Experiencia en la Argentina del Programa de uso compasivo con nintedanib en el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Documentos relacionados
TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS. María Molina Molina

Novedades en el tratamiento de la FPI. Gabriela Tabaj

Plataforma de Consultoria de Imagen SERAM Guía rápida

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real

Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24

Experiencia en indicaciones fuera. tratamientos antifibróticos

Coordinadora Dra. Cardozo, Rocío. Secretaria Dra. Valiente, Liliana. Simposio Regional 2 10:30-12:00 Domingo 8 octubre Uritorco A.

José A. Rodríguez Portal. Servicio de Neumología. HU Virgen del Rocio. Sevilla

ORIGINALES. F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P. Serrano Gotarredona 3, J.A. Rodríguez Portal 1, 4.

Caso Clínico. Tratamiento de la FPI

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Grandes ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

FIBROSIS Y TABAQUISMO

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática: de la teoría a la vida real

De qué trató el estudio? Por qué se necesitaba la investigación? Qué medicamentos se estudiaron? BI

De qué trató el estudio? Por qué se necesitó la investigación? Qué medicamentos se estudiaron? BI

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

Comunicado de prensa. Basilea, 24 de octubre de 2014

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

Cuando pensar y como estudiar una enfermedad intersticial? Juan I. Enghelmayer Hospital de Clínicas. UBA. Coordinador Sección Intersticio AAMR.

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

PIRFENIDONA Fibrosis pulmonar idiopática INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

TOMA DE DECISIONES. Caso clínico 1

Valoración Práctica por TCAR

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Simposio Regional 3 14:30-15:30 Domingo 8 octubre Uritorco A. Región LITORAL. Horario hs. Coordinador Dr. Wustten, Carlos Sebastián

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

Lo último publicado en EPOC

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

DIRECCION DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO (CEMAI)

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

PRONÓSTICO EN ESCLEROSIS SISTÉMICA: SUBTIPOS CLÍNICOS O AUTOANTICUERPOS?

Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ

ARTRITIS REUMATOIDE TRATAMIENTO. Dra. Chamaida Plasencia Rodríguez

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

REUNION BIBLOGRAFICA M

CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES. Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

CRISIS ASMATICA ASMA:

HOY ES EL DÍA EN QUE ME LEVANTO POR LA FPI. luchaporlafpi.es. Hable con su médico sobre la FPI y sus opciones

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Registro Español de pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina: Evolución desde 2005 a 2016 en Andalucía

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

Fibrosis Pulmonar Idiopática

Coordinador Juan Precerutti Secretario: Daniel Pascansky. Simposio Regional 3 Región CABA. Disertante: Fabián Caro Institución: Hospital María Ferrer

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO?

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas

Síndrome pulmonar intersticial

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

Productos biológicos Proteínas de gran tamaño Disponibles por vía parenteral. DMAR Pequeñas moléculas Activas por vía oral

Effectiveness and Safety of Pirfenidone Treatment in Patients with Idiopathic Pulmonary Fibrosis

NINTEDANIB. OFEV (Boehringer Ingelheim) RESUMEN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODOS RESULTADOS

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

@banavarrete. Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Importancia del Tiempo de Abstinencia pre Trasplante en la Recaída al Consumo de Alcohol tras el Trasplante Hepático

DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES. Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Tiempo de resistencia en cicloergometría a carga continua en la evaluación de la capacidad de ejercicio en la rehabilitación de los pacientes con EPOC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

CLASIFICACIÓN DE LOS PATRONES RADIOLÓGICOS EN TCAR DE TÓRAX

Las estrategias de tratamiento.

Artículo Aceptado para su pre-publicación

ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

14/12/2007 NEUMONIA POR. Pneumocystis jirovecii. Factores de Riesgo de PCP en VIH. Presentación Clínica. CD4 < 200 células/ml CD4 < 15%

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

Epidemiología de la Fractura de Cadera en Chile.

PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA. M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

Semaglutide y perfil cardiovascular: resultados estudio SUSTAIN-6 La combinación AR-GLP1 e islgt2 produce beneficios clínicos: DURATION-8

Espirometría en niños mayores

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

Incidencia anual de ETEV diagnosticado, es 1 a 2 eventos por en la población general.

