Informe Mapa Nutricional 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Mapa Nutricional 2013"

Transcripción

1

2 REGISTRO Código: R-SGC-IE001 Fecha Revisión: 05 del 27/01/2011 Informe Mapa Nutricional 2013 Pagina: 0 de 76 Informe Mapa Nutricional 2013 Departamento de Planificación y Estudios Situación nutricional de los preescolares y escolares de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados del país Julio 2014

3 Contenido 1. Introducción... 5 Antecedentes... 5 Transición epidemiológica... 5 Consecuencias de la obesidad... 5 Consecuencias de la desnutrición... 6 Consecuencias retraso en talla... 6 Historia del Mapa Nutricional JUNAEB... 7 Justificación del Mapa Nutricional JUNAEB... 7 Metas... 8 Metodología del Mapa Nutricional... 8 Desarrollo... 8 Población encuestada Patrones y referencias, puntos de corte Resultados Mapa Nutricional a. Resultados Generales b. Resultados Nivel Pre-kínder i. Desnutrición (DN) ii. Riesgo de Desnutrición () iii. Normal (N) iv. Riesgo Obesidad (ROB) v. Obesidad (OB) vi. Retraso en Talla (RT) c. Resultados Nivel Kínder i. Desnutrición (DN) ii. Riesgo de Desnutrición () iii. Normal (N) iv. Riesgo Obesidad (ROB) v. Obesidad (OB) vi. Retraso en Talla (RT)

4 d. Resultados Nivel Primero básico i. Desnutrición (DN) ii. Riesgo de Desnutrición () iii. Normal (N) iv. Riesgo Obesidad (ROB) v. Obesidad (OB) vi. Retraso en Talla (RT) e. Resultados Nivel Primero medio i. Desnutrición (DN) ii. Riesgo de Desnutrición () iii. Normal (N) iv. Riesgo Obesidad (ROB) v. Obesidad (OB) vi. Retraso en Talla (RT) Resultados Comparación Año a. Desnutrición b. Riesgo Desnutrición c. Normal d. Riesgo Obesidad e. Obesidad f. Retraso en talla Conclusión Discusión Propuestas y cursos de acción Índice Gráficos Gráfico 1. Resumen distribución estado nutricional para 4 niveles educacionales Año Gráfico 2. Resumen prevalencia retraso en talla para 4 niveles educacionales Año

5 Gráfico 3. Resumen distribución estado nutricional según género para 4 niveles educacionales Año Gráfico 4. Resumen retraso en talla según género para 4 niveles educacionales Año Gráfico 5. Resumen distribución estado nutricional según área geográfica para 4 niveles educacionales Año Gráfico 6. Resumen retraso en talla según área geográfica para 4 niveles educacionales Año Gráfico 7. Distribución porcentual del estado nutricional en Prekínder Gráfico 8. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Prekínder Gráfico 9. Distribución porcentual del retraso en talla en Prekínder Gráfico 10. Distribución porcentual del estado nutricional en Kínder Gráfico 11. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Kínder Gráfico 12. Distribución porcentual del retraso en talla en Kínder Gráfico 13. Distribución porcentual del estado nutricional en 1 básico Gráfico 14. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1 básico Gráfico 15. Distribución porcentual del retraso en talla en 1 básico Gráfico 16. Distribución porcentual del estado nutricional en 1 medio Gráfico 17. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1 medio Gráfico 18. Distribución porcentual del retraso en talla en 1 medio Gráfico 19. Comparación prevalencia Desnutrición Año Gráfico 20. Comparación prevalencia Riesgo Desnutrición Año Gráfico 21. Comparación prevalencia estado nutricional Normal Año Gráfico 22. Comparación prevalencia Riesgo Obesidad Año Gráfico 23. Comparación prevalencia Obesidad Año Gráfico 24. Comparación prevalencia Retraso en Talla Año Índice Tablas Tabla 1. Detalle Población Encuestada Tabla 2. Indicadores Situación Nutricional Tabla 3. Estándares y Referencias Situación Nutricional Tabla 4. Términos de Exclusión Tabla 5. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional Prekínder Tabla 6. Desnutrición según género en Prekínder Tabla 7. Desnutrición según área geográfica en Prekínder Tabla 8. en Riesgo de Desnutrición según género en Prekínder Tabla 9. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Prekínder Tabla 10. estado nutricional Normal según género en Prekínder Tabla 11. estado nutricional Normal según área geográfica en Prekínder Tabla 12. Riesgo Obesidad según género en Prekínder Tabla 13. Riesgo Obesidad según área geográfica en Prekínder Tabla 14. Obesidad según género en Prekínder Tabla 15. Obesidad según área geográfica en Prekínder Tabla 16. Retraso en talla según género en Prekínder Tabla 17. Retraso en talla según área geográfica en Prekínder Tabla 18. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional Kínder Tabla 19. Desnutrición según género en Kínder Tabla 20. Desnutrición según área geográfica en Kínder Tabla 21. en Riesgo de Desnutrición según género en Kínder Tabla 22. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Kínder

6 Tabla 23. estado nutricional Normal según género en Kínder Tabla 24. estado nutricional Normal según área geográfica en Kínder Tabla 25. Riesgo Obesidad según género en Kínder Tabla 26. Riesgo Obesidad según área geográfica en Kínder Tabla 27. Obesidad según género en Kínder Tabla 28. Obesidad según área geográfica en Kínder Tabla 29. Retraso en talla según género en Kínder Tabla 30. Retraso en talla según área geográfica en Kínder Tabla 31. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional básico Tabla 32. Desnutrición según género en 1 básico Tabla 33. Desnutrición según área geográfica en 1 básico Tabla 34. en Riesgo de Desnutrición según género en 1 básico Tabla 35. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1 básico Tabla 36. estado nutricional Normal según género en 1 básico Tabla 37. estado nutricional Normal según área geográfica en 1 básico Tabla 38. Riesgo Obesidad según género en 1 básico Tabla 39. Riesgo Obesidad según área geográfica en 1 básico Tabla 40. Obesidad según género en 1 básico Tabla 41. Obesidad según área geográfica en 1 básico Tabla 42. Retraso en talla según género en 1 básico Tabla 43. Retraso en talla según área geográfica en 1 básico Tabla 44. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional medio Tabla 45. Desnutrición según género en 1 medio Tabla 46. Desnutrición según área geográfica en 1 medio Tabla 47. en Riesgo de Desnutrición según género en 1 medio Tabla 48. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1 medio Tabla 49. estado nutricional Normal según género en 1 medio Tabla 50. estado nutricional Normal según área geográfica en 1 medio Tabla 51. Riesgo Obesidad según género en 1 medio Tabla 52. Riesgo Obesidad según área geográfica en 1 medio Tabla 53. Obesidad según género en 1 medio Tabla 54. Obesidad según área geográfica en 1 medio Tabla 55. Retraso en talla según género en 1 medio Tabla 56. Retraso en talla según área geográfica en 1 medio

7 1. Introducción Antecedentes JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS Transición epidemiológica A partir de los años 70, Chile ha experimentado una transición epidemiológica y demográfica. Ésta se caracteriza por un envejecimiento de la población y un cambio profundo en el perfil nutricional del país. Esta transformación se debe básicamente a una variación en los hábitos, tanto nutricionales como de actividad física de la población, frente a una relativa mejora en su poder adquisitivo. Las familias dejan de lado la comida casera y comienzan a optar por la comida rápida, en una occidentalización de su dieta. Es así como existe una marcada preferencia por el consumo de alimentos de alta concentración calórica, con alto contenido de grasas saturadas y azúcar, también disminuye el consumo de frutas y verduras y más del 90% de la población chilena mayor de 15 años es sedentaria. 1, 2 Este trascendente y acelerado cambio en el estilo de vida de los chilenos, se ha manifestado en un importante descenso de la desnutrición debido a programas nacionales de nutrición enfocados a este problema; también se ha observado un marcado aumento de la obesidad y enfermedades crónicas, todo como consecuencia de los cambios sociales, económicos y culturales que han afectado a Chile durante este lapso de tiempo. Actualmente, la nación se encuentra en una etapa post-transición, similar a lo que ocurre en países desarrollados, donde lo más preocupante es el desenfrenado aumento de la obesidad en todos los estratos sociales y demográficos. Consecuencias de la obesidad La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. 3 Esto se debe especialmente a que la obesidad en adultos está estrechamente ligada al síndrome metabólico, a enfermedades cardiovasculares, a la diabetes mellitus tipo 2 y a algunas formas de cáncer 4 ; enfermedades de alto costo tanto para el servicio de salud del país como para el propio afectado. Este aumento de la obesidad en pre-escolares y escolares particularmente preocupante, ya que, existe evidencia de que, aproximadamente el 30% de los preescolares obesos y el 50% de los escolares obesos, se convierten en adultos obesos 5. 1 MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998 y Santiago, Ministerio de Planificación, 1999 y ALBALA C, VIO F, KAIN J, UAUY R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutr 2002; 5: OMS. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva N 311- Mayo de Haslam DW, James WP (2005). Obesity. Lancet. 366 (9492): Serdula MK, Ivery D, Coates RJ et al. Do obese children become obese adults? A review of the literature. Prev. Med Mar; 22(2):

8 Los principales efectos inmediatos en un pre-escolar o escolar obeso son tener factores de riesgo cardiovascular, como colesterol alto e hipertensión; a su vez, puede producirse un estado de prediabetes, como la intolerancia a la glucosa o la resistencia a la insulina. También se asocia a enfermedades óseas, como la osteoartritis, apnea del sueño y problemas sociales y psicológicos como la estigmatización y baja autoestima. 6 Todos estos efectos pueden incidir en el desempeño en el sistema escolar. Consecuencias de la desnutrición En cuanto a la desnutrición, como se mencionó anteriormente, su prevalencia ha bajado considerablemente en las últimas décadas. Aun así, es de radical importancia superarla pues es el factor que más contribuye en el desarrollo de enfermedades infecciosas. A su vez, afecta de gran manera el desarrollo físico y mental de los niños. Por lo tanto, la desnutrición puede producir bajo rendimiento escolar, baja concentración en los estudios y si se considera que también contribuye al aumento de la morbilidad gran ausentismo escolar. Debido a esto, se asocia la desnutrición con un bajo ingreso monetario en la adultez. El costo de prevenir la desnutrición equivale a la mitad del valor del tratamiento para la desnutrición severa. 7 Consecuencias retraso en talla Otra situación nutricional que se hace relevante conocer para este grupo de edad es el retraso en talla. El retraso en talla (RT) se refiere a una baja estatura debido a un déficit de crecimiento linear, el cual no logró alcanzar su potencial genético como resultado de una salud o condiciones nutricionales sub-óptimas. El RT es el proceso continuo de un crecimiento deficiente que ocurre principalmente antes de los 3 años y que no puede ser revertido fácilmente. Una de sus principales causas puede ser la malnutrición producto de una dieta pobre (baja en proteínas, energía, zinc y hierro) y enfermedades, sobretodo, infecciosas; esto revelaría otras causales subyacentes tales como, la inseguridad alimentaria, el cuidado inadecuado tanto de la madre como del hijo y servicios de salud e higiene insuficientes. A su vez, las consecuencias pueden ser tan variadas como aumento de la morbilidad y mortalidad infantil, bajo desarrollo físico y mental, bajo rendimiento escolar, tendencia a la obesidad, baja estatura adulta y baja capacidad de trabajo físico. La prevalencia del retraso en talla es uniformemente mayor a la prevalencia de desnutrición y también es un mejor indicador que esta última para identificar las áreas más vulnerables y determinar la priorización de asignación de recursos. La OMS propuso como meta para la reducción del retraso en talla (RT) que en cada país del mundo deberá presentar una prevalencia menor al 20% para el año CDC. Childhood Obesity Facts WFP, de las Naciones Unidas. What is Malnutrition?

9 Historia del Mapa Nutricional JUNAEB El MINSAL implementa un Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional de la población infantil de 0 a 5 años controlados a través del sistema público de salud nacional, a partir de la década de los 70. La JUNAEB se suma a este esfuerzo y en el año 1985, diseña un instrumento aplicado anualmente, denominado Encuesta Nivel 1 Básico, el cual recolecta datos antropométricos de escolares que ingresan a Primer año básico en las Escuelas Municipalizadas y Particulares Subvencionadas del país. Luego, en el año 1993, desarrolla la Encuesta Nivel 1 Medio, la cual evalúa a los escolares pertenecientes a primero medio. Finalmente, en el año 2003, se incorpora la Encuesta nivel parvulario, la cual evalúa a los preescolares de prekínder y kínder de Educación Parvularia. Todas estas encuestas corresponden a estudiantes incorporados al sistema subvencionado del país. 9 El año 2001, se publica en el sitio web Institucional 10 el Mapa Nutricional de 1 Básico. Eso ocurre hasta el año 2006, cuando el MINSAL actualiza los patrones de referencia para la evaluación del estado nutricional y se decide publicar los datos no sólo de 1 básico, sino que también de 1 medio y párvulo. A partir del año 2007, entonces, se cuenta con un renovado Mapa Nutricional que abarca 4 niveles educativos y muestra las prevalencias de obesidad, desnutrición y retraso en talla de los establecimientos educativos públicos del país. 11 Justificación del Mapa Nutricional JUNAEB Esta herramienta tiene por objetivo ser un sistema de alerta de vigilancia nutricional para detectar potenciales situaciones de riesgo en condición de malnutrición, tanto por exceso como por déficit, en estudiantes del sistema público. El Mapa Nutricional se utiliza asimismo para el diseño y gestión de programas institucionales y la focalización de intervenciones; igualmente es de suma utilidad en la Trayectoria Educacional pues entrega información a la comunidad nacional e internacional sobre situaciones de malnutrición que influyan directamente en el desarrollo infantil y el rendimiento escolar. El Mapa Nutricional permite conocer, anualmente, el perfil nutricional nacional de cuatro niveles educacionales (prekínder, kínder, 1 básico y 1 medio) de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados, por lo tanto, es una herramienta que posibilita dimensionar la magnitud de las distintas situaciones nutricionales, tanto a nivel local como nacional, y construir una tendencia a lo largo de los años. Es así, como el Mapa permite distinguir las zonas de mayor 8 ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic; JUNAEB. Estudio sobre situación nutricional según criterios de obesidad, retraso de talla y desnutrición en escolares de primero básico de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados según región y comuna

10 riesgo nutricional a lo largo del país y por lo tanto, facilitaría la tarea de focalizar y optimizar recursos, que representan una gran inversión por parte del Estado. A su vez, el Mapa posibilita a los distintos agentes de la salud y educación evaluar el alcance e impacto de políticas, programas o intervenciones relacionados con la problemática nutricional y redefinirlas, si es necesario. Esto es de vital importancia para el país si se considera que el aumento de la prevalencia de obesidad aún no ha podido ser controlado. Metas El MINSAL estableció para la década distintos objetivos sanitarios y metas relacionadas con el estado nutricional de preescolares y escolares. La meta para los preescolares para el 2010 fue bajar 30% la prevalencia de la obesidad en niños menores de 6 años, de 10% en el 2000 reducir a 7 % al El grado de cumplimiento se consideró como Avance Discreto, debido a que para el año 2009, la prevalencia de la obesidad fue de 8,4% (Fuente: JUNJI). La meta para la obesidad en escolares de 1 básico para el 2010 fue bajar prevalencia en 25%, pasando del 16% al 12% en El grado de cumplimiento se consideró como En Retroceso, debido a que para el año 2010, la prevalencia de obesidad para este grupo de edad fue de 20,8%, lo cual representa un aumento de 4,8% a partir del punto inicial y de 8,8% de diferencia con la meta propuesta. 12 La nueva meta sanitaria planteada para la década que forma parte del objetivo estratégico Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable, es: o Bajar 10% la prevalencia de obesidad de acuerdo al diagnóstico nutricional integrado, en niños menores de 6 años; de 9,6% en 2010 reducir a 8,6% al Metodología del Mapa Nutricional Desarrollo Anualmente, el Departamento de Planificación y Estudios (DEPLAE) de la Dirección Nacional de JUNAEB, conforma un equipo de trabajo para la revisión de los instrumentos denominados: o Encuesta Nivel 1 Básico que evalúa a los escolares que ingresan a Primer año Básico. o Encuesta Nivel Parvulario que evalúa a los preescolares de prekínder y kínder de Educación Parvularia. o Encuesta Nivel 1 Medio que evalúa a los escolares pertenecientes a Primero medio. 12 MINSAL. Los Objetivos Sanitarios para la Década Evaluación de final del período, Grado de cumplimiento de los objetivos de Impacto. Subsecretaría de Salud Pública / División de Planificación Sanitaria / Departamento de Epidemiología, MINSAL. Págs ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD. Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década Programa Elige Vivir Sano, MINSAL. Págs

11 Las encuestas son aplicadas en todos los establecimientos municipalizados y particulares subvencionados. Una vez revisados y elaborados los documentos, se ejecuta bajo la supervisión y coordinación de las Direcciones Regionales de JUNAEB de las 15 regiones del país. El instrumento diseñado consta de 3 partes: o o o 1 parte: recolecta datos del establecimiento (región, provincia, comuna, dirección, nombre de la escuela, Rol Base de Datos (RBD) del establecimiento). 2 parte: recopila información del estudiante (nombre, RUN, fecha de nacimiento, género, dirección, peso, talla). 3 parte: recoge antecedentes sobre los datos generales de la familia, vivienda, crianza, contexto familiar y expectativas. Dentro de la información para la evaluación de la condición de vulnerabilidad recopilada en base a la aplicación del instrumento, se obtienen los datos necesarios para el cálculo del Mapa Nutricional; las variables utilizadas son la fecha de nacimiento, la fecha de recolección de los datos, género, RBD, peso y talla. El encargado del levantamiento de los datos necesarios para el llenado de la Encuesta es el Profesor Encargado de la Encuesta generalmente el Profesor Jefe o Profesor de Educación Física de cada establecimiento. Las Direcciones Regionales de la JUNAEB realizan, todos los años, capacitaciones para el correcto levantamiento de datos. Conjuntamente, a todos los establecimientos educacionales públicos del país se les hace entrega de un Manual de Salud del Estudiante, donde se explica en detalle todos los puntos que se desarrollarán en la evaluación antropométrica y es, primordialmente, material de consulta. Es responsabilidad de cada establecimiento contar con el material para poder realizar las mediciones de peso y talla. Cabe mencionar que las herramientas utilizadas son de diverso grado de precisión; existen balanzas de columna, balanzas digitales y de resorte, así como también diversos tipos de tallímetros o antropómetros. Si bien esta diversidad no asegura completamente la integridad de las mediciones, la capacitación mencionada anteriormente, sumado a que el universo encuestado es de aproximadamente estudiantes, hace asumir que los resultados del análisis global y la tendencia en el tiempo de las prevalencias sean confiables. 14 La recolección de datos de este instrumento se realiza entre los meses de mayo y octubre de cada año. El año 2013, se recopiló información en establecimientos, de un total de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados que entregan el Programa de Alimentación Escolar (PAE) KAIN J, UAUY R, LERA L, TAIBO M, ESPEJO F, ALBALA C. Evolución del estado nutricional de escolares chilenos de 6 años ( ). Rev Méd Chile 2005; 133: Maestro Establecimientos Octubre

12 Cabe recalcar que luego de la recolección de esta información, el análisis y presentación de resultados, históricamente, ha demorado entre un año y un año y medio en ser exhibidos al público, ya que no se ha contado con la tecnología que permitiría mostrarlos en línea. Población encuestada Se realiza una encuesta a cuatro niveles de los establecimientos educacionales del país; prekínder, kínder, primero básico y primero medio. Parte de la encuesta es realizar las mediciones de talla y peso de los estudiantes. Para el año 2013, se aplicaron encuestas, de las cuales fueron válidas para realizar el cálculo del Mapa Nutricional. En la tabla a continuación se detalla según nivel educacional: Nivel Matrícula 16 Encuestas Encuestas válidas Error Prekínder ,7% Kínder ,8% Parvularia ,2% 1 Básico ,0% 1 Medio ,7% ,1% Tabla 1. Detalle Población Encuestada La diferencia entre las encuestas aplicadas y las validadas se debe principalmente a errores de registro de peso, talla, fecha de nacimiento, entre otros. Patrones y referencias, puntos de corte o Indicadores Estado Situación Talla Nutricional 4-5 años IMC** T/E* 5-6 años IMC T/E Primero básico IMC T/E Primero medio IMC T/E Tabla 2. Indicadores Situación Nutricional *: Talla/Edad **: Índice de Masa Corporal o Estándares y Referencias Estado Nutricional Situación Talla 16 SIGE-MINEDUC Octubre

13 4-5 años OMS 2006 OMS años OMS 2007 OMS 2007 Primero básico OMS 2007 OMS 2007 Primero medio OMS 2007 OMS 2007 Tabla 3. Estándares y Referencias Situación Nutricional o Puntos de corte Para los puntos de corte se considera lo siguiente: Desnutrición: Menor o igual a -2 Desviaciones Estándar (DS) Riesgo de desnutrición: Mayor a -2 DS y menor o igual a -1 DS Normal: Entre -1 DS y 1 DS Riesgo de Obesidad: Mayor o igual a 1 DS y menor a 2 DS Obesidad: Mayor o igual a 2 DS o Términos de exclusión Nivel Edad (meses) Peso (ptje Z P/E) Talla (ptje Z T/E) IMC (ptje Z IMC/E) Cód. Enseñanza Cód. Grado Prekínder < 37 ; > 83 < -6 DS; > 5 DS < -6 DS; > 6 DS < -5 DS; > 5 DS 10 4 Kínder < 37 ; > 95 < -6 DS; > 5 DS < -6 DS; > 6 DS < -5 DS; > 5 DS Básico < 59 ; > 107 < -6 DS; > 5 DS < -6 DS; > 6 DS < -5 DS; > 5 DS Medio < 145 ; > 216 < -6 DS; > 5 DS < -6 DS; > 6 DS < -5 DS; > 5 DS 310, 410, 510, 610, 810, Tabla 4. Términos de Exclusión 11

