PUEBLOS ORIGINARIOS... raíces de Chile, mis raíces también?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUEBLOS ORIGINARIOS... raíces de Chile, mis raíces también?"

Transcripción

1 PUEBLOS ORIGINARIOS... raíces de Chile, mis raíces también? El Día Nacional de los Pueblos Originarios fue instituido en Chile el año 1998 con la finalidad de respetar y valorar los distintos pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos. A partir de ello, cada 24 de junio nos brinda la posibilidad de conversar con nuestros niños y niñas acerca de nuestras raíces a nivel personal y como país. En Chile, el 12% de nuestra población declara pertenecer a algún pueblo originario. En nueve regiones de Chile habitan miembros de los pueblos originarios y las tres con mayor porcentaje son Arica y Parinacota, La Araucanía y Aysén. Para los pueblos originarios el solsticio de invierno marcaba el fin de la época de cosechas, momento propicio para la reflexión acerca del período que se iba y de purificación con el nuevo sol que nace. Cada pueblo originario celebra el cambio y la renovación de los ciclos de la naturaleza. El pueblo mapuche a través del We Tripantu, el pueblo aymara del Machaq Mara, el rapa nui con Aringa Oro o Koro. Estas tradiciones que continúan en la actualidad, son momentos sagrados donde cada comunidad afianza su identidad y la pertenencia a su historia y cultura. Aprovechemos esta efemérides para homenajear a los pueblos originarios. Pero también para bucear en los orígenes de cada uno/a, para avanzar en saber Quién soy yo, quiénes somos nosotros, nosotras?, pregunta que nos lleva a reflexionar sobre la identidad de cada uno. Cada uno/a es una trama que se entreteje con sus abuelos y abuelas, bisabuelos y bisabuelas, padres y madres de distintos orígenes sociales, culturales, étnicos, geográficos. Esta "mezcla" nos va definiendo y construyendo como persona y país. Es fundamental que los niños y niñas reconozcan esta realidad y crezcan en el respeto y valoración de los otro/as. Chile es cada día más un país multicultural. Los niños y niñas tienen que conocer cuáles son sus raíces para que así puedan desplegar sus alas. Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las modificaciones y/o adaptaciones que hayan hecho, en:

2 DIME COMO CELEBRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES 1 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas descubran la importancia de conocer sus orígenes como parte de su identidad. Que reconozcan y comprendan el sentido de las expresiones de cada pueblo y cultura a propósito de la celebración del nuevo año de los pueblos originarios 2. Que conozcan y respeten la diversidad de orígenes entre sus compañeros/as de curso. Desarrollo: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen a propósito del Día Nacional de los Pueblos Originarios- sobre la importancia de reconocer y valorar los orígenes de cada uno para ir avanzando en algo muy importante: saber Quién soy yo, es decir, para ir construyendo la identidad personal. En Chile convivimos los descendientes de los pueblos originarios y de las distintas inmigraciones que fueron llegando desde el inicio de nuestra historia, como los españoles, más tarde alemanes, italianos, croatas, palestinos, judíos... hasta hoy, que han llegado desde Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela y últimamente, Haití 3. La actividad de hoy estará centrada en los pueblos originarios, que por mucho tiempo han estado invisibles para la mayoría del país. 1 Sesión recomendada para niños y niñas de 4-6 año básico. 2 La población que declaró ser perteneciente a algún pueblo indígena u originario fue 12,8%, lo que equivale a personas. Hay nueve regiones que están por arriba de ese porcentaje; las tres con mayor proporción respecto al total de población son Arica y Parinacota (36%), La Araucanía (34%) y Aysén (29%). En tanto, el mayor porcentaje (91%) de la población que se consideró perteneciente a un pueblo indígena u originario se distribuye entre Mapuche (79,8%), Aymara (7,2%) y Diaguita (4,1%)". Recuperado de 3 El porcentaje de inmigrantes (nacidos en el extranjero que declararon residir habitualmente en Chile al momento del censo) aumentó, pasando de 0,8% en 1992 ( personas) a 4,35% en 2017 ( personas). De los inmigrantes internacionales censados, 66,7% declaró haber llegado a Chile entre , principalmente a partir de 2016 y hasta el día del censo (19 de abril de 2017). Del total, 50,7% proviene de tres países de América Latina: Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%). Recuperado de

3 Para introducir la actividad puede motivarlos diciendo algo así como: Se acerca el Día Nacional de los Pueblos Originarios, instituido en Chile desde el año 1998 con la finalidad de respetar y valorar los distintos pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos. A propósito de ello conversaremos sobre la importancia de reconocer y valorar los orígenes de cada uno para ir avanzando en algo muy importante: saber Quién soy yo, es decir, sobre la identidad de cada uno/a. Una forma de acercarse a los orígenes es preguntarse por las tradiciones, las costumbres, lo que se cuenta y lo que se celebra en nuestra familia, la lengua que se habla o hablaban nuestros abuelos Para los pueblos originarios el solsticio de invierno marcaba el fin de la época de cosechas, momento propicio para la reflexión acerca del período que se iba y de purificación con el nuevo sol que nace. Cada pueblo originario celebraba el cambio y la renovación de los ciclos de la naturaleza. El pueblo mapuche a través del We Tripantu, el pueblo aymara del Machaq Mara, el rapa nui con Aringa Oro o Koro. Estas tradiciones continúan en la actualidad y las ceremonias son momentos sagrados donde cada comunidad afianza su identidad y la pertenencia a su historia y cultura. Estimule la conversación con la exhibición del siguiente video que presenta las ceremonias de los distintos pueblos originarios: Celebración 24 de Junio Día Nacional de los Pueblos Indígenas Video oficial CONADI.

4 Comenten Conocían estas ceremonias? Quién o quiénes han participado en alguna de ellas? Quieren compartir sus experiencias? Les gusta participar? Cómo se sienten cuando participan? 4 q Trabajo grupal: finalizada la conversación, conforme grupos de no más de 6 niños/as, entregue a cada niño/a la pauta que se adjunta Dime cómo celebras el Año Nuevo y te diré quién eres. 5 Motíveles para que se concentren y puedan realizar un ejercicio de "memoria y reconocimiento" de su historia personal y familiar, relacionándolo con el video que se exhibió. 6 Una vez que han completado la pauta, cada grupo comparte lo que sus miembros han recordado y reconstruido de las celebraciones, reflexionando grupalmente en torno a las semejanzas y diferencias que encuentran entre las celebraciones de Año Nuevo. q Luego los grupos recogen las conclusiones finales de la pauta de cada integrante y confeccionan un mural sobre Las culturas o pueblos con que nos identificamos cuando celebramos el Año Nuevo 7. Se exponen los murales y los grupos recorren los trabajos. Una vez que han recorrido y analizado los trabajos, invítelos a reflexionar sobre lo realizado: Les resultó importante conocer cómo celebra cada pueblo originario el inicio de un nuevo año? por qué? Fue difícil identificar la procedencia de los rituales que Uds. comparten con sus familias? Pudieron identificarse con una tradición o cultura en particular o con varias? Descubrieron algo nuevo respecto de Uds. y sus compañeros/as? Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales que contesten las preguntas Qué descubrieron al conversar sobre..? Cómo se sintieron? Por qué? Materiales y Recursos: Hojas con la pauta para el trabajo grupal, papel kraft, plumones, lápices de colores, cinta adhesiva. 4 Estimule a que participen los niños o niñas del curso pertenezca a un pueblo originario (mapuche, aymara, kolla, quechua, rapa nui, diaguita, selkman...). Pídales que cuenten su participación en estas ceremonias. Para ello es necesario que en el grupo-curso reine un clima de respeto y escucha atenta. 5 Puede suceder que en la celebración de Año Nuevo que participan no contemple ninguno de estos aspectos. Si así fuera, deberán consignarlo y trabajar con esta información. 6 Es posible que la experiencia de los niños "combine" tradiciones de distintos pueblos o culturas. Por ello, antes de comenzar el ejercicio, aclare este aspecto.. 7 Ver Recurso Expresivo "Mural" en Página 38

5 Para saber más sobre los pueblos originarios: ser indígena. Ubicación geográfica de los pueblos originarios en Chile. Tangata Manú. Cultura Rapa Nui. Cuentos pueblos originarios. Prensa Recoleta. Mana un niño Rapa Nui.CNTV Canal infantil. Selección poesía indígena de Chile. Canto de un Chili arcaico, recopilados por Jaime Concha Cruz. Editorial Fértil Providencia. Santiago Un nuevo sol que regresa. Ser indígena.

6 DIME CÓMO CELEBRAS EL AÑO NUEVO Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Pauta para el trabajo personal y grupal Objetivo: Identificar a qué cultura o pueblo pertenecen las costumbres y ritos con que tu familia celebra el Año Nuevo. Trabajo personal: cada uno/a se detiene un momento a pensar para responder las preguntas. Puedes anotar las ideas en el espacio en blanco. Cuando: en qué época del año se desarrolla (estación/mes)? la época del año se relaciona con el tipo de celebración? Cómo: qué acciones se desarrollan (comidas y bebidas, danzas, canciones, vestimenta, saludos, etc.)?, se hacen ofrendas, a quién o qué? qué hacen los hombre y mujeres (roles); los/as ancianos y los niños, las niñas? Significado: La celebración, tiene algún significado especial? cuál? Sentimientos y emociones: Qué sentimientos y emociones les parece que prevalecen durante la celebración? alegría, euforia, afecto, gratitud, optimismo, recogimiento, respeto, camaradería, agresión, indiferencia, temor, tristeza, otro? En lo personal: Cómo me siento, cómo lo paso en la celebración de Año Nuevo? Por qué? Conclusión: A partir de lo analizado, puedo identificar a qué cultura o tradición pertenece mi celebración de Año Nuevo? Con cuál o cuáles me identifico?

7 Aprendizajes esperados: HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1 Que niños y niñas descubran la importancia de conocer sus orígenes para construir su propia identidad. Que conozcan y respeten la diversidad de orígenes entre sus compañeros/as de curso. Que valoren el aporte de los distintos pueblos originarios en la construcción de nuestra sociedad actual. Desarrollo: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca del Día Nacional de los Pueblos Originarios instituido en Chile desde el año 1998 con la finalidad de respetar y valorar los distintos pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos. Inicie la conversación indagando sobre qué conocen los niños y niñas respecto de los pueblos originarios que viven en la actualidad en las distintas regiones de Chile. Puede motivar la conversación diciendo algo así como: A propósito del Día Nacional de los Pueblos Originarios les quiero invitar a pensar en nuestras raíces como país y a nivel personal. A lo largo de los siglos la población de Chile se ha ido interrelacionando, moviéndose en el territorio.es muy difícil encontrar familias o grupos "puros". Imaginemos que cada uno/a es una trama que se teje con abuelos y abuelas, bisabuelos y bisabuelas, padres y madres de distintos orígenes sociales, culturales, étnicos, geográficos. Esta "mezcla" nos va definiendo y construyendo como persona. Con la trama de cada uno/a se teje la trama de su familia y con cada familia o grupo, el país. En este marco, los quiero invitar a recorrer su historia y encontrar las raíces que tal vez se remonten a orígenes lejanos y tiempos lejanos. Es necesario conocer estas "hebras" para saber quiénes somos. 1 Sesión recomendada para trabajar con alumnos/as de 4 a 6 Año Básico.

8 q Estimule la conversación con la exhibición del siguiente video: Comenten el video, por ejemplo, qué les pareció? qué elementos/aspectos rescatan como central para saber quiénes somos, es decir, para la construcción de la identidad?. q Compartidas sus impresiones, invíteles a elaborar la Trama de mis orígenes, un trabajo individual en 2 pasos, donde pondrán en juego su memoria y creatividad. Paso 1: El árbol genealógico representado en una figura geométrica Entregue a cada niño y niña una hoja con el diseño geométrico que se adjunta 2. Aquí deberán re-construir el "árbol genealógico de su familia" identificando el nombre y apellido de la madre y padre, abuelo y abuela materno y paterno; bisabuelos y bisabuelas. 2 Se adjunta hoja al final, con diseño para realizar la actividad.

9 Invíteles a identificar los orígenes de cada miembro de su familia, ya sea por el apellido, lugar de nacimiento, alguna seña de identidad particular (costumbre, cultura, oficio, idioma/lengua, etc.). Cada miembro de la familia que pertenece a un pueblo originario lo identifica con un color; lo mismo hace con los otros miembros que pertenezcan a Chile u otra nación. TRAMA DE MIS ORÍGENES

10 q Paso 2: construyendo la trama Luego deberán construir la trama de sus orígenes utilizando una adaptación de la técnica del "Hilorama 3 Para confeccionar el Hilorama, tienen que trazar con una línea de color cada vértice del decágono -donde han ubicado e identificado a sus familiares- y en el punto central -donde se ubica cada niño/a (foto o auto-retrato), utilizando lápices scripto. Respecto a los colores, asignen en conjunto una tonalidad para cada procedencia/origen 4, por ejemplo: Pueblo Aymara: verde Pueblo Quechua: amarillo Pueblo Kolla: rojo Pueblo Diaguita: terracota Pueblo Mapuche: café Pueblo Rapa Nui: celeste Pueblo Selkman: azul Chileno/a: blanco Otro pueblo de América Latina: violeta Otro pueblo de Europa: rosa 5 3 El Hilorama es una técnica que "consiste en utilizar hilos, cuerdas o alambres y tensarlos alrededor de un conjunto de clavos, formando así diversas figuras geométricas, abstractas u otros tipos de representaciones. Usualmente se realiza sobre una base o superficie de madera pintada o tapizada". 4 Cada docente verá qué pueblos originarios y de otras nacionalidades identifica.; lo mismo los colores que asigna. Una buena estrategia es hacer esto en conjunto con los niños y niñas antes de comenzar la actividad; estando alerta a los "juicios" y "prejuicios" que pudieran expresarse respecto a los orígenes de cada uno/a. 5 Si se dispone de tiempo suficiente y los materiales necesarios, podría construirse un hilorama propiamente tal. Un tutorial que demuestra cómo se confecciona:

11 q Una vez que han confeccionado su Trama de mis orígenes, éstas se exponen en las paredes de la sala de clases. Niños y niñas observan los trabajos, tratando de ver la trama que se entreteje entre todas/os y comentan: Qué les llama la atención?; qué les sugiere lo que aparece?; qué colores se repiten con mayor frecuencia, cuáles no aparecen? Por último: qué podría hacer cada uno/a para que esas hebras de distintos colores sean más visibles? Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pídales que contesten las preguntas Qué descubrieron al conversar sobre..? Cómo se sintieron? Por qué? Materiales: Proyector, fotocopias de la figura geométrica, lápices scripto de distintos colores.

12 TRAMA DE MIS ORÍGENES

HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1

HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1 Aprendizajes esperados: HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1 Que niños y niñas descubran la importancia de conocer sus orígenes para construir su propia identidad. Que conozcan y respeten la diversidad de orígenes

Más detalles

DIME COMO CELEBRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES 1

DIME COMO CELEBRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES 1 DIME COMO CELEBRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES 1 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas descubran la importancia de conocer sus orígenes como parte de su identidad. Que reconozcan y comprendan el sentido de

Más detalles

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6 DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas, a propósito del "Encuentro entre dos Mundos", descubran actitudes, sentimientos y emociones ue

Más detalles

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas descubran que no todos piensan y sienten lo mismo respecto de la celebración de Halloween. Que en un ambiente favorable,

Más detalles

Etapas del proceso censal

Etapas del proceso censal Etapas del proceso censal 29 14 Levantamiento Recuperación de cobertura Citaciones Resultados Preliminares Lectura óptica / procesamiento de los Cuestionarios Censales Primeros Resultados Definitivos Entrega

Más detalles

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA Se acerca el Día del Niño, día ue nos recuerda ue "la humanidad debe al niño lo mejor ue puede darle". Se trata de una celebración originalmente promovida por

Más detalles

Etapas del proceso censal

Etapas del proceso censal Etapas del proceso censal 29 14 Levantamiento Recuperación de cobertura Citaciones Resultados Preliminares Lectura óptica / procesamiento de los Cuestionarios Censales Primeros Resultados Definitivos Entrega

Más detalles

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/ LA SOLIDARIDAD Este mes de agosto se celebra el Día de la Solidaridad en homenaje al Padre Alberto Hurtado, uien dedicó su vida a ayudar a los/as otros/as, los/as más necesitados/as, los/as postergados/as

Más detalles

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Reconocemos y expresamos nuestras emociones Reconocemos y expresamos nuestras emociones Por qué es importante reconocer y expresar nuestras emociones? En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a identificar sus emociones para así saber cómo

Más detalles

MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA

MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA Llega Marzo y con ello los sentimientos y emociones ligadas a lo ue significa la vuelta a clases: desánimo por el fin de las vacaciones; ansiedad, como en todo proceso ue

Más detalles

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Reconocemos y expresamos nuestras emociones Reconocemos y expresamos nuestras emociones Por qué es importante reconocer y expresar nuestras emociones? En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar sus emociones para así saber cómo

Más detalles

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 PROGRAMA VALORAS CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE PSICOLOGÍA Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 Hacer comunidad paso a paso, mes a mes Noviembre En noviembre ya se vive en las comunidades educativas

Más detalles

Qué costumbres tenemos en común?

Qué costumbres tenemos en común? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Qué costumbres tenemos en común? Por qué es importante conocer nuestras costumbres comunes? La familia y sus costumbres pertenecen a un colectivo mayor que es una localidad

Más detalles

RECORDANDO LO VIVIDO EN...

RECORDANDO LO VIVIDO EN... RECORDANDO LO VIVIDO EN... Se aproxima el fin de año y con ello llegan los balances. Los adultos hacemos el recuento de lo ue ha significado el 2017 en las distintas dimensiones de nuestra vida: laboral,

Más detalles

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas.

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas. LA SOLIDARIDAD Este mes de agosto se celebra el Día de la Solidaridad en homenaje al Padre Alberto Hurtado, uien dedicó su vida a ayudar a los/as otros/as, los/as más necesitados/as, los/as postergados/as

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo contribuir a la mejora

Más detalles

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo? SECTOR/SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: Historia y Geografía - EJE DE LA UNIDAD: Geografía NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo? CURSO: 1 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 14 hrs Docente encargada:

Más detalles

El Informativo Del Liceo polivalente Guillermo Feliú Cruz Julio del 2014

El Informativo Del Liceo polivalente Guillermo Feliú Cruz Julio del 2014 El Informativo Del Liceo polivalente Guillermo Feliú Cruz Julio del 2014 24 DE JUNIO: CONMEMORACIÓN DEL- DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ESTA EDICIÓN... ANITA ROJAS DEL 1ªD OBTIENE PRIMER LUGAR EN FETIVAL

Más detalles

Etapas del proceso censal

Etapas del proceso censal Etapas del proceso censal 29 14 Levantamiento Recuperación de cobertura Citaciones Resultados Preliminares Lectura óptica / procesamiento de los Cuestionarios Censales Primeros Resultados Definitivos Entrega

Más detalles

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades Pueblos originarios Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades Los pueblos originarios en Chile están en el territorio desde antes que este tuviera su nombre. En la actualidad, el Estado chileno

Más detalles

EN EL 1º DE MAYO www.entreninos.org

EN EL 1º DE MAYO www.entreninos.org EN EL 1º DE MAYO Se acerca el 1 de mayo, fecha en que se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para que niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo que piensan, sienten y opinan acerca de

Más detalles

Subsidios e Indígenas

Subsidios e Indígenas Subsidios e Indígenas Claudia Hernández R. Investigadora Programa Sociedad y Política, Libertad y Desarrollo Según datos del Censo 2002, 692.192 personas declararon pertenecer a pueblos indígenas originarios,

Más detalles

Qué tipos de vestimenta se usan en nuestro país?

Qué tipos de vestimenta se usan en nuestro país? primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08 Qué tipos de vestimenta se usan en nuestro país? Por qué es importante conocer los tipos de vestimenta que se usan en diferentes zonas de nuestro país? Los habitantes

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES Módulo: 2 Nivel: 1 y 2 básico Objetivo: Reconocer el carácter democrático del voto para valorar la importancia de llegar a acuerdos

Más detalles

Artesanos y artesanas, custodios de las tradiciones

Artesanos y artesanas, custodios de las tradiciones Artesanos y artesanas, custodios de las tradiciones En el decreto que fija el 7 de noviembre como Día Nacional del Artesano se señala la importancia de la labor de los artesanos y artesanas en la medida

Más detalles

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Responder en forma grupal qué creen que significa "Celebración". Registrar respuestas en papelógrafo.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Responder en forma grupal qué creen que significa Celebración. Registrar respuestas en papelógrafo. PLANIFICACIÓN Y FORMACIÓN IDENTIDAD MANIFESTAR SU INICIAL MOTIVACIÓN COMUNICACIÓN LENGUAJE VERBAL LENGUAJE ORAL EPRESIÓN ORAL ETAPA SUB ETAPA AMBITO NUCLEO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Por qué es importante que las niñas y los niños compartan aspectos significativos sobre su familia? Para las niñas y los niños, la familia es un

Más detalles

Estamos en el segundo mes del año escolar Estas Experiencias de Aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/01.12.

Estamos en el segundo mes del año escolar Estas Experiencias de Aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/01.12. Estamos en el segundo mes del año escolar y chicos y grandes hemos logrado instalar o recuperar ciertas rutinas: levantarnos temprano para llegar a tiempo a la escuela, preparar la colación, hacer tareas;

Más detalles

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Trazamos la ruta de nuestro recorrido PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 04 Trazamos la ruta de nuestro recorrido Por qué es importante tener una ruta para realizar un recorrido? Una ruta ayuda a saber con anticipación qué lugares se visitará

Más detalles

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Trazamos la ruta de nuestro recorrido PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 04 Trazamos la ruta de nuestro recorrido Por qué es importante tener una ruta para realizar un recorrido? Una ruta ayuda a saber con anticipación qué lugares se visitará

Más detalles

Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic.

Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic. ACTIVIDAD 1 #6 «PRESENTO A MI FAMILIA» Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic. DESCRIPCIÓN Consiste

Más detalles

Reconocemos nuestras emociones

Reconocemos nuestras emociones PRIMEr Grado - Unidad 2 - Sesión 13 Reconocemos nuestras emociones Por qué es importante que los estudiantes reconozcan sus emociones? En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán sus emociones a

Más detalles

Identificamos elementos naturales y sociales

Identificamos elementos naturales y sociales TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 10 Identificamos elementos naturales y sociales En esta sesión se busca que los estudiantes reconozcan que nuestra comunidad existe gracias a los recursos que posee y que

Más detalles

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017 Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 217 Síntesis de Resultados Instituto Nacional de Estadísticas Noviembre 218 Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales CUARTO AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de cultura? a. María tiene

Más detalles

Qué costumbres conservo de mis padres?

Qué costumbres conservo de mis padres? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04 Qué costumbres conservo de mis padres? Por qué es importante mantener las costumbres de nuestros padres? Seguir y mantener las costumbres de sus padres les da a los

Más detalles

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación Subsector curricular de Educación Artística 189 La enseñanza de las en la Educación Media, además de introducir nuevos objetivos, temáticas y contenidos

Más detalles

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina Taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los datos censales CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CEPAL, Santiago, Chile, 17-26 de octubre de 2011 Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación

Más detalles

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS OBJETIVO Los estudiantes reconocerán y valorarán aspectos de su identidad personal a partir de un autorretrato y una descripción poética de sus características personales en lengua indígena y en español.

Más detalles

Valoramos nuestras características físicas

Valoramos nuestras características físicas PRIMer Grado - Unidad 2 - Sesión 05 Valoramos nuestras características físicas Por qué es importante que los niños y las niñas valoren sus características físicas? Los niños y niñas desde muy pequeños

Más detalles

Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac

Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac Población Cantidades *Total Nacional 15.116.435 *Total Pueblos Originarios 692.192 *Total Inmigrantes

Más detalles

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017 Caracterización general de la participación Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017 1. Niños, niñas y adolescentes participantes La participación total alcanzó 658.605 niños, niñas y adolescentes a nivel

Más detalles

Reconocemos nuestras emociones

Reconocemos nuestras emociones Reconocemos nuestras emociones Por qué es importante que los estudiantes reconozcan sus emociones? En esta sesión los niños y las niñas reconocerán sus emociones con el fin de comprender por qué se producen

Más detalles

Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado

Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado La dimensión social cobra mucha importancia en niños y niñas durante la pubertad. Un

Más detalles

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD 2Capítulo Pertenencia a Pueblos Indígenas 1 32 1. INTRODUCCIÓN Una descripción socio demográfica que incluya a la población joven perteneciente a alguno de

Más detalles

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 21 Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos Nuestros derechos y de los otros niños y niñas también En esta sesión, los estudiantes reconocerán que el derecho

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018 CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 Sé vivir en comunidad 1. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro

Más detalles

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos SEXTO GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 21 Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos Nuestros derechos y de los otros niños y niñas también En esta sesión, los estudiantes reconocerán que el derecho

Más detalles

Conocemos cómo es nuestra localidad y todo lo que hay en ella

Conocemos cómo es nuestra localidad y todo lo que hay en ella SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 04 Conocemos cómo es nuestra localidad y todo lo que hay en ella Por qué los niños y las niñas deben conocer todo lo que hay en su localidad? Los niños y las niñas deben

Más detalles

Parabienes al revés RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Parabienes al revés RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa: Parabienes al revés Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Cantamonitos es la selección de trece canciones populares chilenas y latinoamericanas para niños menores de

Más detalles

Las buenas relaciones nos hacen felices (Continuación)

Las buenas relaciones nos hacen felices (Continuación) Las buenas relaciones nos hacen felices (Continuación) En esta sesión, los niños y las niñas, por medio del diálogo y la reflexión, aprenderán a cuestionar éticamente diversas situaciones cotidianas y

Más detalles

Departamento Provincial Santiago Poniente

Departamento Provincial Santiago Poniente Departamento Provincial Santiago Poniente UN VIENTO RECORRE LA TIERRA Hoy baja lentamente desde el rostro del aire la fugitiva estela de una hoja del octubre español. El aire es ya distinto y una ausencia

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para

Más detalles

Taller Lo intercultural en nuestro curso. Docentes y estudiantes

Taller Lo intercultural en nuestro curso. Docentes y estudiantes Taller Lo intercultural en nuestro curso Docentes y estudiantes Recomendaciones para preparar el taller Información dirigida al encargado Enviar el programa o temario antes de la reunión. Cuidar que sea

Más detalles

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria o ESPAÑOL Primer Grado CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase ESCUELA SECUNDARIA: CLAVE:

Más detalles

La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres?

La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres? TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 15 La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres? En esta sesión, los estudiantes conocerán parte de la sabiduría popular relacionada con la práctica

Más detalles

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina Taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los datos censales CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CEPAL, Santiago, Chile, 23-27 de julio de 2012 Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación

Más detalles

Cuántas y qué. preguntas deberás responder? 2 preguntas de selección múltiple

Cuántas y qué. preguntas deberás responder? 2 preguntas de selección múltiple SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA RECTORIA GERENCIA TECNICA DEPARTAMENTO DE HISTORIA ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales MAPA DE APRENDIZAJE EDA Nº 2 Año: 2017 NIVEL: 2 Básico Contenidos Con

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMÍA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para caracterizar

Más detalles

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Elegimos un nombre para nuestro grupo PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Elegimos un nombre para nuestro grupo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres? En la vida cotidiana del aula, el trabajo en grupo y cooperativo

Más detalles

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR PLAN ANUAL 2018 ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales CURSO : 2º Básico PROFESOR(ES):

Más detalles

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Qué costumbres conservamos en nuestras familias? PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04 Qué costumbres conservamos en nuestras familias? Por qué es importante conservar las costumbres familiares? El hecho de que los niños y las niñas conserven y transmitan

Más detalles

Qué tipos de vestimenta usamos en nuestro país?

Qué tipos de vestimenta usamos en nuestro país? PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 08 Qué tipos de vestimenta usamos en nuestro país? Por qué es importante conocer los tipos de vestimenta que usamos en diferentes zonas de nuestro país? Los habitantes

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 09 En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes,

Más detalles

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile Pueblos Originarios CASEN 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL, 1996-2011 9,0 8,0 7,0 6,6 6,9 8,1 6,0 5,3 5,0 4,4 4,4 4,0 3,0 2,0 Población CASEN 2011: 1.369.563 personas

Más detalles

Cuántas formas hay en nuestro entorno?

Cuántas formas hay en nuestro entorno? segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 03 Cuántas formas hay en nuestro entorno? En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a reconocer cuerpos que ruedan y no ruedan al identificar las formas

Más detalles

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan más sobre su familia? Para los niños y las niñas, la familia es su referente inmediato de

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que vivimos

Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que vivimos CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 16 Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que vivimos En la visita y exploración a la localidad, los estudiantes percibieron objetos, escucharon ruidos y sintieron

Más detalles

Un día de viento DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Un día de viento DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa: Un día de viento Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento

Más detalles

Decoramos cometas con patrones (Parte 1)

Decoramos cometas con patrones (Parte 1) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 12 Decoramos cometas con patrones (Parte 1) En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a usar patrones para decorar sus cometas, usando figuras geométricas y materiales

Más detalles

Gente de mi tierra "Mapuche"

Gente de mi tierra Mapuche Gente de mi tierra "Mapuche" Trasmitimos la identidad de chile y de Latinoamérica mediante la creación y recreación de las danzas folclóricamente tradicionales, plasmando color y vida en cada una de sus

Más detalles

Qué costumbres tenemos en común?

Qué costumbres tenemos en común? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Qué costumbres tenemos en común? Por qué es importante conocer nuestras costumbres comunes? La familia y sus costumbres pertenecen a un colectivo mayor que es una localidad

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

Guía Docente Capítulo 2

Guía Docente Capítulo 2 Descripción Curricular Nivel: NB2-4º básico Guía Docente Capítulo 2 Subsector: Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Unidad temática: Cambios en la naturaleza y en las personas Animal Situación

Más detalles

Sesión de Tutoría 1. Cada grupo recibe una pregunta y a través de la Técnica Phillips 66, discuten sobre la misma tomando apuntes en una hoja bond.

Sesión de Tutoría 1. Cada grupo recibe una pregunta y a través de la Técnica Phillips 66, discuten sobre la misma tomando apuntes en una hoja bond. Sesión de Tutoría 1 1. DATOS GENERALES TEMA : Cómo cuido mi cuerpo? FECHA : 04/12/12 DURACIÓN : 90 ÁREA FORMATIVA/CURRICULAR ATENDIDA : Personal/ Personal Social GRADO Y SECCIÓN : 5 C PROFESORA : Laura

Más detalles

Bloque de Experiencias LO QUE YO SIENTO

Bloque de Experiencias LO QUE YO SIENTO 87 88 Bloque de Experiencias LO QUE YO SIENTO EXPERIENCIAS CLAVES Te quiero mucho, poquito, nada Mis penas y mis alegrías Mis miedos Mis rabias ACTIVIDADES PROPUESTAS Quiero mucho a... Sé muy bien que

Más detalles

La fiesta DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La fiesta DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Núcleo: GRUPOS HUMANOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética diferente a la mayoría

Más detalles

Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidenciapráctica

Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidenciapráctica Curso: Titulo: Orientación y la formación integral de los estudiantes ESTRATEGIA Nº 3: Aprendo en qué consiste una obra bien hecha Unidad: 4 ESTRATEGIA Nº 3: Aprendo en qué consiste una obra bien hecha

Más detalles

Proyecto Intercultural

Proyecto Intercultural ÍNDICE 1. Justificación del proyecto 3 2. Objetivos del proyecto 3 3. Metodología 3 4. Contenidos 3 5. Temporalización 4 6. Desarrollo 4 6.1. Navidad 4 6.2. Día de la Paz 5 6.3.Campaña Solidaria Proacis

Más detalles

Mana, un niño Rapa Nui

Mana, un niño Rapa Nui Mana, un niño Rapa Nui Núcleo: GRUPOS HUMANOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 7 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Pichintún, es una Docuanimación chilena, para público infantil, que rescata las historias cotidianas

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR: CONCEPTOS CLAVES. Migración. Árbol genealógico. OBSERVA LOS SIGUIENTES DATOS: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE CHILE

ANTES DE EMPEZAR: CONCEPTOS CLAVES. Migración. Árbol genealógico. OBSERVA LOS SIGUIENTES DATOS: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE CHILE Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características demográficas de la región Procedimiento: Interpretar y analizar información de representaciones geográfica ANTES DE EMPEZAR: Esta

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones

Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01 Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones Para qué usamos el lenguaje oral cuando dialogamos? Para que los niños y las niñas expresen y compartan

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes, pues les brinda afecto,

Más detalles

De la recolección a la domesticación de plantas

De la recolección a la domesticación de plantas TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 09 De la recolección a la domesticación de plantas Esta sesión pretende que el niño y la niña comprendan que la agricultura, vista desde los procesos históricos, presenta

Más detalles

La Princesa de Trujillo

La Princesa de Trujillo La Princesa de Trujillo DESCRIPCIÓN: Cuentos del camino es una serie de cuentos maravillosos y populares que han marcado la evolución de distintas culturas en diversos países. Estos cuentos recogen la

Más detalles

LA BOLSA AMARILLA. Datos de la Autora

LA BOLSA AMARILLA. Datos de la Autora LA BOLSA AMARILLA Acerca de la obra En el transcurso de esta historia una niña da a conocer sus sueños y cómo busca cumplirlos. Los sueños importantes los guarda en una enorme bolsa amarilla a la que parece

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana

Plan de Formación Ciudadana Plan de Formación Ciudadana COORDINADOR RESPONSABLE: Profesora Ximena, Jefe UTP- Equipo Gestión FUNDAMENTACIÓN La formación ciudadana es concebida por MINEDUC como un: Proceso formativo continuo que permite

Más detalles

QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: MATERIALES: ACTIVIDADES:

QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: MATERIALES: ACTIVIDADES: SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer el concepto de prevención. 2. Valorar el rol preventivo de la familia. 3. Conocer en detalle el programa de prevención. MATERIALES: Papelógrafos con los

Más detalles

E.I. MANZANARES EL REAL. MI VIDA EN UNA CAJA

E.I. MANZANARES EL REAL. MI VIDA EN UNA CAJA E.I. MANZANARES EL REAL. MI VIDA EN UNA CAJA INDICE Presentación de la escuela. Marco contextual Antecedentes. Marco metodológico Criterios pedagógicos que sustentan este proyecto. Actividades: 1. 2. 3.

Más detalles

Presentamos un mural con nuestros derechos

Presentamos un mural con nuestros derechos PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 30 Presentamos un mural con nuestros derechos Por qué es importante que los niños participen en la defensa y promoción de sus derechos? Los niños deben participar en campañas

Más detalles

Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos

Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar patrones geométricos en diseños artísticos formados

Más detalles

Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad

Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 15 Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles