 31.27 Baquedano O-P 196042 202003 El Retiro Sur - Balmaceda 10 23.81 Baquedano O-P 202003 202002 Balmaceda - Claudio Vicuña 10 26.89 Promedio 26.67 FUENTE: Elaboración propia 117 Tabla 51. Velocidad promedio eje Troncal Sur Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Troncal Sur P-O 319013 332014 Límite Comunal - Orbital 1 97.27 Troncal Sur P-O 332014 332001 Orbital - Salida 1 103.40 Troncal Sur P-O 332001 332006 Salida - Alvarado Rojas 1 73.36 Troncal Sur P-O 332006 188002 Alvarado Rojas - Salida 1 90.00 Troncal Sur P-O 188002 289008 Salida - Colinas de Oro 1 91.20 Troncal Sur P-O 289008 205013 Colinas de Oro - Salida 1 90.72 Troncal Sur P-O 205013 208004 Salida - Salida 1 80.64 Troncal Sur P-O 208004 341003 Salida - Acceso 1 96.75 Troncal Sur P-O 341003 340001 Salida - Ramón Ángel Jara 1 81.51 Troncal Sur P-O 340001 222003 Ramón Ángel Jara - El Rocío 1 79.78 Promedio 88.66 Troncal Sur O-P 222002 216015 El Rocío - Ramón Ángel Jara 1 57.11 Troncal Sur O-P 216015 209022 Ramón Ángel Jara - Salida 1 56.99 Troncal Sur O-P 209022 204038 Salida - Acceso 1 84.60

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Eje Sentido Nodo A Nodo B Tramo Categoría Velocidad [km/h] Troncal Sur O-P 204038 204031 Acceso - Acceso 1 64.38 Troncal Sur O-P 204031 289007 Acceso - Colinas de Oro 1 35.55 Troncal Sur O-P 289007 188001 Colinas de Oro - Salida 1 31.10 Troncal Sur O-P 188001 332010 Salida - Alvarado Rojas 1 39.04 Troncal Sur O-P 332010 332002 Alvarado Rojas - Acceso 1 39.28 Troncal Sur O-P 332002 329004 Acceso - Orbital 1 21.90 Troncal Sur O-P 329004 99013 Orbital - Límite Comunal 1 54.29 Promedio 38.32 FUENTE: Elaboración propia 8.2 Simulación Punta Mañana, PRC Modificado, año 2027 A continuación se muestran los indicadores globales del escenario (tiempos, distancia y velocidad) para cada modo y la partición modal. Tabla 52. Indicadores Globales Transporte Privado Transporte Privado Horario Tiempo (min) Distancia (km) Velocidad (km/h) 1 18.46 12.07 39.24 2 18.22 9.37 30.85 FUENTE: Elaboración propia 118 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Figura 66. Horario 1 Horario 2 Gráfico Indicadores Globales Transporte Privado 0 Tiempo (min) Distancia (km) Velocidad (km/h) FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Los indicadores globales del transporte privado muestran diferencias significativas entre los horarios 1 y 2, donde en este último la distancia recorrida disminuye en 2.7 [km] y la velocidad en 8 [km/h]. Tabla 53. Indicadores Globales Transporte Público Transporte Público Horario Modo Tiempo Caminata [min] Tiempo Espera [min] Tiempo Viaje [min] 1 Bus Urbano 10.53 12.36 26.80 Merval 8.01 7.42 21.98 Taxi Colectivo Urbano 11.16 10.09 15.11 Bus-Merval 9.79 14.44 31.71 2 Bus Urbano 10.96 14.52 34.20 Merval 8.02 2.93 21.46 Taxi Colectivo Urbano 10.90 9.04 19.52 Bus-Merval 9.79 16.14 37.30 FUENTE: Elaboración propia Figura 67. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 1 35 30 25 TCam (min) TEsp (min) TViaje (min) 119 20 15 10 5 TViaje (min) 0 TEsp (min) Bus Urbano Merval Taxi Colectivo Urbano Bus-Merval TCam (min) FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Figura 68. Gráfico Indicadores Globales Transporte Público, Horario 2 40 35 TCam (min) TEsp (min) TViaje (min) 30 25 20 15 10 5 0 TViaje (min) TEsp (min) Bus Urbano Merval Taxi Colectivo Urbano Bus-Merval TCam (min) FUENTE: Elaboración propia Los indicadores globales del transporte público muestran diferencias significativas entre los horarios 1 y 2, donde en este último el tiempo de viaje aumenta para el bus urbano en 7 [min], el taxi colectivo en 4 [min] y Bus-Merval 6 [min]. 120 Tabla 54. Partición Modal, Horario 1 (Viajes) Modo Trabajo Estudio Otros Viajes Totales Porcentaje [%] Auto Chofer 13,144 0 6,155 19,299 19.70 Auto Acompañante 5,022 6,207 3,307 14,536 14.84 Bus Urbano 26,558 14,746 4,189 45,492 46.43 Merval 2,945 1,049 785 4,779 4.88 Taxi colectivo Urbano 5,430 1,420 1,353 8,203 8.37 Caminata 3,020 697 1,493 5,210 5.32 Bus-Merval 420 36 0 456 0.47 Total 56,539 24,154 17,281 97,975 100.00 FUENTE: Elaboración propia

EDICIÓN 2, SEPTIEMBRE 2017 Tabla 55. Partición Modal, Horario 2 (Viajes) Modo Trabajo Estudio Otros Viajes Totales Porcentaje [%] Auto Chofer 36,279 0 37,472 73,751 23.14 Auto Acompañante 11,401 41,049 13,114 65,564 20.57 Bus Urbano 32,964 44,750 18,022 95,736 30.04 Merval 6,120 4,424 405 10,949 3.44 Taxi colectivo Urbano 10,464 6,314 4,117 20,894 6.56 Caminata 10,380 28,559 11,287 50,225 15.76 Bus-Merval 816 463 278 1,557 0.49 Total 108,423 125,558 84,694 318,675 100.00 FUENTE: Elaboración propia Txc Urb 8% Figura 69. Partición Modal, Horario 1 Cam 5% Bus-Merval 1% Ach 20% Merval 5% 121 Aac 15% Bus Urb 46% FUENTE: Elaboración propia