14 2. Resultados Mapa Nutricional 2013 Resumen Estado Nutricional 100% 90% 22,3% 23,6% 25,3% 12,3% 80% 70% 60% 27,7% 27,4% 26,5% 31,3% Obesidad Riesgo Obesidad 50% Normal 40% 30% 43,4% 43,3% 41,8% 52,0% Riesgo Desnutrición Desnutrición 20% 10% 0% 4,5% 4,0% 4,3% 2,2% 1,8% 2,0% 0,7% 3,7% Prekinder Kinder 1B 1M Gráfico 1. Resumen distribución estado nutricional para 4 niveles educacionales Año 2013 Se observa que en cuanto a la malnutrición por déficit, las cifras son bajas para todos los grupos etarios; incluso, se puede apreciar que para primero medio, la desnutrición está prácticamente erradicada (0,7%). Con respecto al estado nutricional normal, se puede decir que es similar para los grupos de prekínder, kínder y 1 básico. Primero medio tiene una mayor prevalencia para la normalidad, lo cual indica que tiene un menor grado de malnutrición, en cualquiera de sus instancias. Ahora bien, como se discutió anteriormente, la preocupación principal a nivel global es la malnutrición por exceso. En este caso, se puede apreciar cómo en los mismos niveles educacionales mencionados en el parágrafo anterior, y consecuente con éste, la malnutrición por exceso sobrepasa o iguala la prevalencia del estado nutricional normal, lo cual muestra de forma explícita la magnitud del problema. Se observa que la prevalencia del riesgo de obesidad es similar 12

15 para todos los niveles educacionales y no deja de ser preocupante que sea siempre mayor a 26,5%, ya que esta clasificación manifiesta la potencialidad y facilidad de que el estudiante se convierta en un futuro obeso. Si se advierte la prevalencia de la obesidad, a diferencia de la prevalencia de riesgo de obesidad, el nivel Primero medio se encuentra muy por debajo de las prevalencias de los otros grupos. Esto puede deberse principalmente a que este nivel educacional se encuentra en una época de crecimiento acelerado y de mayor conciencia por la apariencia física. En cuanto a los otros grupos etarios, la prevalencia es similar y nuevamente preocupa que sea tan alta, ya que el valor mínimo encontrado es 22,3%. Resumen Retraso en Talla 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 3,6% 3,0% 2,6% 2,7% Prekinder Kinder 1B 1M Gráfico 2. Resumen prevalencia retraso en talla para 4 niveles educacionales Año 2013 Este gráfico muestra que Primero medio es el nivel educacional con mayor prevalencia de retraso en talla, con un 3,6% y Kínder es el nivel educacional con menor prevalencia con un 2,6%. Ahora bien, los niños y niñas más susceptibles a un pobre crecimiento linear son aquellos entre los 3-24 meses, por lo tanto, las condiciones deficientes del ambiente véase alimentación y salud, entre otros tienen menos impacto en su desarrollo después de esta edad, ya que la velocidad de crecimiento disminuye drásticamente. Esto quiere decir, que el retraso en talla, seguramente proviene de un período anterior a cuando los preescolares ingresan a prekínder y son evaluados por primera vez en el contexto del Mapa Nutricional. Un preescolar puede demorar hasta 5 años en recuperar su talla normal, si es que todas las condiciones ambientales que lo rodean son las óptimas ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

16 La velocidad de crecimiento vuelve a aumentar durante la pubertad, entre los 11 y 16 años. Es en este momento, que se vuelve a evaluar al estudiante, cuando ingresa a primero medio, es decir, aproximadamente a los 14 años. Lamentablemente, no es posible evaluar el completo potencial de este crecimiento, puesto que dentro de la estructura de evaluación que contempla actualmente el Mapa Nutricional, no existe una evaluación posterior, es decir, una vez que el crecimiento del estudiante ha llegado a su fin. Estado Nutricional según género 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 20% 10% 0% niñas niños niñas niños niñas niños niñas niños Prekinder Kinder 1B 1M Gráfico 3. Resumen distribución estado nutricional según género para 4 niveles educacionales Año 2013 Este gráfico muestra que, de manera general, los niños presentan una mayor prevalencia de obesidad y riesgo de obesidad que las niñas; excepto en la prevalencia de riesgo de obesidad en primero básico y kínder, donde las niñas superan a los niños por 2,3% y 0,6% respectivamente. El mayor contraste para la prevalencia de obesidad ocurre en primero básico, donde las niñas presentan una prevalencia de 22,3% y los niños un 28,3%, lo que equivale a una diferencia de un significativo 6,0%. En cambio, en la malnutrición por déficit, no existe un género predominante y las diferencias son muy leves. 14

17 Retraso en Talla según género 3,5% 3,0% 2,5% 2,9% 3,0% 2,9% 2,7% 2,5% 2,4% 2,6% 3,2% 2,0% 1,5% Niñas Niños 1,0% 0,5% 0,0% Prekinder Kinder 1 B 1 M Gráfico 4. Resumen retraso en talla según género para 4 niveles educacionales Año 2013 Este gráfico muestra que los niños superan en prevalencia de retraso en talla a las niñas. La mayor diferencia según género para la prevalencia de retraso en talla, ocurre en Primero medio, donde los niños superan en 0,6% a las niñas. En cambio, el máximo alcanzado se encuentra en Primero básico para los niños con un 3,2%. 15

18 estado nutricional según área geográfica 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 20% 10% 0% rural urbano rural urbano rural urbano rural urbano Prekinder Kinder 1B 1M Gráfico 5. Resumen distribución estado nutricional según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013 Este gráfico muestra una leve diferencia para el estado nutricional normal entre el área rural y urbana, siendo en promedio, 2,5% más elevado para el área urbana. Esto podría significar que el área urbana puede ser un factor protector para la malnutrición, lo cual se debería principalmente a una mayor disponibilidad y accesibilidad al alimento. 16

19 Retraso en Talla según área geográfica 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 3,6% 3,1% 3,0% 2,9% 2,9% 2,9% 2,5% 2,6% Prekinder Kinder 1 B 1 M Rural Urbano Gráfico 6. Resumen retraso en talla según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013 Este gráfico muestra que para todos los niveles, los estudiantes urbanos superan en talla a los rurales, aunque el contraste en pre-kínder no alcanza a ser significativo. Sin embargo, se puede apreciar que la mayor diferencia se encuentra desde primero básico en adelante. Esto haría pensar que las diferencias en talla entre el área urbana y rural actualmente se podrían estar solucionando y que el acceso a la salud, a lugares adecuados para realizar ejercicio, disponibilidad y acceso a nutrientes críticos, por nombrar algunos, también están formando parte del área rural. 17

20 Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal, riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla. Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras: Niños Encuestados Niñas Encuestadas Rurales Encuestados Urbanos Encuestados Escolares Encuestados Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Maule Bío-Bío Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysén NACIONAL Tabla 5. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional Prekínder La distribución según sexo es de 47,4% para los niños y 52,6% para las niñas. En cuanto al área geográfica, el 11,6% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 88,4% al área urbana. 18

21 Estado Nutricional Prekinder 22,3% 27,7% 2,2% 4,5% 43,4% Desnutrición Riesgo Desnutrición Normal Riesgo Obesidad Obesidad Gráfico 7. Distribución porcentual del estado nutricional en Prekínder Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por debajo del 50% (43,4%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; la malnutrición por exceso representa un 50%. El grave problema del exceso de peso en esta población no sólo implica un costoso y riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se hace una situación cada vez más difícil de revertir. 19

22 Estado Nutricional Prekinder por región 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 0% Gráfico 8. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Prekínder. Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel nacional. 20

23 Situación Estatura Prekinder 3,0% 97,0% Normal Retraso en talla Gráfico 9. Distribución porcentual del retraso en talla en Prekínder Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%. 18 A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por género y por área geográfica (rural /urbano). Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en situaciones de malnutrición. 18 ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

24 JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS i. Desnutrición (DN) Niños DN Niñas DN Escolares DN Niños DN Niñas DN Escolares DN Arica y Parinacota ,6% 2,1% 1,9% Tarapacá ,4% 2,7% 2,5% Antofagasta ,5% 2,5% 2,5% Atacama ,4% 2,1% 2,2% Coquimbo ,5% 2,1% 2,3% Valparaíso ,4% 2,2% 2,3% Metropolitana ,0% 2,5% 2,7% ,1% 1,9% 1,5% Maule ,5% 1,3% 1,4% Bío-Bío ,8% 1,7% 1,8% Araucanía ,0% 1,6% 1,8% Los Lagos ,0% 2,6% 2,3% Los Ríos ,5% 1,4% 1,4% Aysén ,7% 0,9% 1,3% ,3% 1,0% 1,1% NACIONAL ,3% 2,1% 2,2% Tabla 6. Desnutrición según género en Prekínder Rurales DN Urbanos DN Rurales DN Urbanos DN Arica y Parinacota ,9% 1,9% Tarapacá ,8% 2,5% Antofagasta ,9% 2,6% Atacama ,0% 1,8% Coquimbo ,0% 2,5% Valparaíso ,4% 2,3% Metropolitana ,4% 2,8% ,1% 1,7% Maule ,7% 1,3% Bío-Bío ,8% 1,8% Araucanía ,7% 1,8% Los Lagos ,1% 2,6% Los Ríos ,2% 1,5% Aysén ,1% 1,3% ,0% 1,1% NACIONAL ,7% 2,2% Tabla 7. Desnutrición según área geográfica en Prekínder 22

25 No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género, zona territorial o área geográfica. ii. Riesgo de Desnutrición () Niños Niñas Escolares Niños Niñas Escolares Arica y Parinacota ,4% 4,5% 4,0% Tarapacá ,6% 5,3% 5,4% Antofagasta ,1% 5,1% 4,6% Atacama ,3% 5,5% 5,0% Coquimbo ,5% 4,5% 4,5% Valparaíso ,5% 4,4% 4,4% Metropolitana ,3% 5,3% 5,3% ,9% 3,7% 3,8% Maule ,2% 3,9% 3,6% Bío-Bío ,6% 4,7% 4,1% Araucanía ,9% 4,0% 3,5% Los Lagos ,5% 5,7% 4,6% Los Ríos ,1% 3,5% 3,3% Aysén ,5% 4,1% 3,4% Magallanes y ,7% 2,5% 2,6% NACIONAL ,3% 4,7% 4,5% Tabla 8. en Riesgo de Desnutrición según género en Prekínder Rurales Urbanos Rurales Urbanos Arica y Parinacota ,4% 3,3% Tarapacá ,1% 4,8% Antofagasta ,7% 4,6% Atacama ,8% 4,7% Coquimbo ,3% 4,5% Valparaíso ,9% 4,4% Metropolitana ,1% 5,3% ,3% 4,3% Maule ,9% 3,4% Bío-Bío ,7% 4,0% Araucanía ,6% 3,5% 23

26 Rurales Urbanos Rurales Urbanos Los Lagos ,0% 4,8% Los Ríos ,0% 3,3% Aysén ,1% 3,6% ,9% 2,5% NACIONAL ,3% 4,5% Tabla 9. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Prekínder No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de desnutrición según género. Según área geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras pueden tener una variabilidad mayor. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial, siendo la zona norte/central, la de mayor prevalencia y la zona sur, la de menor prevalencia, a excepción de Los Lagos. iii. Normal (N) Niños N Niñas N Escolares N Niños N Niñas N Escolares N Arica y Parinacota ,8% 47,5% 43,9% Tarapacá ,4% 43,9% 43,7% Antofagasta ,1% 48,3% 46,7% Atacama ,9% 44,1% 42,2% Coquimbo ,9% 46,5% 44,8% Valparaíso ,5% 45,5% 43,1% Metropolitana ,7% 46,8% 44,8% ,6% 44,9% 41,8% Maule ,9% 45,0% 42,6% Bío-Bío ,4% 45,1% 42,9% Araucanía ,5% 42,3% 40,0% Los Lagos ,8% 44,2% 42,1% Los Ríos ,3% 43,4% 40,9% Aysén ,0% 43,6% 41,9% ,1% 45,2% 41,8% NACIONAL ,0% 45,6% 43,4% Tabla 10. estado nutricional Normal según género en Prekínder. Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Arica y Parinacota ,8% 43,0% 24

