Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Documentos relacionados
Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

Tips and Tricks en el manejo endovascular de la hemorragia digestiva

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Manejo de la hemorragia abdominal en la Urgencia.

Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018

Hemorragia Gastrointestinal

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia digestiva baja

Papel de la embolización endovascular en el control de la hemorragia vesical severa

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Hemorragia Aguda Toraco-abdominal Grave: Radiología Terapéutica de Urgencias

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

RVI en el paciente politraumatizado. control de daños

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

TC multidetector en la hemorragia digestiva

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Embolización arterial urgente en el post-operatorio de artroplastia de cadera.

Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva - embolización digestiva

Diverticulosis colónica sangrante

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

INVAGINACIÓN INTESTINAL

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

Fístulas Enterocutáneas

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

NUEVAS SOLUCIONES TERAPÉUTICAS TÓPICAS PARA ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Dr Alejandro Ranea Goñi Residente Hospital Josep Trueta Girona 28/04/2014 Societat Catalana de Cirurgia. Barcelona RARECTORRAGIAS

Prótesis de colon en el tratamiento de la obstrucción intestinal aguda de orígen tumoral: análisis de nuestra experiencia.

Sangrado digestivo en niños. Dra. Seidy Robles*, Dr. Orlando Urroz* y Dr. Carlos Arrea* Introducción

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia.

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

Isquemia mesentérica aguda por oclusión arterial

MANOMETRÍA ESOFÁGICA

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

LOCALIZACIÓN DEL ORIGEN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA AGUDA POR GAMMAGRAFÍA ABDOMINAL

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

Yeyuno-Íleon Colon. Medicina Eutm Academia Clases Particulares Dra Dalcín

Manejo Endoscópico de Úlcera Duodenal Perforada hacia Vesícula Biliar

Compartimiento Infracólico

Embolizacion percutánea con onyx por punción directa de tumores hipervasculares en la región cervical

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO II HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL

Tema Prof. Castellano Contenido Prof. Euskera. martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares Dr. Aguinagalde

Angiografía por TC en el estudio de la anatomía vascular abdominal y sus aplicaciones clínicas.

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo.

T.S.T. Juan Genaro Calle Cruz

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

2. Papel de la enfermería en la colocación de prótesis del tubo

Radiología Intervencionista Información al paciente

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

Originales. Resumen RAPD 450

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Cómo son los exámenes

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

EFICACIA EN MANEJO STEP UP EN NECROSIS PANCREATICA INFECTADA CON DESBRIDACION RETROPERITONEAL VIDEO ASISTIDA (VARD)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

ESPECIALIZACIÓN EN ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA AVANZADA ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

SEUDOQUISTES. cistoduodenostomía, pancreatectomía parcial, etc.

INTESTINAL BLEEDING SANGRADO INTESTINAL ABSTRACT RESUMEN. 6 Edición VIII Crónicas Científicas, Vol. 8, No. 8, Enero-Abril Revisión bibliográfica

Están bien situados los tubos y catéteres? Ana Lorenzo Amat. R4 Pediatría HGUA Tutores: Servicio Radiología Pediátrica 7 de diciembre 2016

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

Hemorragia digestiva no variceal: Manejo radiológico José Luis Ríos Reina,* José Luis Ramírez Arias

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Hallazgos por imagen de aneurismas viscerales.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Transcripción:

Dr. Salvador Amézquita Pérez Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx. Manejo endovascular del Sangrado de tubo digestivo Antecedentes La embolización se define como la oclusión de un vaso mediante la introducción de un cuerpo extraño o tejido biológico. La primera embolización selectiva para tratamiento de sangrado de tubo digestivo fue realizada por Charles T. Dotter y colaboradores en 1972. Generalidades El sangrado de tubo digestivo es la hemorragia que se origina en la luz de cualquiera de los órganos del aparato digestivo. Por su origen se clasifica en alto o bajo, si se localiza proximal o distal al ligamento de Treitz respectivamente. Existe también el definido como obscuro cuando no se logra identificar el sitio. El sangrado tubo digestivo alto agudo no varicoso continúa siendo un reto debido a la elevada tasa de morbilidad y mortalidad a pesar de los avances en el tratamiento médico de las úlceras gástricas, especialmente con el tratamiento para erradicar el H pylori. En adultos con sangrado tubo digestivo alto agudo la causa es úlcera duodenal en 30-40% de los casos. Aunque la endoscopía como tratamiento de primera línea alcanza un control del sangrado en la mayoría de los pacientes (hasta el 95%), si esta no funciona, la tasa de mortalidad se ha mantenido en los últimos 30 años alrededor del 5 al 15 % debido a múltiples comorbilidades, edad avanzada o requerimientos altos de transfusión.

La cirugía también está asociada con una mortalidad elevada, y por lo tanto, la embolización selectiva arterial transcatéter está considerada como una alternativa segura debido a que se evita la laparotomía, particularmente en pacientes de alto riesgo. De hecho en muchas instituciones, la embolización transcatéter es ahora la primera línea de intervención para sangrado arterial masivo del tubo digestivo alto que es resistente a terapia endoscópica. La embolización arterial en el tracto intestinal alto por encima del ligamento de Treitz es especialmente considerada como ser muy segura debido a la colateralidad en la irrigación del estómago y duodeno. El sangrado de tubo digestivo bajo (STDB) se define como cualquier fuente de sangrado distal al ligamento de Treitz. Aproximadamente el 21% de los pacientes con hemorragia tienen un origen tubo digestivo bajo. La hemorragia colónica aguda es más comúnmente secundaria a diverticulosis o angiodisplasia. Otras etiologías incluyen colitis (inflamatoria, infecciosa, isquémica, radiación), neoplasia, varices y trauma. Muchas variables clínicas se han definido como predictores de resangrado temprano después de embolización, tales como signos clínicos de choque y hemorragia activa al momento de la admisión. La habilidad de conseguir control del sangrado en el paciente críticamente enfermo pareciera ser dependiente de una intervención temprana. Entre los predictores clínicos de resangrado, la coagulopatía ha demostrado afectar de forma adversa la tasa de éxito de emboloterapia. Para el momento en el que el paciente con sangrado intestinal alcanza la sala de intervención, debe haber sido resucitado con líquidos, estar hemodinámicamente estable y tener todas las coagulopatías corregidas. Los productos sanguíneos como el plasma fresco congelado, plaquetas o concentrados eritrocitarios, pueden también ser administrados durante el procedimiento. Anatomía La angiografía diagnóstica para sangrado de tubo digestivo alto es sencilla y está centrada en la anatomía del tronco celiaco. Específicamente el tronco celiaco da origen a la arteria gástrica izquierda, la cual provee ramas al esófago distal y al fondo gástrico. Estas ramas también se comunican con ramas distales de las arterias gástricas cortas de la arteria esplénica y ramas de la arteria gástrica

derecha. Esta última es usualmente una rama pequeña que se origina de la arteria hepática izquierda o de la común, pero frecuentemente no es visualizada por angiografía. El resto del estómago y el duodeno está irrigado por ramas de la arteria gastroduodenal. La arteria mesentérica superior puede irrigar porciones del duodeno, en su mayoría a través de anastomosis pancreatoduodenal, las cuales son importantes angiográficamente como una rica irrigación colateral que mantiene viable el estómago y duodeno posterior la embolización, pero también pueden ser responsables por resangrado posterior a la emboloterapia. Las variantes anatómicas en la anatomía celíaca (más evidentemente en el origen de las arterias hepáticas) ocurren al menos 50% de la población. Dichas variaciones deben ser siempre consideradas cuando se evalúa angiográficamente un paciente por sangrado de tubo digestivo. En el caso del sangrado de tubo digestivo bajo, se deberán valorar la arteria mesentérica superior que irriga yeyuno, ileon y colon derecho. La arteria mesentérica inferior será responsable de hemorragias originadas en colon izquierdos, sigmoides y rectos. A diferencia de la irrigación con abundante colateralidad en estomágo y duodeno, en el intestino delgado (yeyuno, ileon) es mediante ramas terminales, por lo que las complicaciones tipo isquemia-necrosis intestinal post-embolización aumetan. Diagnóstico Endoscopía Después de un tratamiento médico fallido, la endoscopía es el procedimiento diagnóstico y terapéutico de elección. En comparación con la endoscopía superior, la colonoscopía presenta tasas bajas de detección de lesiones hemorrágicas. La preparación inadecuada del intestino en el escenario urgente y la presencia de coágulos de sangre dificulta la capacidad de visualizar las fuentes de sangrado. Además, la hemorragia profusa también obstruye la visualización de la lesión. Se encuentra una fuente definitiva de sangrado en solo el 42% de las colonoscopías urgentes en pacientes con sangrado continuo, a pesar de la preparación adecuada del colon. La hemostasia endoscópica se puede lograr mediante inyección de epinefrina o termocoagulación. La colocación del clip hemostático (Hemoclip) o la ligadura de banda se consideran la primera opción en el tratamiento de una lesión de Dieulafoy. Se ha informado que la nueva hemorragia después de la hemostasia lograda

endoscópicamente en general ocurre en 12 a 14% de los pacientes. Un beneficio secundario de la colocación de Hemoclip es que puede dirigir la intervención endovascular posterior al área de interés debido a su radioopacidad. La localización del sangrado antes de la angiografía es importante por varias razones. En primer lugar, disminuye el tiempo del procedimiento al permitir un enfoque más específico. Esto consecuentemente reduce la exposición a la radiación así como la carga de contraste utilizada durante la angiografía. Minimizar la dosis de contraste es crítico en pacientes con azoemia límite. La localización también ha demostrado tener un impacto directo en la tasa de éxito de la terapia endovascular. Si la fuente de sangrado no puede ser localizada, la angiografía puede diferirse. Medicina Nuclear Si la fuente de sangrado no se identifica endoscópicamente, la gammagrafía con radionúclidos debe realizarse para localizar el sitio de sangrado. Un análisis de glóbulos rojos marcado con tecnecio 99m puede detectar tasas de hemorragia tan bajas como 0.2 ml / minuto, en comparación con 0.5 ml / minuto para la angiografía, y puede ser particularmente útil en el contexto de sangrado GI intermitente. Angiotomografía Se ha utilizado de manera precisa con una sensibilidad de hasta el 86% en el diagnóstico de sangrado tubo digestivo agudo y puede demostrar la localización precisa y la etiología del sangrado, por lo tanto determinando el tratamiento a seguir. Se ha reportado que la tomografía computada multidetector puede visualizar sangrados de hasta 0.3 ml/min en condiciones óptimas. Técnica Se pueden utilizar una variedad de catéteres para cateterización selectiva mediante un abordaje femoral, los más comúnmente utilizados son la cobra y simmons. Una vez que se ha asegurado el acceso, la arteriografía se realiza para delimitar la anatomía e identificar extravasación de contraste. La cateterización selectiva para el sangrado tubo digestivo alto debe siempre incluir el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior, y de ésta y la arteria mesentérica inferior para el sangrado de tubo digestivo bajo. Para realizar la angiografía se recomienda siempre utilizar un catéter guía estable y posicionarlo apropiadamente. Para un abordaje distal y superselectivo del sitio de

sangrado siempre es necesario insertar un microcatéter de forma coaxial en el catéter guía. Se recomienda utilizar un catéter Rosch (Cook) o Simmons (Terumo) para seleccionar la arteria mesentérica inferior. La angiografía diagnóstica de las arterias ilíacas internas, que irrigan las arterias rectales media e inferior, es importante en los casos de STDB distal. En casos con hemorragia activa con extravasación de contraste, el vaso sangrante es identificado por una cateterización superselectiva y embolizado con micro resortes. Si no hay evidencia de sangrado en la arteriografía, entonces una embolización a ciegas (que se define como embolización sin evidencia angiográfica de extravasación) se recomienda y es típicamente guiada por la información obtenida en la endoscopía en relación a la localización del vaso sangrante. Resortes y esponjas de gelatina (gelfoam) se utilizan en esta situación. Finalmente la oclusión en sándwich puede ser utilizada a nivel de la arteria gastro duodenal, el catéter es empujado al origen de la arteria gastro epiploica derecha y se introducen resortes mientras el catéter se retira a la arteria proximal. La embolización completa de la arteria gastro duodenal, la cual incluye embolización próxima y distal y exclusión de sus dos ramas es el objetivo en estos casos. Una arteriograma selectivo de la arteria mesentérica superior debe obtenerse después del embolización para asegurar que no haya aporte colateral al sitio de sangrado. Si se identifica extravasación debe realizarse cateterización superselectiva con el microcatéter de la arteria pancreaticoduodenal inferior y la rama responsable de la circulación colateral. La embolización con micro resortes el sitio de sangrado debe ser realizada lo más distal posible. De cualquier forma es obligatorio utilizar extrema precaución cuando se realiza embolización de la circulación pancreática por el alto riesgo de pancreatitis, necrosis y formación de pseudoquistes, en tal escenario es probablemente preferible utilizar solamente micro resortes en lugar de partículas o agentes líquidos como pegamento. El uso de microparticulas se utiliza de forma general para la embolización de ramas terminales, como vasos tumorales o distales en el intestino. Estas se pueden utilizar únicamente en casos seleccionados de sangrado de tubo digestivo gastroduodenal.

Cuando se sospecha que hay un aporte dual del sitio de sangrado deben embolizarse ambos orígenes arteriales para asegurarse que disminuyan todos los aportes sanguineos. Materiales Aún es controversial la influencia del tipo de agente embólico utilizado en el desenlace clínico. La literatura apoya el uso de gelfoam en asociación con resortes. Más recientemente ha ganado aceptación el uso de cianocrilato, con muy buenos resultados en el sangrado tubo digestivo superior y la falta de complicaciones isquémicas que suceden con otros agentes embólicos. Esto es particularmente importante en los casos de sangrado masivo que requieren hemostasia urgente, especialmente en pacientes con coagulopatía. Además la polimerización del pegamento no depende en los parámetros de coagulación del paciente, logrando adecuada eficacia en el caso de desórdenes de la coagulación. Conclusiones El manejo del sangrado masivo del tracto gastro intestinal sigue siendo un reto. Se requiere un equipo multidisciplinario de endoscopistas, especialistas en terapia intensiva y cirujanos expertos y radiólogos intervencionistas donde todos tienen un papel muy importante. El 85% de los casos remiten de manera espontánea con tratamiento conservador. En las últimas tres décadas hemos visto enormes avances en el desarrollo de dispositivos endovasculares y en el tratamiento de una gran variedad de condiciones hemorrágicas. La seguridad y eficacia de la embolización transarterial para el tratamiento de la hemorragia que pone en riesgo la vida, de tubo digestivo actualmente está ampliamente aceptada y es considerada el estándar de oro en pacientes refractarios a la endoscopía. La embolización debe ser efectiva para la mayoría de los pacientes críticamente enfermos en donde la cirugía no es una opción viable, incluso cuando no se observan extravasación en la angiografía. Deben realizarse esfuerzos para realizar la embolización lo más pronto posible en cuanto inicie el sangrado y corregir los desórdenes de la coagulación. Además la selección cuidadosa de los agentes embólicos de acuerdo al vaso sangrante involucrado juega un rol importante para tener un desenlace exitoso.

1. Loffroy R. Embolization for Upper GI Bledding. Endovascular Today, 2016; Vol 15(4). 2. Andersen PE, Duvnjak S. Endovascular treatmento of nonvariceal acute arteria upper gastrointestinal bleeding. World J Radiol 2010;2 (7):257-261 3. Koh DC, Luchtefeld MA, Kim DG, et al. Efficacy of transarterial embolization as definitive treatment in lower gastrointestinal bleeding. Colorectal Dis 2009;11(1):53 59 4. Strate LL. Lower GI bleeding: epidemiology and diagnosis. Gastroenterol Clin North Am 2005;34(4):643 664 5. Millward SF. ACR appropriateness criteria on treatment of acute nonvariceal gastrointestinal tract bleeding. J Am Coll Radiol 2008;5(4):550 554 6. Kickuth R, Rattunde H, Gschossmann J, Inderbitzin D, Ludwig K, Triller J. Acute lower gastrointestinal hemorrhage: minimally invasive management with microcatheter embolization. J Vasc Interv Radiol 2008;19(9):1289 1296