Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú PADESPA-Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú PADESPA-Perú"

Transcripción

1 Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú PADESPA-Perú Actividad 4.4 Post-producción y comercialización de especies nativas de la Amazonía. Programa de la visita. DOMINGO Viaje Madrid-Lima. Noche en Lima. LUNES MARTES Entrevista con la Contraparte y Viceministro de Pesquería. Presentación en AECI. Viaje Lima-Iquitos. Presentación en Proyecto Araucaria. Cena con el representante del Ministerio de Pesquería. MIERCOLES Presentación en la Delegación del Ministerio de Pesquería. Reunión con los acuaristas. Visita a instalaciones de acuaristas. JUEVES Visitas a puntos de entrada de peces ornamentales. Visita al IIAP. Visita piscigranjas con la Municipalidad y representante de Terranova. VIERNES Entrevista con la Municipalidad. Visita FONDEPES, Nuevo Horizonte y piscigranjas. SABADO Reunión en la Delegación de Pesquería. Reunión y planificación del viaje a la reserva en la sede del Proyecto Araucaria. DOMIGO Viaje Iquitos-Nauta-20 de Enero-Yarina. LUNES Viaje Yarina-Cocha El Dorado. MARTES : Estancia en Cocha El Dorado. MIERCOLES : Viaje Cocha El Dorado-Yarina-20 de Enero. JUEVES : Viaje 20 de Enero-Nauta-Iquitos. Viaje Iquitos-Lima. VIERNES Reunión con Viceministro (Anulada). Visita al Centro Ecológico Recreacional Huachipa de Sedapal. Reunión y evaluación en la sede de AECI. SABADO DOMINGO Viaje Lima-Madrid. LUNES Llegada a Madrid. NOTA: las actividades remarcadas en negrita se realizaron con la coordinación del personal de Araucaria 1

2 INFORME PRELIMINAR Observación previa de la situación, análisis y recomendaciones SITUACIÓN GENERAL ENCONTRADA SITUACIÓN GENERAL ENCONTRADA EN ACUICULTURA PISCICULTURA La acuicultura de peces para el consumo humano puede clasificarse aún como incipiente. Reúne las siguientes características: - No tiene tradición establecida, por lo que ha precisado la actuación de organismos oficiales u ONGs para su promoción y mantenimiento. En este caso ha sido el IIAP y FONDEPES, con su producción de alevines, formación y promoción y Terranova, más recientemente, dando soporte técnico y apoyo económico a las piscigranjas caídas en desuso. - El IIAP es el organismo con más experiencia en la producción de alevines, con las instalaciones y el personal necesario para la inducir la reproducción de varias especies mediante la inyección de hormonas e inseminación artificial, con desarrollo de los huevos en incubadoras y estanques de cemento (concreto) para las primeras fases de larvas y alevinaje. - FONDEPES posee actualmente una infraestructura mucho más activa que el IIAP ya que no se dedica a la investigación sino a la producción. Cuenta, además, con mayor cantidad de litros embalsados para el desarrollo de reproductores (anexo I, foto 1). - Las especies más utilizadas son: gamitana (Colossoma macropomun), paco (Piaractus brachipomun), boquichico (Prochilodus nigricans) y dorado (Brachyplatysoma flavicans), que no se reproducen de manera natural en las instalaciones. También tenemos referencias de la reproducción en grandes lagunas seminaturales de paiche (Arapaima gigas). Aunque no pudimos visitar esta instalación, si pudimos observar la llegada de un lote de 99 juveniles a los locales de un acuarista, Ornament Amazon Fish Aquarium, destinados a la comercialización. En menor medida se producen tucunarés (Cichla ocellaris) más destinada a la pesca deportiva que al consumo directo. Algunos informes nos indican que se han cultivado también sábalo de cola roja (Brycon erytropterum), cachete colorado (Leporinus trifasciatus) y se han introducido, en algún momento, especies no autóctonas del género Tilapia aunque ahora no es objeto de cultivo ni de fomento por parte de ninguna institución, puede que queden en algunas instalaciones privadas dada la facilidad de su reproducción natural. - Las instalaciones particulares se limitan a medianas o grandes lagunas artificiales excavadas en el suelo arcilloso donde se recoge el agua de lluvia. Allí se suelta 2

3 determinado número de alevines de unos 3-5 cm de longitud. La alimentación de los peces está basada en pienso preparado directamente en la instalación y/o restos domésticos variados (vísceras de pollo, hortalizas, ). Parece en desuso la práctica consistente en fertilizar las lagunas con deyecciones de patos o restos de gallinero pues redunda en una inferior calidad del pescado producido. PRODUCCIÓN DE CHURO La producción del caracol acuático llamado churo (Pomacea maculata) es casi anecdótica en la actualidad, aunque tanto el IIAP, principalmente, como FONDEPES están trabajando e investigando en ello. Por el momento se está experimentando con su cría en jaulas de alrededor de 1 m 3 y en pequeños estanques, estudiando fundamentalmente tipos de alimentación y densidades de desarrollo. Se están estudiando posibilidades de comercialización y preparación para el consumo. Al ser una especie no consumida tradicionalmente presenta algunos problemas. OTROS CULTIVOS En FONDEPES se está iniciando un programa de cría de lagarto con destino al consumo y mercado de la piel. SITUACIÓN GENERAL ENCONTRADA EN PECES ORNAMENTALES IQUITOS En la ciudad hay legalizados entre 25 y 26 acuaristas (según datos del Ministerio de Pesquería). Existe una asociación de acuaristas, de nombre AEXPO, que no agrupa a todos los acuaristas; únicamente a unos 20 socios. En la reunión mantenida con los acuaristas sólo aparece uno de los miembros de esta asociación, aunque eso sí, recalca varias veces que habla en nombre y representación de todos los socios. La situación encontrada reúne las siguientes características: - El grado de desarrollo empresarial es muy variado, desde empresas pequeñas, prácticamente familiares, hasta exportadores ya totalmente asentados con clientes y vías de exportación totalmente establecidas (Anexo I, foto 2) - El nivel técnico de las instalaciones también es desigual, pudiendo encontrar tanto instalaciones muy completas con varios cientos de urnas y/o estanques para estabulación (Anexo I, foto 3), como instalaciones totalmente artesanales de madera y plástico, en las que prácticamente no existen acuarios de vidrio (Anexo I, foto 4) - Parecen dominar perfectamente la técnica del empaquetado de peces para transportes largos aéreos; únicamente resaltar que no utilizan en su mayoría aislante térmico (tipo porexpan) en las cajas de transporte, posiblemente como consecuencia de exportar a destinos con clima benigno, como por ejemplo Miami. (Anexo I, foto 5 y 6) - Las conexiones aéreas han empeorado en los últimos años, desde que se canceló el vuelo directo Iquitos Miami, que parece era la vía de salida para la mayor parte de los envíos de peces. Hoy cualquier trayecto debe realizarse vía Lima, con lo que se 3

4 ha incrementado considerablemente el tiempo de vuelo, en el caso concreto de Miami, a más del doble. - El principal destino de la exportación de peces tropicales en el último año y medio, según datos del Ministerio de Pesquería, es EEUU (principalmente a Los Angeles y Miami), aunque también hay un volumen aceptable de envíos a Frankfurt y Japón. Otros destinos constatados son México, Chequia, Austria, Chile e Inglaterra. Con Europa parece que principalmente trabaja uno de los acuaristas, con punto de desembarco en Alemania. En la reunión mantenida con los acuaristas, la mayoría expresa manifiestamente su deseo de trabajar con España y el resto de Europa; - Parecen existir importantes problemas en la consecución de la documentación necesaria para exportar a España. El problema radica en la ausencia de una autoridad peruana que extienda el certificado ictiosanitario que es exigido por la aduana española. Según los propios acuaristas estos problemas imposibilitan cualquier envío hacia nuestro país, pero nosotros tenemos constancia de que se han producido algunos envíos a importadores españoles. - El sistema de cobro que parece vigente entre los acuaristas a la hora de exportar, por lo menos con EEUU, es enviar primero el envío de peces y luego gestionar el cobro del mismo. En este punto el importador reduce considerablemente la cuantía de dicho pago, aduciendo grandes mortandades en los peces enviados. Según los propios acuaristas sus clientes norteamericanos les remiten mortandades desorbitadas, de hasta el 40-50%. - Los peces comprados por los acuaristas pueden venir de zonas relativamente próximas, como la carretera de Nauta, o muy alejadas, tanto río arriba (Pacaya- Samiria) como río abajo (Caballococha y proximidades a Leticia). Se adquieren directamente a los pescadores o a través de intermediarios instalados en la orilla del río (Anexo I, foto 7) - La aparición de especies nuevas para el comercio acuarístico internacional y para la ciencia es prácticamente constante, hasta el extremo de que se están comercializando un buen número de especies aún no descritas científicamente, por ejemplo, se comercializan varias especies o variedades de Apistogramma carapintada. Esta circunstancia solamente parece ser aprovechada por uno de los acuaristas, el Sr. Panduro de Ornament Amazon Fish Aquarium, que manda los ejemplares de estas especies al Alemania, donde suelen publicarse en la revista DATZ, por ejemplo, la especie Apistogramma pandurini que le fue dedicada, hace un par de años gozó de gran popularidad y alcanzó precios muy altos para este tipo de peces. COCHA EL DORADO Los pescadores de Yarina y Yacutaita, las dos Unidades de Pesca Comunitaria que tienen acceso a la cocha, parecen estar bien organizados en lo que incluso podría definirse como sendas cooperativas de pesca. La situación encontrada reúne las siguientes características: 4

5 - El sistema de pesca utilizado parece ser únicamente el trasmallo y no parecen conocer el fundamento de artes de pesca tan básicas como la nasa. La pesca de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) se realiza del siguiente modo: cierran con red una zona de la orilla; golpean el agua más cercana a tierra para obligar a los peces a huir hacia la red; capturan a mano los ejemplares que tienen alevines en la boca; recogen estos y liberan al adulto. Los alevines se depositan en cajas de transporte (caja de madera de 30x30x10 cm aprox. cubierta con una bolsa de plástico (Anexo I, foto 8)), que se van acumulando en el Puesto de Vigilancia. - Mercado de arahuanas. El mercado comercial para los alevines de arahuana está claramente establecido y tiene demanda actual. Según los propios pescadores se pesca solo unos tres meses al año (octubre, noviembre y diciembre) y es prácticamente la única especie ornamental rentable. La demanda de arahuana no es igual durante los tres meses mencionados, decreciendo sensiblemente al final, probablemente por la entrada en el mercado de alevines de otros sitios diferentes. - Comercialización de otras especies. Teniendo en cuenta una conversación con Arvildo, representante de la UPC de Yarina, en la que es capaz de nombrar por su nombre común y/o especifico algunas especies de Loricaridos y Corydoras de gran interés acuariófilo, resulta muy probable que se hayan pescado y comercializado, por lo menos ocasionalmente, alguna de estas especies con fines ornamentales. - No se tiene constancia de la realización de censos o muestreos fiables en la cocha o zonas adyacentes. Unicamente se hace un censo de paiche (Arapaima gigas) con un sistema tan poco exacto como contar el número de boyadas (salidas a coger aire atmosférico) que se producen en 30 minutos. Siempre con la premisa empírica de que un paiche adulto boya cada 30 minutos. - El transporte de los alevines de arahuana hasta Iquitos viene a durar entre 5 y 7 días, tras 2-3 días de pesca cuando han logrado pescar el número suficiente La comunidad de Yarina lo realiza siempre por río y la de Yacutaita parte por río y parte por tierra. En la barca se cambia el agua de las cajas por agua del río periódicamente. Se utilizan cajas de madera con plástico en su interior (Anexo I, foto 8) - En alguna ocasión los pescadores han negociado contratos de exclusividad con algún acuarista; subiendo este hasta un punto intermedio de la reserva a recoger los alevines y siendo él mismo el que los transporte hasta Iquitos. Ya en la ciudad, el acuarista descuenta los alevines que murieron durante el transporte y les abona los que llegaron vivos. Con este sistema no han conseguido mayores beneficios económicos, más bien al contrario, pues el acuarista siempre aducía una gran mortandad en el transporte. Una mortandad muy exagerada según la experiencia de los pescadores. Actualmente prefieren transportar y vender directamente ellos mismos los alevines en Iquitos. Obtienen mejores precios y mortandades más reducidas. - La comercialización en Iquitos de los alevines de arahuana se realiza principalmente cuando aún tienen el saco vitelino. Se pagan a dos precios según el estado del pez: los ejemplares que no son capaces de controlar su flotabilidad, y 5

6 consecuentemente permanecen en el fondo, se pagan a la mitad del precio al que se cotizan los ejemplares que ya son capaces de nadar correctamente. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS A RESOLVER ACUICULTURA DE CONSUMO Y ORNAMENTAL - Problemas en las lagunas de crecimiento y mantenimiento. Tanto las lagunas que se encuentran en FONDEPES como las de las piscigranjas visitadas son simples excavaciones en el suelo arcilloso donde, dada su impermeabilidad, se retiene el agua de lluvia más o menos encaminada por la propia escorrentía o por canalizaciones. Estas lagunas son de gran tamaño para que el crecimiento de los alevines aportados se realice sin problemas de espacio o acumulación de detritus. El agua no tiene otra renovación que la lluvia y el suelo y las paredes de las lagunas son la propia arcilla (Anexo I, foto 9). En estas circunstancias el agua de las lagunas tiene, permanentemente, un grado de turbidez muy alto, aumentando más con las lluvias y con el movimiento de los peces a medida que crecen. Las lagunas del IIAP no tienen este problema debido a las diferentes características del suelo y a que están asentadas en ellas una vegetación acuática que estabiliza el suelo y las paredes. La turbidez puede ser perjudicial para el manejo de los peces y para su alimentación. Pero el aspecto más negativo para el manejo de estas lagunas es la dificultad de efectuar un tratamiento sanitario si aparece (y se detecta) una enfermedad o parásito en los peces. La dosificación en tan grandes masas de agua y la efectividad de los productos químicos utilizados, que se pueden desperdiciar por reacciones incontroladas con elementos del sustrato, hacen de la medicación un imposible. También ocasiona serias dificultades recuperar los peces de las lagunas, si no es dejando escapar la mayor parte del agua. Medidas propuestas: sería deseable que se siguiese, al menos en FONDEPES la tendencia a hacer las lagunas de menor tamaño, con paredes recubiertas de materiales inertes como el cemento o materiales plásticos y con renovación de agua, la mayor posible, controlada y con capacidad de funcionar en circuito cerrado (por ejemplo, durante los tratamientos de enfermedades). - Problemas en la instalación de acuarios. Tenemos en cuenta que los acuarios que pudimos observar en FONDEPES dedicados a la cría de peces ornamentales eran totalmente eventuales y que en breve espacio de tiempo se cambiarán por una instalación más amplia. Sin embargo, los problemas que hemos detectado no tienen que ver con la cantidad y volumen de estos, sino con su organización y disposición. Estos problemas pueden repetirse en la instalación proyectada, cuyos planos pudimos observar durante unos minutos, pero cuyo proyecto completo no conocemos a fondo. Señalaremos principalmente que la instalación tiene un exceso de luz proveniente de las numerosas ventanas del edificio. Esta disposición hace de la nave un agradable lugar de trabajo, pero una fuente de estrés para los peces ya que no es natural esa iluminación en la naturaleza. Esta circunstancia, acompañada por una inadecuada disposición de los pasillos de trabajo, que están perpendiculares 6

7 a la puesta de entrada y obligan a pasar constantemente por delante de ellos, son, muy posiblemente, la principal causa de fracaso en la cría de peces disco y fuente de problemas en la cría de otros peces como los escalares. Por lo demás, la infraestructura de esta instalación es bastante aceptable. Medidas propuestas: pueden solucionarse fácilmente estos problemas tapando las ventanas más bajas del edificio para que la luz llegue desde arriba y cambiando la disposición de las estanterías. En el nuevo edificio recomendamos una disposición en forma de peines laterales a partir de un pasillo central. - Problemas en la comercialización y consumo de pescado. De las conversaciones mantenidas con diferentes organismos observamos serias dificultades en la comercialización de los peces cultivados. En primer lugar, y antes de plantearse el mercado externo, entendemos que hay que conseguir la aceptación de la población local, a la que solo se llegará con la calidad adecuada por comparación con el pescado procedente del río. Debe tenerse en cuenta que el mercado exterior va a ser mucho más exigente, ya que además debe superar la desconfianza natural hacia un producto desconocido. Medidas propuestas: el mercado local debería orientarse hacia las épocas de creciente del río, cuando el pescado es escaso y su precio muy alto. Es imposible intentar competir cuando la época de pesca alcanza su punto álgido y los precios están a la baja. Como ya comunicamos en algunas de las reuniones, muchos países europeos (especialmente España) tienen una larga tradición de pesca y gastronomía de peces marinos y son mercados difíciles para la comercialización de peces de agua dulce, y más aún cultivados, debido a la inferior calidad de éstos en el continente europeo. En cualquier caso, los intentos de comercialización deberían ser precedidos por intensas campañas de información y publicidad. - Problemas en la comercialización y consumo de churo. Más complicado aún es el caso de la comercialización del churo, ya que los caracoles de por sí no son ampliamente aceptados en todos los países, los de ese tamaño apenas si existen en otro lugar y, además, su aceptación depende más de la forma de cocinarlos que de la calidad de su carne. Medidas propuestas: la aceptación en ferias gastronómicas, que si bien es cierto que cuentan con un público de paladar educado, también lo es que van esperando novedades gastronómicas en este tipo de evento. Más adelante se ofrece la posibilidad de comercializar una cierta cantidad de churos para el mercado de acuariofilia, aunque ese mercado siempre será testimonial comparado con el que podría haber si se aceptase para el consumo humano. ACUARISTAS - Problemas para lograr con la documentación de exportación para España, en particular el certificado ictiosanitario. Medidas propuestas: mediar en la delegación del Ministerio de Pesquería para coordinar quién debe firmar la documentación. Paralelamente, contactar con el servicio aduanero aeroportuario para intentar aclarar y definir, en lo posible, las exigencias que contiene este certificado; así como para asegurar su verosimilitud y rigurosidad, tanto de los certificados como el resto de la documentación de los envíos que provengan del Centro de Acopio. - Bajada de precios por competencia con otros países exportadores próximos (Brasil y, en mucha menor medida, Bolivia). Medidas propuestas: difícil de evitar 7

8 por motivos climatológicos (época de creciente). Se puede estudiar en que temporada ofertan estos países sus peces, calibrando la posibilidad de intentar coincidir lo menos posible con ellos. - Bajada de precios por dependencia excesiva de uno o muy pocos clientes importadores. Medidas propuestas: posible de evitar tomando una postura común por medio de la Asociación de acuaristas y, sobre todo, ampliando la cartera de destinos y clientes, principalmente dándose a conocer directamente (y no a través de intermediarios norteamericanos) en el mercado europeo. - Baja cuota directa de mercado en Europa, seguramente por una escasa capacidad para darse a conocer directamente en el mercado europeo. Medidas propuestas: existe un amplio abanico de medidas a tomar, como son las siguientes: asociarse a la OFI Ornamental Fish International ( apareciendo así en la lista de exportadores asociados en el OFI Journal, boletín que publica y envía a todos sus socios esta asociación. El editor/co-ordinator del OFI Journal es John Dawes ( ofidawes@compuserve.com). Estar presente en las ferias internacionales del ramo, como por ejemplo la de Singapur, Nuremberg o Barcelona. En el caso concreto del mercado español, que podría considerarse la puerta de entrada al resto de la Comunidad Económica Europea, cabría la posibilidad de organizar una serie de visitas a mayoristas en una estancia relativamente breve (Ver Proyectos Adyacentes a Desarrollar al final de este Informe). Divulgación de los proyectos de manejo sostenible de peces ornamentales en la reserva de Pacaya-Samiria y de la cría en cautividad de peces peruanos en su lugar de origen, con el fin de dar a conocer al consumidor final (cliente que compra los peces) de donde proceden los peces, como se pescan y que ventajas reporta todo esto a los pescadores en origen y al mantenimiento de los espacios naturales. Esta difusión incluiría, entre otras posibles acciones, la publicación en revistas divulgativas y especializadas en acuariofilia de reportajes del proyecto y la reserva; así como la exposición en los comercios mayoristas y principalmente en los minoristas de folletos y/o carteles en donde se explique el proyecto. Paralelamente se podría realizar la publicación en revistas españolas y europeas especializadas en acuariofilia de artículos sobre algunas especies de peces de la zona, para dar a conocer los peces peruanos. En estas dos últimas medidas comentadas jugarían un papel importante el Proyecto de Etiquetado para los Peces de Acuario de Loreto, que se detalla más a delante en el capítulo de Proyectos Adyacentes a Desarrollar. - Problemas en el cobro de los envíos:. Medidas propuestas: exigir el pago previo de al menos la mitad del envío, medida habitual entre la mayor parte de los exportadores de otras zonas. Además la información que podría ofrecer la OFI a este respecto sería de gran utilidad. - Incremento del tiempo de vuelo en el transporte aéreo, consecuencia de la cancelación del vuelo directo Iquitos Miami. Medidas propuestas: difícil solución, se podría establecer contactos con las líneas aéreas para ver la posibilidad de volver a realizar el vuelo. - Grandes mortandades reclamadas por el importador. Medidas propuestas: aunque en principio estas elevadas mortandades en el transporte se deberían a engaños de los importadores para pagar menos, es aconsejable estudiar este tema, 8

9 pues es posible que debido a la falta de aislante térmico sí se puedan producir mortandades elevadas en zonas no templadas o épocas anormalmente frías. - Empaquetado con escaso aislamiento térmico para envíos a países de clima no templado, como por ejemplo Europa. Medidas propuestas: utilización de aislante térmico tipo poliexpan y/o calentadores químicos (Hot Pack). El aislante puede ser en forma de planchas, que se colocan en el interior de las cajas de cartón (sistema que hemos visto utilizar a por lo menos uno de los acuaristas), o directamente cajas construidas de material aislante. Este último sistema es sin duda el mejor, sobre todo si esta caja aislante se coloca a su vez dentro de otra de cartón. Este es el sistema utilizado por los exportadores asiáticos. Tiene el inconveniente económico, sobre todo en el gasto inicial, de fabricar un molde del tipo de caja. Sin duda es un tema a estudiar. - Disminución de la oferta de peces en la época de creciente. Medidas propuestas: la cría en cautividad bien programada puede proporcionar peces durante todo el año. - Falta de infraestructura en algunos acuaristas. Medidas propuestas: diseño de un plan de subvenciones para aquellos acuaristas que, integrados en la Asociación de Acuaristas, tengan la intención de mejorar sus instalaciones para mejora la calidad de los peces que comercializan. DE LA RESERVA PACAYA-SAMIRIA - Problemas de transporte de los peces hasta Iquitos. Uno de los principales problemas que manifestaron los pescadores de la Reserva fue que para bajar las cajas hasta Iquitos invertían muchos días. Esto perjudica tanto a los peces, pues aumenta el número de bajas, como a los pescadores que no pueden ocuparse en ese tiempo de otras tareas. Medidas propuestas: la solución pasa por disponer de una embarcación con suficiente tamaño y motorización, para lo cual no disponen de recursos. Asimismo, las cajas utilizadas para el transporte de los peces (madera con una bolsa de plástico en su interior) son poco duraderas y de baja calidad (Anexo I, foto 8). Deberían utilizar bandejas altas de plástico, a ser posible apilables, con mayor capacidad de agua y facilidad de manejo (Anexo I, foto 3). - Bajada de precios por competencia con pescadores procedentes de otras zonas. Otro de los problemas de la pesca de El Dorado viene ocasionado por la estacionalidad de las capturas. Si bien a principios de temporada octubre hay gran demanda y poca oferta y se aceptan precios más razonables, a medida que avanza la estación nuevas zonas de pesca se van sumando a la extracción de arahuanas y el precio baja hasta alcanzar unos precios ínfimos. - Problemas con el cobro de los peces entregados a acuaristas e intermediarios. El pago a los pescadores por parte los acuaristas o intermediarios no se realiza muchas veces en el momento de entregar los peces, sino cuando estos son vendidos y cobrados. Esto, a veces, ocasiona serios retrasos y disminuciones de precio debido a las bajas acaecidas y morosidad de los siguientes compradores. El resultado de esta cadena perjudica especialmente al pescador que, por otra parte, había entregado los peces vivos. Medidas propuestas: intentar que la figura del Centro de Acopio regule este tipo de situaciones. 9

10 - Problemas con la estabulación de los peces en el Puesto de Vigilancia. Las actuales condiciones de los puestos de vigilancia no los hacen adecuados para el almacenamiento de peces más allá de unos pocos días. El mantenimiento de los peces exige un manejo casi continuado de cambios de agua para evitar mortandades. Medidas propuestas: mientras no exista una instalación eléctrica poco se puede hacer, aunque una bomba de agua que funcionase solo durante el día con un pequeño panel solar ya sería una gran ayuda, así como la utilización de cajas apilabes de mayor tamaño que las actuales cajas de madera. - Baja cotización de los alevines de arahuana calificados como "tumbados" por los acuaristas. Los alevines de arahuana tumbados porque su desarrollo de la vejiga natatoria no está completado, resuelven este problema con unos pocos días más de desarrollo, el que no han podido completar en la boca de sus padres. Sin embargo, los acuaristas e intermediarios utilizan esta circunstancia para pagan a menor precio estos ejemplares, aduciendo que entre ellos cabe esperar mayor número de bajas. Medidas propuestas: esta circunstancia podría evitarse si los pescadores dispusiesen de algún lugar donde estabular por unos días a estos peces. - El sistema de pesca utilizado para capturar los alevines de arahuana sería ilegal, según la propuesta del Plan de Ordenamiento de la Pesquería Ornamental de la Amazonía Peruana del Ministerio de Pesquería que obra en nuestro poder, ya que se realiza tapando las bocanas y agitando las aguas. Medidas propuestas: es imprescindible realizar un estudio de metodología de pesca que evite o palie las bajas accidentales y también adecuar las normativas a la realidad de la pesca utilizada. - Dependencia total de una única especie (Ostgeoglossum bicirrhosum) de su mercado de peces ornamentales. La arahuana es un pez que alcanza gran tamaño y que, además, ha desarrollado una estrategia reproductiva consistente en invertir una gran cantidad de energía en cuidados parentales a costa de producir pocos hijos, si los comparamos con otras especies de peces, aunque estos hijos, dado que abandonan el cuidado de su padre en un estado de desarrollo muy completo tienen más posibilidades de sobrevivir. Son en definitiva, lo que en ecología se conoce como estrategas de la k por contraposición a la mayoría de las especies de peces que pones miles de huevos y los abandonan a su suerte y se denominan estrategas de la r. Esta estrategia de cuidados parentales tiene relativo éxito en la naturaleza, pero queda absolutamente anulado cuando el hombre interviene capturando selectivamente esta especie. Medidas propuestas: es más lógico suponer que se altera menos el ecosistema pescando peces estrategas de la r que están en niveles inferiores de las pirámides tróficas, alcanzan la madurez sexual en menos tiempo y con menor talla y se reproducen en mayor número. Existen numerosas especies de interés ornamental susceptibles de explotación sostenible en la reserva. Su pesca diversificaría recursos y liberaría un tanto la presión sobre la arahuana, además de permitir a los pescadores explotar el recurso pesquero durante más tiempo del año y así rentabilizar las inversiones en materiales y equipos de pesca y transportes. Es necesario un estudio detallado de las poblaciones de arahuana y de las especies susceptibles de pescar y comercializar (Anexo I, foto 10) (Ver Proyectos Adyacentes a Desarrollar: Elaboración de Listas de Especies). 10

11 PROPUESTAS Son tres los objetivos previstos en el perfil de esta actividad: OBJETIVO 1: CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PECES ORNAMENTALES EN IQUITOS Tomando como fuente de información la reunión mantenida en las oficinas de Pesquerías con una representación de los Acuaristas censados en Iquitos, uno de ellos representando a la Asociación de Acuaristas, y las visitas realizadas a diversas instalaciones, planteamos a continuación varias posibles alternativas a este objetivo. Como la creación de un Centro de Acopio, en cualquiera de las tres opciones que ofrecemos afecta al esquema de comercialización actual de los peces, mostraremos el esquema de comercialización correspondiente. Situación actual EXPORTACIÓN ACUARISTAS INTERMEDIARIO Opción Iquitos: Creación del Centro de Acopio en Iquitos. Se dedicarán todos los recursos existentes a la creación de un Centro de Acopio en la ciudad de Iquitos. Entendiendo por Centro de Acopio una instalación acuarística con un gran número de tanques, principalmente acuarios, donde los peces se mantengan el periodo de tiempo necesario hasta su comercialización.. El Centro de Acopio estará regido por una Sociedad formada por los Acuaristas, que puede ser la evolución lógica de su actual Asociación, y repartirá beneficios según las cantidades aportadas por cada uno en el momento de su fundación. Además, cada acuarista o cualquier otro vendedor de peces al Centro, sea socio o no, cobrará las cantidades justas y pertinentes al número, especie y calidad de los peces aportados. El Centro de Acopio se abastecerá de acuaristas ya establecidos, pescadores y comunidades de pescadores asociadas a algún programa de desarrollo, como es el caso de las de la reserva Pacaya-Samiria. A un plazo medio, otros posibles proveedores de peces serían los futuros centros de cría en cautividad. El destino comercial de los peces del Centro de Acopio será la exportación; manteniendo y potenciando los mercados ya existentes, pero con la meta de entrar en el mercado europeo. 11

12 El Centro de Acopio cumplirá toda la normativa legal establecida para este tipo de instalaciones, como cualquiera de los demás acuaristas. Desde este centro de acopio se tramitarán las exportaciones de peces allí estabulados que de esta manera y, con los consiguientes métodos de control, se asegura que poseen unos niveles mínimos de calidad, salud y origen sostenible. Las cajas isotérmicas, óptimas para la exportación de peces, se encontrarán almacenadas en el Centro de Acopio, y en ellas se empaquetarán los envíos. De igual modo, el Centro proporcionará las pegatinas y logotipo necesarios para una mejor comercialización de los peces. Será necesario dotar al Centro de Acopio de un vehículo (tipo camioneta) para transportar los envíos de peces desde su sede al aeropuerto y, posiblemente, para recoger los peces en las instalaciones de los acuaristas. Esquema de comercialización: EXPORTACIÓN DIRECTA EXPORTACIÓN POR EL CENTRO DE ACOPIO ACUARISTAS INTERMEDIARIO Equipamiento e infraestructura: 1) Edificio: cerrado, techado, con instalación eléctrica, iluminación superior y ventilación adecuadas. Sistema de tomas de agua corriente y desagües distribuido por todo el edificio. Habría que estudiar el costo económico de dar inclinación al suelo para facilitar la evacuación del agua. Incluiría zonas delimitadas para oficinas, baños, almacén de embalajes y muelle de carga para vehículos. Sería recomendable construir el edificio muy sobredimensionado, con la previsión de realizar futuras ampliaciones de baterías de acuario, e incluso de zonas destinadas a cría en cautividad. Recomendamos la instalación de Ornament Amazon Fish Aquarium, del Sr. Panduro como modelo óptimo a imitar (Anexo I, foto 3). 2) Acuarios: número mínimo , previsiblemente más a medio plazo. Material: cristal y silicona. Volumen: litros. Dimensiones: 200 bajos ( 20 cm) para Loricáridos y Corydoras y 300 altos ( cm) para el resto. Por lo visto en las visitas efectuadas a las instalaciones de los acuaristas, no debe existir problema alguno en la manipulación de cristales, elección de grosor y construcción de urnas para acuario. Parece claro que no es necesario el asesoramiento de un experto español en este campo, como se llegó a valorar en un principio. De todos modos, los 12

13 dos tipos de acuarios propuestos son los que tiene, por ejemplo, la instalación del acuarista Sr. Panduro, que siempre puede ser una referencia visual en caso de duda. 3) Baterías de acuarios: acuarios dispuestos en tres y cuatro alturas, dejando entre el borde superior del acuario y la siguiente balda el espacio suficiente para que el operario pueda trabajar y recoger los peces, aproximadamente unos 30 cm. El nivel bajo de acuarios debe estar elevado del suelo una distancia similar. No obstante, incluimos un esquema de un cuerpo básico de batería de acuario (Anexo V), que puede repetirse las veces que sea necesario hasta ocupar todo el espacio físico del que se disponga. Las baterías se dispondrían en pasillos paralelos (de anchura no superior a 1-1,5 metros.). Su disposición final y concreta en el interior del edificio dependerá, en última instancia, de la superficie concreta del mismo y de la ubicación en este de las otras instalaciones (baño, oficinas, muelle, zona de estanques, etc). Material madera o aluminio, según valoración económica de ambos materiales in situ. Tanto el tipo y distribución de baterías propuestas son los mismos que ya tienen varios de los acuaristas que visitamos; estas instalaciones pueden servir perfectamente como referencia. 4) Estanques: número Material: obra y alicatados. Volumen: litros. Dimensiones: 30 cm de profundidad. Estarían situados todos juntos en una zona concreta del edificio, separados de las baterías de acuario y dispuestos en paralelo. Con esta distribución se ahorraría material, pues el mismo tabique vale para los dos estanques contiguos. Cada estanque necesitaría punto de electricidad y toma/desagüe de agua (Anexo I, foto 11) 5) Filtración en acuario: filtro tricameral o filtro económico por acuario movidos por el burbujeo del compresor. Material filtrante sintético tipo Phoamex. En el Anexo IV se adjuntan los esquemas correspondientes para su construcción, aunque filtros similares hemos observado en algunas de las instalaciones de los acuaristas visitados. 6) Filtración en estanque: por decantación mecánica en deposito plástico, movida por bomba (tipo Power Head ). Material filtrante: cerámica y/o arena (Anexo I, foto 11) 7) Filtración general a la entrada de agua al Centro: en principio, y salvo que análisis físico-químicos más concretos indiquen lo contrario, no es necesaria. Dependiendo del grado de cloración del agua de acometida, podían ser necesarios tanques de reposo para su acondicionamiento. 8) Calefacción: en principio únicamente sería necesaria para unas pocas y determinadas especies de peces (por ejemplo peces disco). El sistema sería por medio de termocalentadores de acuariofilia, empleados de modo individual en los acuarios pertinentes. 9) Aireación: 2-4 compresores industriales de aire tipo Siemens (1.500 w aprox.) y sistema de distribución del aire por conducción de PVC o similar y macarrón plástico hasta el filtro tricameral del acuario.. 10) Manejo del pez: salabres, jarras y bandejas de plástico, etc. 13

14 11) Mantenimiento del pez: termómetros, medidores de parámetros físico-químicos (ph, dureza, etc.), acondicionadores de agua, medicamentos, desinfectantes, mangueras, etc. 12) Mantenimiento de la instalación: material necesario para el correcto mantenimiento de las construcciones de obra, madera, plástico, etc. 13) Empaquetado de peces: mesa de empaquetado y deposito de bolsas y cajas de peces, bala de oxígeno, manómetro, bolsas de plástico (diversos tamaños), gomas elásticas, papel de periódico, cajas de cartón, aislante térmico (tipo poliexpan), calentadores para transporte (Hot Pack), etc. El cerrado de las bolsas de peces puede ser realizado con gomas elásticas o grapas metálicas, en este caso es necesario realizar un desembolso importante para adquirir una grapadora industrial. No es imprescindible, pero ahorraría muchas horas de trabajo. Es un tema a valorar. 14) Transporte: vehículo (tipo camioneta). 15) Oficina: Mobiliario, material ofimático y telefónico y demás sistemas necesarios para mantener comunicación comercial con los acuaristas y el extranjero Personal necesario: - Encargado de la gestión económica y burocrático/administrativa de la sociedad - Encargado de abastecimiento y comercialización. - Encargado de salud y mantenimiento de peces. - Operarios para el manejo de peces, limpieza y mantenimiento de acuarios y estanques, recepción y empaquetado de peces y resto de las labores rutinarias en este tipo de instalaciones. Número aproximado: Conductor. - Administrativos. Número aproximado:1-2. Ventajas: - Se controla perfectamente la calidad y salud de los peces exportados, ya que pueden ser sometidos a cuarentena y tratamiento en la propia instalación. - La utilización de una etiqueta o logotipo de este nivel de calidad es un arma muy interesante para entrar en el mercado europeo. - Las oficinas y la instalación de los acuarios se encuentran en un mismo edificio, con lo que el control de existencias en la instalación es de la máxima eficiencia. En momentos de déficit de alguna especie demandada puede ser solicitada en primer lugar a los acuaristas socios y a continuación a otros que pudiesen poseerla. - Puede servir de elemento regulador de los precios de venta, beneficiando incluso a las ventas no realizadas a través de la Sociedad, evitando abusos debidos a la falta de organización de los acuaristas. Inconvenientes: - Existe una gran desconfianza por parte de los acuaristas respecto al funcionamiento de esta Sociedad y Centro de Acopio, como por ejemplo al existir la posibilidad de 14

15 que el centro compre directamente a pescadores. No existe un convencimiento previo sobre su utilidad, lo que implica trabajar también en este sentido y una gran sensibilidad ante el desaliento. - Añade un paso intermedio en la cadena de comercialización, con su evidente repercusión en el precio final, aunque los beneficiados sean, en última instancia, los mismos acuaristas. Este paso intermedio también incluye un cambio más de contenedor de los peces, en perjuicio de su salud. - No se tiene seguridad respecto al origen de los peces (lugar donde fueron pescados), técnicas o legalidad de la pesca. - Puede convertirse en un elemento de presión para bajar los precios pagados a los pescadores, acarreando una función social negativa y contraria a la filosofía del proyecto. - El mayor beneficiario con esta opción es el colectivo de acuaristas de Iquitos, posiblemente menos necesitado que el de pescadores. Opción Nauta: Creación del Centro de Acopio en Nauta. Se dedican todos los recursos a la creación de una instalación acuarística básicamente igual a la descrita en la opción Iquitos; en la que de igual modo se mantengan, hasta su posterior comercialización, los peces. Este Centro de Acopio podría ser propiedad de los pescadores, y estar gestionado por ellos mismos con la supervisión adecuada, o pertenecer a una empresa regentada por AECI en la que los pescadores tuviesen su participación. La diferencia con la opción anterior, además de en el sitio de ubicación, estriba básicamente en dos aspectos: la procedencia y la salida comercial de los peces. En este caso los peces serán aportados por los pescadores de las UPC de la reserva Pacaya- Samiria y, en un futuro cercano, puede que por otras comunidades de pescadores establecidas en algún programa de desarrollo similar y los futuros centros de cría en cautividad. La salida comercial de los peces del Centro de Acopio de Nauta podría ser doble, es decir los peces se podrían vender a los propios acuaristas de Iquitos o exportarse directamente, según demanda del mercado. Será necesario proporcionar un sistema de transporte más rápido y eficaz a las comunidades de pescadores. Posiblemente una embarcación que bajará los peces desde la reserva (en puntos aún por determinar por los propios pescadores) hasta el embarcadero de Nauta. Esta embarcación deberá tener una cubierta de lona o similar (para evitar el sol directo y la lluvia), un motor de potencia media y sitio suficiente para transportar el número de cajas con peces que bajan los pescadores en cada envío. 15

16 Esquema de comercialización: EXPORTACIÓN DIRECTA EXPORTACIÓN POR EL CENTRO DE ACOPIO DE NAUTA ACUARISTAS INTERMEDIARIOS DE LA RESERVA Equipamiento e infraestructura: Como ya hemos dicho el Centro de Acopio de Nauta es básicamente igual al descrito antes para Iquitos, pero sensiblemente más pequeño, pues el volumen de peces que se espera mover es mucho menor. A falta de cálculos más exactos del volumen de pesca de otras comunidades de pescadores, una valoración inicial estaría sobre los acuarios y 10 estanques. Personal necesario: - Encargado de la gestión económica y burocrático/administrativa de la sociedad - Encargado de abastecimiento, comercialización y mantenimiento de peces e instalación. - Operarios para el manejo de peces, limpieza y mantenimiento de acuarios y estanques, recepción y empaquetado de peces y resto de las labores rutinarias en este tipo de instalaciones. Número aproximado: Transportistas: conductor y/o motorista. - Administrativo. Ventajas: - Todos los recursos se dedican a la ayuda de la población más necesitada: las comunidades de pescadores de la reserva. - Todos los peces que se comercialicen proceden de la reserva y se garantiza su origen, técnica y legalidad. - Es totalmente factible etiquetar como "producto de manejo sostenible" a toda el producto exportado. - Los alevines de arahuana podrían ser estabulados el tiempo necesario para que controlen su flotabilidad y ser vendidos a mejor precio. - Este Centro de Acopio de Nauta requiere menos presupuesto que el diseñado en la opción Iquitos y, por tanto, quedaría más presupuesto para dedicar a otros objetivos, como la cría en cautividad de peces ornamentales en la carretera Iquitos Nauta. - Existen actuaciones del proyecto Araucaria y la ONG Pronaturaleza que pueden ayudar a la dotación de infraestructura de este centro, tanto dotándole de otras utilidades como aportando financiación y técnicos. 16

17 Inconvenientes: - La relación con los acuaristas sería en cualquier caso difícil, pues el Centro sería visto como un competidor o alguien difícil para negociar precios bajos. - Al ser independiente de los acuaristas, estos obstaculizarían el proyecto y, además, se carecería de la experiencia comercial en exportación que estos pueden aportar; aunque esto podría intentar suplirse capacitando al gerente del centro de acopio. - Es prácticamente seguro que la instalación no sea comercialmente viable con el volumen de peces que se saca actualmente de la reserva, sobre todo si se pretende dedicar la producción para exportación. A medio plazo este puede incrementarse, pero pudiera ser que ser a costa de sobreexplotar los recursos de la reserva, cosa contraria a la filosofía del proyecto. Para esta valoración es necesario conocer previamente los resultados de la valoración de poblaciones de peces en la reserva. Opción mixta: Creación de una oficina de exportación/comercialización en Iquitos y un centro de Acopio en Nauta. Los recursos se reparten en los siguientes objetivos, independientes pero a la vez interrelacionados: - Creación de una Oficina de Exportación/Comercialización en Iquitos, a cargo de la Sociedad de Acuaristas, que tendrá por misión exportar peces ornamentales peruanos de la zona. Esta Oficina será independiente y estará separada de las instalaciones de los acuaristas y dotada con soporte informático, telefónico y demás sistemas necesarios para mantener comunicación comercial con el extranjero. Su dotación también debe incluir un vehículo con capacidad suficiente para recoger las cajas de peces en cada uno de los acuaristas y llevarlas hasta el aeropuerto, para su embarque. - Creación de un pequeño Centro de Acopio en Nauta para la recogida de los peces que bajen los pescadores de la reserva Pacaya-Samiria y otras comunidades de pescadores que pudieran adherirse al proyecto. Además de la creación del Centro, serán necesarias otras inversiones en transporte: por un lado mejorar el sistema de transporte de los peces sacados de la reserva por las UPC, mediante una embarcación como la que se ha descrito en la opción Nauta, y por otro dotar al Centro de Acopio Nauta de un sistema de transporte para desplazar sus cajas de peces hasta la Oficina de Iquitos, ya sea por carretera (cuando se termine) o por el río, mediante la embarcación antes mencionada. - Diseño de un sistema de subvenciones para los acuaristas pertenecientes a la Sociedad para la mejora de sus instalaciones, con el fin de ofrecer peces de la calidad que necesita y oferta la oficina de comercialización. Incluso la dotación para el Centro de Acopio de Nauta podría considerarse como una subvención más a un socio integrante en la Sociedad de Acuaristas de Iquitos: las comunidades de pescadores de la Reserva. Las comunidades de pescadores de Pacaya-Samiria, agrupadas o constituidas en una cooperativa con sede y forma social en el Centro de Acopio de Nauta, se considerarán un socio más en la Oficina de Exportación/Comercialización de la Sociedad de 17

18 Acuaristas. En un futuro podrían formar parte otras comunidades de pescadores que aceptasen estar controladas de la misma forma. Las cajas isotérmicas para la exportación de peces, con sus respectivas pegatinas y logotipo, serán repartidas a los Acuaristas para su utilización exclusiva en los envíos de peces a través de la Sociedad. En la Oficina de Exportación/Comercialización se llevará un control de las existencias repartidas en cada una de las instalaciones. Esquema de comercialización: EXPORTACIÓN DIRECTA EXPORTACIÓN POR OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN DE IQUITOS ACUARISTAS CENTRO DE ACOPIO EN NAUTA INTERMEDIARIOS DE LA RESERVA OTROS ASOCIADOS Equipamiento e infraestructura: 1) Oficina de Comercialización/Exportación de Iquitos. Mobiliario y material ofimático necesario. También sería conveniente que el local de la Oficina incluyese un sitio techado para albergar temporalmente (por espacio de unas pocas horas) las cajas de peces, además del vehículo. 2) Centro de Acopio de Nauta. Será básicamente igual al descrito en la opción Iquitos, pero más reducido; sobre los 200 acuarios y 6 estanques. 3) Sistema de transporte. - En Nauta una embarcación con motor y techo y un vehículo (tipo camioneta). - En Iquitos un vehículo (tipo camioneta). Personal necesario: 1) Oficina de Comercialización/Exportación de Iquitos. - Responsable de la gestión económica y burocrático/administrativa. - Encargado comercial y de calidad (inspección). - Conductor. - Administrativo. 2) Centro de Acopio de Nauta. - Responsable de la gestión económica y burocrático/administrativa. 18

19 - Encargado de abastecimiento, comercialización y mantenimiento de peces e instalación. - Empleados para el manejo de peces, acuarios, empaquetado y resto de las labores rutinarias en este tipo de instalaciones. Número aproximado: Transportistas: conductor y/o motorista. - Administrativo. Ventajas: - Se puede lograr un reparto más equitativo de beneficios. - Se favorece a los pescadores de la Reserva frente a otros pescadores que están sometidos a mayor regulación en cuanto a cuotas de pesca y especies comercializables. Estas comunidades están bien organizadas y aceptarían de muy buen grado este sistema de organización. - Al menos de una parte de los peces aportados se tiene una seguridad sobre su origen y métodos de pesca. - El trabajo de manejo y empaquetado de los peces se realizará en la instalación de cada uno de los Acuaristas vendedores, no cargándose a la Sociedad los gastos de ese personal. Además las labores de comercialización y supervisión del mantenimiento de peces e instalación en el Centro de Acopio de Nauta pueden ser llevadas por un solo encargado, ya que el movimiento de peces es sensiblemente menor al esperado para las otras opciones. - También existen actuaciones del proyecto Araucaria y la ONG Pronaturaleza que pueden ayudar a la dotación de infraestructura del Centro de Acopio de Nauta, tanto dotándole de otras utilidades como aportando financiación y técnicos. Inconvenientes: - Los Acuaristas de Iquitos pueden considerar perjudicados sus intereses al admitir como socios a los pescadores y ser estos subvencionados. - Es más difícil controlar el estado de salud de los peces que se preparan para la exportación en las instalaciones de los acuaristas. Será necesario un sistema de inspección de sus instalaciones y puede que se deba contratar una persona más para realizar dicha inspección. - Mayor desembolso en el capítulo de transporte de peces. OBJETIVO 2: ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Bastantes aspectos de este objetivo ya han sido establecidos, directamente o indirectamente, en la presentación de las diferentes opciones del objetivo anterior; sin embargo exponemos a continuación un esquema del flujo comercial que actualmente funciona en Iquitos, entendiendo por tal el camino que sigue los peces desde que son pescados hasta que llegan al consumidor final, americano o europeo, para posteriormente destacar los cambios y alternativas que este proyecto propone. El comercio de peces ornamentales sigue habitualmente el siguiente esquema: 1) Captura de los peces por parte de pescadores individuales o UPC en el caso de la reserva Pacaya-Samiria. 19

20 2) Venta de los peces a los acuaristas, ya sea directamente o través de los intermediarios que existen en barcazas en el puerto de la ciudad. 3) Exportación, principalmente a EEUU, Japón, etc. Al menos uno de los acuaristas exporta directamente a Alemania. 4) Re-exportación de ciertos importadores norteamericanos hacia la mayoría de los mercados europeos. Las acciones concretas que propone este proyecto en la comercialización al exterior (exportaciones) de peces ornamentales peruanos son básicamente dos: - disminución del protagonismo de los re-exportadores norteamericanos, fijando como objetivo prioritario comercializar directamente gran parte de los peces peruanos en los mercados europeos, especialmente en el español. - mejorar los precios de venta y otras condiciones de exportación en los mercados ya establecidos, principalmente en EEUU, mediante la adopción de una postura común de los acuaristas en el Centro de Acopio de la Asociación. Las acciones concretas a corto plazo que propone este proyecto en el comercio interior de peces ornamentales en Iquitos son básicamente las dos siguientes: - mejora de la cadena de comercialización, disminuyendo la necesidad de utilizar a los intermediarios del puerto, que podrían trabajar, en cambio, en el Centro de Acopio. - integración de las UPC de la reserva en el circuito comercial de peces ornamentales, ya sea como exportadores propios (cosa muy difícil de lograr) o como un componente más del Centro de Acopio (claramente, a nuestro entender, la mejor opción). Además, a medio plazo, debe ser intención prioritaria del proyecto marcar una tendencia clara hacia la obtención de los peces ornamentales de centros de cría en cautividad, en vez de la pesca. El abastecimiento del Centro de Acopio, tanto en la opción Iquitos como en la opción Mixta, se efectuará de modo inmediato de acuaristas integrados en la Asociación de Acuaristas, UPC de la reserva Pacaya-Samiria y otros pescadores. En un plazo medio, se tendería a tener en los futuros centros de cría en cautividad los mayores proveedores. En cambio, en la opción Nauta, los peces llegarían al Centro de Acopio únicamente de las UPC de la reserva Pacaya-Samiria y, en un plazo medio, de otras comunidades de pescadores que se atengan a programas de desarrollo sostenible similares y de los mencionados futuros centros de cría en cautividad. La comercialización de los peces del Centro de Acopio, en las opción Iquitos y Mixta, sería siempre hacia la exportación. Teniendo el objetivo principal de entrar en el mercado europeo, en donde la cuota de mercado los acuaristas de Iquitos es actualmente muy baja; pero sin olvidar, e incluso potenciar, los clientes de los mercados actuales (norteamericano y asiático principalmente). En el inicio del proyecto lo más factible es que cada acuarista integrado en el proyecto pueda intentar mantener sus propios clientes y además vender peces al Centro de Acopio. Posteriormente, cuando el proyecto funcione a pleno rendimiento, se puede valorar la posibilidad de que los acuaristas asociados trabajen prácticamente en exclusiva para el Centro de Acopio. 20

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS UN POCO DE HISTORIA * Nuestros inicios se remontan a la época de los 60 s. * En aquel entonces no había la cantidad de información que tenemos hoy en día, acerca del

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según 1º.- Quién se debe registrar? Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según establece el Rgto CE nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril relativo

Más detalles

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Huelva Visión a: 13 de junio 2013 1 UNA NOVEDAD, SE IMPLANTA O SE PRUEBA

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ENTRADA

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Compras y aprovisionamiento

Compras y aprovisionamiento Compras y aprovisionamiento El proceso de aprovisionamiento Factores que influyen en la función de aprovisionamiento Evolución de la función de compras Compras y aprovisionamiento en métodos JIT El aprovisionamiento

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Concepción Betés Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 11 de mayo de 2006 INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija Grupo de Contratos de Valores de Renta Fija 16 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Fecha de elaboración: 7/11/2014

Fecha de elaboración: 7/11/2014 Análisis, desde el punto de vista de gestión de la diversidad, de la convocatoria de la bolsa de empleo realizado por la empresa municipal LIMPOSAM Fecha de elaboración: 7/11/2014 El Plan de Inmigración

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

La comercialización de los productos de Turismo Rural a través de Internet. www.turismorural.com

La comercialización de los productos de Turismo Rural a través de Internet. www.turismorural.com La comercialización de los productos de Turismo Rural a través de Internet www.turismorural.com Mario del Real Fernández Socio fundador y Director La comercialización de los productos de Turismo Rural

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Certificado de eficiencia energética

Certificado de eficiencia energética Certificado de eficiencia energética La certificación energética de las viviendas permite conocer, a través de una metodología específica de cálculo, la eficacia de un determinado inmueble respecto al

Más detalles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles Estudio presentado en el marco del Salón RACC del Automóvil, que se celebra del 5 al 9 de octubre en la sede central del RACC en Barcelona Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Lista de Chequeo Cadena de Custodia Aseguramiento Integrado de la Acuicultura Versión 1.0 - June 05

Lista de Chequeo Cadena de Custodia Aseguramiento Integrado de la Acuicultura Versión 1.0 - June 05 Section: Cover Page: 1 of 6 EUREPGAP Lista de Chequeo Cadena de Custodia Aseguramiento Integrado de la Acuicultura Versión 1.0 - June 05 Válido a partir del: 1de Junio de 2005 Page: 2 of 6 1 Cadena de

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Sustitución de pinturas en un parque temático

Sustitución de pinturas en un parque temático 50 10 Sustitución de pinturas en un parque temático Ficha de caso Comunidad autónoma: Madrid. Sector: actividades de ferias y parques de atracciones. Tarea: tareas de mantenimiento de la pintura de las

Más detalles

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable EN EL MUNDO UNOS CONSUMEN SIETE VECES LO QUE NECESITAN, MIENTRAS QUE OTROS NO PUEDEN CUBRIR LAS NECESIDADES DE CONSUMO BÁSICAS PARA VIVIR. El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA BLOQUE 4 Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de. COMPETENCIAS Tramitar tanto interna como externa, utilizando

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

PCGeek. Descripción del problema

PCGeek. Descripción del problema PCGeek Descripción del problema Ejercicio de Ingeniería del Software I Ejercicio de Ingeniería del Software I Página 1 de 9 1 Introducción... 3 1.1 Organización de la empresa... 3 2 Gestión del almacén...

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles