INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA

Documentos relacionados
INFLUENCIA DEL DIMARGÓN EN SEMILLEROS CON LA TECNOLOGÍA DE BANDEJAS FLOTANTES

RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

RESUMEN ABSTRACT PRELIMINARY RESULTS ON THE EFFECT OF AZOTOBACTER CHROOCOCCUM AND BACILLUS MEGATHERIUM VAR. PHOSPHATICUM IN DARK TOBACCO

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT

Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005

ABSTRACT EFFECT OF THE NUMBER OF LEAVES ON SOME MORPHOLOGICAL CHARACTERISTICS, YIELD AND QUALITY OF COROJO 2006 SHADE GROWN DARK TOBACCO VARIETY

SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO

ABSTRACT INFLUENCE OF DIFFERENT DOSES OF MINERAL FERTILIZERS ON SOIL FERTILITY AND SEED YIELD INDEXES FOR SANCTI SPIRITUS 96 DARK TOBACCO VARIETY

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE ALGUNOS MICROELEMENTOS EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO BURLEY

EFECTO DEL AREA VITAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL TABACO NEGRO VARIEDAD COROJO 2006 CULTIVADA AL SOL

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO

COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

Editada por el Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET Pinar del Río Vol. 16, No.4 octubre-diciembre, 2014

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Yohandri Ruisánchez Ortega. Instituto de Investigaciones Hortícola Liliana Dimitrova y ACTAF. Cuba.

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

*Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) **Facultad de Química de la Universidad de la Habana.

EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR COMO COMPLEMENTO DE LA FERTILIZACION NITROGENADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Juan Miguel Hernández Martínez, Betty Hernández García, Yarilis León González, Yoanna Cruz Hernández

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TABACO EN SEMILLERO TRADICIONAL CON TECNOLOGÍA ECOLÓGICA

Promotores de crecimiento y zinc en Sorgo

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

ENRAIZAMIENTO EX VITRO DE BROTES DE HIBISCUS ELATUS SW. MULTIPLICADOS IN VITRO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

La aplicación de abono órgano mineral: una alternativa en la fertilización del plátano.

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

SIGNIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PARCELA EN LA PRECISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CON EL CULTIVO DEL TABACO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

OBTENCIÓN DE LA ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMÁTICA EN LA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA SAN LUÍS 21

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

NUEVAS VARIEDADES DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ALTO RENDIMIENTO Y BUENA CALIDAD

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

NITROFIX. UNA ALTERNATIVA ECONOMICA Y AMBIENTAL PARA LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

UN ENSAYO DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME EN LA PRODUCCIÓN DE TABACO TAPADO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X

ALTURA DEL DESBOTONE Y MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN PARA EL CULTIVAR CRIOLLO 2010 EN UN SUELO FERRALÍTICO ROJO

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

San Salvador, 21 y 22 de Septiembre 2016.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Revista Granma Ciencia. Vol.19, no.3, septiembre-diciembre ISSN X

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

INTRODUCCIÓN DE LA VARIEDAD DE TABACO «VIRGINIA SAN LUIS 22»

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Centro Agrícola, 40(2): 51-56; abril-junio, 2013 ISSN papel: ISSN on line: CE: 43,12 CF: cag ARTICULO GENERAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

AGRUPAMIENTO DE 20 ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO NICOTIANA SEGÚN ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES Y CLUSTER

INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS ALTERNANTES Y TECNOLOGÍAS DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN EN UN AGROECOSISTEMA TABACALERO DE LA CCS TOMÁS LEÓN

INOCULANTE. Para maximizar rendimientos.

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

XV FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO

TÍTULO: VALORACIÓN DE 15 VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO LA SIERPE.

Título: Utilización de tres dosis de VIUSID AGRO en el cultivo del tabaco (NicotianatabacumL) en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

La Cartografía de Suelos en Cuba

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Transcripción:

INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA Yarilis León González 1, Juan Miguel Hernández Martínez 1, Rosa García Gómez 2 y Orestes Aguiar Barrera 1. 1 Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical Alejandro de Humbolt. RESUMEN En el periodo 2003/2005 se realizó un experimento en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, con el objetivo de evaluar el efecto del Azotobacter chroococcum en algunos indicadores biológicos, en el rendimiento y calidad del tabaco negro cultivado bajo tela. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con un modelo bifactorial, tres réplicas y seis tratamientos, los cuales se formaron a partir de la combinación de dos dosis de fertilizante químico (el 100 y el 75 % del fertilizante total) y tres dosis de (0, 1 y 2 L/ha) confeccionado a base de la bacteria Azotobacter chroococcum. Los resultados indicaron que con el tratamiento del 100 % del fertilizante químico y 1 L/ha del se incrementó el rendimiento y la calidad del tabaco, y con el 100 % del fertilizante químico y 2 L/ha del se mejoraron las características morfológicas de la hoja mayor de la planta, tales como la longitud, la masa fresca y seca. Con respecto a la anchura de la hoja no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Palabras Claves: Tabaco,, Azotobacter chroococcum. ABSTRACT EFFECT OF THE AZOTOBACTER CHROOCOCCUM ON SOME BIOLOGICAL INDICATORS, THE YIELD AND QUALITY OF SHADE GROWN TOBACCO During the period 2003/2005 an experiment was carried out at the Tobacco Experimental Station in San Juan y Martínez, Pinar del Río, in order to find out the effect of the Azotobacter chroococcum on some biological indicators, the yield and quality of shade grown tobacco. A random block was designed with six treatments distributed in three repetitions. The treatments were formed starting from the combination of two doses of chemical fertilizer (the 100 and the 75 % of the total fertilizer) and three doses of biofertilizer (0, 1 and 2 L/ha). Results showed that with the treatment of 100 % of the chemical fertilizer and 1 L/ha the biofertilizer, the yield and quality of tobacco were increased, and with the 100 % of the chemical fertilizer and 2 L/ha the biofertilizer were 19

Vol.10, No.1, 2009 improved the morphologic characteristics of the bigger leaf of the plants, such as the longitude, the fresh and dry mass, with regard to the width of the leaves were no significant differences between the treatments. Key words: Tobacco, biofertilizer, Azotobacter chroococcum. INTRODUCCIÓN El cultivo del tabaco negro en Cuba constituye un renglón agrícola de suma importancia, tanto para la provincia como para la economía del país. Cuando se realizan cosechas sucesivas en un suelo su fertilidad se va deteriorando y los rendimientos de los cultivos disminuyen (Quintana et al., 1990), por lo que existe una tendencia al empleo de dosis crecientes de fertilizantes minerales. Esto afecta el equilibrio biológico del suelo, además de los consiguientes problemas de contaminación ambiental que se originan, Por esta razón se impone cada vez más el uso de tecnologías de elaboración de s y bioestimuladores que permitan obtener importantes beneficios económicos y ambientales. El empleo de s en los cultivos agrícolas es una alternativa para reducir la aplicación de fertilizantes químicos y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente. Además, los s resultan el 90 % más baratos para los agricultores nacionales. Estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos para desempeñar funciones específicas que benefician la productividad de las plantas: mejorar la absorción de agua y nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de minerales, la producción de estimuladores de crecimiento vegetal y el biocontrol de patógenos. El Azotobacter chroococcum forma parte del grupo de microorganismos fijadores de nitrógeno de la atmósfera que son capaces de sintetizar sustancias promotoras del crecimiento. Estas sustancias no sólo incrementan el desarrollo de las plantas, sino que aseguran el establecimiento competitivo de una especie de bacteria particular en la rizosfera (Elmerich, 1992). Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del Azotobacter chroococcum en algunos indicadores biológicos y en el rendimiento y calidad del tabaco negro cultivado bajo tela. Materiales y métodos El experimento se desarrolló en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el periodo 2003/ 2005, y se utilizó como material biológico la variedad de tabaco negro «Criollo 98». Las características del suelo en esta zona corresponden a un suelo Acrisol Chromic- Ferric, según Hernández et al. (2002). Se sembraron 18 parcelas de 17.34 m 2, se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con un modelo bifactorial con tres réplicas y seis tratamientos, resultantes de la combinación de dos dosis de fertilizante químico (el 100 % y el 75 % del fertilizante total a aplicar) y tres dosis del confeccionado a base de la bacteria Azotobacter chroococcum (0, 1 y 2 L/ha). Los tratamientos estudiados fueron: 1.)100 % del fertilizante químico 2.)100 % del fertilizante químico + 1 L/ha de 3.)100 % del fertilizante químico + 2 L/ha de 4.)75 % del fertilizante químico 5.)75 % del fertilizante químico + 1 L/ha de 6.)75 % del fertilizante químico + 2 L/ha de El se aplicó en el momento del trasplante sumergiendo la raíz de las plántulas en una solución con el inóculo. 20

En la hoja mayor de la planta se realizaron las mediciones morfológicas siguientes: longitud y anchura en centímetros, masa fresca y seca en gramos, según la metodología descrita por Torrecilla et al., (2001). El rendimiento total y de capas para el torcido de exportación se determinó según metodología descrita por Guardiola (2006). Las demás actividades culturales se realizaron según el Manual Técnico para el Cultivo del Tabaco Tapado. (MINAG, 2001). Los resultados se sometieron a un análisis de varianza de clasificación doble y la diferencia entre las medias se compararon por la prueba de rangos múltiples de Duncan con una probabilidad de error de 0.05 (Lerch, 1977). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 muestra el efecto de las combinaciones del con la fertilización mineral en algunos índices biológicos de la hoja de la planta. Cuando se utilizó la combinación del 100 % del fertilizante químico + 2 L/ha del a base de Azotobacter se alcanzaron los mejores valores para los parámetros longitud, masa fresca y masa seca de la hoja mayor de la planta con diferencias estadísticas significativas en comparación con el resto de los tratamientos. Es de destacar que para la anchura de la hoja no se observaron diferencias entre los tratamientos. Estos resultados están estrechamente relacionados con los efectos beneficiosos de estas bacterias asimbióticas fijadoras de nitrógeno atmosférico, las cuales además, son capaces de sintetizar tiamina, ácido nicotínico, ácido pantoténico y otras vitaminas que estimulan el crecimiento y desarrollo de algunas especies vegetales, siempre que sea adecuada la concentración de las bacterias en la zona de la rizósfera de las plantas según Martínez y Hernández, (1995) y Martínez y Dibut, (1996). Tabla 1: Influencia de los tratamientos en algunos caracteres morfológicos de la hoja mayor de la planta. Letras desiguales en las columnas difieren para p < 0.05. 21

Vol.10, No.1, 2009 Tabla 2: Efecto de los tratamientos en el rendimiento total y de capas. Letras desiguales en las columnas difieren para p < 0.05. La influencia ejercida por los factores analizados en la calidad de la hoja curada, expresada como rendimiento en capas de exportación, se muestra en la tabla 2, en la cual se observa que con la combinación del 100 % del fertilizante mineral + 1 L/ha del se alcanzó 139.2 kg/ha de capas para el torcido exportación, con diferencias estadísticas significativas para el resto de los tratamientos estudiados. Similares resultados obtuvieron Pita et al. (2001), al aplicar un estimulador del desarrollo de las plantas (Enerplant) y favorecer el crecimiento de las hojas y el mayor rendimiento de capas para el torcido de tabacos de exportación. El rendimiento de capas de consumo nacional y rendimiento total tuvo un comportamiento similar a los resultados obtenidos en el tratamiento anteriormente analizado, con valores de 1725 kg/ha y 2289 kg/ha respectivamente. Similares resultados obtuvieron Dora Franganillo et al. (2002), al sumergir las raíces de las plántulas 10 minutos antes del trasplante en una suspensión de Biostin (Azotobacter chroococcum). Ellos pudieron disminuir el 50 % del fertilizante nitrogenado, sin afectar el rendimiento, la altura de la planta, ni la longitud y anchura de las hojas, y demostraron la efectividad del Azotobacter chroococcum como estimulador del crecimiento. Es importante señalar que, aunque con estos resultados no se reduzcan las dosis de fertilizante químico, aplicar es beneficioso por el incremento de los indicadores biológicos, el rendimiento y la calidad del cultivo del tabaco negro bajo tela. CONCLUSIONES Con la combinación del 100 % del fertilizante mineral + 2 L/ha del se mejoraron las características morfológicas de la hoja mayor de la planta, tales como la lon- 22

gitud, la masa fresca y seca. En la anchura de la hoja no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Cuando se utilizó la mezcla del 100 % del fertilizante químico y 1 L/ha del, se incrementó el rendimiento y la calidad del tabaco cultivado bajo tela. BIBLIOGRAFÍA Elmerich, C., W. Zimmer y C. Vieille: «Associative nitrogen- fixing bacteria». In Biological Nitrogen Fixation, Chapman and Hall, Nueva Cork, pp. 212-258, 1992. Franganillo, D., I. Martínez y P. Alfonso: Uso del Azotobacter chroococcum en el tabaco negro var. «P-1-6» (pelo de oro) y sus ventajas. Cuba Tabaco, 3 (2): 3 7, 2002. Guardiola, J.M.: Metodología para evaluar el acopio y beneficio de los tabacos procedentes de los proyectos de investigación, Instituto de Investigaciones del Tabaco, 8 p., 2006. Hernández A. J; M. O. Ascanio, A. Cabrera, M. Morales Y N. Medina: Correlación de la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba con la World Reference Base, [inédito], La Habana, Cuba, 8p.,2002. Lerch, G.: La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas, 452 pp., Ed. Científico Técnica, La Habana, 1977. Martínez Viera, R. y B. Dibut: «Los s como pilares básicos de la Agricultura Sostenible». En Curso- Taller Gestión Medioambiental de Desarrollo Rural, INIFAT, La Habana, pp. 63-81, 1996. Martínez, A. y G. Hernández: Los s en la agricultura cubana. II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. Conferencias y mesas redondas 17 al 19 de Mayo, La Habana, Cuba, 43 p., 1995. MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual Técnico para la producción de Tabaco negro bajo tela, Ed. AGRINFOR, La Habana, 2001. Pita, O., Ana Y. Cuellar, M. Cuan y M. Garriga: Efecto del bioestimulador de crecimiento Enerplant en el rendimiento y la calidad del tabaco tapado. Cuba Tabaco, 2 (2): 15 18, 2001. Quintana, G. y G. Bello: Uso de la alternancia continua y su influencia en el cultivo del tabaco, Cien. Téc. Agric. Tabaco, 13 (2): 29-38, 1990. Torrecilla, G.: Cuban Tobacco Collection (Nicotiana tabacum): Its composition and more significant contribution. CORESTA Meet Agro- Phyto Groups AP. Post 5, 2001. 23