Plan Académico de Mejora Continua Ciclo Escolar

Documentos relacionados
C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

CECATI 139. AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227) (227)

Oportunidades de Empleo con Tecnología Avanzada,

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 12

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA CE. CA. T. I. 95

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA INSTITUTO ESTATAL DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 195 Ciclo Escolar

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO


PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

II Reunión Nacional del Subsistema de Formación para el Trabajo 2015

Año ene ene

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA ACI AÑO 2017

Manual de Gestión de la Calidad. Coordinación General de Educación Normal y Actualización Docente

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Planes y Programas 2012

Plan de Mejora Continua CBTa

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010

P R E S E N T A C I Ó N

COMITÉ DE QUEJAS PLAN OPERATIVO

Perfil, Parámetros e Indicadores

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

Inteligencia Económica

Productividad y competitividad

1. Desarrollo Económico Regional Sustentable

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PLAN DE TRABAJO

Gobierno del Estado de Chiapas Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010

Direccion de Programas de Desarrollo

REVISIÓN POR RECTORÍA

OBJETIVOS DE CALIDAD

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 173 Ciclo Escolar

Educación e Innovación visión para el desarrollo social

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 DELEGACIÓN REGIONAL EN GUANAJUATO

COORDINACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL NORMALISMO

Presupuesto Basado en Resultados - Sistema de Evaluación del Desempeño Programación Anual de Indicadores 2017

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 DELEGACIÓN REGIONAL EN COLIMA

Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7

PROGRAMA DE MEJORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICO EN INFORMÁTICA

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE GOBIERNO CORPORATIVO Y JURÍDICO FINANCIERO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2012

Dirección General de Información Programa Operativo Anual 2014

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1) SECUNDARIA TECNICA

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 240

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010

Nayarit. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 2.0. Porcentaje Alcanzado

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

MANUAL DE SERVICIOS. Manual de Servicios Página 1

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 COORDINACIÓN DE DELEGACIONES

Sistema de Gestión de la Calidad de las Escuelas Normales Públicas del Estado de México

DEL ESTADO DE TLAXCALA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

CONALEP PLANTEL DURANGO NO Programa de trabajo y mejora continua

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA SAYULA JALISCO

INFORME DE AVANCE DE GESTION FINANCIERA

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FONATUR OPERADORA PORTUARIA, S.A. DE C.V Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 DELEGACIÓN REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEXCOCO Qué es la Dirección de Desarrollo Económico? Misión...

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

El Sistema de Gestión de Calidad

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Resumen de Proyectos

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

PLAN ESTRATÉGICO CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Transcripción:

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE CENTROS DE FORMACION PARA EL TRABAJO SUBDIRECCION DE LA COORDINACION DE ENLACE EN COAHUILA Plan Académico de Mejora Continua Ciclo Escolar 2011 2012 Centro de para el Trabajo Industrial No. 184 Saltillo, Coahuila Profr. José Humberto Gándara Carrasco Director 1

ÍNDICE CONTENIDO Pág. I. Introducción........................ 3 II. Misión, Visión, Políticas de calidad.............. 4 III. Organigrama....................... 5 IV. Diagnóstico Situacional.................. 6 V. Identificación de prioridades............... 8 VI. Programa de mejora para el ciclo escolar 2011 2012.. 9 2

I. I N T R O D U C C I Ó N La Planeación Estratégica es el puente entre la situación actual de una organización y el punto en el que espera estar en un determinado periodo de tiempo, con una visión clara que permita definir estrategias y objetivos adecuados en base a los recursos y las tendencias internas y externas a las que está sujeta la institución y su competitividad. El presente documento integra las orientaciones de la política educativa, la misión, visión, valores y políticas; desea llevar acabo una análisis de la situación con la que se encuentra inmerso identificando sus fortalezas, amenazas, debilidades y áreas de oportunidad, como factores determinantes en la generación de un plan estratégico, que asegure el éxito de la metodología aplicada proponiendo acciones a realizar; a efecto de consolidar los programas institucionales Datos Generales del plantel El CECATI No. 184, se encuentra ubicado al sureste del estado de Coahuila al centro de la zona metropolitana conformado por los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, con una población de aproximadamente a 790000 hab., Los sectores más pujantes son, transportes, maquinaria, eléctricos y electrónicos; pero la producción automotriz es la estrella, ya que aquí se ensambla la cuarta parte de la producción nacional. Diagnóstico del plantel El CECATI No.184, dentro del contexto regional ocupa un lugar muy importante dentro del desarrollo económico y social del área, ya que desde el inicio de su operación en septiembre del año 1984, el plantel ha generado la mano de obra calificada requerida del sector productivo y de servicios de la región. 3

La dinámica poblacional y sus consecuencias en los ámbitos social, económico y político han dado lugar a que la capacitación se constituya como un factor muy importante para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para la superación personal, el desarrollo integral y el progreso social. II. MISIÓN VISIÓN POLÍTICAS DE CALIDAD MISIÓN Impartir cursos de capacitación que desarrollen competencias específicas que propicien el desempeño de actividades productivas en el medio laboral y el autoempleo; certificar aptitudes concretas sin importar su origen y contribuir al desarrollo integral del individuo, mediante una organización de calidad y con el equipamiento disponible VISIÓN Ser en el ámbito local y regional una institución altamente competitiva de capacitación del factor humano con calidad, responsabilidad, lealtad, honestidad y respeto que le permita la incorporación al medio laboral, al autoempleo y a la certificación de sus aptitudes. VALORES COLABORACIÓN. El logro de nuestros objetivos requiere que todos participemos de manera individual y en equipo interactuando en la mejora de nuestros procesos. HONESTIDAD. Nuestras acciones deben estar basados en la verdad y respetando siempre las normas internas y externas establecidas. RESPETO. Apegarse a las normas establecidas, buscando el bien común sin ofender a nadie o que sientan afectados en su persona o en sus bienes. POLÍTICAS DE CALIDAD 1. Mejorar la gestión administrativa 2. La actualización constante del personal, que labora en el plantel. 4

3. Mejorar la vinculación de la institución con su entorno 4. Mejora de la infraestructura física, imagen, equipamiento y apoyos didácticos. III. ORGANIGRAMA ING. ROOSEVELL AMPARAN FIGUEROA REPRESENTANTE DE LA SEMS EN COAH. ING. JUAN TOLEDO GIL SUBDIRECTOR DE LA SCEO EN COAH. LIC. JOSÉ HUMBERTO GÁNDARA CARRASCO DIRECTOR LIC. MA. ELENA ACOSTA LEYVA JEFE DEL AREA DE VINCULACIÓN LIC. MA. DE LOURDES AGUIRRE ÁVILA JEFE DEL AREA DE CAPACITACIÓN LIC. FRANCISCO JAVIER MATA ANGUIANO JEFE DEL AREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 5

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL o FORTALEZAS 1. Ubicación del plantel.- Al encontrarse en el centro de la ciudad, es muy accesibledesde cualquier punto de la zona metropolitana. 2. Crecimiento sostenido de la demanda.- Derivado de la ubicación 3. Infraestructura física.- Pese a que faltan aspectos por mejorar, es aceptable. 4. Actitud propositiva y de compromiso en mejora continua del personal 5. Plantilla de personal con buen nivel académico.- Continúan en constante superación académica y personal. 6. Tecnológicamente competitivo.- Gran parte del equipo, es competitivo. 7. Flexibilización de oferta educativa.- Generación de nuevas especialidades y comprometido con una reforma con adaptación de nuevos modelos competitivos de capacitación. o DEBILIDADES 1. Falta de personal.- La cantidad de personal administrativo y de apoyo, no ha sido proporcional al crecimiento de la infraestructura física y la demanda atendida. 2. Recursos económicos insuficientes 3. Actividades de las áreas de atención, desarticuladas 4. Equipo con rezago tecnológico 5. Procedimientos de operación con algunos rezagos.- Resistencia al cambio. 6. Vigencia de algunas especialidades.- Debido al cambio en alguna actividad económica, sólo tienen aceptación con fines de aplicación doméstica. 6