Pirfenidona en el tratamiento de fibrosis pulmonar idiopática: experiencia de uso

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

Transcripción:

126 Correspondencia Gabriela Tabaj gabrielatabaj@gmail.com Recibido: 15.11.2016 Aceptado: 03.02.2017 ARTÍCULO ORIGINAL Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 17 RAMR Nº 2-2017;2:126-130 Junio 2017 Experiencia en la Argentina del Programa de uso compasivo con nintedanib en el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática Autores: Tabaj Gabriela C. 1, Sívori Martín 2, Cornejo Laura 2, Plotquin Martín 2 1 Servicio de Neumonología Clínica Hospital del Tórax Dr. Antonio A. Cetrángolo 2 Laboratorio Boehringer Ingelheim ISSN 1852-236X Resumen Introducción: La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar difusa (EPD) de etiología desconocida, crónica y progresiva. Ocurre en adultos mayores, se encuentra limitada a los pulmones y se asocia con la patente anatomopatológica y/o tomográfica de neumonía intersticial usual (NIU). El curso de la enfermedad es progresivo y se asocia con una supervivencia media a 5 años del 20%. Objetivos: Conocer las características clínicas y de función pulmonar del grupo de pacientes con FPI ingresados al programa de uso compasivo (NPU); conocer el perfil de seguridad reportado con nintedanib. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo transversal en donde se incluyeron 54 pacientes ingresados al programa de NPU desde el 1 de septiembre de 2015 hasta el 10 de agosto de 2016. Los datos se recolectaron de los registros del programa de NPU. Resultados: Cincuenta y cuatro pacientes con FPI fueron incluidos en el programa de NPU, de ellos 47 recibieron nintedanib y se analizaron los datos del total de estos últimos. Treinta y siete (78.72%) eran varones, la edad media al inicio del tratamiento era 67.47 ± 7.85 años y en 9 casos (19.14%) el diagnóstico se estableció mediante biopsia pulmonar. La capacidad vital forzada (CVF) media al inicio del tratamiento era de 65.87 ± 19.23 expresada en porcentaje del valor predictivo; la capacidad de difusión de dióxido de carbono media (DLCO) expresada en porcentaje del valor predictivo era de 38.74 ± 3.09. El tiempo de evolución desde el diagnóstico de FPI hasta el inicio del tratamiento con nintedanib era de 27.17± 27.9 meses (mediana 17). La exposición de la droga promedio hasta el corte era de 9.92 semanas ± 2.15 (mediana: 10 semanas). En 7 casos (31.91%) la CVF era mayor del 80%, en 22 (46.80%) casos entre 50 y 79% y en 10 casos (21.27%) era menor de 49%. En total 7 pacientes (14.89%) presentaron eventos adversos: 5 (10.6%) pacientes presentaron descenso ponderal, 4 (8.51%) diarrea, 2 pacientes presentaron náusea, 1 (2.12%) elevación de las enzimas hepáticas y 1 (2.12%) prurito. En la mayoría de los casos los eventos adversos aparecieron durante las 2 primeras semanas del inicio del tratamiento con nintedanib. En 3 (6.38%) casos fue mandatorio la suspensión del nintedanib definitivamente por eventos adversos y en 4 (8.51%) se debió titular la dosis a 100 mg cada 12 horas. Del total, 6 (12.76%) pacientes fallecieron por progresión de su enfermedad de base. Conclusiones: Al igual que lo reportado por otros grupos, el nintedanib presenta un perfil de seguridad manejable y tolerable. En nuestra serie de 47 pacientes con FPI que recibieron al menos una dosis de nintedanib, el 14.89% presentó algún evento adverso que solo en 3 pacientes (6.38%) motivó la suspensión definitiva del fármaco. Palabras claves: FPI, fibrosis pulmonar idiopática, nintedanib

Uso compasivo de nintedanib en Fibrosis Pulmonar Idiopática 127 Introducción La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar difusa (EPD) de etiología desconocida, crónica y progresiva. Ocurre en adultos y se asocia con la patente anatomopatológica y/o tomográfica de neumonía intersticial usual (NIU). Ocurre más frecuentemente en hombres y se relaciona con el tabaquismo, comúnmente cursa con tos, estertores crepitantes bibasales e hipocratismo digital en el 30 a 40% de los casos. En todos los casos, la definición de FPI requiere la exclusión de otras formas asociadas de EPD como exposición ambiental, enfermedades sistémicas y fármacos 1. Si bien es con una patología poco frecuente, con una incidencia estimada es de 4,6-6,8 / 100.000/ año, se asocia con una alta mortalidad con una tasa de supervivencia media a los 5 años de 20% 2. Recientemente, han surgido nuevas evidencias en referencia al tratamiento de los pacientes con FPI: se publicaron lo resultados de los ensayos con nintedanib y pirfenidona lo cual permitió la aprobación de ambos fármacos en Europa y Estados Unidos. En la Argentina se cuenta con nintedanib en el contexto del programa de uso compasivo (NPU) desde agosto de 2015. El nintedanib, antiguamente conocido como BIBF 1120, es un triple inhibidor intracelular de tirosinquinasas con propiedades anti-fibroproliferativas. El estudio TOMORROW 3 fue un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, fase 2, que estudió 432 pacientes con FPI. La variable de evaluación primaria ( endpoint primario ) fue la caída de la capacidad vital forzada (CVF). Como resultado, el tratamiento por 12 meses con 150 mg de nintedanib dos veces al día se asoció con una reducción en la declinación de la CVF, menos exacerbaciones, y la preservación de la calidad de vida relacionada con la salud. Estos resultados motivaron la conducción de dos ensayos simultáneos fase III controlados con placebo, doble ciego, aleatorizados, INPULSIS-1 e INPULSIS-2, para evaluar la eficacia y seguridad de 150 mg de nintedanib dos veces al día por 52 semanas en pacientes con FPI 4. Un modelo de relación 3: 2 entre ramas de nintedanib y placebo fue seleccionado para realizar la aleatorización del total de pacientes. En los dos ensayos la tasa de caída anual de cambio en la CVF fue significativamente menor en la rama tratada con nintedanib que con placebo; y analizando ambos ensayos de manera conjunta, se demostró un beneficio significativo en la tasa de declinación de la CVF con una diferencia en la tasa anual de -109.9 ml por año [95% CI, 75.9 a 144.0]. En ambos ensayos el evento adverso más frecuente fue la diarrea (61.5% en el grupo tratado y 18.6% en el grupo placebo en el INPULSIS-1 y 63.2% y 18.3% en el INPULSIS-2).En más del 90% de los casos fue leve o moderada y en menos del 5% de los pacientes fue motivo de descontinuación. En los dos trabajos la proporción de pacientes con eventos adversos serios fue similar para la rama tratada y placebo (INPULSIS 1: 31.1% de los pacientes tratados y 27.0% del grupo placebo; INPULSIS-2: 29.8% y 32.9%, respectivamente). Otro evento adverso observado menos frecuentemente fue la elevación de enzimas hepáticas en menos del 8% y que en ningún caso requirió suspensión definitiva del tratamiento. Objetivos Conocer las características clínicas y de función pulmonar del grupo de pacientes con FPI ingresados al programa de uso compasivo (NPU); conocer el perfil de seguridad reportado con nintedanib. Materiales y métodos Se llevó a cabo un estudio retrospectivo descriptivo y transversal en donde se recolectaron los datos de los registros del programa NPU. Los datos consignados en las planillas eran los siguientes: sexo, edad, CVF en litros, CVF expresada en porcentaje del valor predictivo, DLCO en porcentaje del valor predictivo, método diagnóstico (biopsia pulmonar o tomografía de alta resolución), tiempo de evolución de la FPI hasta el inicio del tratamiento con nintedanib y eventos adversos. Para el análisis estadístico se utilizó en programa GraphPad Prism 4. Para comparar medias se utilizó el t test. Resultados: Cincuenta y cuatro pacientes con FPI fueron ingresados en el NPU desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. De ellos, 47 iniciaron el tratamiento y se analizaron los datos de los mismos. Con respecto a los datos de la población, 37 (78.72%) pacientes eran varones, la edad media al inicio del tratamiento era 67.47 ± 7.85 años (mediana 68) y en 9 casos (19.14%) el diagnósti-

128 Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 17 Nº 2 - Junio 2017 co se estableció mediante biopsia pulmonar. La capacidad vital forzada (CVF) media al inicio del tratamiento era de 65.87±19.23 expresada en porcentaje del valor predictivo; la capacidad de difusión de dióxido de carbono media (DLCO) expresada en porcentaje del valor predictivo era de 38.11±17.97. El tiempo de evolución de la FPI hasta el inicio del tratamiento con nintedanib era de 27.17± 27.9 meses (mediana 17). La exposición de la droga promedio hasta el corte (31/10/16) era de 6.78 meses ± 4.74 y 26.08 ± 15.86 expresado en semanas. En 15 casos (31.91%) la CVF era mayor del 80%, en 22 (46.8%) casos entre 50 y 79% y en 10 casos (21.27%) menor de 49% (ver tabla 1). Con respecto a los eventos adversos, se registraron 12 eventos adversos en total, en 7 pacientes (14.89%), y en 3 de ellos (6.38%) fue mandatorio la suspensión del nintedanib definitivamente por dicho evento adverso. En 4 casos (8.51%) se debió titular la dosis a 100 mg cada 12 horas. Cinco pacientes (10.6%) presentaron descenso ponderal, 4 casos (8.51%) diarrea, 2 (4.25%) casos presentaron nausea, 1 (2.12%) elevación de las enzimas hepáticas y 1 (2.12%) prurito (ver figura 1). Del 7 (14.89%) presentaron EA (12 EA en 7 pacientes 5 (10.6%): descenso ponderal 4 (8.51%): diarrea Figura 1 2 (4.25%): náusea 1 (2.12%): prurito 1 (2.12%): elevación de las enzimas hepáticas, se tituló la dosis Total 47 pacientes 6 (12.76%) fallecieron por progresión de su enfermedad de base total de pacientes incluidos en el NPU, 3 debieron discontinuar definitivamente el nintedanib (2 por diarrea y uno por nausea y descenso ponderal). En dos casos se requirió la titulación de la dosis a 100 mg cada 12 hs (en un caso por elevación transitoria de las transaminasas, otro por diarrea y otro por nausea y descenso ponderal). En la mayoría de los casos los eventos adversos aparecieron tempranamente (antes de las 2 primeras semanas del inicio del tratamiento con nintedanib). Comparando los grupos de pacientes con y sin eventos adversos, aquellos que experimentaron eventos adversos presentaron valores más bajos de CVF: 66.34 ± 3 versus 34.71 ± 3.9 (p = 0.0001) y esta diferencia no se encontro al comparar los valores de DLCO (ver tabla 2). Del total, 6 (12.76%) fallecieron por progresión de su enfermedad de base. La CVF% media de este grupo de pacientes era de 47 ± 8.85. Discusión En los dos ensayos INPULSIS el evento adverso más frecuentemente registrado fue la diarrea (61.5% en el grupo tratado y 18.6% en el grupo placebo en el INPULSIS-1 y 63.2% y 18.3% en el INPULSIS-2). En más del 90% de los casos fue leve o moderada y en menos del 5% de los pacientes fue motivo de descontinuación. Otro evento adverso observado menos frecuentemente fue la elevación de enzimas hepáticas en menos del 8% y que en ningún caso requirió suspensión definitiva del tratamiento 4. Agrupando los datos de los pacientes del IN- PULSIS, T. Corte publicó un estudio sobre seguridad y tolerancia del nintedanib en la FPI en el cual reporta una discontinuación permanente del fármaco por eventos adversos de 19.3% de los casos tratados con nintedanib y en 13% del grupo placebo. La diarrea fue el EA más frecuente, reportada en el 62.4% de los pacientes tratados versus 18.4% del grupo placebo; sin embargo, solo en el 4.4% de los pacientes tratados con nintedanib fue necesaria la suspensión del fármaco 5. En la tabla 3 se ilustran los datos comparativos de frecuencia de eventos adversos en las diferentes publicaciones. Si bien nuestro estudio presenta como debilidades el hecho de ser retrospectivo, haber analizado los datos ingresados en los formularios de NPU y un modesto número de pacientes analizados, se

Uso compasivo de nintedanib en Fibrosis Pulmonar Idiopática 129 TABLA 1. Características de la población estudiada Sexo masculino %(n) Edad media al inicio del tratamiento (años) Diagnóstico por biopsia %(n) CVF% media al inicio del tratamiento DLCO% media al inicio del tratamiento 78.72 (37) 67.47 ± 7.85 19.14 (9) 65.87±19.23 38.11±17.97 Media de tiempo de evolución de la FPI hasta el inicio de tratamiento con nintedanib en meses Exposición de la droga promedio hasta el corte Pacientes con CVF mayor de 80% Pacientes con CVF entre 50 y 79% Pacientes con CVF menor de 49% 27.17± 27.9 meses (mediana 17) Media: 9.92 semanas ± 2.15 Mediana: 10 semanas 31.91 (15) 46.8 (22) 21.27 (10) TABLA 2 Pacientes sin Pacientes con P eventos adversos eventos adversos Tiempo de evolución de la FPI al momento de iniciar NPU Media en meses ± SD Edad al momento de iniciar NPU Media en años ± SD CVF expresada en % Media ± SD Tiempo de exposición al nintedanib en semanas ± SD Peso en Kg ± SD DLCO expresada en % ± SD 28.11 ± 4.8 22.14 ± 5.9 0.60 67.95 ± 1.3 64.86 ± 2.02 0.34 66.34 ± 3 34.71 ± 3.9 0.0001 10.06 ± 0.28 09.14 ± 1.38 0.30 82.08 ± 2.62 72.20 ± 5.25 0.14 38.74 ± 3.09 34.71 ± 3.95 0.59 TABLA 3 Inpulsis Tomorrow + Inpulsis NPU argentina n = 638 (datos agrupados) n = 47 n = 723 Diarrea 62.4% 61.5% 8.51% Náusea 24.5% 24.3% 4.25% EA que motive discontinuación 19.3% 20.6% 6.38% del nintedanib trata de los primeros reportes locales sobre seguridad del tratamiento con nintedanib en FPI. Es de remarcar que solamente se consignaron los eventos adversos reportados de manera espontánea por los médicos prescriptores, que no descarta que hayan quedado eventos adversos sin reportar. Obviamente se requieren más estudios al respecto. Conclusiones Al igual que lo reportado por otros grupos internacionales, el nintedanib presenta un perfil de seguridad manejable y tolerable. En nuestra serie de 47 pacientes con FPI, el 14.89% presentó algún evento adverso que solo en 3 pacientes (6.38%) motivó la suspensión definitiva del fármaco.

130 Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 17 Nº 2 - Junio 2017 Conflicto de interés: Los autores del trabajo declaran que este estudio fue patrocinado por el Laboratorio Boehringer-Ingelheim. Bibliografía 1. Raghu G, Collard H, Egan J et al. An Official ATS/ERS/ JRS/ALAT Statement: Idiopathic Pulmonary Fibrosis: Evidence-based Guidelines for Diagnosis and Management. Am J Respir Crit Care Med. 2011; 183: 788-824. 2. Nalysnyk L, Cid-Ruzafa J, Rotella P, Esser D. Incidence and prevalence of idiopathic pulmonary fibrosis: review of the literature. Eur Respir Rev. 2012; 21(126):355-61. 3. Richeldi L, Costabel U, Selman M. Efficacy of a tyrosine kinase inhibitor in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 2011; 365: 1079-87. 4. Richeldi L, du Bois RM, Raghu G, et al. Efficacy and safety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2014; 370 (22): 2071-82. 5. Corte T, Bonella F, Crestani B, et al. Safety, tolerability and appropriate use of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis. Respiratory Research 2015; 16: 116-126.