emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala
|
|
- Miguel Vázquez González
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos Merino Molly Castillo Keefe/TNC Marielos Merino
2
3 Introducción al Contexto Ubicación: Corredor Biológico de Atitlán, Guatemala Características biofísicas y sociales del área: Alta pendiente de volcanes varias zonas de vida que albergan alta biodiversidad (endémicas y migratorias) abundantes recursos hídricos belleza escénica incomparable Riqueza cultural (3 grupos culturales Mayas) Dinámica agrícola, fuente de presión Resumen de instituciones involucradas: ARNPG: fundada d en 1998 aglutina a propietarios i privados y comunitarios i de bosques en todo el país. Pretende hacer de éste un proyecto piloto para replicar en todo el país y en Centroamérica a través de sus socios, con un potencial actual de 500,000 Ha s TNC: Organización ió de Conservación de biodiversidad id d con presencia mundial apoyando el manejo de áreas protegidas en tierras nacionales, privadas, comunitarias y municipales
4 Mapa de ubicación del proyecto
5 Procesos de deforestación principales causas o motores de la deforestación en el área: Cambio de uso marcado en los últimos 50 años. La deforestación se ha dado en todas las zonas del país: agricultura comercial (caña de azúcar) y subsistencia ganadería intensiva En el corredor biológico de Atitlán el crecimiento poblacional es un factor importante (agricultura de subsistencia, leña). El incentivo para obtener ingresos de la agricultura comercial también ha jugado un papel importante en el cambio del uso del suelo de la zona. Dimensionar con datos cuantitativos, en la medida posible: Eco región de los bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas (Sur de México, Guatemala y el Salvador) tiene la segunda tasa de deforestación en Mesoamérica (1.16 %), ocurriendo básicamente en Guatemala, pues en México está protegida y en el Salvador ador prácticamente ya no existe. La tasa de crecimiento poblacional es cercana al 3%
6 Estrategias para evitar o reducir la deforestación Cuáles son las principales i actividades id d del proyecto que contribuirán a reducir la deforestación o la degradación?: Incentivar a propietarios de bosques identificados para evitar el cambio de uso del suelo en sus bosques. formular y ejecutar proyectos de generación de energía limpia, aprovechando los recursos hídricos y la topografía de la zona; el impulso a un circuito turístico de bajo impacto en las reservas, aprovechando tanto la belleza escénica como su caracterización por ser una de las zonas más visitadas del país y Desarrollar el potencial para el cultivo de sistemas agroforestales y de agricultura certificada que los suelos adecuados proveen en dicha área. Desarrollar un sistema de monitoreo ambiental.
7 Estado de Avance El proyecto se encuentra en una etapa inicial. Sin embargo, se han obtenido los siguientes avances: Definición de los límites del proyecto (34 propietarios, con 15,000 Ha s de las cuáles 8,000 son de bosque natural y el resto cultivos agroforestales). geo posicionamiento y cuantificación de las áreas de bosques y de cultivos agroforestales en las propiedades Información de contenido de carbono de estratos forestales por tipo de zona de vida contactos iniciales con empresas interesadas en manejar el proyecto en la bolsa de Chicago
8 Principales retos para el desarrollo del proyecto Falta implementar: PIN, está en proceso PDD inventarios forestales determinantes de la deforestación en el área del corredor o del departamento o de la ecorregión. elaboración de una línea base análisis de la adicionalidad análisis de fugas elaboración del estudio de factibilidad/presupuesto del proyecto proyecto de monitoreo Necesidades d claves para el desarrollo del proyecto apoyo técnico para la elaboración de la propuesta final capacitación del equipo de trabajo elaboración del estudio de factibilidad ambiental elaboración del estudio de factibilidad/presupuesto identificación de más compradores interesados
9 Preguntas al panel 1. Selección de metodologías, línea base, fugas, monitoreo satelital. a. existe una metodología única? b. como se penalizan las fugas y hay capacidad para sustituirlas? c. quien paga el monitoreo satelital, los compradores del CO-2 2. Medición de carbono y emisiones de gases no-co2, monitoreo en campo a. existe en Mesoamérica una entidad con criterios estandarizados para éste tipo de proyectos? La idea es implementar el proyecto luego a nivel nacional y después a nivel centroamericano. 3. Aspectos institucionales, de roles y aspectos financieros/modelos de negocio a. existe apoyo técnico para la creación de presupuestos, estudios de factibilidad? b. existe una metodología standard de medición del costo de oportunidad para los propietarios que no usen sus áreas boscosas para obtener otros ingresos? 4. Aspectos legales y evaluación de riesgos a. tiene que ser el proyecto aprobado por alguna entidad estatal? b. que institución tiene la capacidad para elaborar análisis de riesgo standard de los proyectos? 5. Análisis i de impactos socioeconómicos i y ambientales a. existe alguna metodología para la evaluación de los impactos sociales y ambientales? b. o cada proyecto propone una? 6. Adicionalidad y actividad de proyecto a. los beneficios generados por otros servicios ambientales generados en los bosques que serán no deforestados se consideran una adicionalidad al proyecto? b. tal como lo propone el proyecto: se pueden implementar proyectos productivos como solución al cambio de uso de la tierra? c. se pueden proponer periodos de 20 años y más para este tipo de proyectos?
La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático
La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático Lic. Martin Keller Presidente de la Asociación de Reservas Naturales Privadas Tesorero de la Federación Mesoamericana de Reservas
Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques y beneficiando a campesinos e indígenas del país
Programa Socio Bosque Protegiendo bosques y beneficiando a campesinos e indígenas del país Situación Forestal 8.8-11 millones ha. de bosque, de las cuales más del 60% se encuentra fuera del SNAP. La tasa
Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico
Dirección General de Patrimonio Natural Política de Áreas Naturales Protegidas Laguna El Jocotal, Sitio RAMSAR Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico EL SALVADOR, 2004. Contenido I.
MINISTERIO DE AMBIENTE REPÚBLICA DE PANAMA
MINISTERIO DE AMBIENTE REPÚBLICA DE PANAMA Servicios de los Sistemas Marino Costeros y el papel del Carbono Azul Panameño en la Mitigación del Cambio Climático Siguientes pasos en el plano nacional e internacional
PROGRAMA SOCIO BOSQUE
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Marzo 2014 Marco Normativo ENB Qué es Socio Bosque? Incentivos económicos a habitantes de zonas rurales que se comprometen
climático para el Estado de Chiapas, México
"Plan de acción de cambio climático para el Estado de Chiapas, México Mónica G. Morales Mendoza Conservation International México, A.C. Programa Sureste de México Centro para la Conservación de la Biodiversidad
Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.
Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque
Luis Ramiro Olguín Montero
INFORMACIÓN PERSONAL Luis Ramiro Olguín Montero Calle T. Amaru N 1527, Cochabamba, Bolivia 44797780 72778491 luisolmo_for@yahoo.es Sexo Masculino Fecha de nacimiento 13/05/1974 Nacionalidad Boliviana EMPLEO
Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+
Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión
ANEXO III. México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018)
ANEXO III México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018) Antecedentes El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) es el mecanismo financiero del
Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país
Programa Socio Bosque Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país Situación Forestal Original 2005 Fuente: Clirsen Situación Forestal 8.8-11 millones ha. de bosque,
CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
Características de proyectos MDL forestales
Características de proyectos MDL forestales Noviembre, 2003 Jan Fehse EcoSecurities Ltd. Santa Cruz, Bolivia Puntos claves Tipos de uso del suelo elegibles y sus beneficios carbónicos Otros criterios de
PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA
PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del
Ignacia Holmes Candidata PhD McGill
REDD: Una alternativa para reducir la pobreza en comunidades indígenas de escasos recursos Ignacia Holmes Candidata PhD McGill Introducción al Contexto Ubicación: 160 km al sur este de Panamá Tierras colectivas
Análisis socioeconómico de los bosques en el Ecuador. En el marco del programa nacional REDD+
Análisis socioeconómico de los bosques en el Ecuador En el marco del programa nacional REDD+ Objetivo General Objetivos Conocer la relación socioeconómica existente en los bosques del Ecuador, como base
Monitoreo del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA)
FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Monitoreo del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) Ing. Gilmar Navarrete Ch. gnavarrete@fonafifo.go.cr Ficha Técnica PSA Actividad REDD+ asociada:
INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA Gilbert Canet Brenes, SINAC
Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. Dra. Gabriela Muñoz Meléndez
Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario Dra. Gabriela Muñoz Meléndez XXXIV Seminario de Economía Agrícola 9 de Octubre, 2014 Contenido Introducción
CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA
MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN EN EL MARCO DEL COMPONENTE DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN PARA CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA
Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile.
Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile. Tercera Mesa Internacional de Expertos en Mecanismos de Compensación de GEI Fabián Milla A. Universidad
PSA Y EMPRESAS DE. 1. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental. 2. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Recursos Hídricos (RRHH)
PSA Y EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS P DE AGUA Leida Mercado leida.mercado@undp.org Contenido 1. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental 2. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Recursos Hídricos
REDD+: Señales de Cancún. Pablo Benitez, Ph.D. Senior Economist, World Bank Institute
REDD+: Señales de Cancún Pablo Benitez, Ph.D. Senior Economist, World Bank Institute Cali, Colombia, Mayo 16, 2011 El Acuerdo de Cancun: Un Breve Resumen Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación
ECUADOR. Programa Socio Bosque Un ejemplo de mecanismo de distribución de beneficios
ECUADOR Programa Socio Bosque Un ejemplo de mecanismo de distribución de beneficios Daniela Carrión Subsecretaría de Cambio Climático MAE Cali, Mayo 2011 Uno de los 17 países mega diversos del mundo 9.6
Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático Cambio climático y gases de efecto invernadero El cambio climático es una grave amenaza para los ecosistemas, las
ECUADOR. UN RESUMEN DE EL REDD COUNTRIES DATABASE Una base de datos independiente de actividades REDD en el campo REDD EN ECUADOR ELEMENTOS DE REDD
ECUADOR UN RESUMEN DE EL REDD COUNTRIES DATABASE Una base de datos independiente de actividades REDD en el campo Abril 2012 Compilación y análisis principal: : EcoDecisión WWW.THEREDDDESK.ORG/COUNTRIES/ECUADOR
Proyecto REDD. Lacandón - Bosques para la vida. Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida. Qué es un Proyecto REDD?
Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida Proyecto REDD Este documento se elaboró con el fin de que todos los socios cuenten con información básica sobre el proyecto REDD
Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro
Foro: México rumbo a la COP20, Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM ) Campus Ciudad de México El Carbono negro (BC) El
CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD.
CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD. Luis Ordóñez - ECOPAR Alonso Moreno - GTZ Marco Chui - MAE Ubicación Introducción al Contexto
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Proyecto de Captura de Carbono en Fincas de Pequeñas (os) y Medianos (as) Productores (as) de la Región Brunca, Costa Rica. Proyecto
Empresas Energéticas Sostenibles para la Base de la Pirámide Social
Empresas Energéticas Sostenibles para la Base de la Pirámide Social IV FORO DEL SECTOR PRIVADO DE LA OEA Energía para el Desarrollo de las Américas Gonzalo Rico Calderón Mayo 2007 Ciudad de Panamá El Ámbito
Cultivos Prioritarios
Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol
PERÚ Idea temprana para el Fondo de Carbono. Marzo 2014
PERÚ Idea temprana para el Fondo de Carbono Marzo 2014 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN NIVEL DE AMBICIÓN Contexto Forestal Compromiso político: Marco Normativo Compromiso Político: Involucramiento de las
TERMINOS DE REFERENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN
Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco Centroamericano
Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco Centroamericano El Salvador-Guatemala Honduras-Nicaragua 2015-2018 FAO/Orlando Sierra CONTEXTO Centroamérica
ALIANZAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ALIANZAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Laura Lang Programa de Aliados Cambio Climático (ACC) Sólo se necesitan 3 números para entender el calentamiento global: 275 = cantidad de CO2 que tenía
MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)
MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario
DIRECCIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL. Sistema Nacional de Monitoreo Forestal De Paraguay. 30 setiembre, 2015
DIRECCIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Sistema Nacional de Monitoreo Forestal De Paraguay 30 setiembre, 2015 REDD+ Reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de Bosques
DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2
Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático
Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación
Propuesta de Políticas GUATEMALA
Propuesta de Políticas GUATEMALA 1.1 Políticas Forestales 1.1.1 Políticas de Promoción Las principales dificultades del sector forestal para competir con otros sectores de la economía (agropecuario e industrial)
XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL DESARROLLO FORESTAL EQUILIBRIO VITAL
XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL DESARROLLO FORESTAL EQUILIBRIO VITAL Buenos Aires, Argentina 18 a 23 Octubre 2009 Conclusiones y acciones estratégicas La Declaración de Buenos Aires Nosotros, los 7.217
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014 Punto de partida Eventos extremos del Océano Pacífico son una amenaza
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo
Estrategia Regional de Cambio Climático: avances y retos
Estrategia Regional de Cambio Climático: avances y retos Dr. Carlos J. Pérez Oficial de Cambio Climático Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Contenido 1. Repaso: Cambio Climático
Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques
El potencial para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal y Pagos por Servicios Ambientales en Honduras Siguatepeque, Honduras, 27 de enero de 2011 Reducción de Emisión de la
Monitoreo integral de servicios de los ecosistemas: mitigación al cambio climático y manejo del recurso hídrico
Monitoreo integral de servicios de los ecosistemas: mitigación al cambio climático y manejo del recurso hídrico CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica Del 2 al 29 de junio de 2016 Presentación Los recursos
Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala
Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA
EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD: POTENCIAL Y RETOS EN CONCORDIA Y ROSARIO
EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD: POTENCIAL Y RETOS EN CONCORDIA Y ROSARIO CONSELVA A. C. Encuentro Nacional de Playas Limpias 19 de agosto del 2011 Mazatlán, Sinaloa La sierra sinaloense: donde el ritmo
PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL
PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo
Plan de Acción de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental 2013-2016 (P-EMSA)
Plan de Acción de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental 2013-2016 (P-EMSA) 1 C O N T E N I D O ANTECEDENTES... 3 PROPÓSITO... 6 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS... 7 OBJETIVOS... 9 ÁREA 1: BIODIVERSIDAD
Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC
Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos
Propuesta técnica. 1. Introducción
Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central
Trabajando por la vida en su más amplia acepción, incluyendo la vida humana y la de las especies de fauna y de flora del país, el continente y el
Trabajando por la vida en su más amplia acepción, incluyendo la vida humana y la de las especies de fauna y de flora del país, el continente y el planeta. OBJETIVO Diseñar y establecer una plataforma tecnológica
Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques
Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques Climate Change Mitigation in Agriculture in Latin America and the Caribbean: Investments and Actions José Antonio Prado FAO, Roma Impacto del
Hacia un Financiamiento para El Programa Nacional REDD. REDD+ MbA El Salvador
Hacia un Financiamiento para El Programa Nacional REDD REDD+ MbA El Salvador ES el primer país en el mundo que impulsa el enfoque de Mitigación basado en la Adaptación para REDD+ (MbA), bajo el cual se
POSICION PARAGUAYA COP 21... 2. I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción... 4. 1. Nuevo acuerdo mundial... 9
Contenido POSICION PARAGUAYA COP 21.... 2 I. Declaración Pevia.. 2 II. Introducción...... 4 1. Nuevo acuerdo mundial........ 9 2. Adaptación......10 3. Mitigación.....12 4. Financiamiento.... 13 4.1 Desarrollo
Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático
Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático La sostenibilidad como oportunidad empresarial Arturo Caballero Gerente General Lima, 27 de agosto 2013 Un Problema Global Concentración GEI Atmósfera Cambio
Mercados Voluntarios de Carbono y la Situación Actual para Proyectos Forestales
Mercados Voluntarios de Carbono y la Situación Actual para Proyectos Forestales Estableciendo las normas, creando expectativas, sentando las bases Julianne Baroody Coordinadora, Iniciativa de Clima Rainforest
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Área solicitante Recursos Naturales Elaborado
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto
Características y Perspectivas de los Proyectos Forestales de Carbono. A/R y REDD.
Características y Perspectivas de los Proyectos Forestales de Carbono. A/R y REDD. Mesa Internacional de Expertos en Mecanismos de Compensación, Mercados de Carbono y Fuentes de Financiamiento para la
Visita del Excmo. Sr. Vicepresidente Dr. Alfio Piva y del Excmo. Sr. Embajador Dr. Ernst Martens 25 de Febrero de 2011
Visita del Excmo. Sr. Vicepresidente Dr. Alfio Piva y del Excmo. Sr. Embajador Dr. Ernst Martens 25 de Febrero de 2011 Seite 1 Presentación Breve del Portafolio de Cooperación Costa Rica Alemania: actual
BOSQUES Y TERRITORIOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
BOSQUES Y TERRITORIOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Políticas públicas dirigidas a la conservación de la biodiversidad en Costa Rica Lima Perú 28 y 29 Mayo 2015 Jorge Rodríguez PRINCIPALES LOGROS SITUACION
Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR
INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"
La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+
The Climate, Community & Biodiversity Standards La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+ Taller sobre Compensación y PSA para Comunidades en Centroamérica La Ceiba, Honduras,
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA PLANES DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ MARTHA GINA ARNEZ DEPARTAMENTO
Meta. Apoyar a Guatemala a enfrentar los efectos negativos del cambio climático por medio del manejo sostenible de recursos naturales
Meta Apoyar a Guatemala a enfrentar los efectos negativos del cambio climático por medio del manejo sostenible de recursos naturales Areas geográficas 1) Reserva de Biosfera Maya 2) Las Verapaces 3) Altiplano
Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible
INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible Expositor: Manuel Pulgar-Vidal Material del Taller de Capacitación Integración y Desarrollo
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO EXPERIENCIA PILOTO
EXPERIENCIA PILOTO PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA CABECERA MUNICIPAL HUEHUETENANGO Y CHIANTLA, EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO,
Capacitación 2015. Monitoreo Integral de Servicios de los Ecosistemas. con Énfasis en Acciones de Mitigación al Cambio Climático. www.catie.ac.
Primera Edición Diplomado en Monitoreo Integral de Servicios de los Ecosistemas con Énfasis en Acciones de Mitigación al Cambio Climático Presentación Los recursos naturales tropicales incluyen bienes
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1
ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE
BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región www.bcie.org
BCIE Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región www.bcie.org El Banco de Desarrollo para Centroamérica Foro del Café: Hacia una Rentabilidad Sostenible Daniel Murcia INDICE
El manejo forestal comunitario (MFC) en México y su contribución a la estrategia REDD+
El manejo forestal comunitario (MFC) en México y su contribución a la estrategia REDD+ FONDO COOPERATIVO PARA EL CARBONO DE LOS BOSQUES 12ª REUNION (PC12) Santa Marta, Colombia Junio 26-29 del 2012 Ricardo
Fichasdeevaluaciónde experiencias
Fichasdeevaluaciónde experiencias FICHA DE EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE EXPERIENCIAS DE CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Con el objetivo de recopilar información de las principales experiencias en cálculo de
Los bonos de carbono y la vivienda sustentable
Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional
Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad (Comentario: se encuentra en el Congreso Nacional para aprobación)
Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad (Comentario: se encuentra en el Congreso Nacional para aprobación) Artículo 1.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad
Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009
Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal
PROPUESTA BINACIONAL PARA EL MONITOREO BIOLOGICO EN EL VOLCÁN TACANÁ MEXICO-GUATEMALA.
PROPUESTA BINACIONAL PARA EL MONITOREO BIOLOGICO EN EL VOLCÁN TACANÁ MEXICO-GUATEMALA. En México, el Volcán Tacaná es una zona protegida desde octubre de 2000 decretada por el Gobierno del Estado de Chiapas
Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala
Términos de Referencia Sistema Nacional de Monitoreo e Información de Emisiones de GEI, Múltiples Beneficios, otros Impactos, Gestión y Salvaguardas REDD+. Evento: Presentación de Avances de Resultados
Intermediación Financiera
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Intermediación Financiera Unidad de FINAM Microfinanzas & PYME Vivienda & Educación Infraestructura Municipal Sectores Productivos Sistemas Financieros Comercio
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007
Introducción: La Relevancia de la Discusión ió sobre la Energía Renovable en México Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey,
Elementos Prácticos y Aplicaciones de Sistemas de Monitoreo Climático y Alerta Temprana
Elementos Prácticos y Aplicaciones de Sistemas de Monitoreo Climático y Alerta Temprana CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Financiamiento sobre Bosques y Cambio climático
Bosques y Cambio Climático 1 Loan Agreement Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Representante Gobierno México fue invitado a ser uno de
Centro Agronómico Tropical de CATIE
Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CTIE El CTIE combina ciencia, educación de posgrado y cooperación técnica para lograr la reducción de la pobreza mediante una gestión integrada de
Harold Coronado Haider Jaime Paloma Gamba
Estudio Para La Construcción De Una Senda De Crecimiento Económico Bajo en Carbono y Sus Políticas Públicas Asociadas a La Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Colombia, Perú, Bolivia Y Nicaragua
Grupo de Bosques CEDENMA. Abril 7, 2010 Daniela Carrión. Subsecretaría de Cambio Climático Ministerio de Ambiente
Mecanismo REDD en Ecuador Desarrollo de la Estrategia Nacional REDD Grupo de Bosques CEDENMA Abril 7, 2010 Ministerio de Ambiente Deforestación en Ecuador Aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosques
Promover la Sostenibilidad Ambiental 1
La OEA ha iniciado esfuerzos para mejorar la cooperación regional y fortalecer la capacidad técnica e institucional nacional para la reducción de desastres, la prevención, preparación y respuesta, rehabilitación,
Importancia y Retos de la Gestión Coordinada de Fronteras en la Región
Importancia y Retos de la Gestión Coordinada de Fronteras en la Región Manuel Márquez Sector de Integración y Comercio (INT) Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento (VPS) POR QUÉ MEJORAR LOS PASOS DE
Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría
PROGRAMA GENERAL. Seminario Taller Regional para Periodistas. Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras
PROGRAMA GENERAL Seminario Taller Regional para Periodistas Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras Objetivos del Seminario Taller El Seminario-Taller Regional está orientado
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO)
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO) La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, en cumplimiento de su misión institucional
Evaluación de proyectos/programas en curso 2006 Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN), Ecuador
Evaluación de proyectos/programas en curso 2006 Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN), Ecuador informe breve Autor: Erwin Geuder-Jilg, por encargo de CEval, Saarbruecken El presente
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Demandas Específicas Convocatoria 2010 MODELO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS SUSTENTABLES EN LA INDUSTRIA HOTELERA
Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático
Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático Adalberto Tejeda-Martínez atejeda@uv.mx Grupo de Climatología Aplicada