Investigaciones Rápidas

Documentos relacionados
Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Comparación de la aceptabilidad de dos propelentes del salbutamol spray. Ciudad de La Habana, enero-marzo, 2009

Investigaciones Rápidas

Implementación del Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2011.

Investigaciones Rápidas

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Investigaciones Rápidas

CINFAMUCOL ACETILCISTEÍNA 200mg

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

Paula Cerezo Álvarez Técnico Gestión de Investigación Fundación Biomédica del CHUVI 14 de julio de 2011

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

Prospecto: información para el paciente. Bisolvon Mucolítico infantil 0,8 mg/ml jarabe Bromhexina hidrocloruro

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Simposio Regional 2. Alfredo Morán. Miguel Quiroga Barragán. Viernes 2 Noviembre 16:00-17:30 hs. Coordinador: Disertante: Auditorio Valsechi

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA Y ALERGIA S.A.U. ALERVACCINE SPRAY NASAL Administración nasal. Cod

Prospecto: información para el usuario. Sal de fruta ENO polvo efervescente sabor naranja

LISTADO DE ARANCELES VIGENTES DE MEDICAMENTOS

Posible asociación. Introducción y objetivos

FICHA TÉCNICA. 1) NOMBRE DEL MEDICAMENTO ARKOCAPSULAS RAÍZ DE ORTIGA 290 mg cápsulas duras

Conclusiones científicas

farmacéutico Instanyl (Fentanilo) Informacion sobre seguridad para el INSTANYL SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN NASAL

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

PROSPECTO PARA: LUTEPROST 0,075 mg/ml solución inyectable

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

Analítico: hipótesis/problema de investigación

Qué ocurre si tomo inhalador sin tener asma? Soy una persona que no tiene asma, nunca. Repercute usar el inhalador ( Ventolin ) [PARA EL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO CLÍNICO CON MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Usar ventolin sin tener asma

ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE CFC s EN LA MANUFACTURA DE AEROSOLES INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (MDI) Guadalajara, Jal. 7 de Julio de 2011.

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Usar ventolin sin tener asma

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Evaluación de la calidad del reporte de efectividad y seguridad del complejo de Hemaglutinina de Toxina Tipo A de Clostridium Botulinum.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Asma. Dr. Campos Góngora

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

VALOR AÑADIDO DE LA MONITORIZACIÓN TOXICIDAD DIGITÁLICA

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

HONORIO DELGADO ESPINOZA

Programa para el uso racional de medicamentos *

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO,

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

JORNADA PARA PROFESIONALES SOBRE USO MEDICINAL DE CANNABIS

Elaboración de Indicadores

SIMPOSIOS REGIONALES. Presidente: Susana D. Lühning. Secretario: Raquel I. Pendito. Disertante: VANESA ABRATE

Prospecto: información para el usuario. Zovirax 30 mg/g pomada oftálmica Aciclovir

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cromoglicato sódico Fisons 40 mg/ml solución para pulverización nasal

PREGUNTAS FRECUENTES

TÍTULO REGLAMENTO TÉCNICO QUE REGULA LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SIN RECETA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Prospecto: información para el usuario. Iniston MUCOLÍTICO 50 mg/ml solución oral Carbocisteína

Prospecto: información para el usuario. Cinfahelix jarabe Extracto seco de Hedera helix L (hiedra)

Manejo de la Exacerbación Asmática

Impacto de las recomendaciones internacionales sobre el costo de atención de asmáticos en Francia el 2006

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Si es alérgico a la bromhexina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Entre otros aspectos, regula su régimen de autorización, prescripción y dispensación, e inclusión en la financiación pública.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. PLASIMINE 20 mg/g Pomada mupirocina

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. La investigación es de tipo cuantitativa de nivel básico con una sola variable.

Investigaciones Rápidas

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE BISOLVON MUCOLÍTICO INFANTIL 0,8 MG/ML JARABE. Bromhexina hidrocloruro

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

PROSPECTO DEL MEDICAMENTO VETARINARIO: LUTEOSYL mg/ml solución inyectable para bovino y porcino

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

EL ENVASE DEL MEDICAMENTO

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Transcripción:

N 28 Marzo 2009 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología ección de investigaciones Aceptabilidad del cambio de propelente del salbutamol spray. Ciudad de La Habana. 2009 INTRODUCCIÓN El Asma bronquial es un padecimiento crónico no transmisible que se presenta, tanto en los niños como en los adultos con plena capacidad educacional y laboral, la cual puede comprometer la vida del paciente si no se previene y atiende debidamente, razón, por demás suficiente, para que Cuba le conceda una gran importancia. Dentro del arsenal terapéutico disponible en nuestro país está el salbutamol spray, producto farmacéutico que utiliza como propelente un gas sustancia que daña la capa de Ozono. El convencimiento de que era necesario proteger la capa de Ozono motivó que, por primera vez en la historia, todas las naciones del planeta se pusieran de acuerdo para enfrentar globalmente este problema. Para ello 172 países ratificaron el Protocolo de Montreal que se redactó en 1987, impulsados al comprobar que la llamada hipótesis de Rowland y Molina no era una hipótesis sino una amarga realidad Temas de interés Cambio de propelente. Aceptabilidad del entolín. Protección de la ca- Lamentablemente, no todas las naciones signatarias del Protocolo de Montreal han suscrito estas enmiendas por lo que los objetivos propuestos no han sido alcanzados totalmente. Cuba particularmente, se suscribió a este proyecto y en tal sentido se propone realizar un cambio en la tecnología de fabricación del salbutamol spray. Previo a la introducción en el mercado nacional de este producto se decide hacer esta investigación que tiene el propósito evaluar y comparar la aceptabilidad del producto entolin producido por la empresa farmacéutica Glaxo mith Kline y el albutamol spray de producción nacional.

APECTO METODOLÓGICO DEL ETUDIO e trata de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado en Ciudad de La Habana en el primer trimestre del año 2009. El universo lo constituyó la población entre 15-60 años inscripta para albutamol en las farmacias principales municipales de capital, quedando la muestra conformada por 841 pacientes que fueron distribuidos entre los municipios de forma proporcional al número de inscriptos para albutamol spray en cada uno (ponderación municipal de acuerdo al número de inscriptos). e consideró como criterios de inclusión los pacientes asmáticos con edades comprendidas entre 15-60 años, sin incapacidad física o mental que interfiera en el proceso de aplicación del producto y dispuestos a participar en la investigación. Fueron excluidos aquellos pacientes que tenían previstos salir de la provincia o el país en los 6 meses posteriores al inicio de la investigación y los que tuvieran como diagnóstico un Asma persistente severa, resistente a tratamiento o asma esteroidea dependiente. La selección de los pacientes se realizó por conveniencia del total de inscritos en cada farmacia principal municipal, previa identificación de los mismos y determinación que cumplen con los criterios de inclusión.a los pacientes seleccionados se les explicó los motivos de la investigación, y se les pidió firmaran el consentimiento informado. En esta visita se advirtió al paciente que si deseaba salir del estudio debía informarlo al grupo de investigación Los pacientes seleccionados fueron listados y aleatorizados por el programa estadístico Epidat 3.0 para dividirlos en dos grupos los que seguirán siendo tratados con albutamol spray y a los que se les sustituirá este producto por el entolin. Una vez incluido se les adiestró en el uso correcto de ambos productos según lo recomendado por el productor. Tres meses después ambos grupos fueron encuestados, a cada grupo. Además los pacientes que resultaron incluidos en el segundo grupo (entolin) se les entregó 3 frascos del producto (que deben durar 3 meses) entolin. Los resultados obtenidos se presentan. en cuadros y gráficos para su mejor comprensión y análisis. REULTADO En lo referente a la presentación de los productos los resultados encontrados son muy similares para ambos medicamentos, la mayor parte de los encuestados coinciden en que el tamaño y la forma del envase son adecuadas, al igual que la boquilla. egún lo encontrado el sabor del producto es considerado agradable por un porcentaje muy discretamente superior de pacientes dentro de los que emplearon el salbutamol, mientras que la presentación del producto en general es más aceptada en el caso del entolin. Tabla 1

Tabla N o 1. Distribución de pacientes según presentación del medicamento. Ciudad de La Habana. Ene-Mar 2009. Presentación del medicamento Completamentede () Parcialmente de () Completamente en Desacuerdo () () Total Tamaño del envase Forma del envase 84.0 84.3 11.9 15.4 4.1 0.3 100 100 82.8 84.9 16.0 14.2 1.2 0.8 100 100 Forma boquilla 82.8 86.9 16.0 12.0 1.2 1.1 100 100 abor del producto 82.8 82.4 17.2 15.3 0.0 2.3 100 100 Presentación del producto 74.0 81.1 24.3 17.6 1.8 1.3 100 100 Prospecto 88.7 92.7 11.3 5.5 0.0 1.9 100 100 Leyenda: - Grupo albutamol Otra de las dimensiones que se crearon para evaluar la aceptabilidad de estos productos fue la relacionada con la aplicación del medicamento. Dentro de ella se incluyeron elementos tales como la presión a ejercer, el volumen de eyección en cada puff y la presión de salida. En este aspecto podemos apreciar que el entolin tiene una mayor aceptabilidad puesto que un porcentaje mayor de pacientes refieren estar de acuerdo con que los mismos son adecuados. Tabla 2 Tabla N o 2. Distribución de pacientes según aplicación del medicamento. Ciudad de La Habana. Ene-Mar-2009. Aplicación del medicamento Completamentede () - Grupo entolín Parcialmente de () Completamente en Desacuerdo () () Presión a ejercer 69.8 79.3 28.4 19.4 1.8 1.3 100 100 olumen de 63.7 76.2 35.1 23.4 1.2 0.5 100 100 eyección en cada puff Presión de salida 69.8 81.9 29.0 17.1 1.2 1.1 100 100 Leyenda: - Grupo albutamol - Grupo entolín Total

Al indagar sobre la dosis y el intervalo necesario para el control de los síntomas de la enfermedad se encontró que alrededor de la mitad de los encuestados refiere que siempre controla su crisis con 1 o 2 inhalaciones en ambos grupos. El intervalo interdosis fue otro de los aspectos evaluados, en relación a él observamos que menos de la mitad de los encuestados refirió que siempre lograba el efecto con un máximo de 4 dosis al día en ambos grupos, sin embargo cabe resaltar que este porcentaje fue mayor en el caso de los pacientes que usaron entolin lo que pudiera sugerir una mayor respuesta terapéutica a este. En el aspecto de esquema terapéutico sólo menos del 15% de los casos incluidos en ambos grupos nunca resuelve con la dosis recomendada por la literatura y con el intervalo previsto por el productor. Tabla 3 Tabla N o. 3 Distribución de pacientes según cumplimiento del tiempo de tratamiento. Ciudad de La Habana. Ene-Mar-2009. Esquema terapeutico iempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Dosis 58.3 49.4 28.0 34.3 10.1 13.8 0.6 1.6 3.0 1.1 Intervalo 34.5 32.9 26.2 30.6 32.1 18.9 4.8 5.4 2.4 12.2 Leyenda: - Grupo albutamol - Grupo entolín Entre el 60-70% de los pacientes controlan su enfermedad con el uso de estos productos, siendo mayor el porciento referido por el grupo entolin. La frecuencia de aparición de efectos indeseables es similar para ambos productos, sin embargo un porcentaje superior dentro del grupo albutamol refiere que nunca el empleo del medicamento le induce la aparición de reacciones adversas. Tabla 4 Tabla 4. Distribución de pacientes según respuesta terapéutica Ciudad de La Habana. Ene-Mar2009. Respuesta terapeutica Control sintomatico Reacciones adversas iempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca n=39 n=44 Leyenda: - Grupo albutamol 3 8 3 60.7 56.2 32.7 30.8 4.8 9.1 1.2 1.8 0.6 2.1 n=39 1.2 0.8 0.0 1.3 3.0 4.4 11.3 13.2 84.5 80.3 - Grupo entolín

En función de cada uno de esos aspectos se le asignó a cada caso una calificación final que permitió clasificar de Baja, Media y Alta la aceptabilidad de ambos productos a comparar. Tabla 5. Distribución de pacientes según la aceptabilidad general de los productos. Ciudad de La Habana. Ene-Mar 2009. Nivel de albutamol entolin aceptabilidad No. % ( n=165) No. % (n=229) Alto 154 93.3 222 96.9 Medio 9 5.5 7 3.1 Bajo 2 1.2 0 0.0 Total 165 100 229 100 Los resultados mostrados en la tabla 5 reflejan que no existen diferencias marcadas en la aceptabilidad de ambos productos farmacéuticos, a pesar de esto se encuentra una aceptabilidad discretamente superior en el caso del entolin. CONCLUIONE Los resultados obtenidos en la investigación respaldan la introducción del propelente tetrafluoretano, específicamente el HFC 134, en la fabricación del albutamol spray dado que el nivel de aceptabilidad del producto entolin con este propelente ecológico es similar al encontrado para el albutamol spray producido y comercializado actualmente en nuestro país. PRÓXIMO NÚMERO. Nivel de conocimientos sobre el manejo terapéutico de la IRA. Cuba. 2009. Cualquier duda puede consultarnos en: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Calle 44 N 502 esq 5ta ave. Miramar.Playa. Email:odalis@mcdf.sld.cu, isis@mcdf.sld.cu, liuba@mcdf.sld.cu, anaj@mcdf.sld.cu