PRIMEROS MODELOS DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMEROS MODELOS DE DESARROLLO"

Transcripción

1 PRIMEROS MODELOS DE DESARROLLO CAPÍTULO 4 EL PSICOANÁLISIS Instancias de la personalidad Etapas de desarrollo psicosexual Más allá de Freud EL CONDUCTISMO Y LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE El aprendizaje social Bijou y el análisis conductual del desarrollo El enfoque sociocognitivo de Bandura Conductismo y educación LA ETOLOGÍA Y LA TEORÍA DEL APEGO El método de la etología La teoría del apego

2 Primeros modelos de desarrollo 215 En este capítulo vamos a exponer brevemente algunos de los primeros modelos psicológicos que se han encargado de explicar y describir el cambio evolutivo. El psicoanálisis será el primer modelo que expongamos. Esta teoría, si bien cambió la forma de ver a los niños y ha tenido una influencia cultural innegable, actualmente genera comparativamente poco conocimiento científico. A pesar de ello, es un modelo clásico que creemos que merece una atención más allá de la nota histórica que hemos proporcionado en el capítulo anterior. Continuaremos con el conductismo, el modelo que dominó la psicología durante casi siglo, hasta la llegada de la denominada revolución cognitiva (ver capítulo 5). Expondremos los principios básicos de este modelo, así como dos de sus derivaciones que son especialmente interesantes desde el punto de vista de la Psicología Evolutiva: las teorías de aprendizaje social de los años 40 y la teoría sociocognitiva de Bandura. Este último modelo es la derivación contemporánea del conductismo clásico, aunque como veremos poco queda de la ortodoxia iniciar en esta propuesta. El tercer modelo tratado en este capítulo es la etología, una teoría que quizá es más importante para la Psicología Evolutiva que para la psicología en general. Las propuestas etológicas fueron un contrapunto a las teorías del aprendizaje conductistas, y han dado lugar a numerosas líneas de investigación y aportaciones metodológicas (por ejemplo, su énfasis en la observación naturalista) que gozan de muy buena salud hoy en día. Entre ellas dedicaremos una atención especial a la teoría del apego. El psicoanálisis El psicoanálisis es, sin duda una de las corrientes de pensamiento claves para entender no sólo la psicología del siglo pasado. Su influencia, sin embargo, se extiende más allá del propio campo de la psicología para extenderse a múltiples maniestaciones artísticas. Sin el psicoanálisis, nuestra comprensión de gran parte del pensamiento, la literatura, la pintura, el cine, etc. del pasado siglo resultaría sin duda alguna incompleta, cuando no en algunos casos carente de significado. Sin embargo, y aunque esta influencia cultural sigue vigente hoy en día, el impacto del psicoanálisis en la psicología, y especialmente en la psicología científica (no tanto de la psicología como práctica clínica, donde el psicoanálisis y sus derivados gozan todavía de buena salud en numerosos contextos), hoy parece haber remitido y estar circunscrita únicamente a la historia y origen de ciertos conceptos. Si tuviéramos que escoger las características del psicoanálisis más influyentes, que mayor impacto han tenido en la configuración de la psicología (y, en concreto, de la psicología del desarrollo) tal y como la conocemos, tendríamos que nombrar al menos tres:

3 216 Primeros modelos de desarrollo Enfoque clínico. Desde el psicoanálisis se considera la enfermedad como camino para elaborar una teoría de la normalidad. Los intereses del psicoanálisis (y los de Freud en particular) se centran básicamente en una comprensión de lo patológico. Es a partir del estudio y comprensión de lo patológico cuando se contextualiza dentro de un marco en el que se da sentido también a lo no patológico. En este sentido, el psicoanálisis, además de ser un marco conceptual de entender en mundo (incluidos los procesos de desarrollo individual), es una técnica terapéutica que tienen el objetivo de curar procesos patológicos. De hecho, como hemos comentado, mientras como marco teórico su influencia ha menguado considerablemente desde los años de su máximo esplendor, como técnica clínica se sigue utilizando (e influyendo) profusamente (aunque es cierto que más en ciertos contextos y países que en otros) y es uno de los factores que explica el nacimiento y pujanza de la psicología como ciencia aplicada. Enfoque genético. Dentro de la búsqueda del origen de los síntomas y los cuadros clínicos, el psicoanálisis analiza el desarrollo y las situaciones vividas (o fantaseadas) en la infancia, donde cree encontrar las claves de las situaciones presentes. Para autores como Martí (1991) este enfoque genético ha ayudado a comprender el desarrollo del comportamiento humano y es la clave para entender su influencia en la Psicología Evolutiva. Por otra parte, en tanto técnica clínica, el psicoanálisis consiste en buena medida en que el paciente rememore su vivencia de la infancia y de sentimientos infantiles enterrados, de traer a la conciencia eso que fue reprimido y confinado al inconsciente. Estudio del inconsciente. El psicoanálisis, si no fue la primera corriente que propuso la noción de fuerzas no conscientes, sí fue quien dotó a estas fuerzas de un protagonismo en la explicación de nuestro comportamiento consciente. Para el psicoanálisis la clave de nuestro comportamiento (y la clave para entender la patología, por otra parte) se encuentra en lo no evidente, en lo reprimido, en fuerzas ajenas a nuestra voluntad y que funcionan en un nivel del que no somos conscientes. El psicoanálisis, en cierto sentido, aborda las partes ocultas de la persona, partes que incluso son no reconocidas o temidas, y las eleva al rango de factor explicativo. Estas fuerzas inconscientes tienen para el psicoanálisis (especialmente desde la ortodoxia freudiana) un carácter esencialmente sexual. El conflicto, desde la óptica psicoanalítica, tiene una papel fundamental en el desarrollo, como lo tendrá también (aunque será un conflicto de naturaleza muy diferente) desde las propuestas de otros grandes de la Psicología Evolutiva, como Piaget. Es por otra parte imposible hablar del psicoanálisis sin hablar de su creador, Sigmund Freud. Freud no sólo es el creador del psicoanálisis, sino el promotor de su desarrollo posterior, tanto desde el punto de vista puramente conceptual como desde el punto de vista institucional y social. El origen del psicoanálisis lo podemos encontrar en los trabajos iniciales de Freud en París bajo la guía de Charcot, quién le introdujo en la hipnosis como técnica clínica. Posteriormente, de vuelta a Viena, comienza a utilizar la hipnosis no como método terapéutico, sino como modo de acceder a ciertos contenidos noa accesibles a la conciencia que parecían están en relación con los síntomas