27 Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Tarapacá ,5% 43,5% Antofagasta ,1% 46,3% Atacama ,6% 42,3% Coquimbo ,9% 43,9% Valparaíso ,1% 42,8% Metropolitana ,0% 44,8% ,0% 42,5% Maule ,6% 42,6% Bío-Bío ,9% 42,9% Araucanía ,7% 40,9% Los Lagos ,6% 42,5% Los Ríos ,2% 40,7% Aysén ,2% 42,4% ,5% 42,6% NACIONAL ,8% 43,5% Tabla 11. estado nutricional Normal según área geográfica en Prekínder No existe mayor diferencia para la prevalencia de estado nutricional normal según el área geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente mayor a la de los niños a través de todas las regiones. Eso quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición. Se aprecia una gran diferencia (6,7% entre el valor mínimo y máximo) según la zona territorial, siendo la zona norte (Antofagasta) la de mayor prevalencia (a excepción de Atacama) y la zona sur (Araucanía) la de menor prevalencia. iv. Riesgo Obesidad (ROB) Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Arica y Parinacota ,6% 25,6% 27,5% Tarapacá ,7% 27,7% 26,7% Antofagasta ,9% 25,4% 26,1% Atacama ,2% 26,0% 25,7% Coquimbo ,2% 26,8% 27,4% Valparaíso ,1% 28,0% 28,0% Metropolitana ,0% 26,5% 26,7% ,8% 28,2% 28,5% Maule ,2% 28,3% 28,7% Bío-Bío ,0% 27,2% 27,6% 25

28 Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Araucanía ,9% 29,6% 30,2% Los Lagos ,7% 26,5% 27,1% Los Ríos ,5% 29,9% 30,2% Aysén ,0% 28,6% 27,8% ,6% 31,3% 30,5% NACIONAL ,0% 27,4% 27,7% Tabla 12. Riesgo Obesidad según género en Prekínder. Rurales ROB Urbanos ROB Rurales ROB Urbanos ROB Arica y Parinacota ,5% 27,7% Tarapacá ,7% 26,5% Antofagasta ,1% 26,2% Atacama ,4% 25,8% Coquimbo ,5% 28,0% Valparaíso ,2% 28,1% ,8% 26,7% Maule ,9% 27,7% Bío-Bío ,6% 28,8% Araucanía ,0% 27,7% Los Lagos ,2% 30,0% Los Ríos ,2% 26,5% Aysén ,9% 30,0% ,9% 27,4% Metropolitana ,1% 29,8% NACIONAL ,4% 27,6% Tabla 13. Riesgo Obesidad según área geográfica en Prekínder. No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de obesidad según género y según área geográfica, aunque en general, los niños y estudiantes rurales tienen una mayor prevalencia. Se aprecia una diferencia según la zona territorial (4,8% entre el valor mínimo y máximo por región), siendo Atacama, la región de menor prevalencia y Magallanes, la región de mayor prevalencia, con un 30,5% (2,8% por sobre el promedio nacional). 26

29 v. Obesidad (OB) Niños OB Niñas OB Escolares OB Niños OB Niñas OB Escolares OB Arica y Parinacota ,6% 20,3% 22,8% Tarapacá ,9% 20,5% 21,6% Antofagasta ,4% 18,7% 20,0% Atacama ,2% 22,3% 25,0% Coquimbo ,9% 20,0% 20,9% Valparaíso ,6% 20,0% 22,2% Metropolitana ,1% 18,9% 20,4% ,5% 21,3% 24,3% Maule ,2% 21,5% 23,7% Bío-Bío ,3% 21,3% 23,6% Araucanía ,8% 22,5% 24,5% Los Lagos ,0% 21,1% 23,9% Los Ríos ,7% 21,8% 24,2% Aysén ,7% 22,7% 25,6% ,3% 20,1% 24,0% NACIONAL ,4% 20,3% 22,3% Tabla 14. Obesidad según género en Prekínder. Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB Arica y Parinacota ,4% 24,2% Tarapacá ,0% 22,8% Antofagasta ,3% 20,3% Atacama ,1% 25,3% Coquimbo ,2% 21,0% Valparaíso ,5% 22,4% Metropolitana ,7% 20,3% ,7% 23,8% Maule ,2% 23,9% Bío-Bío ,7% 23,6% Araucanía ,8% 23,8% Los Lagos ,2% 23,5% Los Ríos ,6% 24,5% Aysén ,7% 25,2% ,5% 24,0% 27

30 NACIONAL ,9% 22,2% Tabla 15. Obesidad según área geográfica en Prekínder. No existe gran diferencia para la prevalencia de obesidad según el área geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,1% en promedio). Se aprecia una tendencia según la zona territorial; la zona norte presenta menores prevalencias (Antofagasta con 20%), a excepción de Atacama y la zona sur, especialmente la región de Aysén, es la zona de mayor prevalencia. Esta región cuenta con una prevalencia de 25,6% (3,2% por sobre el promedio nacional). También se aprecia una gran variabilidad ya que existe una diferencia de 5,6% entre la prevalencia mínima y máxima por región. vi. Retraso en Talla (RT) Niños RT Niñas RT Escolares RT Niños RT Niñas RT Escolares RT Arica y Parinacota ,0% 2,8% 2,4% Tarapacá ,7% 2,4% 3,0% Antofagasta ,6% 3,0% 2,8% Atacama ,6% 2,8% 2,7% Coquimbo ,2% 2,5% 2,8% Valparaíso ,0% 2,9% 2,9% Metropolitana ,6% 3,3% 3,4% ,1% 3,2% 3,1% Maule ,0% 2,5% 2,3% Bío-Bío ,3% 2,7% 2,5% Araucanía ,1% 1,9% 2,0% Los Lagos ,4% 2,1% 2,3% Los Ríos ,2% 3,5% 3,3% Aysén ,8% 3,2% 3,5% ,6% 2,6% 2,6% NACIONAL ,0% 2,9% 2,9% Tabla 16. Retraso en talla según género en Prekínder. Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Arica y Parinacota ,1% 1,9% Tarapacá ,4% 2,9% Antofagasta ,9% 2,8% Atacama ,0% 2,8% Coquimbo ,4% 3,0% Valparaíso ,2% 2,9% 28

31 Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Metropolitana ,5% 3,4% ,2% 3,1% Maule ,4% 2,3% Bío-Bío ,4% 2,4% Araucanía ,0% 1,8% Los Lagos ,8% 2,4% Los Ríos ,4% 3,5% Aysén ,3% 3,3% ,8% 2,3% NACIONAL ,0% 2,9% Tabla 17. Retraso en talla según área geográfica en Prekínder. No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla entre los géneros, según zona territorial y según área geográfica. La región de mayor prevalencia es la región de Aysén con un 3,5% y la de menor prevalencia es la región de la Araucanía con un 2,0%. 29

32 Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal, riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla. Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras: Niños Encuestados Niñas Encuestadas Rurales Encuestados Urbanos Encuestados Escolares Encuestados Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Maule Bío-Bío Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysén NACIONAL Tabla 18. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional Kínder La distribución según sexo es de 49,1% para los niños y 50,9% para las niñas. En cuanto al área geográfica, el 10,7% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 89,6% al área urbana. 30

33 Estado Nutricional Kinder 1,8% 4,0% 23,6% 27,4% 43,3% Desnutrición Riesgo Desnutrición Normal Riesgo Obesidad Obesidad Gráfico 10. Distribución porcentual del estado nutricional en Kínder Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por debajo del 50% (43,3%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; es más, la prevalencia de la malnutrición por exceso alcanza el 50% (iguala a prekínder), eso quiere decir que la mitad de la población de kínder presenta algún grado de sobrepeso. El grave problema del exceso de peso en esta población implica no sólo un costoso y riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se hace una situación cada vez más difícil de revertir. 31

34 Estado Nutricional Kinder por región 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 10% 0% Gráfico 11. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Kínder. Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel nacional. 32

35 Situación Estatura Kinder 2,6% Normal Retraso en talla 97,4% Gráfico 12. Distribución porcentual del retraso en talla en Kínder Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%. 19 A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por género y por área geográfica (rural /urbano). Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en situaciones de malnutrición. 19 ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

36 JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS i. Desnutrición (DN) Niños DN Niñas DN Escolares DN Niños DN Niñas DN Escolares DN Arica y Parinacota ,4% 1,8% 1,6% Tarapacá ,5% 2,1% 2,3% Antofagasta ,2% 2,4% 2,3% Atacama ,1% 1,9% 2,0% Coquimbo ,8% 1,6% 1,7% Valparaíso ,9% 1,7% 1,8% Metropolitana ,3% 2,1% 2,2% ,0% 1,2% 1,6% Maule ,2% 0,9% 1,1% Bío-Bío ,4% 1,4% 1,4% Araucanía ,1% 1,1% 1,1% Los Lagos ,5% 1,9% 1,7% Los Ríos ,0% 1,1% 1,1% Aysén ,6% 1,6% 1,6% ,4% 1,1% 1,3% NACIONAL ,8% 1,7% 1,8% Tabla 19. Desnutrición según género en Kínder Rurales DN Urbanos DN Rurales DN Urbanos DN Arica y Parinacota ,0% 1,8% Tarapacá ,6% 2,2% Antofagasta ,0% 2,3% Atacama ,9% 2,0% Coquimbo ,4% 1,7% Valparaíso ,3% 1,8% Metropolitana ,5% 2,2% ,7% 1,9% Maule ,9% 1,1% Bío-Bío ,1% 1,5% Araucanía ,6% 1,0% Los Lagos ,4% 1,8% Los Ríos ,1% 1,1% Aysén ,0% 1,7% ,0% 1,3% 34

37 NACIONAL ,2% 1,8% Tabla 20. Desnutrición según área geográfica en Kínder No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición entre los géneros. Según área geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras pueden tener una mayor variabilidad. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial, siendo Tarapacá y Antofagasta, las regiones de mayor prevalencia y Maule, Araucanía y Los Ríos, las de menor prevalencia. ii. Niños Riesgo de Desnutrición () Niñas Escolares Niños Niñas Escolares Arica y Parinacota ,2% 3,7% 3,9% Tarapacá ,0% 5,0% 4,5% Antofagasta ,5% 4,0% 4,2% Atacama ,5% 4,4% 3,9% Coquimbo ,6% 4,0% 4,3% Valparaíso ,7% 4,2% 4,5% Metropolitana ,6% 4,5% 4,6% ,1% 4,1% 4,1% Maule ,2% 3,5% 3,3% Bío-Bío ,5% 3,6% 3,5% Araucanía ,2% 2,9% 3,0% Los Lagos ,0% 2,8% 2,9% Los Ríos ,6% 3,2% 2,9% Aysén ,0% 3,4% 3,2% ,4% 2,9% 3,2% NACIONAL ,0% 4,0% 4,0% Tabla 21. en Riesgo de Desnutrición según género en Kínder Rurales Urbanos Rurales Urbanos Arica y Parinacota ,6% 4,0% Tarapacá ,1% 4,3% Antofagasta ,9% 4,2% Atacama ,3% 3,8% Coquimbo ,9% 4,1% Valparaíso ,4% 4,5% 35

