CAPÍTULO 9 EL ENSAYO CLINICO EN ONCOLOGIA DR. JOSÉ ENRIQUE ALÉS MARTÍNEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 9 EL ENSAYO CLINICO EN ONCOLOGIA DR. JOSÉ ENRIQUE ALÉS MARTÍNEZ"

Transcripción

1 CAPÍTULO 9 EL ENSAYO CLINICO EN ONCOLOGIA DR. JOSÉ ENRIQUE ALÉS MARTÍNEZ Hospital Ruber Internacional. Madrid El ensayo clínico es un experimento en el que los sujetos de la experimentación son los seres humanos (1). Por ello, se realiza en condiciones de cuidadoso control ético y científico, tutelado por agencias gubernamentales y comités éticos de investigación clínica y de acuerdo con normas de buena práctica en continua revisión. En este sentido el ensayo clínico en oncología no difiere conceptualmente de los ensayos clínicos realizados en otras áreas de la medicina. Sin embargo, es cierto que la oncología tiene connotaciones de un mayor dramatismo debido al pronóstico ominoso que en ocasiones conlleva el diagnóstico de un proceso tumoral. Además, el estado actual del tratamiento del cáncer es susceptible de mejoras importantes, incluso en aquellos tumores en los que los resultados terapeúticos son mejores. Por tanto, la actividad de investigación clínica es parte integral ( rutinaria ) en el manejo diario de los pacientes con enfermedades tumorales; hasta el punto de que la pro p o rción de pacientes que participan en ensayos clínicos se utiliza como parámetro para valorar la calidad de los tratamientos oncológicos que se aplican en un determinado centro. Por otra parte, la investigación en el cáncer se dirige no sólo a mejorar la supervivencia sino las condiciones de vida de los pacientes afectados. Frutos de esta a p roximación han sido la preservación de órganos como la mama, las extre m i- dades o la vejiga, que con modalidades terapéuticas anteriores se veían invariablemente amputados. Una característica particular de los tratamientos oncológicos ha sido y es su toxicidad; por ello, la medición de la calidad de vida es un elemento esencial en la valoración de las nuevas modalidades terapéuticas. Un aspecto que me gustaría destacar es que el ensayo clínico representa la mejor forma disponible para demostrar la bondad relativa de un tratamiento frente a otro, o frente a la ausencia de tratamiento. Esta afirmación sigue sien-

2 150 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA do válida a pesar de la reciente publicación de dos estudios que sugieren que los estudios observacionales tienen mayor validez de lo reconocido hasta ahora (2,3,4). Como ilustración de la precaución con que hay que tomar los resultados de los estudios observacionales retrospectivos o prospectivos no controlados tenemos el caso de la quimioterapia intensiva para el tratamiento del cáncer de mama. Esta modalidad terapéutica experimentó un gran auge al publicarse resultados de aumento de supervivencia muy superiores a los generalmente aceptados para la quimioterapia más tradicional. Posteriormente, otros estudios pusieron de manifiesto la posibilidad de que gran parte del efecto atribuido se debiera a un sesgo hacia la selección de pacientes con pronóstico más favorable (5,6). Finalmente, los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con cáncer de mama avanzada no han conseguido por el momento demostrar la superioridad de esquemas de tratamiento más intensivos (7,8). A pesar de lo dicho, no podemos dejar de reconocer que la necesidad de hacer ensayos clínicos surge de la incapacidad de nuestros modelos experimentales para predecir con fiabilidad la eficacia y seguridad de un determinado tratamiento en los seres humanos. Es decir, podemos inhibir el crecimiento de prácticamente todas las líneas celulares en cultivo e incluso curar a ratones con tumores inducidos experimentalmente en una diversidad de situaciones de laboratorio pero ello no se traduce automáticamente en un resultado clínicamente significativo. Igualmente, nuestros conocimientos de la biología humana no son lo suficientemente completos y certeros como para poder prescindir de la aproximación empírica de la prueba y el error como forma principal de avance sistemático en el conocimiento de la fisiología y la medicina. Esta realidad está comenzando a cambiar (o va a cambiar) gracias a la aceleración en la adquisición de información sobre el genoma humano y las variaciones fenotípicas en la expresión de los genes debida a los distintos procesos y tratamientos. En una situación futura ideal, el diagnóstico de un tumor irá seguido de la caracterización de las dianas terapéuticas idóneas para esa persona en concreto y la aplicación de los tratamientos más específicos disponibles. Es posible incluso que los ensayos clínicos lleguen a ser prescindibles como herramienta fundamental para la demostración de la eficacia y la superioridad de unos tratamientos sobre otros. Por el momento, sin embargo, dependemos de los ensayos clínicos para determinar la validez de los tratamientos. El desarrollo de nuevos productos oncológicos comienza con la adquisición e identificación de los candidatos a agentes antitumorales. Después se someten a un cribado en los modelos experimentales disponibles in vitro e in vivo para detectar aquellos fármacos con actividad prometedora. Esta es una fase crítica porque de su eficacia depende que la cantidad y calidad (por

3 EL ENSAYO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA 151 eficaces) de los agentes ensayados en clínica sea cada vez mejor. El desarrollo de modelos experimentales cada vez más predictivos es una de las necesidades más perentorias de la investigación oncológica. Alcanzada la fase de experimentación humana se procede a un desarrollo secuencial en fases (I a III), cada una con sus propios objetivos, hasta lograr la demostración de la utilidad del producto. Los agentes anticancerosos pueden ser de origen natural incluyendo procedencias del reino vegetal (taxoides), animal (organismos uni o multicelulares) o mineral (trióxido de arsénico), tanto terrestres como marinos (por ejemplo la ecteinascidina, obtenida del organismo turbinado Ecteinascidia turbinata ). También puede tratarse de citocinas existentes en el organismo humano que se administran a dosis farmacológicas (interferón, endostatina), o de productos ya conocidos que se modifican (en su estructura o formulación) para incrementar su eficacia o disminuir su toxicidad (doxorubicina liposomal), o de agentes derivados de un diseño racional dirigido a una diana terapéutica previamente identificada (anticuerpos monoclonales frente a antígenos de membrana, inhibidores de la farnesiltransfersa, etc). En los próximos años el diseño racional cobrará cada vez más importancia debido al refinamiento de los conocimientos y técnicas que la han hecho posible (genómica, proteinómica, cristalografía, RNM, sistemas de computación, métodos de síntesis combinatoria, etc) (11). Independientemente de su origen, cada candidato debe someterse a una serie de pruebas preclínicas que confirmen su idoneidad para la experimentación humana. En la selección empírica de los fármacos anticancerosos, éstos se ponen a prueba sobre una batería de líneas tumorales humanas in vitro, que representan distintos tumores y grados de resistencia a fármacos, para obtener una primera idea del espectro de acción. Aquellos agentes que sobrepasan el dintel de actividad mínimo establecido, pasan a ensayarse sobre un panel de tumores trasplantables humanos (xenoinjertos) en ratones desnudos. Los agentes cuya actividad se confirma pasan a desarrollo clínico. Este sistema de selección tiene el inconveniente de que sesga los productos seleccionados casi exclusivamente hacia aquellos que interfieren con el crecimiento celular (ADN, microtúbulos). Es posible que productos potencialmente útiles, por sí mismos o en combinación, hayan pasado desapercibidos para el sistema. Sin duda, el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas terapéuticas moleculares obligará a introducir nuevos sistemas de cribado y selección de dichos compuestos. Finalmente, los modelos de experimentación animal son imprescindibles para la obtención de la información toxicológica y farmacológica previa a la experimentación humana, incluyendo la orientación sobre la dosis de partida en la fase I humana (9).

4 152 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA La fase I significa el primer contacto del producto con los humanos y dado que la mayoría de los agentes antitumorales tienen un margen terapéutico estrecho se suele empezar con la décima parte de la mediana de la dosis que produce la muerte del 10% de los animales de experimentación, o DL10, expresada en mg/m 2. Se estima que esta dosis es la máxima dosis tolerable en las especies animales en que se estudia. El objetivo principal de esta fase es determinar la máxima dosis tolerable (MDT o DMT) que se puede administrar a los pacientes sin causar toxicidad mortal o irreversible. Como puede deducirse, se trata de un desarrollo guiado por la toxicidad. Por este motivo, este tipo de fármacos generalmente no puede estudiarse en voluntarios sanos. Otro objetivo de la fase I es conocer el perfil de toxicidad del producto, es decir identificar cual o cuales son las toxicidades limitantes de dosis (TLD), su previsibilidad, reversibilidad y correlación con el nivel de dosificación. Es importante tener en cuenta que estos ensayos no tienen finalidad terapéutica, aunque se produzcan respuestas ocasionales durante su ejecución. Aunque la toxicología preclínica sirve de orientación, la toxicidad en humanos puede tener un perfil diferente, del mismo modo que en ocasiones, el tipo de toxicidad detectado en los animales de experimentación no tiene relevancia en la clínica. Objetivos secundarios de la fase I son el análisis farmacocinético, la valoración de la respuestas y los estudios de toxicidad específicos según los hallazgos preclínicos. Los pacientes que participan en estos ensayos generalmente padecen cáncer avanzado o refractario confirmado histológicamente para los que no existen alternativas terapéuticas razonables, agrupándose pacientes con tumores de distintos tipos histológicos. No obstante los pacientes deben tener una función renal, hepática y hematológica prácticamente normal (los estudios en subgrupos de pacientes con alguna insuficiencia se suelen dejar para un momento posterior), un estado funcional bueno (como mínimo debe estar ambulante y con capacidad de cuidar de sí mismo, aunque no pueda desempeñar sus actividades laborales habituales) y una esperanza de vida mínima de 3 meses. Un desarrollo de fase I óptimo tendrá un número suficiente de ensayos que exploren distintos esquemas de administración, según los datos de eficacia preclínica, dado que la MDT y la TLD pueden variar según la pauta de administración. Es deseable incorporar un análisis farmacológico lo más completo posible ya que esto facilitará un desarrollo posterior más racional. La mayoría de los ensayos de fase I iniciales se hacen en monoterapia. En general, las combinaciones de dos o más fármacos se deducen empíricamente y siempre buscando el techo de tolerabilidad de la combinación (9, 10, 12, 13). De todo lo anterior se deduce que el principio director de estos estudios es la toxicidad, con la hipótesis subyacente de que los fármacos antitumorales se comporten en la clínica con un efecto linealmente

5 EL ENSAYO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA 153 proporcional a la dosis. Este es un concepto sumamente arraigado en la mentalidad del investigador oncológico. La escalada de dosis se realiza generalmente administrando la dosis de entrada (1/10 de la DL10) por ejempo a tres pacientes. Posteriormente se administran dosis progresivamente crecientes a cohortes sucesivas con el mismo número de pacientes. Este proceso continua hasta que aparece TLD en algún nivel. Entonces se añaden tres pacientes más en ese nivel. Si no aparece más TLD se continua la escalada. En caso contrario se detiene. Si la incidencia de TLD es mayor del 33% en cualquier nivel también se detiene la escalada. Se suele establecer la dosis recomenda para la fase II como la dosis más alta en la que la incidencia de TLD es menor del 33%. De forma empírica se viene utilizando el esquema modificado de Fibonacci en el que la dosis para el segundo nivel es el doble del primer nivel, el tercer nivel es un 67% superior al segundo, el cuarto un 50% mayor que el tercero y cada nivel posterior un 33% mayor que el anterior. Otro sistema más sofisticado de escalada se basa (10) en la hipótesis de que exposiciones similares al fármaco de los órganos diana producirán efectos tóxicos similares en roedores y humanos. De acuerdo con este principio se determina el área bajo la curva (ABC) en el modelo animal para la DL10. Después se medirá el ABC en las primeras personas tratadas con las dosis iniciales del fármaco (décima parte del equivalente a la DL10). A continuación se escalará la dosis en cohortes sucesivas, monitorizando los niveles plasmáticos, hasta alcanzar niveles semejantes de ABC a los de la DL10, que a su vez tienen una estrecha correlación con el ABC de la MDT. En suma se trataría de determinar la máxima exposición sistémica tolerable (MEST) en lugar de la MDT. En la práctica clínica se ha impuesto de forma rutinaria el cálculo de la dosis de carboplatino en base al área bajo la curva con el fin de optimizar la eficacia con la menor toxicidad. Algunos de los nuevos fármacos en desarrollo en base a su actividad frente a dianas moleculares definidas presentan el problema de que no se puede alcanzar una dosis máxima tolerada o que ésta esté muy por encima de los niveles terapéuticos. En estos casos, la dosis elegida para la fase II se hará precisamente en base a la toxicidad detectada para concentraciones que igualan o superan las que consiguen el máximo efecto in vitro. Por ejemplo, en el caso de un fármaco que inhiba un paso metabólico crítico (una enzima) en la activación del oncogén ras, la dosis que se ensayará en la fase II será aquella que consiga niveles plasmáticos, o de actividad sobre marcadores farmacodinámicos apropiados, por encima, de forma mantenida, de las concentraciones que han demostrado una actividad idónea in vitro. Este tipo de nuevos agentes presenta también la ventaja potencial de puede realizarse la fase I en aquellos tipos de pacientes que se sabe que tienen una probabilidad alta de tener alterada la diana terapéutica de elección (por ejemplo, limi-

6 154 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA tar a pacientes con cáncer de páncreas o de colon la investigación en fase I de un inhibidor de la farnesiltransferasa). Así se incrementarían las oportunidades terapéuticas de los pacientes que participan en ellos. Esta es también una ventaja potencial de los estudios que se basen en datos farmacogenéticos conocidos (es decir, la selección de los pacientes con más probabilidad de responder al tratamiento). Una vez establecida en la fase I la dosis recomendada en base a la MDT u otros datos de seguridad, y eventualmente con alguna indicación de actividad, los fármacos pasan a la denominada fase II. Aquí el objetivo principal es evaluar el nivel de actividad del producto (típicamente definida como la capacidad para reducir el tamaño tumoral), que hay que distinguir de la eficacia (típicamente la supervivencia), para determinar si vale la pena realizar ensayos controlados (fase III) que confirmen la eficacia y el lugar del producto (sólo o en combinación) en el tratamiento de la enfermedad. Se trata de ensayos clínicos prospectivos, generalmente no controlados y realizados en una población homogénea respecto al diagnóstico (fase orientada a la enfermedad). Se suelen requerir 2 ensayos clínicos independientes en esta fase, con resultados mutuamente confirmatorios, para pasar a la fase III. Los pacientes generalmente también se sitúan en la categoría de enfermedad avanzada o refractaria al tratamiento y este es uno de los problemas metodológico/éticos que más a menudo se citan respecto a los ensayos de fase II. Es decir, cuantas más líneas de tratamiento hayan recibido los pacientes más dificil será demostrar la actividad de un nuevo fármaco, con lo que se corre el peligro de rechazar agentes muy útiles. Como ejemplos más conocidos de fármacos inicialmente rechazados en indicaciones útiles por esta causa: etopósido en el cáncer microcítico de pulmón y cisplatino para el cáncer de mama. La actividad se determina generalmente estimando la capacidad de disminuir el tamaño tumoral, clasificándose las respuestas en completas, parciales, estabilidad y progresión. La suma de las respuestas completas y parciales se denomina tasa de respuesta objetivas. Últimamente se tiende a considerar valiosa la respuesta consistente en la estabilización prolongada del tamaño tumoral y se agrega en ocasiones al porcentaje de respuestas. Los criterios para definir la evaluabilidad de las lesiones exigen generalmente que estas sean medibles, clásicamente en dos dimensiones y últimamente (criterios RECIST) en una dimensión, tomándose la mayor de las exhibidas por el tumor para la posterior estimación de la respuestas. Esta necesidad de que los pacientes presenten lesiones que puedan medirse de forma objetiva con métodos poco sujetos a variaciones de interpretación (TAC en lugar de ecografía, por ejemplo) elimina de este tipo de ensayos a un número no despreciable de pacientes que presentan enfermedad evaluable pero no medible según los criterios anteriores.

7 EL ENSAYO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA 155 Otros criterios de inclusión para estos estudios son una buena función orgánica, un estado funcional aceptable (< 2 en la escala OMS-ECOG-Zubrod) y una esperanza de vida de 12 semanas como mínimo. Otros objetivos de los ensayos de fase II son establecer mejor el perfil de toxicidad en una población de pacientes menos susceptible que la de la fase I, continuar los estudios farmacocinéticos, la evaluación de asociaciones de fármacos y la adición de agentes no citotóxicos. El objetivo del diseño de los ensayos de fase II no es otro que maximizar las posibilidades de detectar aquellos fármacos que poseen actividad antitumoral, minimizando la probabilidad de eliminarlos erróneamente y utilizando el menor número posible de pacientes. Es crucial no llevar a la fase III fármacos que aporten poca utilidad. En cuanto al nivel de actividad exigible, esta deberá ser mayor cuanto mayor sea la quimiosensibilidad de los tumores diana y cuanto mayor sea la efectividad de los tratamientos ya disponibles para esa indicación. En general, se exige un nivel mínimo de actividad superior al 20%. Entre los esquemas más populares se encuentran los de Gehan y Scheneiderman y el esquema óptimo en dos etapas de Simon. En el caso de los ensayos de fase II de combinaciones de fármacos la metodología debe ser muy precisa para poder determinar los méritos de la combinación en ensayo con respecto a los componentes individuales. Una variante de ensayo clínico de fase II es el ensayo fase II aleatorizado que se usa por ejemplo cuando se dispone de diversas combinaciones de quimioterápicos y se necesita alguna pista sobre sus bondades relativas y perfiles de toxicidad. Aunque no tienen capacidad propiamente comparativa, estos estudios permiten afinar el desarrollo posterior de dichas combinaciones. Las conclusiones de un estudio de fase II deben recoger el grado de actividad en el tumor estudiado, una descripción lo más completa posible de la toxicidad aguda, subaguda y acumulativa, la idoneidad de la vía, la dosis y el esquema de administración del fármaco, las causas de interrupción precoz del ensayo si ese fuera el caso y declarar la aptitud o no del agente investigado para pasar a la fase III (1, 2-18). La fase III es la etapa definitiva en el desarrollo de los medicamentos antineoplásicos. Su objetivo último es la modificación de los estándares de tratamiento vigentes, bien por la introducción de nuevos medicamentos, bien por la mejor aplicación de medicamentos o estrategias ya existentes. Los resultados de los ensayos de la fase III son los que van poco a poco cambiando el panorama de la terapéutica del cáncer, aunque los resultados se hacen siempre esperar mucho más de lo que deseamos. Vale la pena recordar que la metodología de los ensayos clínicos, y de la fase III en concreto, es aplicable a todos las modalidades terapéuticas del cáncer, no sólo la quimioterapia. A modo de ejemplo, en la reunión de la American Society of Clinical Oncology del

8 156 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA año 2000 se han comunicado los resultados de varios ensayos clínicos que suponen una modificación de los conocimientos previos y un posible cambio en el tratamiento habitual del cáncer de estómago, el cáncer renal y el cáncer de vejiga. En el primero de los casos se ha demostrado por primera vez que el tratamiento combinado con quimioterapia y radioterapia después de la cirugía en los pacientes con cáncer de estómago operable mejora los resultados de supervivencia (19). En el caso del cáncer renal, se ha demostrado que la citoreducción (disminución de la carga tumoral) aumenta la duración de la supervivencia en pacientes afectos de cáncer renal con diseminación metastásica (20). Por último, la modificación del tratamiento de base en el cáncer de vejiga metastásico puede venir no de la consecución de una mejora de la supervivencia sino de un perfil de toxicidad más manejable por el médico y con menos repercusiones para el paciente (21). Se deduce de lo anterior que para cumplir el objetivo de cambiar un estándar de tratamiento las preguntas que se formulen deben ser relevantes y apoyarse en criterios de valoración adecuados para ese fin: supervivencia, control sintomático, tiempo hasta progresión o cociente beneficio/riesgo. En la fase III la mera demostración de la mejora en la tasa de respuesta no es un criterio de valoración suficiente. Además de formular preguntas relevantes las respuestas que se obtengan deben ser fiables, reproducibles y aplicables en la práctica clínica. Para ello es fundamental una metodología adecuada ( buena práctica estadística ) cuyos elementos principales son la asignación aleatoria, el análisis por intención de tratar y el tamaño muestral adecuada. La asignación aleatoria asegura que la distribución de los tratamientos en ensayo se debe sólo al azar y no a una selección en base a sesgos conocidos o desconocidos. El análisis por intención de tratar evita la distorsión de los resultados por la pérdida de pacientes eliminados del análisis final por no reunir criterios de evaluabilidad (en oposición a los criterios de elegibilidad). En realidad lo que se pretende analizar en estos estudios son planes de tratamiento, más que los tratamientos en si mismos, ya así se simula mejor la práctica clínica normal. Por ejemplo, un tratamiento activo pero que da lugar a una alta tasa de incumplimiento por toxicidad o dificultad de administración puede ser menos eficaz en la práctica que otro ligeramente menos activo pero que se administre a dosis completa a la totalidad de los pacientes. En cualquier caso, suelen hacerse también análisis complementarios en la subpoblación de pacientes evaluables, que cuando coinciden con el análisis principal por intención de tratar, añaden robustez a los resultados. La correcta determinación del tamaño muestral permitirá la detección de beneficios clínicamente significativos aunque sean pequeños en valores absolutos. En el lado de los peligros que acechan la verosimilitud de los resultados estarían la comparación con controles históricos (por

9 EL ENSAYO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA 157 la introducción de sesgos no controlables), la profusión de análisis intermedios no controlados, las comparaciones múltiples y el análisis de subgrupos no definidos prospectivamente en el protocolo que aumentan de forma sustancial la probabilidad de obtener resultados falsamente positivos. Como norma todos los análisis y comparaciones deben definirse prospectivamente en el protocolo. Los análisis de subgrupos de pacientes sólo son válidos si se han estratificado prospectivamente durante la aleatorización. Los hallazgos fortuitos no previstos en el diseño original pueden servir para formular nuevas hipótesis y diseñar los estudios al efecto pero no deberían considerarse conclusiones firmes. En la fase III la población incluida debe ser lo más representativa posible de la población real afectada por la enfermedad. Para conseguirlo los criterios de inclusión deben evitar las restricciones innecesarias, especialmente para aquellos criterios que probablemente sean obstáculos importantes en poblaciones concretas. La aplicabilidad de un determinado tratamiento es probablemente mayor cuando las pruebas de eficacia se generan en un contexto multicéntrico, e incluso internacional, que cuando se obtienen en un único centro con una forma muy homogénea de aplicar los tratamientos. Otros objetivos de la fase III son continuar el estudio del perfil toxicológico del fármaco o combinación de fármacos aprovechando el mayor número de pacientes expuestos en esta fase. Además, un perfil toxicológico más favorable puede ser decisivo a la hora de cambiar un estándar de tratamiento por otro. Lógicamente, en la fase III se pueden comparar unas monoterapias con otras, el efecto de la adición de un fármaco a otro en relación con la eficacia de uno o los dos por separado, o dos o más esquemas de poliquimioterapia entre si (24). En este último caso los requerimientos muestrales y de organización son más exigentes. La fase III en oncología tiene otros niveles adicionales de complejidad. La utilidad de una estrategia terapéutica debe probarse, pasando al menos por las fases II y III, en cada nuevo tipo de cáncer que se investigue (no todos los agentes son igualmente útiles en cada tumor diferente). Por ejemplo, la gemcitabina fue aprobada para uso primero en cáncer de páncreas, después en cáncer de pulmón, ahora acaba de completarse el estudio en cáncer de vejiga y posiblemente habrá otras indicaciones posteriormente. Además, un rasgo típico de la práctica oncológica es que dentro de cada tipo de tumor nos encontramos con pacientes en distintos estadíos de extensión de la enfermedad e implicaciones pronósticas muy diferentes. Es frecuente que los nuevos tratamientos se investiguen primero en situaciones de enfermedad avanzada, y además en pacientes que ya han recibido algún tipo de tratamiento previo. Sólo si se demuestra eficacia en este contexto se pasa a comparar el nuevo tratamiento con el estándar vigente en pacientes no tratados o menos tratados.

10 158 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA En la mayoría de los casos, los nuevos tratamientos consiguen aumentar la supervivencia y/o la calidad de vida de los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, pero no curaciones. Con los agentes disponibles en la actualidad, es previsible que la erradicación completa de las células tumorales sólo se pueda lograr en situaciones de poca carga tumoral. Por eso, la última etapa de la investigación para un fármaco en un cáncer específico tiene lugar en el contexto del tratamiento adyuvante, generalmente después de la cirugía, con el objetivo de que una mayor eficacia tumoricida se traduzca en menor número de recaídas (curaciones). El cáncer de mama y el cáncer de colon son dos ejemplos paradigmáticos en los que la investigación de los nuevos fármacos se está haciendo de esta forma sistemática y ordenada (taxanos en el caso del cáncer de mama, irinotecan u oxaliplatino en el caso del cáncer de colon). Estas etapas suelen ir requeriendo tamaños muestrales progresivamente mayores debido al mejor pronóstico intrínseco de los tumores en las etapas menos avanzadas (menor número de eventos, variables con tiempo mayor de maduración). Por ello, el ejemplo máximo de exigencia de tamaño muestral lo constituyen los estudios de intervención farmacológica en prevención primaria. Recientemente se ha demostrado que el uso de tamoxifeno disminuye en un 50% la incidencia de cáncer de mama en mujeres sanas con un riesgo aumentado para contraerlo; el estudio (P1) necesitó un tamaño de más de mujeres ( voluntarias sanas ) (25). Cuando ya se dispone de tratamientos de referencia eficaces, la demostración de la eficacia de nuevos tratamientos también exige muestras de población progresivamente mayores. Por ejemplo, el estudio que continua la línea de investigación del P1, denominado STAR, compara tamoxifeno con otro antiestrógeno, raloxifeno, y la población prevista es casi el doble (22000 mujeres) de la anterior (26). Cuando se comunican los resultados de un ensayo clínico de fase III deben quedar claramente reflejados los siguientes elementos: métodos de evaluación de las respuestas, destino y características de todos los pacientes incluidos en el ensayo, la tasa de no evaluabilidad respecto al criterio de evaluación principal que debe ser inferior al 15%, eficacia del nuevo agente en función del criterio de valoración principal definido prospectivamente -mostrando los resultados de forma principal según la intención de tratamiento original, la seguridad del agente o combinación y la relación eficacia/toxicidad del nuevo agente en relación con el comparador. Cuanto más completa sea la descripción metodológica, más creíbles serán los resultados. Como conclusiones finales se pueden mencionar las siguientes. El ensayo clínico aleatorio correctamente diseñado es el instrumento definitivo y necesario para la demostración fiable de la bondad relativa de los nuevos tratamientos oncológicos. El desarrollo clásico de los medicamentos citostáticos

11 EL ENSAYO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA 159 está fuertemente dirigido hacia agentes que interfieren con el crecimiento de líneas celulares con elevada tasa de replicación. Las dosis de los antineoplásicos se eligen a menudo en función de la máxima dosis tolerable, más que por la estimación directa de su eficacia en los tejidos tumorales. El desarrollo de agentes diseñados, o seleccionados, en base a su acción sobre dianas terapéuticas moleculares conocidas necesitará de modelos experimentales específicos (para angiogénesis, por ejemplo) tanto in vitro como in vivo. La aparición de agentes con escasa toxicidad permitirá la realización de estudios en voluntarios sanos y cambiará el paradigma de la MDT como elemento guía en la selección de las dosis. Los descubrimientos en farmacogenómica permitirá seleccionar los pacientes que puedan beneficiarse con mayor probabilidad de un tratamientos específico. Por ejemplo, próximamente se iniciará un estudio colaborativo entre el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y la Universidad de Sacramento determinando la presencia en el ADN tumoral circulante la presencia de determinadas mutaciones que pueden predecir la resistencia a algunos de los fármacos más empleados en este contexto, como el paclitaxel. De confirmarse la utilidad de este hallazgo, los pacientes con cáncer de pulmón podrán recibir en primera línea el tratamiento con mayor probabilidad de obtención de respuesta. El objetivo último será disponer de la capacidad de seleccionar o diseñar tratamientos hechos a medida para cada paciente individual, según su tipo de tumor, su constitución genética y su expresión fenotípica concreta. Bibliografía 1. RM Simon, Cancer: Principles and Practice of Oncology, Fith Edition; edited by Vincent T. De- Vita, Jr. M.D.; Samuel Hellman, M.D., Steven A.Rosenberg,M.D. Ph.D.; Chapter 20, pp Lippincot-Raven Publishers, Philadelphia SJ Pocock and DR Elbourne. Randomized trials or observational tribulations? N Engl J Med 2000;342: Benson K et al. A comparison of observational studies and randomized, controlled trials. N Engl J Med 2000;342: Concato J et al. Randomized, controlled trials, observational studies, and the hierarchy of research de - signs. N Engl J Med 2000;342: García-Carbonero R, et al. Patient selection in high-dose chemotherapy trials: relevance in high-risk breast cancer. J Clin Oncol : Rahman ZU, et al. Impact of selection process on response rate and long-term survival of potential high-dose chemotherapy candidates treated with standard-dose doxorubicin-containing chemotherapy in patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol : E. A. Stadtmauer, et al. Conventional-Dose Chemotherapy Compared with High-Dose Chemothe - rapy plus Autologous Hematopoietic Stem-Cell Transplantation for Metastatic Breast Cancer. N Engl J Med 2000;342: M.E. Lippman. High-Dose Chemotherapy plus Autologous Bone Marrow Transplantation for Me -

12 160 EL ENSAYO CLÍNICO EN ESPAÑA tastatic Breast Cancer. N Engl J Med 2000;342: S. N. Khleif and G. A. Curt. Animal models in drug development, en Cancer Medicine, editado por James F. Holland, Emil Frei III, Robert C. Bast, Jr, Donald W. Kufe, Donald L. Morton y Ralph R. Weichselbaum. Williams & Wilkins, Baltimore, Collins JM, Grieshaber CK, Chabner BA. Pharmacologically guided Phase I clinical trials based on preclinical drug development. JNCI 1990;82: Sausville, EA. Early Clinical Trials of New Therapeutic and Preventive Agents. Scientific Symposium, en ASCO 2000 Educational Book, pp Eisenhauer EA. Phase I and II trials of novel anti-cancer agents: endpoints, efficacy and existencia - lism. Annals of Oncology. 1998; 9: CPMP/EW/205/95. Note for guidance on evaluation of anticancer medicinal products in man. 14. Gelmon, K.A. The fine points of endpoints: Phase II trials in lung cancer. Annals of Oncology 1998; 9: Miller AB et al. Reporting results of therapeutic trials in advanced cancer. Cancer 1981; 47: NCI Sponsored Session: New International Unidimensional Response Criteria for Solid Tumors: Simpler and Standarized. Proceedings ASCO. J Clin Oncol 1999; Sekine I, Kubota K, Nishiwaki Y et al. Response rate as an endpoint for evaluating new cytotoxic agents in phase II trials of non-small cell cancer. Annals of Oncology 1998;9: Koji Takeda, et al. Randomized phase II study of docetaxel (doc) plus cisplatin (cddp) versus doc plus irinotecan in advanced non-small-cell lung cancer (nsclc); a west japan thoracic oncology group (wj - tog) study. Proceedings ASCO 2000, abst MacDonald, J et al. Combined modality treatment in resected gastric cancer. Proceedings ASCO Flanigan, RC et al. Cytoreduction Nephrectomy in Metastatic Renal Cancer: The Results of South - west Oncology Group Trial Proceedings ASCO H. von der Maase, et al. Gemcitabine and cisplatin (GC versus methotrexate, vinblastine, adriamy - cin, and cisplatin (MVAC) chemotherapy in advanced or metastatic transitional cell carcinoma (TCC) of the urothelium: a large randomized multicenter, multinational phase III study. Proceedings AS- CO ABS Fleming T.R., Green S.J., Harrington, D.P. Considerations of monitoring and evaluating treatment efects in clinical trials. Control Clin Trials 1984; 5: Tannock IF. False positive results in clinical trials: multiple significance tests and the problem of un - reported comparisons. J Natl Cancer Inst 1996; 88: J H Schiller, et al (Eastern Cooperative Oncology Group). A randomized phase III trial of four chemotherapy regimens in advanced non-small cell lung cancer (NSCLC). Proceedings ASCO Plennary session. 25. Fisher B et al.tamoxifen for Prevention of Breast Cancer: Report of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project P-1 Study. JNCI1998; 90: McNeil, C. JNCI. 1998; 90:

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

El ensayo clínico. Un método de trabajo básico para la Oncología

El ensayo clínico. Un método de trabajo básico para la Oncología El ensayo clínico Un método de trabajo básico para la Oncología PARA QUE SIRVE EL ENSAYO CLÍNICO? Cómo se ha llegado al consenso de los tratamientos considerados estándar? Cómo se sabe si un tratamiento

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica 1 Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica Dr. Aleix Prat Jefe del Grupo de Genómica Traslacional del Instituto de Oncología Vall d'hebron. Oncólogo Médico del Hospital Universitario Vall d'hebron.

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

First Line and Maintenance in Nonsquamous NSCLC: What Do the Data Tell Us?

First Line and Maintenance in Nonsquamous NSCLC: What Do the Data Tell Us? Jean-Charles Soria, MD: Hola, y bienvenidos a este programa. Soy Jean-Charles Soria, Profesor y Presidente del Programa de Desarrollo Temprano de Fármacos de la Universidad de Paris-Sur, Instituto del

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Bases para un expediente regulatorio de alta calidad Utilización

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR Médicos de Barcelona descubren una mutación que fortalece e... http://www.eldia.es/2012-01-23/sociedad/sociedad2prn.htm S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR LUNES, 23 DE ENERO DE 2012 Médicos de Barcelona descubren

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE

GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE Índice A. Objeto 3 B. Tipos de de proyectos / Requisitos 3 C. Beneficiarios 4 D. Periodo de ejecución y duración 4 E. Procedimiento 4 F. Plazo de presentación

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Este Taller Básico de Experimentos Controlados Aleatorios (ECA) está dirigido a profesionales de la salud interesados

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos Clasificación de problemas relacionados con medicamentos (revisado 14-01-2010 vm) 2003-2010 Pharmaceutical Care Network Europe Foundation Esta clasificación puede ser utilizada libremente para la investigación

Más detalles

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

Una Opción de Tratamiento Para Mí? í Una Opción de Tratamiento Para Mí? Qué Son los Estudios Clínicos? A través de la investigación clínica los científicos pueden encontrar nuevos tratamientos y curas para las enfermedades. Las medicinas

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) 1. Algún Planteamiento Teórico (PT) Realidad ( R )? Empirismos en la determinación de la dependencia de... 2. PT (A) PT (B) : : Realidad (

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 2: Muestreo Curso 2008-2009 1 / 13 Índice 1 Introducción 2 Muestreo

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles