Certificación Modelo Salud Familiar /05/2015 Unidad Modelo Subdepto APS SSMN

Documentos relacionados
CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Servicio de Salud Metropolitano Norte

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 29

Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitario

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2013 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 32

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2013 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 36

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2016 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 29

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2016 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 19

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 32

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2016 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 18

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 36

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 28

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE DISEÑO/REDISEÑO DE LA RED ASISTENCIAL. Septiembre 2016

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 17

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2016 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 16

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 15

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 18

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 16

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 27

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 17

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 13

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 25

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 24

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 30

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2018 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA. Subdepartamento de Estadistica e Información Sanitaria SSMN

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 14

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario

CAMPAÑA DE INVIERNO. Equipo Campaña Invierno SSMN- 2015

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI)

COLINA

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

Cuenta Pública Servicio de Salud Metropolitano Norte

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

Índice. 1. Cifras de Nuestra Comunidad. 2. Nuestra Red de Salud. 3. Programa de Gobierno.

ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

ACREDITACIÓN EN CALIDAD APLICADA A SERVICIOS DE SALUD. Nancy Moya R Sterile U

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION

Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017

Política de Acreditación de Calidad en Salud en Chile: objetivos y desafíos.

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED

CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Y DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL UCSH-UDM-MINEDUC

SALUD CONECTADA Servicio de Salud Talcahuano. QF Alicia Lozano Coordinadora SIDRA SS Talcahuano

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA REGIÓN METROPOLITANA.

Redes Integradas de Servicios de Salud- RISS, basado en la estrategia de APS OPS/OMS perpectiva

23 Agosto, 2017 Programa de Migrantes y Refugiados Municipalidad de Recoleta

POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA POR PROVINCIA Y COMUNA SEGÚN SEXO Y EDAD REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012

SISTEMA Y PROCESO DE ACREDITACIÓN. Ximena Díaz Solis Matrona Encargada de OCSU CESFAM Dr. Juan Carlos Baeza CECOSF Villa Hermosa

Terapeuta Ocupacional para atención Adulto

$ (Grado 12 de la E.U.S) Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

Otorgar Atención Psiquiátrica y de Salud Mental. Servicio de Salud Metropolitano Norte, prioritariamente pertenecientes al sistema público de salud.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL CONTINUA DEL ADULTO MAYOR CESFAM SANTA TERESA DE LOS ANDES

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

TASA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMOS EN BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, SEGÚN COMUNA DE OCURRENCIA (1) REGIÓN METROPOLITANA.

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 104. SANTIAGO, Diciembre 30 de

Reporte de Planificación

Modelo de calidad en la atención del Infarto. Una Realidad

Bases de Postulación y Metodología. Proceso de selección Consultorios de Excelencia Año 2012

Experiencias Acreditación de Calidad en APS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD. Dr. Enrique Buccino

Cuenta Pública SSMC. Gestión Año Servicio de Salud Metropolitano Central

COMPROMISOS DE GESTIÓN 12. Sebastian Castillo Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo

BASES I CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION DE SALUD INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA APS

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

PROYECTOS INVERSIONES SALUD Provincia del Choapa SERVICIO SALUD DE COQUIMBO

Autogestor Comunal de Grupos de Autoayuda Multifamiliares Comuna de La Serena. APS La Serena

PROGRAMAS DE SALUD AÑO 2015

PLAN DE SALUD 2018 DIRECCIÓN DE SALUD CORESAM

SEGUIMIENTO DE SOLICITUDES LEY DE TRANSPARENCIA PASIVA 2016

Elena García Bolado. Líder de Planeación y Calidad Período Evaluado Mayo Agosto de 2016 Fecha de elaboración 2 de Septiembre de 2016

COMPROMISO DE GESTIÓN N 13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA Y HOSPITAL AMIGO

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018.

CRONOGRAMA DE ACCIÓN SCAM MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA CERTIFICACIÓN MEDIA

Vigilancia epidemiológica Hepatitis B y C, RM. Año Subdepto. Epidemiología. SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Acta CIRA 29/08/2014

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Financiamiento 2012

Dirección Clínica. Informe de situación de Campos Clínicos (CC)

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

REDISEÑO DE LA RED. Estado de avance por área temática Departamento Planificación Sanitaria Unidad de Epidemiología

I.- BASES ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS

AVANCES PLAN CHOAPA. Servicio de Salud Coquimbo Departamento de Salud Provincia de Choapa Julio 2017

LOGO FORTALECIMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD UN ENFOQUE DESDE LA APS. Octubre 2013

Política Nacional para el Recurso Médico de la Atención Primaria de Chile. Dra. Zunilda Gambetta

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

CUENTA PÚBLICA. Compartir con la comunidad los desafíos que tiene la gestión del establecimiento. Mostrar las fortalezas y debilidades.

Transcripción:

Certificación Modelo Salud Familiar 2015 29/05/2015 Unidad Modelo Subdepto APS SSMN

Definición Modelo Salud Integral con enfoque Familiar y Comunitario «Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural»

Redes Integradas de Servicios de Salud «Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que esta dispuesta a rendir cuenta de sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve»

El SSMN participó durante el segundo semestre del 2014 como Servicio piloto para la aplicación del nuevo instrumento para la evaluación y certificación de desarrollo en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria en Establecimientos de Atención Primaria desarrollado por el Ministerio de Salud. Participaron 10 Establecimientos de nuestra Red quienes enviaron la autoaplicación del Instrumento; y además a tres de ellos se les realizó una evaluación en terreno: Comuna Establecimiento Autoaplicación Evaluación en Terreno Colina Colina X Colina Esmeralda X Conchalí Juanita Aguirre X X Conchalí Alberto Bachelet X Quilicura Manuel Bustos X Quilicura Pte. S. Allende X Recoleta Cristo Vive X X Recoleta Dr. P. Hevia X Recoleta Recoleta X Recoleta Petrinovic X X

Ejes a evaluar:

Principios Irrenunciables: 1. Continuidad del cuidado 2. Integralidad 3. Centrado en las personas 8

Metodología: Certificación por 2 años La evaluación debe ser solicitada por la Entidad Administradora al Director de Servicio, adjuntando: Carta del Alcalde Cuenta Pública Certificación algún miembro del Equipo Directivo en MSF

Metodología: Proceso de certificación: Fase de Preparación Fase de Evaluación: Comisión del SS constituida por integrantes de: SDGA, APS, Calidad, Participación Social, Control de Gestión, Redes, Gestión Hospitalaria, etc. SEREMI Plan de Mejora Resolución Evaluación Plan de Mejora

Cronograma de trabajo Hitos Enero Febero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep>embre Octubre Noviembre Diciembre Socialización Pauta Entrega Autoevaluación de parte de los CESFAM 15-03- 2015 Solicitud de CerQficación del Alcalde 15-03- 2015 Acompañamiento y evaluación SSMN 15-05- 2015 Entrega Plan de Mejora de parte los CESFAM 31-05- 2015 Ejecución Plan de Mejora 1a Evaluación Plan de Mejora (60% avance) 31-08- 2015 2a Evaluación Plan de Mejora (100% avance) Resolución CerQficación 31-12- 2015

Certificación: Se otorgará certificación a todos los Establecimientos de Salud Primarios que obtengan un 30% o más de logro Global en la aplicación del instrumento de evaluación en terreno. Los que obtengan un porcentaje menor de logro no perderán su certificación y deberán igualmente trabajar su plan de mejora, y coordinar con el SSMN la reevaluación. Los CECOSF se evalúan en el contexto del CESFAM al cual dependen. Para las PSR el 2015 será un periodo de revisión y ajuste.

Puntaje Instrumento de Certificación por Eje:

Eje: Centrado en la Atención Abierta Principio OBJETIVO Medio de Verificación Requerimientos mínimos CONTINUIDAD Fomentar la relación y tránsito de los usuarios de la Red de Salud, desde el modelo hospitalario hacia el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria. Solicitud de Informe mensual de egresos hospitalarios por NM, DM2, amputaciones por DM2, IAM, arqculado por el Servicio de Salud. Actas de reuniones de coordinación de la Red Presentación de al menos 4 informes o solicitud de informes de egresos hospitalarios por las causas indicadas y/o actas de reuniones de coordinación de la red, arqculadas por el Servicio de Salud, donde se aborde esta temáqca El establecimiento cuenta con un protocolo de acompañamiento y Revisión de 5 fichas de usuarios inscritos, rehabilitación para sus usuarios seleccionados aleatoriamente, que inscritos que hayan sido dados de alta, hayan sido dados de alta del Hospital por principalmente por diagnósqco de causa de IAM y/o AVE, donde se IAM y AVE, desarrollado en red. constate la existencia del plan de cuidado y que el centro de salud ha dado seguimiento a dicho plan. Al menos 3 de las 5 fichas auditadas cuenta con el plan de cuidados y se evidencia seguimiento de las acciones contempladas, en base a protocolo definido por la red 14

Eje: Calidad Principio OBJETIVO Medio de Verificación Requerimientos mínimos CONTINUIDAD Asegurar el acceso y la oportunidad de atención a los usuarios de los establecimientos de atención primaria Listas de consultas de SAPU o Servicio El establecimiento idenqfica a sus de Urgencia ruqficada en el plazo de 1 usuarios inscritos y policonsultantes (más mes y Lista de inscritos ruqficada en el de 7 consultas anuales) en SAPU o establecimiento de atención primaria. Servicio de Urgencia hospitalaria. Documento donde se explicite el plan de gesqón de la demanda del establecimiento El establecimiento de atención primaria cuenta con planificación para gesqonar su demanda de atención Informe desde el nivel secundario, solicitado por el establecimiento de atención primaria de salud. El establecimiento solicita al nivel secundario el reporte de las interconsultas prioridad 1 (P1) emiqdas por éste, que hayan sido evaluadas antes de 10 días. 15

Estado de avance: Comuna Nombre del establecimiento Año de certificación Nivel de desarrollo Sept 2014 % Autoaplicacion Marzo 2015 % Evaluación Mayo 2015 COLINA COLINA 2007 o antes Superior 51,7% 55,3% COLINA ESMERALDA 2007 o antes Medio Superior 51,7% 53,0% CONCHALI SYMON OJEDA 2007 o antes Medio Superior 46,0% 43,5% CONCHALI JUANITA AGUIRRE 2007 o antes Superior 40,6% 38,7% CONCHALÍ LUCAS SIERRA 2009 Medio Superior 30,9% 34,6% CONCHALÍ ALBERTO BACHELET 2008 Superior 36,2% 39,9% HUECHURABA EL BARRERO 2007 o antes Medio 46,7% 43,7% HUECHURABA DR. SALVADOR ALLENDE 2012 Medio Superior 34,3% 36,3% HUECHURABA LA PINCOYA 2012 Medio 55,6% 50,5% INDEPENDENCIA AGUSTÍN CRUZ MELO 2009 Medio 32,1% 36,0% INDEPENDENCIA JUAN ANTONIO RIOS 2008 Medio Superior 42,4% 45,9% LAMPA JOSÉ BAUZÁ FRAU 2010 Medio Superior 58,4% 37,8% LAMPA BATUCO 2009 Medio 12,8% 24,2% QUILICURA IRENE FREI CID 2012 Medio Superior 27,3% 38,1% QUILICURA MANUEL BUSTOS 2012 Medio Superior 30,3% 30,8% QUILICURA PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE 2012 Medio Superior 34,3% 34,2% RECOLETA RECOLETA 2009 Medio 34,8% 36,5% RECOLETA QUINTA BELLA 2009 Medio 27,5% 32,7% RECOLETA PATRICIO HEVIA 2009 Medio 41,2% 42,4% RECOLETA DR. JUAN PETRINOVIC 2009 Medio Superior 32,3% 32,3% RECOLETA CRISTO VIVE 2007 o antes Superior 55,9% 65,6% TILTIL HUERTOS FAMILIARES 2010 Medio 33,5% 41,5% 40,6% 16

Conclusiones La instalación del Modelo se encuentra en un momento de transición paradigmática, caracterizado por la presencia de un grupo de prácticas afines con los lineamientos técnicos, pero cuyos ejecutores carecen de las condiciones y del nivel de conocimientos que permitan profundizar de manera adecuada en la implementación de las mismas. Condiciones específicas necesarias: Mejoría de los rendimientos de atención, especialmente de las horas médicas, Adecuada dotación de recursos humanos, Programación de las actividades propias del Modelo y adecuada Programación en Red Mejora de los recursos físicos y el equipamiento con que cuentan algunos CESFAM. Mejorar coordinación entre los distintos niveles

18

Gracias.