Segundo examen parcial ESTA 3041

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Segundo examen parcial ESTA 3041"

Transcripción

1 Segundo examen parcial ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 23 de marzo de 2012 Instrucciones Este examen tiene un valor de 115 puntos. Todos los problemas son basados en el material cubierto en clase. En cada pregunta deberá desarrollar y escribir su contestación de forma clara y ordenada, de lo contrario no recibirá crédito. Por favor lea las instrucciones de cada problema con detenimiento. De tener alguna pregunta durante el examen, levante la mano para que el profesor lo atienda. Debido a que esto es un examen todas las políticas institucionales sobre honestidad académica están en vigor. De notar algún acto deshonesto recibirá la calificasión de F de forma automática. El uso de calculadora está permitido en el examen, sin embargo deberá quitarle la cubiuerta a la calculadora y de ser una calculadora gráfica no podrá tener programas instalados, de ser así no podrá utilizarla. Usted tiene que mostrar todo el procedimiento por cada problema para poder recibir crédito. Celulares, laptops, PDA s, Ipads, Iphones o cualquier otro artículo electrónico no están permitidos durante el examen, estos deberán permanecer guardados y apagados fuera de su escritorio. Tiempo de examen: 120 minutos (2 horas). Éxito! Nombre: #Est: 1

2 Selección múltiple 1. (3 pts.) El evento A ocurre con una probabilidad de 0.3. Si el evento A y B son eventos disjutos entonces, a. P (B) 0.3 b. P (B) 0.3 c. P (B) 0.7 d. P (B) (3 pts.) Un modelo probabilístico debe cumplir: a. La probabilidad de cualquier evento debe ser un número entre 0 y 1, inclusivo. b. La suma de todas las probabilidades en el espacio muestral tiene que ser exactamente 1. c. La probabilidad de un evento es la suma de todos los outcomes en el espacio muestral que componen el evento. d. todas las anteriores. 3. (3 pts.) Suponga que A y B son eventos independientes talque P (a) = 0.3 y P (B) = 0.3, entonces P (A B) = a b c d (3 pts.) Suponga que A y B son dos eventos independientes con P (A) = 0.2 y P (B) = 0.4 entonces, P (A B c ) = a b c d (3 pts.) Suponga que el evento A ocurre con probabilidad 0.3 y el evento B ocurre con probabilidad de 0.4. Si A y B son eventos independientes, podemos concluir: a. P (A B) = 0.12 b. P (A B) = 0.3 c. P (B A) = 0.4 d. todas las anteriores.

3 Preguntas abiertas 6. Las puntuaciones del National Assessment of Educational Progress 12th-grade mathematics test para el año 2000 se distribuyen Normal con media 300 puntos (de 500 puntos posibles) y desviación estándar 35 puntos. Sea Y la puntuación de un estudiante seleccionado al azar. Expresa cada uno de los siguientes eventos y encuentre su probabilidad. a) (6 pts.) El estudiante obtuvo una puntuación por encima de 300 puntos. b) (6 pts.) El estudiante obtuvo una puntación entre 280 y 310 puntos.

4 7. La mayoría de los mensajes enviados por correo electrónico son considerados spam o correo basura. Las compañias provedoras de estos servicios, incluyendo universidades, empresas, Provedores de Servicios de Internet (ISPs) y provedores de correos electrónicos gratuitos (como Yahoo y Google) están comprometidos en la lucha en contra de estos tipos de mensajes. Según los usuarios, algunos de estos mensajes les molestan mas que otros. Considere que se escoge un spam de forma aleatoria, con la siguiente distribución de temas: Tema Probabilidad Adultos Financieros Salud Ocio Productos Estafas a) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que el mensaje spam seleccionado no sea de ninguno de los temas indicados en la tabla? b) (6 pts.) X persona esta muy molesta por ciertos mensajes spams cuyo contenido es de adulto (esto es, pornografia) y estafas. Cual es la probabilidad de que un correo electrónico seleccionado al azar este en una u otra de estas categorias? c) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que un mensaje spam seleccionado aleatoriamente no sea para vender algún tipo de artículo?

5 8. Las clasificaciones para el tipo de sangre es ABO donde se clasifican en los siguientes tipos: O, A, B o AB. La distribución de estos tipos varía según el grupo de personas. A continuación está la distribución del tipo de sangre para una persona seleccionada aleatoriamente en los Estados Unidos: Tipo de sangre O A B AB Probabilidad en EE.UU Seleccionando una pareja (matrimonio) aleatoriamente, es razonable asumir que el tipo de sangre del hombre y la mujer son independientes y se distribuyen utilizando la tabla anterior. a) (6 pts.) Alguna persona con sangre tipo B puede recibir de forma segura una transfución de alguna persona tipo B o tipo O. Cual es la probabilidad de que el esposo de la mujer con sangre tipo B es un donador de sangre aceptable para ella? b) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que la esposa y el marido compartan en mismo tipo de sangre? c) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que la esposa con sangre tipo A y el marido con sangre tipo B? d) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que una de las parejas tenga sangre tipo A y el otro tipo B?

6 9. A continuación se ofrece una tabla de la cantidad (en miles) de los grados conferidos por universidades en los Estados Unidos en el año académico , clasificados por nivel académico y género de los graduados. Bachillerato Maestría Profesionales Doctorados Total Femenino Masculino Total a) (6 pts.) Si un graduado es seleccionado aleatoriamente, Cual es la probabilidad de que sea mujer? b) (6 pts.) Cual es la probabilidad condicional que se seleccione una mujer dado que la persona recibió un grado profesional? c) (6 pts.) Los eventos escoger una mujer y seleccionar a un graduado con grado profesional son independientes? Argumente.

7 d) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que un graduado seleccionado al azar sea un hombre? e) (6 pts.) Cual es la probabilidad de que una persona sea haya recibido un grado de bachillerato dado que sea hombre? f ) (6 pts.) Utilizando la regla de multiplicación, encuentre la probabilidad de escoger a un hombre que haya recibido el grado de bachillerato.

8 10. (5 pts.) Si A y B son eventos independientes, demuestre que A y B c también son eventos independientes. Para esto solo es suficiente demostrar que P (A B c ) = P (A) P (B c ). 11. (5 pts.) Si A y B son independientes, demuestre que P (B A c ) = P (B) P (A B).

Tercer examen parcial ESTA 3041

Tercer examen parcial ESTA 3041 Tercer examen parcial ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 27 de abril de 2012 Instrucciones Este examen tiene un valor de 109 puntos. Todos los problemas son basados en el material cubierto en clase.

Más detalles

Segundo examen parcial MECU 3031

Segundo examen parcial MECU 3031 Segundo examen parcial MECU 3031 Prof. Héctor D. Torres Aponte 23 de marzo de 2012 Instrucciones Este examen consta de 11 preguntas para un total de 118 puntos. Todos los problemas son basados en el material

Más detalles

Primer examen parcial MECU 3031

Primer examen parcial MECU 3031 Primer examen parcial MECU 3031 Prof. Héctor D. Torres Aponte 23 de febrero de 2012 Instrucciones Este examen consta de 9 preguntas para un total de 112 puntos. Todos los problemas son basados en el material

Más detalles

Segundo examen parcial MECU 3031

Segundo examen parcial MECU 3031 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Instituto de Estadísticas y Sistemas Computarizados de Información Segundo examen parcial MECU 3031 2 de noviembre

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Unidad 4 Distribuciones muestrales de probabilidad Prof. Héctor Ulises Cobián L. ulises.cobian@itcolima.edu.mx elcampanariodelasmatematicas.wordpress.com April 14, 2016 1 Razones

Más detalles

Examen Parcial 1. Comportamiento del coquí Lluvia en las seis Sin cantar Cantando cinco Cantando más de horas previas Sí No

Examen Parcial 1. Comportamiento del coquí Lluvia en las seis Sin cantar Cantando cinco Cantando más de horas previas Sí No AGRO 5005 2007 Examen Parcial 1 Nombre: Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

Considerar la siguiente colección de datos {10, 12, 12, 12, 10, 30, 0, 0, 0, 0, 0, 30, 30} para contestar las preguntas del 1al 5.

Considerar la siguiente colección de datos {10, 12, 12, 12, 10, 30, 0, 0, 0, 0, 0, 30, 30} para contestar las preguntas del 1al 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEPARTAMENTO DE FÌSICA - MATEMÀTICA Nombre: Fecha: Núm. Registro Prof. MATH 298 Sec. Examen Final Parte I. Seleccione la respuesta correcta (3 puntos cada uno) Considerar

Más detalles

Introducción a la probabilidad (continuación) Universidad de Puerto Rico ESTA Prof. Héctor D. Torres Aponte

Introducción a la probabilidad (continuación) Universidad de Puerto Rico ESTA Prof. Héctor D. Torres Aponte Introducción a la probabilidad (continuación) Universidad de Puerto Rico ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 1. Probabilidad II 1.1. Dígitos aleatorios VS Ley de Benford Considere que los primeros

Más detalles

AGRO Examen Parcial 2. Nombre:

AGRO Examen Parcial 2. Nombre: 1 Nombre: Examen Parcial 2 AGRO 5005 2016 Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

1. Variables aleatorias

1. Variables aleatorias 1. Variables aleatorias Variables aleatorias Universidad de Puerto Rico ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte Definición 1.1. Una variable aleatoria es una variable cuyo valor es un outcome numérico

Más detalles

Examen 2A Total puntos: /100

Examen 2A Total puntos: /100 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Instituto de Estadísticas y Sistemas Computarizados de Información Estadísticas para administración de empresas (ESTA 3041) Nombre: Número de estudiante:

Más detalles

GUIA PARA PRIMER EXAMEN PARCIAL DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

GUIA PARA PRIMER EXAMEN PARCIAL DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA GUIA PARA PRIMER EXAMEN PARCIAL DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Deberán apoyarse en los ejercicios resueltos en clase marcados con el símbolo E Los conceptos de probabilidad, fenómeno aleatorio, determinista,

Más detalles

Medidas de posición relativa

Medidas de posición relativa Medidas de posición relativa Copyright 2010, 2007, 2004 Pearson Education, Inc. All Rights Reserved. 3.1-1 Medidas de posición relativa Son medidas que pueden utilizarse para comparar valores de diferentes

Más detalles

rxy = Halle la ecuación de la recta de mejor ajuste Indique el tipo de correlación (positiva, negativa, cero, no lineal)

rxy = Halle la ecuación de la recta de mejor ajuste Indique el tipo de correlación (positiva, negativa, cero, no lineal) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FISICA-MATEMATICAS Nombre: Sección: Mat.298 REPASO 2 Núm. I. Un psicólogo experimental afirma que, mientras más edad tenga un niño, disminuye

Más detalles

TIPOS DE PREGUNTAS PARA CUESTIONARIOS DISPONIBLES EN MOODLE

TIPOS DE PREGUNTAS PARA CUESTIONARIOS DISPONIBLES EN MOODLE TIPOS DE PREGUNTAS PARA CUESTIONARIOS DISPONIBLES EN MOODLE Las preguntas de Moodle se almacenan, organizadas por categorías, en un repositorio común desde donde se pueden copiar a los cuestionarios individuales

Más detalles

R E S O L U C I Ó N. σ σ a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: IC.. μ zα

R E S O L U C I Ó N. σ σ a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: IC.. μ zα Se sabe que la estatura de los individuos de una población es una variable aleatoria que sigue una distribución normal con desviación típica 6 cm. Se toma una muestra aleatoria de 5 individuos que da una

Más detalles

Probabilidad Condicional

Probabilidad Condicional Probabilidad Condicional Algunas veces la ocurrencia de un evento A puede afectar la ocurrencia posterior de otro evento B; por lo tanto, la probabilidad del evento B se verá afectada por el hecho de que

Más detalles

AGRO Examen Parcial 2. Nombre:

AGRO Examen Parcial 2. Nombre: 1 Nombre: Examen Parcial 2 AGRO 5005 2015 Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción A Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción B Reserva

Más detalles

2.3 PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD

2.3 PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD 2.3 PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD 1. La probabilidad es positiva y menor o igual que 1. 0 p( 1 2. La probabilidad del suceso seguro es 1. p (E) = 1 3. Si A y B son incompatibles, es decir A B = entonces:

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2004-2005) MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES MODELO DE PRUEBA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Instrucciones para todos los exámenes HISET. Instrucciones para todos los exámenes HISET

Instrucciones para todos los exámenes HISET. Instrucciones para todos los exámenes HISET Instrucciones para todos los exámenes HISET Estas son las instrucciones del administrador para el examen HISET. Los candidatos pueden seguir junto con estas instrucciones con los administradores del examen

Más detalles

1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias

1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias Valores esperados, varianza y desviación estándar para variables aleatorias Universidad de Puerto Rico ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias

Más detalles

Medidas resumen. Resumen Fluoruro n 25 Media D.E Mín Máx Q Q AGRO Examen Parcial 1.

Medidas resumen. Resumen Fluoruro n 25 Media D.E Mín Máx Q Q AGRO Examen Parcial 1. Examen Parcial 1 Nombre: AGRO 5005 2014 Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

AGRO Examen Parcial 1

AGRO Examen Parcial 1 AGRO 5005 2012 Examen Parcial 1 Nombre: Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

2 p = 0,3 k = 2 La probabilidad de que 2 pasen es 32,41%

2 p = 0,3 k = 2 La probabilidad de que 2 pasen es 32,41% SEGUNDO BIMESTRE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III 1. La probabilidad de que un bachiller pase sus exámenes de ingreso es de 0,3. Determinar la probabilidad de que de 6 estudiantes pasen dichos exámenes. n

Más detalles

C. EXPERIMENTOS ALEATORIOS- SUCESOS- PROBABILDADES:

C. EXPERIMENTOS ALEATORIOS- SUCESOS- PROBABILDADES: C. EXPERIMENTOS ALEATORIOS- SUCESOS- PROBABILDADES: 1. Los pacientes que llegan a una clínica pueden seleccionar una de tres secciones para ser atendidos. Supongamos que los médicos se asignan al azar

Más detalles

Probabilidad condicional

Probabilidad condicional 4 Profra. Blanca Lucía Moreno Ley March 18, 2014 Sumario 1 Resumen 2 Probabilidad Supongamos que un experimento E tiene un espacio muestral U y un evento A está definido en dicho espacio muestral, entonces

Más detalles

EXAMEN FINAL DE PROBABILIDAD TEMA A. Nombre: Fecha: Grupo: 1. Encuentre el número de formas en que se pueden asignar las 9 vacantes.

EXAMEN FINAL DE PROBABILIDAD TEMA A. Nombre: Fecha: Grupo: 1. Encuentre el número de formas en que se pueden asignar las 9 vacantes. EXAMEN FINAL DE PROBABILIDAD 2009-2 TEMA A Nombre: Fecha: Grupo: No se permiten preguntas ni consultas durante la evaluación. Lea cuidadosamente cada ejercicio. Importante: no sacar tablas, apuntes, libros,

Más detalles

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña Distribución normal estándar Juan José Hernández Ocaña Tipos de variables jujo386@hotmail.com Tipos de variables Cualitativas Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidades.

Más detalles

Probabilidad Condicional

Probabilidad Condicional Otro ejemplo: Suponga que se lanzan dos dados (distinguibles) y se observa que la suma X es un número impar Cuál es la probabilidad de que X sea menor que 8? Regla de multiplicación para probabilidades

Más detalles

Examen Final A Total puntos: /100. Buena suerte y éxito! Utilice la siguiente información para responder a las preguntas 1 al 5.

Examen Final A Total puntos: /100. Buena suerte y éxito! Utilice la siguiente información para responder a las preguntas 1 al 5. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Instituto de Estadística y Sistemas Computarizados de Información Estadísticas para administración de empresas (ESTA 3041) Nombre: Número de estudiante:

Más detalles

Medidas de posición relativa

Medidas de posición relativa Medidas de posición relativa Copyright 2010, 2007, 2004 Pearson Education, Inc. All Rights Reserved. 3.1-1 Medidas de posición relativa Las medidas de posición relativa son también llamadas cuantiles o

Más detalles

GUIA DE PORTAL PARA PADRES

GUIA DE PORTAL PARA PADRES GUIA DE PORTAL PARA PADRES Para aquellos de ustedes que han estado usando el Portal de Padres durante los últimos años, verán que se le han hecho algunos arreglos. Infinite Campus ha hecho algunos cambios

Más detalles

8.1. Sección. Distribución de la media muestral Pearson Prentice Hall. All rights reserved

8.1. Sección. Distribución de la media muestral Pearson Prentice Hall. All rights reserved Sección 8.1 Distribución de la media muestral 2010 Pearson Prentice Hall. All rights reserved Términos importantes variable aleatoria (v.a.) es un número real cuyo valor se determina al azar y mediante

Más detalles

TALLER 1 ESTADISTICA II

TALLER 1 ESTADISTICA II TALLER 1 ESTADISTICA II Profesor: Giovany Babativa Distribuciones Muestrales 1. Suponga que la variable aleatoria Z sigue una distribución normal estándar, Halle: a. P (Z < 1,2) b. P (Z > 1,2) c. P ( 1,7

Más detalles

Capítulo 8 Métodos de Muestreo y el Teorema de Límite Central

Capítulo 8 Métodos de Muestreo y el Teorema de Límite Central Capítulo 8 Métodos de Muestreo y el Teorema de Límite Central Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: 1. Explicar por qué una muestra es la única forma posible de tener conocimientos acerca de una

Más detalles

Capítulo. Técnicas de conteo Pearson Prentice Hall. All rights reserved

Capítulo. Técnicas de conteo Pearson Prentice Hall. All rights reserved Capítulo 35 Técnicas de conteo La regla de multiplicación y conteo Si una tarea consiste de una secuencia de opciones en las cuales hay p posibilidades para la primera opción, q posibilidades para la segunda

Más detalles

a. ambas bolas sean punteadas b. la primera bola sea negra y la segunda punteada c. una bola sea negra y una rayada

a. ambas bolas sean punteadas b. la primera bola sea negra y la segunda punteada c. una bola sea negra y una rayada Ejercicios 1. (a) Cual es la probabilidad de obtener una suma de 9 o más, al arrojar un par de dados? (b) Cuál es la probabilidad de obtener un total de 7 al arrojar un par de dados? 2. Una caja contiene

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL. Un intervalo de confianza, para un parámetro poblacional θ, a un nivel de confianza 1 α 100 %, no es más que un intervalo L

Más detalles

Calcúlense: a) b) c) b)

Calcúlense: a) b) c) b) Probabilidad 1º) Lanzamos dos dados y sumamos las puntuaciones obtenidas. Describe el espacio muestral. 2º) Lanzamos dos dados, sumamos las puntuaciones obtenidas y hallamos el resto de dividir por cinco

Más detalles

MAE275 Probabilidad y Estadística

MAE275 Probabilidad y Estadística 1.- Para cada uno de los experimentos a seguir, describa el espacio muestral e indique el número de sus elementos. (a) En una linea de produción se cuenta el número de piezas defectuosas en un intervalo

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias TEORIA DEL MUESTREO Uno de los propósitos de la estadística inferencial es estimar las características poblacionales desconocidas, examinando

Más detalles

REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN

REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN Cuando empleamos las reglas de la adición se determinaba la probabilidad de combinar dos eventos ( que suceda uno u otro o los dos) Cuando queremos

Más detalles

Probabilidad condicional (Regla de Bayes) Universidad de Puerto Rico ESTA Prof. Héctor D. Torres Aponte

Probabilidad condicional (Regla de Bayes) Universidad de Puerto Rico ESTA Prof. Héctor D. Torres Aponte Probabilidad condicional (Regla de Bayes) Universidad de Puerto Rico ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 1. Regla de Bayes Utilizando el ejemplo 1.5 (semana #6), sabemos los valores de P (A) y P (A

Más detalles

AGRO Examen Parcial 2 Nombre:

AGRO Examen Parcial 2 Nombre: Examen Parcial 2 Nombre: AGRO 5005 Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas deben

Más detalles

AGRO Examen Parcial

AGRO Examen Parcial AGRO 5005 - Examen Parcial 1-2016 Nombre: Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora y la hoja de fórmulas provista. Para obtener

Más detalles

R E S O L U C I Ó N. a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I. C. z

R E S O L U C I Ó N. a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I. C. z Un estudio realizado sobre 100 usuarios revela que un automóvil recorre anualmente un promedio de 15.00 Km con una desviación típica de.50 Km. a) Determine un intervalo de confianza, al 99%, para la cantidad

Más detalles

PROBABILIDAD. Unidad I Ordenamiento de la Información

PROBABILIDAD. Unidad I Ordenamiento de la Información 1 PROBABILIDAD Unidad I Ordenamiento de la Información 2 Captura de datos muestrales Conceptos básicos de la estadística 3 Población (o universo): Totalidad de elementos o cosas bajo consideración Muestra:

Más detalles

Carrera de Restauración y Museología

Carrera de Restauración y Museología Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Selección del tamaño de la muestra Selección del método de muestreo Determinación del método de recolección de datos Unidad 3 Tema

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES

Más detalles

GUÍA DE CÁLCULO INTEGRAL. 2. De la siguiente tabla del peso en kilogramos de 40 personas.

GUÍA DE CÁLCULO INTEGRAL. 2. De la siguiente tabla del peso en kilogramos de 40 personas. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NARCISO BASSOLS GUÍA DE CÁLCULO INTEGRAL 1. Las puntuaciones siguientes

Más detalles

Población y Muestra. Seminario de Investigación Pedagógica II

Población y Muestra. Seminario de Investigación Pedagógica II Población y Muestra Seminario de Investigación Pedagógica II CONCEPTOS Población. Es un conjunto de elementos que poseen una característica. En el proceso investigativo la población corresponde al conjunto

Más detalles

Estadística. Conceptos Básicos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Estadística. Conceptos Básicos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Estadística Conceptos Básicos 1 Universo y Población Algunos autores no establecen diferencias entre los conceptos de universo y población. Por ejemplo, Pardo Merino, propone la siguiente definición: Una

Más detalles

PROBABILIDAD. Propiedades de la probabilidad

PROBABILIDAD. Propiedades de la probabilidad PROBABILIDAD Definición axiomática: Sea E el espacio muestral de cierto experimento aleatorio. La Probabilidad de cada suceso es un número que verifica: ) Cualquiera que sea el suceso A, 0 A). 2) Si dos

Más detalles

Encuesta Matrimonio entre personas del mismo sexo en México. 14 de enero de 2010

Encuesta Matrimonio entre personas del mismo sexo en México. 14 de enero de 2010 Encuesta Matrimonio entre personas del mismo sexo en México 14 de enero de 2010 Matrimonio entre personas del mismo sexo en México El pasado mes de diciembre, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS. Desde este enlace se puede editar preguntas, organizarlas en categorías, importarlas y exportarlas.

BANCO DE PREGUNTAS. Desde este enlace se puede editar preguntas, organizarlas en categorías, importarlas y exportarlas. BANCO DE PREGUNTAS Para qué sirve? Se utiliza para crear o editar preguntas que se organizan en categorías para facilitar su utilización en la asignatura. Estas preguntas se podrán incluir en cualquier

Más detalles

Práctica No.2 - Estadística II

Práctica No.2 - Estadística II Práctica No.2 - Estadística II Docente: Lic. Emma M. Mancilla Flores Septiembre,2007 1. Suponga que en un grupo de último año de facultad de 500 estudiantes se encuentra que 210 fuman, 258 consumen bebidas

Más detalles

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMATICAS (AlACiMa) Guía del Maestro Probabilidad

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMATICAS (AlACiMa) Guía del Maestro Probabilidad Guía del Maestro Probabilidad Título: Probabilidad Autores: Materia/Nivel: Matemática 7-12 Concepto principal: Probabilidad Objetivos específicos: Al terminar la capacitación los participantes: 1. Definirán

Más detalles

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. a) Si el experimento consiste en tirar una moneda y ver qué sale, el espacio muestral es:

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. a) Si el experimento consiste en tirar una moneda y ver qué sale, el espacio muestral es: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1. ESPACIO MUESTRAL a) Si el experimento consiste en tirar una moneda y ver qué sale, el espacio muestral es: b) Si se lanza un dado y una moneda el espacio muestral es: c) Si

Más detalles

Guía de Modelos Probabilísticos

Guía de Modelos Probabilísticos Guía de Modelos Probabilísticos 1. Distribución Binomial 1. Una máquina produce cierto tipo de piezas de las cuales el 5 % son defectuosas. Se seleccionan en forma independiente 5 piezas al azar. Calcule

Más detalles

Actividad de Medidas de Dispersión. Grupo MO5

Actividad de Medidas de Dispersión. Grupo MO5 No. de alumnos No de estudiantes Actividad de Medidas de Dispersión Problema 1. Las gráficas siguientes muestran los resultados obtenidos en el primer examen parcial de Estadística, en dos grupos atendidos

Más detalles

Estadística Aplicada

Estadística Aplicada Estadística Aplicada Universidad Maimónides 2016 Clase 3. Algunos Conceptos de Probabilidad Pedro Elosegui Conceptos Probabilísticos - Probabilidad: valor entre cero y uno (inclusive) que describe la posibilidad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS. Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS. Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS Nombre: Fecha: Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm. I. Verdadero (V) o Falso (F).. La Curva de Probabilidad Normal Estándar

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA MAT-041 GUIA Nº4 MODELOS PARA VARIABLES ALEATORIAS

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA MAT-041 GUIA Nº4 MODELOS PARA VARIABLES ALEATORIAS UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA MAT-041 Profesor: Sr. Patricio Videla Jiménez. GUIA Nº4 MODELOS PARA VARIABLES ALEATORIAS 1. En una población

Más detalles

Muestreo y Distribuciones en el Muestreo

Muestreo y Distribuciones en el Muestreo Muestreo y Distribuciones en el Muestreo Departamento de Estadística-FACES-ULA 03 de Abril de 2013 Introducción al Muestreo En algunas ocaciones es posible y práctico examinar a cada individuo en el Universo

Más detalles

Probabilidad Condicional

Probabilidad Condicional Cómo actualizar la probabilidad de un evento dado que ha sucedido otro? o Cómo cambia la probabilidad de un evento cuando se sabe que otro evento ha ocurrido? Ejemplo: Una persona tiene un billete de lotería

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLÓGICO

UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLÓGICO GUÍA DE PROBABILIDADES Segundo año Construcción Civil Segundo Semestre 2009 1. Al rodar una vez un dado, encuentre la probabilidad de los siguientes sucesos:

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com Taller 1.0 de Estadística aplicada Ejercicios tomados del texto: Probabilidad y estadística de Walpole Octava edición 2.4 Un experimento

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa Examen de Admisión Junio de 2017 Nombre: Teléfono: Email: Indicaciones: El examen está estructurado en cinco bloques.

Más detalles

UNIDAD 4: PROBABILIDAD

UNIDAD 4: PROBABILIDAD UNIDAD 4: PROBABILIDAD La probabilidad se corresponde con la Frecuencia relativa. Es decir cuantas veces aparece un dato respecto del total de datos. Establece la probabilidad de que una variable tome

Más detalles

MATEMÁTICAS - 1º BACHILLERATO CCSS - DISTRIBUCIÓN NORMAL ˆ EJERCICIO 42. (a) P (X > 215) = P ( )

MATEMÁTICAS - 1º BACHILLERATO CCSS - DISTRIBUCIÓN NORMAL ˆ EJERCICIO 42. (a) P (X > 215) = P ( ) MATEMÁTICAS - 1º BACHILLERATO CCSS - DISTRIBUCIÓN NORMAL ˆ EJERCICIO 0 Supón que en cierta población pediátrica, la presión sistólica de la sangre en reposo se distribuye normalmente con media de 11 mm

Más detalles

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A Prueba de Acceso a la Universidad JUNIO Bachillerato de Ciencias Sociales El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B En cada pregunta se señala la puntuación máima OPCIÓN A Una

Más detalles

Actividad: Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada?

Actividad: Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? Actividad: Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? Introducción En planificación el área urbanizada corresponde a la superficie de un terreno donde se han construido residencias

Más detalles

D I S T R I B U C I Ó N N O R M A L

D I S T R I B U C I Ó N N O R M A L D I S T R I B U C I Ó N N O R M A L 1. V A R I A B L E A L E A T O R I A C O N T I N U A. F U N C I O N E S A S O C I A D A S Variable aleatoria continua es aquella que puede tomar valores en un conjunto

Más detalles

R E S O L U C I Ó N. a) La distribución de las medias muestrales es: N µ, = N 17 '4, = Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular.

R E S O L U C I Ó N. a) La distribución de las medias muestrales es: N µ, = N 17 '4, = Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular. En una muestra aleatoria de 56 individuos se ha obtenido una edad media de 17 4 años. Se sabe que la desviación típica de la población normal de la que procede esa muestra es de años. a) Obtenga un intervalo

Más detalles

Ingeniería Informática

Ingeniería Informática Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA Ingeniería Informática TEORÍA UNIDAD 1 robabilidad QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La Estadística se ocupa de los métodos

Más detalles

REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN

REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN PROBABILIDAD DOS REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN Cuando empleamos las reglas de la adición se determinaba la probabilidad de combinar dos eventos ( que suceda uno u otro o los dos)

Más detalles

Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? Análisis de Datos y Probabilidad Grado 9-12

Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? Análisis de Datos y Probabilidad Grado 9-12 Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? Análisis de Datos y Probabilidad Grado 9-12 Qué proporción del área terrestre de Puerto Rico está urbanizada? 1 Introducción En planificación

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción A Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción B Reserva

Más detalles

Probabilidad Condicional

Probabilidad Condicional Cómo actualizar la probabilidad de un evento dado que ha sucedido otro? o Cómo cambia la probabilidad de un evento cuando se sabe que otro evento ha ocurrido? Ejemplo: Una persona tiene un billete de lotería

Más detalles

Disponible en el sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

Disponible en el sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba. OCW - UNC OpenCourseWare I UNC Curso: Estadística I U 3. Introducción a la Probabilidad Autora: Rosanna Casini Cómo citar el material: Disponible en el sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

Más detalles

Estadística. Convocatoria ordinaria. Mayo de Nombre. Titulación Grupo

Estadística. Convocatoria ordinaria. Mayo de Nombre. Titulación Grupo Estadística. Convocatoria ordinaria Mayo de 2015 Nombre. Titulación Grupo Problema 1 (1.75 puntos) En una ciudad, el 40% de las personas son rubias, el 30% tiene los ojos azules y el 10% son rubios con

Más detalles

Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER.

Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER. Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio 2013. Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER. REGLAS DEL EXAMEN: 1) Usar cuadernillos diferentes para cada problema. 2) Hacer los cálculos

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

REALIDO POR: YESENIA CAMACHO LARA

REALIDO POR: YESENIA CAMACHO LARA Se define como aquel sector de la población, cuyas características son comunes a ella. Es el subgrupo de la población es el que será sometido al análisis estadístico de la investigación. Es la parte representativa

Más detalles

Universidad de los Andes - Departamento de Matemáticas Parcial 2 - Calculo Diferencial. Septiembre 17 de 2015 Prof: J. López

Universidad de los Andes - Departamento de Matemáticas Parcial 2 - Calculo Diferencial. Septiembre 17 de 2015 Prof: J. López Universidad de los Andes - Departamento de Matemáticas Parcial 2 - Calculo Diferencial. Septiembre 17 de 2015 Prof: J. López 1. [4pts] Halle la derivada dy de las siguientes ecuaciones: dx ( ( a) y = ln

Más detalles

Introducción a las probabilidades Tarea I (10%)

Introducción a las probabilidades Tarea I (10%) Introducción a las probabilidades Tarea I (10%) Instrucciones La tarea se puede entregar por equipos de hasta dos personas, sin excepción, y debe ser entregada a más tardar el día del examen, a la hora

Más detalles

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE COMPUTADORAS Y MATEMÁTICAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO I. INFORMACIÓN

Más detalles

Variable aleatoria continua: Distribución normal

Variable aleatoria continua: Distribución normal Variable aleatoria continua: Distribución normal 1º) Usando las tablas de la normal, calcula las siguientes áreas: a) Área entre 0 y 0,2 b) Área desde hasta 1,32 c) Área entre 2,23 y 1, 2º) Sea Z una variable

Más detalles

Colegio Salesiano Santa Cecilia Departamento de Matemática, Nivel Bachillerato Taller Evaluativo #2; 20% de Calificación del Periodo.

Colegio Salesiano Santa Cecilia Departamento de Matemática, Nivel Bachillerato Taller Evaluativo #2; 20% de Calificación del Periodo. Alumnos: Nº Lista: Colegio Salesiano Santa Cecilia Departamento de Matemática, Nivel Bachillerato Taller Evaluativo #2; 20% de Calificación del Periodo. Nota: Asignatura: Matemática Periodo Evaluativo

Más detalles

CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Tema : PRUEBA DE HIPÓTESIS Semana: 13 Instrucciones: Lea cuidadosamente cada problema y responda en forma ordenada, clara y precisa. A. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA

Más detalles

Unidad 14 Estadística inferencial. Muestreo. Estimación puntual

Unidad 14 Estadística inferencial. Muestreo. Estimación puntual Unidad 14 Estadística inferencial. Muestreo. Estimación puntual PÁGINA 327 SOLUCIONES 1. Mediante muestreo aleatorio simple asignando un numero desde el 0000; 0001; 0002,, 1 499 para cada uno de los 1

Más detalles

Gerencia de Tecnologías de Información

Gerencia de Tecnologías de Información Gerencia de Tecnologías de Información Alerta Surco Versión 3.00 martes, 07 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO Título del Documento Código de Proyecto PMSS-008-2016 Pre-Proyecto Asociado Nombre

Más detalles

Distribuciones de Probabilidad

Distribuciones de Probabilidad Distribuciones de Probabilidad Variables Aleatorias Ahora se introducirá el concepto de variable aleatoria y luego se introducirán las distribuciones de probabilidad discretas más comunes en la práctica

Más detalles