Dra Perla Victoria Martínez Aguirre Médico Intensivista, Jefatura de UCI, CAE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dra Perla Victoria Martínez Aguirre Médico Intensivista, Jefatura de UCI, CAE"

Transcripción

1 Dra Perla Victoria Martínez Aguirre Médico Intensivista, Jefatura de UCI, CAE

2 OBJETIVOS Qué es la sepsis, definición actual? Cuál es su incidencia? Podemos prevenirla? Cómo se diagnostica? Consideraciones especiales en el embarazo Conoceremos el QSOFA score (detección temprana) Choque séptico, su manejo inicial The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock February 23, 2016

3 Sepsis epidemiología. 750 millones de altas hospitalarias, incidencia de sepsis aumento 8.7% por año, de casos por cada 100,000 en 1979 a 240 casos por cada 100,000 en Personas de raza negra mayor riesgo relativo Hombres RR Edad media para los hombres 56.9, mujeres 62.1 años. Pacientes > de 65 años entre representan el 64.9% casos de sepsis, RR Tasa de mortalidad en sepsis grave 37.7%. Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The Epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through N Engl J Med. 2003;348: Linde ZWT, Angus DC. Severe sepsis epidemiology: sampling, selection and society. Crit Care. 2004;8:222 6.

4

5

6 Epidemiologia en México. Carrillo et al. 135 UCI. 49,957 internamientos, 11,183 por sepsis (27.3%). Mortalidad 30.4%, 2,953 pacientes (87%) corresponden a UCI publicas. Causas mas frecuentes: -Abdominal 47% - Pulmonar 33% - Tejidos blandos 8% -IVU 7% Bacterias aislasdas -Gramnegativos 52% -Grampositivos 38% - Hongos 10%. Carrillo R, Carrillo JR, Carrillo LD. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir Ciruj. 2009;77:301 8.

7 Síndrome que abarca una fisiopatología todavía compleja, con anomalías fisiológicas, patológicas y bioquímicas inducidas por la infección. En la actualidad, puede ser identificado por una constelación de signos y síntomas clínicos en un paciente con sospecha de infección. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock February 23, 2016

8 Consenso de 1991 se desarrollaron definiciones iniciales : 1. La sepsis se debía al (SIRS) de un huésped a la infección. 2. Sepsis severa: La sepsis complicada por disfunción orgánica. 3. Shock séptico: Hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de una resucitación de líquidos adecuada. 2001, reconocen limitaciones con estas definiciones, amplió la lista de criterios diagnósticos, no ofrecen alternativas debido a la falta de evidencia de apoyo The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock February 23, 2016

9

10 Compromisos y solventación El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se define por la presencia de al menos dos de las siguientes características: temperatura >38.3 C o <36 C, frecuencia cardiaca (FC) >90 latidos por minuto, taquipnea o PaCO2 <32 mmhg, leucocitos >12,000 o <4,000 o >10% bandas.

11 TODA LA SEPSIS ES SEVERA La sepsis ocurre cuando el síndrome es concomitante con un foco infeccioso, ya sea probable o confirmado. La sepsis grave se define como sepsis más disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión (hiperlactatemia, oliguria, alteraciones en el estado mental). Finalmente, si no se trata la condición subyacente que genera la infección, se puede evolucionar al estado de choque séptico, el cual se define como hipotensión secundaria a sepsis con presión arterial sistólica (TAS) <90 mmhg o disminución de >40 mmhg en relación con la presión arterial basal a pesar de resucitación hídrica.

12

13 Simplificación

14 Consideraciones especiales en el embarazo 1. La taquicardia nunca en buena 2. La hipotensión siempre es patológica 3. La PVC solo se eleva en la enfermedad 4. No hay diferencia en PVC en una mujer embarazada y una no embarazada

15

16 Consideraciones en el embarazo

17 Siempre y cuando este sana

18 Leucocitosis relativa en puerperio inmediato, nunca mayor a 15 mil

19

20 1. Sepsis and septic shock are medical emergencies, and we recommend that treatment and resuscitation begin immediately (BPS). 2. We recommend that, in the resuscitation from sepsisinduced hypoperfusion, at least 30 ml/kg of IV crystalloid fluid be given within the first 3 hours (strong recommendation, low quality of evidence). 3. We recommend that, following initial fluid resuscitation, additional fluids be guided by frequent reassessment of hemodynamic status (BPS).

21 4. We recommend further hemodynamic assessment (such as assessing cardiac function) to determine the type of shock if the clinical examination does not lead to a clear diagnosis (BPS). 5. We suggest that dynamic over static variables be used to predict fluid responsiveness, where available (weak recommendation, low quality of evidence). 6. We recommend an initial target mean arterial pressure (MAP) of 65 mm Hg in patients with septic shock requiring vasopressors (strong recommendation, moderate quality of evidence). 7. We suggest guiding resuscitation to normalize lactate in patients with elevated lactate levels as a marker of tissue hypoperfusion (weak recommendation, low quality of evidence).

22 Manejo integral de choque séptico E L T R ATA M I E N T O T E M P R A N O A U M E N TA L A S U P E R V I V E N C I A D E M A N E R A S I G N I F I C AT I VA.. D E B E S E R D I N Á M I C O. LAS I N T E R V E N C I O N E S P O T E N C I A L E S Q U E D E P E N D E N D E L T I E M P O H A N S I D O B I E N E S T U D I A D A S : T R ATA M I E N T O A N T I M I C R O B I A N O, R E S U C I TA C I Ó N D I R I G I D A A M E TA S, V E N T I L A C I Ó N M E C Á N I C A I N VA S I VA Y C O N T R O L D E L A G L U C E M I A. E L T R ATA M I E N T O D E S O P O R T E D E B E I N C L U I R S I E M P R E Q U E S E R E Q U I E R A : A P O Y O V E N T I L AT O R I O, P R O F I L A X I S A N T I T R O M B Ó T I C A, P R O F I L A X I S PA R A E V I TA R Ú L C E R A S G Á S T R I C A S P O R E S T R É S, N U T R I C I Ó N, C O N T R O L G L U C É M I C O Y S E D A C I Ó N.

23 El daño primario es una infección y una de las piedras angulares del tratamiento es el control de la fuente y la administración de terapia empírica dirigida, la recomendación es que se realice en la primera hora de establecer el diagnóstico.

24 Medir la respuesta aresucitación hídrica medimedidas dinámicas

25 En 2007 en Chest se publicó una revisión sistemática que estudió la relación entre la presión venosa central y el volumen sanguíneo, así como la capacidad de la PVC y ^PVC para predecir la respuesta a la administración de volumen. conclusión, hay una escasa relación entre la medición de la presión venosa central y el volumen sanguíneo. La PVC y ^PVC son mediciones muy malas para predecir la respuesta hemodinámica a pruebas de volumen, por lo cual la PVC no debe usarse para tomar decisiones en cuestión de terapia hídrica. PVC

26 Video consenso

27 Dra Perla Victoria Martínez Aguirre Médico Intensivista, Jefatura de UCI, CAE

28 Cuál sería la conducta correcta? ante una paciente Mujer de 22 años, G3 P2, A1, sin enfermedades concomitantes ni factores de riesgo; que acude posterior a tener un parto eutócico con producto de término vivo aparentemente sano atendido por partera hace 4 días en medio suburbano y refiere dolor pélvico, ataque al estado general, fiebre sin predominio de horario, a la exploración la encuentra bien orientada, FC 120 x min, FR 20 x min, TA 110/70, T No permite la revisión ginecológica. a)la derivo inmediatamente a tercer nivel, se trata de choque séptico b)la canalizo para tener una vía venosa, indico solución Hartman 1000cc para una hora además de Ceftriaxona más metronidazol c) Solicito exámenes generales: BH, QS, ES y ultrasonido pélvico d) La convenzo de realizar inspección ginecológica, previo consentimiento informado e) Indico Amoxicilina con clavulonato oral, no tiene un score de QSOFA alto por lo cual puede manejarse de manera ambulatoria. Le doy cita en 48 hrs

29 OBJETIVOS Qué es la sepsis puerperal? Podemos prevenirla y cuales son los factores de riesgo para su desarrollo? Cómo se diagnostica? Tratamiento Criterios para derivar a segundo y tercer nivel

30

31 DEFINICIÓN Infección del tracto genital que ocurre entre el período transcurrido entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 días postparto con la presencia de uno o más de los siguientes datos clínicos: 1. Dolor pélvico, 2. Flujo vaginal anormal (fétido)con retardo en la involución uterina 3. Fiebre. Recordar:herida quirúrgica, endometrio, mamas

32 FACTORES DE RIESGO GENERALES: Anemia, desnutrición, obesidad, enfermedades crónicas debilitantes, pobreza, condiciones sanitarias e higiénicas deficientes. ESPECÍFICOS: Control prenatal deficiente, aborto inducido, Infección de vías urinarias, cérvicovaginitis, procedimientos invasivos de cavidad uterina, rotura prematura de membranas de más de 6 hrs, óbito fetal, trabajo de parto prolongado, exploraciones vaginales múltiples (+ de 5), corioamnioitis, parto instrumentado (fórceps),

33

34 DIAGNÓSTICO Sustentar en la historia clínica obstétrica completa que recopile todos los antecedentes y evolución del embarazo y los síntomas y signos detectados en el examen físico de la paciente y que pueden variar dependiendo del sitio del foco infeccioso (herida quirúrgica, endometrio, mamas, etc.) y con el apoyo de estudios de laboratorio, gabinete e imagen. Biometría hemática con diferencial de leucocitos, función renal, función hepática, pruebas de coagulación, examen general de orina, electrolitos séricos, gasometría arterial, lactato sérico, electrocardiograma, estudios radiológicos, ecografía pélvica y abdominal, Tomogafía Axial Computarizada, cultivos y gram de secreción (sangre, orina, esputo, heridas, catéteres, secreciones), Los niveles séricos de procalcitonina se elevan a partir de las 6 horas de inicio de la sepsis, como respuesta infl En la sepsis grave como manifestación de falla orgánica puede presentarse hiperbilirrubinemia con valores de bilirrubina total >4 mg/dl

35 Criterios de Gibs o Fiebre materna 100% o Leucocitosis de más de 15 mil 70 a 90% o Taquicardia materna mayor a 120 x m 80% o Taquicardia fetal 70% o Sensibilidad uterina 25% o Pérdida de líquido purulento 22%

36 TRATAMIENTO

37 Criterios para derivar a 2do nivel/uci Fiebre intratable, hipotermia, alteración del estado de alerta (Glasgow < 8), necesidad de soporte ventilatorio mecánico, hemodinámico, cardiovascular, metabólico, neurológico y renal.

38 Infecciones de pared abdominal Cefalosporinas de 2º 3era generación Desbridación y extirpación de tejido necrótico Cierre por 2da intención.

39 Mastitits puerperal Habitualmente ambulatorio No interrumpir la lactancia Medidas locales Dicloxacilina, amoxicilina + clavulánico o Clindamicina 10% formación de abceso

40 Cuál sería la conducta correcta? ante una paciente Mujer de 22 años, G3 P2, A1, sin enfermedades concomitantes ni factores de riesgo; que acude posterior a tener un parto eutócico con producto de término vivo aparentemente sano atendido por partera hace 4 días en medio suburbano esta alimentando a su bebé al seno materno desde el nacimiento sin problemas y refiere dolor pélvico, ataque al estado general, fiebre sin predominio de horario, a la exploración la encuentra bien orientada, FC 120 x min, FR 20 x min, TA 110/70, T No permite la revisión ginecológica. a)la derivo inmediatamente a tercer nivel, se trata de choque séptico b)la canalizo para tener una vía venosa, indico solución Hartman 1000cc para una hora además de Ceftriaxona más metronidazol c) Solicito exámenes generales: BH, QS, ES y ultrasonido pélvico d) La convenzo de realizar inspección ginecológica, previo consentimiento informado e) Indico Amoxicilina con clavulonato oral, no tiene un score de QSOFA alto por lo cual puede manejarse de manera ambulatoria. Le doy cita en 48 hrs

41 Dra Perla Victoria Martínez Aguirre Médico Intensivista, Jefatura de UCI, CAE

42 OBJETIVOS Definición Clasificación Cómo se diagnostica? Fisiopatología: agentes etiológicos Complicaciones Tratamiento Criterios para derivar

43 DEFINICIÓN Llamamos aborto séptico a aquel aborto espontáneo o provocado que sufre una complicación infecciosa y progresa al cuadro de sepsis con todo su cortejo signo-sintomático y fundamentalmente con las alteraciones hemodinámicas típicas de la sepsis.

44 Diagnóstico

45 Fisiopatología

46

47 Complicaciones

48 Tratamiento

49 Criterios para derivar a 2do nivel/uci

50

51 Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H,Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock, Intensive Care Med 2013;39(2): Marik PE, Monnet X, Teboul JL. Hemodynamic parameters to guide fluid therapy. Ann Intensive Care 2011;1(1):1. Investigators A, Group ACT, Peake SL, Delaney A, et al. Goaldirected resuscitation for patients with early septic shock. New Engl J Med 2014;371(16): Casserly B, Phillips GS, Schorr C, Dellinger RP, Townsend SR, Osborn TM, et al. Lactate measurements in sepsis-induced tissue hypoperfusion: results from the Surviving Sepsis Campaign database. Crit Care Med 2015;43(3):

52 SOMANZ guidelines for de investigation and managemente sepsis in pregnacy, April 2017 Choque séptico. Lo que sabíamos y lo que debemos saber. Medicina Interna de México: Gómez-Gómez B1, Sánchez-Luna JP1, Pérez-Beltrán CF1, Díaz- Greene EJ2, Rodríguez-Weber FL3; mayo 2017

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Sigue siendo útil la terapia guiada por objetivos en la sepsis? Conferencia de Consenso de 1991 (Crit Care Med 1992;

Más detalles

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Detección inicial del paciente con sepsis J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Factores que determinan la supervivencia Microorganismo Huésped (Polimorfismos) Respuesta

Más detalles

Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave

Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave Dr C. Julio César González Aguilera Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes Bayamo.

Más detalles

LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3).

LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3). LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3). Autor: DR. PEDRO LUIS PADILLA ARTETA Medico General Universidad

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

María López Gómez Tostón

María López Gómez Tostón CÓDIGO SEPSIS María López Gómez Tostón MIR 2 MFYC Sesión UME Badajoz. Marzo 2016 QUÉ ES? Sistema integral (asistencial, organizativo, educativo y de gestión) de carácter multidisciplinar y transversal

Más detalles

PROTOCOLO SEPSIS H2M SERVICIO DE PROCEDENCIA CAMA HC AP. PATERNO AP.MATERNO NOMBRE SEXO EDAD FECHA DE INGRESO / / HORA HRS.

PROTOCOLO SEPSIS H2M SERVICIO DE PROCEDENCIA CAMA HC AP. PATERNO AP.MATERNO NOMBRE SEXO EDAD FECHA DE INGRESO / / HORA HRS. ANEXO 1 Ficha de Recolección de Datos PROTOCOLO SEPSIS H2M SERVICIO DE PROCEDENCIA CAMA HC AP. PATERNO AP.MATERNO NOMBRE SEXO EDAD FECHA DE INGRESO / / HORA HRS. PROCEDENCIA DATOS CLINICOS MOLESTIA PRINCIPAL

Más detalles

Shock séptico: casos clínicos

Shock séptico: casos clínicos TRIAJE 67 años HTA y DM en tratamiento médico Dolor en fosa renal, clínica miccional y fiebre TA 70/50 FC 88 FR 32 Temp 38.8ºC Sat 93% A qué nivel lo enviamos? Activamos el código sepsis? TRIAJE Activamos

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis

Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica Servicio de Terapia Intensiva Hospital

Más detalles

Revisión bibliográfica Lo último en shock séptico. Carlos Mejía Chew R5. M. Interna

Revisión bibliográfica Lo último en shock séptico. Carlos Mejía Chew R5. M. Interna Revisión bibliográfica Lo último en shock séptico Carlos Mejía Chew R5. M. Interna Antecedentes! Sepsis en España! 97 casos de sepsis grave por 100.000 habitantes/año! Mortalidad de 28 % 1! EUA 2011! Es

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

PROTOCOLO DEL CÓDIGO SEPSIS

PROTOCOLO DEL CÓDIGO SEPSIS PROTOCOLO DEL CÓDIGO SEPSIS UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 PROTOCOLOS GENERALES DE URGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS NOMBRE DEL

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa Algoritmo de Manejo Sepsis grave y shock séptico Identificación Paciente Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa Instrucciones: Use esta herramienta como ayuda para el despistaje, evaluación inicial

Más detalles

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi IMÁGENES EN MEDICINA Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi Los enfermos sometidos a esplenectomía tienen un riesgo alto para el desarrollo de infecciones, de las

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERÍA

PAPEL DE LA ENFERMERÍA MANEJO PRECÓZ DE PACIENTES SÉPTICOS Y EN LA FORMACIÓN CONTINUADA PAPEL DE LA ENFERMERÍA María Jesús Simón García Hospital Hospital Clínico Clínico San Carlos San Carlos La detección de los signos de alerta

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI Prof. Dr. Alberto Legarto Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI Hipoperfusión oculta es la persistencia de hiperlactacidemia, en pacientes

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004 MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO Dra. Irene Pastrana Román 2004 EPIDEMIOLOGÍA EE.UU { Ingresos 35 millones de personas Sepsis severa 700,000 casos SHOCK SÉPTICO 500,000 casos IN 5% a 10% Mortalidad

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-AGOSTO AGOSTO TEDESCO J.

SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-AGOSTO AGOSTO TEDESCO J. SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-AGOSTO AGOSTO 2006- TEDESCO J. FABIAN DEFINICIONES SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA

Más detalles

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA MsC Dra. Ileana Chío o Naranjo Profesor Consultante Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología Objetivos: Aspectos clínicos y fisiológicos. Complicaciones.

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO AJO DURANTE EL EMARAZO, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

D I R I G I D O a : Médicos Generales, Familiares, Especialistas y a todo Profesional de la Salud del Primer Nivel de Atención

D I R I G I D O a : Médicos Generales, Familiares, Especialistas y a todo Profesional de la Salud del Primer Nivel de Atención La Academia Mexicana de Medicina del Primer Contacto Con AVAL CONJUNTO de la Academia Mexicana de Cirugía y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, UMA-IPN D i p l o m a d o en el Manejo

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co Obje6vos de la clase Concepto y criterios de definición. Epidemiología. E7ología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnós7co. Tratamiento. Sepsis (Septos: «podredumbre») Respuesta sistémica del

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016

ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MIIÓN MÉDICA CUBANA DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA PLAN CALENDARIO DOCENE DE LA REIDENCIA DE MGI PRIMER PERIODO PARA MÉDICO VENEZOLANO ROACION HOPIALARIA

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 I Introducción 1 II Puerta

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Complementarios VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Antecedentes.

Más detalles

Optimización del tratamiento y control de las ITUS. Dra. Paula Manzi Orezzoli MIR 2 Urología. HUSPA

Optimización del tratamiento y control de las ITUS. Dra. Paula Manzi Orezzoli MIR 2 Urología. HUSPA Optimización del tratamiento y control de las ITUS Dra. Paula Manzi Orezzoli MIR 2 Urología. HUSPA Clasificación } ITU no complicada Aguda, esporádica o recurrente, alta o baja en mujeres no menopáusicas

Más detalles

Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC

Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC Sepsis Respuesta inflamatoria sistémica del organismo frente a la infección Abordaje Existe una infección? Dónde se localiza? Presenta un síndrome de sepsis bien establecido?

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Shock Séptico. Es sólo del intensivista? Silvia Santos Comité de Emergencias y Cuidados Críticos Sociedad Argentina de Pediatría

Shock Séptico. Es sólo del intensivista? Silvia Santos Comité de Emergencias y Cuidados Críticos Sociedad Argentina de Pediatría 37º Congreso Argentino de Pediatría Mendoza Argentina - 2015 29 y 30 de Septiembre-1 y 2 de octubre Shock Séptico Es sólo del intensivista? Silvia Santos Comité de Emergencias y Cuidados Críticos Sociedad

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent Una sepsis complicada Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent Índice Caso clínico Sepsis Conceptos Epidemiologia Sepsis neumócica Impacto de la vacunación Manejo del paciente esplenectomizado/

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad. Un problema a resolver. Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazú

Neumonía adquirida en la comunidad. Un problema a resolver. Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazú Neumonía adquirida en la comunidad. Un problema a resolver. Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazú NAC un Problema de Salud Por su frecuencia. Por su mortalidad. Por la existencia de errores diagnósticos. Goldman

Más detalles

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo La sepsis es una de las enfermedades más frecuentes pero menos reconocidas del mundo La SEPSIS aparece cuando la respuesta

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Dr. Rubén Melgar. El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Un 5 a 10 % de todas las embarazadas presentan una infección urinaria baja. Durante el embarazo

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel (embarazo de alto riesgo).

Ultrasonido adecuado. Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel (embarazo de alto riesgo). DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

SEPSIS. Dra. Ana Gallur Martínez Servicio de Urgencias. VIII Curso de Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios

SEPSIS. Dra. Ana Gallur Martínez Servicio de Urgencias. VIII Curso de Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios SEPSIS Dra. Ana Gallur Martínez Servicio de Urgencias VIII Curso de Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios Objetivos : futuro código sepsis Priorizar la asistencia

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica Tema 17- La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión inducida por el embarazo Preeclampsia Eclampsia Enfermedad hipertensiva crónica

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la

Más detalles

Estudio ABISS Edusepsis Programa para la Administración Precoz del Antibiótico de Amplio Espectro en la Sepsis Grave

Estudio ABISS Edusepsis Programa para la Administración Precoz del Antibiótico de Amplio Espectro en la Sepsis Grave Estudio ABISS Edusepsis Programa para la Administración Precoz del Antibiótico de Amplio Espectro en la Sepsis Grave Índice Epidemiología de la Sepsis. Tratamiento de Sepsis. Surviving Sepsis Campaign.

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m Caso Clínico 4 Paciente femenino de 26 años de edad con embrazo de 34 semanas de gestación que acude a la unidad tocoquirúrgica referida por su médico familiar. Al interrogatorio refiere: Antecedentes

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-601-13 1 Guía de

Más detalles

Máster online en Enfermería en Medicina Interna

Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster Online en Enfermería en Medicina Interna Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

*Codi del document: PADTC-XXX-001 (XXX sigles de la comissió, servei o unitat)

*Codi del document: PADTC-XXX-001 (XXX sigles de la comissió, servei o unitat) Pàgina 1 de 12 MODIFICACIONS REVISIÓ DESCRIPCIÓ Tercera Octubre 2017 IDENTIFICACION Y TRATAMIENTO PRECOZ DEL PACIENTE SEPTICO PREPARAT*** REVISAT/VALIDAT**** APROVAT***** Nom, llinatges i signatura Dr.

Más detalles

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) GUIAS DE MANEJO CLINICO Infección del Tracto Urinario AUTOR: Luís Carlos Álvarez B. M.D INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) 1. DEFINICIONES Y CRITERIOS CLINICOS: 1.1 Bacteriuria: Bacterias en orina 1.2

Más detalles

SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD

SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD Infección: Respuesta inflamatoria a la presencia de

Más detalles

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI ESCALAS DE AVISO PRECOZ Janire Molinuevo R1 UCI POR QUE PREVENIR? Una vez ocurrida la parada intrahospitalaria

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA

XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA CASO CLÍNICO Lidia García Gibert Corporació Sanitària Parc Taulí Pamplona

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado CIE-10: G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado GPC: Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primero y segundo niveles de atención Definición Es una condición

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado Prof. J. Delgado Calzado SEGÚN DATOS DE LA OMS, 15 % DE TODAS LAS EMBARAZADAS DESARROLLAN UNA COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZANTE PARA LA VIDA QUE REQUIERE CUIDADOS CALIFICADOS. ALGUNAS PRECISAN DE

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Enfoque lesión renal aguda Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Epidemiología e Impacto Incidencia variable 20-200/ 1 000.000 en la comunidad

Más detalles