o OPORTUNIDADES 1. Incremento de la demanda 2. Mejorar las relaciones con los capacitandos y su entorno 3. Operación de la bolsa de trabajo en conjunto con el Comité Técnico Consultivo de Vinculación para ofrecer oportunidades de empleo a los egresados. 4. Mejoramiento del equipo o AMENAZAS 5. Creación de centros de capacitación similares en la zona 6. Cambio constante en las tecnologías de equipo de cómputo 7. Desempleo y búsqueda de empleo 8. Modernización tecnológica de instituciones privadas.- Que aun cuando sea costosa la capacitación, tienen mayor aceptación. 9. Deterioro de la imagen de las instituciones.- Derivado de la disminución de valores 7

V. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES En atención al análisis de todos los factores que reflejan la actividad del CECATI No. 184, así como las condiciones que influyen en su gestión, se hace una descripción de aquellas áreas detectadas y que requieren atención a fin de mejorar. 1. MEJORA EN LA CALIDAD DE LA CAPACITACIÓN Desarrollo de personal docente Desarrollo de programas de mejora interna del plantel Fortalecer las estrategias de vinculación del plantel. Fortalecer el programa de generación de microempresas y autoempleo 2. INCREMENTO DE LA MATRÍCULA Incrementar las opciones de capacitación 3. MEJORAR LA ASISTENCIA EDUCATIVA DE LOS CAPACITANDOS Mejora en la calidad de atención administrativa y académica 4. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA MATERIAL Equipamiento Espacios físicos 8

VI. PROGRAMA DE MEJORA PARA EL CICLO ESCOLAR 2011-2012 Incremento en la matrícula Objetivo estratégico: Incrementar la matrícula en 3% en las diferentes modalidades de capacitación que ofrece el plantel Objetivo Específico Incrementar la matricula en el 1 % en la modalidad de acciones móviles y 100% en capacitación en línea (inglés en línea) Actividad Responsable Cronograma Fortalecer las campañas de difusión a través de los diferentes medios Promover los servicios que ofrece el plantel a los sectores productivos, empresarial y de servicios. Promover la concertación de acuerdos de colaboración con el sector demandante de Vinculación Vinculación Vinculación Dirección Jul., Ago., Sep., Ene., Feb., Permanente Permanente capacitación al exterior del plantel. Sensibilización al personal en la mejora de la atención al alumno. Directivos Nov., Feb., May. Promover en los diferentes sectores de la población la modalidad de capacitación en línea de la especialidad de ingles Vinculación Permanente 9

Mejora de la calidad de la Objetivo Estratégico: Promover la participación de los docentes en programas de mejoramiento profesional Objetivo Específico Actividad Responsable Cronograma Incrementar en 25% la participación de los docentes en el programa de Nacional Actualización Docente de la DGCFT, en su modalidad presencial y en línea. Y en 25% la certificación de los docentes en una Norma Técnica, de su especialidad o de carácter académico Sensibilizar al docente sobre la importancia de la calidad del servicio que se ofrece al alumno Identificar de necesidades de capacitación docente Elaborar programa capacitación docente Difundir ampliamente el PNAD y gestionar la inscripción de docentes Evaluar el impacto de la actualización y/o certificación docente, con relación a la calidad del servicio educativo que se ofrece. Socializar los logros obtenidos por la participación del personal en acciones de actualización y/o certificación. Dirección Jul Ago. Ago. Sep., Nov., Feb., May. Ago. 10

Mejora de la calidad de la Objetivo Estratégico: Promover la participación del personal con la calidad y satisfacción del cliente; implantando el Sistema de Gestión de Calidad según la norma Iso 9001:2008. Objetivo Específico Actividad Responsable Cronograma Identificar 100% los requisitos de la norma Iso 9001:2008 y sus diferencias con respecto a 9001:2000 con fines de certificación. Sensibilizar al personal del plantel del personal del plantel. Conocer los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 con respecto a Director del documentación, enfoque de plantel procesos, registros de calidad, Diciembre planes de calidad de procesos y proyectos, manejo de no conformidades. Identificar los documentos básicos CCI Enero Implantar la documentación del SGC. Planear, ejecutar auditorías y dar seguimiento a las no conformidades. Medir la satisfacción del cliente. Solicitar la auditoría a la DAO. Ejecutar auditoría. Resolver no conformidades. Solicitar auditoría de certificación. Socializar los logros obtenidos por la participación del personal en acciones de actualización y/o certificación. Jefes de A. Auditores Internos Jefaturas de área Director del plantel Dirección Febreroabril Mayo-jul mayo Ago. Sep. 11

Mejorar la asistencia educativa de los capacitandos Objetivo estratégico: Establecer un programa que mejore la vinculación del plantel con el entorno social que logre la participación del 100% de los alumnos y 60% de los padres de familia Objetivo Específico Aplicar el programa de seguimiento de egresados al 20% de la población y atención al total de bajas de alumnos, lograr reuniones con 60% de los padres de familia Dar seguimiento a alumnos desertores Actividad Responsable Cronograma Al inicio del ciclo escolar fomentar las reuniones con padres de familia, para establecer la comunicación y trabajo colaborativo con ellos. Vinculación Docentes Vinculación Oct. a Jun. Sep. Y May. Difundir ampliamente el Programa Nacional de Becas de la SEMS. Vinculación Sep. a Jun. Fomentar la participación de los alumnos en actividades que fomenten su formación integral (deportivas, culturales, sociales, etc.) Reconocimiento público de los logros académicos, deportivos, culturales, etc. De los alumnos. Vinculación Dirección Sep. a Jun. May. 12

Programa de mejora en la vinculación Con el propósito de mejorar la vinculación con el sector productivo y de servicios, se propone una estrategia consistente en la elaboración de un catálogo de servicios que integre todos los servicios de capacitación que se ofrecen en el plantel. Actualización del directorio de empresas e instituciones, públicas y privadas con actividad relacionada con la oferta educativa del plantel, así como de carácter cultural, deportivo y social, cámaras empresariales, comerciales mediante un programa de visitas a fin lograr la integración de un Comité Técnico de Vinculación con participación de empresarios, docentes, integrantes de asociaciones culturales y deportivas, que incremente en 50% el número de representantes de los diferentes sectores. Promover entre los docentes el proyecto de emprendedores y su capacitación para motivar la creación de la incubadora de negocios y su operación con el propósito de alentar la creación de la microempresa entre sus educandos, proponiendo como meta al menos una microempresa por ciclo escolar Lograr acuerdos de colaboración entre las organizaciones públicas y privadas que permitan la realización de visitas y prácticas de alumnos, estadías de docentes, campaña de vacunación, actividades culturales y deportivas. El plan estratégico de vinculación se elabora de manera conjunta jefe del área de vinculación y director, que se valida por la Subdirección de Enlace Operativo de la DGCFT. 13

ELABORADO POR JOSÉ HUMBERTO GÁNDARA CARRASCO DIRECTOR ING. MA. DE LOURDES AGUIRRE ÁVILA JEFE DE CAPACITACIÓN LIC. MA. ELENA ACOSTA LEYVA JEFE DE VINCULACIÓN LIC. FRANCISCO JAVIER MATA ANGUIANO JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SEPTIEMBRE DE 2011 14