38 Rurales Urbanos Rurales Urbanos Metropolitana ,2% 4,6% ,7% 4,3% Maule ,2% 3,4% Bío-Bío ,4% 3,6% Araucanía ,4% 3,0% Los Lagos ,3% 2,8% Los Ríos ,1% 2,9% Aysén ,0% 3,6% Magallanes y ,7% 3,1% NACIONAL ,6% 4,1% Tabla 22. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Kínder No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de desnutrición según género. Según área geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras pueden tener una mayor variabilidad. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial, siendo la zona norte/central, la de mayor prevalencia y la zona sur, la de menor prevalencia. iii. Normal (N) Niños N Niñas N Escolares N Niños N Niñas N Escolares N Arica y Parinacota ,5% 46,2% 44,4% Tarapacá ,2% 48,2% 46,2% Antofagasta ,3% 49,5% 46,4% Atacama ,9% 43,4% 42,2% Coquimbo ,7% 46,0% 43,9% Valparaíso ,2% 45,5% 43,9% Metropolitana ,3% 46,7% 44,5% ,2% 45,4% 42,4% Maule ,8% 42,7% 40,8% Bío-Bío ,4% 43,8% 42,1% Araucanía ,7% 43,6% 41,1% Los Lagos ,3% 44,3% 40,8% Los Ríos ,5% 44,2% 41,4% Aysén ,2% 36,8% 37,5% ,9% 45,4% 42,7% NACIONAL ,0% 45,4% 43,3% Tabla 23. estado nutricional Normal según género en Kínder. 36

39 Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Arica y Parinacota ,1% 43,5% Tarapacá ,9% 46,0% Antofagasta ,6% 46,2% Atacama ,2% 41,8% Coquimbo ,1% 43,5% Valparaíso ,9% 43,9% Metropolitana ,9% 44,5% ,5% 42,7% Maule ,4% 40,6% Bío-Bío ,9% 42,1% Araucanía ,0% 42,1% Los Lagos ,4% 41,2% Los Ríos ,3% 41,2% Aysén ,7% 36,3% Magallanes y ,4% 42,6% NACIONAL ,4% 43,4% Tabla 24. estado nutricional Normal según área geográfica en Kínder No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según zona territorial. Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,4% en promedio). Eso quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición. En cuanto a la prevalencia según zona territorial, se aprecia un gran contraste entre los valores mínimos y máximos (8,9%) por región. iv. Niños ROB Riesgo Obesidad (ROB) Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Arica y Parinacota ,7% 28,4% 27,6% Tarapacá ,2% 26,4% 25,8% Antofagasta ,7% 26,3% 26,0% Atacama ,6% 28,5% 27,1% Coquimbo ,8% 27,4% 27,1% Valparaíso ,1% 27,7% 27,4% Metropolitana ,9% 26,8% 26,3% ,6% 26,9% 27,3% 37

40 Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Maule ,2% 29,7% 29,4% Bío-Bío ,7% 28,6% 28,2% Araucanía ,0% 28,9% 28,9% Los Lagos ,6% 28,0% 29,3% Los Ríos ,5% 29,1% 29,3% Aysén ,9% 31,3% 29,1% ,5% 26,5% 25,5% NACIONAL ,1% 27,7% 27,4% Tabla 25. Riesgo Obesidad según género en Kínder. Rurales ROB Urbanos ROB Rurales ROB Urbanos ROB Arica y Parinacota ,5% 27,3% Tarapacá ,1% 26,0% Antofagasta ,5% 26,1% Atacama ,6% 27,1% Coquimbo ,1% 27,0% Valparaíso ,4% 27,3% Metropolitana ,1% 26,3% ,1% 26,6% Maule ,4% 29,4% Bío-Bío ,0% 28,1% Araucanía ,3% 28,3% Los Lagos ,3% 29,3% Los Ríos ,3% 29,3% Aysén ,3% 29,3% ,8% 25,4% NACIONAL ,8% 27,2% Tabla 26. Riesgo Obesidad según área geográfica en Kínder. Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según género y según zona territorial. Se aprecia un cierto contraste entre los valores mínimos y máximos (3,9%) por región. 38

41 v. Obesidad (OB) Niños OB Niñas OB Escolares OB Niños OB Niñas OB Escolares OB Arica y Parinacota ,2% 20,0% 22,5% Tarapacá ,1% 18,3% 21,2% Antofagasta ,3% 17,9% 21,1% Atacama ,9% 21,7% 24,8% Coquimbo ,1% 20,9% 22,9% Valparaíso ,2% 20,8% 22,4% Metropolitana ,0% 19,9% 22,4% ,0% 22,4% 24,6% Maule ,6% 23,2% 25,4% Bío-Bío ,0% 22,6% 24,8% Araucanía ,0% 23,6% 25,8% Los Lagos ,6% 23,0% 25,3% Los Ríos ,3% 22,4% 25,3% Aysén ,4% 26,9% 28,7% ,8% 24,0% 27,4% NACIONAL ,0% 21,2% 23,6% Tabla 27. Obesidad según género en Kínder. Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB Arica y Parinacota ,9% 23,4% Tarapacá ,2% 21,4% Antofagasta ,0% 21,2% Atacama ,0% 25,2% Coquimbo ,5% 23,5% Valparaíso ,1% 22,5% Metropolitana ,2% 22,3% ,0% 24,5% Maule ,2% 25,4% Bío-Bío ,6% 24,8% Araucanía ,8% 25,6% Los Lagos ,7% 24,9% Los Ríos ,2% 25,6% Aysén ,0% 29,1% ,1% 27,5% 39

42 Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB NACIONAL ,0% 23,5% Tabla 28. Obesidad según área geográfica en Kínder. No existe gran diferencia para la prevalencia de obesidad según área geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,8% en promedio). Se aprecia una tendencia según la zona territorial; la zona norte presenta menores prevalencias, a excepción de Atacama, y la zona sur, especialmente la región de Aysén, es la zona de mayores prevalencias. Esta región cuenta con una alarmante prevalencia de 28,7% (5,1% por sobre el promedio nacional). También se aprecia una gran variabilidad ya que existe una diferencia de 7,6% entre la prevalencia mínima y máxima por región. vi. Niños RT Retraso en Talla (RT) Niñas RT Escolares RT Niños RT Niñas RT Escolares RT Arica y Parinacota ,3% 2,1% 2,2% Tarapacá ,5% 2,9% 2,7% Antofagasta ,2% 1,3% 1,7% Atacama ,2% 1,9% 2,5% Coquimbo ,5% 1,9% 2,2% Valparaíso ,8% 2,5% 2,7% Metropolitana ,2% 3,0% 3,1% ,2% 2,2% 2,2% Maule ,1% 1,6% 1,9% Bío-Bío ,1% 2,1% 2,1% Araucanía ,7% 2,3% 2,5% Los Lagos ,1% 2,4% 2,3% Los Ríos ,0% 2,9% 3,0% Aysén ,2% 2,0% 1,6% ,2% 1,6% 2,4% NACIONAL ,7% 2,5% 2,6% Tabla 29. Retraso en talla según género en Kínder. Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Arica y Parinacota ,2% 1,9% Tarapacá ,3% 2,8% Antofagasta ,8% 1,7% Atacama ,8% 2,5% 40

43 Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Coquimbo ,2% 2,3% Valparaíso ,0% 2,6% Metropolitana ,7% 3,1% ,8% 2,0% Maule ,5% 1,6% Bío-Bío ,1% 2,0% Araucanía ,3% 2,2% Los Lagos ,8% 2,4% Los Ríos ,1% 2,9% Aysén ,5% 1,7% ,7% 2,3% NACIONAL ,9% 2,5% Tabla 30. Retraso en talla según área geográfica en Kínder. No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla según zona territorial y según área geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones. La región de mayor prevalencia es la región Metropolitana con un 3,1% y la de menor prevalencia es la región de Aysén con un 1,6%. 41

44 Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal, riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla. Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras: Niños Encuestados Niñas Encuestadas Rurales Encuestados Urbanos Encuestados Escolares Encuestados Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Maule Bío-Bío Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysén NACIONAL Tabla 31. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional básico La distribución según sexo es de 50,9% para los niños y 49,1% para las niñas. En cuanto al área geográfica, el 12,7% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 87,3% al área urbana. 42

45 Estado Nutricional 1 básico 2,0% 4,3% 25,3% 26,5% 41,8% Desnutrición Riesgo Desnutrición Normal Riesgo Obesidad Obesidad Gráfico 13. Distribución porcentual del estado nutricional en 1 básico Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por debajo del 50% (41,8%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; es más, la prevalencia de la malnutrición por sobrepeso supera el 50% (51,8%), eso quiere decir que más de la mitad de la población de Primero básico presenta algún grado de sobrepeso. El grave problema del exceso de peso en esta población implica no sólo un costoso y riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se hace una situación cada vez más difícil de revertir. 43

46 Estado Nutricional 1 básico por región 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 0% Gráfico 14. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1 básico. Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel nacional. 44

47 Situación Estatura 1 básico 2,7% Normal Retraso en talla 97,3% Gráfico 15. Distribución porcentual del retraso en talla en 1 básico Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%. 20 A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por género y por área geográfica (rural /urbano). Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en situaciones de malnutrición. 20 ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

48 JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS i. Desnutrición (DN) Niños DN Niñas DN Escolares DN Niños DN Niñas DN Escolares DN Arica y Parinacota ,4% 2,7% 2,6% Tarapacá ,2% 1,9% 2,6% Antofagasta ,0% 3,0% 3,0% Atacama ,2% 1,1% 1,6% Coquimbo ,0% 2,1% 2,0% Valparaíso ,3% 1,9% 2,1% Metropolitana ,6% 2,0% 2,3% ,5% 1,3% 1,4% Maule ,4% 1,3% 1,4% Bío-Bío ,1% 1,6% 1,9% Araucanía ,6% 1,8% 1,7% Los Lagos ,5% 0,9% 1,2% Los Ríos ,8% 1,8% 1,8% Aysén ,0% 0,9% 1,0% ,4% 0,8% 1,1% NACIONAL ,2% 1,8% 2,0% Tabla 32. Desnutrición según género en 1 básico Rurales DN Urbanos DN Rurales DN Urbanos DN Arica y Parinacota ,9% 2,7% Tarapacá ,1% 2,7% Antofagasta ,0% 3,1% Atacama ,6% 1,4% Coquimbo ,6% 2,1% Valparaíso ,2% 2,1% Metropolitana ,3% 2,3% ,8% 1,6% Maule ,6% 1,3% Bío-Bío ,7% 1,9% Araucanía ,1% 1,6% Los Lagos ,0% 1,2% Los Ríos ,0% 1,7% Aysén ,4% 0,9% ,4% 1,1% NACIONAL ,8% 2,0% Tabla 33. Desnutrición según área geográfica en 1 básico 46

49 No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género y según el área geográfica (las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras pueden tener una mayor variabilidad). Se puede decir que existe una cierta tendencia en cuanto a la distribución por zona territorial, ya que se aprecia que la zona norte es de mayor prevalencia, siendo Antofagasta la región con mayor desnutrición, con un 3,0% y la zona sur/austral es de menor prevalencia, siendo Aysén la región de menor prevalencia con un 1,0%. ii. Niños Riesgo de Desnutrición () Niñas Escolares Niños Niñas Escolares Arica y Parinacota ,4% 5,5% 5,5% Tarapacá ,3% 5,4% 5,4% Antofagasta ,6% 5,4% 6,0% Atacama ,7% 3,3% 3,5% Coquimbo ,1% 4,2% 4,6% Valparaíso ,8% 4,5% 4,7% Metropolitana ,9% 4,5% 4,7% ,5% 3,5% 3,5% Maule ,0% 3,1% 3,6% Bío-Bío ,2% 3,6% 3,9% Araucanía ,1% 3,5% 3,8% Los Lagos ,8% 3,1% 3,4% Los Ríos ,3% 4,0% 4,1% Aysén ,9% 1,8% 1,8% ,0% 2,7% 2,9% NACIONAL ,6% 4,1% 4,3% Tabla 34. en Riesgo de Desnutrición según género en 1 básico Rurales Urbanos Rurales Urbanos Arica y Parinacota ,1% 5,7% Tarapacá ,3% 5,8% Antofagasta ,6% 5,9% Atacama ,2% 3,3% Coquimbo ,9% 4,8% Valparaíso ,6% 4,7% Metropolitana ,3% 4,7% 47

50 Rurales Urbanos Rurales Urbanos ,9% 3,7% Maule ,7% 3,5% Bío-Bío ,5% 4,0% Araucanía ,3% 3,7% Los Lagos ,2% 3,1% Los Ríos ,1% 4,2% Aysén ,4% 1,6% Magallanes y ,0% 3,0% NACIONAL ,9% 4,4% Tabla 35. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1 básico No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo desnutrición según el área geográfica y según género. Se puede decir que existe una cierta tendencia en cuanto a la distribución por zona territorial, ya que se aprecia que la zona norte es de mayor prevalencia (la máxima corresponde a Antofagasta con un 6,0%) y la zona sur/austral es de menor prevalencia (la mínima corresponde a Aysén con un 1,8%). iii. Niños N Normal (N) Niñas N Escolares N Niños N Niñas N Escolares N Arica y Parinacota ,8% 50,1% 47,0% Tarapacá ,6% 45,7% 43,0% Antofagasta ,0% 48,8% 45,8% Atacama ,5% 43,1% 40,7% Coquimbo ,8% 43,5% 42,1% Valparaíso ,3% 44,9% 42,6% Metropolitana ,2% 44,8% 42,5% ,4% 43,6% 40,9% Maule ,9% 40,9% 38,9% Bío-Bío ,5% 43,5% 40,9% Araucanía ,9% 42,3% 40,1% Los Lagos ,7% 40,5% 39,1% Los Ríos ,2% 44,1% 41,6% Aysén ,6% 41,0% 38,1% ,6% 40,2% 38,9% NACIONAL ,5% 44,1% 41,8% Tabla 36. estado nutricional Normal según género en 1 básico. 48

51 Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Arica y Parinacota ,2% 46,7% Tarapacá ,8% 43,5% Antofagasta ,7% 45,7% Atacama ,1% 40,7% Coquimbo ,4% 42,2% Valparaíso ,0% 42,5% Metropolitana ,3% 42,6% ,2% 40,8% Maule ,9% 38,5% Bío-Bío ,3% 41,0% Araucanía ,6% 39,9% Los Lagos ,4% 38,6% Los Ríos ,4% 42,4% Aysén ,1% 38,6% ,9% 39,1% NACIONAL ,6% 42,0% Tabla 37. estado nutricional Normal según área geográfica en 1 básico No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según el área geográfica y según zona territorial, aunque se aprecia un gran contraste entre los valores mínimos y máximos (8,9%) por región. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,6% en promedio). Eso quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición. 49

52 iv. Niños ROB Riesgo Obesidad (ROB) Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Arica y Parinacota ,1% 24,2% 24,2% Tarapacá ,4% 25,9% 24,6% Antofagasta ,5% 24,1% 23,3% Atacama ,2% 27,0% 26,6% Coquimbo ,7% 28,3% 26,5% Valparaíso ,8% 26,6% 25,7% Metropolitana ,8% 27,5% 26,1% ,7% 28,5% 27,6% Maule ,4% 29,4% 27,8% Bío-Bío ,7% 28,1% 26,9% Araucanía ,8% 28,8% 28,3% Los Lagos ,5% 29,8% 28,6% Los Ríos ,9% 27,2% 27,0% Aysén ,4% 32,6% 30,4% ,4% 31,1% 29,2% NACIONAL ,4% 27,7% 26,5% Tabla 38. Riesgo Obesidad según género en 1 básico. Rurales ROB Urbanos ROB Rurales ROB Urbanos ROB Arica y Parinacota ,9% 23,9% Tarapacá ,6% 24,8% Antofagasta ,0% 23,5% Atacama ,4% 26,7% Coquimbo ,8% 26,4% Valparaíso ,8% 25,7% Metropolitana ,1% 26,1% ,3% 27,3% Maule ,8% 27,9% Bío-Bío ,7% 26,8% Araucanía ,2% 28,0% Los Lagos ,9% 29,3% Los Ríos ,2% 26,6% Aysén ,3% 30,2% ,2% 29,6% 50

53 NACIONAL ,5% 26,4% Tabla 39. Riesgo Obesidad según área geográfica en 1 básico. Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial. Cabe destacar que la región de Aysén cuenta con la mayor prevalencia de 30,4% (3,9% por sobre el promedio nacional); la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente mayor a la de los niños a través de todas las regiones. v. Obesidad (OB) Niños OB Niñas OB Escolares OB Niños OB Niñas OB Escolares OB Arica y Parinacota ,2% 17,5% 20,8% Tarapacá ,5% 21,0% 24,4% Antofagasta ,9% 18,8% 21,9% Atacama ,4% 25,5% 27,5% Coquimbo ,3% 22,0% 24,7% Valparaíso ,8% 22,0% 24,9% Metropolitana ,6% 21,3% 24,5% ,9% 23,1% 26,6% Maule ,3% 25,2% 28,3% Bío-Bío ,5% 23,1% 26,4% Araucanía ,6% 23,5% 26,1% Los Lagos ,6% 25,8% 27,7% Los Ríos ,8% 22,9% 25,4% Aysén ,1% 23,7% 28,8% ,6% 25,1% 27,9% NACIONAL ,3% 22,3% 25,3% Tabla 40. Obesidad según género en 1 básico. Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB Arica y Parinacota ,9% 21,0% Tarapacá ,2% 23,1% Antofagasta ,6% 21,8% Atacama ,7% 27,9% Coquimbo ,3% 24,4% Valparaíso ,4% 25,1% Metropolitana ,0% 24,3% 51

54 ,8% 26,5% Maule ,0% 28,8% Bío-Bío ,7% 26,3% Araucanía ,7% 26,9% Los Lagos ,4% 27,8% Los Ríos ,3% 25,1% Aysén ,8% 28,6% Magallanes y ,6% 27,2% NACIONAL ,3% 25,2% Tabla 41. Obesidad según área geográfica en 1 básico. Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (6,0% en promedio). A su vez, se aprecia una tendencia según la zona territorial; sobre todo la zona austral que muestra las mayores prevalencias. La región de Aysén cuenta con una alarmante prevalencia de 28,8% (3,5% por sobre el promedio nacional). También se aprecia una gran variabilidad ya que existe una diferencia de 8,0% entre la prevalencia mínima y máxima por región. Arica Parinacota vi. y Retraso en Talla (RT) Niños RT Niñas RT Escolares RT Niños RT Niñas RT Escolares RT ,1% 2,7% 3,4% Tarapacá ,5% 3,4% 4,0% Antofagasta ,3% 2,1% 2,7% Atacama ,1% 1,5% 1,8% Coquimbo ,3% 1,9% 2,1% Valparaíso ,8% 2,3% 2,6% Metropolitana ,4% 3,0% 3,2% ,1% 1,3% 1,7% Maule ,0% 1,5% 1,7% Bío-Bío ,5% 2,2% 2,3% Araucanía ,9% 2,6% 2,7% Los Lagos ,2% 1,8% 2,0% Los Ríos ,9% 3,3% 3,6% Aysén ,9% 1,3% 1,6% Magallanes y ,5% 1,2% 1,3% NACIONAL ,9% 2,4% 2,7% Tabla 42. Retraso en talla según género en 1 básico. 52

55 Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Arica y Parinacota ,3% 2,8% Tarapacá ,1% 4,0% Antofagasta ,6% 2,7% Atacama ,9% 1,7% Coquimbo ,7% 1,6% Valparaíso ,5% 2,6% Metropolitana ,6% 3,1% ,3% 1,5% Maule ,6% 1,8% Bío-Bío ,3% 2,3% Araucanía ,2% 2,3% Los Lagos ,2% 1,9% Los Ríos ,1% 3,4% Aysén ,9% 1,6% ,1% 1,2% NACIONAL ,1% 2,6% Tabla 43. Retraso en talla según área geográfica en 1 básico. No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla según zona territorial. Según área geográfica, se muestra una leve diferencia que podría significar que residir en zona urbana sería un factor protector para lograr una talla normal. La prevalencia, según género, muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones. La región de menor prevalencia es la región de Magallanes con un 1,3% y la de mayor prevalencia la tiene la región de Tarapacá con un 4,0%. 53

56 Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal, riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla. Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras: Niños Encuestados Niñas Encuestadas Rurales Encuestados Urbanos Encuestados Escolares Encuestados Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Maule Bío-Bío Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysén NACIONAL Tabla 44. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional medio La distribución según sexo es de 50,5% para los niños y 49,5% para las niñas. En cuanto al área geográfica, el 3,9% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 96,1% al área urbana. 54

57 Estado Nutricional 1 medio 12,3% 0,7% 3,7% 31,3% 52,0% Desnutrición Riesgo Desnutrición Normal Riesgo Obesidad Obesidad Gráfico 16. Distribución porcentual del estado nutricional en 1 medio Se puede observar que la prevalencia del estado nutricional normal supera la mitad de la población (52,0%) a diferencia de los otros niveles educacionales. Si bien la prevalencia de obesidad no es preocupantemente alta (12,3%), es efectivamente preocupante la alta prevalencia de riesgo de obesidad (31,3%) ya que eso significa una alta cantidad de potenciales obesos a futuro, sobre todo si se considera la tendencia a nivel mundial que existe en estos momentos. En cuanto a la malnutrición por déficit, se puede apreciar que está muy disminuida. 55

58 Estado Nutricional 1 medio por región 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Obesidad Riesgo Obesidad Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición 0% Gráfico 17. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1 medio. Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel nacional, aunque no tan preocupante como la población preescolar y escolar más joven. 56

59 Situación Estatura 1 medio 3,6% Normal Retraso en talla 96,4% Gráfico 18. Distribución porcentual del retraso en talla en 1 medio Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%. 21 A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por género y por área geográfica (rural /urbano). Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en situaciones de malnutrición. 21 ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

60 JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS i. Desnutrición (DN) Niños DN Niñas DN Escolares DN Niños DN Niñas DN Escolares DN Arica y Parinacota ,8% 0,9% 1,3% Tarapacá ,2% 0,2% 0,7% Antofagasta ,0% 0,6% 0,8% Atacama ,7% 0,7% 0,7% Coquimbo ,9% 0,4% 0,7% Valparaíso ,0% 0,5% 0,8% Metropolitana ,9% 0,5% 0,7% ,0% 0,4% 0,7% Maule ,9% 0,7% 0,8% Bío-Bío ,0% 0,5% 0,7% Araucanía ,6% 0,3% 0,5% Los Lagos ,1% 0,3% 0,7% Los Ríos ,5% 0,3% 0,4% Aysén 3 3 0,4% 0,0% 0,2% ,5% 0,1% 0,3% NACIONAL ,9% 0,5% 0,7% Tabla 45. Desnutrición según género en 1 medio Rurales DN Urbanos DN Rurales DN Urbanos DN Arica y Parinacota ,0% 1,3% Tarapacá ,5% 0,7% Antofagasta ,0% 0,8% Atacama ,0% 0,7% Coquimbo ,4% 0,7% Valparaíso ,9% 0,8% Metropolitana ,8% 0,7% ,4% 0,7% Maule ,4% 0,8% Bío-Bío ,8% 0,7% Araucanía ,5% 0,5% Los Lagos ,0% 0,7% Los Ríos ,2% 0,4% Aysén 0 3 0,0% 0,2% 0 6 0,0% 0,3% NACIONAL ,6% 0,7% Tabla 46. Desnutrición según área geográfica en 1 medio 58

61 No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género, según zona territorial y según el área geográfica. La región con mayor prevalencia es Arica y Parinacota con un 1,3% y la región con menor prevalencia es Aysén con un 0,2%. El promedio nacional es de 0,7%. Se puede observar que el problema de la desnutrición en este grupo etario es casi inexistente. ii. Niños Riesgo de Desnutrición () Niñas Escolares Niños Niñas Escolares Arica y Parinacota ,0% 3,9% 4,9% Tarapacá ,2% 2,7% 3,5% Antofagasta ,3% 3,6% 4,0% Atacama ,8% 2,7% 3,8% Coquimbo ,0% 3,3% 4,2% Valparaíso ,7% 3,4% 4,1% Metropolitana ,1% 3,3% 3,7% ,9% 3,6% 4,3% Maule ,3% 3,5% 3,9% Bío-Bío ,0% 3,1% 3,5% Araucanía ,6% 2,7% 3,2% Los Lagos ,5% 2,3% 2,9% Los Ríos ,9% 2,2% 3,1% Aysén ,6% 1,6% 2,6% ,2% 2,5% 2,9% NACIONAL ,2% 3,2% 3,7% Tabla 47. en Riesgo de Desnutrición según género en 1 medio Rurales Urbanos Rurales Urbanos Arica y Parinacota ,0% 5,1% Tarapacá ,3% 3,4% Antofagasta ,5% 4,0% Atacama ,4% 3,8% Coquimbo ,3% 4,2% Valparaíso ,4% 4,0% Metropolitana ,6% 3,7% ,8% 4,2% Maule ,8% 4,0% Bío-Bío ,0% 3,5% Araucanía ,6% 3,4% 59

62 Rurales Urbanos Rurales Urbanos Los Lagos ,4% 3,0% Los Ríos ,6% 3,1% Aysén ,6% 2,7% ,0% 2,9% NACIONAL ,9% 3,7% Tabla 48. en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1 medio No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo desnutrición según el área geográfica y zona territorial. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (1,0% en promedio). La región de mayor prevalencia es la región de Arica y Parinacota con un 4,9% y la de menor prevalencia es la región de Aysén con un 2,6%. iii. Niños N Normal (N) Niñas N Escolares N Niños N Niñas N Escolares N Arica y Parinacota ,8% 54,4% 48,7% Tarapacá ,6% 55,0% 49,2% Antofagasta ,2% 53,3% 49,7% Atacama ,4% 52,1% 48,7% Coquimbo ,6% 54,0% 51,3% Valparaíso ,4% 54,2% 51,7% Metropolitana ,8% 55,9% 52,3% ,1% 52,8% 50,4% Maule ,1% 56,4% 52,7% Bío-Bío ,7% 56,4% 53,5% Araucanía ,7% 55,7% 53,7% Los Lagos ,8% 50,7% 51,2% Los Ríos ,6% 54,0% 52,8% Aysén ,8% 50,1% 50,5% ,4% 48,3% 48,4% NACIONAL ,1% 55,0% 52,0% Tabla 49. estado nutricional Normal según género en 1 medio. Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Arica y Parinacota ,0% 48,5% 60

63 Rurales N Urbanos N Rurales N Urbanos N Tarapacá ,4% 49,6% Antofagasta ,7% 49,7% Atacama ,7% 48,5% Coquimbo ,8% 51,3% Valparaíso ,3% 51,7% Metropolitana ,6% 52,4% ,1% 50,5% Maule ,5% 52,9% Bío-Bío ,5% 53,5% Araucanía ,8% 54,0% Los Lagos ,0% 50,9% Los Ríos ,0% 52,7% Aysén ,9% 50,7% ,0% 48,4% NACIONAL ,8% 52,1% Tabla 50. estado nutricional Normal según área geográfica en 1 medio No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según zona territorial ni área geográfica. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (5,9% en promedio). Eso quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición. 61

64 iv. Niños ROB Riesgo Obesidad (ROB) Niñas ROB Escolares ROB Niños ROB Niñas ROB Escolares ROB Arica y Parinacota ,5% 29,9% 30,7% Tarapacá ,6% 31,0% 31,8% Antofagasta ,3% 31,4% 32,9% Atacama ,3% 31,3% 31,8% Coquimbo ,1% 30,6% 30,8% Valparaíso ,4% 30,5% 30,9% Metropolitana ,1% 30,1% 31,6% ,4% 30,6% 30,5% Maule ,3% 28,8% 31,1% Bío-Bío ,6% 29,7% 30,6% Araucanía ,4% 31,5% 31,5% Los Lagos ,7% 33,3% 30,9% Los Ríos ,2% 30,9% 31,1% Aysén ,6% 32,4% 31,5% ,4% 33,1% 32,7% NACIONAL ,1% 30,4% 31,3% Tabla 51. Riesgo Obesidad según género en 1 medio. Rurales ROB Urbanos ROB Rurales ROB Urbanos ROB Arica y Parinacota ,0% 30,9% Tarapacá ,8% 31,9% Antofagasta ,8% 32,9% Atacama ,0% 31,9% Coquimbo ,7% 30,8% Valparaíso ,2% 31,0% Metropolitana ,8% 31,6% ,6% 30,5% Maule ,4% 30,9% Bío-Bío ,2% 30,7% Araucanía ,5% 31,2% Los Lagos ,0% 31,1% Los Ríos ,2% 31,2% Aysén ,9% 31,6% ,0% 32,7% 62

65 NACIONAL ,1% 31,3% Tabla 52. Riesgo Obesidad según área geográfica en 1 medio. No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial y área geográfica. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es menor a la de los niños resultando una diferencia a nivel nacional de 1,7% en desmedro del estado nutricional de los niños. Cabe destacar que la región de Antofagasta cuenta con la mayor y preocupante prevalencia de 32,9% (1,6% por sobre el promedio nacional). v. Obesidad (OB) Niños OB Niñas OB Escolares OB Niños OB Niñas OB Escolares OB Arica y Parinacota ,9% 11,0% 14,3% Tarapacá ,5% 11,0% 14,8% Antofagasta ,1% 11,2% 12,7% Atacama ,8% 13,2% 15,0% Coquimbo ,4% 11,7% 13,1% Valparaíso ,5% 11,5% 12,5% Metropolitana ,1% 10,2% 11,7% ,7% 12,6% 14,2% Maule ,4% 10,6% 11,5% Bío-Bío ,7% 10,3% 11,5% Araucanía ,5% 9,7% 11,2% Los Lagos ,9% 13,5% 14,2% Los Ríos ,8% 12,6% 12,7% Aysén ,6% 15,8% 15,2% ,5% 16,1% 15,8% NACIONAL ,6% 11,0% 12,3% Tabla 53. Obesidad según género en 1 medio. Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB Arica y Parinacota ,0% 14,3% Tarapacá ,0% 14,4% Antofagasta ,0% 12,7% Atacama ,9% 15,1% Coquimbo ,9% 13,0% Valparaíso ,2% 12,5% Metropolitana ,2% 11,6% ,1% 14,1% 63

66 Rurales OB Urbanos OB Rurales OB Urbanos OB Maule ,8% 11,4% Bío-Bío ,5% 11,5% Araucanía ,7% 11,0% Los Lagos ,5% 14,3% Los Ríos ,9% 12,6% Aysén ,6% 14,8% ,0% 15,8% NACIONAL ,7% 12,2% Tabla 54. Obesidad según área geográfica en 1 medio. Se aprecia una leve diferencia en la prevalencia según área geográfica ya que en promedio los estudiantes urbanos presentan una menor prevalencia que los rurales (2,5% en promedio), la cual puede mostrar que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la obesidad; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (excepto en Aysén y Magallanes), resultando una diferencia promedio de 2,6% en desmedro del estado nutricional de los niños. Según la zona territorial, la distribución es bastante homogénea. La región de Magallanes presenta la mayor prevalencia con un 15,8% (3,5% por sobre el promedio nacional) y la región de la Araucanía presenta la menor prevalencia con un 11,2%. vi. Niños RT Retraso en Talla (RT) Niñas RT Escolares RT Niños RT Niñas RT Escolares RT Arica y Parinacota ,6% 1,8% 2,2% Tarapacá ,1% 4,7% 4,4% Antofagasta ,7% 3,6% 3,2% Atacama ,1% 3,3% 3,2% Coquimbo ,5% 3,0% 2,7% Valparaíso ,6% 2,9% 2,8% Metropolitana ,4% 3,2% 2,8% ,3% 2,6% 2,5% Maule ,4% 2,7% 2,6% Bío-Bío ,6% 2,8% 2,7% Araucanía ,7% 3,4% 3,0% Los Lagos ,3% 3,0% 3,1% Los Ríos ,9% 4,3% 4,1% Aysén ,4% 3,5% 3,4% 64

67 ,7% 2,6% 3,2% NACIONAL ,6% 3,2% 2,9% Tabla 55. Retraso en talla según género en 1 medio. Rurales RT Urbanos RT Rurales RT Urbanos RT Arica y Parinacota ,0% 2,1% Tarapacá ,8% 4,2% Antofagasta ,5% 3,2% Atacama ,7% 3,3% Coquimbo ,6% 2,8% Valparaíso ,1% 2,8% Metropolitana ,2% 2,8% ,1% 2,5% Maule ,5% 2,5% Bío-Bío ,5% 2,7% Araucanía ,5% 2,9% Los Lagos ,5% 3,2% Los Ríos ,9% 3,9% Aysén ,9% 3,4% ,0% 3,2% NACIONAL ,6% 2,9% Tabla 56. Retraso en talla según área geográfica en 1 medio. No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial, por género y área geográfica. Según la zona territorial, la distribución es bastante homogénea. La región de Tarapacá presenta la mayor prevalencia con un 4,4% (1,5% por sobre el promedio nacional) y Arica presenta la menor prevalencia con un 2,2%. 65

68 % JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS 3. Resultados Comparación Año A continuación, se presentará en gráficos y tablas, la comparación entre los diferentes niveles educativos evaluados entre el año anterior y el presente, según su condición nutricional. DN 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,1 2,5 2,8 1, ,2 1,8 2,0 0,7 Gráfico 19. Comparación prevalencia Desnutrición Año Este gráfico muestra que la desnutrición está más bien controlada con una tendencia a disminuir en el tiempo, puesto que su punto más bajo se encuentra cuando los y las estudiantes alcanzan primero medio. No hubo mayor variación de un año a otro, aunque se puede decir que existe un leve descenso en todos los niveles educativos. 66

69 % % JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,5 5,4 6,2 5, ,5 4,0 4,3 3,7 Gráfico 20. Comparación prevalencia Riesgo Desnutrición Año Este gráfico muestra que el Riesgo de Desnutrición se mantiene constante a lo largo durante toda la escolaridad. Se puede apreciar a su vez, que disminuyó levemente de un año a otro. N 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,1 42,0 41,4 55, ,4 43,3 41,8 52,0 Gráfico 21. Comparación prevalencia estado nutricional Normal Año

70 % JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS Este gráfico muestra que, a diferencia de otros años, en los 3 primeros niveles educacionales, existe una tendencia a recuperar levemente el terreno perdido en el estado nutricional normal. Sin embargo, si se observan las cifras a continuación de Riesgo de Obesidad y Obesidad, esta recuperación se debe principalmente al descenso de la malnutrición por déficit, que si bien es algo positivo, se esperaría una mejora en la malnutrición por exceso pues en estos momentos los recursos están depositados en hacer disminuir esta última. Se puede apreciar, a su vez, que los primeros tres niveles educativos evaluados tienen una prevalencia muy reducida (menos del 50%) y si bien aumenta al llegar a primero medio, continúa siendo alarmante, cómo de un año a otro, ésta se vea reducida significativamente. ROB 33,0 31,0 29,0 27,0 25,0 23,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,4 26,7 26,0 28, ,7 27,4 26,5 31,3 Gráfico 22. Comparación prevalencia Riesgo Obesidad Año Todos los niveles educativos evaluados aumentaron sus prevalencias de riesgo de obesidad de un año a otro, siendo la prevalencia de Primero medio la que muestra el mayor y significativo aumento (2,5%). 68

71 % JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS OB 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,9 23,4 23,6 8, ,3 23,6 25,3 12,3 Gráfico 23. Comparación prevalencia Obesidad Año Todos los niveles educativos ven aumentadas sus prevalencias de obesidad, siendo nuevamente la prevalencia de Primero medio la que muestra el mayor y alarmante aumento (4,1%). Otro punto a destacar es que Primero básico sobrepasó la barrera del 25%, aumentando en un año, la significativa cifra de 1,6%. Esto también quiere decir, que 1 de 4 estudiantes de Primero básico es obeso. Si bien en los dos primeros niveles el aumento no es tan significativo, la obesidad sigue creciendo a un ritmo muy preocupante, sin hasta el momento visualizar una solución y freno al problema; esto considerando que los niveles educativos de estudiantes más jóvenes son los más vulnerables. Es importante recalcar, a su vez, que es en este período de vida dónde se forman los hábitos y costumbres alimenticias de por vida, por lo tanto, es una edad especialmente sensible al entorno que los rodea. 69

72 % JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS RT 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Prekinder Kinder 1 B 1 M ,1 4,5 5,3 3, ,0 2,6 2,7 3,6 Gráfico 24. Comparación prevalencia Retraso en Talla Año Este gráfico muestra que el Retraso en Talla se mantiene constante a lo largo de toda la escolaridad. Se puede apreciar a su vez, que existe un descenso para todos los niveles educativos, siendo Primero básico con un 2,6%, quien registra la mayor baja. Lo destacable de este gráfico, es que los estudiantes que estaban en prekínder el año pasado y que cursan kínder 2013, presentan una baja de 1,5% en el retraso en talla. En cuanto a los que cursaban kínder durante 2012 y durante 2013, se encuentran en 1 básico, presentan una baja de 1,8%. Lamentablemente, no se encuesta a la población de 2 básico en cuanto a su antropometría, lo cual hubiera sido interesante de pesquisar pues 1 básico de 2012 presenta la mayor prevalencia de retraso en talla. Esta recuperación de la talla podría significar que mejorando algunos factores, se podría esperar una mejor talla para aquellos estudiantes que presentan un cierto retraso en los niveles educativos más jóvenes (prekínder, kínder y primero básico). Los factores que pueden influir en este descenso son variados y complejos, especialmente porque el retraso en talla es un déficit que comienza temprano en la vida (primeros 2 años) y el o la estudiante puede demorar algunos años en alcanzar una talla normal. En cualquier caso, esta prevalencia está muy reducida y se encuentra muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es alcanzar una prevalencia de retraso en talla menor a 20% ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World Nutrition Situation Dic;

Informe Mapa Nutricional 2012

Informe Mapa Nutricional 2012 REGISTRO Código: R-SGC-IE001 Fecha Revisión: 05 del 27/01/2011 Informe Mapa Nutricional 2012 Pagina: 1 de 76 Informe Mapa Nutricional 2012 Departamento de Planificación y Estudios Situación nutricional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. FUENTE: DEIS (Datos: diciembre, 2013). Ministerio de Salud Subsecretaria

Más detalles

Informe Mapa Nutricional 2014

Informe Mapa Nutricional 2014 REGISTRO Código: R-SGC-IE001 Fecha Revisión: 05 del 27/01/2011 Informe Mapa Nutricional 2014 Página: 1 de 76 Informe Mapa Nutricional 2014 Departamento de Planificación y Estudios Situación nutricional

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Informe Mapa Nutricional 2015

Informe Mapa Nutricional 2015 REGISTRO Código: R-SGC-IE001 Fecha Revisión: 05 del 27/01/2011 Informe Mapa Nutricional 2015 Página: 1 de 77 Informe Mapa Nutricional 2015 Departamento de Planificación, Control de Gestión y Estudios,

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Reporte primer año de vigencia Estadística de Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Tabla de Contenidos Presentación Informe estadístico de 1. Ingresos totales y por período 4 2. Análisis

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Diciembre Es - 2014 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Indicador del estado nutricional Total. Sexo. Sexo

Indicador del estado nutricional Total. Sexo. Sexo Prevalencia de riesgo de desnutrición en menores de 10 años 11 meses por sexo Programa: ALIANZA MANA ESCOLAR - ICBF - COMFENALCO ANTIOQUIA GUATAPE - Consolidado 2009-1 Prevalencia de riesgo de desnutrición

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud. Activación Física El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, ocupando nuestro país el primer lugar mundial, ya que el crecimiento de esta epidemia, ha sido muy

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación División de Estudios Junio 2013 Resumen: Durante el primer mes de operación del nuevo Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 MARCO CONCEPTUAL: Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Boletín Unidad de Estudios Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Unidad de Estudios División de Planificación y Desarrollo Servicio Nacional del Adulto Mayor Julio,

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE 0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

Programa Adelante contra la Obesidad

Programa Adelante contra la Obesidad Programa Adelante contra la Obesidad Es un Programa estatal que fue puesto en marcha el 27 de mayo del año 2008 con el objeto de combatir el sobrepeso y obesidad como un problema de salud publica que afecta

Más detalles

RESPYN. 1er SIMPOSIO ANUAL. 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México. Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 5-2012

RESPYN. 1er SIMPOSIO ANUAL. 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México. Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 5-2012 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 5-2012 1er SIMPOSIO ANUAL 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México Epidemiología y Estrategias para combatir la Obesidad Infantil Dra.

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 8 VII PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DE LA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DIAGNÓSTICO La población del estado

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO JULIO DE 2011. Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4. Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5. Crecimiento Natural de la Población Pág.

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO JULIO DE 2011. Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4. Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5. Crecimiento Natural de la Población Pág. JULIO DE 2011 BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4 Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5 Crecimiento Natural de la Población Pág. 6 Tasa de Mortalidad Infantil Pág. 7 Tasa de Nupcialidad

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

Resultados SIMCE 8.º Básico 2012. Educación Física

Resultados SIMCE 8.º Básico 2012. Educación Física Resultados SIMCE 8.º Básico 2012 Educación Física Características de la evaluación La Agencia de Calidad de la Educación y el Instituto Nacional de Deportes realizaron por tercera vez la evaluación nacional

Más detalles

Vigilancia del crecimiento

Vigilancia del crecimiento Vigilancia del crecimiento Indicaciones para comunicadoras y comunicadores Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollar su potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuando

Más detalles

Escuelas Saludables para el Aprendizaje

Escuelas Saludables para el Aprendizaje Escuelas Saludables para el Aprendizaje 1 Ficha de Monitoreo 2013 Escuelas Saludables para el Aprendizaje Ministerio : Educación Servicio : Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Página web : www.junaeb.cl

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 06 / 30 de Junio de 2015 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El de Venta Real de Supermercados de Tarapacá anotó

Más detalles

Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM

Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM Antecedentes u u Resultados de la ENS 2009-10 à elevado nivel

Más detalles

Resultados Nacionales

Resultados Nacionales Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 2 Media 4 3 Media Educación 2010 4 Abraham Lincoln School 67-1 San Martín 471 Arica Región Arica - Parinacota Resultados Nacionales SIMCE Educación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA. PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA RESUMEN EJECUTIVO DE ACTIVIDADES REALIZADAS [Escribir el nombre del autor]

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS

BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS Informe de cobertura realizado por la Asociación de Bancos: BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS Una importante contribución a la

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

MAPA NUTRICIONAL 2016 JUNAEB MARZO 2017

MAPA NUTRICIONAL 2016 JUNAEB MARZO 2017 MAPA NUTRICIONAL 2016 JUNAEB MARZO 2017 La aplicación de la encuesta de vulnerabilidad se inició en 1985, pero el estudio del estado nutricional de los estudiantes se creó el año 2001 y se denominó mapa

Más detalles

Componente de Alimentación Saludable en Promoción de la Salud Región de Los Lagos

Componente de Alimentación Saludable en Promoción de la Salud Región de Los Lagos Componente de Alimentación Saludable en Promoción de la Salud Región de Los Lagos Nut. Angélica Vargas C Enc. Regional Programas Alimentarios y Nutrición Seremi de Salud Región de Los Lagos Marco General

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ALCOHOL AÑO 2011. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ALCOHOL AÑO 2011. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ALCOHOL AÑO 2011 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE ACCIDENTES DE

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país 29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema. En El Salvador existe un problema nutricional claramente definido desde hace varias décadas. De hecho

Más detalles

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 PRESENTACIÓN Para la vigencia 2013 el programa SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, realizó

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

SIMCE 2012 III. Síntesis de Resultados. Inglés. Educación Media

SIMCE 2012 III. Síntesis de Resultados. Inglés. Educación Media SIMCE 2012 Síntesis de Resultados Inglés III Educación Media En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella,

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

... ... Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural ... ... Reporte estadístico nº 17 TV, RADIO Y PRENSA ... ... ... Enero 2012 ...

... ... Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural ... ... Reporte estadístico nº 17 TV, RADIO Y PRENSA ... ... ... Enero 2012 ... ...... Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural...... Reporte estadístico nº 17...... TV, RADIO Y PRENSA... Enero 2012 PRENSA Y... Jefe de Departamento de Estudios: Matí as Zurita Prat

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? Todos los niños aumentan de peso a medida que crecen para favorecer su crecimiento y desarrollo. Pero si este aumento es mayor de lo que su cuerpo necesita

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2013 JULIO 2013 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 1. Introducción Al introducirnos al mundo del trabajo observamos que existen determinados grupos que presentan mayores barreras para ingresar al mercado laboral

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO..(ALimentación, Actividad física,

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO..(ALimentación, Actividad física, ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO.(ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad Justificación del estudio Just tifica ación Para poder elaborar una respuesta proporcionada

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior.

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior. ABRIL DE 2011 BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO Infracciones de Tránsito Pág. 3 Tasa de Infracciones de Tránsito Pág. 4 Accidentes de Tránsito Pág. 5 Tasa de Accidentes de Tránsito Pág. 6 Afectados por Accidentes

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Nota Técnica METODO DE COHORTES Departamento de Estudios y Estadísticas Marzo 2000 Método de cohortes I. Introducción. El propósito de esta

Más detalles