3-C PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL COMPLEJO VOLCÁNICO PILAS EL HOYO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3-C PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL COMPLEJO VOLCÁNICO PILAS EL HOYO"

Transcripción

1 2008: Año del poder Ciudadano 3-C PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL COMPLEJO VOLCÁNICO PILAS EL HOYO Managua, Abril de

2 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas INDICE I introduccion 568 II GENERALIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA Creación del Área Protegida Ubicación del Área Caracterización Biofísica del Área Protegida Caracterización Física del Área Formación Geológica Complejo Volcánico Pilas- El Hoyo Potencial Geotérmico Suelos Capacidad de Uso de la Tierra Orografía Clima Bosque Seco Subtropical, Transición a Premontano Tropical Bosque Seco Premontano Tropical subhúmedo, Transición a cálido Bosque Seco Subtropical, Asociación Cálida Mónzonica Caracterización Biológica Paisajes Naturales Fragmentación del Paisaje Ecosistemas Arena Volcánica Bosque Latífoliado Deciduo Bajo y Abierto Bosque Latífoliado Deciduo Abierto Bosque Latífoliado Deciduo Cerrado Bosque Latífoliado Deciduo Sucesional Cerrado sobre Arena y Ceniza Bosque Latífoliado Deciduo sucesional bajo sobre lava Volcánica Laguna Cratérica Vegetación Arbustiva Pasto Natural Lava Volcánica Fauna Silvestre Aves Mamíferos Anfibios y Reptiles Flora Silvestre Biodiversidad Caracterización Socioeconómica del Área Protegida Descripción Demográfica Acceso a Servicios Básicos Vivienda Agua Potable Vías de Acceso y Transporte Servicio de Energía Eléctrica Servicio de Salud Educación Empleo, Tipo de Ingreso Empleo Tipos de Ingresos Actividades Productivas Caracterización de la Tenencia de la Tierra y Tipología de los Productores

3 Caracterización Histórico - Cultural Poblaciones Indígenas o étnicas Participación del Parque Nacional en la Historia Actores Locales Presentes en el Área Protegida Las Instituciones del Estado Ministerio Transporte e Infraestructura Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio Agropecuario y Forestal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) Municipalidades Descripción General del uso actual del suelo 602 III Estado de Conservación del área Protegida Objetos de Conservación del Área Protegida Los Ecosistemas Como Objetos de Conservación Diversidad Biológica como Objeto de Conservación Objetos de Conservación desde la Diversidad de Fauna Objetos de Conservación desde la Diversidad de Flora Situación Actual de los Objetos de Conservación Distribución de los objetos de conservación en el área protegida y su entorno Distribución de los objetos de conservación en Fauna Silvestre Distribución de los objetos de conservación para la Flora Distribución de los Objetos de Conservación para los Ecosistemas Abundancia de los Objetos de Conservación en el área protegida y en su entorno Abundancia de los Objetos de Conservación para Fauna Silvestre Abundancia de los Objetos de Conservación para Flora Caracterización de las condiciones ambientales de los objetos de conservación Análisis de Riesgos de los Objetos de Conservación Análisis de Amenazas a los Objetos de Conservación Análisis de Vulnerabilidad a los Objetos de Conservación Alternativas de Solución a la Amenaza Identificada Matriz de Manejo del Parque Nacional Análisis de la categoría de Manejo 620 IV regulación del uso del suelo y los recursos naturales Objetivos de la Categoría de Conservación y Plan de Manejo Objetivos de la Categoría de Conservación Objetivos del Plan de Manejo Normas Generales de uso del Suelo y los Recursos Naturales Zonificación Límites del Parque Nacional Pilas El Hoyo Área Protegida Zona de Conservación de Biodiversidad Zona Especial Agropecuaria Zona de Sucesión Ecológica Zona de Interés Geológico Zona de Uso Público Zona de Amortiguamiento Sub Zona de Manejo Agropecuario Sostenible Sub Zona de Agrosilvopastoril Sub Zona de Uso Público Reglamentos Específicos Programas de Manejo La Nueva Política Institucional 642

4 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas Misión y Visión del MARENA Estrategia de la Política Institucional Política de Conservación y Manejo de Áreas Protegidas y Biodiversidad Política de mitigación y adaptación de la vulnerabilidad ante el Cambio Climático Política de Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental Educación Ambiental Programa de Administración del Parque Nacional Subprograma Administrativo Subprograma de Infraestructura para la Conservación Subprograma Administrativo - Financiero Subprograma de Gestión del Riesgo Programa de Conservación, Manejo y/o Restauración de los Recursos Naturales Subprograma de Protección y Vigilancia Subprograma de Manejo y conservación del Mono Cara Blanca (Cebus capucinus) Subprograma de Restauración de la vegetación Programa de Investigación Científica Subprograma de Investigación y monitoreo de Fauna Silvestre Subprograma de Investigación y monitoreo de Flora Subprograma de Investigación y Monitoreo de Geofísica Subprograma de Investigación Arqueológica y Cultural Programa de Producción Sostenible y Extensión Social Subprograma de Capacitación y Educación Ambiental Subprograma de Manejo a Nivel de Finca Subprograma de Agricultura Sostenible Subprograma de Energía Renovable Subprograma de Zoocriaderos Programa de Bienes y Servicios Ambientales Programa de Turismo 665 V Evaluación de la implementacion del plan de manejo Evaluación Técnica Evaluación de las Normativas del Parque Evaluación de los programas y subprogramas Evaluación Administrativa Ajuste y Actualización del Plan de Manejo Ajuste del Plan de Manejo Actualización del Plan de Manejo 684 VI Organización y Diseño de la Estrategia de Implementación Perfiles de los puestos 685 VII Proyección de Financiamiento Inversión Inicial 687 VIII Perfiles de proyectos Proyecto: Plantación energética Contexto Descripción del Problema Grupo Meta. Desagregado Por Sexo Objetivos Resultados Esperados Actividades Cronograma de Ejecución Presupuesto Organización del proyecto Riesgos Y Análisis de Impacto Ambiental Estrategia de Sostenibilidad Matriz de Marco Lógico del Proyecto

5 Proyecto: Prevención de Incendios Forestales Contexto Descripción del Problema Grupo Meta. Desagregado por Sexo Objetivos Resultados Esperados Actividades a Realizar Cronograma de Ejecución Presupuesto Organización del Proyecto Riesgos y Análisis de Impacto Ambiental Estrategia de Sostenibilidad Matriz de Marco Lógico del Proyecto 711 IX Lista de Referencia 714 ANEXOS ANEXO # 1. Propuesta: Decreto Actualización de categoría y precisión de límites del área protegida que comprende los macizos volcánicos las Pilas Cerro El Hoyo. ANEXO # 2. Lista de Especies de Aves identificadas en el Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo. ANEXO # 3. Lista de Mamíferos identificados en el Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo. ANEXO # 4. Lista de Anfibios y Reptiles identificados en el Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo. ANEXO # 5. Lista de Especies de Flora identificadas en el Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo. ANEXO # 6. Aspectos Históricos Culturales. ANEXO # 7. Cuadro de valoración para la escogencia de los objetivos de conservación de flora. ANEXO # 8. Resolución Ministerial No , Normas para la Rotulación en Áreas Protegidas. ANEXO # 9. Mapas INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Distribución del Parque Nacional 569 Cuadro No. 2 Tipo de infraestructura vial que posee el el territorio. 571 Cuadro No. 3 Distribución de las pendientes en el Parque. 575 Cuadro No. 4 Clasificación de las especies de flora de acuerdo al tipo de uso. 589 Cuadro No. 5 Comunidades, habitantes y familias de la zona de amortiguamiento 591 Cuadro No. 6 Nivel de instrucción de mayores de 25 años. 593 Cuadro No. 7 Pobreza y jefatura del hogar. 595 Cuadro No. 8 Uso del suelo por las actividades agrícolas. 595 Cuadro No. 9 Acceso a la tierra y sexo de Jefe de hogar. 596 Cuadro No. 10 Tipología de productores. 596 Cuadro No. 11 Registro de propiedades y tipo de documento 597 Cuadro No. 12 Resumen del quehacer de las instituciones. 602 Cuadro No. 13 familias que extraen leña para vender 603 Cuadro No. 14 familias que realizan cacería 603

6 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas Cuadro No. 15 uso del suelo en el área del parque y su zona de amortiguamiento 604 Cuadro No. 16 Criterios en la selección de los ecosistemas como objeto de conservación. 604 Cuadro No. 17 Aplicación de los criterios a los ecosistemas 605 Cuadro No. 18 Criterios y Ponderación para las especies de fauna como objeto de conservación. 606 Cuadro No. 19 Análisis para objetos de conservación desde la biodiversidad de fauna. 606 Cuadro No. 20 Criterios y Ponderación para la identificación de las especies de flora como objeto de conservación. 607 Cuadro No. 21 Especies de flora objetos de conservación. 607 Cuadro No. 22 Identificación de las amenazas de los objetos de conservación. 614 Cuadro No. 23 Análisis basado en la capacidad de resistir a las condiciones de amenazas 615 Cuadro No. 24 Alternativas identificadas de acuerdo a la amenaza identificada. 616 Cuadro No. 25 Resumen de los criterios del reglamento de áreas protegidas (Decreto ), con sus respectivos atributos. 621 Cuadro No. 26 Zonas de manejo para el Parque Nacional. 626 Cuadro No. 27 Distribución de las diferentes zonas del Área protegida 627 Cuadro No. 28 Programas de manejo 644 Cuadro No. 29 Cuadro Resumen de los programas 667 Cuadro No. 30 Cuadro con las variables para completar la evaluación administrativa 683 INDICE DE GRAFICOS Gráfico No. 1 Población por municipio de la zona de amortiguamiento (%). 591 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración No. 1 Mapa con la distribución territorial que le corresponde a cada municipio 570 Ilustración No. 2 Mapa de suelos del área del parque Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo. 575 Ilustración No. 3 Colada de lava 576 Ilustración No. 4 bosque latífoliado conecta los diversos ecosistemas. 577 Ilustración No. 6 Vista del Volcán Cerro Negro. 578 Ilustración No. 7 la fragmentación del paisaje 578 Ilustración No. 8 Vista de los arenales que se encuentran al oeste del Cerro Negro. 580 Ilustración No. 9 Sector este de las laderas de la Laguna de Asososca. 581 Ilustración No. 10 la presencia de lianas con un estrato diferenciado. 581 Ilustración No. 11 Cráter del volcán Las Pilas 582 Ilustración No. 12 Rebrotes de sardinillo (Tecoma stans). 583 Ilustración No. 13 ecosistema sucesional. 583 Ilustración No. 14 Laguna de Asososca o Laguna del Tigre, 584 Ilustración No. 15 Ecosistema arbustivo. 585 Ilustración No. 16 los incendios forestales y la incidencia de las fumarolas 585 Ilustración No. 17 Volcán Pilas predominante los pastos 586 Ilustración No. 18 Cerro Asososca 586 Ilustración No. 19 Este ecosistema se está estableciendo. 586 Ilustración No. 20 Fruto de chilca 588 Ilustración No. 21 Frutos de Ojoche consumidos por venados 589 Ilustración No. 22 mapa de Nicaragua por Maximiliano von Sonnenstern en Ilustración No. 23 Límites del Parque Nacional con sus zonas y sub zonas de manejo En este criterio los especialistas de NICATIERRA han modificado el valor de la abundancia otorgándole el máximo valor (3) a la especie rara la cual por su condición merece ser protegida. 563

7 ACRÓNIMOS AP CIRA DAP ENACAL EER EIA CITES INAFOR INETER INTA INTUR MINED MTI MINSA MARENA MAGFOR ONG PN POAS SINAP SRR SZAS SZEG SZUA SZUP UICN UNAG USDA ZA ZCB ZEA ZES ZUP Área Protegida Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos. Diámetro a la altura del pecho Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Evaluación Ecológica Rápida Estudio de Impacto Ambiental Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Instituto Nacional Forestal Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Instituto Nicaragüense de Turismo Ministerio de Educación Ministerio de Transporte e Infraestructura Ministerio de Salud Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario Forestal Organismo No Gubernamental Parque Nacional Planes Operativos Anuales Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sondeo Rural Rápido Subzona de Agricultura Sostenible Subzona Especial Geotérmica Subzona de Uso Agrosilvopastoril Subzona de Uso Público. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos Servicio de Conservación de suelos en los Estados Unidos (en español). Zona de Amortiguamiento Zona de Conservación para la Biodiversidad. Zona Especial Agrícola Zona de Establecimiento Sucesional. Zona de Uso Público 564

8 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas GLOSARIO Andesita: Roca Volcánica oscura de grano fino, de composición intermedia entre basalto y riolita. Agricultura sostenible: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado. Basalto: Roca Volcánica común de color gris oscuro, presenta una textura que conserva los vestigios del enfriamiento ocasionado por burbujas de agua. Cadena Trofica: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes. Capacidad de Carga: Límites que los ecosistemas o partes de estos pueden soportar sin sufrir deterioro. Corredor Biológico: Espacio geográfico que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas, hábitats naturales y las áreas protegidas, que tiene por objetivo la conservación de la biodiversidad, el desarrollo local sostenible y la viabilidad ecológica del sistema. Cono cinerítico: o cono de ceniza se forman por el apilamiento de escorias o cenizas durante las erupciones basálticas en las que predominan los materiales calientes solidificados en el aire. Cuenca Hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar. Cultivo intensivo: Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas veces seguidas, disminuyendo los períodos de descanso de la tierra. El resultado es el empobrecimiento del suelo, pues todos los nutrientes son absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos. Ecosistemas: Unidad básica de interacción de los organismos vivos entre si y su relación con el ambiente. Entisoles: Suelos muy poco evolucionados, es el orden de suelos con mas baja evolución. Especies Exóticas: Son aquellas especies que no son nativas de una zona o región. Especies Nativas: Especies vegetales o de fauna que son propias de una zona o región, cuya capacidad de reproducción y sobrevivencia depende de las condiciones ambientales de su entorno natural. Fauna Silvestre: Especies animales que subsisten sujetos a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones se desarrollan en la naturaleza. Flora Silvestre: Especies vegetales que subsisten sujetos a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en la naturaleza. Falla: Superficie de ruptura de la corteza terrestre a lo largo de la cual se produce un movimiento diferencial entre dos bloques adyacentes. 565

9 566 Flujo piroclástico: Fragmentos de rocas volcánicas calientes de diversos tamaños, suspendidos en una fase gaseosa que se mueven a gran velocidad ( km/h), como un fluido sobre el suelo y que tienen alcances hasta de 100 km. Fumarolas: Salidas de vapor de agua y otros gases a temperaturas muy altas (aproximadamente 100 C), a través de grietas ubicadas sobre el volcán o en sus alrededores. Ignimbritas: Es un tipo de roca volcánica, acida y compacta con grado de cristalización holovítrea, se encuentra en coladas de extensas de lava. Investigación Científica: Actividad que involucra la toma o no de datos, la toma o no de muestras, para su posterior procesamiento y análisis con el fin de profundizar o descubrir nuevas teorías, hipótesis o planteamientos. Se incluye en este contexto todas las formas y actividades especificas de investigación, como investigaciones aplicadas, investigaciones de acción o participativas, recopilaciones y/o sistematizaciones de conocimientos tradicionales. Maars: Son cráteres que surgen por una explosión provocada por un calentamiento de las aguas del sub suelo cercanas a la superficie, por presencia de magma a poca profundidad. Molisoles: son suelos negros o pardos que se han desarrollados a partir de sedimentos minerales en climas semi áridos. Paleo volcán: Volcán antiguo, se utiliza la palabra Paleo para denotar que es antiguo en nuestro caso Paleo Hoyo (Volcán Antiguo El Hoyo) Piroclastos: Fragmentos de roca sólida o fundida lanzadas hacia la atmósfera durante una erupción volcánica. Plan de Manejo: Instrumento científico técnico requerido para la administración y gestión de un área protegida del SINAP y su zona de amortiguamiento. Plan de Manejo de Finca: Es una herramienta de planificación que orienta las actividades de manejo de las fincas ubicadas en las áreas protegidas del SINAP, de acuerdo a las directrices de administración de cada área protegida. Permiso Ambiental: Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del proponente de un proyecto, el que certifica que desde el punto de vista de protección ambiental, la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las medidas establecidas en el respectivo permiso. Pesca Deportiva: La que se realiza con fines de recreación, turismo, esparcimiento o competencia deportiva. Relictos Volcánicos: Volcán antiguo que se ha mezclado con los procesos volcánicos actuales. Sendero autoguiado: No se necesita ayuda intérprete, se hace uso de rótulos, folletos o sistema de audio. Estos senderos son exitosos cuando la afluencia de visitantes es alta. Este tipo de sendero permite la visita explorarlo en horas no comunes como por la noche o por la madrugada. Senderos guiados: Los que incluyen un intérprete que acompañe a los visitantes a través del sendero. Tefra: Material Volcánico no compacto, independientemente de la composición de los granos,

10 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas incluye a la ceniza. Vertísoles: Conocidos en Nicaragua como sonsocuites, son suelos con alto contenido de arcillas. Visitantes: se entiende por visitante a las personas que de manera individual o colectiva, de forma espontánea u organizada, acceden al Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas El Hoyo con el objeto de disfrutar sus bellezas y valores ecológicos y condiciones naturales. Xenolitos: Son fragmentos de otras rocas. Zona de Amortiguamiento: Superficie colindante o circundante de incidencia directa a las áreas protegidas del SINAP, sujetas a promoción de actividades de desarrollo sostenible, que apoyan los objetivos de manejo y minimizan los impactos negativos hacia dentro de las áreas protegidas del SINAP. Las zonas de amortiguamiento desarrollan labores de conexión y corredores biológicos, en donde se implementan modelos productivos sostenibles que disminuyen la vulnerabilidad e impactos ambientales y propician la concertación social e interinstitucional. Zonificación: Concepto utilizado en la planificación de áreas protegidas que nos permite ordenar el territorio de acuerdo a sus potencialidades, para facilitar su manejo y gestión. 567

11 I INTRODUCCIÓN El presente plan de manejo contiene el plan de manejo del Complejo Volcánico Pilas El Hoyo. El diversos análisis que se realizaron para la determinación de la caracterización biofísica, se consideró el área definida por el decreto ejecutivo No Creación de Reservas Naturales en el Pacifico de Nicaragua el cual considera como límite inferior del área la cota de los 300 msnm. La categoría de manejo que se establece es de PARQUE NACIONAL sustituyendo a la contemplada en su decreto creador, y la nueva categoría de manejo tiene su sustento debido a que sobresalen 3 especies de fauna como objeto de conservación; el Tigrillo (Leopardus tigrina), la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) y el mono cara blanca (Cebus capucinus), 2 especies de flora en peligro de extinción; la caoba del Pacífico (Swietenia humilis) y la tuna (Opuntia decumbens), la presencia de 11 tipos de ecosistemas, la presencia de volcanes activos; el Volcán Cerro Negro, con una historia reciente de eventos eruptivos que ha cambiado la vida no solo de los pobladores que se encuentran en las proximidades sino del Departamento mismo, un volcán antiguo (El Hoyo), la presencia de una laguna cratérica, numerosos paisajes de una belleza excepcional y la nula presencia de asentamientos humanos dentro del área hacen posible la factibilidad implementación del plan de manejo para la categoría propuesta. Se establece también una zonificación compuesta por cinco (5) zonas de manejo para el Parque Nacional; Zona de conservación de Biodiversidad; Zona Especial Agropecuaria; Zona de Sucesión Ecológica; Zona de Interés Geológico, y Zona de Uso Público, para la zona de amortiguamiento se proponen tres (3) Subzonas; Subzona agrícola sostenible; Subzona agrosilvopastoril y Subzona de uso público. En el presente Plan de manejo se incorpora un conjunto de normativas generales y específicas para cada zona. En el presente plan de manejo se incorpora un conjunto de normativas generales y específicas para cada zona de manejo, que tienen como alcance lograr el adecuado manejo de la categoría. Las normativas han sido expresadas en base a las actividades que pueden darse en la zona de tal manera que puedan consultarse de manera rápida y eficaz. Los programas a desarrollar en el parque nacional son 4 programas (Programa de Administración del Parque Nacional; Programa de Investigación Científica de flora y fauna y de los aspectos geológicos que forman parte fundamental de los recursos del parque o; Programa de Producción sostenible y extensión social y Programa de Bienes y servicios), estos programas aglutinan a 14 subprogramas, los cuales se presentan con sus respectivos costos de implementación por un periodo de 5 años, que es el periodo del horizonte para lo cual fue formulado el plan de manejo ( ). 568

12 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas II GENERALIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA 2.1 Creación del Área Protegida El área protegida Pilas El Hoyo, fue creada mediante el Decreto 1320, Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua, del 19 de septiembre de 1983, publicado en la gaceta diario oficial No.213. Específicamente el artículo 2 inciso b) del Decreto 1320 estipula textualmente, Declárense reservas naturales protegidas en el Pacífico de Nicaragua con carácter de inalienables las comprendidas en las siguientes demarcaciones... Las Pilas; El Cerro del Hoyo... el límite inferior de estos macizos protegidos será la curva de nivel de los trescientos metros (300 metros) sobre el nivel del mar. Posteriormente el 04 de noviembre de 1991, el Presidente de la república emite el Decreto 42-91, denominado Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanes y Lagunas del país, publicado en la gaceta diario oficial No.207, el cual consigna en su artículo 2 expresamente, Declárense además áreas protegidas de interés nacional los volcanes, lagunas cratéricas y esteros del Pacífico definidos como reservas naturales en la Ley del 19 de septiembre de Esto indica que el área protegida, Pilas - El Hoyo, es un área que tiene dos instrumentos legales que lo crean y respaldan legalmente, siendo el Decreto 1320 y el Decreto En el caso del Decreto 42 91, los artículos 3 y 4 otorgan la facultad al MARENA, de definir los límites topográficos para cada una de estas áreas protegidas y de interés nacional, categorizando su manejo y protección y una vez delimitada el área, se deben establecer las normas y regulaciones relativas a la conservación de sus ecosistemas, protección de especies, aprovechamiento racional de sus recursos naturales y protección de cuencas. 2.2 Ubicación del Área Administrativamente el Parque Nacional está ubicado en los municipios de León, La Paz Centro y el municipio de Larreynaga. En el cuadro No. 1 se encuentra la distribución territorial que le corresponde a cada municipio. Cuadro No. 1 Distribución del Parque Nacional complejo Volcánico Pilas El Hoyo, de acuerdo a la unidad Administrativa correspondiente. MUNICIPIO DEPARTAMENTO EXTENSION ÁREA PROTEGIDA ha ÁREA % EXTENSION ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ha LEON LEON 2, , LARREYNAGA LEON 6, , ÁREA % LA PAZ CENTRO LEON , ,911.0 TOTAL 12, ,

13 Fuente: Base de datos SIG Plan de Manejo Pilas Hoyo. NICATIERRA 2007 El Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas El Hoyo se encuentra ubicada en la Región del Pacifico de Nicaragua, localizándose en el Departamento de León con las coordenadas geográficas (WGS 84) siguientes: 12º º Latitud Norte y 87º º de Longitud Oeste. El área protegida limita al Sur y al Este con el municipio de la Paz Centro, Al Norte y al Este con el Municipio de Larreynaga y al Oeste con el municipio de León y con el municipio de Larreynaga En el cuadro No. 2 se encuentran las distancias entre los municipios y el área protegida en kilómetros. Cuadro No. 2 Tipo de infraestructura vial que posee el territorio para acceder al Parque Nacional con su respectiva distancia en kilómetros. MUNICIPIO TIPO DE CAMINO CONDICIÓN DISTANCIA EN KM LEON Caminos de todo tiempo y caminos de penetración Mal estado 28 LARREYNAGA Todo tiempo Mal estado 7 LA PAZ CENTRO Adoquinado y camino de todo Adoquinado Buen estado tiempo Camino de todo tiempo mal estado. Fuente: Base de datos SIG Plan de Manejo Pilas Hoyo. NICATIERRA Ilustración No. 1 Mapa con la distribución territorial que le corresponde a cada municipio 570

14 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas 2.3 Caracterización Biofísica del Área Protegida Caracterización Física del Área Formación Geológica Complejo Volcánico Pilas- El Hoyo El Parque Nacional Complejo Volcánico Pilas - El Hoyo, está conformada por varios edificios volcánicos que comparten la misma base siendo el más destacado el Volcán Pilas (1,008 msnm.), el Hoyo (1,089 msnm) con su cráter activo. Hacia el Oeste se levanta el Cerro Negro (726 msnm), siendo este el volcán más joven y activo del país El área del Complejo volcánico Pilas - El Hoyo, igual que el resto de la cadena volcánica del Pacifico es una zona sísmica y volcánica, La emisión fumarólica que emana del Cerro Negro con duración de pocos días a varias semanas parece causar efectos en los alrededores, por lo cual toda la falda del volcán está desprovista de vegetación. Existe un sistema de fallas activas Telica (N - S), El Hoyo (N - S), Cerro Negro, Volcán Rota y Puerto Momotombo (NE-SW). Los últimos dos casos fueron documentados en detalle por INETER en el año 1999, cuando se abrieron fracturas hasta 1 km de largo, acompañadas por la actividad volcánica cerca del Volcán Cerro Negro. En la base norte de este complejo volcánico se proyectan antiguas coladas de lava y en la dirección de a Malpaisillo se observan tres pequeños cráteres continuos colapsados. La zona abarca un área de aproximadamente 50 km e incluye una serie de geoformas correspondientes con diferentes eventos de la evolución volcánica de la región en la que se observan las siguientes unidades: El volcán El Hoyo presenta una amplia cúpula al centro de la cual se encuentra dos cráteres concéntricos. En el flanco meridional de su cumbre resalta la presencia de una amplia fractura humeante (fumarola de El Hoyo) y de un hoyo circular, de unos 150 m de diámetro y unos m de profundidad, los cuales han sido generados por recientes fenómenos explosivos. También la porción Terminal de El Hoyo parece a su vez crecida sobre un cono existente cuyo cráter se infiere parcialmente en la ladera SO de la cumbre. Otro pequeño cono, parcialmente cubierto por productos más recientes de El Hoyo y terminado en un modesto cráter (Cerro Ojo de Agua), se encuentra en la extremidad occidental de la cumbre del edificio volcánico. Los dos edificios principales parecen a su vez haber crecido sobre alguna estructura más vieja, la cual se infiere en las proporciones mas erosionadas y en discordancia morfológica con los conos actuales, en la base de la ladera NE del Picacho. Sobre el amplio escudo principal del complejo volcánico de El Hoyo resaltan varios edificios menores, con estructura general de pequeños estrato - volcanes o de conos piroclástico. Los principales son el volcán Las Pilas y el Cerro Asososca, de composición principalmente lávica andesítica y andesítico -basáltica. El volcán Las Pilas se ubica un poco al NO del El Hoyo y su estructura, aun siendo separada de la cumbre del volcán, es parte integrante del edificio principal. El Cerro de Asososca se encuentra en la base occidental, se observan los resultados de un edificio anterior, cuyo cráter es casi completamente cubierto por el cono mas reciente. Otros edificios son: el Cerro Negro, ubicado al NO del volcán Las Pilas y al límite meridional de un marcado alineamiento N-S de pequeños conos piroclásticos y cráteres cuyo extremo septentrional es representado por el Cerro La Mula; el Cerro Cabeza de Vaca, un cono de escorias profun- 571

15 damente erosionado y deformado por fallas, ubicado en la ladera septentrional de El Hoyo; y los Cerros Tacaniste en la base de la ladera SE de El Hoyo. Otros edificios menores, generalmente sin nombre, se ubican en varios puntos alrededor del volcán. El volcán Cerro Negro, ubicado al margen NO del escudo de El Hoyo, en alineación NO con el volcán Las Pilas y el volcán El Hoyo, merece particular atención en cuanto es un edificio muy reciente y, más bien que un sencillo cono piroclásticos, presenta las características de un joven volcán en formación (McKnight et al., 1997). Además de varios conos menores arriba mencionados, el complejo volcánico El Hoyo incluye varias estructuras cratéricas generadas por fenómenos de explosión freática. La principal se encuentra en la base meridional del Cerro Asososca donde existe un amplio y profundo cráter de explosión freática ocupado por la Laguna de Asososca donde existe un amplio y profundo cráter de explosión freática ocupado por la Laguna de Asososca. Más al S., se encuentra una serie de pequeños conos y cráteres de explosión freática, con menores emisiones lávicas, con constituyen un característico alineamiento, aproximadamente N-S con una extensión de 8 km desde La Laguna de Asososca hacia el S. Una situación análoga se encuentra en la ladera opuesta (septentrional) del macizo volcánico, donde, a partir de un pequeño cono piroclástico ubicado unos 2.5 km. al N de Cerro Cabeza de Vaca, se extiende en sentido N-S una serie de cráteres de explosiones freática coalescentes, que definen en su conjunto una única estructura colapsada de 500 m de ancho y 3.5 km. de largo (La Joya). Todas estas estructuras presentan en general morfologías bien conservadas que indican una actividad bastante reciente Potencial Geotérmico Las reservas energéticas del posible sistema geotérmico ubicado al oriente del complejo volcánico de El Hoyo, se han estimado como reservas de categoría 2, de acuerdo a los estudios realizados por varia empresas de exploración Plan Maestro de la Comisión Nacional de Energía El valor promedio de la distribución probabilística de reservas es aproximadamente 148 MW para un plazo de 20 años, con una desviación estándar de 75 MW. El 10 % de la distribución es aproximadamente de 65 MW; en otras palabras, sobre la base de los valores que fueron asumidos, existen un 90% de probabilidad de que las reservas recuperables excedan este valor. El valor mediano (50 %) de la capacidad es de 130 MW, aproximadamente, y el valor promedio de la energía recuperable por unidad de área es alrededor de 18 MW/km2. Las reservas potenciales asociadas con cada uno de los volcanes mayores en el área comprendida entre el complejo El Hoyo y la Caldera de Galán. El complejo del Hoyo 302 MW; Caldera de Galán 189 MW. Se han estimado como reservas de categorías 3. Las reservas son representaciones estadísticas del potencial del área, y no prueban de manera concluyente la existencia de un recurso geotérmico comercialmente explotable. La confirmación del recurso requiere de la perforación y prueba de pozos productores, para demostrar que existe la suficiente permeabilidad en el yacimiento que permite la extracción económica del calor. En el área no existe ningún desarrollo geotérmico y, hasta la fecha, no han sido perforados pozos que hayan alcanzado el recurso geotérmico, por lo tanto no se reporta ningún tipo de producción. El área se tienen indicios importantes de posible actividad geotérmica, específicamente entre el área del volcán El Hoyo hasta la ladera de Monte Galán al Sur este del área protegida. Existen varias anomalías de baja resistividad a profundidades someras e intermedias (generalmente menores de 1 km) y estas son asociadas con otras anomalías geofísicas. Además, la presencia de núcleos persistentes de micro sismicidad debajo de los principales centro volcánicos sugiere la presencia de un fallamiento activo que puede tener relaciones tanto con la actividad volcánica como con la actividad hidrotermal en el subsuelo del área. Considerando la ubicación de las 572

16 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas principales anomalías geofísicas las zonas más interesantes parecen ser el volcán El Hoyo, Cerro Colorado y la Caldera de Monte Galán. (Para mayor información consultar con el informe geológico en el anexo) Los suelos deben su formación a la acción combinada de la influencia del clima, relieve, roca madre, vegetación, organismos vivos y el tiempo. Los suelos de la Reserva corresponden de acuerdo a la categoría más general de la taxonomía americana en los siguientes órdenes, se describen de los más recientes a los de mayor desarrollo, sin embargo aunque no es usual usar nombre comunes en el sistema taxonómico de clasificación se hace el siguiente esfuerzo para facilitar la interpretación de la Clasificación Taxonómica: Piedra Quemada. Corresponde al Orden de los Entisoles de origen de materiales frescos de piroclásticos volcánicos y de origen muy reciente que corresponden a derrames de lava que se caracterizan por presentar un tipo de perfil de tipo A - C, y presentan texturas arenosas sobre un manto de rocas de lava superficial. Suelos Arenosos. Corresponde al Subgrupo de Suelos del Orden de los Entisoles, que fueron clasificados como Lithic Ustothent, que son suelos muy superficiales y de muy poco desarrollo genético, generalmente de presentan texturas arenosas. Se les encuentra en las faldas y conos volcánicos en forma de coladas de lava y en la zona de acumulaciones de arena del Volcán Cerro Negro. Presentan una superficie de 8, ha, en el área del parque que representa el % y una extensión de 1, ha en la zona de amortiguamiento para un 36.37%. Suelos Franco Arenosos. Corresponden al Orden de los Inceptisoles que fueron clasificados dentro del Subgrupo Taxonómico de los Mollic Vitrandepts: son suelos de desarrollo incipiente originados a partir de cenizas volcánicas y presentan un grado de desarrollo incipiente. Se caracterizan por presentar un tipo de perfil A (B) C, que presentan un epipedón móllico franco arenoso, sobre un horizonte cámbrico franco arenosos grueso y sin estructura con muy poco desarrollo. Estos suelos se distribuyen en zona de Rota, Los Aráuz, al sur de la laguna de Asososca y Miramar, hasta llegar a las inmediaciones del Obraje. La extensión territorial de estos suelos es de 2,027 ha, que corresponde al % del área total del parque y una extensión de 5, ha en la zona de amortiguamiento para un 56.75%. Dentro de estos suelos se identificaron pequeñas inclusiones de suelos mal drenados de carácter vértico, clasificados como Typic Tropaquepts + Typic Tropaquent del Orden de los Entisoles. Suelos Franco Arcillosos. Corresponden al Orden de los Mollisoles: son suelos de desarrollo juvenil originados a partir de cenizas volcánicas y presentan un grado de desarrollo moderado. Se caracterizan por presentar un tipo de perfil A-Bt-C, que presentan un epipedón móllico franco arcilloso, sobre un horizonte argílico de textura arcillosa. Taxonómicamente fueron clasificados por Catastro como una asociación de los siguientes subgrupos Udic Argiustolls + Pachic Argiustolls. Presenta una extensión territorial ha, que corresponde al 4.75 % del área total del parque y una extensión de 624 ha en la zona de amortiguamiento para un 6.80 %. Se les encuentra en la zona comprendida por Jamaica, el Transito, Santa Rosa, hasta llegar a la Estrella. Sonsocuite. Corresponden al Orden de los Vertisoles: son suelos de desarrollo incipiente, originados por procesos de hidromorfismo por localizarse en superficies depresionales. Se caracterizan por presentar un tipo de perfil A-C, que presentan un horizonte A de texturas arcillosa muy pesada, que se agrietan en la época seca y se encharcan en la época lluviosa, generalmente tienen una profundidad de 75 a más de 100 cm. Taxonómicamente fueron clasificados por Catastro dentro del gran grupo de los Typic Pellusters. Presenta un extensión territorial ha, que corresponde al 0.94 % del área total del parque y una extensión de ha en la zona 573

17 de amortiguamiento para un 1.70 %. Se les encuentra de la Estrella al Avispero en las inmediaciones de Malpaisillo Capacidad de Uso de la Tierra El potencial natural de los suelos del área protegida se determinó en función de las clases de capacidad de uso de la tierra, las cuales definen los tipos de aprovechamiento en función de la topografía del terreno y la pendiente; las clases de erosión; las clases de saturación de agua de los suelos en función del drenaje interno, encharcamientos e inundaciones; profundidad efectiva de los suelos; las clases de textura; y limitaciones físicas como piedras en la superficie y/o en el perfil del suelo y afloramientos rocosos. Con el propósito de facilitar la comprensión e interpretación del Potencial Uso Potencial de la Tierra, se elaboró el mapa de Clases Agrológicas, basado en los conceptos del Soil Service Conservation del USDA. (Para mayor información véase anexo sobre componente de suelos). Ilustración No. 2 Mapa de suelos del área del parque Complejo Volcánico Pilas El Hoyo. 574

18 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas Orografía Los rangos de pendiente en el área protegida es variable y estos oscilan entre las zonas planas desde el 2 % al 15% y se encuentran localizados en las planicies volcánicas las comunidades que se encuentran inmersas en este rango de pendiente están El Terrero No. 1, 2 y 3 la zona norte del Parque nacional que colinda con el centro poblado de Malpaisillo, en la zona de La Paz Centro desde la Hacienda de El Obraje, hasta la inmediaciones de La Sabaneta.. En las faldas de los volcanes las pendientes oscilan entre el 15% y 30% y se distribuyen entre los 500 y 750 msnm. En las laderas volcánicas la pendiente oscila entre los 30% a los 75% (como en el caso del Volcán Las Pilas) que comprenden las elevaciones entre los 750 a los 1,000 msnm., en el anexo de los mapas se encuentra el mapa de pendientes del área protegida. El área protegida comienza a partir de los 300 msnm y culmina en su parte más alta en el Volcán Las Pilas a una altura de 1,005 msnm. Cuadro No. 3 Distribución de las pendientes en el Parque Nacional, se observa que más del 60 % del área protegida presenta pendientes que van de 8 a 75 %, dificultando el laboreo del suelo. RANGOS DE PENDIENTE ÁREA % ÁREA PROTEGIDA HA 2 4 % 2, % % 1, % 2, % 4, % 1, TOTAL 12, RANGOS DE PENDIENTE ÁREA % ZONA DE AMORTIGUAMIENTO HA 2 4 % 2, % 1, % 1, % % 1, % TOTAL 7, Fuente: Base de datos SIG Plan de Manejo Pilas Hoyo. NICATIERRA Clima En este acápite del plan de manejo abordamos el aspecto climático de una manera más amplia, abordándolo en forma de zonas climáticas en vista de que el área presenta diversos ecosistemas a diferentes alturas existiendo diversos elementos que influyen en la presencia ausencia de las especies de flora y fauna Bosque Seco Subtropical, Transición a Premontano Tropical Esta zona de vida abarca los cráteres de los volcanes del área protegida que se encuentran a una altura de 750 a 1,000 msnm., los rango de precipitación oscilan entre los 1,400 1,600 mm anuales con una distribución estacional irregular, presentando un periodo canicular. La Temperatura oscila entre los C. 575

19 Bosque Seco Premontano Tropical subhúmedo, Transición a cálido Esta zona de vida presenta bajo dos variantes (que dependen de la temperatura), siendo las siguientes: a) Esta zona comprende a las faldas de los volcanes, principalmente del cerro negro y cerro el Hoyo, presenta alturas que oscilan entre los msnm, La temperatura media anual oscila entre los 24 y 26 C, la precipitación media anual oscila entre los 1,200 1,400 mm con una distribución irregular. b) Esta zona de vida se encuentra en las áreas que se encuentran a una altura entre los msnm., oscilando la temperatura a los C., la precipitación tiene un rango de 1,200 1,400 mm anuales Bosque Seco Subtropical, Asociación Cálida Monzónica. Esta zona de vida se presenta con dos variantes a) Esta zona de vida se distribuye en las zonas de vida por debajo de los 100 msnm, el rango de precipitación oscila entre los 1,200 mm y los 1,400 mm anuales Caracterización Biológica Paisajes Naturales El área protegida presenta un gran mosaico de paisajes naturales que incluyen diversas asociaciones predominando los siguientes: a) Coladas de Lava: En el área del área protegida se encuentran grandes extensiones de coladas de lava, cuyas características son únicas en el occidente del País, es el paisaje más extenso del área protegida. Este tipo de paisaje está ubicado en el sector norte del área protegida. 576

20 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas Ilustración No. 3 Colada de lava que se extiende desde el Cerro Cabeza de Vaca hasta el poblado de Larreynaga que se observa al fondo, colindando con el Bosque Latifoliado Deciduo sucesional bajo sobre lava. b) Bosque Latifoliado Deciduo: Tanto abierto como cerrado, el cual es importante para la conservación de la biodiversidad en vista de que funciona como corredores de fauna silvestre al conectar a los diferentes ecosistemas. Ilustración No. 4 Obsérvese como el bosque latifoliado conecta los diversos ecosistemas, sirviendo de corredores de fauna silvestre. Ilustración No. 5 En esta otra ilustración se muestra al bosque latífoliado en diferentes condiciones conectando a los diferentes cerros y volcanes que conforman al área protegida c) Volcanes: El área protegida está definida morfológicamente en varias unidades geomorfológicas como lo son los Relictos Volcánicos como los cerros Cabeza de Vaca (666 msnm), Tacaniste (512 msnm), Las Colinas (125 msnm), Loma Chistata (155 msnm.) y otros con alturas de 195, 302 y 780 msnm. Complejo Volcánico El Hoyo: Incluye una serie de geoformas, Caldera El Picacho, Volcán Paleo - Hoyo, Volcán Cerro Ojo de Agua, Volcán El Hoyo, Relacionado con el complejo El Hoyo existe un pequeño cono excéntrico, llamado Santa Matilde, de 381 msnm, de 400 m de diámetro en la base y laderas uniformes. Volcán Las Pilas: Consiste de una estructura de forma cónica, de 1001 msnm, El campo de coladas de este volcán corresponde con una superficie irregular con morfología que denota claramente un flujo, de tono oscuro y totalmente cubierta de vegetación. Aparentemente se trata de 3 flujos diferenciables por el grado de desarrollo de la vegetación, los cuales poseen un espesor máximo de 60 m de altura. Volcán Asososca: Edificio volcánico con laderas de 22 de inclinación (40%) y una altitud de 818 msnm. Se eleva unos 620 m sobre el nivel del terreno circundante y posee una base circular de 2.4 km, en la que se puede observar un abanico formado por un deslizamiento originado desde su cima. Volcán Cerro Negro: La composición predominante de productos volcánicos corresponde al 577

21 basalto (roca básica), el volcán es uno de los mas activos de Nicaragua el Cerro Negro, sigue creciendo es de suponer, que se convertirá en un estratovolcán del mismo tipo como Las Pilas. Ilustración No. 6 Vista del Volcán Cerro Negro, desde el Volcán Las Pilas, donde se destaca su colada de arena por el color característico que le da el nombre al Volcán, donde no está creciendo especie vegetal alguna porque es una colada reciente. d) Maares: Se distinguieron dos maares (lagos cratéricos cuyo piso se ubica por debajo del nivel del terreno circundante): Maar Malpaisillo: Depresión de 700 m de ancho y 1000 m de longitud (0,7 km con una profundidad de unos 100 m y un fondo llano ocupado en parte por una laguna. Sus paredes internas son verticales sin signos de erosión y se encuentran rodeadas y parcialmente cubiertas de coladas de lava pertenecientes al Volcán Las Pilas. Se almea en sentido N - S con otros maares menores. Maar Laguna Asososca: Depresión ovalada de 1500 m de longitud y 1000 m de ancho, localizada al SE del volcán Asososca, el terreno circundante y de 160 m sobre el nivel del lago que ocupa el fondo de la depresión. Ilustración No. 7 En esta ilustración se observa claramente la fragmentación del paisaje, por causas naturales y por la actividad del hombre. 578

22 TOMO IV: Modelo de Demarcación y Consolidación de Áreas Protegidas Fragmentación del Paisaje El análisis realizado de fragmentación está basado en el número de fragmentos bajo diferentes áreas y con su correspondiente numero de polígonos. Este análisis fue realizado al bosque latifoliado deciduo abierto y cerrado. (Véase Anexo de mapas) La fragmentación que ocurre en los bosques latifoliados está íntimamente relacionada con la pérdida de biodiversidad, interfiere en la dispersión de las semillas, altera las relaciones que existen entre presa y depredador, afectando así a la dinámica de los ecosistemas y sus poblaciones. El área protegida presenta un patrón muy particular en la fragmentación del bosque latifoliado, estas particularidades son las siguientes: a) El Bosque Latifoliado Abierto: Esta altamente afectado por la fragmentación, debido a que está siendo separado de las masas boscosas que existen en el área. La fragmentación se observa más claramente al sur del área protegida. Esta zona se caracteriza por ser el área más humanizada (cultivos agrícolas y asentamientos de numerosas comunidades). Además, esta zona también está siendo presionada por los incendios forestales todos los años los cuales inciden grandemente en la fragmentación. b) El Bosque Latifoliado Cerrado: Este tipo de bosque, esta menos fragmentado y se ubica en la parte norte, noreste y centro de la reserva. En este tipo de bosque la afectación por el fuego es menor, esto pueda deberse a varios factores, tales como, la dirección del viento sea menor por la presencia de los volcanes y relictos volcánicos que están actuando como cortinas rompevientos que junto a las posiciones de las masas boscosas ubicadas en los cráteres y en las cañadas estando a buen resguardo de la dirección del viento, otro elemento a considerar son las coladas de lava que retrasan el avance del fuego por la escasa presencia de material combustible en el sotobosque Ecosistemas Se identificaron 11 tipos de ecosistemas siendo los siguientes (Véase anexo de mapas): 1) Arena Volcánica 2) Bosque Latifoliado Deciduo Bajo y Abierto 3) Bosque Latifoliado Deciduo Abierto 4) Bosque Latifoliado Deciduo Cerrado 5) Bosque Latifoliado Deciduo sucesional cerrado sobre arena y ceniza 6) Bosque Latifoliado Deciduo sucesional bajo sobre lava 7) Laguna Volcánica. 8) Vegetación Arbustiva 9) Pasto Natural 10) Lava volcánica 11) Plantaciones Forestales Arena Volcánica Este tipo de ecosistema está comprendido en los depósitos de arena vertidos por el volcán Cerro Negro, presentando una extensión de hectáreas (Aprox Manzanas) representando un 1.7% del área del parque, se localiza al norte y oeste del Cerro Negro, la más reciente y al sur se encuentra la más antigua que se encuentra con vegetación, predominando el Sardinillo (Tecoma stans), Jiñocuabo (Bursera simarouba), y la especie exótica de Eucalipto (Eucaliptus camandulen- 579

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

REPORTE EXTRAORDINARIO

REPORTE EXTRAORDINARIO OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N 10-2014 REPORTE EXTRAORDINARIO Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 25 Agosto 2014 Segunda explosión freática

Más detalles

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS 19 2 TRABAJOS RELACIONADOS Para tener una mejor comprensión de este proyecto, se verá que relación puede haber entre una herramienta SIG y los volcanes; teniendo en cuenta

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA.

LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA. LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA. PONENTE: ING. ZULIA MARCANO CONCEPCIÓN N DEL AMBIENTE Es un sistema dinámico que resulta de las interacciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Gestión de la Información en Recursos Hídricos: Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Nicaragua, C.A. Créditos Coordinación: Programa AGUASAN Nicaragua Apartado Postal: 2447 Telefax: (505) 2680172

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EL SEGURO DE MONTAJE DE MAQUINARIA (Todo Riesgo de Contratistas)

CUESTIONARIO PARA EL SEGURO DE MONTAJE DE MAQUINARIA (Todo Riesgo de Contratistas) CUESTIONARIO PARA EL SEGURO DE MONTAJE DE MAQUINARIA (Todo Riesgo de Contratistas) 1. Nombre del proyecto (si el proyecto consiste de varias secciones especificar las mismas) 2. Ubicación del lugar del

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INTRODUCCIÓN El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y medioambientales se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título:

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD BOGOTÁ - COLOMBIA 2015 Conforme a lo establecido en el decreto 2804 del 2014 y la resolución 0148 del 2015 nosotros World Tours Ltda nos encontramos en proceso de implementación

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó? GAS NATURAL Educadores Contenidos 1. Qué es?........................................ 1 2. Cómo se formó?................................... 1 3. Cómo se extrae?................................... 1 4.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES ING. LUIS H. BAROJAS WEBER MÉXICO

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA - URUGUAY

DIVERSIDAD BIOLOGICA - URUGUAY DIVERSIDAD BIOLOGICA - URUGUAY Biodiversidad o Diversidad Biológica es una expresión que describe las diferentes formas de vida sobre la tierra, está referida a la variedad de organismos a todos los niveles:

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA El Uso Racional y Eficiente de la Energía ha evolucionado hacia la eficiencia energética como un concepto de cadena productiva, uno de los factores más importantes

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Gerardo J. Soto, Wilfredo Rojas, Mauricio Mora, Raúl l Mora, Carlos Ramírez & Guillermo E. Alvarado Red Sismológica Nacional (RSN:

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE ZONAS CON ALTO POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS

ATLAS NACIONAL DE ZONAS CON ALTO POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS ATLAS NACIONAL DE ZONAS CON ALTO POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015 Dirección de Proyectos de Inversión Financiada Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Departamento de

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

Capítulo VI. Proyectos sociales

Capítulo VI. Proyectos sociales Capítulo VI Proyectos sociales 181 Los proyectos sociales surgen como una respuesta a los serios desniveles en el grado de desarrollo de los pueblos, dado que los modelos de desarrollo aplicados hasta

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. MICROCOGENERACIÓN - Qué es la microcogeneración? - Tecnologías de microcogeneración - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. - Proyecto y financiación - Qué

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de

Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de 4ta. Conferencia Internacional en Evaluacion de Capacidades Nacionales (NEC) Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de los ODS Ivett Subero Acosta

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99 GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99 El Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales, en USO de las facultades

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UBAQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UBAQUE, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UBAQUE, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles

Geología PERFIL PROFESIONAL

Geología PERFIL PROFESIONAL Geología PERFIL PROFESIONAL El Geólogo es un Profesional habilitado para investigar la Constitución Física del Planeta Tierra, al igual que su dinámica y evolución a través del tiempo, y aptitud de programar,

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Compensación ambiental Guatemala

Compensación ambiental Guatemala Compensación ambiental Guatemala Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales. Ing. Fredy Antonio Chiroy Barreno Director de Gestión Ambiental y Recursos Naturales Objetivo Dar a conocer ejemplos

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles