incognita, Fusarium oxysporum y Ralstonia solanacearum UTILIZANDO MARCADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "incognita, Fusarium oxysporum y Ralstonia solanacearum UTILIZANDO MARCADORES"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE GENOTIPOS DE TOMATE POR SU RESISTENCIA A Meloidogyne incognita, Fusarium oxysporum y Ralstonia solanacearum UTILIZANDO MARCADORES MOLECULARES TIPO SCAR CON FINES DE MEJORAMIENTO Rafael Morales Astudillo Dr. de Estado Natalia Morales Palacio PhD Iris Pérez Almeida PhD Dascon Hurtado Fernanda Biol.

2 PLAN 1. Origen 2. Variabilidad 3. Las especies existentes en el Ecuador 4. Fusarium y Ralstonia 5. Materiales y Métodos 6. Resultados 7. Conclusiones

3 Origen del tomate

4

5

6 Análisis climático

7 Diferentes especies de tomates S. pìmpinellifolium S. peruvianum S. chmielewskii S. L var. cerasiforme S. lycopersicum S. chesmanii S.habrochaites S. chilense S. penellii

8 Especies existentes en el Ecuador S. chemaniae S. lycopersicum

9 Materiales 160 materiales incluyendo: Solanum lycopersicum, Solanum lycopersicum var cerasiforme, S. pimpinellifolium, S. neorickii, S. habrochaites S. Chesmaniae

10 Los marcadores Se ha desarrollado un marcador tipo SCAR (Secuencia amplificada de una región conocida) ligado a este gen denominado Mi- 23, el cual es codominante, y amplifica un fragmento de 450 pb correlacionado con los fenotipos susceptibles de líneas de S. lycopersicum (mi/mi),

11 otro marcador de 400 pb con los resistentes (Mi/Mi) y ambos fragmentos (Mi/mi) con los heterocigotas (Seah et al., 2007); Pérez- Almeida et al., 2015). El marcador Mi-23F/Mi- 23R tiene la ventaja de que no se necesita emplear enzimas de restricción, no se amplifican falsos positivos en líneas resistentes a begomovirus, introgresadas de S. habrochaites y S. chilense, y pueden utilizarlo mejoradores que hayan introgresado otras características de resistencia ubicadas en la región Mi (Seah et al., 2007b).

12 Mejora Genética CASTRACIÓN DE LAS PLANTAS DE TOMATE

13 Fusarium oxysporum fs lycopersici La marchitez del tomate es causada por Fusarium oxysporum f. sp lycopersici (Sacc.) Snyder & Hans. Tres razas o patovares (1, 2, y 3) se distinguen por su virulencia en cultivares diferenciales de tomate que poseen distintos genes dominantes de resistencia (Mes et al. 1999).

14 La estrategia de control de patógenos más duradera y amigable con el ambiente consiste en desarrollar cultivares mejorados resistentes a la marchitez

15 Los parientes silvestres del tomate cultivado constituyen un rico acervo de genes de resistencia a estreses bióticos y abióticos, así como de otras características importantes para el mejoramiento del cultivo

16 es fundamental disponer de un germoplasma caracterizado morfológica, molecular y agronómicamente. Para realizar tal caracterización se han desarrollado gran cantidad de marcadores moleculares en tomate

17 La resistencia a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 0 (ex raza 1) se introgresó de S. pimpinellifolium y fue mapeada en el brazo corto del cromosoma 11 (Scott et al., 2004). Arens et al (2010) desarrollaron un marcador SCAR dominante At2-F3/At2-R3 el cual amplifica un producto de 130 pb en los materiales resistentes, mientras que una deleción de 7 nucleótidos impide amplificar productos en los susceptibles.

18 El gen dominante I-2 de tomate confiere resistencia contra las razas 1 y 2 del patógeno. El gen fue introgresado del tomate silvestre S. pimpinellifolium (Stall y Walter, 1965) y mapeado al cromosoma 11 (Laterrot, 1976). El locus I-2 posee varios miembros (Ori et al. 1997). El marcador SCAR codominante I-2/5F e I-2/5R fue específicamente diseñado en la secuencia del gen I-2 (Yu y Zou, 2008), distingue genotipos resistentes I-2 / I-2, con un fragmento de 693 pb; susceptibles i-2/ i-2, con 633 pb; y ambas bandas en los heterocigotas I-2 / i -2.

19 La acumulación de varios genes de resistencia en el mismo genotipo es importante pues favorece la resistencia horizontal, más difícil de romper por el patógeno y por ende más duradera en el tiempo

20 Ralstonia solanacearum Es un patógeno del suelo de gran importancia en las zonas tropicales y subtropicales, causa la enfermedad conocida como marchitez bacteriana. Están involucrados dos genes de resistencia heterocigotos y con dominancia incompleta, los cuales tienen efecto complementario. Se han ubicado dos marcadores dominantes tipo SCAR TSCAR AAG/CAT y TSCAR AAT/CGA, a 4.6 y 8.4 cm del gen de resistencia TRSR-1, respectivamente (Miaoet al. 2009).

21 marcadores moleculares tipo SCAR: asociados a la resistencia a: Meloidogyne incognita: Mi-23F/Mi-23R; Fusarium oxysporum f.sp. Lycopersici: At2-F3/At2-R3; I-2/5F/I-2/5R; P7-43DF3/P7-43DR1; P7-43DF1/P7-43DR1; Ralstonia solanacearum TSCAR AAT/CGA F/ TSCAR AAT/CGA R y TSCAR AAG/CAT F/ TSCAR AAG/CAT R

22 El locus I-3 introgresado de S. pennellii confiere resistencia a la raza 1, 2 y 3, fue mapeado al cromosoma 7 (Bournival et al. 1989; 1990). Aunque I e I-2 se han utilizado más con fines de mejoramiento (Scott, 2008), actualmente I-3 se prefiere dado que la raza 3 se está haciendo más común y existen pocos cultivares disponibles con el gen de resistencia I-3 (Foolad y Panthee, 2012). Los marcadores SCAR P7-43DF1/R1 y P7-43DF3/R1 se encuentran estrechamente ligados al gen I-3 en tomate (Barillas et al., 2008). Un gen I-7 adicional se descubrió recientemente portando resistencia a la raza 3 de F. oxysporum fsp lycopersici (González et al., 2015).

23 Extracción de ADN. Se colectaron hojas jóvenes de los materiales seleccionados para el análisis molecular. Las hojas se maceraron con mortero y pestillo de porcelana con 1 ml del buffer de extracción (100 mm Tris HCl ph 8.0, 1,4 M NaCl, 20 mm EDTA, 2 % CTAB, 1 % polietilenglicol y 0,5 % de sulfito de sodio) precalentado a 75 C (Risterucci et al, 2000; Pérez-Almeida et al. 2011), se transfirió el macerado a microtubos de 1,5 ml, incubando a 65 C por 20 min, a 550 rpm. Luego se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se agregó 1 ml de cloroformo: isoamilalcohol en proporción 24:1. Después de centrifugar por 15 min a 14 mil rpm se transfirió el sobrenadante a un tubo nuevo y se agregó 1 ml etanol absoluto y 50 ul de acetato de sodio 3M ph 5.2, invirtiendo suavemente hasta observar la formación del pelet de ADN. Los microtubos se colocaron a 20 C por 12 h para recuperar el máximo de ADN. Se realizó un lavado con etanol al 70% y se secó el exceso de etanol colocando los tubos en una centrífuga a 45 C por 30 min. El ADN fue resuspendido en 50 ul de bufer TE 1X (100 mm Tris-HCl, 10 mm EDTA 0.5 M ph

24 PCR marcadores SCAR Mi23F: 5 -TGGAAAAATGTTGAATTTCTTTTG-3, Mi23R: 5 -GCATACTATATGGCTTGTTTACCC-3 At2-F3 5 -CGAATCTGTATATTACATCCGTCGT-3 ; At2-R3 5 - GGTGAATACCGATCATAGTCGAG-3

25 I-2/5F 5 - CAAGGAACTGCGTCTGTCTG-3 ; I-2/5R 5 -ATGAGCAATTTGTGGCCAGT-3 P7-43DF1 5 -GGTAAAGAGATGCGATGATTATGTGGAG-3 ; P7-43DF3 5 -CACGGGATATGTTRTTGATAAGCATGT-3 ; P7-43DR1 5 - GTCTTTACCACAGGAACTTTATCACC-3

26 Resultados Utilizando el marcador SCAR At2-F3/At2-R3 se observó que la mayoría de las accesiones analizadas mostraron la banda asociada al gen de resistencia I-1 (Figura 2), el cual se conoce como ligado a la resistencia en I-1 Los cebadores SCAR At2-F3/At2-R3 fueron diseñados para amplificar sólo en variedades con resistencia a Fusarium oxysporum fsp. lycopersici

27 Figura 3. Amplificación observada después de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con el marcador molecular SCAR I-2/5F// I-2/5R. Materiales: (no amplificó); banda asociada a la resistencia; SEN (Sena), FLO (Floradae), 135, , 135.9, 69.3, 69.4, y 141.5, muestran bandas asociadas a susceptibilidad heterocigota. MM = Marcador de peso molecular 100 pb Promega

28 Figura 4. Patrón de bandas observado en la PCR con la combinación de cebadores P7-43DF3// P7-43DR1 asociada a la resistencia a Fusarium oxysporum fsp. lycopersici. Se observa que los materiales 19 y 20 muestran la banda asociada con la resistencia, mientras que el 26.1, la de susceptibilidad. El resto de materiales muestran una banda asociada a la heterocigosis, o fallan en amplificar. MM = Escalera de ADN 1kb; M2 = Escalera de ADN 100 pb, de Promega.

29 Amplificación por PCR al utilizar los cebadores TSCAR AAT/CGA F// TSCAR AAT/CGA R asociados a la resistencia a Ralstonia solanacearum. Todos los materiales con excepción de muestran una banda de aproximadamente 220 pb. MM = escalera de ADN de 100 pb de Promega.

30 MATERIAL Caracteres agronómicos Cruzamiento (origen genético) Tamaño de fruto (cm) 1 Respuesta molecular a enfermedades según patrón de amplificación 3 Califica ción 2 Mi 23 I1 I2 I3 (F3/R 1) I3 (F1/ R1) RS 1 RS 2 14,1 SLc x SL 8 (3) AR S R S S HT R R 21,1 SLc x SL 6 (3) AR S R S S HT R R 129,4 SLc x SL 10 (4) AR S na na na na na na 129,2 SLc x SL 10 (4) BR S R S S HT R R 136,3 SP x SL 3 (2) AR S R HT HT HT R R 145,2 SP x SL 2.5 (2) AR S R HT HT HT R R 69,3 SLc x SL 10 (4) MR S R S S S R R 69,4 SLc x SL 10 (4) BR S R S S HT R R 141,5 SLc x SL 8 (3) MR S R S S S R R 150,2 SLc x SL 5 (3) BR S R S HT HT R R 178,2 SP x SL 3 (2) MR S R HT HT HT R R 130,6 SLc x SL 10 (4) BR S R S S HT R R 90,6 SLc x SL 3.5 (2) MR S R S HT HT R R 55,5 SLc x SL 8 (3) BR S R S HT HT R R 120,1 SLc x SL 10 (4) BR S R na na na na na 37,1 SLc x SL nd (3) BR S R S S HT R R 61,3 SN x SL 12 (5) BR S R S S HT R R

31 78,2 SLc x SL 10 (4) BR S R S S HT R R 26,1 SLc x SL nd (2) BR S R S S S R R 83,6 SLc x SL 10 (4) BR S R HT HT HT R R 88,5 SLc x SL 8 (3) BR S R HT S S R R 121,4 SLc x SL 10 (4) BR S R HT S S R R 129,1 SLc x SL 11 (5) BR S R na na na na na 102,1 SP x SL 3 (2) BR S R HT HT S R R 143,3 SLc x SL 5 (3) BR S R S HT HT R R 135 SL 10 (4) BR S R S S HT R R 135,15 SLc x SL 5 (3) BR S R S S S R R 135,9 SLc x SL 5 (3) BR S R S S HT R R 142,3 SH x SL 10 (4) BR S R S na na na na 131,1 SH x SL 10 (4) BR S R S HT HT R R 55,2 SH x SL 5 (3) BR S R S HT S R R 179,3 SH x SL 3 (2) AR S R R HT S R R Cera ISA SLc 2,5 (2) - S R S HT HT R R Pimpi PA SP 1 (1) - S R R HT S R R PS3 SLc 1,5 (2) - S R R S S R R PS16 SLc 1,5 (2) - S R R S HT R R 19 SN - - S R S S R R R 20 SN - - S R S S R R R SENA SL 10 (4) - R R S S S R R FLORA SL 10 (4) - S R S S S R R SH PTE HT RIO SH - - S R S R R R SN (14) SN - - S R na na na na na SH RIO 20 SH - - S R S HT HT R R SH JB SH - - S R S HT HT R R

32 Conclusiones 1. Utilizando el marcador asociado al gen de resistencia Mi-1.2, se determinó que los materiales resultaron susceptibles, excepto los testigos comerciales con la banda asociada al gen de resistencia a nematodos. La mayoría de las accesiones analizadas mostraron la banda asociada con el gen de resistencia I-1, y las de susceptibilidad, heterocigocidad o resistencia asociada a los genes I-2 e I-3.

33 3. Los materiales analizados revelaron bandas asociadas a los genes de resistencia a R solanacearum. A través del uso de estos marcadores moleculares permitió diferenciar genotipos resistentes, susceptibles y heterocigotos en esta población 4. herramienta de análisis sencilla, eficiente y confiable para estimar la presencia o no de genes de resistencia en distintas accesiones de tomate, de acuerdo al patrón de amplificación con el marcador, facilitando el trabajo del fitomejorador.

34 Variedades en proceso de patentado

35 Gracias

EVALUACIÓN MOLECULAR DE GENOTIPOS DE TOMATE POR SU RESISTENCIA A

EVALUACIÓN MOLECULAR DE GENOTIPOS DE TOMATE POR SU RESISTENCIA A Bioagro 28(2): 107-116. 2016 EVALUACIÓN MOLECULAR DE GENOTIPOS DE TOMATE POR SU RESISTENCIA A Meloidogyne incognita, Fusarium oxysporum Y Ralstonia solanacearum CON FINES DE MEJORAMIENTO Iris Pérez-Almeida

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González

Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González Tendencias en el mejoramiento genético de tomate de mesa Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González Estructura de la presentación INTRODUCCIÓN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TOMATE APORTES DEL

Más detalles

IV TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Tegucigalpa, Junio de 2009

IV TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Tegucigalpa, Junio de 2009 IV TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO Tegucigalpa, 24-26 Junio de 2009 Desarrollo y valoración de recursos genéticos de Lycopersicon spp. para su utilización en mejoramiento genético de

Más detalles

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD TEMA 5.- AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 1.- AVANCES DE LA GENÉTICA 2.- MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA: MEJORA

Más detalles

ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS APLICADAS EN EL MEJORAMIENTO AGRÍCOLA. Iris Pérez Almeida, PhD

ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS APLICADAS EN EL MEJORAMIENTO AGRÍCOLA. Iris Pérez Almeida, PhD ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS APLICADAS EN EL MEJORAMIENTO AGRÍCOLA Iris Pérez Almeida, PhD Diversidad Genética La información contenida en los genes de los distintos individuos de una especie. Mejora genética

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

TEMA 3 CAMBIOS EN LA LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS

TEMA 3 CAMBIOS EN LA LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS TEMA 3 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS TEMA 2.- DIVERSIDAD GENÉTICA EN AGRICULTURA 1.- SELECCIÓN 2.- TASA DE REPRODUCCIÓN RELATIVA EL PROCESO MICROEVOLUTIVO ACTUACIÓN DE

Más detalles

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena V.- RESULTADOS. La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena calidad. En la figura 2 se puede observar un ejemplo de los bandeos presentados en algunos de los organismos

Más detalles

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN DE PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ ESTACIÓN CIPCIP-QUITO El tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans continua

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PROYECTOS POR INICIAR PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ORGANISMO EJECUTOR Y CO-EJECUTORES PERIODO/ AÑO DEL POA ORGANISMO EJECUTOR: INIA-CHILE ORGANISMO

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites

Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites Dora Barrios, Víctor Hugo García, Luis Fernando Osorio, Juan Diego Palacio y Adalberto

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO APLICACIÓN DE LOS MARCADORES MOLECULARES

CURSO DE POSTGRADO APLICACIÓN DE LOS MARCADORES MOLECULARES CURSO DE POSTGRADO APLICACIÓN DE LOS MARCADORES MOLECULARES Dr. Oscar Díaz Director del Programa FITOGEN Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios Universidad de Los Lagos SELECCIÓN ASISTIDA

Más detalles

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Extracción de DNA genómico El DNA de A. brasilense CBG 497 se extrajo siguiendo el método descrito por la casa comercial distribuidora

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Caracterización citogenética y molecular de las especies cultivadas del género Pachyrhizus Richard ex DC. Presentado por: Mónica Lucía Santayana

Más detalles

3. Materiales y Métodos

3. Materiales y Métodos 3. Materiales y Métodos El análisis de haplotipos se realizó mediante la caracterización de variaciones alélicas reportadas con anterioridad. En total de analizaron cinco marcadores polimórficos: tres

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

VI TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Cochabamba, Junio 2011

VI TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Cochabamba, Junio 2011 VI TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO DESARROLLO Y VALORACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE Lycopersicon spp. PARA SU UTILIZACIÓN EN MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SOLANACEAS FRENTE A ESTRÉS BIÓTICO

Más detalles

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales José Manuel Pérez-Pérez Profesor Titular, Área de Genética Madrid, 30/10/2015 Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel

Más detalles

Análisis de la biodiversidad genética de 68 accesiones de algodón Pima y Tanguis con SSRs

Análisis de la biodiversidad genética de 68 accesiones de algodón Pima y Tanguis con SSRs Análisis de la biodiversidad genética de 68 accesiones de algodón Pima y Tanguis con SSRs Ysabel C. Montoya Piedra, PhD Directora de Innovación, Investigación y Desarrollo Asociación de Agricultores de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN DESARROLLO DE UN MARCADOR MOLECULAR, BASADO EN LA TÉCNICA DE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA, PARA

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

GRATUITAS. Ciencias Naturales GRADO

GRATUITAS. Ciencias Naturales GRADO DESCARGAS GRATUITAS Ciencias Naturales GRADO 9 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 En una investigación se toman dos plantas de la especie Z y se cruzan en condiciones ambientales

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1 Cátedra de Biotecnología Molecular Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia Trabajo Práctico N 1 Preparación de muestras, extracción y análisis de ácidos nucleicos Introducción La información genética

Más detalles

MARCADORES GENÉTICOS

MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS La diferencia entre individuos se denotaba señalando diferencias en su aspecto externo (fenotipo) Marcadores Morfológicos Carácter Informativo Variación POLIMORFISMO

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras

MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras MATERIALES Y MÉTODOS Muestras Las muestras de sangre con el bacilo M. tuberculosis se obtuvieron de 2 pacientes con tuberculosis diagnosticada por clínica, laboratorio y con cultivo positivo como controles

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg. Pre-FRAXA Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. www.atgen.com.uy

Más detalles

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO Historia de la SCA Campo de Tejada ligada al cultivo del garbanzo. (Indicación Geográfica Protegida 2013). Principal problema: las enfermedades

Más detalles

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos.

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos. Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos. Pereira, J 1., Bernal, J 1., Martinelli, L 1., Villamil, J 2. y P. Conde 2. 1 Facultad de Agronomía,

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden Sistema para detección de la alteración G1691A en el gene que codifica para el Factor V de la coagulación humana Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUTANTES

OBTENCIÓN DE MUTANTES OBTENCIÓN DE MUTANTES parp::hyg DE Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici MEDIANTE LA TÉCNICA PCR DE DOBLE FUSIÓN. Gallegos Almanza I. A. (1) ; Martínez Cadena M. G. (2) ; Ferrel Cano L. E. (2). (1) Facultad

Más detalles

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA PROTOCOLOS DE LABORATORIO PARA LA APLICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES EN LA OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CEBOLLA ANDROESTÉRILES, MANTENEDORAS Y RESTAURADORAS NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

Más detalles

Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos

Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos Práctico Nº 5. Ácidos Nucleicos I Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos Facultad de Ciencias Bioquímica (Licenciatura en Ciencias Biológicas) Objetivos Laboratorio Ácidos Nucleicos I: Extracción

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles

RED DE JITOMATE SINAREFI

RED DE JITOMATE SINAREFI RED DE JITOMATE SINAREFI 1 JOSÉ CRUZ CARRILLO RODRÍGUEZ EDUARDO RODRÍGUEZ GUZMAN ARACELI AGUILAR MELENDEZ PEDRO SANCHEZ PEÑA RICARDO LOBATO ORTÍZ JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA JAIME CANUL KU 2 Elaborar el diagnóstico

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores Moleculares en Pollos Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores moleculares en Pollos Camperos Utilización n en el mejoramiento animal: Evaluar los marcadores moleculares asociados a caracteres

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Trabajo Práctico 2.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Desde el reconocimiento del ADN como "la molécula de la vida", se conoce que en ella se encuentran cifradas las instrucciones que

Más detalles

EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES

EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES PROGRAMA DE FRIJOL EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES De los cultivos sembrados en monocultivo y asocio, el maíz y frijol son relativamente los más importantes abarcando

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN En Ecuador, la producción de tomate de mesa (Lycopersicum esculentum Mill), ocupa el cuarto lugar en importancia por área sembrada dentro del cultivo de hortalizas con 3333 hectáreas,

Más detalles

Identificación de cultivares de tomate con resistencia a begomovirus utilizando marcadores moleculares tipo SCAR y CAPS

Identificación de cultivares de tomate con resistencia a begomovirus utilizando marcadores moleculares tipo SCAR y CAPS Artículo científico Biotecnología Vegetal Vol. 12, No. 2: 67-76, abril - junio, 2012 ISSN 2074-8647 (Versión electrónica) Identificación de cultivares de tomate con resistencia a begomovirus utilizando

Más detalles

Tipo Tm ( O C) Tamaño (pb) Segregación

Tipo Tm ( O C) Tamaño (pb) Segregación IV. RESULTADOS Se diseñaron iniciadores i-pcr para 12 marcadores AFLP, obteniendo la secuencia del producto de amplificación en 2 casos correspondientes a marcadores AFLP mayores a 190 pb con un contenido

Más detalles

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T Sistema para detección de la alteración C677T en el gene que codifica para la Metilen-tetrahidrofolato reductasa humana 1 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598)

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA XII OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE BIOLOGÍA SETIEMBRE 2018 LOJA-ECUADOR EXAMEN PRÁCTICO BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90 TIEMPO PERMITIDO: 120 minutos País: ESPAÑA ESCRIBA EL CÓDIGO EN EL SIGUIENTE

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR) Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular Polymerase Chain Reaction (PCR) PCR? PCR = síntesis en progresión exponencial de secuencias objetivos (locus)

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN Lic. Gustavo Bich Dra. María Mercedes Tiscornia. Cátedra de Biotecnología Molecular. 2017. INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA MISIONES MARÍA EBE

Más detalles

Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria

Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE) Marcadores moleculares para caracterizar cultivares de aguacates criollos (Persea americana) del tipo antillano,

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación Anexo 1 Transformación mediante electroporación ANEXOS En este método de transformación de E. coli se requieren células electrocompetentes. La preparación de estas células consta de los siguientes pasos:

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica 2010-11 Ficha de asignatura Asignatura Departamento Tipo Genética Parasitología, Ecología y Genética obligatoria Curso segundo Cuatrimestre:

Más detalles

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Tecnología que complementa el cuerpo teórico y empírico de la ecología y evolución. No es una disciplina en sí misma (Ecología molecular).

Más detalles

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Ernesto Solís Moya Javier Ireta Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de ASEBIR). 1 2 3 4 Anexo2: Ejemplo de protocolo para translocaciones

Más detalles

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Introducción Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Visita al CINVESTAV - Irapuato. 19 julio, 2012. Las bacterias son los organismos más abundantes que

Más detalles

INFORME PROYECTO NEMATODOS FITOPARASITOS AGALLADORES I: HISTOPATOLOGIA, PATOGENICIDAD Y CONTROL

INFORME PROYECTO NEMATODOS FITOPARASITOS AGALLADORES I: HISTOPATOLOGIA, PATOGENICIDAD Y CONTROL INFORME PROYECTO NEMATODOS FITOPARASITOS AGALLADORES I: HISTOPATOLOGIA, PATOGENICIDAD Y CONTROL Resumen Los objetivos fueron probar el efecto de diferentes sustratos a base de semillas de granos para la

Más detalles

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: a) Diagnóstico prenatal de un feto masculino con riesgo de presentar distrofia muscular de Duchenne

Más detalles

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO PCR SIMULADA El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG) Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci (Genn.) (Aleyrodidae) en América Central. (FTG-7086/07)

Más detalles

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana.

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Rosa María Méndez Bautista, M.Sc * Juan.T. Camejo MSc. y Deisy Pérez PhD. * Fitopatóloga

Más detalles

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS José M. Guillamón Departamento de Bioquimica i Biotecnologia Facultat d Enologia de Tarragona Universitat Rovira i Virgili

Más detalles

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad climática FTG-8009/08 Argentina Uruguay Brasil Antecedentes

Más detalles

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla. Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla. C. Baixauli, A. Giner, J.M. Aguilar, A. NúñN úñez,

Más detalles

Relator: José Ramón Vidal Juviño 1

Relator: José Ramón Vidal Juviño 1 Práctica 4. Amplificación de ADN por PCR y electroforesis P4A: Ampliación de ADN por Reacción en Cadena de la Polimerasa Estudio de polimorfismos humanos ALU por PCR (BioTed, cod. PCR3) P4B: Separación

Más detalles

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO. Dr. Emiliano Villordo Pineda

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO. Dr. Emiliano Villordo Pineda PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO Dr. Emiliano Villordo Pineda Cortazar, Gto. a 26 de febrero de 2017 Título del proyecto Diversidad

Más detalles

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La 6. RESULTADOS 6.1 Células competentes y transformación La primera parte experimental del trabajo consistió en la obtención de células competentes y posterior transformación de éstas para la elaboración

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC TAXONOMÍA MOLECULAR Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las condiciones ambientales. PLEOMORFISMO Debido al bajo poder

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

K ADN PuriPrep-P kit. Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep)

K ADN PuriPrep-P kit. Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep) K 1207 ADN PuriPrep-P kit Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep) Indice Presentación... 6 Importante... 6 Componentes del kit... 6 Condiciones de conservación... 7 Garantía... 7

Más detalles

Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de Apellidos Nombre Firma:

Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de Apellidos Nombre Firma: Genética grupo B. Examen Final Primera Parte. 19 de Mayo de 2017. Apellidos Nombre Firma: 1/6- Los individuos marcados en negro en la genealogía presenta una anomalía muy infrecuente en la población. Establezca

Más detalles

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 (Tomado de Guzmán, 1994; Rodríguez, 2006) 1. En un tubo eppendorf tapa rosca estéril colocar 100 mg de material vegetal pulverizado

Más detalles

FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Secretaría Técnica Administrativa INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Secretaría Técnica Administrativa INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia

Más detalles

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento Dra. Gabriela Lacoste- QBP 2012 MLPA Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento Es una técnica que permite la detección de cambios en el

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola Dra. Gabriela Lacoste 2015 Conceptos

Más detalles

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR Raquel Asunción Lima Cordón PCR Polymerase Chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa) Sintetizar muchas veces un fragmento de ADN PCR: simulación de lo que sucede

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola 2016 Dogma central de la biología

Más detalles

Leyes de Mendel y sus aplicaciones

Leyes de Mendel y sus aplicaciones Leyes de Mendel y sus aplicaciones Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregorio Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Mendel estudió varias características fenotípicas de la planta

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate.

Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate. Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate. S. Soler-Aleixandre y F. Nuez Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana,

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

TEMA 4 DESARROLLO DE

TEMA 4 DESARROLLO DE TEMA 4 DESARROLLO DE CULTIVARES TEMA 4.- DESARROLLO DE CULTIVARES 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CULTIVARES DE ESPECIES DE FECUNDACIÓN CRUZADA 3.- CULTIVARES DE ESPECIES DE AUTOFECUNDACIÓN 4.- BIOTECNOLOGÍA 5.-

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Si consideramos los siguientes genotipos, cuántos y cuáles gametos se pueden obtener? Cada gen está en un cromosoma diferente. AABBCcDdee.

Si consideramos los siguientes genotipos, cuántos y cuáles gametos se pueden obtener? Cada gen está en un cromosoma diferente. AABBCcDdee. Si consideramos los siguientes genotipos, cuántos y cuáles gametos se pueden obtener? Cada gen está en un cromosoma diferente AABBCcDdee AaBbccDdEE aabbccddee Diagrama Ramificado Análisis de dos características

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y) Cromosomas autosómicos: 22 pares o Y Cromosoma sexual: 1 par (X o Y) Un alelo es dominante cuando su presencia se manifiesta siempre en el fenotipo, y el fenotipo es igual para el homocigótico que para

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

GLOSARIO. ADAPTACIÓN.- Respuesta de un individuo, población o especie a un ambiente cambiante.

GLOSARIO. ADAPTACIÓN.- Respuesta de un individuo, población o especie a un ambiente cambiante. GLOSARIO ACCESIÓN.- Unidad de conservación que comprende semillas o plantas, que se identifica con un código alfanumérico, y que lo distingue del resto en un banco de germoplasma. ADAPTACIÓN.- Respuesta

Más detalles