4 Primeros modelos de desarrollo 217 histéricos de sus pacientes. En ya en esta época donde comienza a ver la importancia del inconsciente y de la naturaleza sexual de sus contenidos, dos de las claves de su propuesta. El libro La interpretación de los sueños (1900) será la culminación de esta primera etapa de trabajos. A partir de ese momento, la popularidad y aceptación de las propuestas de Freud crece y se comienzan a formar círculos psicoanalíticos. Sin embargo, este crecimiento dará lugar también a escisiones en ocasiones traumáticas, como los casos de Jung primero, de Adler más tarde. Desde un punto de vista teórico, el trabajo de Freud es muy intenso y se concentra en dos aspectos fundamentales, que irá revisando a medida que pasan los años: El análisis y formación de la personalidad y en su teoría de las pulsiones (Tres ensayos sobre teoría sexual, 1905; Introducción al narcisismo, 1914; El Yo y el Ello, 1923) La formación de la cultura, que la fundamenta en procesos individuales como el Edipo y que evoluciona hacia tintes cada vez más pesimistas (Tótem y Tabú, 1914; El malestar en la cultura, 1929) Dejando de lado estos aspectos culturales de la teoría psicoanalítica (aun cuando están íntimamente vinculados y, desde el punto de vista de Freud tienen su origen en la formación de la personalidad individual), aspectos que han tenido un menor impacto en la Psicología Evolutiva, la obra de Freud podemos estructurarla en torno a dos aspectos fundamentales: La tópica, que nos explica las diversas instancias de la personalidad y la relación que mantienen entre ellas. La dinámica (o económica) que nos habla de las pulsiones y su evolución a lo largo del desarrollo, que sirve para explicar la formación y desarrollo de la personalidad. Aunque la teoría psicoanalítica es especialmente compleja para los no iniciados (entre los que obviamente me encuentro), repasemos, si quiera brevemente y aún a riesgo de cometer alguna imprecisión, estos dos núcleos de interés. Instancias de la personalidad Freud entiende a la persona como compuesta por tres instancias que establecen una relación dinámica (y muchas veces, como veremos, de conflicto y lucha) entre ellas. Estas instancias son el ello, el superyo y el yo. El ello El Ello representa aquellas pulsiones, de carácter básicamente sexual, que forman parte de nuestro inconsciente. Estas pulsiones luchan por descargarse, por aliviarse, ya que el ello se guía por el principio de placer y necesita reducir la tensión que producen estas pulsiones dándoles salida de alguna manera. Como veremos, será el yo el encargado de darles salida de una manera apropiada.

5 218 Primeros modelos de desarrollo En los bebés la mayor parte de su personalidad pertenece esta instancia. Por ello, los bebés se comportan de acuerdo con este principio de placer, de descarga y satisfacción inmediata de impulsos. A medida que avanzamos en el desarrollo, cada vez más deseos y pulsiones no pueden ser satisfechas de manera directa e inmediata y son reprimidas, recluidas en el inconsciente. Aunque el ello es esencialmente inconsciente, podemos acceder a su contenido mediante ciertas vías. Quizá el camino más directo es a partir de los sueños (ver Freud, 1905), en los que, relajada la censura de la conciencia, los impulsos del ello pueden emerger y satisfacerse en el mundo de lo onírico. A veces esta satisfacción no es de interpretación fácil, ya que se hace en el terreno de lo simbólico, ya que cierta censura se sigue ejerciendo todavía. Otros fenómenos que nos permiten acceder al contenido inconsciente son las asociaciones libre (al sujeto se le demanda que asocie libremente ciertos conceptos con otros, sin racionalizar la respuesta, para intentar saltarse las barreras racionales) o los lapsus liguae, que nos dicen mucho acerca de lo que el sujeto quería decir. El superyo El superyo representa la interiorización dentro de la personalidad de las normas y valores sociales. Es el principio moral de la personalidad, que insta a que nos comportemos según los demás esperan de nosotros. Evolutivamente, el superyo se forma a partir de la resolución del complejo de Edipo (ver más adelante), cuando el niño se identifica con la figura del padre y la incorpora dentro de sí mismo, en forma precisamente de superyo. Freud describió el superyo como si estuviese compuesto por dos partes diferenciadas (Crain, 2000; p. 262). Por un lado, una parte, que podríamos denominar conciencia moral, es básicamente punitiva, negativa, crítica, nos dice lo que no está permitido hacer y nos castiga si violamos la norma (con sentimientos de remordimiento o de culpa). Esta conciencia moral guía el comportamiento a partir de la restricción y el castigo. La otra parte sería el ideal del yo, que es consta de las aspiraciones de la persona, de las metas que quiere conseguir en el futuro y las personas-modelo a las que le gustaría parecerse o cómo nos gustaría ser. En este caso, guía de manera constructiva el comportamiento de la persona hacia esas metas. El yo El yo (o ego) representa la parte consciente y racional de nuestra personalidad. Es la instancia que se encarga por una parte de controlar las exigencias del ello (que, como hemos visto, requiere una satisfacción inmediata de impulsos), dándoles salida dentro de los límites que permite el superyo. Es, de acuerdo con la metáfora del propio Freud, como el conductor de un carro del que tiran dos caballos salvajes, muchas veces en direcciones opuestas, que son el ello y el superyo. La misión del conductor es conciliar esas dos fuerzas, dominarlas y aprovechar su impulso para moverse en la dirección adecuada.

6 Primeros modelos de desarrollo 219 Así, el yo se rige por el principio de realidad, intenta tener en cuenta las circunstancias y las situaciones en las que se encuentra y escoger la opción más viable para resolver conflictos, es capaz de planificar cursos de comportamiento con posibilidades de éxito en el futuro. Como podemos suponer, la misión del ego no es fácil, y es relativamente frecuente, desde el punto de vista freudiano, que se produzcan fracasos. Para protegerse de estas ansiedades y conflictos que surgen a partir de la necesidad de satisfacción de pulsiones inconscientes y de los deseos tiránicos de nuestra conciencia moral, el yo cuenta con mecanismos de defensa, que ayudan a conciliar estas dos fuerzas. A veces la aplicación de estos mecanismos se da en situaciones muy difíciles para el yo e implican ciertos síntomas que cercanos a la neurosis y que se aparecen claramente en situaciones neuróticas. Como ejemplos de este tipo de mecanismos de defensa podemos mencionar los siguientes: Represión: se disminuye la ansiedad que provoca cierto deseo o sentimiento alejándolo de la conciencia y enterrándolo dentro del inconsciente. La pulsión que pugna por emerger se bloquea y se mantiene dentro del ello. Negación: la persona se convence a sí misma de que cierto acontecimiento perturbador nunca ha tenido lugar o que cierto sentimiento inaceptable en realidad no ha sido experimentado. Proyección: la persona atribuye a los otros sus propios problemas y conflictos generados por deseos y sentimientos inaceptables. Formación reactiva: la persona, ante cierto pensamiento o deseo inaceptable, reacciona manteniendo abiertamente los pensamientos y deseos contrarios. Sin embargo, también existen mecanismos de defensa que conducen a una resolución más sana de los conflictos, o a posturas más aceptables desde el punto de vista social. Por ejemplo Racionalización: pensar en los propios conflictos de manera abstracta, teórica, analítica, impersonal, de manera que puedan mantenerse en cierta medida alejados de uno mismo. Sublimación: se trata en este caso de transformar los deseos irrealizables y que provocan ansiedad en formas que puedan ser apreciadas socialmente. Por ejemplo, desde este punto de vista, los sacerdotes pueden sublimar deseos sexuales que provocan culpabilidad transformándolos en amor a Dios. Desde el punto de vista freudiano, la amnesia infantil (es decir, el hecho de no recordar apenas nada de los primeros años de nuestra vida) está provocado por fenómenos de represión y excusión de la conciencia similar a procesos que tienen lugar en la neurosis. Esos recuerdos realmente están, pero se encuentran reprimidos en el inconsciente y no podemos acceder a ellos de manera consciente, ya que provocarían serios desequilibrios y serían inaceptables para la persona adulta. De esta manera, sus afirmaciones sobre la vida y desarrollo sexual infantil se fundamentarán tanto en observaciones de niños desde edades muy tempranas, como, sobre todo, a las narraciones de individuos neuróticos en situación regresiva, inducida muchas veces en el contexto de situaciones de análisis.

7 220 Primeros modelos de desarrollo Etapas de desarrollo psicosexual Freud afirma (con gran escándalo para la sociedad de su época) no sólo que los niños tienen instintos y deseos sexuales, sino que la comprensión de estos instintos y deseos es fundamental para la comprensión de la vida sexual adulta y se encuentra en el origen de numerosas patología de carácter psíquico. Freud entendía que estos impulsos sexuales (que denomina libido) iban más allá del propio acto sexual, e incluye en ellos los sentimientos de satisfacción y placer que experimentamos realizado las más diversas actividades (y no sólo el acto sexual). Por ejemplo, el acto infantil de chupar proporciona al niño, según Freud, satisface impulsos de carácter sexual. Para comprender el origen de la personalidad sana (y de la personalidad patológica, escogida por Freud para comprender la salud), Freud describe el desarrollo siguiendo una serie de etapas secuenciales. Estas etapas representan fases en las que los impulsos sexuales aparecen en diferentes formas y centrados en diferentes zonas del cuerpo. A diferencia de las etapas piagetianas, esta secuencialidad se puede romper en ocasiones de acuerdo a los fenómenos de fijación y regresión. Por fijación Freud entiende la conservación de la localización de la libido y el interés sexual en zonas y aspectos propios de etapas previas de desarrollo. Así, la persona fijada en una determinada etapa permanece anclada en cierta medida en esa etapa, lo que se expresa en determinados síntomas característicos. Cuando este anclaje es muy fuerte, estaríamos en el origen de una enfermedad psíquica. La fijación en determinada etapa de desarrollo psicosexual puede ser provocada por una insatisfacción de este tipo de placer en el momento en que era prioritario o bien por todo lo contrario, por una sobregratificación de las necesidades propias de una determinada etapa, lo que ancla a la persona en esa etapa. En algunas personas, estas preocupaciones acerca de placeres de etapas anteriores aparecen de manera relativamente abrupta, tras una frustración. En este caso, Freud habla de una regresión hacia una etapa anterior. Esta regresión es tanto más probable cuanta mayor fijación en esa etapa hacia la que se regresa presentara previamente la persona, además de verse facilitada también por la intensidad de la frustración. Las fijaciones y regresiones a etapas de desarrollo anteriores pueden no impedir un desarrollo normal cuando no son muy intensas, aunque dan lugar a ciertos rasgos de carácter típicos. Cuando sí lo son, caracterizan la aparición y síntomas de enfermedades psíquicas. Por otra parte, ara Freud, los niños son, en potencia, perversos polimorfos. Es decir, pueden ser inducidos a toda clase de extralimitaciones sexuales (perversiones), ya que estas perversiones encuentran muy pocas resistencias en sentimientos de pudor, de vergüenza, de repugnancia o morales que se encuentran en los niños todavía muy poco desarrollados (Freud, 1972; p. 56).`Es decir, en los niños la satisfacción de los impulsos sexuales del ello obtiene todavía poca resistencia por parte de un superyo que apenas existe (se asentará a partir de la etapa fálica, como veremos) y de un yo en formación. Veamos ahora cuáles son estas etapas propuestas por Freud y como contribuyen a la formación de la personalidad.

8 Primeros modelos de desarrollo 221 Etapa oral En esta etapa, que comprendería fundamentalmente el primer año de vida, la libido está fijada en las zonas orales y vinculada a situaciones de alimentación y satisfacción de necesidades básicas como el hambre. Así, además de proporcionar alimento y ser necesario para conservar la vida, el acto de chupar el pecho materno proporciona al bebé una enorme satisfacción. Pronto el bebé desvinculará este placer del chupeteo del propio hecho de alimentarse, pasando a chupar sólo para obtener el placer asociado. Así, los niños comienzan a chupar su dedo pulgar o se calman cuando se les da un chupete, incluso cuando no tienen hambre. Freud calificó estos comportamientos sexuales tempranos como autoeróticos, ya que la satisfacción del placer se obtiene a partir del propio cuerpo, sin dirigir esa gratificación a objetos (o cuerpos) ajenos. Estos comportamientos autoeróticos que caracterizan la etapa oral no se encuentran confinados a la primera infancia, sino que continúan de una u otra forma a lo largo de toda la vida. La masturbación, por ejemplo, sería un ejemplo prototípico de ello. En esta descripción de los primeros meses de vida, Freud comparte con Piaget la observación de que el niño se encuentra centrado en su propio cuerpo y su actividad, sin que los objetos tengan ninguna relevancia (o, incluso, consideren su mera existencia). Dentro de esta ausencia del objeto podemos incluir (tanto para Piaget como para Freud) el desinterés por las personas que le rodean, e incluso su existencia como personas separadas e independientes. Desde el punto de vista de Freud, aunque los niños son totalmente dependientes de los demás, pero quizá por esto mismo, no son conscientes de ello porque no son capaces de concebir a otro como entidad separada de él mismo. En la segunda mitad del primer año, de acuerdo con la descripción de Freud de la etapa oral, se comienza a desarrollar la idea del otro (especialmente de la madre) como objeto separado de uno mismo, y como fuente externa de las gratificaciones orales. Por ello, la ausencia de la madre provoca a menudo en los bebés sentimientos de ansiedad (sentimientos que serán el centro de propuestas posteriores de autores como Spitz o Bolwby. Cuando la persona queda fijada (o realiza una regresión) en la etapa oral, puede mostrar algunas formas características, como por ejemplo una preocupación por la comida y la alimentación, la ejecución de comportamientos obsesivos dirigidos hacia el morder o el chupar, las adicciones hacia la bebida o el tabaco, la obtención del placer sexual a través de actividades sexuales orales, etc. En el caso de que la fijación o regresión sea muy intensa, pueden aparecer ciertas patologías. Por ejemplo, para Freud ciertas formas de esquizofrenia y paranoia podrían representar una fijación (o regresión) extrema en la etapa oral, en la que la persona vuelve a imaginarse como el centro del mundo y la libido se vuelca exclusivamente hacia uno mismo.

9 222 Primeros modelos de desarrollo La etapa anal Esta etapa se desarrollaría para Freud durante el segundo y tercer año de vida y se caracterizaría por una centración de la libido en la zona anal, que pasa a ser el centro de interés sexual del niño. Esta centración de la libido en la zona anal se produce a medida que el niño va teniendo cada vez mayor control sobre sus esfínteres, lo que le permite decidir sobre el momento en el que llevará a cabo sus deposiciones. El niño de estas edades se interesa también por las heces como productos de sus esfuerzos de control. Sin embargo, este interés por las heces será reprimido y castigado de manera muy severa por los padres, que a la vez presionan al niño para que aprenda cuanto antes a tener control sobre sus deposiciones. Ante estas demandas parentales, algunos niños se rebelan y comienzan a desarrollar un comportamiento desordenado y sucio, rasgos que a veces se mantienen hasta la adultez. Sin embargo, en otras ocasiones se produce una reacción contraria. El niño acepta de manera acrítica la presión paternal y la generaliza y sigue con excesiva rigidez. En este caso, el niño se vuelve estrictamente autocontrolado, desarrollando una gran escrupulosidad y orientación exagerada hacia el orden y la limpieza. Este tipo de carácter, que a veces continúa hasta la adultez (un fenómeno otra vez de fijación, como los descritos para la anterior etapa), expresa una resistencia reprimida hacia la autoridad. Comportamientos como el deseo de acumular dinero o poder o conductas autoritarias y rígidas podrían ser expresiones adultas de este carácter anal. La etapa fálica Entre los tres y los seis años el niño entra en una tercera etapa: la etapa fálica. El acontecimiento que domina esta etapa es uno de los más conocidos (e importantes) dentro de la teoría freudiana del desarrollo, el complejo de Edipo. El complejo de Edipo se puede caracterizar como una crisis que acontece a partir del momento que el niño comienza a interesarse por su pene, cuando la libido se traslada a esa zona de su cuerpo. En esas primeras fantasías sexuales en las que participa el pene, la madre se supone que juega un papel fundamental. El niño desarrolla deseos sexuales incestuosos, que toman la forma de comportamientos reales o imaginados en los que se ve a si mismo besando a su madre, durmiendo con ella, casándose con ella, etc. Sin embargo, el niño pronto se dará cuenta que estos deseos son irrealizables, ya que topa con la figura del padre, que se convierte en su rival para obtener los favores y el amor de la madre. El poder del padre y la conciencia de su superioridad puede despertar en el niño lo que Freud denomina un miedo a la castración. Al mismo tiempo, el niño ha de manejar también sus sentimientos de amor y la necesidad que tiene del padre. De hecho, esta presencia o ausencia de pene representa una idea recurrente en los niños según Freud. El niño varón se imagina que todos, independientemente de su sexo, tienen unos órganos genitales similares a los suyos. Esta convicción se mantiene de manera firme y es mantenida incluso ante la presencia de

10 Primeros modelos de desarrollo 223 contradicciones. En los varones esta lucha por mantener esa creencia refuerza el miedo a la castración al que nos referíamos, al pensar que a las niñas les ha sido efectivamente arrebatado su pene. En las niñas la creencia equivalente refuerza lo que Freud denomina envidia del pene o el deseo de tener un órgano similar al de los varones (Freud, 1972; p. 60). Esta situación contradictoria y conflictiva característica del Edipo se resuelve mediante dos tipos de movimiento: por una parte reprimiendo el amor incestuoso hacia la madre, encerrándolo en el inconsciente y sublimándolo en forma de amor puro y asexual. Por otra, el odio hacia el padre se soluciona mediante su identificación con él: el niño desea fervientemente llegar a ser como su padre. El resultado de esta identificación será muy importante desde un punto de vista evolutivo, ya que da lugar a la interiorización de normas morales (representadas en la figura del padre), a la formación del superego (Shaffer, 2000; p. 347 de la trad. cast). Así, Freud denomina al superyo como el heredero del complejo de Edipo (Freud, 1923; p de la trad. cast), y la resolución este complejo se convierte en un paso fundamental hacia la integración del niño en la familia y en la sociedad. A pesar de que los sentimientos edípicos se reprimen, permanecen sin embargo en el inconsciente y pueden manifestarse en ciertos comportamientos adultos, como un deseo excesivo de poder y competición o viceversa, la huída se situaciones competitivas y de autosuperación (que evocan el miedo a la castración edípico). En situaciones extremas, los sentimientos edípicos reprimidos pueden ser la raíz, desde un punto de vista psicoanalítico, de situaciones de impotencia sexual, al evocar las mujeres un amor prohibido hacia la madre. Esta descripción del Edipo se ajusta al desarrollo sexual de los hombres, pero, qué sucede con las mujeres? Freud describió un proceso similar de deseo sexual hacia el padre y competencia y hostilidad hacia la madre en las niñas, proceso que denominó complejo de Electra. La resolución de este conflicto no puede llevarse a cabo por la misma vía que en los hombres, en los que el miedo a la castración juega un papel fundamental, aunque parece que Freud nunca llegó a aclarar del todo como se producía. Esta centración en el desarrollo del varón (que se entiende como el desarrollo normativo) y olvido o subordinación de la mujer ha sido señalado, incluso desde las propias filas psicoanalistas y especialmente desde ámbitos feministas, como uno de los puntos débiles más importantes de la ortodoxia psicoanalítica freudiana. Etapa genital Tras la resolución del Edipo, el niño pasa por una periodo que Freud denomina de latencia, en el que las fantasías sexuales permanecerían reprimidas y estables. Esta fase sería entonces de relativa calma, calma que se rompería sobre los 11 años y con la aparición de la adolescencia. En esas edades, los impulsos sexuales aparecen con fuerza. Los miedos y fantasías edípicas vuelven a aparecer y entonces resulta importante para el desarrollo poder librarse de nuevo de ellos. Esta liberación se lleva a cabo mediante una separación de los padres y ruptura de dependencia familiar. El niño

11 224 Primeros modelos de desarrollo (el ahora adolescente) ha de superar su amor sexual hacia la madre buscando el mismo una mujer diferente, u objeto sexual alejado de ella y debe superar también la rivalidad con el padre afirmando su independencia. Para Freud, esta búsqueda de autonomía e independencia nunca es fácil, y la adolescencia se convierte así en una etapa vital problemática, caracterizada por el conflicto. Esta visión de la adolescencia marcada por los problemas y el conflicto intenso (la adolescencia como storm and stress) ha influenciado y sigue influenciando nuestra visión de esta etapa hasta nuestros días. Más allá de Freud La ortodoxia freudiana que hemos descrito en hasta el momento es tan sólo una versión del psicoanálisis. Como ya hemos comentado, no mucho después de su institucionalización (en forma de sociedades, revistas, etc.) comenzaron los cismas dentro del movimiento psicoanalítico. El repaso de estos cismas y las líneas de investigación y terapéuticas que han generado excede los objetivos del presente trabajo. Sin embargo, sí nos vamos a permitir algún breve comentario sobre algunos de ellos, entre los que hemos destacado: Jung, que fue el primer investigador psicoanalítico importante en separarse de la ortodoxia de Freud, apuesta por un psicoanálisis menos individualista y centrado en pulsiones exclusivamente de tipo sexual y de mayor contenido cultural y antropológico. Para Jung, los significados culturales compartidos (lo que denominó el inconsciente colectivo ) son los que determinan la individualidad humana, mientras que para Freud era más bien al contrario: la cultura se explica a partir de la formación de la personalidad. Jung también avanzó en la descripción de tipos caracteriológicos, distinguiendo entre la introversión y la extroversión, en función de si la energía psíquica o libido se dirige hacia el mundo interior del sujeto o hacia el exterior, hacia el mundo de los objetos. Adler, que provocó la segunda gran división en el psicoanálisis, también discute el carácter sexual de las pulsiones humanas. Pero, en lugar de enfatizar su carácter cultural, como hizo Jung, Adler subraya la naturaleza agresiva (no sexual) de muchas de ellas. Para Adler, el niño desarrolla cierto complejo de inferioridad, y los intentos para superarlo será el motor que mueva el comportamiento adulto y sus deseos de superación. Así, el complejo de Edipo freudiano se ve desplazado en Adler por el complejo de inferioridad como clave para entender el desarrollo de la persona. Por otra parte, desde la perspectiva de Adler, la sociedad, más que la biología, y el Yo (más que el Ello o el inconsciente) son la clave para entender el comportamiento humano. Por ello, Adler se suele citar como el origen de todo un movimiento psicoanalista, especialmente enraizado en Estados Unidos, que apuesta precisamente por el Yo y su desarrollo libre de conflictos como el centro de sus esfuerzos no sólo teóricos, sino también

12 Primeros modelos de desarrollo 225 terapéuticos. Rapaport, Lowestein o Horney pueden encuadrarse dentro de esta psicología del yo (Caparrós, 1985; p. 133). Las implicaciones y propuestas de Freud en relación a la cultura generaron un núcleo de investigación propio, que poco a poco se fue diferenciando de las ideas freudianas ortodoxas. Pertenecen a este psicoanálisis culturalista autores como Malinowsky, Kardiner o Margaret Mead. Estos autores, basándose en datos extraídos de estudios de campo, conciben la cultura como moldeadora de los instintos y, en último término, ponen en duda incluso la universalidad de ciertos aspectos fundamentales dentro del esquema psicoanalítico tradicional, como complejo de Edipo o las etapas de desarrollo psicosexual. Otra serie de investigadores han tratado de vincular el pensamiento psicoanalítico al marxismo, incidiendo en como la estructura social conforma al individuo, reprime ciertos impulsos y potencialidades de desarrollo y está en el origen de muchos conflictos individuales. En esta línea, podemos situar a autores como Reich y su teoría del orgasmo, Adorno y sus análisis de la personalidad autoritaria, Fromm, que basa sus ideas en la necesidad del hombre de identificarse acríticamente con la sociedad para superar su miedo a la libertad o, más recientemente, autores como Marcuse o Habermas, entre muchos otros. De la influencia conjunta de algunos de estos autores (especialmente Fromm) y el psicoanálisis norteamericano que enfatiza el Yo han surgido movimientos como la psicología humanista, que ya tiene muy poco de psicoanalítica. Por otra parte, y aunque su relevancia dentro del conjunto del psicoanálisis es quizá menor, también creemos interesante mencionar algunos autores que, dentro de este marco (ya sea desde la ortodoxia freudiana o desde algún movimiento derivado de ella) se interesaron especialmente por cuestiones evolutivas. En este sentido, destacan: Anna Freud: la hija del fundador del psicoanálisis fue la pionera en la aplicación de esta perspectiva al estudio y tratamiento de los niños y el desarrollo en la infancia. Esta aplicación requirió una adaptación de algunos de los supuestos y técnicas psicodinámicas. Por ejemplo, el superyó en los niños está relativamente poco elaborado, todavía dependen emocionalmente de los padres, así como no hay en ellos todavía conciencia de enfermedad. En la terapia, es muy difícil utilizar la asociación libre y no tienen capacidad de transferencia. La adaptación del método psicoanalítico que propone Anna Freud implica una primer fase introductoria cuyo objetivo es que el niño adquiera conciencia de la enfermedad y deseos de modificar su estado, así como ganarse la confianza del niño. Posteriormente, el análisis de expresiones motrices, de dibujos y el juego serán herramientas fundamentales en la práctica analítica con niños (A. Freud, 1951). Además de esta adaptación del psicoanálisis al trabajo con niños, Anna Freud destaca también por aportaciones teóricas relacionadas con la concreción de mecanimos de defensa del yo.

13 226 Primeros modelos de desarrollo Melanie Klein: A diferencia de Anna Freud, que siempre se mantuvo fiel a su padre, Melanie Klein se aparta de la ortodoxia freudiana. Destaca por su trabajo sobre la vida emocional de los bebés y, aunque no rechaza las instancias propuestas por Freud, sitúa su formación en el primer año de vida. Así, para Klein el Yo está presente desde el nacimiento, el Superyo comienza a formarse entre los 2 y 4 meses y el complejo de Edipo comenzaría en la mitad del primer año. Un concepto importante dentro de las propuestas kleinianas es el del trauma del nacimiento. Nacer, para Klein, implica un gran trauma, ya que el niño es arrojado al mundo desde la tranquila y agradable vida en el vientre materno. El nacimiento provoca una situación de angustia que será el prototipo de toda angustia posterior. Desde el primer momento, el niño nace con pulsiones de amor (Eros), pero también de destrucción (Tánatos), sentimientos que proyecta en su relación con el pecho materno. Por otra parte, Klein da su propia versión de la técnica psicoanalítica con niños, técnica que en su caso se fundamenta casi en exclusiva en el uso del juego como medio para que el niño dramatice sus fantasías y elabore sus conflictos. A partir del comportamiento lúdico del niño, el analista interpreta los conflictos inconscientes. René Spitz centró su investigación en el primer año de vida. Sus aportaciones más importantes se centran en la actitud de la madre y los cuidadores del bebé y la influencia que esta actitud tiene para el desarrollo posterior. Especialmente interesantes son sus investigaciones sobre lo que él denomina hospitalismo. Este fenómeno se refiere a un cuadro de dificultades en el establecimiento de relaciones sociales y desarrollo afectivo atípico en niños huérfanos internados en hospicios. De estas investigaciones se derivó la importancia de la figura de un cuidador estable para que este desarrollo pudiera llevarse a cabo con normalidad. El conductismo y las teorías del aprendizaje En conductismo, nacido en Estados Unidos en la segunda década del siglo pasado, fue la visión predominante en psicología en ese país hasta prácticamente la década de los 60. Como vimos en el capítulo dedicado a la historia de nuestra disciplina, el conductismo da una importancia fundamental a la teoría del aprendizaje, hasta prácticamente identificarse con ella. El término teorías del aprendizaje, sin embargo, esconde gran variedad de posiciones teóricas que fueron desarrollándose con el transcurrir del tiempo. Entre otras, encontramos: Autores herederos del condicionamiento clásico de Pavlov, que construyen su teoría a partir de este mecanismo de aprendizaje, como podría ser la posición de Watson en un primer momento. Autores herederos de la ley de efecto de Thorndike, que consideran el condicionamiento operante y el refuerzo como los mecanismos

14 Primeros modelos de desarrollo 227 fundamentales de aprendizaje. La posición de Skinner, o posteriormente de Bijou, es un buen ejemplo en este sentido. Autores que intentan integrar dentro del marco conductista fenómenos y conceptos estudiados por otros paradigmas psicológicos (por ejemplo, el psicoanálisis) u otras disciplinas científicas (por ejemplo, la antropología). Dentro de este grupo encontramos a autores como Dollard, Miller o Sears. Autores y corrientes que añaden un ingrediente cognitivo al conductismo, ampliando una explicación asociacionista también a los fenómenos que ocurren dentro de la caja negra. Podemos incluir dentro de estos esfuerzos a Tolman en un primer momento, a Bandura o a Meichenbaum más adelante. Desde un punto de vista conductista, las unidades de comportamiento son el estímulo (E) y la respuesta (R). Los estímulos llegan a tener el poder de determinar la aparición de ciertas respuestas a través de dos mecanismos de aprendizaje básicos: El condicionamiento clásico. En los experimentos clásicos de Pavlov, la presentación repetida de un estímulo (por ejemplo, una luz) previo a otro (por ejemplo, comida) que provocaba ciertas reacciones fisiológicas (por ejemplo, salivación) hacia que el estímulo antecedente (E, la luz) adquiriera el poder de poder provocar esas reacciones (R, la salivación) por sí sólo. El condicionamiento operante, por el que si después de cierta conducta del sujeto se presenta cierto estímulo placentero, esa conducta tiende a aumentar su frecuencia. Si, por el contrario, el estímulo presentado es aversivo, la conducta antecedente tiende a extinguirse (ver Skinner, 1957b; p. 146 de la trad. cast.) Las unidades de análisis han de ser en todo caso directamente observables, y poseen ciertas dimensiones físicas susceptibles de ser medidas de manera objetiva. Es precisamente este el punto en el que los conductistas reaccionaron ante la psicología introspeccionista, que tomaba como unidades de análisis informes subjetivos de los sujetos acerca de lo que sucedía en su conciencia. Para el conductismo, los conceptos mentalistas están en principio vedados o, en cualquier caso, han de vincularse estrecha y objetivamente a estímulos o a respuestas observables. Es por ello que, desde el conductismo, la mente se concibe como una caja negra sin valor causal alguno, y la conciencia como un epifenómeno, un residuo metafísico del que más vale desembarazarse si se quiere establecer una psicología verdaderamente científica. De acuerdo con Kuhn (1992; ), desde el punto de vista conductista, unos pocos principios fundamentales rigen la investigación psicológica. Entre ellos se cuentan el reduccionismo, la parsimonia y el control experimental: Reduccionismo: desde el punto de vista conductista, cualquier comportamiento complejo se compone de un conjunto de comportamientos simples. Así, podemos explicar comportamientos complejos haciendo referencia a comportamientos simples en los que se puede dividir. El reduccionismo se concreta en la investigación en el seguimiento de una estrategia por la que se trata de aislar los componentes mínimos de comportamientos muy simples, estudiarlos de manera individual, y, a partir de ahí, ir progresando en niveles de complejidad progresivamente más

15 228 Primeros modelos de desarrollo elevado, en la confianza de que el estudio y esclarecimiento de comportamiento simples nos llevará a la comprensión de comportamientos complejos. Antes de comprender lo complejo es necesario comprender lo simple. Parsimonia: A la hora de escoger entre factores explicativos del comportamiento, son preferibles aquel o aquellos que explican un mayor rango de fenómenos. Por ejemplo, en el caso del comportamiento, no hemos de acudir a explicaciones complejas cuando haciendo uso de explicaciones simples, como el condicionamiento clásico o el operante, podemos dar cuenta de esos mismos comportamientos. En el caso de la Psicología Evolutiva, la implicación es doble: Por una parte, que cualquier fenómeno evolutivo se puede contemplar como los efectos acumulados de mecanismos de condicionamiento (de aprendizaje). El desarrollo es así reducido a aprendizajes simples. Además, se asume también que los mismos principios básicos (los mecanismos de aprendizaje) son válidos con independencia de la edad: si un mecanismo funciona en niños de una edad determinada, el mismo es válido también en otros puntos del desarrollo. Por ello, los teóricos del aprendizaje no suelen utilizar estrategias transversales ni longitudinales, sino simplemente estudiar un fenómeno en un único grupo de edad, en búsqueda de aquellos principios básicos que cimentan todo comportamiento, por muy complejo que sea. El esquema explicativo conductista no sólo se aplica por igual con independencia de la edad, sino también con independencia de la especie. Al igual que la única diferencia entre niños y adultos es cuantitativa, de complejidad (la historia previa de aprendizajes), la diferencia entre organismos también es de complejidad: en especies inferiores (en comparación con las superiores) o en niños (en comparación con adultos) el nivel de complejidad es menor, las cadenas E-R que dan cuenta de la conducta son más simples. Control experimental: desde la ortodoxia conductista el único método realmente válido es el experimento de laboratorio. En él, el experimentador puede controlar totalmente las variables ambientales y modificarlas de manera sistemática para observar su efecto en el comportamiento. Gracias a los experimentos, obtenemos una relativa seguridad de los factores manipulados son los causantes (la explicación) de los cambios observados en el comportamiento. Por ello es el único método con el que podemos extraer relaciones causales entre estímulos y respuestas. Por ello, desde un punto de vista metodológico, los conductistas promueven y se dedicarán en la práctica al estudio del aprendizaje en animales, típicamente ratas, palomas o monos, los animales con los que el control experimental se puede lograr de manera más eficiente. También hemos de tener en cuenta que, en virtud de ese control, ciertos experimentos con humanos presentan impedimentos éticos insalvables. Esta investigación con animales es totalmente relevante para los humanos de acuerdo con el

16 Primeros modelos de desarrollo 229 principio anterior, ya que los principios que sustentan el aprendizaje son los mismos. En los casos en los que experimenta con personas, se hace en referencia a comportamientos muy simples, ya que los complejos dependen de gran número de factores y con ellos es difícil obtener un control experimental exhaustivo. Como hemos comentado en la introducción a este apartado dedicado al conductismo, aun compartiendo unos principios básicos, son muchos los matices entre los diferentes autores y corrientes que encontramos dentro de esta perspectiva. Vamos a repasar tres de estas corrientes o modelos, aquellos que a nuestro juicio, modifican o amplían el conductismo de una manera que resulta más relevante para la Psicología Evolutiva. De acuerdo con un criterio cronológico, comentaremos brevemente la corriente del aprendizaje social, el modelo de Bijou y el modelo de Bandura. El aprendizaje social La teoría psicoanalítica de Freud es una de las primeras sobre desarrollo de la personalidad y proporciona una comprensión profunda de cómo la naturaleza humana evoluciona con los años. Sin embargo, no es susceptible de comprobación científica, y la práctica del psicoanálisis es la única forma de evaluarla. En los años, una serie de científicos conductistas, interesados en el desarrollo de la personalidad e impresionados por las propuestas de Freud, intentaron convertir sus ideas en constructos susceptibles de evaluación científica. Su objetivo era operacionalizar esos conceptos, vinculándolos allí donde fuera posible a comportamientos (estímulos, respuestas) directamente observables, y elaborar un conjunto de hipótesis susceptibles de ser evaluadas empíricamente. De hecho, se trataba de, dentro de un marco conductista y del aprendizaje, importar algunas ideas procedentes del psicoanálisis para conseguir elaborar teorías socialmente más relevantes y aplicables que las que se podían derivar de los experimentos en laboratorio con ratas y otras especies inferiores. Esta reinterpretación de hipótesis freudianas dentro de esquemas E-R se fundamentaba en ciertas similitudes superficiales. Como señala Grousec (1992, p. 777), ambas son teorías que ven la meta del comportamiento en la reducción del impulso, y, en cierto sentido, el refuerzo es parecido al principio de placer freudiano. Podemos suponer que, a juicio de los psicoanalístas, esta vamipirización de algunos de sus conceptos por el conductismo los desvirtuaba completamente. Esta tarea integradora se llevó a cabo en el Instituto para las Relaciones Humanas de Yale, una institución liderada intelectualmente por Hull y en la que trabajaron los autores más relevantes de esta corriente, como son Dollard, Miller, Mowrer o Sears.

17 230 Primeros modelos de desarrollo La corriente, conocida como la teoría del aprendizaje social, comenzó a dar sus primeros frutos a finales de los años 30 del pasado siglo, y durante los años 40 el grupo de Yale se puede considerar la corriente hegemónica dentro de la psicología estadounidense. Su primera obra importante, Frustration and Agresión (Dollard, Doob, Miller, Mowrer, Sears, Ford, Hovland y Sollenberg, 1939) aborda una hipótesis, basada en las ideas de Freud, según la que una frustración de impulsos pulsionales (en terminología conductista, la interrupción de una secuencia de conducta de acercamiento a un objetivo) provoca que el individuo agreda a la fuente de la frustración. Cuando esta agresión posterior a la frustración no podía dirigirse la fuente causante, se producía un desplazamiento de esos impulsos agresivos hacia un objeto diferente. Otro aspecto tratado por los autores del grupo es la imitación, tema de investigación que fue recuperado por ellos en Estados Unidos, tras las décadas de olvido que sufrió tras la obra de Baldwin. Miller y Dollar, en su obra Social learning and imitation (1941) abordan la cuestión enfatizando la recompensa social que implica la imitación de ciertos modelos. En posteriores publicaciones (quizá la más elaborada sea Personality and Psychotherapy, obra de Dollard y Miller en 1950 y en la que se propone una teoría de la personalidad), se siguen abordando temas psicoanalíticos (conflicto, ansiedad, patología) reformulándolos en términos E-R y diseñando comprobaciones experimentales de las hipótesis a las que dan lugar. Dentro del grupo, Robert R. Sears fue el que más interés prestó a aspectos de tipo evolutivo, preocupándose por cuestiones relacionadas con la socialización, es decir, con la manera en la que el niño internaliza los valores, actitudes, el comportamiento de la cultura en la que se desarrolla. Interés especial en el control de la agresión, el desarrollo de la resistencia a la tentación y la culpa, y la adquisición de comportamientos adecuados a un cierto rol sexual tal y como los sanciona determinada cultura (Grousec, 1992, p. 778, Cairns, 1998; p. 85). Para Sears (Sears, Maccoby y Levin, 1957), el papel de los padres es fundamental como elementos que influyen en en esta internalización. A lo largo de la crianza de sus hijos, los padres utilizan diversos procedimientos que facilitan (y, a veces, cuando faltan o se utilizan procedimientos poco eficientes, dificultan) la internalización: recompensas, frustraciones, castigos en diferentes formas, manifestaciones de poder, etc. Sears identificó algunas técnicas de disciplina, permisividad, y severidad en la crianza como variables importantes en el proceso de socialización. Metodológicamente, Sears también fue un innovador dentro de las filas conductistas. Deja de lado deja el laboratorio para centrar sus estudios en técnicas de entrevista, observación, escalas de actitud e, incluso, test proyectivos adaptados a sus objetos de investigación. Esta visión metodológica más amplia se ajustaba mejor a los complejos comportamientos que pretendía estudiar, aunque el grado de rigor alcanzado, sin embargo, no siempre fue el más deseable. La teoría del aprendizaje social en la versión de Sears se mantiene dentro de la ortodoxia conductista al no plantear etapas de desarrollo (etapas que si

18 Primeros modelos de desarrollo 231 contempla el psicoanálisis). En su lugar, Sears propone una serie de mecanismos evolutivos simples: Los principios generales del aprendizaje (condicionamiento clásico y condicionamiento operante), por el que el niño adquiere conductas o respuestas apropiadas. La maduración física del niño, que tiene no sólo un efecto directo en el comportamiento del niño, sino también por un efecto indirecto, a través de la reacción de los agentes de socialización a medida que el cuerpo del niño cambia. Las expectativas de madurez cambian a medida que cambia el cuerpo del niño. Por ejemplo, ser cogido en brazos puede ser recompensado por el adulto en ciertas edades, es castigado en otras. Las expectativas del comportamiento infantil que mantienen los agentes de socialización, expectativas que no sólo dependen sólo del cambio físico, también de las ideas que tienen sobre los aprendizajes que el niño ha realizado en cada momento. En función de esas expectativas, los adultos tratarán al niño de una y otra manera, modelando de esta forma posteriores avances. A pesar de la novedad y originalidad de algunos de los planteamientos de Sears y el resto del autores de la corriente del aprendizaje social, sus esfuerzos no tuvieron continuidad, al menos no una continuidad inmediata y directa. Las razones de ello son diversas: Por una parte, los datos recogidos por ellos mismos ofrecieron poco sustento empírico a las atrevidas propuestas teóricas que se formulaban. Por ejemplo, y en el caso de las cuestiones de investigación planteadas por Sears, Maccoby (una de los integrantes del grupo de Yale), comenta como fue prácticamente imposible encontrar relación entre las diferencias en prácticas de crianza llevadas a cabo por padres y el desarrollo posterior de rasgos de personalidad o comportamientos concretos en sus hijos. (Maccoby, 1994). Por otra parte, y como apunta Caparrós (1985; p. 139), se trató de un intento de síntesis interparadigmática y que deja insatisfechos tanto a los exportadores de conceptos (los psicoanalistas, como hemos dicho, no forman parte de este movimiento) como al modelo receptor, el conductismo, que ha de flexibilizar parte de sus asunciones teóricas y metodológicas para asumir los problemas y conceptos procedentes del psicoanálisis. El resultado es una serie de anomalías teóricas, metodológicas y empíricas inasumibles desde el modelo conductista. A partir de los años 50 la fuerza del grupo mengua considerablemente, a pesar de que las cuestiones tratadas por ellos siguieron teniendo vigencia aún dentro del conductismo. Por ejemplo, la psicopatología se siguió tratando dentro del conductismo, aunque ya no desde conceptos psicoanalíticos, sino desde otros surgidos desde el mismo modelo conductista y totalmente compatibles con él. La modificación de conducta como técnica terapéutica, que surge en esos años, será la respuesta. Por lo que respecta a las cuestiones afectivas y de relación entre padres e hijos, recordemos que es en estos años cuando surge (como veremos en el apartado siguiente) la etología y se comienza a hablar del concepto de apego, concepto

19 232 Primeros modelos de desarrollo que dará cobijo a gran parte de los interesados en estas cuestiones (aunque ya no, como también veremos, desde un punto de vista conductista). Por último, también gran parte del interés por cuestiones como la agresividad, el conflicto, la mediación cognitiva de la conducta y el comportamiento en situaciones cotidianas fuera de laboratorio será recogido, una década más tarde, por la obra de autores como Mischel y sobre todo Bandura. A Bandura, que trataremos más en profundidad dentro de unas páginas, se le puede considerar el heredero dentro del conductismo (un conductismo flexibilizado) de las preocupaciones del grupo del aprendizaje social. Por lo que respecta al trabajo de Sears, Cairns (1998; pp ) destaca dos grandes contribuciones: Fue uno de los primeros autores que se interesa en la psicología infantil en Estados Unidos desde un punto de vista teórico y no meramente empírico (obteniendo datos descriptivos), un aspecto que había estado ensombrecido por la ortodoxia conductista, imperante en ese país desde los años 20 del siglo pasado, que dirigía los esfuerzos de investigación al estudio de animales inferiores y conductas simples en laboratorio. En Europa este esfuerzo teórico y conceptual en el estudio del niño nunca se descuidó durante esos años, como avalan los trabajos de Piaget, Vigotski o Wallon, por ejemplo. Fue también de los primeros en estudiar la interacción familiar y su influencia en el desarrollo psicológico del niño de una manera científica, introduciendo dentro del centro de atención de la Psicología Evolutiva a los padres y a las prácticas de crianza como elementos importantes en el desarrollo en la infancia. Bijou y el análisis conductual del desarrollo Sydney W. Bijou (inicialmente con su colega Baer, luego en solitario) es quizá el autor que con más afán han intentado aplicar un análisis conductista estricto a la explicación del desarrollo. De esta manera, su modelo es una visión sistemática del desarrollo desde la perspectiva conductista. La ortodoxia del modelo, que ha sido planteado sin intentos de integrar o incorporar ideas procedentes de tradiciones ajenas al conductismo (como sí pasa con otros teóricos que, como veremos, procedentes del conductismo intentan integrar ideas y conceptos procedentes del psicoanálisis o de la etología) es por ello, y como reconocen los propios autores, descendiente directo de las propuestas de Skinner (1953, 1974) o Kantor (1959). Aunque Bijou y Baer no renuncian a la tradición más pavloviana, su modelo se sitúa más en la línea skinneriana de énfasis de la conducta operante y el refuerzo como elementos explicativos fundamentales. Desde la perspectiva de Bijou, el niño se contempla como el lugar en el que confluyen las interacciones entre estímulos y respuestas (Bijou, 1968, 1989): es capaz de ser modelado por el ambiente, pero a su vez sus propias acciones con capaces de modificar el ambiente en el que vive.

20 Primeros modelos de desarrollo 233 De estamanera, el desarrollo es el estudio de la formación de asociaciones E-R en intervalos temporales muy amplios. Estas asociaciones se generan a partir de la experiencia, con lo que es necesario estudiar las condiciones antecedentes y consecuentes, del ambiente y de la conducta del sujeto, para explicar el cambio evolutivo, con lo que el desarrollo sería el efecto acumulativo de la interacción entre el ambiente y el comportamiento del sujeto: es continuo, sin saltos cualitativos, ya que las leyes del aprendizaje son las mismas a lo largo de todo el proceso evolutivo. Los estadios de Freud o de Piaget, o la referencia a procesos cognitivos, son desde el punto de vista de Bijou y Baer (1965) construcciones hipotéticas, que hacen referencia a supuestos estadios o estructuras mentales, pero que no presentan un claro anclaje en estímulos y respuestas y referentes empíricos. Desde este punto de vista, los constructos mentalistas pueden ser incluso un obstáculo para el estudio de las relaciones E-R que son, en el fondo, a lo que puede ser reducido la aparición de nuevos comportamientos a lo largo del desarrollo. Recordemos que su objetivo es llegar a constituir una ciencia psicológica en la que todo enunciado explicativo haga referencia a como las relaciones funcionales que se establecen entre las variables en una determinada situación (y son susceptibles de ser observadas en interacciones reales, medibles). A pesar de esto, describen fases que caracterizan el desarrollo humano (Bijou, 1968, 1978, 1992). Estas fases, sin embargo, no tienen nada que ver con las que luego veremos que se proponen desde otras teorías (por ejemplo, los estadios piagetianos). El propio Bijou advierte que su naturaleza es únicamente empírica, y sus puntos de inicio y final vienen dados por circunstancias bien biológicas bien sociales, sin más intención que la de encontrar puntos en común para simplificar y ayudar a comprender complicadas interacciones. A diferencia del concepto de estadio en Piaget, Kohlberg, Freud, Erikson u otros, las fases de Bijou no tienen un estatus explicativo ni un estatus epistemológico más allá de la pura descripción empírica (Bijou, 1989, p. 73). Las grandes fases en el desarrollo mencionadas por Bijou son tres. La etapa de los fundamentos (hasta los inicios del lenguaje) es a la que inicialmente Bujou y Baer (1965; p. 113) aplicaron su el análisis evolutivo conductista. En este estadio, y según estos autores, el comportamiento infantil está muy vinculado a parámetros y factores de tipo biológico. El bebé comienza en un estado fisiológicamente inmaduro y su comportamiento está en gran medida compuesto por conductas reflejas. Así, el neonato únicamente presenta características de tipo biológico, determinadas por su anatomía y fisiología, que a su vez dependen, en último término, de factores de tipo genético. A medida que se avanza en esta fase, el bebé comienza a generar los primeros condicionamientos. La evolución de las destrezas manuales, el control del cuerpo, las habilidades psicomotrices o el inicio del lenguaje se contemplan como comportamiento operantes que están relacionados con entornos situaciones concretos.

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla Bases psicológicas de la conducta humana Prof. Mª Paz Gcía-Portilla 1 Escuelas psicodinámicas Enfatizan la importancia de conflictos inconscientes e instintos biológicos en la determinación del comportamiento

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis La importancia de que el paciente conozca qué métodos aplica el profesional en las consultas La gente comenta y se pregunta: Es lo mismo la Psicología y el Psicoanálisis?, No sé qué tipo de técnicas aplica

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA Segunda Infancia En la época de los tres a seis años de edad es esencial el desarrollo psicosocial de los

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL MARIA FERNANDA QUISPE LLUTARI CICLO: IV PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PRIMERAS INVESTIGACIONES El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en

Más detalles

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN ENSAYO SOBRE TUTORIA Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN La tutoría es muy importante que se lleve a cabo con nuestros alumnos, ya que a través de ella podemos detectar la problemática

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Aportaciones de Skinner

Aportaciones de Skinner Aportaciones de Skinner Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo del conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante. En tal sentido recordemos el

Más detalles

ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE.

ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE. ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE. El matrimonio es la tumba del amor, es la muerte del romanticismo, el amor es ciego pero el matrimonio abre los ojos. Son muchos los dichos populares acerca del

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales

Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales La Desensibilización Sistemática (D.S.) es la técnica de corte conductual posiblemente más utilizada en las últimas décadas por los terapeutas

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Taller. Herramientas de Coaching para la motivación y el desarrollo profesional docente.

Taller. Herramientas de Coaching para la motivación y el desarrollo profesional docente. Taller Herramientas de Coaching para la motivación y el desarrollo profesional docente. El coaching es un proceso de acompañamiento que tiene como finalidad, desarrollar la confianza de la persona (coachee

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Los y las cuidadoras familiares de personas dependientes son aquellas personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo: permitir que otras

Más detalles

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de)

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano

Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano Intervención con afectados en accidente de tráfico Teresa Aguirre Serrano Nuestro crecimiento como personas es comparable a la forma en la que crece el bambú: el bambú crece rápido y sin obstáculos hasta

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

soluciones para una vida sexual sana

soluciones para una vida sexual sana Dra. Janet Hall 165 soluciones para una vida sexual sana Maneras sencillas de abordar y resolver los problemas sexuales cotidianos Crecimiento personal C O L E C C I Ó N Índice Reconocimientos... 9 Introducción:

Más detalles

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas direcciones. Lo que

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. ÍNDICE Ramas de la psicología...3 Psicofisiología...3 Psicología evolutiva...3 Psicología clínica...3 Psicología

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales. Skinner Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor se cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931.

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA C.M. SERVICIOS SOCIALES PROGRAMA DE FAMILIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES ADOLESCENTES CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? El comportamiento SE HEREDA o SE APRENDE? SOLEMOS UTILIZAR

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo 4 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo que ha propiciado el surgimiento

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES

CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES CAPÍTULO 3 Hacia una nueva concepción de la educación de adultos CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES Hemos dicho en el Capítulo 1 que, en general, el

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Sara Zac de Filc Etica y realidad son conceptos complejos que refieren a una extensa problemática. En su sentido más amplio, la ética se refiere

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida L ib ertad y O r d en 1 Yo puedo, por ejemplo, sentarme con él hablar de lo que quiere y también

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales 1. Justificación del recurso Según el libro blanco de la Atención Temprana se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas

Más detalles

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO 1 Las ausencias no pueden quedar sin relato 3 2 Negación, vergüenza y frustraciones 4 3 Herramientas para gestionar los cargas

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles