AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l CÓRDOBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l CÓRDOBA"

Transcripción

1 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l CÓRDOBA

2

3 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l córdoba

4 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Córdoba Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna de Córdoba Fredis Alfonso Herrera, Coordinador Cámara de Comercio Luis Armando Cabarcas Viellard, Director Ejecutivo, Cámara de Comercio Gloria Cabrales Solano, Secretaría de Planeación - Gobernación Rudensindo Sánchez Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de Diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, Armado y Diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.

5 LOS RETOS La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación

6 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba

7 LOS RETOS Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.

8 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y reuniones, con una participación de asistentes.

9 LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectos y medidas que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas de Córboba; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.

10 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Pese al rápido crecimiento de su economía, Córdoba sigue muy rezagado en los factores relacionados con la competitividad y el desarrollo social.

11 LOS RETOS 11 Tabla 1 Aspectos generales del departamento de Córdoba Variables e indicadores Córdoba Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 2,19% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 1,09% 1,79% Participación población en total nacional, ,42% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 50,28% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 49,72% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 2,30% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 4,95% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población bajo la línea de pobreza (proyección), ,27% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), ,47% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini 1 ), ,57 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,02% 27,63% Tasa de desempleo, ,20% 12,60% Tasa de analfabetismo, ,92% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), ,02% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.

12 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Estructura productiva 25% 22,29 Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional % 16,47 Porcentajes 15% 10% 12,39 5% 0% Bogotá Antioquia Valle 5,19 5,06 4,33 3,52 Santander Cundinamarca Atlántico 2,95 2,73 2,24 1,93 Bolívar Boyacá Tolima Caldas Norte de Santander 1,89 1,79 1,72 1,71 1,61 1,54 1,54 1,48 Risaralda Huila Córdoba Meta Nariño Magdalena Cesar Cauca Departamentos 1,28 1,13 Arauca La Guajira 1,03 0,99 0,77 0,67 Casanare Quindío Sucre Caquetá 0,48 Chocó 0,41 0,29 0,28 0,11 0,10 0,05 0,03 Guaviare Putumayo San Andrés Vichada Amazonas Vaupés Guainía 25% 22, % Porcentajes 15% 10% 15,21 11,20 5% 0% Bogotá Fuente: DANE, Antioquia Valle 6,39 5,25 4,59 3,92 Santander Cundinamarca Atlántico 2,41 2,34 2,30 2,28 Bolívar Boyacá Tolima Córdoba Caldas 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71 Cesar Meta Nariño Risaralda Cauca Huila Norte de Santander Casanare Magdalena Departamentos 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 La Guajira Quindío Sucre Arauca Caquetá 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Chocó San Andrés Putumayo Guaviare Vichada Amazonas Vaupés Guainía

13 LOS RETOS 13 Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, Sector 1990 Participación sectorial Córboba Participación sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 34,42% 16,56% 2 Comercio, hoteles y restaurantes. 13,88% 13,13% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 11,02% 9,48% 4 Minería. 10,88% 4,03% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 9,85% 11,17% 7,10% 16,56% 7 Administración pública. 7,04% 4,50% 8 Construcción. 2,98% 6,02% 9 Industria. 2,81% 18,54% Total 100% 100% Sector 2005 Participación % sectorial Córboba Participación % sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 27,01% 13,41% 2 Minería. 13,85% 4,77% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 13,23% 10,95% 4 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 5 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 9,97% 11,52% 9,91% 18,15% 6 Comercio, hoteles y restaurantes. 7,85% 11,63% 7 Construcción. 7,70% 5,78% 8 Administración pública. 6,97% 8,37% 9 Industria. 3,51% 15,41% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa.

14 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Producción agrícola Tabla 3 Córdoba. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café) Cultivo Producción (toneladas) % Maíz tecnificado ,13% Arroz (secado mecánico) ,32%% Algodón ,29% Maíz tradicional ,98% Arroz (secado manual) ,96% Arroz riego ,87% Fríjol ,27% Sorgo 548 0,13% Ajonjolí 233 0,05% Cultivos transitorios % Plátano ,30% Yuca ,93% Ñame ,45% Cocotero ,24% Caña panela 525 0,08% Cacao 18 0,00% Cultivos permanentes ,0% TOTAL ,0% Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información. Permanentes 60% Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 40%

15 LOS RETOS 15 Comercio Exterior Gráfica 3 Participación sectorial en las exportaciones de Córdoba según clasificación CIIU Productos alimenticios y bebidas 64,74% Silvicultura y extracción Otros de madera 0,31% 1,53% Agricultura, ganadería y caza 8,21% Productos metalúrgicos básicos 25,31% Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Córdoba, primer semestre de Tabla 4 Córdoba. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Sector Valor FOB (1) (miles de US$) % Productos alimenticios y bebidas ,74 Productos metalúrgicos básicos ,21 Agricultura, ganadería y caza ,21 Silvicultura y extracción de madera 344 1,53 Otros 70 0,31 Total exportaciones no tradicionales Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Códoba, primer semestre (1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas.

16 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Situación competitiva Tabla 5 Indicadores de competitividad territorial Indicadores Córdoba País Posición* 1. Internacionalización de la economía 2 Diversificación de las exportaciones, , (33) Diversificación de las importaciones, , (33) 2. Sistema financiero Captaciones como porcentaje del PIB departamental, ,23% 0,48% 32 (33) Número de oficinas bancarias (por cada habitantes). 0,43 0,86 24 (33) 3. Infraestructura Cobertura de telefonía (teledensidad), ,53% 42,96% 21 (33) Cobertura de energía, ,54% 73,15% 16 (27) Cobertura de alcantarillado, ,42% 64,21% 23 (24) Cobertura de acueducto, ,25% 82,57% 21 (24) 4. Educación y formación técnica Tasa de cobertura bruta en primaria, ,84% 111,19% 5 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, ,57% 90,29% 8 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, ,84% 73,65% 15 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, ,35% 27,82% 10 (24) Pruebas Saber (Lenguaje) noveno, ,45 60,64 25 (33) Pruebas Saber (Matemáticas) noveno, ,80 57,23 25 (33) Capacitación técnica laboral (por cada habitantes), (33) 5. Capacidades en ciencia, tecnología e innovación Docentes con doctorado (por cada habitantes), ,04 0,29 20 (23) Grupos de investigación (por cada habitantes), ,16 0,27 20 (27) Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, Gobierno e instituciones 0,05% 100% 19(21) Índice de Desempeño Fiscal, ,49 63,77 5 (32) Tasa de homicidio común (por cada habitantes), ,68 4,52 4 (33) Delitos contra la libertad individual y otras garantías (por cada 0,05 0,83 2 (33) habitantes), Ventajas relativas del departamento. Mayores desventajas relativas Fuentes: 1. DANE DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional Dijin. * El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. 2 El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.

17 LOS RETOS 17

18 18 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

19 LOS RETOS 19 LAs APUESTAS Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia de Agenda Interna de Córdoba.

20 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades 1. Agroindustria Productos de ganado bovino, ovino y caprino, con énfasis en cárnicos, derivados lácteos y cueros. Forestales: restauración de áreas protectoras y transformación de la madera. Acuicultura: producción de tilapia nilótico. Frutas: plátano hartón, papaya, sandía, berenjena, ají, ahuyama, papaya, maracuyá amarillo, mango, marañón, limón. Hortalizas procesadas: berenjena. Cacao. Caucho. 2. Minería y energía Níquel y carbón. 3. Artesanías y joyería Artesanías en cañaflecha, enea, cuero, madera y cepa de plátano. 4. Servicios Turismo sostenible: sol y playa, ecoturismo, agroturismo.

21 LAS APUESTAS 21 La Agenda Interna de Córdoba le apunta a una reconversión productiva que le añada valor a su producción agropecuaria y minera. La definición de las Apuestas Productivas del departamento fue el resultado del trabajo de un comité consultivo representativo de los diferentes sectores políticos, económicos y sociales de Córdoba. A partir del análisis de su economía actual en términos de productividad y competitividad en el contexto nacional e internacional, se identificaron las Apuestas Productivas, sus alcances y las principales necesidades para fortalecerlas y consolidarlas. Córdoba le apostó en términos amplios a dos grandes áreas: encadenamientos agroindustriales y turismo. Sin embargo, posteriormente el departamento incluyó dos apuestas más: minería y artesanías. Córdoba se propone ser líder tanto en la producción limpia de frutas y hortalizas frescas y procesadas para exportación, como en la producción, transformación y comercialización de los productos del ganado bovino, ovino y caprino, con énfasis en cárnicos, derivados lácteos y cueros. Adicionalmente, en los próximos diez años, el departamento se orienta a ampliar la producción de cacao y caucho natural con el fin de suplir la demanda nacional y participar en el comercio internacional. Asimismo, se propone conformar las cadenas acuícola y forestal, aprovechando sus ventajas comparativas con el fin de orientar sus productos a los mercados internacionales. Para concretar estos propósitos, el departamento de Córdoba privilegia acciones orientadas a la conformación y consolidación de cadenas productivas, clusters3 y transformación y comercialización de productos propios de la actividad agropecuaria con generación de valor agregado. Estas acciones serán complementadas con otras dirigidas a promover el turismo rural en el departamento. Por otro lado, el sector minero constituye un renglón importante de la economía regional del departamento. Por esto, Córdoba incluyó en sus apuestas la extracción y transformación de ferroníquel. Aunque esta región tiene experiencia en la producción de este mineral, considera necesario mejorar aspectos relacionados con la adecuación y ampliación de la infraestructura de transporte terrestre y portuaria, la incorporación de I+D en procesos de exploración, explotación y desarrollo industrial, y la adopción de tecnologías de producción limpia para cumplir con la legislación ambiental vigente. En el sector servicios como única Apuesta se identifica al turismo. El departamento posee riqueza en sitios naturales y en la oferta cultural, expresada en la diversidad de fiestas y ferias y en los múltiples destinos de interés arqueológico, artesanal y gastronómico. La formación técnica en guía e información turística de los prestadores de estos servicios, sumada a la existencia de una infraestructura adecuada para la actividad fincas de descanso y al apoyo de las entidades gubernamentales son fortalezas del departamento para el desarrollo de esta Apuesta. 3 Un cluster es una concentración geográfica de empresas e instituciones dedicadas a la misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas.

22 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Es pertinente recordar que en la redefinición de sus Apuestas Productivas, el departamento de Córdoba amplió la Apuesta de turismo, trascendiendo el enfoque rural y planteando la articulación y el desarrollo sostenible de actividades de sol y playa, ecoturismo y agroturismo. Adicionalmente, el departamento identificó una nueva Apuesta relacionada con las artesanías elaboradas en materiales como la cañaflecha, la enea, el cuero y la cepa de plátano. La idea es incentivar la producción y comercialización de artesanías con diseños novedosos, con el fin de asegurar mercados, aumentar los ingresos de los artesanos y mejorar su calidad de vida. Para el efectivo desarrollo de la Apuesta se planea promover la investigación en materias primas para garantizar insumos, la capacitación del recurso humano, la asesoría especializada y la transmisión del conocimiento empírico a las generaciones siguientes. De la misma forma, se deben desarrollar nuevos y mejores diseños, abrir nuevos mercados, mejorar los canales de comercialización y facilitar el acceso a recursos financiamiento. Qué se necesita Córdoba es un departamento con niveles muy bajos de competitividad pues tiene desventajas en la mayoría de factores estratégicos (Tabla 4). Esto le dificulta al departamento aprovechar las posibilidades que genera el comercio con otros países en una economía integrada y globalizada como la actual. Aunque el departamento tiene una posición privilegiada frente a la cuenca del Caribe, ésta no ha sido plenamente aprovechada, entre otras razones por el limitado desarrollo portuario y por la precaria articulación con los mercados internos y externos. Por esto, se requieren estrategias de planificación territorial que integren las subregiones del alto Sinú, Sinú medio, Montería, bajo Sinú, Sabanas, San Jorge y Costanera, y que aprovechen las arterias fluviales, en particular la del río Sinú, que comunica el departamento con el mar y los demás departamentos del Caribe. También es necesaria la construcción del puerto marítimo de San Antero, en el golfo de Morrosquillo, que integra a Córdoba con los demás departamentos de la zona y en particular con Sucre. En lo que se refiere específicamente a construcción de infraestructura, la Agenda Interna de Córdoba identificó las siguientes Acciones: Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea Transporte masivo para Montería. Modernización de la infraestructura vial de Montería y Sucre. Rehabilitación de la vía Montería Coveñas. Internacionalización del Aeropuerto los Garzones. Construcción del puerto marítimo de San Antero. Pavimentación de los siguientes tramos: vía zona Costanera Lorica y vía Montería Tierralta Valencia. Construcción del puente Valencia sobre el río Sinú. Pavimentación y mejoramiento de la red vial en los siguientes tramos: Turbo; Los Córdobas-Puerto Escondido; Moñitos-San Bernardo del Viento-San Antero; Coveñas-San Onofre Cartagena. Construcción y pavimentación de 800 kilómetros de vías secundarias y terciarias. Ampliación y construcción de doble calzada de la carretera Cereté-Lorica Coveñas. Pavimentación de la carretera Cienaga de Oro Punta de Yánez El Banco Cruz del Guayabo San Andrés de Sotavento. Mejoramiento de la carretera km.15 Tierralta. Mejoramiento del sector comprendido entre el km. 15 y el Puente sobre el Caño Betancí. Rehabilitación Carretera Tuchín Chimá. Construcción y mantenimiento de 800 kilómetros de vías secundarias y terciarias. Otros: Construicción de infraestructura de contención de la erosión marina en la zona costanera. Mejoramiento de servicios públicos (agua potable y saneamiento básico y energía).

23 LAS APUESTAS 23 Paralelamente se debe desarrollar una perspectiva regional con los departamentos del Caribe y así identificar iniciativas comunes para alcanzar el desarrollo y la competitividad de la zona norte colombiana. Finalmente, es de vital importancia la generación de un entorno atractivo para la inversión y un ambiente propicio para la innovación y el aprendizaje. Para esto es importante trabajar en la infraestructura, el fortalecimiento institucional, la búsqueda de excelencia del talento humano, la organización y gestión empresarial, una mayor capacidad científico-tecnológica, y en la creación de capacidades en los diversos agentes de desarrollo. Cómo se construyó la propuesta El departamento de Córdoba inició la elaboración de su Agenda Interna regional el 23 de noviembre 2004, con la convocatoria de la Gobernación, la Alcaldía de Montería y la Cámara de Comercio de Montería a través del programa Sociedad Civil y TLC. En el proceso de construcción de la propuesta de la Agenda Interna de Córdoba participaron más de 40 entidades. El papel y las responsabilidades principales de las instituciones y los entes claves fueron las de coordinar la participación de los representantes de las instancias económicas públicas y privadas y orientar el trabajo técnico, facilitar la logística, organizar y planear el trabajo estratégicamente y ser veedores del proceso. El consejo directivo de Agenda Interna departamental, liderado por la gobernación de Córdoba y la Cámara de Comercio de Montería, e integrado también por representantes de los gremios de la producción, el sector privado, los actores políticos, la academia, los municipios y los grupos de base, dirigió el proceso de levantamiento de información, formulación del diagnóstico departamental y discusión de las Acciones. Para dirigir el proceso de formulación de la propuesta de la Agenda Interna de Córdoba se organizaron mesas, se asignaron responsabilidades específicas a los integrantes del equipo de trabajo, se hizo seguimiento a su trabajo y se realizaron reuniones y talleres. Como resultado de estas reuniones se determinaron las apuestas productivas del departamento, pilar fundamental para el desarrollo de su propuesta de Agenda Interna. Es pertinente señalar, en relación con este punto, que en el mes de mayo del 2006, la Secretaria de Planeación Departamental de Córdoba envió al Departamento Nacional de Planeación una redefinición de sus apuestas productivas, teniendo en consideración los resultados, hasta la fecha, de las negociaciones del TLC con Estados Unidos en el tema agrícola. En términos generales, el departamento eliminó de sus apuestas la relacionada con el cluster avícola, amplió la correspondiente al turismo y adicionó dos sobre los temas de artesanías y minería (níquel y carbón).

24 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS APUESTAS PRODUCTIVAS En las siguientes páginas se revisan una por una las actividades priorizadas en las Apuestas Productivas. Para cada caso, se señalan las ventajas con las que cuenta Córdoba, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta 4. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros. 1. Agroindustria Apuesta Ventajas Cárnicos, lácteos y cueros Producir, transformar y comercializar los productos del ganado con énfasis en cárnicos, derivados lácteos y cueros. Para carne bovina deshuesada, promover el uso sostenible de hectáreas cultivadas en pasto, con el fin de aumentar la base ganadera del departamento y participar en el mercado nacional e internacional, ofertando carne bovina deshuesada empacada al vacío y subproductos con valor agregado. Para la industrialización de cueros, promover la curtiembre del cuero y su uso en marroquinería, tapicería, calzado y artesanías con el fin de aprovechar la materia prima y mano de obra regional. Para el queso cordobés, organizar la producción y comercialización de la leche cruda y mejorar los procesos de transformación en queso y subproductos. Ventajas comparativas Óptimas condiciones de suelos para el asentamiento de pastos verdes y la irrigación de las aguas de los ríos Sinú y San Jorge. Topografía de tierras planas o ligeramente onduladas adecuadas para la labor de pastoreo de ganado de carne, lechero y doble propósito. Cercanía a los puertos y la posibilidad de construir uno propio en su costa. Ventajas competitivas La tradición ganadera del departamento de Córdoba. La región ganadera más fuerte y promisoria del país, donde grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas con gran productividad. Posibilidades de explotar las actividades subyacentes del sector ganadero, los productos cárnicos, los derivados lácteos y cueros. 4 Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.

25 LAS APUESTAS 25 Cárnicos, lácteos y cueros Necesidades Construir un Frigorífico tipo 1 con diferentes líneas de procesamiento para especies mayores y menores (Frigo Caribe S.A.) Aumentar la capacidad de frío y transporte refrigerado. Construir el Puerto Marítimo de San Antero. Crear un sistema interinstitucional de información e inteligencia de mercado para los productos agropecuarios. Establecer programas para implementar sistemas HACCP (Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos) 5 y de Buenas Prácticas de Manufactura. Continuar con programas sobre sanidad animal y certificación de área libre de aftosa hasta no requerir vacunación en la región Crear una línea de crédito específica para los proyectos asociativos y de promoción a las exportaciones (no reembolsable) Construir un parque agroindustrial para concentrar las actividades agroindustriales en un sólo sitio. Estandarizar la producción de queso y posicionar un producto de calidad. Optimizar la calidad de la leche en finca. Racionalizar y optimizar el uso de la maquinaria y equipos destinados a elaboración de diversos productos lácteos. Fortalecer los sistemas de información e inteligencia de mercados. Mejorar la infraestructura vial y de servicios públicos (agua potable y saneamiento básico). Realizar campañas sanitarias institucionales y desarrollar proyectos de producción sostenible. Definición de sitio y adquisición de licencia ambiental. Implementar programas de asistencia técnica especializada. Desarrollar programas de capacitación de talabarteros, tapiceros y artesanos. Incremento de la base ganadera a dos reses por ha en 10 años. Invertir en vías e infraestructura de sacrificio, producción y comercialización. Lograr un mayor crecimiento económico y mejorar la redistribución de los ingresos producto de la economía ganadera. Transferir tecnología de mejoramiento genético. Desarrollar planes de producción de ganadería sostenible. Definir líneas de crédito ajustadas a la producción. Comentarios - Cárnicos y lácteos Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, la participación del sector en el total de la producción agropecuaria para el año 2004 fue de 13,70%, participación ligeramente superior a la alcanzada en el 2003 de 13,06%. La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera 2004, la producción total del componente industrial de la cadena de cárnicos (incluye carnes de vacunos, porcinos, avícolas y de 5 Sistema para asegurar la calidad de los alimentos. Permite predecir riesgos potenciales de la sanidad de los alimentos y saber cómo evitarlos antes de que se presenten.

26 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba especies menores) fue de 2,5 billones de pesos. De este grupo, la carne de ganado vacuno sin procesar participó con un 10,13%. El eslabón 6 de carnes y vísceras de pollo alcanzó el mayor nivel de participación en el valor de la producción en fábrica (61,76%), seguido del eslabón de carnes frías y embutidos, que registró una participación de 24,5%. El 79,9% del valor de las exportaciones de la cadena de cárnicos corresponde a ganado vacuno en pie. Por este concepto, en 2004 Colombia exportó US$ 84 millones. Le sigue la carne de ganado vacuno, con una participación del 14,9% y un valor de US$ 15,7 millones. Los demás eslabones participan con menos del 1%. En las importaciones, la mayor participación corresponde a grasas y sebos (34,08%), seguido de carnes arregladas (19,22%). En promedio entre , la cadena de cárnicos presentó una balanza comercial positiva, con exportaciones por US$ 105 millones e importaciones por US$ 49 millones. El 96% de las exportaciones de los productos de la cadena tienen como destino Venezuela, mientras que Estados Unidos, Canadá y Chile son el principal origen de las importaciones con una participación conjunta de 68%. La región norte del país es la de mayor participación en la producción ganadera (28%), seguida de la región oriental (27%). Los departamentos con mayor población ganadera son, en su orden, Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca, que concentran más del 60% del ganado del país. No obstante, en todos los departamentos hay alguna producción ganadera. La cadena de la leche comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. La ganadería de leche en Colombia se desarrolla en 22 departamentos ubicados en las costas Atlántica y Pacífica y las regiones Occidental y Central del país. La región Atlántica (conformada por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, La Guajira, Sucre y Bolívar) genera 40% de la producción total de leche en Colombia. Le siguen en importancia la región Central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander y Norte de Santander) con 34% de la producción y la región Occidental (Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda) con 17%. Los departamentos de la región Pacífica (Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Putumayo) contribuyen con 9% de la producción de leche del país. De las 25 millones de cabezas del hato ganadero colombiano, 8,8 millones hacen parte de sistemas de producción de doble propósito y 832 mil cabezas se destinan específicamente a la producción de leche 7. Esto indica que la mayor producción de leche proviene de razas bovinas de doble propósito, entre las cuales se destacan Pardo Suizo, Normando y Cebú, que concentran el 95% del total del hato ganadero del país. 6 La agrupación por eslabón y cadena productiva es un concepto adoptado por el DNP de la literatura moderna sobre economía industrial. Los eslabones corresponden a las diferentes etapas de transformación de los productos de una cadena. 7 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE, Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (Sisac). Encuesta Nacional Agrícola

27 LAS APUESTAS 27 La producción de leche ascendió en 2004 a millones de litros (entre 20 y 23 millones de litros diarios). Entre 1994 y 2004, la producción de leche cruda presentó un crecimiento promedio del 3,7% 8, lo que ha permitido alcanzar un nivel de autoabastecimiento del 98,5%. Debido a que la leche fresca es un producto perecedero con altos costos de transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente en el mercado interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y el consumo en fresco por parte de la población. Esto explica que los niveles de producción y consumo aparente sean similares y que existan bajos flujos de comercio internacional, que se restringen a un intercambio fronterizo. El componente agroindustrial de la cadena contribuye con el 3,05% de la producción industrial y participa con el 2,2% del empleo total de la industria. Aproximadamente, el 88% de la producción de leche cruda del país es absorbida por la industria de productos lácteos. El porcentaje restante se dedica al sostenimiento de novillos en sistemas de doble propósito y a la venta en zonas rurales por el sistema de cantinas 9. Según información de la Encuesta Anual Manufacturera, en el 2004 la producción de la industria láctea ascendió a 2,9 billones de pesos con un crecimiento respecto al año anterior cercano al 18%. La leche pasteurizada fue el renglón que más contribuyó a la producción con el 43,6% del valor de venta en fábrica total, seguido por la leche en polvo, que presentó una participación del 23,7%, y de las leches ácidas y fermentadas, con una participación del 12%. En este mismo año se emplearon personas en los eslabones industriales de la cadena, frente a empleados en el En promedio, las exportaciones colombianas de productos lácteos entre 2002 y 2005 ascendieron a US$ 52 millones frente a US$ 28,8 millones en importaciones, lo que arrojan una balanza comercial positiva. Este superávit es el resultado de un incremento en la producción tanto del eslabón primario como de la industria, que ha permitido cubrir la demanda local y generar excedentes exportables que se destinan sobre todo al mercado venezolano. Las exportaciones colombianas corresponden en su mayoría a leche en polvo (78%). Le siguen las exportaciones de queso (12%), leche pasteurizada (5%), leche azucarada (2%), leche descremada y mantequilla (2%) y leches ácidas (1%). El principal destino de los productos de la cadena es Venezuela (96%), seguido por Estados Unidos y Ecuador. En cuanto a las importaciones de productos lácteos, el 96% corresponde a leche en polvo y quesos, seguidos por leche azucarada, helados y postres. El principal origen de los productos lácteos importados es Irlanda, de donde se importaron US$ 6,8 millones, correspondientes en su mayoría a leche en polvo (US$ 6,7 millones). Los países latinoamericanos también son importantes proveedores de productos lácteos: en México, Brasil y Uruguay se origina el 27% de las importaciones colombianas, concentradas nuevamente en el eslabón de leche en polvo. 8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, DANE, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (Sisac). Encuesta Nacional Agrícola Observatorio Agrocadenas de Colombia. La Agroindustria de Lácteos y Derivados en Colombia. Septiembre de 2005.

28 28 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba Una revisión de las Apuestas regionales muestra como elementos comunes las necesidades de tipo institucional o apoyo del Estado en la construcción de infraestructura para el desarrollo del sector. Asimismo, aunque con menor frecuencia, se insiste en la necesidad de involucrar elementos tecnológicos a la producción, y en adaptar sus productos a lo requerido por las normas internacionales en la materia. No obstante, las preocupaciones de las regiones en el tema de carne y leche se orientaron a las primeras etapas del proceso productivo es decir, a la cría y al transporte de ganado más que a fortalecer los procesos industriales derivados de la actividad. Se calcula que el hato ganadero de Córdoba asciende a 2,5 millones de cabezas. La capacidad de carga, medida en número de cabezas de ganado por hectárea, se estima en 1,4. El departamento es entonces el más productivo del país (0,59 es el indicador nacional). Actualmente, aporta el 11,5% de la producción nacional de ganado vacuno. Respecto a la producción lechera, Córdoba produce litros diarios, de los cuales cerca del 80% se comercializa; el 20% restante se destina al consumo del departamento. La tradición ganadera de Córdoba ha hecho de esta actividad su principal renglón económico. Las condiciones de suelos e irrigación han favorecido el desarrollo de la actividad ganadera en el departamento. Con base en estas condiciones, Córdoba propone convertirse en líder en la producción, transformación y comercialización de productos cárnicos y lácteos en el país. Para lograrlo, el departamento reconoce la necesidad de mejorar aspectos como la comercialización de la producción, la infraestructura, e implementar buenas prácticas de manufactura y sanidad. Comentario Cuero La cadena productiva del cuero comprende actividades que integran desde la actividad ganadera hasta la elaboración de productos de cuero terminados. En el 2004 la producción de la cadena alcanzó los 1,08 billones de pesos. La producción se concentra principalmente en los subproductos de calzado (31,17%), pieles curtidas de ganado vacuno (25,3%) y partes para calzado (8,57%). La balanza comercial en los últimos años ha sido positiva. En promedio, el valor de las exportaciones totales de la cadena entre el 2002 y el 2005 fue de US$ 187 millones, frente a un promedio de importaciones por US$ 130 millones. Los renglones con mayor orientación exportadora son las pieles curtidas de ganado vacuno, calzado y marroquinería y maletas. Las importaciones, por su parte, se concentran en calzado de caucho o de plástico. Estados Unidos, Italia y Venezuela son los principales destinos de exportación; el origen de la mayoría de las importaciones es China. La producción de la cadena se ubica principalmente en Bogotá, con una participación del 28%, seguido por Antioquia, con el 28,2%; Valle del Cauca, con el 16,6%, y Atlántico, con 8,4%. Se registran participaciones menores en Bolívar, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Quindío.

29 LAS APUESTAS 29 Si bien cada eslabón de la cadena tiene su propia problemática, en términos generales la cadena en Colombia tiene bajos niveles de productividad, escaso desarrollo tecnológico e insuficiente mano de obra calificada. Con el fin de superar estas dificultades, la cadena ha concentrado sus esfuerzos y recursos en la tecnificación y mejoramiento de los procesos y en mejorar la calidad de los productos. Forestales Apuesta Ventajas Conformar la cadena forestal con énfasis en la restauración de áreas protectoras y la transformación de la madera, aprovechando la superficie plantada y la localización geográfica para su comercio. Promover la siembra de maderables con el fin de producir materia prima que se pueda transformar en el departamento y restablecer áreas deforestadas en cuencas y microcuencas que permitan preservar el recurso agua. Los tres primeros años improductivos quedan más que compensados a partir del cuarto año cuando para la mayoría de las especies se pueden cultivar pasturas mejoradas que cuatro meses después sostienen una capacidad de carga de tres reses por hectárea. Ventajas comparativas Posición geoestratégica. Vías marítimas directas hacia Europa y hacia el Lejano Oriente. Relativa cercanía a los bosques de maderas valiosas de mayor preferencia en el mercado del mueble y a los núcleos productivos de plantaciones forestales. Ventajas competitivas Superficie plantada en cultivos forestales de maderas nativas e introducidas. En los próximos 25 años habrá una disponibilidad de materia prima proveniente de la oferta de hectáreas de cultivos de especies forestales maderables. Excelente calidad del trabajo y talento de los ebanistas para la industria del mueble en Córdoba y los principales centros de procesamiento y consumo como Montería, Ciénaga de Oro, Sahagún y Tierralta. Necesidades Crear y poner en marcha de Centro de Desarrollo Productivo (CDP) de la madera para Córdoba. Construir un parque agroindustrial para concentrar las actividades agroindustriales en un sólo sitio. Recursos financieros para cultivos y procesos de transformación. Buscar diseñadores que conozcan el mercado internacional. Identificación de la demanda de muebles con aplicaciones artesanales. Mejorar el corte de madera para su óptimo aprovechamiento. Implementar técnicas de aserrío. Promover hornos de secado. Transformación primaria y secundaria de la madera. Equilibrar áreas deforestadas. Comentario - Forestales La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques naturales o plantaciones forestales, las actividades de explotación de la madera, aserrado,

30 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional córdoba y fabricación de muebles y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En 2004 la producción total del componente industrial de la cadena fue de $ millones, lo que significó un crecimiento de 29,53% con respecto al año anterior. Los eslabones con mayor participación en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. No se cuenta con cifras precisas de producción de madera debido al desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal así como a la tala ilegal e indiscriminada de bosques. Entre 2002 y 2005 la cadena registró en promedio exportaciones por US$ 64 millones e importaciones por US$ 48 millones, para una balanza comercial positiva. Tanto las exportaciones como las importaciones están altamente concentradas en muebles para el hogar, artículos diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que Venezuela, Ecuador China y Chile son el principal origen de las importaciones. El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonía (70%), la zona Andina (12.8%), la Orinoquía (10.3%), la zona Pacífico-Atrato (6.5%) y el Caribe (0.6%). Sin embargo, el uso económico de los bosques naturales está limitado por la necesidad de su conservación. La producción del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá que cuenta con una participación de 32.45%; Atlántico, con 24.17%; Antioquia, con 13.48%, y Valle, con 11.08%. Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación insostenible y desordenada de los bosques naturales y escasos planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales. El resultado es bajos niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras. Además hay problemas de gestión empresarial y desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta situación, la cadena ha logrado mejorar sus niveles de productividad, la calidad de los productos terminados y aumentar sus exportaciones. El departamento de Córdoba tiene como objetivo conformar la cadena productiva forestal con énfasis en la transformación de la madera. Con esta apuesta el departamento busca aprovechar la extensa superficie plantada con cultivos forestales nativos e introducidos, y su localización en la costa Caribe, que facilita la comercialización de los productos de la cadena en los mercados internacionales. Para lograrlo, el departamento requiere el mejoramiento de sus condiciones de infraestructura vial y el desarrollo de esquemas para la innovación y el desarrollo tecnológico. En particular, es indispensable la creación de un centro de desarrollo productivo y la creación de un parque agroindustrial para la realización de su apuesta. Acuicultura Apuesta Fomentar la producción e industrialización de tilapia nilótica.

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes:

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Cadena de Carne-Lácteos - Cultura ganadera. - Infraestructura para el sacrificio y centro de acopio

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 1 Cómo puede ayudar el SNC a resolver las brechas de productividad de la actividad constructora? Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL

Más detalles

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Julio de 2013 Agenda 1. Problemática del antiguo sistema 2. Funcionamiento y Avances del Sistema

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26 Amenazas Dimensión ambiental Dimensión económica Dimensión social Estrategias y acciones que permitan mejorar la sostenibilidad de la dehesa y de los territorios donde está presente Producción integrada/producción

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA Miguel Angel Bustos Uribe Cámara de comercio de Bucaramanga Junio 2015 Medellín Cómo? Cluster desde la teoría The Competitive

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad. Reglas del programa L ibe rtad y O rd e n QUÉ EMPRESAS PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar todas las entidades privadas con o sin ánimo de lucro, independientemente de su tamaño o sector de actividad,

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA 1. Definición del sector: SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA El sector de transporte de carga e infraestructura logística, es un sector de dedicado a los servicios, de carácter transversal que incorpora tecnología

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional 1. Presentación La economía mundial se caracteriza por dos tendencias principalmente, la globalización

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Modalidad Familias con Bienestar

Modalidad Familias con Bienestar Modalidad Familias con Bienestar Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Fortalecimiento institucional Acompañamiento Familiar Acceso Preferente ICBF contribuye a la superación de la extrema pobreza 1 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis ESTADO DE LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS EN EL DANE DIRECCIÓN DE METODOLOGÍA

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO

PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO NOVIEMBRE DE 1999 2 TABLA DE CONTENIDO 1. LINEAMIENTOS DEL GOBIERNO NACIONAL 4 2. ESTRATEGIAS

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional)

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Boletín de Prensa Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Mayo 2 de 2014 Resumen En este documento se presentan los resultados del PIB departamental

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017

Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017 Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017 Informe Final Estudio financiado por: Emgesa S.A. E.S.P Directora: Martha Delgado Asesores: Leonardo Villar y Jonathan

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL WILLIAM MURILLO LÓPEZ FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados en la Licenciatura en Educación

Más detalles

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades Reporte de Inclusión Financiera Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades 1. Acceso o cobertura Evolución de los puntos de contacto (oficinas, CB, cajeros y datáfonos) en unidades

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Avances. a 2009. 39.080 caficultores capacitados por la Fundación Manuel Mejía

Desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Avances. a 2009. 39.080 caficultores capacitados por la Fundación Manuel Mejía Desarrollo de la comunidad y su entorno Avances a 39.080 caficultores capacitados por la Fundación Manuel Mejía 20 mil personas con mejores recursos educativos 14.048 caficultores capacitados en Gestión

Más detalles

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA REGIONES Y POBLACION AFECTADA 1 REGIONES AFECTADAS Producto de los efectos del Fenómeno de la Niña 2010 2011, 2011, durante el segundo semestre del año 2010 y el primer trimestre del año 2011,enlascuatroregionesque

Más detalles

Congreso Lechero 2009

Congreso Lechero 2009 Congreso Lechero 2009 Situación actual y acciones de apoyo al Sector Lechero Ing. Carlos Villalobos Arias,MSc Vice Ministro de Agricultura y Ganadería 17 de noviembre 2009 Actividad lechera. Importancia

Más detalles

Programa Clusters de Agronegocios

Programa Clusters de Agronegocios Programa Clusters de Agronegocios Area Competitividad PROSAP Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar Contexto: Desafíos Competitivos cadenas de valor globales que tienden a la concentración en

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

Inversión Responsable: El compromiso del sector privado con la competitividad del país

Inversión Responsable: El compromiso del sector privado con la competitividad del país Inversión Responsable: El compromiso del sector privado con la competitividad del país Saúl Pineda Hoyos Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Contenido 1. Aproximación convencional

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ PLAN INSTITUCIONAL GESTION DOCUMENTAL Versión 1.0 Junio de 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE CARGO JUAN NICOLAS NARVAEZ CONTRATISTA COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO PRESIDENTE DEL

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015 DARIO CAMPAÑA DIAZ Ingeniero de Sistemas Especialista en Gerencia de proyectos en construcción de Software CONTENIDO 1. PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO HEVS Introducción

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Boletín Cifras. Bogotá principal destino de los turistas extranjeros: entre enero y septiembre han llegado el 52% de los turistas que viene al país.

Boletín Cifras. Bogotá principal destino de los turistas extranjeros: entre enero y septiembre han llegado el 52% de los turistas que viene al país. Con el propósito de ampliar la información y el conocimiento sobre las características y potencialidades del Turismo en Bogotá, en este Boletín Cifras se amplia la información y el conocimiento sobre las

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS 2011 Edición Septiembre 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2011 Septiembre de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

Iniciativa de Cluster Lácteo Bogotá Región

Iniciativa de Cluster Lácteo Bogotá Región Iniciativa de Cluster Lácteo Bogotá Región Septiembre de 2015 Contenido 1. Institucionalidad 2. Pilares estratégicos 3. Proyectos en construcción Qué son las Iniciativas de Desarrollo de Clusters? Iniciativas

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 4 de octubre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia Integración con los mercados

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Índice 1 2 3 4 5 6 Introducción Diagnóstico DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica

Más detalles

Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020

Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 III PLENO DE LA RED DE POLITICAS PUBLICAS DE I+D+I Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015

Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015 Desarrollo Económico en la Región Caribe Cámara de Comercio de Barranquilla María José Vengoechea Octubre 2015 Región Caribe Colombiana Generalidades Extensión: 132.288 Km2 Población 2014: 10.301.982 PIB:

Más detalles

Quiénes somos? www.proexport.com.co EXPORTACIONES INVERSIÓN TURISMO

Quiénes somos? www.proexport.com.co EXPORTACIONES INVERSIÓN TURISMO Quiénes somos? Proexport Colombia promueve las Exportaciones, la Inversión Extranjera Directa y el Turismo Internacional. EXPORTACIONES INVERSIÓN TURISMO www.proexport.com.co Aspectos generales PIB2013:

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles