Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones"

Transcripción

1 8 8 Valoración de Empresas Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones El modelo de Ohlson (1995) se basa fundamentalmente en información contenida en las cuentas anuales, lo que supone una gran ventaja dada la disponibilidad de esta información. En concreto, este modelo toma como punto de partida el tradicional modelo de dividendos, pero, en lugar de poner el énfasis en la distribución de valor, centra la atención en los determinantes del valor, siendo las variables contables relevantes el neto patrimonial y el resultado. Además, junto a estas magnitudes, el modelo contempla la inclusión de cualquier otra información capaz de reflejar aspectos aún no considerados por el sistema contable pero que afectarán a los resultados en el futuro. Para pasar del modelo de dividendos al de Ohlson (1995) se requieren dos condiciones. La primera, conocida como condición de excedente limpio, implica que el cambio en el neto patrimonial durante cualquier periodo es igual al resultado de dicho periodo menos los dividendos; netos de aportaciones y reintegros de capital, de esta forma se obtiene el modelo de resultado residual, en virtud del cual el valor de una empresa es igual al neto patrimonial más el valor actualizado de todos los futuros resultados anormales o residuales. La segunda condición se refiere a la formación de las expectativas sobre los resultados residuales futuros; tal y como propone el razonamiento económico y evidencia la observación empírica, se supone que los resultados anormales tienden a desaparecer a lo largo de los años, es decir su persistencia es limitada. De esta forma se obtiene una función de valoración simple y cerrada, pero flexible, que puede adaptarse a diferentes contextos, en la que la importancia de los dos componentes fundamentales, neto patrimonial y resultado, depende de la persistencia del resultado anormal. En cuanto a la variable otra información, si bien Ohlson (1995) no precisa cómo determinarla, normalmente se han utilizado las predicciones de los analistas financieros sobre los resultados futuros, ya que se supone que estos agentes disponen de información adicional a la contable, pero también se podría obtener de otras fuentes, como por ejemplo, predicciones de la dirección. De esta forma se enriquece el resultado de la valoración y se ajusta a las características de la empresa en cuestión. El documento expone en la parte primera los fundamentos teóricos del modelo, destacando su racionalidad económica más que su formulación matemática, y en la segunda parte se plantea una propuesta para su aplicación. Finalmente en los anexos se aplica la metodología propuesta a una empresa española en diversos escenarios y momentos para la valoración. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas DECLARADA DE UTILIDAD PUBLICA VALORACIÓN DE EMPRESAS Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones aeca 8 Valoración de Empresas Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

2

3

4

5 DOCUMENTOS AECA SERIE V ALORACIÓN DE EMPRESAS Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones Aplicabilidad del Modelo de Ohlson para la Valoración de Acciones Documento n.º 8 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)

6 La primera edición del presente Documento está abierta a la opinión de los socios de AECA y del conjunto de interesados en las materias tratadas. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Rafael Bergamín, 16-B Madrid Tels.: Fax: info@aeca.es I.S.B.N.-10 : I.S.B.N.-13 : Depósito legal: M ª edición - octubre 2006 Ejemplares publicados: IMPRIME: Gráficas ORMAG Avda. de la Industria, 8. Nave 28 Tel.: Fax: ormag@graficasormag.com Alcobendas-Madrid Impreso en papel ecológico El contenido de este documento no podrá ser reproducido en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

7 COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE AECA PRESIDENTE: Manuel LARRÁN JORGE Universidad de Cádiz SECRETARIO: Domingo GARCÍA PÉREZ DE LEMA Universidad Politécnica de Cartagena PONENTES DE ESTE DOCUMENTO: Begoña GINER INCHAUSTI Universidad de Valencia Raúl IÑÍGUEZ SÁNCHEZ Universidad de Alicante Carmelo REVERTE MAYA Universidad Politécnica de Cartagena VOCALES: María Cristina ABAD NAVARRO Universidad de Sevilla Rubén ARAGÓN LÓPEZ Delta Investigación Financiera Ignacio CASANOVAS PARELLA Universidad de Barcelona Montserrat CASANOVAS RAMÓN Universidad de Barcelona Juan CUETO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR Ibersecurities Cecilia DE LA HOZ ARESPACOCHAGA e-valora Financial Services Pablo FERNÁNDEZ LÓPEZ IESE Julián GARCÍA Utilities Morgan Stanley Domingo GARCÍA COTO Director Revista Bolsa de Madrid Emma GARCÍA MECA Universidad de Murcia Domingo GARCÍA PÉREZ DE LEMA Universidad Politécnica de Cartagena Manuel M. GARCÍA-AYUSO COVARSÍ Universidad Sevilla Juan Carlos GÓMEZ SALA Universidad de Alicante José Antonio GONZALO ANGULO Universidad de Alcalá de Henares Jesús HEREDERO CABALLERÍA Acorde Corporate Joaquina LAFFARGA BRIONES Universidad de Sevilla Germán LÓPEZ ESPINOSA Universidad de Navarra Francisco J. LÓPEZ LUBIÁN Instituto de Empresa Isabel MARTÍNEZ CONESA Universidad de Murcia Carlota MENÉNDEZ PLANS Universidad Autónoma de Barcelona Juan MONTERREY MAYORAL Universidad de Extremadura Ernesto OLLERO BORRERO American Appraisal Value Managment SA Juan Manuel PIÑERO LÓPEZ Universidad de Cádiz Enrique RIBAS MIRANGELS Universidad Autónoma de Barcelona Manuel RODRÍGUEZ LÓPEZ Caixa Galicia Alfonso A. ROJO RAMÍREZ Universidad de Almería Josep María SALAS PUIG Universidad Autónoma de Barcelona Javier SÁNCHEZ RAMOS Ernst & Young Corporate Finance Sebastián SOTOMAYOR GONZÁLEZ Universidad de Cádiz

8

9 ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN... 9 PARTE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL EL MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS EL MODELO DE RESULTADO RESIDUAL EL MODELO DE OHLSON (1995) Dinámica de información lineal Función de valoración Características del modelo PARTE II. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DEL MODELO DE OHLSON PARA LA VALORACIÓN DE ACCIONES ELECCIÓN Y CÁLCULO DE VARIABLES Variables contables Cálculo del coste de capital propio ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO Y CÁLCULO DEL VA- LOR INTRÍNSECO Modelos que ignoran la variable «otra información» Modelos que incorporan la variable «otra información» Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 7

10 ÍNDICE Págs. ANEXO I. APLICACIÓN DEL MODELO DE OHLSON PARA LA VALORACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA EMPRESA ENDE- SA, S.A ANEXO II. CÁLCULO DE LA BETA DE UNA EMPRESA NO CO- TIZADA ANEXO III. AJUSTE DE LA MEDIDA DE RESULTADOS: UTILIZA- CIÓN DE UNA MEDIDA DE RESULTADOS RECURRENTE ANEXO IV. VALORACIÓN EN UN MOMENTO POSTERIOR AL CIERRE DEL EJERCICIO REFERENCIAS Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

11 INTRODUCCIÓN «Los estudios de Ohlson (1995) y Feltham y Ohlson (1995) se encuentran entre los desarrollos más importante en la investigación centrada en los mercados de capitales en los últimos años» (V. L. Bernard, 1995). Los estados financieros que las empresas divulgan a terceros permiten visualizar la actividad económica que las mismas desarrollan y, por tal motivo, constituyen la materia prima o la fuente básica de información para muchas de las decisiones que deben tomar los agentes económicos. Salvando ciertas diferencias, cualquier decisión relacionada con una empresa requiere hacer algún tipo de predicción sobre la situación financiera y los flujos de caja esperados. En este sentido, una de las tareas más complejas, y a la vez más relevantes, es la propia valoración del negocio en su conjunto; de ahí que, tanto para los investigadores como para los analistas financieros, resulte sumamente interesante el desarrollo de modelos de valoración basados en la información contable. El modelo de Ohlson (1995) se basa en el planteamiento clásico de la valoración de títulos, concretamente en el modelo de descuento de dividendos, el cual, mediante la incorporación de la hipótesis de excedente limpio o clean surplus, se transforma en el modelo de resultado residual; pero, además, en Ohlson (1995) se modelizan de manera sencilla las expectativas futuras de resultados, lo que proporciona una función de valoración cerrada basada en información contable contemporánea. De forma breve, cabe resaltar que el modelo centra Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 9

12 la atención en los determinantes del valor el neto patrimonial y el resultado, en lugar de poner el énfasis en la distribución de valor, tal y como el tradicional modelo de dividendos preconiza. Junto a las magnitudes contables básicas debe tenerse en cuenta que el modelo también contempla la inclusión de otra información que sea capaz de reflejar aspectos aún no considerados por el sistema contable pero que afectarán a los resultados de la entidad en el futuro. Se trata de un aspecto de gran potencialidad que puede ser explotado tanto para valorar una entidad en concreto, como para desarrollar líneas futuras de investigación. Es indudable que si nos enfrentamos con empresas cotizadas, podría dudarse de la utilidad de este tipo de análisis que pretende batir al mercado; pero lo cierto es que las ineficiencias que, al menos de forma puntual, se producen en los mercados bursátiles demuestran la posibilidad de obtener rentabilidades anormales mediante el uso de la información pública, lo que justifica la preocupación por explotarla para determinar el valor intrínseco de las acciones de una empresa. Además, debe tenerse en cuenta que no todas las entidades cotizan en bolsa, pero la determinación de su valor reviste especial interés en diversas situaciones (fusiones, absorciones, transmisiones ), en las cuales puede resultar de gran utilidad el modelo de Ohlson (1995), dado que se centra, sobre todo, en información contable de fácil disponibilidad. La estructura del documento, dividido en dos partes precedidas de esta breve introducción, es la siguiente: en la parte primera se abordan los fundamentos teóricos del modelo, esto es, el análisis fundamental y la racionalidad de los modelos en los que se basa el de Ohlson (1995), así como las hipótesis que subyacen a este modelo y sus características. Se pone el énfasis en destacar la racionalidad económica del modelo más que en su formulación matemática, si bien es cierto que la gran aportación de Ohlson (1995) sobre el modelo de resultado residual consiste en la formalización de las expectativas de resultados residuales o anormales, lo que permite su transformación en un modelo cerrado. En la segunda parte, se plantea una propuesta para la aplicación práctica del modelo que puede ser utilizada por cualquier tipo de empresa. En el desarrollo de dicha propuesta se analiza de forma detallada cómo deben determinarse los datos que se 10 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

13 requieren para implementar el modelo, esto es, las magnitudes contables, el coste de capital y la variable «otra información», además de cómo se deben estimar los parámetros que intervienen en las funciones de valoración. Conviene destacar que, aunque la función de valoración del modelo de Ohlson (1995) es cerrada, el modelo es flexible, ya que permite obtener distintas valoraciones en función de las características propias de la empresa y la coyuntura económica. Por último, se presenta en los anexos 1 al 4 la valoración de una sociedad española siguiendo el esquema propuesto en la parte segunda, planteando diversos escenarios y momentos para la valoración. Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 11

14

15 PARTE I FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. El análisis fundamental La valoración de acciones mediante la utilización de toda la información disponible, principalmente de índole contable, ha emergido como un tema central en la investigación realizada durante la última década, centrando la atención tanto de los investigadores como de multitud de inversores y analistas financieros. Además, como señala Kothari (2001), las perspectivas de esta línea de investigación son excelentes, ya que la gran volatilidad que existe actualmente en los precios de las acciones y los grandes descensos en las cotizaciones de las empresas de alta tecnología tras la denominada «burbuja tecnológica» han puesto de relieve la necesidad de profundizar en los modelos de valoración. Esta tarea de valoración está estrechamente relacionada con el análisis fundamental. Siguiendo a Bauman (1996, p. 1), «el análisis fundamental supone inferir el valor de mercado de los recursos propios de una empresa sin hacer referencia a los precios a los que sus títulos cotizan en los mercados de capitales. Implica una valoración de las actividades y perspectivas de una empresa mediante sus informes financieros publicados, así como otras fuentes de información referentes a la empresa, a los mercados de producto en que ésta compite y a su entorno económico global». Por tanto, el análisis fundamental tiene como objetivo la determinación del valor intrínseco de una empre- Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 13

16 sa o de una acción a partir de la información disponible, con un énfasis especial en la información contable. La asunción principal de dicho análisis es que los precios de mercado divergen temporalmente del citado valor intrínseco, aunque tienden a revertir hacia él, lo que posibilita la detección de títulos infravalorados o sobrevalorados en el mercado y, por consiguiente, el diseño de estrategias de inversión que permitan obtener rentabilidades superiores a las normales. Como consecuencia de los desarrollos que surgieron en el campo de las finanzas, en concreto de la hipótesis de eficiencia de mercado y el modelo de valoración de activos de capital o CAPM (Capital Asset Pricing Model), el análisis fundamental fue relegado a un segundo plano en la década de los sesenta, al menos en el ámbito de la investigación. La focalización en el precio, dada la asunción de la hipótesis de eficiencia, anula la dualidad manifiesta entre valor intrínseco o fundamental y precio, convirtiendo a éste último en variable suficiente para inferir el valor de la empresa. En definitiva, cuando el precio constituye un estimador insesgado del valor (como sostiene la hipótesis de eficiencia), el análisis de sus determinantes carece de interés. Sin embargo, desde finales de los ochenta, ha tenido lugar un relanzamiento de la investigación contable referida al análisis fundamental debido, principalmente, a dos factores: primero, diversos estudios (Ou y Penman, 1989; Lev y Thiagarajan, 1993) pusieron en entredicho la hipótesis de eficiencia al constatar que podían obtenerse rentabilidades superiores a las normales mediante el manejo de la información contenida en los estados financieros, y, segundo, la aparición de los modelos de Ohlson (1995) y Feltham y Ohlson (1995) ha contribuido a paliar la ausencia de una estructura conceptual que orientara la selección de las variables consideradas relevantes para la valoración de acciones El modelo de descuento de dividendos El punto de partida del modelo de Ohlson (1995) es el conocido modelo de descuento de dividendos, generalmente atribuido a Williams (1938). Según dicho modelo, el valor de las acciones de una empresa 14 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

17 en el momento actual t es igual al valor actualizado de los dividendos futuros esperados basados en la información disponible en dicho momento t. Suponiendo una estructura de tipos de interés fija, este supuesto se puede expresar analíticamente de la siguiente manera: E t [DIV t+ ] V t = [1] =1 (1 + k e ) donde: V t =valor de las acciones de la empresa en el momento t. DIV t =dividendos, netos de aportaciones y reintegros de capital, pagados en el momento t. Esta variable puede tomar un valor negativo en el caso de que las aportaciones netas de capital realizadas por los accionistas sean superiores a los dividendos entregados a los mismos 1. k e =coste del capital propio o rentabilidad normal exigida por los accionistas. E t [.] =operador valor esperado, condicionado a la información disponible en el momento t El modelo de resultado residual A partir del modelo de descuento de dividendos se han desarrollado otros modelos que soslayan el problema de tener que predecir dividendos futuros. En el marco de las finanzas la valoración de las acciones de una empresa se efectúa normalmente a través del descuento de flujos de tesorería para los accionistas, mientras que en la investigación contable el modelo de resultado residual (residual income valuation model, RIV) ha sido uno de los más utilizados en los últimos años, dado que permite obtener el valor de una empresa mediante la utilización de datos contables. Aunque ha sido Ohlson (1995) el que ha 1 En el contexto del modelo de Ohlson (1995) cuando, en lo sucesivo, hagamos referencia a los dividendos estamos considerando esta interpretación «amplia» del término. Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 15

18 revitalizado este modelo, los orígenes del mismo se remontan a los trabajos de Preinreich (1938), Edwards y Bell (1961) y, más recientemente, Peasnell (1982) 2. Partiendo de la expresión [1], para poder relacionar el valor de una empresa con los datos contables, es necesario especificar un vínculo entre los dividendos y la información contable. Ello exige realizar determinados supuestos referidos a dicho vínculo, ya sea un ratio de pago de dividendos proporcional a los beneficios, o una relación monótona entre beneficios y dividendos, supuestos que, en muchos casos, están bastante alejados de la realidad. Sin embargo, a través de la relación de «excedente limpio» o relación clean surplus, que constituye la principal hipótesis del modelo de resultado residual, podemos representar el valor de una empresa en función de datos contables, algunos históricos y otros referidos al futuro, sin tener que conocer la política de pago de dividendos. Ello requiere únicamente considerar que los datos contables satisfacen la relación de «excedente limpio», la cual implica que el cambio en el neto patrimonial durante cualquier período (t 1, t) es igual al resultado de dicho período menos los dividendos netos pagados en el mismo 3. Analíticamente: RP t = RP t 1 + RTDO t DIV t [2] donde: RTDO t =resultado contable del período (t 1, t). RP t =recursos propios o neto patrimonial en el momento t. DIV t = dividendos, netos de aportaciones y reintegros de capital, pagados en el momento t. Esta sencilla relación, que constituye una articulación del balance y de la cuenta de resultados, presupone que la variación en el neto 2 De ahí que al modelo de resultado residual también se le conozca como modelo EBO (Edwards-Bell-Ohlson). Sin embargo, el propio Ohlson considera desafortunado que una gran parte de los investigadores considere el RIV la mayor aportación de su trabajo, afirmando que «el acrónimo EBO (Edwards-Bell-Ohlson) a menudo utilizado en lugar de RIV es inapropiado, al menos con respecto a la O» (Ohlson [2001, nota 2]). 3 Se supone en el modelo que los dividendos se pagan al final del período. 16 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

19 patrimonial procede exclusivamente de la parte del excedente empresarial no distribuida en forma de dividendos o de transacciones con los propietarios (ampliaciones o reducciones de capital). Esta relación se violaría, por consiguiente, en el caso de producirse cambios en el neto no derivados del resultado contable (p.ej., revalorizaciones del inmovilizado material con abono a reservas, ganancias y pérdidas producidas en la conversión de estados financieros en moneda extranjera llevadas directamente a reservas o ajustes derivados de cambios en los métodos contables utilizados llevados directamente contra reservas). Para llegar al modelo de resultado residual es necesario introducir la magnitud resultado anormal o residual (abnormal earnings o residual earnings), que es la diferencia entre el resultado contable del período y el que se obtendría invirtiendo los recursos propios de la empresa a su coste de capital. Analíticamente: RTDO ta = RTDO t k e RP t 1 [3] donde, además de las variables definidas anteriormente: RTDO ta =resultado anormal del período (t 1, t). RP t 1 =recursos propios o neto patrimonial en el momento t 1. Por tanto, el resultado «normal» se obtiene mediante el producto del coste de capital propio o rentabilidad exigida por los accionistas y el neto patrimonial existente al principio del período. Si dividimos ambos miembros de la ecuación [3] por RP t 1, resulta la siguiente expresión: a RTDO t RTDO = t k e = ROE k e [4] RP t 1 RP t 1 Por consiguiente, si la rentabilidad sobre los recursos propios (return on equity, ROE) en el período t (RTDO t / RP t 1 ) es superior al coste de capital propio (k e ), se obtiene un resultado anormal positivo, lo que indica que el período ha sido más rentable de lo normal. En caso contrario, se trataría de un resultado anormal negativo, lo Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 17

20 que revelaría una rentabilidad inferior a la normal exigida por los accionistas. Si bien los resultados anormales de una empresa son principalmente consecuencia de aspectos económicos relacionados con su capacidad para acometer inversiones con un rendimiento superior al coste de capital, es también cierto que el propio sistema contable puede ser el causante de dichos resultados anormales como, por ejemplo, sucede en los casos siguientes: Amortización superior a la pérdida de valor económico del activo depreciable (p.ej., amortización acelerada), lo cual puede ser debido a razones de índole fiscal que fomentan la reducción del resultado para minorar la carga impositiva. Activos no reconocidos en el balance, lo que afecta especialmente a los activos intangibles para los que resulta difícil cumplir los requisitos de reconocimiento y medición en algunos casos. En particular se produce esta situación por la imputación de la inversión en I+D directamente a los gastos del ejercicio, dadas las dificultades para la verificación de su rentabilidad futura. Reconocimiento retardado de las ganancias derivadas de incrementos de valor de los activos no circulantes debido a la aplicación del principio de coste histórico. Bajo una contabilidad a valor de mercado, dichos incrementos se reconocen en el momento en que se producen, mientras que la contabilidad a coste histórico los difiere parcialmente a lo largo de la vida restante de los activos, en la medida que la ganancia se refleja a través de una minoración en la cuota de amortización anual. En definitiva, el sistema contable tradicional, basado en el criterio de valoración del coste histórico y en el principio de prudencia, conlleva la existencia de resultados anormales. Sin embargo, si se llevase una contabilidad insesgada, es decir, a valor de mercado, podrían llegar a desaparecer estos resultados anormales futuros siempre y cuando se pudieran captar todos los activos de la empresa; de lo contrario, quedaría el fondo de comercio como valor adicional al de los activos identificados. Si combinamos la expresión [3], que se refiere al resultado anormal, con el modelo de descuento de dividendos (expresión [1]) y la 18 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

21 relación de excedente limpio (expresión [2]), obtenemos el modelo de resultado residual: E t [RTDO a t+ ] V t = RP t + [5] =1 (1 + k e ) donde todas las variables han sido definidas anteriormente. La expresión [5] indica que el valor de los recursos propios de una empresa en un momento t es igual al valor contable del neto patrimonial en dicho momento más el valor actualizado de los resultados anormales futuros que la empresa espera generar. La diferencia entre el valor de los recursos propios (V t ) y el valor en libros de dichos recursos (RP t ) es, pues, una aproximación al goodwill o fondo de comercio, y deriva de la valoración realizada por el analista de la futura superrentabilidad de la empresa, medida ésta última como el valor actualizado de la corriente de resultados anormales futuros esperados. En definitiva, el modelo de resultado residual permite centrar el análisis del valor en la predicción de los resultados anormales en lugar de los dividendos. Esta última característica constituye la mayor novedad frente al modelo de descuento de dividendos. Analíticamente: E t [DIV t+ ] E t [RTDO a t+ ] V t = = RP t + [6] =1 (1 + k e ) =1 (1 + k e ) Dado que el patrimonio contable debe ser positivo para una empresa en funcionamiento y con perspectivas de supervivencia durante un tiempo ilimitado, el importe total del valor a predecir en el modelo de resultado residual es menor que el del modelo de descuento de dividendos: E t [RTDO a t+ ] E t [DIV t+ ] Si RP t > 0 < [7] =1 (1 + k e ) =1 (1 + k e ) Por tanto, normalmente se producen menores errores al estimar el valor de las acciones mediante el modelo de resultado residual, ya Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 19

22 que en este modelo una parte importante del valor está contenida en el patrimonio contable actual, que es una variable conocida. Sin embargo, para poder utilizar este modelo se deben concretar las expectativas sobre los resultados anormales futuros; y, en la medida que éstas no son observables, de cara a su implementación práctica se hace necesario vincular de alguna forma las expectativas futuras a los datos observados. En este sentido, el modelo de Ohlson (1995), al que nos referimos seguidamente, subsana dicha limitación, ya que establece un vínculo entre la información contable contemporánea y los resultados anormales futuros El modelo de Ohlson (1995) La principal aportación de Ohlson (1995) sobre el modelo de resultado residual consiste en modelizar las expectativas de los resultados anormales futuros, lo que permite obtener una función de valoración cerrada que vincula el valor de las acciones de una empresa con la información disponible. Con tal propósito se incorpora un supuesto relativo a la evolución temporal del resultado anormal, conocido como «dinámica de información lineal» (linear information dynamics en adelante, LID ), a la que nos referimos a continuación Dinámica de información lineal De acuerdo con Ohlson (1995), los resultados anormales pueden representarse mediante el siguiente sistema de ecuaciones (LID): RTDO a t+1 = RTDO ta + v t + 1t+1 [8] v t+1 = v t + 2t+1 donde: RTDO ta =resultado anormal del período (t 1, t). v t = variable «otra información» en el momento t. 20 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

23 El LID describe el comportamiento en el tiempo de los resultados anormales futuros, esto es, la habilidad de la empresa para generar beneficios por encima del resultado considerado como normal. Para ello, la variable relevante no es sólo el resultado anormal del período, sino que el modelo permite la inclusión de cualquier otra información útil para la predicción de los resultados anormales futuros. En concreto, el LID establece que el resultado anormal sigue un proceso autorregresivo, de forma que el resultado anormal de un período depende del resultado anormal del período anterior y de «otra información». Esta variable representa los efectos predecibles sobre el resultado anormal futuro de otra información relevante en el momento t, pero no contenida en el resultado actual y que todavía tiene que ser captada en los estados financieros. En cuanto a la estructura de esta variable adicional, se supone que se incorpora a los resultados anormales con un retardo de un período, siendo su impacto gradual y también mediante un proceso autorregresivo de primer orden. Con la inclusión de la variable «otra información» se trata de paliar los efectos que provoca la falta de oportunidad del sistema contable para captar todos los acontecimientos relevantes desde el punto de vista del valor de la empresa; sin embargo, Ohlson (1995) no proporciona ninguna indicación sobre cómo medir esta variable. Entre las soluciones que se han adoptado para implementar el modelo destaca la del propio Ohlson (2001), consistente en utilizar la predicción de los analistas en el momento t del resultado contable a un año 4. En la medida que los analistas deben hacer uso de toda la información disponible se considera que la predicción que realizan contiene información adicional a la de carácter contable, la cual afectará a los resultados futuros. Esta recomendación ha sido adoptada en estudios previos, como Dechow et al. (1999) y Choi et al. (2004) referidos a EE.UU., McCrae y Nilsson (2001) a Suecia, e Íñiguez (2003) a España, y es la que se adopta en este documento. En la segunda parte de este documento se expone detalladamente cómo se incorpora esta información en el LID. Por otro lado, el LID incluye los parámetros de persistencia fijos, y. El primero mide el factor de persistencia del resultado anormal, 4 También es de destacar a Myers (1999), que mide la «otra información» a partir de la acumulación de pedidos. Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 21

24 y el segundo el de la «otra información». A fin de garantizar convergencia en el cálculo del valor, ambos deben ser no negativos e inferiores a uno. El límite inferior viene impuesto por razones económicas y establece que la persistencia de los resultados anormales debe ser positiva, ya que un valor negativo del factor de persistencia implicaría un cambio continuo en el signo de dichos resultados anormales. Por su parte, el límite superior es necesario para conseguir estacionariedad en la serie temporal, de forma que la media de los resultados anormales tienda a cero en horizontes infinitos 5. Esto último es consistente con lo propugnado por el razonamiento económico. Así, en una economía competitiva, las oportunidades para invertir en proyectos con un valor actual neto positivo atraerían a otras empresas hasta que, en el equilibrio, dicho valor llegase a ser cero. Es decir, a medida que pasa el tiempo, se produce una erosión sistemática en los resultados anormales esperados, de forma que, a largo plazo, las fuerzas competitivas harán que las rentabilidades se igualen al coste de capital. En el límite se cumpliría que: E t [RTDO a ] 0 cuando t+ Debemos precisar que el modelo de Ohlson (1995) supone la existencia de una contabilidad insesgada, según la cual los activos reflejados en el balance están reconocidos a sus valores de mercado 6. En tal caso la evolución de los resultados anormales no resultaría afectada por el sesgo que produce una contabilidad conservadora (agresiva) que daría lugar a un patrimonio contable infravalorado (sobrevalorado), lo que, como ya se ha indicado, conllevaría la aparición de resultados anormales aun cuando la empresa no tuviera oportu- 5 Aunque en Ohlson (1995) y deben ser menores que 1, Ohlson (2001) contempla la posibilidad de que sean 1. En la segunda parte de este trabajo, consideramos también los modelos extremos que resultan en este caso. 6 El trabajo de Feltham y Ohlson (1995) incorpora el efecto del conservadurismo contable en el modelo original de Ohlson (1995). Sin embargo, las contrastaciones empíricas de este modelo contradicen su planteamiento, ya que encuentran un parámetro negativo para el conservadurismo en contra de lo establecido en el modelo, lo que probablemente deriva de la dificultad que supone querer captar en un único parámetro el conservadurismo contable. Por ello se ha considerado preferible no incluir este modelo en el presente documento. 22 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

25 nidades de inversión económicamente rentables. A pesar de lo dicho, conviene señalar que el modelo puede ser empleado aunque la contabilidad sea conservadora, como habitualmente sucede en la práctica empresarial Función de valoración Combinando el modelo de resultado residual (expresión [5]) con el LID (expresión [8]), se obtiene la siguiente función de valoración, que expresa el valor de las acciones de la empresa en función de información contable contemporánea 7 : V t = RP t + 1 RTDO ta + 2 v t [9] donde, además de las variables definidas anteriormente: 1 + k e 1 = ; 2 = 1 + k e (1 + k e ) (1 + k e ) La expresión [9] establece que el valor de las acciones de la empresa debe ser igual al patrimonio neto, ajustado por la rentabilidad actual (medida a través del resultado anormal) y por la «otra información» que modifica la predicción de la rentabilidad futura. En cuanto a los coeficientes asociados al resultado anormal del período ( 1 ) y a la «otra información» ( 2 ) en la expresión, se observa que el primero depende del coste de capital y de la persistencia del resultado anormal, y el segundo coeficiente de éstos y de la persistencia de la «otra información». Además, ambos presentan valores positivos; en efecto, < (1 + k e ) y < (1 + k e ), ya que como se ha indicado los factores de persistencia y deben estar comprendidos entre sus valores extremos de 0 y 1. Por tanto, los resultados anormales positivos y la existencia de «otra información» favorable se traducen en aumentos del valor de las acciones. 7 Puede verse Ohlson (1995) en donde se expone con detalle la obtención de esta función así como de la (10) que seguidamente se expone. Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 23

26 Por otro lado, el modelo permite expresar el valor de las acciones de la empresa en función del resultado contable en lugar del resultado anormal. Así, a partir de la definición de resultado anormal (expresión [3]) y la relación de excedente limpio (expresión [2]), el modelo implica la siguiente relación: V t = c ( RTDO t DIV t ) + (1 c) RP t + 2 v t [10] donde, además de las variables definidas anteriormente: k e 1 + k e 1 + k e c = 1 k e = ; = ; 2 = (1 + k e ) k e (1 + k e ) (1 + k e ) con 0 c 1, ya que 0 1 La expresión [10] establece que el valor de las acciones de una empresa puede representarse como la media ponderada de dos valoraciones basadas en la información contable (como son el resultado del período, capitalizado a la tasa y ajustado por los dividendos, y el neto patrimonial), más el valor adicional que implica la «otra información» útil para la predicción de los resultados futuros pero que aún no está reflejada en el patrimonio contable ni en el resultado actual. La ponderación de ambas valoraciones depende del coste de capital y de la persistencia de los resultados anormales como seguidamente se expone. Analizando la expresión [10], observamos que la primera valoración es un múltiplo del resultado actual menos el dividendo pagado en el período. Así, en el caso de que el resultado anormal persista de manera indefinida, toma el valor 1 y c también toma dicho valor. En este caso, ignorando la variable «otra información», la expresión [10] adopta la siguiente forma: V t = RTDO t DIV t [11] Bajo este supuesto, el valor de la empresa en el mercado depende únicamente de los beneficios capitalizados, ajustados por los dividendos, de tal forma que el neto patrimonial no influye en el valor. Esto es consistente con la idea de que, si los resultados son persis- 24 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

27 tentes, el valor de las acciones es igual al valor actualizado de la corriente de resultados futuros, tal y como el modelo de capitalización de beneficios propone. La segunda valoración es simplemente el neto patrimonial de la empresa. Así, en el supuesto contrario de no persistencia del resultado anormal, toma el valor 0 y c también toma dicho valor. En tal caso, suponiendo v t = 0, la expresión [10] queda reducida a: V t = RP t [12] Por consiguiente, cuando el grado de persistencia del resultado anormal es nulo, el peso de la función de valoración se desplaza hacia el patrimonio neto, tal y como sucede cuando la empresa no tiene expectativas de beneficios anormales. Sin embargo, generalmente, el parámetro de persistencia del resultado anormal ( ) variará entre 0 y 1, por lo que el coeficiente c también oscilará entre dichos límites. Ello implica que el valor de las acciones de una empresa será una media ponderada de las dos funciones extremas anteriores, donde la importancia del resultado será mayor cuanto más persistente sea el resultado anormal, y la importancia del neto será mayor cuanto más transitorio sea el resultado anormal. Por tanto, y dado que el resultado siempre tiene un cierto grado de transitoriedad, el modelo revela la importancia de incluir al neto como variable adicional a la cifra de resultados, de modo que, cuanto más transitoria sea ésta última, mayor será la importancia del neto para la valoración de los títulos. En definitiva, ya sea a través de la expresión [9] ó [10], se puede derivar el valor de las acciones de una empresa a partir de sus variables contables básicas. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, se trata de un modelo flexible en cuanto que la importancia de éstas dependerá de la situación concreta de la entidad que se valora y de su entorno Características del modelo Como se ha visto el modelo de Ohlson (1995) se basa en el modelo de dividendos, al que se incorpora la relación de «excedente lim- Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 25

28 pio» para obtener el modelo de resultado residual, y al que se añade el LID para modelizar las expectativas de resultados residuales futuros y así obtener una función de valoración cerrada. Por ello arrastra las ventajas e inconvenientes de cada uno de los modelos en los que se fundamenta. Una cualidad importante de este modelo es que su derivación no se basa en hipótesis excesivamente restrictivas. De hecho, desde el punto de vista estrictamente contable, su cumplimiento sólo exige que las estimaciones de los resultados y patrimonios netos futuros, necesarias para determinar los resultados anormales futuros, se basen en la relación de «excedente limpio» (expresión [2]). Por ello, incluso aunque la contabilidad no siguiera dicha relación, el modelo seguiría siendo válido si las expectativas se generasen de este modo. Por otra parte, el modelo de resultado residual evita el conocido «dilema de los dividendos». Según el modelo de descuento de dividendos, éstos son los portadores de valor de los títulos. Así, desde la perspectiva de alguien interesado en el análisis fundamental, el punto de mira podría concretarse en la predicción de los dividendos, lo que debería efectuarse con datos contables y otras fuentes de información complementaria. Sin embargo, como postulan Miller y Modigliani (1961), el precio se basa en los dividendos futuros, pero los dividendos actuales no sirven para predecir el precio, dada la discrecionalidad de la empresa sobre ellos. Por ello, habrá que utilizar otras magnitudes para determinar el valor de las acciones de una empresa, tarea que facilita el modelo de resultado residual. Además, el hecho de utilizar para la valoración una magnitud contable conocida, cual es el valor en libros del neto, hace que los errores de estimación del valor actual de los futuros resultados anormales tengan normalmente un impacto menor en el valor que los que se derivan del empleo de modelos basados exclusivamente en el descuento de futuros dividendos. Finalmente, insistimos en que el LID permite vincular los resultados anormales futuros con las variables conocidas del período, lo que posibilita expresar el valor de las acciones de una empresa en función únicamente de información contemporánea y no de expectativas de resultados anormales. Además, su estructura es bastante intuitiva y consistente con el razonamiento económico y la observación empíri- 26 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

29 ca, ya que reconoce que los resultados anormales tienden a desaparecer a lo largo de los años. Y permite la obtención de una función de valoración simple y cerrada que, sin embargo, es flexible y puede adaptarse a diferentes contextos. Sin embargo, debemos señalar que el modelo no proporciona una estructura teórica completamente desarrollada para el análisis fundamental, dado que no identifica qué variables específicas, distintas del resultado y el neto, son las portadoras del valor. En este sentido, el descubrimiento de dichas variables es una tarea que debe realizar el propio analista o el investigador. Aunque esto podría interpretarse como una limitación del modelo, también puede considerarse una ventaja dado que permite contemplar aspectos diferenciales y propios de cada empresa. Así, gracias a la incorporación de la variable genérica «otra información», el modelo permite tener en cuenta cualquier información disponible, evitando la especificación de una lista de variables concretas a utilizar para valorar una empresa. Debe tenerse en cuenta que esto haría que el modelo fuera excesivamente rígido y su aplicación difícilmente llegaría a captar la diversidad existente entre unas y otras empresas en cuanto a aspectos como el tipo de actividad que realizan, el tamaño, o el sector en el que operan. Antes de concluir consideramos conveniente reiterar que el modelo de Ohlson (1995) supone que la contabilidad es insesgada, por lo que los resultados anormales no deberían derivar del hecho de que el patrimonio esté infravalorado. Sin embargo, en la realidad los sistemas contables son conservadores, por lo que ciertamente habrá resultados anormales derivados de esta circunstancia. Como conclusión de lo desarrollado en esta parte, cabe destacar que la esencia del modelo de Ohlson (1995) es que el patrimonio neto y el resultado contable constituyen atributos valorativos relevantes. El primero representa una medida estática del valor de la empresa, ya que capta el valor de los elementos patrimoniales que ésta tiene en un momento dado, mientras que el segundo tiene un carácter dinámico y mide la potencialidad para aumentar su valor en el futuro. Asimismo, el modelo permite la inclusión de otra información útil para la predicción de los resultados futuros distinta a las dos magnitudes básicas proporcionadas por el sistema contable (resultado y neto). Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 27

30

31 PARTE II IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DEL MODELO DE OHLSON PARA LA VALORACIÓN DE ACCIONES En esta segunda parte se propone una aplicación del modelo de Ohlson (1995) antes expuesto, la cual puede ser utilizada para valorar cualquier empresa, y no sólo las grandes empresas cotizadas en los mercados de capitales. Es conveniente indicar que, a excepción de la variable «otra información», el resto de variables requeridas para la aplicación que se plantea pueden ser obtenidas a través de información de carácter público. Sin embargo, la disponibilidad de la variable «otra información» estará en función de qué y cómo se quiere medir, por lo que se van a desarrollar modelos simplificados, aunque también dentro del contexto del de Ohlson (1995), que excluyen esta variable. Como se ha visto en la primera parte de este documento, desde un punto de vista práctico, la principal ventaja del modelo de Ohlson (1995) es que permite la obtención de una función de valoración cerrada, basada principalmente en la información contable existente, que resulta consistente con la teoría y la intuición sobre la operativa empresarial. A continuación, abordamos los distintos pasos que se requieren para emplear este modelo, es decir, la medición de las variables relevantes neto patrimonial, resultado anormal y «otra información», así como la estimación de los parámetros referidos a las persistencias del resultado anormal y de la «otra información». Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 29

32 Debemos advertir que, inevitablemente, en la medición y estimación de las distintas variables y parámetros interviene la subjetividad del experto que realiza la valoración. Así, por ejemplo, se puede tomar un tipo de resultado que incluya o no resultados extraordinarios, el patrimonio neto se puede medir de distintas maneras, se pueden tomar distintos tipos de interés tanto a corto como a largo plazo y estimar los parámetros mediante métodos más o menos sencillos. A continuación, realizamos algunas propuestas para poder implementar el modelo, tratando de proporcionar justificaciones que sustenten su elección; sin embargo, es cierto que la decisión final sobre cómo cuantificar cada dato del modelo dependerá de las características de la empresa a valorar y de otros múltiples factores, entre ellos del conocimiento que el analista tenga de la empresa y del sector en el que opera Elección y cálculo de variables Variables contables Tal y como se recoge en la expresión [9], para poder aplicar el modelo de Ohlson (1995) es necesario calcular el resultado anormal de la empresa (expresión [3]). En lo que se refiere a las cifras contables, ello exige concretar el valor del neto patrimonial o los recursos propios, además de la magnitud de resultados que se utiliza como referencia. En lo concerniente a la variable resultado (RTDO), es necesario descontar los futuros resultados anormales de la empresa. Para ello, el punto de partida es el resultado neto, es decir, después de impuestos, si bien cabe señalar que la presencia de resultados no recurrentes podría desvirtuar esta medida de resultados elegida. En estos casos, conviene ajustar la medida a utilizar, a fin de obtener un resultado recurrente que permita realizar un mejor seguimiento de cuál ha sido la persistencia histórica del resultado anormal de la empresa. Con este ajuste se pretende excluir del resultado cualquier componente excepcional de carácter no recurrente, junto con su efecto impositivo. Esta alternativa no supone ningún problema en cuanto al cumplimiento 30 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

33 de la relación de «excedente limpio», puesto que los recursos propios sí recogerán todas las operaciones que se han llevado a cabo y, como se ha indicado antes, sólo es necesario el cumplimiento de la citada relación en la estimación de los futuros resultados anormales. Además, esta alternativa está en consonancia con las predicciones que realizan los analistas financieros, tal y como indican instituciones como I/B/E/S (International Broker Estimates System): al ser los resultados extraordinarios difíciles de predecir, los analistas no suelen considerarlos en sus predicciones. En cuanto al neto patrimonial de la empresa (RP), según el modelo de Ohlson (1995) sería el valor de la empresa en el supuesto de que no se obtuvieran resultados anormales (expresión [12]). Pero, en el caso más habitual de que éstos existieran, el nivel de recursos propios determina los fondos que ha empleado la empresa para conseguir su resultado, esto es, determina el importe del resultado normal. Partiendo de un balance elaborado según la normativa contable española, para su cálculo debemos tomar la partida fondos propios y restarle aquellas cantidades no desembolsadas por los accionistas, así como las acciones propias en poder de la empresa: FONDOS PROPIOS ACCIONISTAS DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS ACCIONES PROPIAS A LARGO PLAZO O CORTO PLAZO = RECURSOS PROPIOS O NETO PATRIMONIAL O VALOR EN LIBROS (RP) En el caso de que la empresa a valorar sea la matriz de un grupo que presenta información consolidada, se tomará esta información en lugar de la individual Cálculo del coste de capital propio El coste del capital propio se utiliza para calcular el resultado normal que la empresa debe obtener en un ejercicio, lo que sirve de base para compararlo con el resultado realmente obtenido y fijar el resultado anormal (véase expresión [3]). Su determinación entraña una especial dificultad, dado que se trata de una variable inobservable. No Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 31

34 obstante, sí puede estimarse con cierta precisión para aquellas empresas que cotizan en Bolsa (siempre y cuando admitamos un funcionamiento eficiente de los mercados), y de una forma más aproximada para el resto de empresas. En el cálculo del coste de capital (k e ) se debe incorporar el riesgo de la empresa relacionado con la obtención de los futuros resultados, el cual se deriva de la propia incertidumbre referida al futuro. Para ello se puede seguir una de las recomendaciones del propio Ohlson (1995, p. 680), que sugiere estimarlo mediante la adición a la tasa libre de riesgo de una prima por riesgo, modificación que no supone ningún problema en su modelo y que, como más adelante se explica, es la solución adoptada en el presente documento. Analíticamente: k e = i + P [13] donde: i = tasa libre de riesgo. P =prima por riesgo. A continuación, vamos a referirnos a la medición de los dos componentes anteriores del coste del capital propio. a) Tasa libre de riesgo En el contexto del modelo de Ohlson (1995), la tasa libre de riesgo debe ser el tipo al que un inversor puede invertir durante un año y sin riesgo los fondos que actualmente tiene invertidos en la empresa. Por tanto, para su cálculo pueden utilizarse los tipos de interés medios de algunos de los activos emitidos por el Estado (como el tipo de interés medio de la última subasta de Letras del Tesoro). A su vez, también resulta usual utilizar el tipo medio de operaciones repos a corto plazo sobre estos mismos activos 8. Por razones de simplicidad y puesto que la rentabilidad de todos estos activos financieros suele ser muy similar en un momento determinado, también se puede utilizar el tipo de interés oficial del dinero fijado por el Banco Central 8 El Banco de España publica series históricas de tipos de interés medios diarios en su Boletín de la Central de Anotaciones. Esta información está disponible en la página web: 32 Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8

35 Europeo; o indicadores como el EURIBOR o el EONIA, que suelen estar muy cerca del tipo de interés considerado libre de riesgo 9. b) Prima por riesgo Para fijar una prima por riesgo podemos basarnos en modelos de valoración de activos, tales como el CAPM (Capital Asset Pricing Model), el APT (Arbitrage Pricing Theory) o los modelos multifactoriales. En las empresas cotizadas, el modelo del CAPM ha sido el más utilizado para fijar una prima por riesgo de mercado, de acuerdo a la siguiente expresión: P = j (R M i) [14] donde: j = riesgo sistemático o beta de la empresa j. (R M i) = exceso de rentabilidad del mercado sobre la tasa libre de riesgo. En cuanto al exceso de rentabilidad del mercado sobre la tasa libre de riesgo, es normal encontrar en la literatura relacionada valores que oscilan entre el 2 y el 6%. El límite superior viene recomendado por Kaplan y Ruback (1995), entre otros, que lo justifican por ser la estimación histórica del premio por riesgo en el mercado norteamericano con datos de más de 50 años. En España, Marín y Rubio (2001, p. 300) también apoyan este valor, al obtener una prima por riesgo del 6,77% entre 1963 y 1997 tomando como cartera de mercado el Índice General de la Bolsa de Madrid. El Documento n.º 7 de Valoración de Empresas de AECA (2005, Anexo 3) hace mención a un 5,24% para el período En el intervalo central, estarían los trabajos de McCrae y Nilsson (2001) y Ahmed et al. (2000), que utilizan un exceso del 4%. Por último, el trabajo de Ota (2002) aboga por un exceso 9 En el contexto del modelo de Ohlson, y aplicado a las empresas cotizadas estadounidenses, el trabajo de Lee et al. (1999) evidencia que las valoraciones realizadas con tipos de interés sin riesgo a corto plazo son mucho más ajustadas que las realizadas con tipos a largo plazo. Cuando se utilizan tipos a corto, los errores de valoración son menores y la capacidad predictiva de las futuras rentabilidades bursátiles es mayor que cuando se emplean tipos a largo. Documento AECA Valoración de Empresas N.º 8 33

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Ejercicio 1 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Determinar cuál sería el coste efectivo de cada una de las siguientes fuentes de financiación: a) Unas obligaciones se emiten al 95% sobre el nominal, cuya

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones

Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones 1. Herramientas financieras de alto directivo Todo alto directivo tiene que tomar decisiones para ver que camino debe tomar una empresa. La toma de decisiones

Más detalles

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf. (Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c).(c) Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las

Más detalles

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente.

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente. INFORME TÉCNICO SOBRE LA NATURALEZA CONTABLE DE LA AMORTIZACIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE CÁLCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS Y EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1.- OBJETIVO

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la autorización previa Área: Administración y Oficinas Curso: Contabilidad Para

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance

Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance Artículo propuesto por nuestros lectores Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance Jorge Pérez Ramírez Doctor en Economía. Jefe de Normativa Contable del Banco de España.

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO 2 1- Las opciones como cobertura de riesgo Las Opciones de compra o venta son un instrumento perfecto para realizar coberturas, es

Más detalles

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1 Libro IV, Título III, Capítulo II Valoración de Instrumentos, Operaciones y Contratos Nacionales y Extranjeros de los Fondos de Pensiones II.2 Valoración

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

1) Existencias: A) #300 Existencias:

1) Existencias: A) #300 Existencias: 1) Existencias: A) #300 Existencias: La adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad a Empresas Constructoras establece como método de Imputación de Gastos e Ingresos el denominado Método del

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 163

CASO PRACTICO Nº 163 CASO PRACTICO Nº 163 CONSULTA Una sociedad, sometida a auditoría obligatoria, efectúa préstamos a una o varias sociedades del grupo. Estos préstamos tienen las siguientes características: no se soportan

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

FONDOS INVERSIÓN LIBRE.

FONDOS INVERSIÓN LIBRE. FONDOS INVERSIÓN LIBRE. Este documento refleja la información necesaria para poder formular un juicio fundado sobre su inversión. Esta información podrá ser modificada en el futuro. Definición: Los Fondos

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) El propósito del Costo Anual Total (CAT) El precio verdadero del préstamo no solamente incluye los

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Deterioro de activos. Noviembre 2014

Deterioro de activos. Noviembre 2014 Deterioro de activos Noviembre 2014 Que esta pasando en el mundo? Que esta pasando en el mundo? Normatividad contable La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, requiere que una entidad reconozca una

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Esta Norma revisada sustituye a la NIC 10 (revisada en 1999) Hechos posteriores a la fecha del balance, y se

Más detalles

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 27/2014 (29 de septiembre 2014). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio Fundador Repercusión de la Reforma Fiscal en las inversiones financieras

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles