SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN"

Transcripción

1 SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN Julio, 2011 Esta publicación ha sido preparada para la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay) por Francisco Fretes y Melisa Martínez en el marco del Programa Iniciativa Zona Norte.

2 Foto de Tapa: Aproximadamente el 2,22% de la producción global de sandía se destina al comercio mundial. Esta cifra la convierte, junto con las bananas, manzanas, uvas y cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Fotografía: Este documento fue redactado por Francisco Fretes, editado por Melisa Martínez y diseñado por Manuel González, bajo la coordinación de Aldo Cáceres y Juan Pablo Fernández de ACDI/VOCA. Esta publicación ha sido desarrollada para la revisión de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), bajo los términos del Acuerdo Cooperativo N AID-526-A , Iniciativa Zona Norte. La información, las conclusiones, las interpretaciones y las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos

3 SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN Fotografía:

4 Acrónimos MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. USAID: United States Agency for International Development, en español Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. DEAg: Dirección de Extensión Agraria. CAN: Censo Agronómico Nacional. FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations, en español Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas. Ha / Has: Hectárea / Has. DINCAP: Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos. DGP: Dirección General de Planificación. Rediex: Red de Inversiones y Exportaciones. JICA: Japan International Cooperation Agency, en español Agencia de Cooperación Internacional del Japón. SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. FECOPROD: Federación de Cooperativas de Producción. MERCOSUR: Mercado Común del Sur. IZN: Iniciativa Zona Norte, programa de USAID y ACDI/VOCA. MIC: Ministerio de Industria y Comercio. DCEA: Dirección de Censos y Estadísticas. SEAM: Secretaría del Ambiente. BNF: Banco Nacional de Fomento. CAH: Crédito Agrícola de Habilitación. GTZ: Deutsche Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit, en español Cooperación Técnica Alemana. ONG: Organización no gubernamental. INFONA: Instituto Forestal Nacional. INDERT: Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra. SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal. ARP: Asociación Rural del Paraguay. 4 INICIATIVA ZONA NORTE

5 Tabla de contenido Acrónimos Tabla de contenido... 5 Introducción... 6 Metodología de Estudio y análisis de la Cadena... 6 I Información General de la Cadena Localización Geográfica Evolución de Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento Área Sembrada Producción Rendimientos Consumo Aparente de la Sandía Identificación de los Actores y Canales de la Cadena de la Sandía...11 II Contexto Mundial Superficie Mundial Sembrada Producción Mundial Comercio Mundial Exportaciones Importaciones Consumo Mundial Precios Internacionales Situación de la Sandía en los Países del Mercosur Comercio Externo de Sandía en los Países del Mercosur Exportaciones Importaciones Consumo de Sandía en los Países del Mercosur Precios de la Sandía en el Mercosur Precios de la Sandía Mercado Local...22 III Contexto Nacional y Departamental Importancia Económica y Social La economía de la Sandía Aporte a la Balanza Comercial Generación de Empleos Importancia en la Alimentación y Participación en la Canasta Familiar Infraestructura Departamental Infraestructura de Riego, Cercados y Electricidad Instituciones Públicas de Apoyo a la Producción de Sandía Organismos no Gubernamentales y Entidades Internacionales de Apoyo Organizaciones de Productores de Sandía...31 IV Estructura y Funcionamiento de la Cadena Provisión de Insumos, Maquinarias y Equipos Provisión de Servicios Intermediación o Distribución Producción de Sandía Caracterización de los Productores Aspectos Tecnológicos de la Producción de Sandía Relaciones de poder o liderazgo Costos de Producción Venta del Producto. Formación del Precio en el Mercado Local Análisis de Puntos Críticos Deficiente Manejo de la Tecnología de Producción Debilidad de la Institucionalidad Local Acciones para Articular con Instituciones Públicas y Privadas...44 V Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas Fortalezas...47 Oportunidades...47 Debilidades...48 Amenazas...49 VI Conclusiones y Recomendaciones Referencias Oficiales...52 Bibliografía y Sitios Web Consultados...53 SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 5

6 Introducción El presente trabajo surgió de la necesidad de contar con información sobre las condiciones de la cadena de valor de la sandía en el departamento de Concepción, con el objetivo de respaldar los esfuerzos de los diferentes agentes productivos por impulsar su integración, encontrar mejores esquemas de participación, fortalecer su desarrollo y alcanzar mayores beneficios en esta importante actividad del sector agropecuario norteño. Se pretenden analizar las características técnicas y económicas de la cadena de valor, ubicando los factores determinantes de sus niveles de rentabilidad y competitividad ante el mercado. Con base en lo anterior, el programa Iniciativa Zona Norte a través del acuerdo de cooperación entre ACDI/VOCA y USAID, impulsó la realización de este trabajo para determinar mejores bases de coordinación y participación de los representantes de empresas, organizaciones, instituciones y otros agentes que inciden determinantemente en el funcionamiento de la cadena de valor. El objetivo general de este documento es identificar los principales problemas que afectan la rentabilidad y competitividad de la cadena de valor de la sandía en el departamento de Concepción, estableciendo su situación actual. Aquí se presentan y analizan los aspectos e informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena, la comercialización y el consumo, a través de la interacción y el comportamiento de los actores en cada uno de los eslabones. También se analizan los problemas que confrontan los actores en los distintos eslabones que integran la cadena, con la finalidad de crear las condiciones para superar los obstáculos que pudieran detectarse y hacerla más competitiva en su conjunto. A la vez se busca conjugar la información necesaria para entender su funcionamiento, problemática y necesidades, generando un documento base para integrar el plan de acción dentro de la cadena con un enfoque participativo entre los diferentes agentes que intervienen en su desarrollo. Metodología de Estudio y Análisis de la Cadena La metodología utilizada como marco conceptual pretende estudiar de manera integral la cadena de valor de la sandía, que incluye, básicamente, la producción primaria, la comercialización y el consumo. También se destaca en el estudio el análisis de la provisión de servicios, equipos e infraestructura en ambas fases. Este informe se concentra en la cadena de valor de la sandía en el departamento de Concepción. En sentido general, la investigación está integrada por cinco áreas de estudio: 1) Información General de la Cadena: analiza el flujograma de los actores de la cadena y de los diferentes canales de distribución del producto, cuadros sobre la evolución de la superficie sembrada, producción, rendimientos del cultivo, y lo relativo a la producción y el consumo. 2) Contexto Internacional: presenta información cuantitativa (de comercio) y cualitativa (marco legal, acuerdos, etc.) del mercado mundial de la sandía, la cual permite visualizar el comportamiento de las variables que caracterizan ese entorno y su influencia sobre la situación actual y futura de la cadena. Además permite valorar los riesgos y las oportunidades que ofrecen los mercados. 3) Contexto Nacional y Departamental: se hace una valoración del aporte socioeconómico del 6 INICIATIVA ZONA NORTE

7 Ilustración 1: Flujograma de la Cadena de Valor Mercado Global Mercados de Apoyo o de Soporte Proveedores Sectoriales Específicos Exportadores Mercado Local Distribuidores Proveedores Transversales Acopiadores /Procesadores /Industriales Productores Servicios Financieros Proveedores de Insumos Ámbito Global de Desarrollo de la Cadena de Valor Fuente: ACDI/VOCA. Fotografía: producto, pero a la vez se determina cómo los contextos sociopolítico e institucional impactan en los eslabones de la cadena. Esto es, información sobre la importancia económica y social de la cadena, su interacción con las instituciones públicas y privadas, y las políticas que inciden en su desenvolvimiento. 4) Estructura y Funcionamiento de la Cadena: se describen los actores principales en cada eslabón de la misma, las actividades básicas a las que se dedican (producción, transformación, comercialización y consumo) y las actividades de apoyo (provisión de insumos, equipos, servicios) con el fin de comparar la capacidad actual y potencial de las distintas categorías entre sus miembros con la economía regional. En segundo lugar, se identifican las relaciones técnicas y económicas entre los distintos actores y los circuitos principales por los que fluyen los productos. 5) Síntesis de los Resultados: articula en forma lógica los elementos indicados anteriormente, de tal manera que aparezcan los factores determinantes de las fortalezas, debilidades y potencialidades de la cadena, que permitan diseñar políticas y elaborar propuestas técnicas, económicas y organizacionales para mejorar su competitividad. Para desarrollar esta metodología de trabajo se procedió a la captura de información mediante entrevistas a actores de la cadena de sandía, es decir a productores organizados e individuales 1. También, mediante la consulta bibliográfica de documentos, revistas e informes existentes relacionados con la cadena y a través del uso de internet. 1 Martín Figueredo, Artemio Martínez (Organización Campesina Teko Pyahú), Carmelo Salinas, Serafín Acosta, Faustino González, Gabino Amaro, Milciades Rivas (Cooperativa Integral del Norte), directivos y técnicos de instituciones públicas y privadas, Ing. Gustavo Salazar (Secretario Agricultura Gobernación de Concepción), Ing. Quirino Duarte (Director MAG-DC), Gilberto González y Jacinto Yegros (MAG-DEAg), agroempresario Antonio Venialgo, entre otros. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 7

8 Información General de Ila Cadena Fotografía: 8 INICIATIVA ZONA NORTE

9 1.1 Localización Geográfica Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN 2008), el cultivo de sandía se distribuye en todo el país, sin embargo se identifica que cinco departamentos se especializan en este rubro. Caaguazú ocupa el primer lugar con Has. sembradas, le sigue Concepción con Has., luego Alto Paraná que registra una superficie sembrada de 729 Has., Itapúa en el cuarto lugar con 572 Has. y Cordillera con 505 Has. El CAN 2008 muestra una superficie sembrada total de hectáreas y una producción de frutas (promedio de frutas por hectárea). Se registraron fincas de productores a nivel nacional, cifra que representa una variación negativa de casi 38 % con respecto a la cantidad de explotaciones registradas en el CAN 1991, donde se observaron fincas. Ilustración 2: Cultivo de Sandía por Departamento Departamentos Superficie cultivada Participación (Has) Caaguazú % Concepción % Alto Paraná % Itapúa 572 9% Cordillera 505 8% Paraguarí 421 7% San Pedro 336 6% Misiones 206 3% Canindeyú 172 3% Caazapá 166 3% Amambay 139 2% Ñeembucú 132 2% Presidente Hayes 94 2% Guaira 64 1% Central 33 1% Alto Paraguay 1 0% Boquerón 1 0% Total Paraguay Ilustración 3: Mapa del Departamento de Concepción Fuente: ACDI/VOCA sobre datos del CAN DPTO. DE ALTO PARAGUAY BRASIL SAN LÁZARO SAN CARLOS DPTO. DE AMAMBAY Ubicacion en el País CONCEPCIÓN YBY YAÚ DPTO. DE PRESIDENTE HAYES LORETO HORQUETA BELÉN AZOTEY DPTO. DE SAN PEDRO SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 9

10 Según FAO, durante el período 2004/09, en nuestro país se sembraron, en promedio, más de hectáreas de sandía por año. Ilustración 4: Evolución de Área Cosechada, Producción y Rendimiento en Paraguay Años Área cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Frutas/Ha) Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la FAO. El presente estudio concentra su análisis en el departamento de Concepción, ubicado en la Región Oriental del Paraguay con una extensión de km². Concepción se encuentra a 44 m.s.n.m, siendo atravezado por el Trópico de Capricornio. Es de clima sub tropical o tropical, con una temperatura máxima de 39ºC y una mínima de 5ºC. En general, el clima se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso, con precipitaciones irregulares en los meses de verano. La principal fuente de irrigación de las zonas frutícolas son los pozos profundos que se tienen instalados gracias a proyectos de inversión del MAG. Tiene una población aproximada de habitantes. Limita al norte con Brasil separado por el Río Apa, al sur con el departamento de San Pedro, al este con el departamento de Amambay y al oeste, separado por el Río Paraguay, con los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay de la Región Occidental o Chaco. Sus distritos son Concepción, Horqueta, Belén, Loreto, San Carlos, San Lázaro, Yby Yau y Azotey. El departamento es recorrido en el extremo sur, de este a oeste, por el Rio Apa, con un caudal constante y abundante durante gran parte del año. En el extremo oeste esta región es bañada por el Rio Paraguay con un recorrido de 170 km de longitud. El departamento de Concepción, es catalogado como una zona vulnerable a los efectos de fenómenos climatológicos tales como tormentas y granizadas. 1.2 Evolución de Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento Área Sembrada A nivel local no disponemos de informaciones estadísticas de la evolución histórica de los cultivos de sandía, por lo que se utilizaron las estimaciones manejadas por la FAO. Según este organismo, durante el período 2004/09 en nuestro país se sembraron, en promedio, más de hectáreas por año. Como muestra la ilustración 4, el comportamiento de la superficie sembrada ha sido relativamente estable durante los últimos cinco años. Sin embargo debemos aclarar que las informaciones manejadas por FAO, comparadas con las informaciones del CAN 2008, muestran una diferencia significativa en cuanto a áreas de siembra y producción. 10 INICIATIVA ZONA NORTE

11 Ilustración 5: Evolución Producción de Sandía en Paraguay (Ton) Ilustración 6: Consumo Aparente de la Sandía en Paraguay (Ton) Años Producción Import Export Consumo Aparente Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la FAO. Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la FAO Producción Durante el período 2004/09, la producción nacional de sandía promedió cerca de toneladas anuales. En el 2008 alcanzó su nivel máximo ( toneladas), y en 2004 su punto mínimo con la producción de toneladas. Según FAO, el volumen de producción muestra una tendencia estable y creciente. Entre los años 2004 y 2006 se nota un estancamiento en la producción en alrededor de toneladas, para luego aumentar en el 2007 a , y finalmente establecerse en toneladas entre el 2008 y Rendimientos El rendimiento de la producción nacional de sandía se ubica, en promedio para el período 2004/09, en ton/ha. El menor rendimiento se registró en el período 2008/09 (5.083 ton/ha) y el mayor en 2004 con ton/ha. 1.3 Consumo Aparente de la Sandía Según los datos de la ilustración 6, para el período 2004/08, el consumo aparente promedio de sandía en nuestro país se ubicó en toneladas. Esto significa que la población paraguaya demandó mensualmente cerca de toneladas de la fruta. En el año 2006, el consumo aparente registró el nivel más bajo de la serie, al situarse en toneladas, es decir más de toneladas por debajo del promedio del período. En el ciclo analizado, la producción creció a una tasa promedio de casi 6%, mientras que el consumo aparente de la fruta se incrementó a un ritmo anual del 5%. Esto demuestra claramente que éste es un rubro que destina la mayor parte de su producción a los mercados nacionales. De hecho, en cuanto a exportaciones, para este período de estudio, solo se registra una remesa de 52 toneladas en el año 2008, un volumen poco significativo de la producción local. En contrapartida, las importaciones de sandía promedian, entre 2004 y 2008, unas 588 toneladas, representando el 0,43% de la producción local. 1.4 Identificación de los Actores y Canales de la Cadena de la Sandía En la cadena de valor de la sandía participan una serie de actores, entre los cuáles se destacan: SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 11

12 Fotografía: Gentileza Rediex. Sandía siendo cargada en camión para exportación a Argentina. Proveedores de Servicios. Instituciones públicas y privadas que prestan diversos servicios y asistencia técnica a los productores. Proveedores de Insumos, Maquinarias y Equipos. Empresas que proveen a los productores de insumos (semillas, fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etc.) y diversas maquinarias y equipos para la producción primaria. También atienden las necesidades de las empresas empacadoras para la exportación. Productor. Puede ser pequeño o mediano, en algunos casos nucleados en organizaciones y/o cooperativas, las cuales negocian directamente con los compradores internacionales, por lo que eliminan inmediatamente todos los demás actores de la cadena. Para el consumo interno, la mayoría de las veces el productor comercializa las frutas que no son aptas para la exportación a través de los compradores mayoristas intermediarios. Este eslabón también puede referirse a las asociaciones, que acopian el producto para venderlo a los exportadores en mayor volumen. Mayorista Intermediario. Es el comerciante que reemplaza al vendedor detallista. Este actor no hace labores de empaque, y se dedica a satisfacer el mercado local con frutas a granel. Comerciante Detallista. Este eslabón de la cadena de valor está compuesto por varios actores entre ellos los supermercados, los mercados populares, almacenes, vendedores ambulantes, entre otros. El comerciante detallista constituye el último nivel de la cadena para llegar al consumidor final en el mercado local. Exportador. Hasta el momento son empresas asocitivas de productores. 12 INICIATIVA ZONA NORTE

13 Ilustración 7: Flujograma de la Cadena de Valor de la Sandía El eslabón de exportadores, dentro de la cadena de valor de la sandía, se componen de empresas asociativas de productores que venden las frutas a los mercados argentinos de Buenos Aires y Mar del Plata. Mercado Externo Mercado Central Abasto Buenos Aires y Mar del Plata Proveedores Sectoriales Específicos Rediex, Fecoprod, Cepacoop Exportadores Cooperativas: Cepacoop, Coop. Guayaibi Poty, Coop. Integral del Norte Consumidor Comerciante Detallista Supermercados, Mercados Locales, Almacenes, Vendedores Ambulantes Proveedores Transversales Asistencia Técnica de: USAID, GTZ, JICA Intermediarios Locales y Nacionales Cepacoop, Coop. Integral del Norte, Coop. Guayaibi Poty Productores Dpto. Concepción: productores Servicios Financieros Cooperativas, CAH, BNF, Fondo Ganadero, Comerciante / Acopiador, Banco / Financieras. Proveedores de Insumos, Maquinarias y Equipos Agroveterinaria Agrinco, Agronorte, Agroveterinaria Koetí, Agroveterinaria Solís Proveedores de Servicios DEAg, Asociaciones, Cooperativas, Senave Fuente: ACDI/VOCA. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 13

14 Contexto IIMundial Fotografía: Gentileza Rediex

15 Ilustración 8: Superficie Sembrada de Sandía a Nivel Mundial (Has) Países China Turquía Irán Brasil México EEUU Egipto Argelia Corea España Otros Total Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la FAO. Ilustración 9: Producción Mundial de Sandía (Ton) Países China Turquía Irán Brasil EEUU Egipto México Corea Argelia España Otros Total Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 2.1 Superficie Mundial Sembrada Según datos de FAO en el mundo se sembraron hectáreas de sandía en el 2008, siendo China el mayor productor con hectáreas, seguido muy de lejos por Turquía (3,78%), Irán (2,78%) y Brasil (2,38%). Estos cuatro países siembran casi el 67 % de la superficie mundial. 2.2 Producción Mundial El mayor productor de sandía en el mundo es China, según las estadísticas de FAO, con un volumen de producción que se ubicó en 2008 en toneladas, cantidad que representó más del 68 % de la producción mundial de ese año. A China le siguen, en orden descendente, Turquía, Irán, Brasil y Estados Unidos, países en los cuáles la producción oscila entre los 2 y 4 millones de toneladas. Los diez países nombrados en la ilustración 9 representaron en conjunto el 84 % de la producción mundial del 2008, la cual superó las 98 millones de toneladas. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 15

16 Fotografía: ACDI/VOCA Aproximadamente el 2,22% de la producción global de sandía se destina al comercio mundial. Ilustración 10: Exportación Mundial de Sandía Países Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles México España EE.UU Kazajstán Grecia Vietnam Italia Irán Hungría Malasia Otros Total Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 2.3 Comercio Mundial Aproximadamente el 2,22% de la producción global de sandía se destina al comercio mundial. Esta cifra la convierte, junto con las bananas, manzanas, uvas y cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo Exportaciones Las exportaciones de sandía en el mercado internacional entre el 2004 y el 2008 ascendieron, en promedio, a toneladas anuales. En este período el volumen de exportación ha mostrado un aumento constante, registrándose incrementos en cada uno de los años citados a excepción del último. El valor promedio anual de las exportaciones de sandía en el período de referencia fue de 964 millones de dólares. Esta cifra indica un interesante nivel mundial de negocios y el no despreciable valor al que se cotiza la fruta en los mercados internacionales. El mayor exportador del mundo en 2008 fue México, remesando toneladas (US$ 234 millones). Le siguieron España, Estados Unidos, Grecia, Vietnam, entre otros. 16 INICIATIVA ZONA NORTE

17 Ilustración 11: Importación Mundial de Sandía Países Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles EE.UU China Alemania Canadá Polonia Rusia Francia E. Árabes U Italia China Otros Total Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO Importaciones El promedio a nivel mundial en el período 2004/08 fue de toneladas. Al igual que las exportaciones, las importaciones mostraron en este ciclo un aumento constante, a excepción del año 2007 cuando se notó una leve contracción, ampliamente superada en el 2008 con la adquisición internacional de toneladas de sandía. El mayor importador del mundo en 2008 fue el mercado de los Estados Unidos, importando más de US$ 188 millones, más del 21 % del volumen de sandía adquirido a nivel mundial. Le siguieron China (10,03%), Alemania (8,97%), Canadá (8,54%), Polonia (4,57%), entre otros. Por lo tanto, los principales destinos para la sandía son el mercado abierto de Estados Unidos y el mercado preferencial Europeo, que supone la entrada de la fruta desde los países integrantes de Asia y Latinoamérica. 2.4 Consumo Mundial La mayor parte de la sandía producida a nivel mundial se consume internamente en los mismos países productores. Lo anterior deriva del hecho de que prácticamente los mismos países que dominan las listas de producción mundial son también los principales consumidores de sandía en el mundo. Ilustración 12: Consumo Mundial de Sandía (Ton) Países China Turquía EE.UU Brasil Egipto Corea Argelia México España Otros Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. De acuerdo a los datos de FAO, para el período 2006/08, el mayor consumidor de sandía a nivel mundial lo constituye China, cuyo nivel de consumo promedio anual es de toneladas de la fruta. Esta cifra equivale al 71,3 % del consumo mundial en el período de análisis. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 17

18 Ilustración 13: Precios Internacionales de Sandía (US$/Ton) Países Promedio 2004/08 Francia 440,37 451,32 570,06 586,33 685,43 546,70 Alemania 389,76 445,22 574,12 602,68 682,31 538,82 Italia 342,25 362,95 466,22 483,88 474,83 426,03 EE.UU. 452,97 366,24 369,62 385,11 392,30 393,25 Rusia 194,87 301,09 474,19 419,24 494,81 376,84 Canadá 254,54 374,28 367,08 416,99 437,81 370,14 China 350,68 310,16 332,20 359,00 408,48 352,10 Polonia 227,99 222,61 331,80 344,08 391,13 303,52 E. Árabes Unidos 186,21 132,54 173,73 201,60 152,52 169,32 China 101,48 138,08 169,61 142,17 122,27 134,72 Otros 318,24 338,42 408,47 433,95 497,52 399,32 Promedio Mundial 296,30 312,99 385,19 397,73 430,86 Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 2.5 Precios Internacionales Dependiendo del país, su cercanía al mercado y otras condiciones comerciales, los precios de la sandía fluctúan significativamente entre los países. En el año 2008 el precio de la fruta en los mercados internacionales osciló entre US$ 122,27 (China) y US$ 685,43 (Francia) por tonelada. En lo que respecta al precio promedio mundial, el valor se ha ido incrementando sostenidamente durante el periodo 2004/08, alcanzando en el último año US$ 430,86 por tonelada de sandía. Entre los principales importadores del mundo Francia es el que paga el mejor precio por la sandía, costeando un valor promedio para el período 2004/08 de US$ 546,70 por tonelada. Le siguen Alemania (US$ 671,48/Ton), Italia (US$ 426,03/Ton), Estados Unidos (US$ 393,25/Ton), entre otros. 2.6 Situación de la Sandía en los Países del Mercosur Las estadísticas de FAO presentadas en la ilustración 14 revelan que los países del Mercosur, incluyendo integrantes plenos como en proceso de reconocimiento formal como Chile y Bolivia, han cosechado hectáreas y de sandía en promedio anual para el período 2004/08. En cuanto a superficie sembrada en la región, Brasil es el país con la mayor área destinada a la sandía mostrando un promedio anual de hectáreas para el período analizado. Le sigue Paraguay con hectáreas en promedio, luego Argentina (9.163 Has), Chile (3.506 Has), Bolivia (2.342 Has) y Uruguay (727 Has). En cuanto a los niveles de producción, obviamente Brasil ocupa el primer lugar con un promedio anual de toneladas de fruta en el período 2004/08. El volumen de producción de sandía argen- 18 INICIATIVA ZONA NORTE

19 Ilustración 14: Área Cosechada, Producción y Rendimiento de la Sandía en el Mercosur Países Variables Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Bloque Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. Promedio 2004/08 Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Área Cosechada (Has) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) 13,89 13,57 13,81 13,93 14,13 13,87 tina está en segundo lugar, muy lejos del líder, con toneladas. Les siguen Paraguay ( Ton), Chile ( Ton), Bolivia ( Ton) y Uruguay ( Ton). Individualmente, cada país del bloque mantiene estables sus rendimientos anuales de producción. Pero, comparándolos unos con otros muestran cifras muy dispares en el período 2004/08, oscilando entre 5 y 21 toneladas por hectárea. Brasil lidera también este indicador con 21 ton/ha. A pesar de ser el país con menor superficie y producción, Uruguay presenta el segundo mejor rendimiento regional con 17 ton/ha, seguido muy de cerca por Chile (16 ton/ha), Argentina (14 ton/ha) y Bolivia (10 ton/ha). Y aunque Paraguay tiene la segunda mayor superficie cultivada de sandía, muestra el menor rendimiento regional con apenas 5 ton/ha en promedio para el período analizado. Ilustración 15: Rendimiento Promedio del Mercosur Período 2004/08 (Ton/Ha) Brasil Uruguay Chile Argentina Bolivia Paraguay Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 5 SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 19

20 Ilustración 16: Exportaciones del Mercosur Países Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Brasil Argentina Paraguay Chile Bolivia Uruguay Total Región Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. Ilustración 17: Importaciones del Mercosur Países Ton US$ Miles Ton US$ Miles Ton US$ Miles Argentina Chile Paraguay Uruguay Bolivia Brasil Total Región Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 2.7 Comercio Externo de Sandía en los Países del Mercosur Exportaciones De acuerdo con los datos de FAO ninguno de los diez mayores exportadores del mundo están asentados en el Mercosur. Sin embargo Brasil está entre el tercer y cuarto puesto como productor mundial del fruto. Regionalmente Brasil se ubicó en el puesto número uno en el 2008 exportando un volumen de toneladas por un valor de US$ Es importante destacar que las exportaciones de la región en el año 2008 generaron US$ Y aunque esta suma ha crecido sostenidamente desde el 2006, aún se considera a la sandía como un rubro de poca relevancia comercial. Exportaciones de Sandía de Paraguay Según muestran los datos de la ilustración 16, las exportaciones de sandía de Paraguay han sido mínimas. En el 2008 se encuentran remesas de 52 toneladas de la fruta por US$ El único mercado demandante de sandía de nuestro país es Argentina. Normas y Requisitos para Exportar Sandía desde Paraguay Además de las exigencias normales para las exportaciones paraguayas, debemos mencionar que están adecuando este rubro a las exigencias del Mercosur. Tal el caso de la Resolución Nº 230 del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), POR LA CUAL SE DISPONE LA 20 INICIATIVA ZONA NORTE

21 Ilustración 18: Importaciones de Sandía de Paraguay Volumen (Ton) Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO Valor (US$ Miles) Regionalmente Brasil se ubicó en el puesto número uno en el 2008 exportando toneladas por US$ Las remesas nacionales de la fruta son mínimas. VIGENCIA EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DE LAS RESOLUCIONES ACTUALIZADAS Y APROBADAS POR EL GRUPO MERCADO CO- MÚN DEL MERCOSUR, REFERENTE A ARMONI- ZACIONES DE REQUISITOS FITOSANITARIOS. Resolución GMC N 34/02 Estándar Régimen de certificación y verificación en puntos de fronteras de Origen /Destino. Además de tener en cuenta las exigencias del mercado comprador en cuanto a lo que se refiere a control de calidad y teniendo en cuenta que nuestro principal mercado es el argentino, podemos decir que las exigencias de la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que se están implementando como requisito para entrar en el mercado puede generar cierto riesgo, teniendo en cuenta los costos que genera dicha certificación Importaciones Las importaciones de sandía realizadas por los países de la región en el año 2008 alcanzaron toneladas por un valor de US$ Las compras internacionales fueron encabezadas por la Argentina y Chile. Solo estos dos países obtuvieron alrededor del 92% de toda la sandía importada por los países de la región en el mercado externo. Con mínimas compras, les siguen Paraguay (4,8%), y Uruguay (2,1%). Bolivia y Brasil no registran importaciones en el 2008 ni en los años anteriores del período analizado. Importaciones de Sandía del Paraguay Las importaciones de sandía realizadas al país no representan un volumen de gran importancia, la producción local cubre la demanda nacional, sin embargo es muy estacional y tenemos meses en que la producción nacional se detiene. Durante el período 2004/08, el nivel de importaciones ha sido sumamente fluctuante teniendo un pico en el 2007 cuando se importaron 868 toneladas de sandía, respondiendo a un déficit de la producción nacional. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 21

22 Ilustración 19: Consumo Aparente de Sandía en el Mercosur (Ton) Países Brasil Argentina Paraguay Chile Bolivia Uruguay Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. Ilustración 20: Precios de la Sandía en el Mercosur (US$/Ton) Países Promedio Uruguay Chile Argentina Paraguay Bolivia Brasil Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO. 2.8 Consumo de Sandía en los Países del Mercosur En la ilustración 19 se presentan los resultados del consumo aparente entre los años 2004 y 2008 en los distintos países del Mercosur. El país donde se registró el mayor consumo anual de sandía es Brasil con toneladas en el año 2007 (86% del consumo de ese año en la región). Ese mismo año, en segundo lugar se posicionó Argentina con toneladas (5,4%), seguido por Paraguay (4,94%), Chile (2,41%), Bolivia (0,99%) y Uruguay. 2.9 Precios de la Sandía en el Mercosur Los precios de la sandía en los mercados del Mercosur en el 2008 oscilaron entre US$ 82 y US$ 258 la tonelada. Dependiendo del país, su cercanía al mercado y otras condiciones comerciales, los precios de la sandía, como se ve claramente en la ilustración 20, varían significativamente entre cada país. Dentro de los principales países importadores de sandía en la región, Uruguay es el que tiene el precio de importación más alto. En promedio para el período 2004/08 pagaron US$ 141/Tonelada de sandía. Le siguen Chile (US$ 128/Ton), Argentina (US$ 108/ Ton). El precio más bajo lo presenta Paraguay, pagando en promedio apenas US$ 60/Ton Precios de la Sandía Mercado Local Precio Sandía Nacional La producción nacional de sandía en el mercado local es comercializada por unidad (o frutas). En el periodo 2006/09, como se puede observar en la ilustración 21, se nota una fluctuación constante de los precios 22 INICIATIVA ZONA NORTE

23 Ilustración 21: Precio Promedio de la Sandía Nacional en el Mercado de Asunción (Gs/Fruta) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la Dirección de Comercialización del MAG. Ilustración 22: Precio Promedio de la Sandía Brasilera en el Mercado de Asunción (Gs/Fruta) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de la Dirección de Comercialización del MAG. promedios anuales y la estacionalidad de la oferta. El mayor precio obtenido por la producción local fue en el año 2007 con Gs por fruta, y el precio más bajo en el año con Gs por unidad. Precio Sandía Brasilera La sandía brasilera en el Mercado Central de Abasto también se comercializa por unidad. Se puede observar en la ilustración 22 que la oferta de la misma es casi durante todo el año. Haciendo una comparación entre los precios promedios pagados por las sandías brasileras y nacionales en el año 2009, notamos que la fruta importada obtuvo un precio unitario de Gs , frente a la sandía nacional de Gs El mayor precio obtenido por la producción local de sandía fue en el año 2007 con Gs por fruta, y el precio más bajo en el año con Gs por unidad. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 23

24 III Contexto Nacional y Departamental Fotografía: 24 INICIATIVA ZONA NORTE

25 Ilustración 23: Balanza Comercial de la Sandía Año Importaciones Exportaciones Saldo Ton US$ Miles Ton US$ Miles US$ Miles Fuente: ACDI/VOCA sobre datos de FAO y Rediex. 3.1 Importancia Económica y Social La economía de la Sandía Dentro del portafolio de cultivos del departamento de Concepción los rubros agrícolas más importantes según el CAN 2008 son sésamo, banana y algodón. Esta región concentra el 17% del total de la producción nacional de sandía, equivalente a hectáreas. La sandía es cultivada por pequeños agricultores con un área promedio de 1 a 2 hectáreas, y para quienes este cultivo es una importante fuente de ingresos. En los últimos años, la producción de sandía se ha constituido en una alternativa de generación de mejores y más estables ingresos para el agricultor. Se estima que la superficie de producción ha sufrido un incremento interesante. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la demanda de exportaciones. Según FAO, en el año 2008 se exportaron 52 toneladas y en el 2009 se llegó a 50 toneladas 2. La posibilidad de crecimiento de la producción para la exportación está generando importantes efectos en el mercado interno de sandía. El más importante es el respeto a los precios, factor que permite descongestionar en cierta medida el mercado interno evitando la caída excesiva de los costos cada verano Aporte a la Balanza Comercial La balanza comercial en el periodo 2004/09 arrojó un déficit negativo hasta el año 2007, como se puede observar en la ilustración 23. Esto, porque hasta ese momento el Paraguay no había exportado sandía. En los años 2008 y 2009 se tiene un superávit de la balanza, a pesar del exiguo volumen exportado. Estos datos muestran la poca importancia económica de éste rubro para la economía nacional, ya que el promedio del superávit de la balanza comercial de sandía para los años 2008/2009 es de US$ , lo que constituye una cantidad insignificante Generación de Empleos Utilizando los datos del CAN 2008 se estima que en el departamento de Concepción se pueden generar hasta 40 jornales de empleo directo por hectárea anualmente. Si se considera que la superficie establecida en el año 2008 es de hectáreas, la producción de sandía en el departamento aporta aproximadamente jornales de trabajo en finca a los productores. Esta cifra no considera los trabajos de acarreo, labor que corre por cuenta de la empresa compradora. Tampoco se contabilizan a los obreros que se dedican al desalijo y el etiquetado de las frutas, los transportistas, entre otros. El jornal por obrero se estima en guaraníes por día. Sobre estos datos la industria de la sandía genera anualmente unos guaraníes de empleo en forma directa. 2. Cifras preliminares de FAO. SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 25

26 Sobre los datos del CAN 2008 se estima que la sandía genera anualmente Gs millones de empleo en forma directa Importancia en la Alimentación y Participación en la Canasta Familiar En su composición nutritiva se destaca un elevado contenido de agua, la riqueza en fructuosa, y la baja cantidad de calorías que posee. Para tener una idea acerca del valor de esta fruta, 100 gramos de su pulpa contienen 35 calorías, 8 gramos de hidratos de carbono, 90 gramos de agua, 0,2 de grasas y 0,6 de proteínas. Sus propiedades más resaltantes son: Baja en calorías. A pesar de su gusto dulce, la sandía contiene un bajo porcentaje de hidratos de carbono en forma de azúcares. Por lo tanto es de escaso valor energético y calórico. Posee importantes sustancias bioquímicas que son necesarias para desarrollar una buena salud, como vitaminas, minerales y enzimas. Es antitoxinas. El jugo de la sandía es mineralizante, por lo que ayuda a limpiar impurezas de la sangre y los tejidos. Favorece la lactancia. Es un buen alimento para madres en período de lactancia ya que fluidifica la leche materna y la hace más fácil de digerir para el bebé. Es antifebril. Las personas con fiebre pueden ingerir jugo de sandía previamente colado y en cucharadas. Este aporta sustancias nutritivas, refresca y calma la sed. Es diurética. Aumenta la secreción de orina facilitando la eliminación de impurezas por esa vía. Recomendable para los enfermos de la próstata, riñones y vías urinarias, también es favorable para las personas con problemas de hipertensión y para los obesos que retienen líquidos en los tejidos. Es laxante. Es una fruta que contiene fibra, por lo que posee una acción suavemente laxante. Mejora y acelera el tránsito del intestino. No se recomienda a personas que padecen trastornos dispépticos. Es antirreumática. Aporta minerales alcalinos que ayudan a eliminar los ácidos acumulados en el organismo. Recomendada para los enfermos con gota, artritis, reuma y ciática. Es anticatarro. A nivel rural se recomienda popularmente calentar un vaso con jugo de sandía (colado) con una cucharada de miel y tomarlo entre comidas o antes de ir a dormir. En cuanto a la canasta familiar no se cuenta con informaciones precisas. 3.2 Infraestructura Departamental Infraestructura de Riego, Cercados y Electricidad Según el CAN 2008, dentro del bajo nivel de obras físicas en el departamento de Concepción hay un 11,2% de las fincas que están sin ninguna inversión. El 55,8 % de las fincas cuentan con cercado perimetral y el 1,29% de las fincas cuentan con sistemas de regadío y caminos internos. En cuanto a energía eléctrica el 88,8%, cuenta con los servicios. 26 INICIATIVA ZONA NORTE

27 Ilustración 24: Infraestructura a Nivel de Finca Departamento de Concepción Tipo Total de Fincas Fuente: ACDI/VOCA sobre datos del CAN Fincas con infraestructura Participación Totalmente alambrada ,80% Invernadero 289 1,84% Energía eléctrica ,80% Sistema de riego 203 1,29% 3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Producción de Sandía Gobierno Departamental de Concepción. La gobernación promueve la exportación de sus productos estratégicos y el desarrollo de instancias de concertación intersectorial, entre ellos se destaca la recientemente constituida Mesa Sectorial. De manera similar, sobresalen aquellas acciones que giran alrededor de la promoción de las cadenas productivas del maíz, sésamo, banana, fríjol, entre otros. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Es la institución rectora del sector agropecuario y se encarga de la supervisión y ejecución de las políticas, planes y proyectos de desarrollo de la producción nivel nacional. Dirección de Extensión Agraria (DEAg). Tiene a su cargo la asistencia técnica integral al productor mediante el desarrollo de acciones conducentes, para que el agricultor adopte los materiales biológicos y los métodos más ventajosos, concernientes a la producción, manejo y comercialización de sus productos; así como la aplicación de técnicas de conservación de sus recursos productivos y del medio ambiente. Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP). Tiene la función de coordinar y administrar la ejecución de proyectos de desarrollo rural con otras instituciones del sector público o privado. Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA). Es la dependencia del MAG encargada de elaborar y mantener actualizadas las estadísticas del ámbito agrario, a cuyo efecto deberá levantar periódicamente el censo agropecuario nacional (Art. 8º de la Ley Nº 81/92). Dirección General de Planificación (DGP). Esta repartición técnica del MAG tiene a su cargo las funciones de planificación, seguimiento, coordinación y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos del ámbito agrario. Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Tiene como responsabilidad asegurar la disponibilidad biológica de calidad superior, estimular su producción y comercialización, orientar y prestar asistencia técnica a los semilleristas y fiscalizar la producción de semillas en sus diferentes categorías. Secretaría del Ambiente (SEAM). Tiene como funciones la formulación de políticas, coordinación, supervisión, ejecución de las acciones ambientales, planes, programas y proyectos enmarcados en el Plan SANDÍA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR 27

28 Fotografía: Gentileza Rediex Proceso de carga de sandía en camión para exportación a Argentina. Nacional de Desarrollo referentes a la preservación, la conservación, la recomposición y el manejo de los recursos naturales. Banco Nacional de Fomento (BNF). Financia la producción agropecuaria nacional, en particular a los pequeños y medianos productores con la finalidad de estimular la inversión y la implementación de cambios tecnológicos, aumentar la productividad y reducir los costos de producción. Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Esta entidad es la que está apoyando con asistencias crediticias a los productores con mayores problemas para acceder a créditos formales debido a que no reúnen los requisitos mínimos solicitados por la mayoría de las instituciones financieras. Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Tiene como funciones principales adoptar, en coordinación con otros organismos oficiales, la política económica más conveniente a la nación, relacionada con las fuentes de abastecimiento de bienes y servicios, el volumen y calidad de la demanda actual de los mismos y la comercialización. Formular planes, programas de desarrollo industrial y comercial incorporando nuevas tecnologías, preservando el medio ambiente. Promover, proteger y fomentar la actividad industrial propiciando el desarrollo de nuevos productos dirigidos a satisfacer la demanda interna y los mercados externos. Fomentar el mejor aprovechamiento del capital, los recursos humanos y naturales del país a través de la industrialización y la creación de nuevas empresas industriales, comerciales, de servicios, canalizando la asistencia gubernamental. Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Es un organismo público-privado, dependiente del MIC, creado para promover las exportaciones y las inversiones mediante el trabajo en red con todos los actores claves del gobierno, el empresariado, universidades y organizaciones de la sociedad civil. 28 INICIATIVA ZONA NORTE

HORTALIZAS Y FRUTAS ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN

HORTALIZAS Y FRUTAS ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN HORTALIZAS Y FRUTAS ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN Setiembre, 2011 Esta publicación ha sido preparada para la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

SISTEMA PARA CONOCER EL MERCADO PRODUCTO DEMANDA CLIENTES OFERTA PRECIO COMPETENCIA COMERCIALIZACION O CANALES DE DISTRIBUCUION PUBLICIDAD

SISTEMA PARA CONOCER EL MERCADO PRODUCTO DEMANDA CLIENTES OFERTA PRECIO COMPETENCIA COMERCIALIZACION O CANALES DE DISTRIBUCUION PUBLICIDAD SISTEMA PARA CONOCER EL MERCADO PRODUCTO DEMANDA CLIENTES OFERTA PRECIO COMPETENCIA COMERCIALIZACION O CANALES DE DISTRIBUCUION PUBLICIDAD SISTEMA PARA CONOCER EL MERCADO Recolección de la información

Más detalles

Mercado internacional de miel

Mercado internacional de miel Agosto de 215 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Exportaciones, miel, Nueva Zelanda I. Resumen El presente artículo analiza el crecimiento del mercado

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Boletín N 79 / Abril 2013 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Resumen La

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

BANANA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO

BANANA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO BANANA ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO Mayo, 211 Esta publicación ha sido preparada para la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay)

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO PRESENTACION ANIVERSARIO DIARIO ESTRATEGIA POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Octubre, 2004 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2014 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2013 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2015 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2014 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales Anexo f) Términos de Referencia Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales México, D.F., de Septiembre del 2010. Términos de Referencia para

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 9001 y 14001 Nueva norma ISO 50001 La gran mayoría de las normas ISO son altamente

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010 PROYECTOS PRESENTADOS EN ENERO En el mes de enero del presente año se presentaron 34 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 con el objetivo de ampararse en los beneficios

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

La problemática financiera

La problemática financiera ANALISIS FINANCIERO Departamento de economía del CEDIN La problemática financiera El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática financiera de las empresas de Las Parejas correspondiente

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO En el mes de agosto del presente año se presentaron 62 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) con el objetivo de ampararse en los

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento. Perfil Sectorial Industria Frutihortícola Nº II Abril 28 Paraguay es reconocido como país mayormente productor y exportador de productos primarios. La agricultura participó con el 9,5% del PIB nacional

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

8 Estudios previos: Análisis de la oferta

8 Estudios previos: Análisis de la oferta Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 8 Estudios previos: Análisis de la oferta DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Qué es la competencia? Análisis de la oferta

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles