Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/Sida 2013 Énfasis en Economía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/Sida 2013 Énfasis en Economía"

Transcripción

1 PROYECTO PREVENCION VIH/SIDA EN POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD PPL CENTRO PREVENTIVO ZONA 18, GUATEMALA [II Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/Sida 2013 Énfasis en Economía de la Salud VIH Carin Chamalé, Irina Reyes, Lily Orozco

2 CONTENIDO 1 INTRODUCCION ANÁLISIS DE SITUACIÓN VIH PREVALENCIA DE VIH EPIDEMIOLOGÍA DE VIH POBLACIÓN CLAVE DE MAYOR RIESGO ESTIGMA, DISCRIMINACIÓN Y VIH/SIDA COMPROMISOS NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN VIH/SIDA EN GUATEMALA: ÁREA PRIORITARIA 1: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE ITS Y VIH ÁREA PRIORITARIA 2: ATENCIÓN INTEGRAL Y PREVENCIÓN SECUNDARIA ÁREA PRIORITARIA 3: ENTORNO ÁREA PRIORITARIA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ÁREA PRIORITARIA 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y SUS CAUSAS ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS MATRIZ DEL MARCO LÓGICO CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEMOGRAFÍA SOCIOECONÓMICO SERVICIOS DE SALUD PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA PREVENCIÓN COMBINADA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO SOBRE VIH/SIDA VIH/SIDA EN LAS CÁRCELES ANTECEDENTES DE ATENCIÓN VIH EN POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD EN GUATEMALA SISTEMA PENITENCIARIO DE GUATEMALA ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA PENITENCIARIO Internos Edificios Personal penitenciario Legislación penitenciaria CENTROS DE DETENCIÓN PREVENTIVA Y DE CUMPLIMIENTO DE PENA EN GUATEMALA LA POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD POBLACIÓN ELEGIBLE: JUSTIFICACIÓN FORMULACION DEL PROYECTO NOMBRE: DESCRIPCIÓN: OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos: METAS

3 13.5 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PREVENCIÓN COMBINADA EN POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD EN EL CENTRO PREVENTIVO DE LA ZONA Componente 1: Comunicación para el Cambio Comportamiento: Componente 2. Tamizaje de VIH con consejería TVC PROGRAMACION PRESUPUESTO ANEXOS

4 1 INTRODUCCION En Guatemala la epidemia de VIH es concentrada en las poblaciones de mayor riesgo, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres sin protección, personas trans, mujeres trabajadoras sexuales, jóvenes en riesgo social. Con un prevalencia en población general de 0.8%, datos de página virtual de Onusida. Si bien la prevalencia en población general es menor al 1%, es necesario continuar con los esfuerzos en el tema de VIH realizados en las últimas décadas con otras poblaciones vulnerables al VIH, en donde se han logrado notables avances adaptando los compromisos internacionales en la erradicación del virus, por lo que es necesario invertir en acciones efectivas que garanticen el derecho de la prevención del VIH. Siendo la población privada de libertad una de ellas. El Proyecto aborda la prevención en la población privada de libertad, en la primera parte incluye información relacionada al análisis de la situación del VIH en Guatemala, los compromisos nacionales e internacionales adquiridos por Guatemala, y la estrategia establecida de acuerdo al Plan Estratégico Nacional PEN Se desarrolla un análisis de la situación a través del análisis del árbol de problemas, identificado una problemática central epidemia del VIH en Guatemala, se presentan las causas directas e indirectas, es importante mencionar que derivado de las causas indirectas aborda el planteamiento estratégico para la definición del Proyecto con base al marco lógico. Se realiza una descripción del contexto y la relación con la prevalencia y prevención del VIH, en este punto también se realiza la descripción relacionada a la población privada de libertad, su contexto, el sistema penitenciario en Guatemala, situación de los centros de privación. En la descripción del proyecto, se presentan los objetivos, las metas, la justificación y las estrategias la programación de actividades y el costo del proyecto para alcanzar los objetivos definidos, y al final se plantea el análisis de costo de la intervención planteada. 3

5 2 ANÁLISIS DE SITUACIÓN VIH 2.1 Prevalencia de VIH Según estimaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MAPAS, 2012), para el año 2013 un total de 81,446 adultos y niños que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Esta población se puede desagregar según grupos de edades, donde 3,029 tienen de 0 a 14 años y 78,417 son mayores de 15 años, en donde se debe destacar que 2,148 casos responden a madres que necesitan Prevención para la Transmisión Materno Infantil (PTMI). La información disponible sobre notificación de casos reporta que el 53% de personas (11,779) se han autoidentificado como ladinos/mestizos, el 15% (3,350) mayas, 0.5% (100) garífunas, 0.1% (32) xinkas. Del total, en el 31.4% (6,999) de los casos notificados no cuentan con información sobre su identidad de etnia o pueblo. (PEN, 2011) En Guatemala, se considerada que se presenta una epidemia concentrada en grupos de mayor riesgo (hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras y trabajadores sexuales), con una prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de 0.93% para el año 2013 (CNE, 2012). 2.2 Epidemiología de VIH Dadas las características de la epidemia, la detección de casos de VIH es compleja, puesto que la persona que vive con el virus puede no presentar síntomas hasta una etapa avanzada de la misma, junto al hecho que no todas las unidades ejecutoras reportan sus datos (72% de las áreas de salud en el reporte epidemiológico a junio 2,009). Se calcula que el subregistro podría llegar hasta al 50% a nivel nacional. En Guatemala, la epidemia de VIH y SIDA aún se encuentra concentrada en grupos vulnerables, siendo la prevalencia en la población general de 0.8%. La transmisión sexual totaliza el 94.5% de los casos, en tanto que el 4.89% se debe a la transmisión madre hijo (CNE MSPAS, 2009). La variación en la razón de masculinidad de la epidemia (3.5 en la década de los años 80; 2 en 2,003 y 2.29 a diciembre de 2,008) y que para el año 2009 los casos Sida reportados en mujeres fue del 30.86% (CNE MSPAS, 2009), refleja un énfasis mucho mayor en los esfuerzos nacionales de tamizaje en mujeres embarazadas, que en hombres. En Guatemala, el primer caso Sida fue detectado en 1,984. Hasta 2,005, se habían registrado 8,685 casos de Sida, lo cual representa una prevalencia, basada en casos notificados, de 79.4 por 100,000 habitantes (MSPAS, 2006) A junio del 2,009, el número acumulado de casos de Sida había llegado a 13,782 y los casos VIH, que empezaron a ser detectados desde 2003, hacían un total acumulado de 6,074 (CNE MSPAS, 2009). En cinco años, el número acumulado de casos VIH detectados llegó a ser casi la mitad de los casos Sida reportados en 25 años, esto responde en alguna medida al incremento de cobertura en el acceso a la prueba, especialmente en poblaciones en más alto riesgo. Sin embargo, queda enorme espacio para progresar en la detección, dado que ONUSIDA estima que hay más de 62,000 personas con VIH en Guatemala, y cada año fallecen más de 2,600 adultos y niños a consecuencia del Sida (ONUSIDA, 2010). Según el Proyecto de Prevención de VIH en poblaciones vulnerables de ONUSIDA (julio 2013), el grupo de edad más afectado por la epidemia es el comprendido entre los 20 y 39 años de edad. Este grupo representa el 62% de la población infectada con VIH, estas personas corresponden a la población económicamente activa. Así mismo, según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 67% de las personas con VIH son analfabetas, el 10.63% de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad dijeron haber tenido relaciones sexuales antes de los 15 años y solo el 24.24% declaró haber usado un condón en su última relación sexual. 4

6 En 2,005, el 77.3% de los de casos Sida fueron notificados en 6 departamentos del país (Suchitepéquez, Guatemala, Izabal, Escuintla, Retalhuleu y Quetzaltenango), de los cuales, el 38.18% correspondió al Departamento de Guatemala (MSPAS, 2006). A junio del 2,009, el 78.28% de los casos acumulados (10,788 casos) se encuentran en 7 departamentos, pues San Marcos ha emergido como el tercer departamento con mayor número de casos (1,211, equivalente a 8.79% del total). Aun así, Guatemala conserva el primer lugar (32.83% del total) (CNE MSPAS, 2009). Estos departamentos representan la confluencia geográfica de tres corrientes migratorias desde las costas de Izabal y Escuintla y la frontera de San Marcos, hacia la ciudad capital en el departamento de Guatemala. Ello destaca la importancia de las poblaciones móviles (transmigrantes, migrantes estacionales internos y trabajadores móviles) y las estaciones de paso ubicadas en estos departamentos, en la distribución del VIH en el país. 2.3 Población Clave de Mayor Riesgo El VIH/Sida afecta principalmente a poblaciones más expuestas tales como hombre que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trabajadoras sexuales (MTS), personas privadas de libertad (PPL), jóvenes en riesgo social (JRS), pacientes con tuberculosis (BAAR+), uniformados (UNGASS, 2010) y personas trans. Estas categorías se definen mejor en la tabla 1. POBLACIÓN Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) Mujeres trabajadoras sexuales (MTS) Personas privadas de libertad (PPL) Jóvenes en riesgo social (JRS) Pacientes con tuberculosis (BAAR+) Personas Trans Uniformados Fuente: Elaboración propia con datos de MOT Tabla 1 Población clave de mayor riesgo DEFINICIÓN Hombre que refiere haber tenido al menos un episodio de actividad sexual con otro hombre en los últimos doce meses previos al estudio Mujeres que en los últimos doce meses han tenido relaciones sexuales a cambio de dinero Personas que se encuentran en recluidos en un centro preventivo o cárcel. Jóvenes que pasan el mayor tiempo de su día en la calle, sin hogar ni abrigo y en conflicto con la ley Personas que tienen coinfección VIH y Tuberculosis Transexual Transgénero Travesti Personas que presenta servicio en el Ejército y la Policía Nacional Civil En Guatemala se estimó 6,267 nuevos casos para el año 2012 y se ve liderado por el grupo de HSH contribuyendo con 57.06% a la incidencia, seguido por el grupo de sexo casual heterosexual (SCH) con 17.37%. 1 Para el personas con VIH están registradas en el último boletín difundido por el Centro Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Sin embargo, las estimaciones y proyecciones de VIH para el año 2012 indican que son más de las personas con VIH en el país. Esto coloca a Guatemala en el país de Centroamérica con mayor número de personas con VIH. 1 MODOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH MoT Modelo para el análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH en los grupos de exposición en Guatemala Guatemala, junio de

7 Según estimaciones, sólo en 2011 se dieron nuevos casos, lo que significa que 24 personas adquieren VIH cada día. La epidemia en Guatemala es concentrada, y las poblaciones con mayor prevalencia del VIH en el país son (Fuente: Estudio de Línea Final del Fondo Mundial, 2010) a. Mujeres trans: 14,9% (Estudio realizado OTRANS) b. Hombres que tienen sexo con hombres 7.6% c. Mujeres trabajadoras sexuales: 3.8% d. Jóvenes en riesgo social: 1.8% e. Personas privadas de libertad: 0.9% Otros riesgos particulares en Guatemala, es que se ha convertido en un territorio de paso de migrantes desde el sur del continente hacia los Estados Unidos y que los flujos de transporte y comercio en las zonas fronterizas del país va en aumento. Tales movimientos de personas tienen implicaciones para la respuesta al VIH con respecto a actividades de prevención para poblaciones móviles (e.g. conductores de camiones y otras poblaciones presentes en estaciones de paso y fronteras), que según el documento de Modos de Transmisión del VIH (MOT) han sido abordadas por proyectos regionales de prevención en VIH a poblaciones no atendidas directamente por los programas nacionales de los países. 2.4 Estigma, Discriminación y VIH/Sida El estigma y la discriminación son dos factores clave que deben ser atendidos para poder crear una respuesta efectiva y sostenida a la prevención, cuidado, tratamiento y mitigación del impacto al VIH. Los efectos del estigma y discriminación relacionados al VIH pueden sentirse en varios niveles: Individual, familiar, comunitario, programático y social. Estos efectos representan obstáculos tales como evitar que las personas se realicen la prueba de detección; o que reconozcan que ellas o algún miembro de su familia son VIH positivo; impiden la búsqueda de apoyo, cuidado y tratamiento; provocan que las personas engañen a otras, impiden el uso de protección en relaciones íntimas; evitan que los servicios de atención y tratamiento sean de calidad; incrementan las desigualdades sociales; dificultan el acceso de las personas que viven con VIH a la educación, vivienda, empleo y movilidad; afectan de forma negativa la calidad de vida; y eventualmente, llevan al incremento de la transmisión, la morbilidad y la mortalidad. 2 3 COMPROMISOS NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES Guatemala es signatario de una serie de acuerdos y compromisos internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres CEDAW (1979) y la Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989). Esta cooperación externa se ve regida a nivel nacional, por La Declaración de París, que establece las bases sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y el Programa de Acción de Accra (2008) brinda las directrices en el ámbito de cooperación y desarrollo, sobre Apropiación, Armonización, Alineación y Resultados, y Responsabilidad Mutua. Consecuentemente, existe el compromiso de promover que instancias financiadoras tales como el Fondo Mundial logren trascender del apoyo para proyectos específicos, al financiamiento de Planes Estratégicos. 2 ESTIGMA, DISCRIMINACION, DERECHOS HUMANOS Y VIH (Compilación de diferentes documentos) PREPARADO POR: La unidad ejecutora del proyecto Fondo Mundial en coordinación con el Ministerio de Educación de la Republica de El Salvador 6

8 Por su parte, el país se compromete a desarrollar planes integrales, orientados a resultados alcanzables y medibles, elaborados con amplia participación y multisectorialidad, que faciliten y promuevan la transparencia en el uso de recursos. En materia de VIH, el PEN cumple con abordar los compromisos adquiridos en la firma de convenios, tratados y otros tales como los siguientes: La Cumbre de Desarrollo del Milenio (2000) a. La Declaración de Compromiso de lucha contra el VIH UNGASS b. Principio de los Tres Unos y la armonización de la cooperación internacional (2003) c. La Declaración de San Salvador CONCASIDA, (2005) d. Las Resoluciones de la Consejo de Ministros de Salud de Centro América COMISCA con relación al VIH e. El Acuerdo Ministerial Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe Prevenir con educación, México (2008) f. Plan Estratégico Regional g. Iniciativa para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y Sífilis Congénita 4 LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN VIH/SIDA EN GUATEMALA: El Plan Estratégico Nacional PEN , plantea la importancia de que la sociedad civil junto a todos los actores que trabajan en la respuesta al VIH y Sida en el país, estrechen vínculos y trabajen de manera sinérgica y estratégica para garantizar el acceso universal a la prevención, atención y tratamiento, con pertinencia cultural y enfoque de género y fortaleciendo el libre ejercicio de los Derechos Humanos de las personas con VIH, personas afectadas y grupos en mayor riesgo. El PEN se fundamenta en áreas prioritarias incluidas en el Marco de Resultados. Dentro de las áreas prioritarias inicialmente definidas se incluyen a. Promoción y prevención primaria b. Atención integral y prevención secundaria c. Entorno d. Fortalecimiento institucional e. Monitoreo y Evaluación. Dado que el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales son un elemento sumamente importante de la estrategia, este se ha incluido en el área prioritaria de Monitoreo y Evaluación. 4.1 Área prioritaria 1: Promoción y prevención primaria de ITS y VIH El área de promoción y prevención primaria se orienta a promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general. En este sentido, esta área prioritaria busca, entre otros elementos, mejorar el uso correcto y consistente del condón y lubricantes a base de agua, aumentar conocimiento sobre las formas de transmisión y prevención del VIH en los diferentes grupos poblacionales, asegurar la disponibilidad de sangre segura para transfusiones, disminuir la transmisión materno infantil del VIH y lograr que las escuelas cuenten en sus programas con información que le dé a los jóvenes las herramientas necesarias para prevenir el VIH. 4.2 Área prioritaria 2: Atención integral y prevención secundaria Esta área prioritaria tiene como objetivo brindar atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario. Se enfoca tanto en la terapia antirretroviral como en el tratamiento de infecciones oportunistas y de la co infección de tuberculosis y VIH. Un elemento recurrente en los resultados planteados dentro de esta área prioritaria es garantizar que la atención brindada a las personas sea integral y que se enfoque no sólo en medicamentos sino en el conjunto de servicios 7

9 adicionales y complementarios que ayudarán a mejorar la sobrevida y la calidad de vida de las personas que viven con VIH. 4.3 Área prioritaria 3: Entorno. El objetivo de esta área prioritaria es lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH, Sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo. En esta área prioritaria se consideran con un considerable énfasis los aspectos transversales discutidos en las secciones iníciales de ese documento. Básicamente, se pretende garantizar, en primera instancia, que el marco normativo, tanto jurídico, como sanitario y administrativo sea implementado de manera que se garantice la atención y cuidado de las personas sin distinciones de cualquier índole y con altos estándares. En segunda instancia se pretende empoderar a todas las personas para que puedan conocer y ejercer sus derechos. Finalmente se busca el fortalecimiento de instancias como el Observatorio de Derechos Humanos para dar acompañamiento y asesoría a las personas que viven con VIH cuyos derechos han sido violados. 4.4 Área prioritaria 4: Fortalecimiento institucional Esta área prioritaria busca fortalecer la respuesta nacional articulada de las ITS, el VIH y el Sida. Parte de la necesidad de fortalecer no sólo a la CONASIDA como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida, sino también al PNS y a la sociedad civil. De esta manera se pretende que las instituciones e instancias que tienen una participación importante en la respuesta nacional cuenten con el sustento normativo, las capacidades organizacionales, técnicas y humanas necesarias y suficientes para el desempeñar su labor. 4.5 Área prioritaria 5: Monitoreo y evaluación. El Sistema de Monitoreo y Evaluación, se orienta a la producción de los siguientes efectos directos: 1. Cumplimiento de uno de los Tres Unos 2. Establecer un canal rutinario de información que facilite el intercambio de información oportuna con calidad 3. Recursos humanos disponibles y capacitados para el M y E 4. M y E de la epidemia y la respuesta fortalecido mediante un instrumento único que define indicadores y organiza la recolección sistemática de información de ITS, VIH y Sida; así como los medios para medir el avance y evaluar la respuesta nacional a la epidemia 5. Implementación del plan de M y E 6. Mayor y mejor conocimiento de la situación y tendencias de la epidemia 7. Un sistema de vigilancia epidemiológica fortalecido, regulado y actualizado 5 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y SUS CAUSAS La encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, (ENSMI) reportó que el 88.8% de las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) y el de la población general tienen conocimientos sobre VIH y sida. Sin embargo, el mayor conocimiento sobre VIH se observa a nivel urbano, en hombres, en la región metropolitana, entre los 25 y 44 años de edad, del grupo no indígena, con nivel superior de educación, con experiencia sexual, que han pagado por relaciones sexuales y con mayor nivel económico. 3 3 Proyecto de Prevención del VIH en poblaciones vulnerables, ONUSIDA, julio

10 El informe del proyecto de Prevención del VIH en poblaciones vulnerables de ONUSIDA refiere que algunas costumbres, actitudes y comportamientos de las personas puede incrementar el riesgo de la transmisión del VIH/SIDA, como lo son comportamientos machistas, barreras sociales que aún persisten en cuanto al uso del condón, creencias religiosas y tradiciones culturales entre otras. Otros factores pueden influir son el consumo de alcohol y de drogas. Así también datos importantes los que se reflejan el Informe de Estigma y Discriminación publicado en el año En este, se hace referencia al inicio de la epidemia en Guatemala en 1984 a partir de la cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en conjunto con Organizaciones de la Sociedad Civil con apoyo de la Comunidad Internacional unifican esfuerzos y realizan acciones para hacer frente a las necesidades y desafíos de la epidemia. Sin embargo aun cuando se han intensificado los esfuerzos unificados pareciera no alcanzar los objetivos propuestos, esto es debido a la Estigma y Discriminación hacia las personas VIH positivas. Las discriminaciones que sufren no es solo en el ámbito familiar, en el cual son rechazadas e incluso algunas veces abandonados, sino también sufren de la indiferencia por parte de la sociedad en general, a quienes hasta se les niega la oportunidad de desarrollarse académicamente y profesionalmente negándoles el derecho que tienen solo por el hecho de ser personas. Derivado del estigma y discriminación muchas personas prefieren no realizarse la prueba de VIH, con lo cual se privan de la atención, apoyo y tratamiento médico y psicológico esenciales para lograr una mejor calidad de vida. Las personas que viven con el virus no cuentan con la accesibilidad a una atención médica adecuada, a no contar con seguros médicos y de vida, incluso se les veda el derecho en algunos países y lugares a poder ingresar. En base a los datos oficiales más recientes relacionados a la epidemia del VIH, se presenta a continuación un análisis de la problemática del VIH en el país a través de la metodología del marco lógico, analizando las relaciones causales que están generando el problema central identificada. El análisis se desarrolla a través de cuatro fases: 1. Árbol de Problemas 2. Árbol de Objetivos 3. Matriz del Marco Lógico 4. Seguimiento y Evaluación 5.1 Árbol de Problemas El MSPAS (2012), estima para el año 2013 un total de 81,446 adultos y niños que viven con VIH, de los cuales 78,417 son mayores de 15 años, 3,029 están en las edades de 0 a 14 años, y 2,148 casos responden a madres que necesitan Prevención para la Transmisión Materno Infantil (PTMI). Es necesario acotar que toda esta población necesita medicamentos antirretrovirales. Un dato importante de resaltar es que en el grupo de adultos (15 49 años) el número de personas que requiere el tratamiento aumentó significativamente, de un total de 2,891 adultos que se registraban en el año 2000, pasó a 78,417 en el año 2012 (CNE, 2012). Con base en los datos estadísticos disponibles de país en lo que resalta que el incremento de nuevos casos ha mantenido una curva creciente, determinando en base a ésta información que la problemática central de la epidemia VIH en Guatemala es: 9

11 INCREMENTO DE LA PREVALENCIA DE VIH EN POBLACIÓN GUATEMALTECA DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD Las causas directas e indirectas identificadas se determinan en la tabla siguiente: Tabla 2 Causas directas e indirectas del problema central PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS Incremento de la prevalencia de nuevos casos de VIH en la población guatemalteca de 15 a 49 años de edad Fuente: Elaboración propia Bajo acceso a conocimientos del VIH/Sida en la población general Dificultad de acceso a métodos de prevención, atención y control de ITS y VIH/sida Falta de educación sexual y reproductiva Falta de aceptación y discriminación hacia personas con VIH y poblaciones vulnerables a. Falta de información de métodos de prevención de VIH en población de alto riesgo (mujeres trans, las trabajadoras sexuales, los hombres gay, privados de libertad) b. Implementación limitada de políticas gubernamentales en el tema VIH c. Implementación limitada programas orientados a la prevención de nuevos casos de VIH d. Falta de recursos destinados a la promoción y prevención a. Limitado acceso a métodos de prevención en forma gratuita b. Leyes que desincentivan el uso de métodos prevención (condones) c. Dificultad de acceso a programas de atención de VIH/Sida dirigidos a poblaciones de alto riesgo (mujeres trans, las trabajadoras sexuales, los hombres gay, privados de libertad) d. Limitado acceso a programas de prevención de VIH/Sida en la población privada de libertad e. Bajo acceso a métodos de prevención (condones, lubricantes) de forma gratuita en la población privada de libertad a. Personal no capacitado para tratar el tema de VIH en centros educativos y centros de atención en salud, centros carcelarios b. Baja acceso a educación formal de la población de años c. Bajo acceso a educación no formal de la población de 15 a 49 años a. Altos índices de estigma hacia población vulnerable (mujeres trans, las trabajadoras sexuales, los hombres gay, privados de libertad) b. Altos índices de discriminación hacia personas con VIH/sida c. Estigma y discriminación por parte de los proveedores de salud a poblaciones en riesgo d. Cultura conservadora (religiosa)? A continuación se presentan algunos efectos que se presentaran en el mediano y largo plazo derivado de la epidemia de VIH que está afectando a la población guatemalteca: Tabla 3 Efectos del problema central PROBLEMA CENTRAL Incremento de la prevalencia de nuevos casos de VIH en la población guatemalteca de 15 a 49 años de edad de edad CAUSAS Falta de información sobre el VIH/sida en la población guatemalteca 15 a 49 Dificultad de acceso a métodos de prevención, atención y control de ITS y VIH/sida Falta de acceso a educación sexual y reproductiva Falta de aceptación, estigma y discriminación hacia personas con VIH y poblaciones vulnerables EFECTOS Reducción de la capacidad productiva de población económicamente activa Incremento de la mortalidad por VIH en la población guatemalteca 10

12 Incremento de Gasto de tratamiento VIH/Sida en el sistema nacional de salud Fuente: Elaboración propia. 5.2 Árbol de Objetivos De acuerdo al análisis de la problemática nacional de VIH el objetivo central para el país es también la estrategia definida actualmente como: CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA PREVALENCIA EN UN 50% DE VIH EN POBLACIÓN GUATEMALTECA DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD Para alcanzar este objetivo se plantean objetivos específicos y las actividades a implementar en el país, a partir de los mismos se deberán definir las estrategias y los actores involucrados. Tabla 4 Objetivos específicos y actividades de la actividad central OBJETIVO CENTRAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA PREVALENCIA EN UN 50% DE VIH EN POBLACIÓN GUATEMALTECA DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD Fuente: Elaboración propia Facilitar el acceso a información sobre el VIH/Sida en la población guatemalteca Facilitar el acceso a métodos de prevención, atención y control de ITS y VIH/sida Facilitar el acceso a educación sexual y reproductiva Reducir los índices de estigma y discriminación a. Población vulnerable de mayor riesgo con información sobre de métodos de prevención de VIH en b. Políticas gubernamentales en el tema VIH implementadas c. Programas orientados a la prevención de nuevos casos de VIH implementados a nivel nacional d. Asignación adecuada de recursos destinados a programas de prevención del VIH/Sida a Población general con acceso a métodos de prevención, atención y control de ITS y VIH/sida b. Legislación adecuada para incentivar el uso de métodos prevención (condones) por la población c. Programas de atención de VIH/Sida dirigidos a poblaciones de alto riesgo (mujeres trans, las trabajadoras sexuales, los hombres gay, privados de libertad) d. Población privada de libertad con amplio acceso a programas de prevención de VIH/sida e. Población privada de libertad con acceso a métodos de prevención (condones, lubricantes) de forma gratuita a. en centros educativos y centros de atención en salud con personal capacitado para el abordaje del VIH/Sida en forma eficiente y eficaz b. Población de años con acceso a educación formal en VIH/Sida c. Población de 15 a 49 años con acceso a educación no formal en VIH/Sida a. Población con bajos índices de estigma hacia población vulnerable (mujeres trans, las trabajadoras sexuales, los hombres gay, privados de libertad) b. Población en general sin discriminación hacia personas con VIH/sida c. Poblaciones en riesgo atendidas en el sistema de salud sin discriminación d. Población en general con cultura conservadora (religiosa), comprende la epidemia del VIH/Sida y la importancia de su atención integral 5.3 Matriz del Marco Lógico 11

13 Luego analizar e identificar la problemática central del VIH en Guatemala y su causalidad, se propone la siguiente matriz de marco lógico para la formulación y ejecución del proyecto. Tabla 5 Matriz de marco lógico del proyecto FIN PROPÓSITO RESULTADOS PRODUCTOS LOGICA DE INTERVENCION Contribuir en la reducción de la prevalencia de VIH en la población guatemalteca de 15 a 49 años de edad Disminuir el riesgo de infectarse o infectar a otras personas en la población privada de libertad Población privad de libertad con acceso a métodos de prevención, atención y control de ITS y VIH/sida Personas privadas de libertad con apoyo para la Prevención combinada de VIH/Sida Proyecto Prevención combinada en Población Privada de Libertad en el Centro Preventivo de la Zona 18. Fuente: Elaboración propia INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años Prevalencia de VIH en población privada de libertad % de población privada de libertad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión del VIH % de privados de libertad que utilizaron un condón en su última relación sexual # de personas que asisten a las charlas # de personas que asisten a los talleres # de personas que asisten a las actividades lúdicas. # de pruebas rápidas de VIH en población privadas de libertad # de condones distribuidos FUENTES DE VERIFICACION Informe Nacional de Epidemiología VIH/ Sida.Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Estudio realizado sobre muestra representativa de PPL sobre VIH en centros carcelarios a nivel nacional 2. Estudio realizado sobre muestra representativa de PPL sobre VIH en centros carcelarios a nivel nacional Informe de seguimiento del proyecto 12

14 6 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA 6.1 Demografía Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2013 Guatemala tiene una población estimada de 15,438,384 habitantes, 7,535,238 hombres (49%) y 7,903,146 (51%) mujeres. Una gran proporción de la población vive en la región Metropolitana, pero el país continua teniendo a la mayoría de población viviendo en el área rural (51.2% según datos del Censo del 2002). Se considera que el 41% de la población es indígena concentrándose en las regiones Central, Norte, Nor Occidente y Sur Occidente, que en su mayoría sólo habla un idioma maya; el Oriente del país y la región Metropolitana la habita predominantemente población del grupo no indígena (INE, 2002). Así también Guatemala cuenta aún con una población joven (el 51.4% es menor de 20 años), queda mucho por recorrer en su transición demográfica. Esto significa, en primer lugar, que persisten niveles de fecundidad altos la tasa global de fecundidad estimada para 2008/2009 fue de 3.6 hijos por mujer, es decir, 1.5 hijos por mujer en promedio por encima del nivel de fecundidad de reemplazo que es de 2.1 (MSPAS INE UVG USAID CDC UNICEF UNFPA OPS, 2010.) La razón de dependencia demográfica es de 84.7%, esto quiere decir que por cada 100 personas menores de 15 años o mayores de 65 años hay 85 personas entre las edades de 15 y 64 años. Esto implica la existencia de un importante porcentaje de personas que se integra cada año a la población en edad de trabajar (54.1% de la población actual), lo cual, de ser aprovechado por el país, constituirá un bono demográfico. (INE, 2010). En el año 2010, la esperanza de vida al nacer fue 71.3 años, 67.7 para hombres y 74.8 para las mujeres, casi 10 años por debajo de la esperanza de vida al nacer observada en Costa Rica, el país centroamericano con el mayor avance en la transición demográfica, según la CEPAL Socioeconómico En los últimos años la economía Guatemalteca ha sufrido muchos cambios, pasando de un crecimiento record de 6.3% en el 2007, pasando por una baja histórica de hasta 0.5% en el 2009 debido a la crisis económica mundial, se ha podido recuperar hasta llegar a un crecimiento del 3% en el año En cuanto a la carga tributaria esta ha sido de 10.9% del PIB en 2011 y (Banguat 2013) De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano (2012), Guatemala ocupa el puesto 122 mundial y es el país centroamericano con clasificación más baja, donde 53.7% de la población vive en situación de pobreza y el 13.33% del total de la población vive en pobreza extrema (ENCOVI 2011). Ante esas condiciones socioeconómicas, cada año ingresa al círculo de la pobreza un número significativo de guatemaltecos y guatemaltecas, con todas las implicaciones que afectan su calidad de vida. La pobreza en condiciones tan adversas se convierte en hereditaria de generación en generación, porque las causas que la producen no se transforman 4 En cuanto a la educación, el promedio de escolaridad de los jóvenes (15 a 24 años) es de 6.9 años, pero si se toma en cuenta a toda la población mayor de 15 años este baja a 5.4 años. En cuanto a la tasa de alfabetización, esta es entre los jóvenes de 91.1% (PNUD 2012) 4 MODOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH MoT Modelo para el análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH en los grupos de exposición en Guatemala, junio de USAID, PASCA, ONUSIDA 13

15 Actualmente, la población económicamente activa (PEA) del país está integrada por 6.2 millones de personas, lo cual representa 65.4% de la población en edad de trabajar del país (INE, 2012). Por otro lado, la tasa de desempleo abierto es actualmente de 2.9%, lo cual corresponde a una disminución de 3.8% con respecto al 2000 (INE, 2012). 6.3 Servicios de Salud El Diagnóstico Nacional de Salud (2012) realizado por el MSPAS, indica que las primeras cuatro causas de morbilidad general en el país son: infecciones respiratorias agudas, gastritis, parasitismo intestinal e infecciones de las vías urinarias, lo que representa el 75% del total de las consultas a los servicios de salud. En los menores de un año el 64% de las causas de enfermedad corresponden a las enfermedades del sistema respiratorio y del oído y en el grupo de edad de menores de 5 años, las enfermedades del sistema respiratorio y del oído y las enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 84% del total. La Razón de Muerte Materna (RMM) presenta el número de defunciones de mujeres debido a complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio con relación al número total de nacidos vivos para un período determinado. Para el año 2000 se reportaba en el país una RMM de 153 por 100,000 nacidos vivos, indicador que a lo largo de la última década se ha ido reduciendo a paso lento, observando una tasa de para el año 2007 (Segeplan 2011). Entre las principales causas de mortalidad infantil en niños menores de 5 años, se identifican la neumonía (34.4 por ciento), la diarrea (18.4%) y la desnutrición (3%), elementos que se incrementan a raíz de las condiciones precarias en las que vive un alto porcentaje de la población guatemalteca. La tasa de mortalidad en este grupo de edad se ubica en 42 por cada mil nacidos vivos para el período 2008/2009 (ENSMI, 2009), lo cual presenta una disminución de 9 puntos respecto del dato observado en 2002, año en que representaba una tasa de 53. Las brechas más significativas se observan en el área rural cuya incidencia fue de 51 y los indígenas en cuyo caso la tasa se ubicó en 55. En el marco de un gasto público modesto, como porcentajes del PIB, el gasto ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha sido menor al 1% de 2005 a 2008, y sólo en 2009 superó por muy poco ese porcentaje con un 1.06%. Asimismo, el gasto de este Ministerio, como porcentaje del presupuesto nacional ejecutado, se ha mantenido entre 6% y 7.05%, con la salvedad de que fue en 2009 cuando logró este último nivel anotado. En síntesis, el modesto nivel de gasto público que condiciona para que el gasto en salud sea insuficiente para atender la creciente demanda de servicios de salud de la población guatemalteca, impone dos tipos de necesidades presupuestarias: por un lado se necesita mejorar los niveles de asignación y por otro introducir mejores criterios de optimización, con el fin de lograr una mejor productividad del gasto en sus diferentes programas. (BANGUAT y MINFIN, 2010). De esta situación se deriva la necesidad del fortalecimiento de los sistemas de salud en términos de una mayor asignación de recursos para poder cumplir con las actividades prioritarias trazadas que además contribuyan de manera efectiva al logro de resultados. En cuanto a la desnutrición, datos de la Encuesta de Salud Materno Infantil , señala que 49.8 % de niñas y niños de 3 a 59 meses de edad tienen desnutrición crónica5, lo que indica que la mitad de niños y niñas menores de 5 años están sufriendo condiciones adversas en su crecimiento, las cuales generalmente están asociadas a una precaria situación social y económica. La desnutrición crónica en el área rural (58.6 por ciento) es mayor de la urbana (34.3 por ciento). Los más afectados por este tipo de desnutrición son niños/niñas que pertenecen a las poblaciones indígenas 65.9%, mientras que los niños no indígenas presentan un 36.2%. 5 La desnutrición crónica, se caracteriza por, el retardo en talla para la edad. Es considerada un indicador directo de la situación de inseguridad alimentaria en la población, y tiene implicaciones en la vida de las y los niños, fragiliza su salud general, merma sus capacidades intelectuales, lo cual redunda en su desarrollo integral en el futuro, ya que quienes se ven afectados cargarán por el resto de su vida con esta condición. 14

16 7 PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA En Guatemala se inicia con trabajo en prevención a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y organizaciones de la sociedad civil, trabajando a raíz de la necesidad que presenta la misma, realizando el trabajo con el apoyo financiero de entidades internacionales e instituciones privadas, realizando actividades dirigidas a la población general con actividades como por ejemplo talleres holísticos en la iniciativa privada. A raíz del Estudio Multicentrico en el año 2002 se detectan las áreas prioritarias para trabajar en prevención, reportando así poblaciones específicas: mujeres trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, realizando actividades de comunicación para el cambio de comportamiento, abordajes cara a cara, charlas, talleres entre otros. Buscando mejorar el proceso de las intervenciones de prevención en el año 2010, se inició en Guatemala la implementación del programa de Prevención Combinada en VIH para reducir la transmisión del VIH en poblaciones en mayor riesgo, el cual busca mejorar el acceso a intervenciones de prevención del VIH para estas poblaciones. 7.1 Prevención Combinada La estrategia que debe de llevar a cabo el país en relación a la prevención del VIH/sida, debe de contemplar un conjunto de acciones y tácticas de comportamiento, biomédicas y estructurales según la naturaleza de su epidemia y las necesidades de las personas más expuestas al riesgo de infección. Un enfoque de prevención del VIH que se base solo en uno de estos elementos no es eficaz y puede perjudicar a la respuesta al VIH/sida. La prevención combinada busca alcanzar los siguientes objetivos Reducir la prevalencia de comportamientos de alto riesgo entre las PEMAR y personas viviendo con VIH/Sida. Mejorar intervenciones efectivas implementadas para reducir la hostilidad en los ambientes sociales que fomentan y toleran la homofobia, el estigma y actitudes discriminatorias relacionadas a la orientación sexual, ocupación o estatus. Incrementar el acceso de las poblaciones en más alto riesgo a un paquete mínimo de servicios esenciales de salud y prevención, que incluyen pero no se limitan al acceso a condones, servicios de prueba voluntaria de VIH con consejería, diagnóstico de infecciones de transmisión sexual y centros de tratamiento, enfatizando el involucramiento de proveedores de salud privados. Información estratégica obtenida a través de la investigación y el monitoreo para diseñar o ajustar las actividades de prevención Comunicación para el Cambio de Comportamiento Sobre VIH/Sida En general, la comunicación para el cambio de comportamiento puede definirse como el proceso de entendimiento de la situación de una persona, desarrollando mensajes que responden a las preocupaciones dentro de esas situaciones, y usando procesos y medios de comunicación para persuadir a la gente de cambiar sus actitudes y comportamientos, así como prácticas que los colocan en riesgo. 6 temid=169 15

17 La comunicación para el cambio de comportamiento puede describirse como una herramienta multinivel para promover y apoyar el cambio de comportamiento para reducir riesgos, de forma individual y comunitaria, a través del uso de mensajes e información bien distribuida mediante una variedad de canales de comunicación predefinidos y definidos. Así, el proceso se centra en el cambio de comportamiento a través del uso de canales prácticos. Se observa que la conducta individual es directamente influenciada o modificada por las experiencias del entorno, que comprenden influencias sociales, económicas, religiosas y culturales. Los canales de comunicación pueden ser en el área de mercadeo social, medios masivos, alcance comunitario e interpersonal, etc. Antes de que pueda reducirse considerablemente el riesgo y la vulnerabilidad al VIH debe existir una necesidad por parte de individuos y comunidades de entender la urgencia de la epidemia. Esto significa que deben proporcionárseles hechos básicos sobre VIH/sida, enseñárseles una serie de habilidades para protección y ofrecérseles acceso a servicios y productos adecuados. Sobre todo, necesitan considerar su ambiente como un elemento de apoyo para cambiar y mantener comportamientos saludables. Se sabe que el VIH es básicamente una infección de transmisión sexual, por lo que requiere tanto debates nacionales como comunitarios sobre sexo y sexualidad, riesgos y conductas riesgosas. Otro aspecto que cabe notar es que el VIH/sida fuerza a las personas a confrontar ideales culturales para hallar una solución amigable al respecto. Sin embargo, la comunicación para el cambio de comportamiento es una herramienta necesaria para este proceso y puede marcar el tono de intervenciones compasivas, efectivas y responsables. Además, puede producir discernimiento sobre los efectos o impactos socioeconómicos de la epidemia 7 8 VIH/SIDA EN LAS CÁRCELES El VIH/SIDA constituye una grave amenaza sanitaria para la población penitenciaria de numerosos países y plantea desafíos importantes a las autoridades carcelarias y de salud pública, así como a los gobiernos. En virtud del principio de aceptación general según el cual los reclusos y las cárceles integran la comunidad en su sentido amplio, las amenazas sanitarias que plantea el VIH, tanto en los establecimientos penitenciarios como fuera de éstos, están estrechamente vinculadas, por lo que requieren una acción coordinada 8. A escala mundial, los niveles de infección del VIH tienden a ser muy superiores en el medio carcelario que fuera del mismo, suelen agravar la situación las elevadas tasas de hepatitis C, tuberculosis (TBC) (con una creciente prevalencia de las formas resistentes a múltiples medicamentos), infecciones transmisibles sexualmente, dependencia de drogas y problemas psiquiátricos en la población penitenciaria. Dentro de las cárceles, los principales comportamientos de riesgo para la transmisión del VIH son las prácticas sexuales sin protección y el intercambio del material de inyección de drogas. En el medio carcelario, entre los factores adicionales de riesgo figuran el uso en común o la reutilización del material de tatuaje y de las perforaciones corporales decorativas, la utilización compartida de hojas de afeitar y la esterilización insuficiente o su reutilización de instrumentos médicos o dentales. A escala internacional, las elevadas tasas de infección por el VIH en las cárceles son el reflejo de dos realidades principales: VIH/SIDA: Prevención, Atención, Tratamiento y Apoyo en el Medio Carcelario Marco de acción para una respuesta nacional eficaz Coeditado con la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

18 a. Los países con elevadas tasas de VIH entre los usuarios de drogas inyectables, que permanecen períodos en detención, y que en algunos casos continúan esa práctica en la cárcel. En esos países las elevadas tasas de infección por VIH (y la hepatitis C), son causadas principalmente por la utilización compartida de jeringas fuera y dentro de las cárceles. b. Los países (fundamentalmente en África) con elevadas tasas de infección por el VIH en la población en general, básicamente imputables a prácticas sexuales en condiciones de riesgo. En estos países, las elevadas tasas de VIH entre los detenidos guardan relación con las elevadas tasas imperantes en toda la población. La transmisión constante del VIH en los establecimientos penitenciarios de estos países se debe particularmente a las relaciones sexuales (sobre todo entre individuos de sexo masculino), así como a la praxis médica en malas condiciones o la utilización compartida de hojas de afeitar, etc., más que al uso de drogas inyectables. Organizar una respuesta eficaz al VIH/SIDA en los establecimientos penitenciarios incumbe a las autoridades de los mismos y al ministerio de tutela correspondiente, los ministerios y departamentos gubernamentales responsables de los servicios de salud para la población en general, de la policía, la justicia, y la reforma legislativa; la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones comunitarias, así como a los profesionales de la salud que no trabajan en las cárceles. Forma parte de esta responsabilidad la obligación de tratar de obtener la contribución y la experiencia de los detenidos (especialmente los detenidos que viven con VIH/SIDA) y de sus familias. 8.1 Antecedentes de atención VIH en población privada de libertad en Guatemala Según un estudio con privados de libertad desarrollado por el Ministerio de salud y Asistencia Social y MINUGUA, en el año 2004 detecto una alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual en la población privada de libertad PPL, a partir de ese año se inició el apoyo en 2 cárceles, siendo éstas la de Pavón y el Boquerón. En el año 2006 derivada de un problema crítico en la Cárcel de Pavón se trasladaron a los reclusos a las cárceles de pavoncito y a diversas cárceles del país a los privados de libertad de este centro carcelario. Luego de diversas movilizaciones regresaron a pavón, y fue necesario ampliar los programas de atención, inclusive a la Cárcel de la Zona 18, a la cárcel de mujeres y al preventivo de la zona 18, Preventivo santa teresa, Cárcel El Infiernito y Canadá. El programa de atención con privados de libertad se inició en 2006, a través de clínicas de 4 centros, iniciando con escalas de prevención, VIH, derechos sexuales ITS, condón, batería de test, pilotos informativos, charlas, talleres de prevención, actividades lúdicas y recreativas, éstas se utilizaron como mecanismo de acercamiento al programa para que los internos lo conozcan a través de las actividades deportivas; se inicia también el tamizaje con pre y post orientación y a personas ITS. 9 9 SISTEMA PENITENCIARIO DE GUATEMALA Al hablar del Sistema Penitenciario, se debe considerar que es el conjunto de normas jurídicas relativas a la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad, legislación conocida generalmente en la doctrina como: derecho penitenciario. 9.1 Elementos que conforman el Sistema Penitenciario Para el tratadista José Adolfo Reyes Calderón, cuatro son los elementos básicos de los que se compone un Sistema Penitenciario: 9 Información obtenida a travez de una entrevista Lic. Gustavo Torres/Coordinador Educación, Consorcio C ASLEN VIDA ASOCIACION GENTE POSITIVA 17

19 9.1.1 Internos O sea, el elemento que conforman los humanos, hacia el cual debe de dirigirse un tratamiento adecuado para lograr su rehabilitación social. En Guatemala, para el 14 de agosto del 2013, se contabilizan 16, 336 reclusos (Sistema Penitenciario, 2013) Edificios Aun cuando se ha dicho que el tratamiento de los delincuentes, no es un problema de ladrillos, ya que deberían de contar con una buena disposición arquitectónica, para que el método de la observación, constituido como el más eficaz para el estudio de la personalidad del interno y su tratamiento pueda cumplirse en una forma efectiva y rinda los frutos deseados. En lo referente a éstos edificios de reclusión, que existen en la actualidad en Guatemala, en su mayoría carecen de ornamentación alguna, pues son sencillos y sólidos, en su construcción no se incluye una clasificación adecuada de los reclusos, aspecto fundamental a efecto de establecer fehacientemente una adecuada educación y orientación para los condenados; otros de los aspectos abandonados en lo que infraestructura penitenciaria se refieren, es el referente a las condiciones de higiene y salud, pues éstas son paupérrimas, de allí que resulten diversos tipos de enfermedades ínter carcelarias, por carecer de lugares determinados para dar tratamiento médico a los reos dentro de los centros de reclusión. En Guatemala creemos de conformidad con los estudios realizados en el presente trabajo, que el único centro penitenciario que reúne las características anteriormente referidas, es el Centro de Orientación Femenino conocido por sus siglas (C.O.F) ubicado en el municipio de Fraijanes del departamento de Guatemala Personal penitenciario Éste debe de ser, debidamente seleccionado y luego formado en una institución adecuada, para que su vocación y capacidad desarrollen toda la actividad necesaria en el tratamiento de los internos, procurando una efectiva rehabilitación social Legislación penitenciaria Existen normas penitenciarias, ya sean éstas de carácter administrativo, penal o procesal penal, pero sí tenemos normas específicas las cuales regulan lo referente a los sistemas penitenciarios, hallándose su principal fundamento en el Artículo 19 de la Constitución Política de la República; el cual pretende un establecimiento más justo y más humano, para las personas que se encuentran recluidas en los centros de detención, el cual regula: Artículo 19. Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas: a) Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno ni podrá infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos; b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de carácter civil y con personal especializado; c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su nacionalidad. La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este Artículo, da derecho al detenido a reclamar del Estado la indemnización por los daños ocasionados y la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata. El Estado, deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo preceptuado en éste artículo. Asimismo, el Código Procesal Penal Decreto del Congreso de la República a pesar de ser, como su nombre lo indica, un cuerpo legal designado a regular el procedimiento de la aplicación de la Ley 18

20 Penal, también posee normas de carácter esencialmente penitenciario, como el Artículo 274, el cual establece lo referente a los centros de detención de la siguiente manera: tratamiento. El encarcelado preventivamente será alojado en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizan para los condenados a pena privativa de libertad, o, al menos en lugares absolutamente separados de los dispuestos para estos últimos, y tratados en todo momento como inocentes, que sufren la prisión con el único fin de asegurar el desarrollo correcto del procedimiento penal. En especial, los reglamentos carcelarios se ajustarán a los siguientes principios: Los lugares de alojamiento y los servicios que garanticen las comodidades mínimas para la vida y la convivencia humana serán sanos y limpios. El imputado, dispondrá de su tiempo libremente y sólo le serán impuestas las restricciones imprescindibles para posibilitar la convivencia. El imputado gozará dentro del establecimiento, de libertad ambulatoria en la medida que la permitan las instalaciones. El imputado podrá tener consigo materiales de lectura, escritura, libros, revistas y periódicos, sin ninguna restricción. La comunicación epistolar será libre, salvo grave sospecha de preparación de fuga o de continuación de alguna actividad. Se cuidará adecuadamente la salud de los internos, quienes en caso de enfermedad, tendrán derecho a asistencia médica gratuita, incluso, de un Médico de su confianza, a su costa. Si el imputado lo solicita, se le facilitará asistencia religiosa, según sus creencias. El imputado que trabaje, tendrá derecho a un salario que recibir mensualmente. El imputado podrá gozar periódicamente de privacidad con su pareja. 10 CENTROS DE DETENCIÓN PREVENTIVA Y DE CUMPLIMIENTO DE PENA EN GUATEMALA Es necesario diferenciar entre centros de detención preventiva y centros de detención de cumplimiento de pena, ya que los reclusos están internados por diferentes razones y los centros tienen fines distintos. Las personas detenidas preventivamente no tienen una sentencia firme todavía y están privadas de libertad como medida de precaución únicamente. El fin de un centro de detención preventiva es resguardar a los detenidos y garantizar su seguridad. Las personas detenidas en un centro de cumplimiento de condena ya cuentan con una sentencia definitiva y están recluidas para cumplir su condena y readaptarse a la sociedad. Por lo tanto estos 37 centros deben proporcionar, a parte del resguardo y la seguridad interna, la infraestructura para la reeducación y resocialización de los reclusos. La ley del régimen penitenciario estipula expresamente esta separación los artículos 44, 49 y 50. Los hombres y mujeres son estrictamente separados y deben contar idealmente con diferentes centros. En caso que esto no sea posible, la ley permite recluir las mujeres en los centros de hombres, siempre y cuando sea en un sector destinado únicamente a ellas, completamente separado y con régimen interior propio. Los centros para mujeres deben tomar en cuenta las condiciones especiales de las mismas y contar con infraestructura para poder atender mujeres embarazadas e hijos menores que viven con ellas. 19

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

S.E. FRANKLlN VERGARA

S.E. FRANKLlN VERGARA DEClARACON DE S.E. FRANKLlN VERGARA Ministro de Salud de la República de Panamá Reunión de Alto Nivel para hacer un examen exhaustivo sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de

Más detalles

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA NICARAGUA Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA Capítulo I. Del objeto y ámbito de la Ley. Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto garantizar el

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia 0 Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia Plan

Más detalles

Principales contribuciones año 2014

Principales contribuciones año 2014 Principales contribuciones año 2014 ESTRATEGIA: Aumento en el porcentaje de las poblaciones claves alcanzado por los programas de prevención y calidad para contribuir en la reducción de nuevas infecciones

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Descripción del Programa 1.1 Misión: Instancia del sector salud, cuyo propósito es prevenir la transmisión de la Tuberculosis y las Enfermedades

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) Comisión Interamericana de Mujeres 1 Derechos humanos, VIH y violencia contra las mujeres en Centroamérica: 2 Respuestas integradas Comisión Interamericana de Mujeres Proyecto Integración de políticas

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

EN EL SALVADOR ENERO 2008

EN EL SALVADOR ENERO 2008 SITUACION DEL VIH-SIDA EN EL SALVADOR ENERO 2008 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades En los 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH

Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH Msp. Lic. Sergio R. Montealegre B. Director Programa Regional REDCA+ srmontealegre@sisca.int San Salvador, Mayo de 2012 Qué es el Índice? Es una iniciativa

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREVENIR CON EDUCACIÓN Principios Fundamentales de la Declaración

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREVENIR CON EDUCACIÓN Principios Fundamentales de la Declaración DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREVENIR CON EDUCACIÓN La Declaración Ministerial de la Ciudad de México Prevenir con Educación es una herramienta estratégica para fortalecer los esfuerzos

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC. Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.NET En asociación con EULAR y 22 centros de toda Europa

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Manual Organización y Funciones RP MSPAS

Manual Organización y Funciones RP MSPAS 2010 20 Manual Organización y Funciones RP MSPAS Manual de organización y funciones del Receptor Principal Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Proyecto FM/VIH Guatemala como parte del nuevo

Más detalles

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional INE-GUATEMALA GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2005 CONTENIDO ELEMENTOS

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO CURSO: 5to. AÑO EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1) Indica diferencia entre epidemia, endemia y pandemia.

Más detalles

Enfrentando al VIH/SIDA

Enfrentando al VIH/SIDA Enfrentando al VIH/SIDA En todo el mundo la pandemia de la infección por VIH/SIDA ha alcanzado proporciones devastadoras, y sigue intensificándose. A finales de 1999 las mujeres constituían 25 y 30% de

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Capacitación sobre información del VIH/SIDA

Capacitación sobre información del VIH/SIDA Capacitación sobre información del VIH/SIDA Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) Comité del Libre Acceso a la Información y Libertad de Expresión (FAIFE) Horario

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer 1. Datos generales Temario 2. Juventud y brechas en salud sexual y

Más detalles

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Las 4 llaves para abrir puertas con los jóvenes MARY LUZ MEJÍA GÓMEZ ASESORA EN SSR UNFPA Colombia CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Las 4 llaves para

Más detalles

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo Qué entendemos por ayuda programática? Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la ayuda programática o el enfoque

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SITUACIÓN DE ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN EL PAÍS. Joyce Araujo Lasso

MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SITUACIÓN DE ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN EL PAÍS. Joyce Araujo Lasso MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SITUACIÓN DE ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN EL PAÍS Joyce Araujo Lasso LEGISLACIÓN ESPECIAL NACIONAL Ley N 3 de 5 de enero de 2000 Elaborada en noviembre de 1999, anteproyecto de Ley

Más detalles

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual? 2 Manténgase saludable y sexualmente activo. * El 17% de los casos de VIH/SIDA recientemente diagnosticados en el estado de Nueva York se manifiesta en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE VIH/Sida e ITS, 2013-2018

PROGRAMA ESPECIAL DE VIH/Sida e ITS, 2013-2018 SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA ESPECIAL DE VIH/Sida e ITS, 2013-2018 Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General Centro Nacional para la Prevención y

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015 DR. AURELIO NÚÑEZ ELIECER MAITÍN Jefe del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el Derecho

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles