Baloncesteando: Capítulo (II) Antonio Barroso Fernández K ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Baloncesteando: Capítulo (II) Antonio Barroso Fernández 80060514K ÍNDICE"

Transcripción

1

2 ÍNDICE Tema Título Página 5 La ocupación de espacios libres como sistemas de iniciación al juego colectivo durante la fase de ataque 2 6 El movimiento de recepción 21 7 Pasar y jugar 32 8 Ampliación y desocupación del espacio ocupado 39 9 Fijación del oponente impar Juego interior-exterior 51 Bibliografía 58 1

3 TEMA 5 LA OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES COMO SISTEMA DE INICIACIÓN AL JUEGO COLECTIVO DURANTE LA FASE DE ATAQUE. El juego colectivo en la iniciación al baloncesto. El problema del profesor/entrenador para enseñar el juego colectivo. Copiar y sistematizar el juego adulto. Práctica de Situaciones reales. Dejar jugar. Práctica de Situaciones reducidas. 5.1 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN LA ETAPA INDIVIDUAL EL JUEGO DEL NIÑO (DE MANERA INDIVIDUAL). - Proteger en exceso la pelota, llegando a punto de perder la orientación de la canasta. - Dificultad para manejar la pelota. - Poseer o tener siempre la pelota, es decir estar siempre en posición de ataque. No les gusta la fase de defensa. - Quieren conseguir siempre el éxito. - Realizan y potencian aquellas acciones que mejor dominan. Si sabe tirar muy bien desde los tiros libres siempre tendera a tirar desde ahí. - Se coloca en aquellos espacios en los que puede conseguir el éxito con mayor facilidad. - Emplea de manera general, lanzamientos cercanos a canasta. (utilizamos siempre concursos o campeonato.) - Los niños se orientan hacia la canasta. - La comunicación que se produce de un mismo equipo es por renuncia. - No existe una distribución ni ocupación del espacio de forma eficaz. - No se realizan acciones colectivas en beneficio del equipo. - No se juega en espacios eficaces que permitan conseguir éxitos inmediatos. 2

4 - No hay un sentido de progresión colectiva hacia la canasta. Enseñanza, organizada y fundamentada del juego colectivo. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL JUEGO COLECTIVO. JUEGO INDIVIDUAL. JUEGO COLECTIVO. EVOLUCIONAR ESPACIOS Y SITUACIONES INESPECIFICAS. ESPACIOS Y SITUACIONES ESPACIFICAS. ETAPA DE INICIACIÓN JUEGO EVOLUTIVO FUNDAMENTACIÓN DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO JUEGO DEL NIÑO METODOLOGÍA DESARROLLO MOTRÍZ. Al profesor de Educación Física se le presentan dudas metodológicas a la hora de saber cómo actuar para enseñar el juego colectivo a sus alumnos. Pero, qué podemos hacer para enseñar los medios táctico-técnicos colectivos? Es bastante frecuente observar dos polos totalmente opuestos en este sentido; por un lado, hay profesores o entrenadores que se limitan a repetir, copiar, imitar o sistematizar el juego que se hace con los adultos, con pequeñas modificaciones o adaptaciones para los niños. El juego del adulto, en su máxima complejidad (alta competición), presenta ocasiones en las que se aíslan jugadores para facilitar el trabajo del resto del equipo y conseguir el éxito con mayor facilidad. Y si esto lo hacen los adultos, por qué no lo pueden hacer los niños? Por otro lado, hay otros profesores o entrenadores que se limitan a dejar jugar, sin establecer limitaciones a la creatividad del propio niño y a su relación. Entre estas concepciones podemos encontrar multitud de opciones y variables. 3

5 Pero es necesario establecer un proceso metodológico para la enseñanza del juego colectivo. Aún así el trabajo de educación física debe tener en cuenta las siguientes características: Cada alumno es irrepetible y tiene unas capacidades individuales únicas, por lo que el nivel de exigencias debe ser también único. El carácter individual de cada alumno nos hace pensar que toda confrontación o comparación es injusta. Tratar de conseguir que el niño se conozca a sí mismo, sus propias posibilidades y del lugar en que se desenvuelve, será la tarea primordial. Llegar a conseguir que el niño disfrute con la actividad física será motivo para que la realice luego en su tiempo libre. Según Sergio Ibáñez, lo primero que tenemos que trabajar, para enseñar el juego colectivo, es el juego individual para ir evolucionando poco a poco hacia nuestro fin último, que es ese juego grupal. Debido al egocentrismo que el niño presenta en las edades tempranas, es necesario que esta evolución hacia situaciones de juego colectivas sea progresiva y poco a poco. Y por eso partiremos de situación de 1x1 para ir introduciendo poco a poco diferentes reglas, que nos acerquen al juego colectivo. específico. De esta forma siempre iremos de lo más general para evolucionar a lo más La metodología en la enseñanza del juego colectivo, propuesta por Sergio Ibáñez se resume más o menos en el esquema que a continuación se presenta: 4

6 Nos apoyaremos en cinco pilares principales y así manipularemos nuestro proceso metodológico: 5.2 ETAPAS DE INICIACIÓN Es importante conocer estas etapas que están relacionadas con los periodos psico-evolutivos por los que pasan los niños. Según la etapa en la que se encuentren, podemos trabajar unos aspectos u otros. Tradicionalmente se entiende por iniciación deportiva al período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. (Blázquez, 1986). Otra definición sobre la iniciación deportiva dada por Delgado en 1989 dice que es el proceso que va desde el momento en que comienza su aprendizaje inicial hasta que el individuo es capaz de aplicar lo aprendido a una situación real de juego con nivel global de eficacia. Podemos establecer una serie de etapas en la iniciación deportiva, según lo dicho por Año y Otros, 1985: PRIMER NIVEL (DE 1º A 4º DE EGB): en esta etapa se trabaja lo que se denomina experiencia motriz generalizada: Conceptos básicos de movimiento. Conceptos básicos del entorno. SEGUNDO NIVEL (DE 5º A 8º DE EGB): iniciación deportiva generalizada: Acercamiento a la técnica deportiva. Técnica y táctica. Trabajo de las cualidades físicas. TERCER NIVEL (BUP Y FP): iniciación deportiva especializada: Adquisición de hábitos técnicos. Táctica y estrategia deportiva. Desarrollo de las cualidades físicas. CUARTO NIVEL (DE COU EN ADELANTE): perfeccionamiento deportivo: Dominio gestual. Cualidades físicas específicas. Automatización de los movimientos. Competición deportiva. 5

7 Según Pintor (1989) y Antón (1990) son varias las etapas que hay que tener en cuenta a la hora de plantear un método de enseñanza del juego colectivo, debiendo ser consecuentes con ellas, cumpliendo los objetivos previstos para cada una de ellas y desarrollando actividades específicas de cada modalidad deportiva, adaptadas a los contenidos propios de la etapa. ETAPA PREVIA: abarca hasta los 9-10 años. Se realiza una formación motriz básica, en la que el niño debe adquirir una serie de experiencias y nociones básicas sobre la actividad y su cuerpo. Deben desarrollarse tanto las habilidades motrices perceptivas como las básicas. INICIACIÓN, FORMACIÓN MULTIDEPORTIVA BÁSICA: según Pintor esta es la primera etapa propiamente dicha. Abarca el período de los años. En esta etapa el trabajo a realizar se dirige hacia el desarrollo de las habilidades motrices básicas y genéricas. INICIACIÓN: CONSOLIDACIÓN, MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LA FORMACIÓN BÁSICA: abarca el período de los 12 a los 14 años, en el que el trabajo se enfoca al desarrollo de las habilidades motrices genéricas y específicas. PERFECCIONAMIENTO: va desde los 14 hasta los 16 años y en esta etapa se potencia de forma específica las habilidades motrices genéricas y específicas de cada deporte. PRIMERA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN: va desde los 16 hasta los 18 años y se caracteriza por el desarrollo de las habilidades específicas de cada deporte. 6

8 5.3 DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO El período evolutivo desde los 7 hasta los 11 años, es decir, lo que abarca el período escolar, coincide por las características psico-evolutivas de los niños, con el momento ideal en que se debe producir el inicio de la práctica de deportes colectivos. Algunas de las características que definen a los niños a esta edad son las que a continuación se exponen: Inicio del desarrollo de la musculatura junto a una pérdida progresiva del tejido adiposo. Aumento de las reservas energéticas. Desarrollo del sistema cardio-respiratorio. Maduración del sistema nervioso junto con un equilibrio entre la inhibición y la excitación. Fortalecimiento del aparato locomotor. Aparición de las coordinaciones finas y del equilibrio. Afianzamiento de la lateralidad. Dominio de las habilidades perceptivas. Desarrollo de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, lanzamientos, saltos...) Aparición del pensamiento concreto. Estabilidad afectiva. Evolución desde una etapa egocéntrica a una etapa social. Necesidad de explorar nuevas situaciones y sensaciones. Ampliación del ámbito de las relaciones interpersonales. Comprensión y respeto a las normas. Etapa del niño bueno. Posibilidad de nuevos aprendizajes motores. 7

9 5.4 JUEGO COLECTIVO Ibáñez y Pino (1997) dan una definición sobre el juego colectivo diciendo que es el conjunto de medios técnico-tácticos individuales, medios táctico-técnicos colectivos básicos específicos de cada manifestación deportiva, que el entrenador selecciona, ordena y distribuye espacial y temporalmente para resolver los problemas en las diferentes fases del juego, ataque y defensa, con la máxima eficacia. Estas decisiones están supeditadas al conocimiento de las características de los propios jugadores y de los adversarios. La aplicación práctica, tras el conocimiento y el entrenamiento corresponde a los jugadores. El juego colectivo, por tanto, se basa en la aplicación de diferentes medios técnico y tácticos, tanto individuales como colectivos, por parte del jugador, siguiendo lo marcado por el entrenador, el cual establecerá el grado de libertad o rigidez que quiere que marque la actuación de los mismos. Abruzzini (1991) considera que una de las mejores formas para aprender a jugar un deporte es jugando, aunque esto no implica que para enseñar el juego colectivo tengamos que realizar siempre ejercicios similares al juego colectivo complejo, es decir, situaciones de 5x JUEGO DEL NIÑO En la vida diaria se considera el juego como una característica importante del desarrollo humano y que suele utilizarse para definir la propia infancia o cómo se comportan los niños. Preguntarse por qué juega el niño, es lo mismo que preguntarse por qué es niño. El niño es un ser que juega, que todo lo que le rodea es juego, toda actividad deportiva es juego y es a través de este juego como interpreta todo lo demás. Podemos decir que el juego es una actividad propia del niño y una parte constitutiva de su personalidad. Comprende y engloba aspectos fundamentales para su desarrollo que le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión además de percibir los rasgos de su entorno social hasta tocar las raíces culturales de sus 8

10 antepasados. Existen algunas definiciones sobre el concepto de juego, pero se trata de definiciones parciales: Según H. Spencer el niño juega como una necesidad de descargar un exceso de energía vital. Karl Gras dice que el niño al jugar obedece a un impulso congénito de imitación o satisfacer una necesidad de relajamiento. Otros autores explican la necesidad del juego como una indicación de poder algo o efectuar determinadas acciones o el deseo de competir con otros. Freud y Croos definen que el juego es una descarga inocente de impulsos dañinos como compensación de un deseo dinámico orientado unilateralmente o como satisfacción de impulsos, que no pudieron ser satisfechos en la realidad, lo tiene que ser mediante ficción y así sirve para el mantenimiento de la personalidad. Conociendo las características del juego del niño debemos saber aprovechar aquellas acciones que deseamos resaltar para la construcción de un juego colectivo organizado y suprimir aquellas conductas no apropiadas. Debemos hacer, por tanto, que el niño evolucione y traslade de forma progresiva aquellas conductas positivas del juego individual hacia el juego colectivo. 5.6 DESARROLLO MOTRIZ Cuando los niños practican deporte sabemos que están fortaleciendo su desarrollo físico (se evalúa básicamente midiendo el peso, tamaño, diámetro craneal si son bebés o pectoral si son niños más mayores), motor (engloba los cambios progresivos en la conducta motora y en su control que se estudian mediante el análisis de movimientos observables) e incluso psicomotor que alude tanto al proceso de cambio y estabilización en la estructura física y en las funciones neuromusculares, como a la progresiva utilización y control del cuerpo como significante de emociones. El desarrollo motor es el que guarda una relación más estrecha con la práctica de un deporte como actividad física regulada por unas normas. Autores como CRATTY (1979), ROBERTON (1978), MCGLANAGHAN Y GALLAHUE (1978) y GALLAHUE (1982) hablan del desarrollo y utilizan como unidad de estudio el patrón de movimiento que es el esquema motor que engloba diferentes actos motrices que se 9

11 ejecutan como una totalidad pero que pueden adoptar variaciones en función de la situación y del sujeto donde se apliquen. Gallahue en 1982 habla de cuatro fases en el desarrollo motor, en función del tipo de patrón de movimiento que los niños consiguen desarrollar: FASES DE LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS: se extiende desde el nacimiento hasta el primer año (más o menos los primeros ocho meses). Dentro de esta primera fase podemos distinguir al mismo tiempo dos etapas: En la primera hay un predominio de los movimientos exclusivamente reflejos. En la segunda hay una progresiva desaparición de estos reflejos y una aparición de las primeras reacciones circulares secundarias y coordinaciones. FASES DE LOS MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS: se extiende desde el fin del primer año hasta el fin del segundo. Se produce un desarrollo del sistema nervioso central que determina un importante papel en su maduración aunque también tiene un efecto drástico las oportunidades que encuentre el niño para adquirir un mayor control en la precisión de los movimientos. Las adquisiciones básicas con las siguientes: Control suficiente sobre la propia musculatura, de ahí que se produzca el inicio de los movimientos manipulativos que son aquellos que tienen como fin aplicar una fuerza a un objeto o neutralizar la fuerza con que se mueve un objeto. Aprender a manejar y manejarse respecto a la ley de la gravedad, desencadenando el comienzo de los movimientos de estabilidad. Inicio del control de los desplazamientos en el espacio, es decir, de los primeros movimientos locomotores. También en esta fase podemos distinguir dos etapas: La primera, lenta desaparición de los reflejos posturales. La segunda, mejora en la precisión de las acciones, en el refinamiento de los movimientos y en la integración de los 10

12 constituyentes de la acción. De esta forma podemos decir que aparece la función simbólica y la imitación diferida. FASES DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES: es la fase más interesante y relevante desde el punto de vista de la práctica deportiva y desde la perspectiva educativa. Va desde los dos años hasta los seis o siete años de edad. Se produce un desarrollo de los patrones fundamentales de movimiento que son el núcleo central de las destrezas locomotoras, manipulativas y de equilibrio. Hay dos tipos de movimientos fundamentales de locomoción: por un lado, están los patrones locomotores básicos y por otro lado, los complejos que son una combinación de los patrones simples o de alguno de sus constituyentes. Respecto a los movimientos manipulativos están: los patrones propulsivos donde el sujeto ejerce una fuerza cuyo resultado es el movimiento de objetos y los patrones absorbentes donde el sujeto ejerce una resistencia para contrarrestar la fuerza del objeto en movimiento. Hay dos tipos de patrones fundamentales de estabilidad, entendiendo esta estabilidad como la capacidad de prolongar en el tiempo una relación específica entre el cuerpo y la fuerza de la gravedad. Los dos patrones de estabilidad son: por un lado, los patrones de estabilidad axiales donde el componente fundamental es la coordinación de los constituyentes motores que se ejecutan como partes diferentes; y por otro lado, los patrones estáticos dinámicos que son los movimientos donde el control de la estabilidad tienen un papel muy importante en el movimiento de una postura dinámica o en su finalización. 11

13 McGlenaghan (1978) y Gallahue (1982) hablan de tres etapas en la adquisición de cada patrón fundamental de movimiento, considerado de modo individual: 1) ETAPA INICIAL: desde el segundo al tercer año. Aparecen los primeros intentos de ejecutar el movimiento con un objetivo concreto y específico, aún cuando el movimiento global resultante está poco coordinado o carezca del ritmo preciso. 2) SEGUNDA ETAPA: se alcanza entre los tres y cinco años. Aumento considerable de la integración rítmica de los constituyentes motores del patrón. 3) TERCERA ETAPA: Se consigue a los seis años más o menos. Los constituyentes de los patrones se ejecutan con gran precisión, son mecánicamente eficaces. FASES DE LOS MOVIMIENTOS DEPORTIVOS: en esta fase se consiguen los movimientos deportivos, de ahí que sea la fase de los movimientos específicos. Y hay tres etapas: Fase transicional (6-7 hasta los años). Se caracteriza por la combinación y coordinación de patrones fundamentales. El niño combina y descubre nuevas habilidades de modo activo. Fase específica (de los hasta los años). Hay un interés selectivo del niño hacia un determinado tipo de habilidad motora, eligen un deporte u otro. Etapa especializada (a los años). Las personas deciden continuar ejercitándose en la práctica de un deporte o actividad física durante esta fase. Hay un esfuerzo específico y constante destinado a mejorar el 12

14 rendimiento motor en situaciones concretas. Pero sólo algunos de los que alcanzan esta etapa se convertirán en deportistas, ya sea en aficionados o profesionales, de alta competición. JUEGO DEL NIÑO JUEGO COLECTIVO ETAPAS DE INICIACIÓN METODOLOGÍA DESRROLLO MOTRIZ DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO Los niños van creciendo y por eso debemos saber que hay cosas que no debemos enseñar en determinados periodos, porque influyen negativamente en el desarrollo y crecimiento motriz de los mismos. El ejercicio analítico del movimiento defensivo puede ser contra producente trabajarlo en un momento concreto. JUEGO COLECTIVO. APLICACIÓN MEDIOS INDIVIDUALES DIRECTRICES, ESTRTEGIAS DEL ENTRENADOR MEDIOS GRUPALES SISTEMAS DE JUEGOS SISTEMAS DE JUEGOS LIBRES SISTEMAS DE JUEGOS SIN LIBRES SISTEMAS DE JUEGOS ARREGLADOS. 13

15 Los sistemas de juegos libres son los propuestos por el jugador, él es el que realiza la acción sin ninguna pauta. Los sistemas de juegos sin libres, son los dirigidos por el profesor pero los jugadores pueden improvisar algún sistema de juego. Los sistemas de juegos sistematizados están regidos por el profesor y el jugador no tiene ninguna acción que improvisar. ( no existe la acción de improvisar.) OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES DISTRIBUCIÓN ARMONICA, EQUILIBRADA, EFICAZ DEL TERRENO DE JUEGO. JUGADORES EVOLUCIÓN PUESTOS ESPECIFICOS MOVIMIENTO. DESPLAZAMIENTO NO PREDETERMINADO 5.7 PRINCIPIOS A TENER PRESENTES A LA HORA DE LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS Distancias entre los espacios: Será aquella suficientemente grande como para que el defensor de mi compañero no me moleste a la hora de actuar. Ciclo de juego: Durante la presión de un equipo se pueden dar varios ciclos de juego. Se inicia cuando me muevo con el balón y mis compañeros terminan de moverse. Jugador con balón. Jugador sin balón: Estos son peligrosos cuando se mueven. Prioridades de en el juego: Prioridades en los espacios: Reglas en cada situación: Situación 1: 3 parejas, 4 canastas, 2 parejas por canasta. 1X1 (3 reglas de defensores). Importante partir desde los espacios específicos. Jugar por donde se quiera. 3 parejas simultáneas. 2 botes máximos. Situación 2: Idem. Pero empezar el 1X1 por el espacio libre. Si tengo 2 espacios libres jugar según principio general (miro la pierna adelantada del defensor). Situación 3: En esta ocasión jugaremos ocupando espacios libres. Situación 4: En esta situación por donde indique el defensor. 14

16 Situación 5: Jugando por los espacios ocupados. Situación 6: Jugando por donde se quiera. 5.8 OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES. SITUACIONES INESPECÍFICAS Los objetivos de este tipo de trabajo con situaciones inespecíficas son los que a continuación detallamos: Percibir los espacios libres y ocupados. Conocer el ciclo de juego en fase de ataque. Aprender a moverse en función de los movimientos del balón y de los compañeros. Descubrir los medios grupales de ataque. Respetar las directrices básicas marcadas por el entrenador: espacios, orden, prioridad,.. Gesto técnicotáctico 1º pase, 2º bote SIN DEFENSA Nº de jugadores Espacio a emplear 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. Reglas del juego Prioridades, inicio del ciclo. OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES EN ESPACIOS INESPECÍFICOS CON OBSTÁCULOS Gesto técnicotáctico Nº de jugadores Espacio a emplear Reglas del juego 1º pase, 2º bote 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. Prioridades, inicio del ciclo. Gesto técnicotáctico 1º pase, 2º bote CON DEFENSA Nº de jugadores Espacio a emplear 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. Reglas del juego Prioridades, inicio del ciclo. 15

17 5.9 EVOLUCIÓN DE ESPACIOS Y JUGADORES ESPACIOS JUGADORES N N Situación 7: 3 espacios, 2 jugadores. El que pasa se va al espacio libre (situación práctica básica). Situación 8: 3 espacios, 2 jugadores. Igual, pero en este caso yendo al espacio ocupado, teniendo en cuenta que el jugador con balón es el que tiene la preferencia en baloncesto. 16

18 Situación 9: 3 espacios, 2 jugadores. Igual, pero en este caso el que tiene la pelota es Dios y hasta que el no acabe de botar no acaba el ciclo. Situación 10: 3 espacios, 2 jugadores. Igual, pero en este caso puedo iniciar el ciclo botando y yendo al espacio ocupado o libre. Situación 11: 3 espacios, 2 jugadores. Igual, pero en este caso quiero que el espacio azul esté ocupado al final del ciclo. 17

19 Situación 12: 3 espacios, 2 parejas. En este caso quiero realizarlo con obstáculos, y que mejor obstáculo que otra pareja realizando el mismo ejercicio en esos mismos espacios. Situación 13: 3 espacios, 2 jugadores. En este caso quiero realizarlo con defensores. Situación 14: 4 espacios, 2 jugadores. En este caso quiero realizarlo haciendo una progresión en función del nº de espacios. CON PASE CON BOTE 18

20 5.10 OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES. SITUACIONES ESPECÍFICAS Los objetivos de este tipo de trabajo con situaciones específicas son los que a continuación detallamos Aplicar el trabajo inespecífico. Percibir los espacios libres y los ocupados. Aplicar el potencial de juego de 1X1. Aprender a moverse en función de los movimientos del balón y de los compañeros. Aplicar de forma específica los medios grupales de ataque. Iniciar el juego colectivo de ataque. Respetar las directrices básicas marcadas por el entrenador. P. Esp. Exteriores 1º pase, 2º bote SIN DEFENSA P. Esp. Interiores P. Esp. Mixtos 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. Prioridades, inicio del ciclo. OCUPACIÓN DE ESPACIOS LIBRES EN ESPACIOS ESPECÍFICOS CON OBSTÁCULOS P. Esp. Exteriores 1º pase, 2º bote P. Esp. Interiores P. Esp. Mixtos 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. Prioridades, inicio del ciclo. P. Esp. Exteriores 1º pase, 2º bote CON DEFENSA P. Esp. Interiores 2, 3, 4, 5, Libres, ocupados, prioritarios. P. Esp. Mixtos Prioridades, inicio 19

21 del ciclo. Situación 15: 3 espacios, 2 jugadores. En este caso quiero realizarlo en la pista de baloncesto. Tras pasar hay que ir al espacio que genere mayor incertidumbre al defensor (cortar hacia canasta) y si no recibo ir al espacio libre. Siguiendo la progresión podremos meter obstáculos, defensores, etc 20

22 TEMA 6 MOVIMIENTO DE RECEPCIÓN 6.1 INTRODUCCIÓN El movimiento de recepción, pase y recepción, es el primer medio que nos permite realizar el inicio del juego colectivo. En el movimiento de recepción hay dos acciones relacionadas que son el pase y la recepción. Aunque hay autores que los clasifican como acciones individuales pero se trata de gestos colectivos. Esto de la recepción y el pase puede parecer como lo del huevo y la gallina, en el sentido de que una recepción implica un pase anterior y este no tiene sentido sin un receptor concreto. Se le da una gran importancia al pase y recepción, además desde la iniciación se debe enseñar porque es el comienzo del juego colectivo. Sin embargo, el tiempo y la forma muy analítica y descontextualizada de la acción de juego. Por ejemplo: que el niño realice pases contra una pared o pases entre dos jugadores. Los niños tienen que trabajarlo de la forma más global posible, limitando para ello la actuación y de los defensores. El pase y la recepción lo empezaremos a trabajar dentro de la filosofía del juego de la ocupación de espacios libres. Si trabajamos el pase y la recepción en espacios inespecíficos tenemos que tener el mismo número de espacios que de jugadores. Y en este caso el primero que actuaría sería el jugador sin balón, a través de movimientos. En algunos momentos del proceso formativo nos veremos obligados a establecer y utilizar otro tipo de estrategia de práctica, es decir, alguna vez necesitaremos realizar un trabajo más analítico para reforzar la práctica. Pero la definición exacta del movimiento de recepción es la siguiente: la acción que van a realizar para ponerse en contacto mediante el intercambio del balón(pase y 21

23 recepción del balón) en la que un jugador, no poseedor de la pelota, realiza un trabajo previo para facilitar la recepción del balón. 6.2 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Según diferentes autores debemos empezar explicando la recepción, aunque como hemos mencionado anteriormente el pase y recepción deben ir juntos. Por qué? Pues porque hemos hablado de una rica serie de opciones matrices de ataque individual, donde no teníamos en cuenta la manera en que la pelota había llegado a mis manos. Es decir, que suponía ya un correcto control de la misma y este control no es posible sin haber ejercitado previamente la recepción. Además supongo que estaréis de acuerdo en que un receptor hábil puede salvar un pase defectuoso, mientras que una mala recepción estropea un pase, por bueno que este sea. Y que el control rápido y efectivo de la pelota resulta indispensable para cualquier acción posterior, ya sea de 1x1 o de combinación con movimientos colectivos. Otra razón más es que es más sencillo entrenar en solitario diversos tipos de recepción y en condiciones más reales de partido, que no los pases; por ejemplo: recepciones bombeadas o rebotes, en los que puedo prescindir de la manera de imprimir a la pelota esa trayectoria. En cuanto a la progresión a utilizar iremos desde situaciones inespecíficas(que son aquellas que pueden servir para cualquier deporte) las cuales pueden evolucionar en tres tipos de situaciones, sin defensa, con obstáculos y con defensa. En segundo lugar trabajaremos en situaciones específicas en espacios exteriores porque así tenemos más libertad de espacios, más distancia respecto a los compañeros y más facilidad perceptiva. Por último jugaremos en espacios interiores y para terminar en espacios específicos mixtos 6.3 PRIMERA SITUACIÓN COLECTIVA 2X2 El pase recepción es un pase de gran importancia porque estaremos jugando comunicándonos. El pase y la recepción nos van a permitir cumplir los objetivos generales del juego, que son: Conservar el balón. Progresar con el balón hacia la canasta. Consecución del éxito aunque sólo se conseguirá con el lanzamiento. El medio que nos permite una mejor conservación del balón es el bote pero la progresión del jugador hacia la canasta es más lenta. Para la progresión del balón lo más rápido es el pase pero también es más peligroso porque nos lo pueden robar fácilmente. La diferencia fundamental entre el Baloncesto Europeo y el de la NBA es que, en estos últimos, la comunicación con los compañeros se realiza a través del pase, hacen el pase que hay que hacer y además en el momento oportuno. 22

24 Lo que tenemos que trabajar en el pase y recepción no sólo es la mecánica del gesto sino que hay que hacerlo en situaciones reales para poder hacer hincapié en el trabajo de las conductas táctico-técnicas. Hay que trabajar en situaciones reales donde haya defensores, aunque su actuación esté más reducida. Los jugadores de NBA o grandes jugadores se diferencian de los jugadores normales en que realizan jugadas y pases, a veces, impensables o impredecibles. Muchas veces no tenemos que realizar situaciones siempre iguales que a la hora de llevarlo a la realidad no sirven para nada. Por tanto, no utilizaremos este tipo de ejercicios mecánicos porque en situación real, seguramente, tendremos que realizar un pase que nunca nos han enseñado. La acción que van a realizar 2 jugadores para ponerse en comunicación motriz para intercambiarse el balón, es el movimiento de recepción, en la que se va a producir un pase y una recepción de forma consciente. En este medio grupal de 2*2 vamos a estudiar las acciones del pasador para comunicarse con el receptor y las acciones del receptor para facilitar el pase METODOLOGÍA Situación inespecífica de Ocupación de Espacios Libres En la O. E. L., al menos, 2 jugadores y 1 espacio más que jugadores (3 espacios). En este caso, el ciclo lo inicia el jugador sin balón. Por tanto, este tendrá que desplazarse al espacio libre. Después, ocuparía el espacio libre el que pasa y acabaría el ciclo con el desplazamiento del que recibió el pase botando hacia el espacio que quedó libre. Esta sería la iniciación del aprendizaje de este concepto pero a partir de aquí seguiríamos lo progresión. Después, la progresión sería: Sin defensor --- con obstáculo --- con defensor. Nos basamos en la Ocupación de Espacios Libres en espacios eficaces (ver cuadro en el tema 8) Situación 1: 3 espacios, 2 jugadores. ocupados. Realizar ocupaciones de espacios libres u Situación 2: 3 jugadores, 4espacios. En este caso quiero realizarlo en la pista de baloncesto. Realizar ciclos (1º el jugador que pasa, 2º el jugador que recibe y 3º el ultimo jugador que queda) Situación 3: 3 espacios, jugando un 2X2. Situación específica (2 aleros altos). Igual que la situación anterior pero con las siguientes reglas para los defensores: las 3 reglas básicas (no cortar pase, no taponar, no usar las manos), estar entre atacante y canasta. El jugador sin balón corta y ocupa el espacio libre, el jugador con balón pasa y seguimos jugando. Nos basamos en el modelo constructivista, es decir, a partir de lo que conocemos vamos construyendo: Ocupación de espacios libres (inespecífico): movimiento de recepción. 23

25 1X1: Tirar o penetrar. 2X2: movimiento de recepción o 1X SOLUCIONES AL MOVIMIENTO DE RECEPCIÓN Para comenzar planteamos una situación general para ver las posibles soluciones que se emplean para resolver dichas situaciones. Situación 4: Situación global general 2X2. Tras jugar podemos observar que se utilizan sin tener conocimiento de causa: movimientos hacia el balón, se utiliza el cuerpo para recibir la pelota, se producen cortes hacia canasta, En base a esto, citaremos las siguientes soluciones: 1ª Solución: Desplazamientos hacia canasta, porque generan incertidumbre al defensor. 2ª Solución: Desplazamientos hacia la pelota. Pero tiene un inconveniente, que estamos próximos y se reduce el espacio. 3ª Solución: Alejarse del balón con la consiguiente recuperación de la 1ª situación. 4ª Solución: Alejarse de la canasta. Esta solución genera menor incertidumbre pero viene bien para equipos que presiones por todo el campo porque atrae a los defensores. 5ª Solución: Utilización de nuestro cuerpo para neutralizar el movimiento del defensor. Así, los posibles movimientos son los puntos cardinales: 24

26 Sin embargo, en el juego interior aparece una nueva opción que es el uso legal del cuerpo para recibir la pelota, el no movimiento. Deberemos tener en cuenta siempre dónde está el defensor. a) b) c) d) Esta clase de movimientos se da mucho en los espacios interiores, pero también los usamos después de desplazarnos para recibir el balón en cualquier espacio del terreno de juego. Situación 5: Igual que la situación anterior, pero ahora el jugador atacante practica la rosa de los vientos. Tenemos que saber que penetraremos a canasta cuando el no está defendiendo correctamente (triángulo defensivo). Así, lo arrastro hacia canasta para después regresar a recibir. También, está defendiendo incorrectamente cuando no me mira, cortaremos (en este caso) a canasta por detrás de su ángulo de visión. Cuándo voy hacia el balón? Cuando, aunque el defensor tenga correctamente el triángulo defensivo pero me deja excesiva distancia. Situación 6: Igual que la situación anterior, pero ahora solo dos soluciones, teniendo en cuenta que hace el defensor. Si el defensor defiende en línea de pase, me alejo del balón para crear un espacio donde recibir. Cuándo me alejo de canasta? Cuando hay fuerte defensa. Con defensores que están constantemente encima, para dejar más espacio cerca de canasta. 25

27 Situación 7: Igual que la situación anterior, pero ahora practicamos las primeras 4 soluciones PERCEPCIÓN DEL DEFENSOR Qué es lo que tenemos que percibir de nuestro defensor? Si hace una defensa incorrecta por no mantener el triángulo defensivo, o por no tenernos en su campo de visión. Defensa incorrecta por la distancia que mantiene con nosotros. Si está defendiendo en la línea de pase. Si la defensa está presionando. Si tenemos constantemente pegado a nuestro defensor GESTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL MOVIMIENTO DE RECEPCIÓN Para ser eficaz en el movimiento de recepción tengo que cambiar el ritmo de movimiento y de velocidad porque el defensor se adaptaría a ese ritmo y velocidad. Hasta donde me desplazo? Hasta conseguir la ventaja que en cada situación me proponga, es decir, hasta conseguir mi objetivo. Cómo inicio el movimiento para decepcionar? Iniciarlo con velocidad: Saliendo con el pie del lateral por donde voy a moverme. Iniciarlo con protección: Saliendo con el pie cruzado. Cómo son mis arrancadas para ganar la posición? Llegando al final voy decreciendo la velocidad hasta parar y una vez frenado arranco hacia el objetivo sacando ventaja al defensor. Tenemos que tener en cuenta que la orientación corporal será aquella que me permita estar viendo el balón. Cuando utilizamos cambios de dirección tenemos que hace movimientos en ángulos y no curvos. Comunicación pasador-receptor. Este último es el que se mueve, pero para ello el receptor necesita una señal. El receptor se desplaza pero el pasador no dará el pase hasta que el receptor se lo indique. Así, si el receptor no hace señal el pasador no deberá pasar. Sin embargo, cuanto más alto es el nivel de los jugadores, la comunicación se hace más fluida entre ellos, ya que en el alto nivel basta, por ejemplo una mirada o un gesto leve para saber cuando tiene que pasar el jugador con balón. 26

28 Es obvio, que la pelota siempre se pedirá con la mano más alejada del defensor. Otro detalle a tener en cuenta son los pases en desplazamiento del jugador que la pide, el pase en esta ocasión lo tendremos que lanzar en la proyección de la trayectoria del desplazamiento del jugador. RECIBIR VENTAJAS INCONVENIENTES POR DELANTE POR DETRÁS El defensor está obligado a trabajar más. Más fácil. Más rápido El defensor no nos ve. Si recibes ya has ganado la posición al defensor. El defensor siempre nos controla. Más difícil. Menos seguro. 6.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PASE En líneas generales el pasador debe mantener el balón en el espacio de máxima funcionalidad porque además de pasar puede realizar cualquier posibilidad de juego, hay que tener el máximo peligro potencial. Con cuántas manos? Con una mano el inconveniente es el control de balón. Con dos manos sólo cuando no hay presión defensiva. Entonces lo más común es realizarlo de dos a una mano ya que tienes el control del balón pero al final puedes ganar amplitud también. Dónde pasamos? A la mano blanco inicialmente. Pero en realidad la única ocasión que paso a la mano blanco es cuando el receptor esta sin desplazarse; porque cuando el defensor esta en movimiento tiene que pasar en la proyección de la mano blanco con lo que hay que realizar un ajuste espacio-temporal. Cuándo paso? Cuando perciba la mano blanco. Esto implica la coordinación entre pasador y receptor y es sólo un momento puntual. Intensidad? Aquella que permite que el balón llegue al destino final en función del momento, lugar, actuación de defensores... 27

29 TIPOLOGÍA DEL PASE La trayectoria del balón depende principalmente del defensor: Pase tenso: se da cuando no hay defensores por el camino. Es rápido y directo. Pase parabólico: se realiza cuando hay defensores por el camino. Es lento y el receptor debe fijar al defensor con su cuerpo. Pase picado: nos sirve para superar obstáculos. La velocidad es intermedia aunque más cercana al pase tenso. Se suele realizar en acciones cercanas a canasta. Diferentes autores dan otra clasificación del tipo de pase: Pase desde el pecho con las dos manos: es un pase de máxima seguridad siempre que no hay un defensor cerca. Se utiliza para distancias cortas y medias. Se inicia el movimiento a partir de la posición de triple amenaza, teniendo el balón entre el pecho y la cintura. La mecánica de este pase es una extensión de codos y rotación hacia fuera de las manos, impulsando el balón, principalmente, con los dedos pulgares. Los brazos deben quedar extendidos en la dirección del pase y el balón debe salir con efecto hacia atrás. Los codos no se deben separar del cuerpo excesivamente al lanzar. Realizamos extensión de los brazos hacia delante. Principales aplicaciones: en las relaciones entre los jugadores del perímetro; en los nuevos lanzamientos y el desarrollo del contraataque, las distancias ideales para su eficacia varían entre 3 y 10 metros. Errores a evitar: separar en exceso los codos del cuerpo y extensión incompleta de los brazos o de las muñecas. Pase con una mano desde la cintura: se realiza indistintamente con una y otra mano. Es un pase rápido, sobre todo para distancias cortas, y nos permite protección cuando hay un defensor. La mecánica de este pase parte de la posición de triple amenaza. La mano que lanza está situada detrás del balón, para facilitar la impulsión. La otra mano sujeta y protege de la defensa. El pase se realiza mediante la extensión del codo y la flexión de las muñecas y de los dedos. El brazo queda extendido en la dirección del pase. ( Figura 1). Pase de béisbol: se utiliza para distancias largas. Normalmente lanza la mano dominante. La mecánica del gesto se inicia con el pie contrario a la mano que lanza adelantando. Se sube el balón a la altura de la cabeza cogido con las dos manos. La mano que lanza está colocada detrás del balón. Se separa la mano contraria llevando el balón hacia atrás, pero sin extender totalmente el brazo. El lanzamiento se realiza mediante la extensión del brazo. Si no se tiene suficiente fuerza, se ayuda dando un paso con el pie retrasado hacia delante. 28

30 Principales aplicaciones: los pases largos de contraataque; los pases largos de más de 10 metros en general; las trayectorias paralelas u oblicuas al eje central, el movimiento es estático, pues la precisión exige un gran equilibrio. Errores a evitar: colocar el balón hacia atrás con una sola mano; extensión incompleta del brazo; evitar las trayectorias bombeadas. Pases con dos manos por encima de la cabeza: se utiliza mucho cuando hay un defensor entre el pasador y el receptor y queremos sobrepasarle por encima. Es un buen pase para dar balones a los jugadores situados de espaldas a canasta. Su mecánica se inicia el movimiento a partir de la posición de triple amenaza. Se sube el balón por encima de la cabeza con los brazos extendidos. El lanzamiento se realiza con un movimiento de brazos hacia delante, desde los hombros, y flexión de las muñecas y de los dedos. Es muy importante no subir el balón a esa posición hasta el momento preciso de realizar el pase, porque desde esta solamente podremos pasar. Ello puede favorecer la presión de 1 defensor permitiéndole además detectar la dirección del pase. Su mecánica conlleva que se lleva el balón a un lado y por detrás del cuerpo con ambas manos. El pase se efectúa soltando la mano que sujeta el balón y lanzándolo mediante un movimiento de brazo extendido y de una flexión de la muñeca y de los dedos por detrás de la espalda. El brazo debe quedar extendido en la dirección del lanzamiento del balón. Principales aplicaciones: puede reemplazar al pase directo o de pecho en casi todos los casos. Presenta la ventaja de mantener el balón en mejor posición por un tiro rápido. Es el tipo de pase ideal para dar balones interiores y para realizar pases skip, o elevados, de un lado al otro del ataque. Este pase alto no es un pase bombeado. Errores a evitar: extensión incompleta de los brazos; soltar la pelota demasiado pronto; soltar la pelota demasiado tarde. Pase de mano a mano: se utiliza en distancias muy cortas y en situaciones en las que dos atacantes se aproximan en un corte, generalmente uno de ellos se está desplazando. En la mecánica del gesto la mano que realiza el pase queda debajo del balón y la otra por encima. Se pasa el balón por medio de una flexión de muñeca y de los dedos, separando la mano que no pasa. Es importante la coordinación entre el pasador y el receptor. Errores a evitar de frente: hacer el pase con la mano más cercana al defensor; no proteger el balón con el cuerpo; no controlar el balón en el momento del cruce pasadorreceptor. Pases picados: muchos pases pueden realizarse lanzando el balón contra el suelo para que el receptor lo coja después de un bote. Son pases difíciles de interceptar, aunque son más lentos de ejecución. El balón debe botar de tal forma que vaya a la posición en la que el receptor desea recibirlo. Principales aplicaciones: pases fuera del campo visual del defensor. La distancias no deben se importantes. Cuando la línea de pase rectilíneo está bloqueada. 29

31 Errores a evitar: dar efecto en grado excesivo o insuficiente; bote en tierra inmediato o tardío. QUÉ NOS OBLIGA A REALIZAR DIFERENTES TIPOS DE TRAYECTORIA? El defensor principalmente. Si el defensor esta detrás del receptor la trayectoria será tensa porque es rápida. Pero también se da con bastante frecuencia el pase picado para poder superar al defensor del pasador. Si el defensor está por delante del receptor la trayectoria será parabólica para poder superar al defensor del receptor. Habrá que incidir sobre una cuestión técnica en este pase: hasta que el balón no pase la posición del receptor no hay que desplazarse. Hay que mantener la posición. Si el defensor está en ¾ el pase dependerá del defensor, de la trayectoria del receptor... Por ejemplo si el receptor mantiene al defensor a la derecha el pasador podrá realizar pase tenso o picado, en función del defensor del pasador, a la izquierda. 6.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RECEPCIÓN Para recibir la pelota hay que pedirla por medio de la mano blanca. A veces cuanto más alto es el nivel no hace falta, ya que se entienden con miradas, gestos... pero dónde colocamos esa mano blanco? En el espacio más alejado del defensor. La mano blanca no sólo indica el pase también la dirección del mismo. Cuándo pido la pelota? No podemos estar todo el rato moviendo la mano, sólo en el preciso instante y durante un tiempo, porque cuando quito la mano blanca ya no quiero la pelota. Tras recibir la pelota cómo va a ser mi posición? Esta debe ser la adecuada para intentar recibir en las mejores posiciones desde el punto de vista táctico para tener mayor cantidad de soluciones posibles. Con cuántas manos recibimos la pelota? Si no hay riesgo en el pase con las dos manos porque es la máxima seguridad. Si hay riesgo en el pase de dos a una mano llevando el balón al espacio de máxima funcionalidad porque la otra la necesitamos para proteger el balón, para separar al defensor del balón. Otras dos consignas muy importantes para recibir el balón es que hay que utilizar el cuerpo y hay que utilizar la mano libre. 30

32 Por último la responsabilidad máxima de abrir una línea de pase la tiene el receptor. 6.6 FACTORES METODOLÓGICOS A TENER EN CUENTA EN EL PASE Y RECEPCIÓN. GRADO PASADOR EXISTENCIA DE OBSTÁCULOS 4 * RECEPTOR *Grado 4: habrá que limitar el tiro parabólico porque sino es muy fácil. 6.7 FACTORES METODOLÓGICOS COMPLEMENTARIOS EN EL PASE Y RECEPCIÓN. FACTOR MENOR DIFICULTAD MAYOR DIFICULTAD Intensidad de desplazamiento. Distancia entre pasador y receptor. Menor intensidad (1) Mayor intensidad (2) Menor distancia (3) Mayor distancia Intensidad en la ejecución. Menor intensidad Mayor intensidad Precisión del pase. Menor precisión (4) Mayor preciso (5) Adecuación al momento de la ejecución. Grado de interferencia de obstáculos. Menor adecuación (6) Estático (7) Mayor adecuación En movimiento Amplitud del campo visual. Mayor campo (8) Menor campo(9) Grado oposición. Menor oposición Mayor posición Espacio de acción Más espacio (10) Menos espacio 31

33 Número de oponentes Menor número (11) Mayor número (12) Número de obstáculos. Menor número (13) Mayor número (14) Grado de libertad. Más posibilidades (15) Menos posibilidades TEMA 7 PASAR Y JUGAR Es uno de los primeros con los que podemos empezar a jugar. El pase y el juego se fundamentan en el dominio del 1x1 y la recepción. El pasar y jugar lo dividimos en tres subconceptos que son los siguientes: Pasar y progresar a canasta. Pasar y alejarse de canasta. Pasar, progresar y regresar. El passing game es el nombre original de un tipo de ataque, que podíamos llamar libre, basado en los pases y en el movimiento de los jugadores en ataque. Este sistema de juego ofensivo es un ataque libre que potencia la creatividad y la iniciativa de los jugadores. Está basado en una serie de normas simples y de fácil aplicación que veremos más adelante. Estas normas son muy poco limitadoras, y ofrecen a los jugadores multitud de posibilidades de improvisación y de iniciativa personal. Estas características lo convierten en un sistema ofensivo ideal para categorías inferiores, en las que predomina el aspecto formativo. Este tipo de juego resulta muy eficaz cuando se juega contra defensas presionando que apenas nos dejan mover. El movimiento continuo de todos los hombres y del balón hace que los defensores no consigan llegar nunca a tiempo a defender. Además, es muy difícil defender los cortes estando pegados al atacante. El juego con pases rompe a las defensas contrarias porque cuando un jugador pasa el balón y corta hacia canasta se lleva a su defensor hacia la línea de fondo. Si mantenemos estas acciones a lo largo del tiempo lograremos casi siempre, por una rotura de la cohesión defensiva colectiva, buenas opciones de tiro. Las reglas del juego de pases son muy sencillas y breves: Pasar y cortar hacia canasta. Pasar y bloquear al lado contrario. En definitiva, pasar y moverse alejándose del balón. Nunca pasar e ir al mismo lado, porque entonces ayudamos la acción defensiva a llevar a nuestro defensor cerca del balón. 7.1 PASAR Y PROGRESAR A CANASTA Definición: es la comunicación consciente entre dos compañeros, en el que un jugador tras pasar la pelota tiene que desplazarse hacia canasta. Para iniciar 32

34 cualquier relación entre dos jugadores el poseedor de balón debe generar la máxima incertidumbre con su oponente directo. Situación 1: 3 espacios inespecíficos y 2 jugadores. La consigna es pasar y progresar al espacio libre. Situación 2: Igual que el ejercicio anterior pero con obstáculos y luego con defensa DIFERENTES SOLUCIONES DEL PASE Y PROGRESAR A CANASTA Estas están condicionadas en función del defensor: Actuación defensiva no correcta: Si tras pasar el defensor no se mueve de su posición. Salida directa o cruzada en función de la distancia por delante. Si tras pasar el defensor se mueve totalmente orientado hacia balón. Salida directa o cruzada en función de la distancia por delante. 33

35 Actuación defensiva correcta: Si tras pasar el defensor salta y se pone en triángulo defensivo. Situación 3: Igual que el ejercicio anterior pero con 4 espacios. Situación 4: 4 espacio inespecíficos y 3 jugadores. Pasar y progresar al espacio libre. El último jugador también se mueve al espacio libre. Variantes: con obstáculos y con defensa. Situación 5: Igual que el ejercicio 1 pero con espacios específicos (3 espacios: base, alero alto izquierdo y alero alto derecho) y dos jugadores. Y cuando se progresa hacia espacios libres antes hay que pasar por canasta. Variantes: con obstáculos y con defensa. Situación 6: Igual que el ejercicio anterior pero con 4 espacios (base derecho, base izquierdo, alero alto derecho y alero alto izquierdo) y tres jugadores. Variantes: con obstáculos y con defensa ESPACIOS EFICACES EXTERIORES BASE: puntuación 5 ya que tengo todas las opciones. ALERO ALTO: puntuación 5 ya que tengo todas las opciones. Pero algunas veces nos desviamos de canasta ALERO BAJO: puntuación 3 ya que no tengo todas las opciones. Situación 7: 2 jugadores de frente a canasta y en dos espacios libres, simplemente movimientos hacia canasta y recibir el balón ESPACIOS EFICACES INTERIORES PIVOT ALTO: puntuación 5 ya que tengo todas las opciones. PIVOT BAJO 34

36 7.1.4 UTILIDAD TÉCNICO-TÁCTICA El pase y progresión es un medio básico para la iniciación en el juego colectivo. Es beneficiario el que tiene la pelota aunque inicialmente la tenga tu compañero. Sirve para desarrollar las capacidades de 1x1. El ataque es rápido y fluido. El pasar y progresar nos permite generar la máxima incertidumbre en los defensores del jugador con balón y los defensores del jugador sin balón, aprovechándonos de cualquier despiste defensivo. 7.2 PASAR Y ALEJARSE DE CANASTA Definición: es la comunicación consciente entre dos compañeros, en el que un jugador tras pasar la pelota tiene que desplazarse hacia otro espacio colindante alejándose del balón. Se puede realizar de manera directa o mediante cualquier cambio de dirección. Con este movimiento las ventajas que conseguimos son las siguientes: Posibilitar que el jugador que ha recibido la pelota juguete un 1x1, además de poder utilizar el espacio colindante. 35

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero: BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA Boletín nº 58 19/06/2012 PROGRAMACIÓN DE UNA ESCUELA DE BALONCESTO (V) Esta es la quinta entrega de cómo se crea la programación de

Más detalles

Unidad Didáctica 4. Conceptos De Juego

Unidad Didáctica 4. Conceptos De Juego Unidad Didáctica 4 Conceptos De Juego Juego por Conceptos Federación Española de Baloncesto 1. INTRODUCCIÓN. Es esencial que en tu filosofía de juego se vean reflejadas las virtudes de tu equipo, y elegir

Más detalles

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza Autor/a Aranzazu Muguruza Calentamiento y Reconocimiento del terreno de juego DEFINICIÓN Cuando nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el baloncesto), debemos poner en marcha

Más detalles

ASOCIACIÓN CASTELLANO - LEONESA DE ENTRENADORES DE BALONCESTO MONCHO LÓPEZ JUEGO POR CONCEPTOS. Ataque por Conceptos Moncho López Pág.

ASOCIACIÓN CASTELLANO - LEONESA DE ENTRENADORES DE BALONCESTO MONCHO LÓPEZ JUEGO POR CONCEPTOS. Ataque por Conceptos Moncho López Pág. MONCHO LÓPEZ CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE JUEGO POR CONCEPTOS Es esencial que en tu filosofía de juego se vean reflejadas las virtudes de tu equipo, y elegir sistemas que se adapten a los fundamentos en que

Más detalles

APUNTES DE BALONCESTO

APUNTES DE BALONCESTO APUNTES DE BALONCESTO Nombre: Grupo: 1. TERRENO DE JUEGO El terreno de juego es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 x 15 m. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda mientras

Más detalles

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez Autor/a J. Luis Domínguez Socialización DEFINICIÓN Entender que la práctica del baloncesto es una labor conjunta no es tarea fácil, especialmente para niños y niñas de corta edad. Así pues, conseguir que

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física

I.E.S. Fray Luis de León Dpto. Educación Física EL BALONCESTO I. El BALONCESTO COMO DEPORTE COLECTIVO. Como ya sabemos, el baloncesto es un deporte colectivo. La utilización de un espacio de juego común y la participación simultánea de los jugadores

Más detalles

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará todas

Más detalles

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ. La correcta comprensión de la asignatura y los contenidos que se exponen en la misma exige tener conocimiento de las características generales de los deportes colectivos o deportes de cooperación oposición.

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

Un ejemplo es el trabajo de entradas a canasta:

Un ejemplo es el trabajo de entradas a canasta: Puerta atrás. Pasar y cortar. Corte desde el lado no balón. Penetrar y dividir. Moverse y reemplazar. Ocupar espacios. Limpiar espacios. Bloqueos directos e indirectos. Triángulos ofensivos. Lectura del

Más detalles

LOS JUEGOS REDUCIDOS

LOS JUEGOS REDUCIDOS LOS JUEGOS REDUCIDOS Una propuesta de contenidos y secuencias didácticas Autores: LUIS F. MUCHAGA y HUGO JÁUREGUI El toque de dedos, es el punto de unión entre la motricidad general y el voleibol, y a

Más detalles

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL Pablo Regodón Domínguez Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Introducción En este segundo artículo sobre el pase en el fútbol, me he centrado en la

Más detalles

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

La Colocación del Árbitro (sin asistentes) La Colocación del Árbitro (sin asistentes) 1 Sin Asistentes Como su título indica, en esta presentación trataremos de aclarar la colocación del árbitro, sólo, sin asistentes. Es un tema inédito, no hemos

Más detalles

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo 1.- Presentación E l programa prebenjamín de los Juegos Escolares, pretende con esta actividad, dar a conocer entre los

Más detalles

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE? 25/11/2010 QUÉ ES? EJECUCIÓN TÉCNICA D Acción entre dos jugadores de un mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el control del balón al otro. Es el principal fundamento para el desarrollo del juego

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1.-OBJETIVOS DEL CURSO. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: -Conocer qué ejercicios y hábitos son beneficiosos para la salud, qué

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Moreno y cols. (2004), manifiestan que, al respecto de la importancia del estímulo acuático para los niños su importancia reside en el

Más detalles

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos.

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos. TÁCTICA 1. Introducción y definiciones: En muchas ocasiones se ha intentado separar y enfrentar la táctica con la técnica, algo poco adecuado, ya que en el tenis son dos conceptos que van unidos. La táctica

Más detalles

DEFENSA. Autor/a. Aitor Uriondo

DEFENSA. Autor/a. Aitor Uriondo Autor/a Aitor Uriondo DEFINICIÓN La defensa es un aspecto del juego fundamental que incidirá directamente en nuestro ataque. Está claro que una defensa sólida nos aportará un mayor número de posesiones

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

TÁCTICA. JUEGO DEFENSIVO

TÁCTICA. JUEGO DEFENSIVO TÁCTICA. JUEGO DEFENSIVO INTRODUCCIÓN Las mejores plantillas tanto del fútbol español como del fútbol europeo han basado sus éxitos en una buena construcción defensiva, a parte de un del juego ofensivo.

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. LAS HABILIDADES MOTRICES, LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS Y LAS CUALIDADES MOTRICES. 1) QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTRICES? Es lo que te permite hacer con soltura los movimientos necesarios

Más detalles

El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado:

El encargado fue el profesor de E. F. y ex-seminarista James Naismith, el cual diseño un juego adaptado: APUNTES BALONCESTO 1 HISTORIA En 1891 Gullit, director de la escuela YMCA de Springfield (en el estado de Massachussets), encargó a uno de sus profesores la creación de un nuevo deporte que acabara con

Más detalles

1º ESO APUNTES BALONCESTO

1º ESO APUNTES BALONCESTO 1º ESO APUNTES BALONCESTO El Baloncesto es un deporte en el que dos equipos luchan por conseguir mayor número de puntos. Estos se logran al introducir el balón en la canasta, y en función de cómo haya

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

10 ejercicios útiles y comentados para entrenar baloncesto

10 ejercicios útiles y comentados para entrenar baloncesto 10 ejercicios útiles y comentados para entrenar baloncesto Por José Gabriel Alemany Sánchez-Moscoso Entrenador Superior de Baloncesto Contenidos versión 02/01/2004 15:05 10 ejercicios útiles y comentados

Más detalles

METODOLOGÍA: Mando directo y aprendizaje por descubrimiento.

METODOLOGÍA: Mando directo y aprendizaje por descubrimiento. UNIDAD DIDÁCTICA DE BALONCESTO TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: baloncesto. UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 Nº DE SESIÓNES: 4 Nº DE ALUMNOS: 26 EDAD: 12 CURSO: Sexto de primaria CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS: La edad

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9 BALONCESTO Página 1 de 9 TEMA: BALONCESTO 01.- HISTORIA DEL DEPORTE DEL BALONCESTO El deporte del Baloncesto nació en los Estados Unidos como consecuencia de un problema climatológico. En la localidad

Más detalles

EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES

EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES EL BALONCESTO DE SUPERIORIDADES Dentro de los apartados del juego del baloncesto existen diferentes partes del juego que se encadenan desde la defensa. A partir de recibir una canasta, capturar un rebote

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

Los juegos sin raqueta ni pelota

Los juegos sin raqueta ni pelota Los juegos sin raqueta ni pelota -El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora OFERTA DEPORTIVA TEMPORADA 2015-2016 1 La oferta deportiva que en la temporada 2015 2016 ha sufrido una serie de cambios con respecto a las temporadas anteriores. A continuación exponemos las diferentes

Más detalles

Capítulo 1. Las reglas básicas del juego de posición 1.1 EL JUEGO CON BALÓN. Regatear

Capítulo 1. Las reglas básicas del juego de posición 1.1 EL JUEGO CON BALÓN. Regatear Capítulo 1 Las reglas básicas del juego de posición Por juego de posición se entiende la manera en que los jugadores de un equipo se pasan el balón. El objetivo de este tipo de juego consiste en que el

Más detalles

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros.

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros. MI LATERALIDAD 1.- OBJETIVOS: - Afirmar la lateralidad. - Mejorar las aptitudes perceptivo motrices de lateralidad y direccionalidad. - Desarrollar las aptitudes de lateralidad e imagen corporal ( reconocer

Más detalles

EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas.

EL BALONCESTO. 1. Historia. 2. Reglas básicas. 1. Historia. EL BALONCESTO El baloncesto actual fue inventado en 1891 por el profesor James Naismith de la Universidad de Springfield (Massachussets), el cual, debido a las bajas temperaturas del exterior

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL JUEGO Huizinga (1938) Cagigal, J.M (1996): características

1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL JUEGO Huizinga (1938) Cagigal, J.M (1996): características 1.- INTRODUCCIÓN Los juegos y los deportes se consideran uno de los elementos fundamentales de la Actividad Física. El juego es una actividad vinculada al origen del hombre y, actualmente, es uno de los

Más detalles

FÚTBOL-SALA I.-FUNDAMENTOS TÉCNICOS

FÚTBOL-SALA I.-FUNDAMENTOS TÉCNICOS FÚTBOL-SALA I.-FUNDAMENTOS TÉCNICOS A lo largo de las sesiones de la unidad didáctica de fútbol-sala trabajaremos los siguientes fundamentos técnicos: Control-recepción: entrar en posesión del balón. Con

Más detalles

Aspectos psicológicos. Introducción

Aspectos psicológicos. Introducción EXTRACTO DEL MANUAL DEL EVEDAR, ESPECIALIDAD DE TENIS. Aspectos psicológicos Introducción Por lo que hace referencia a las características del tenis desde el punto de vista psicológico, podemos resaltar

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo Proceso de enseñanza - aprendizaje del fútbol 21 3. TÉCNICA 3.1- Técnica del fútbol 3.2- Ejercicios de familiarización 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo 3.4- Ejecuciones técnicas defensivas:

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIVOL: El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de educación física en la universidad de YMCA (Massachusett) en los Estados Unidos,

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Nombre de juego: Te gustan mis vecinos? Tipo de juego: reglado, de presentación. Número de participantes: grupo - clase. Edad/ curso: a partir de 7/8

Más detalles

BALONCESTO 1.- CONTEXTO

BALONCESTO 1.- CONTEXTO BALONCESTO 1.- CONTEXTO En lo que se refiere al desarrollo motor, a estas edades están en la edad de oro para el aprendizaje de gestos coordinados y en una fase sensible para el desarrollo de habilidades

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA. D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A.

EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA. D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A. EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A. Ruiz Caballero, Dra. Estrella Brito Ojeda y Dña. Rita Mª Pérez

Más detalles

COMPORTAMIENTO VISUAL Y RENDIMIENTO EN LA DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN EN EL BALONCESTO

COMPORTAMIENTO VISUAL Y RENDIMIENTO EN LA DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN EN EL BALONCESTO COMPORTAMIENTO VISUAL Y RENDIMIENTO EN LA DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN EN EL BALONCESTO Autor: David Megías Sayazo Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte Master en Pedagogía Terapéutica.

Más detalles

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD 2014 Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD Juan Carlos Zapardiel Cortés Ángel Sevilla Castellano Escuela Club Balonmano Playa Alcalá 30/09/2014 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Variables de

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES

LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES II CLINIC UCASPORT INTERNACIONAL DE FÚTBOL SALA, Fechas del 30 de junio,1 y 2 de julio de 2010 RONDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LOS RONDOS EN EL FÚTBOL SALA: TOMA DE DECISIONES Luis Fonseca Cilleros

Más detalles

1.1 Terminologías importantes.

1.1 Terminologías importantes. Manual de la Mecánica de tres Árbitros. Durante el desarrollo de este Manual para tres Árbitros, todas las referencias a un jugador, entrenador, oficial, etc, en el género masculino, también se aplican

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

Información del libro Defender bien, para atacar mejor

Información del libro Defender bien, para atacar mejor Información del libro Defender bien, para atacar mejor 1 Indice del libro: 1. PRÓLOGO DE CHEMA SANZ 2. INTRODUCCIÓN QUÉ SIGNIFICA SER ENTRENADOR? FÚTBOL BASE DE NIÑOS O FÚTBOL BASE DE ADULTOS? FÚTBOL CON

Más detalles

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN. BAILES DE SALÓN. DANZAS TRADICIONALES Y POPULARES Tomado de Ortiz Camacho, M. M.

Más detalles

REGLAMENTO LIGA ESCOLAR BALONMANO

REGLAMENTO LIGA ESCOLAR BALONMANO REGLAMENTO LIGA ESCOLAR BALONMANO El presente reglamento nace para organizar la Competición de Escuelas del Cd Iplacea. Está basado en el Reglamento del Mini Balonmano, editado por la Real Federación Española

Más detalles

Sistemas de Juego 1-4-4-1-1 1-4-3-1-2 1-4-5-1 1-5-4-1 1-5-3-2 1-5-3-1-1. Miguel Ángel Serrano Niño Entrenador Nacional de Fútbol

Sistemas de Juego 1-4-4-1-1 1-4-3-1-2 1-4-5-1 1-5-4-1 1-5-3-2 1-5-3-1-1. Miguel Ángel Serrano Niño Entrenador Nacional de Fútbol SISTE EMAS DE JU UEGO Fonte: Tecnicos futbol Sistemas de Juego Sito proponente: Alleniamo.com Autore: Miguel Angel Serrano Niño Intentaremos exponer, en esta primera entrega, características de algunos

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1 El fútbol - sala 1 DÓNDE SE JUEGA? El fútbol-sala se juega en una pista de 40x20 metros y la portería tiene unas medidas de 3x2 metros. CÓMO SE JUEGA? Jugadores: cada equipo lo forman un máximo de 12 jugadores

Más detalles

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO BLOQUE 5 COMPETENCIAS Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de Recibir y transmitir los recados oficiales de los

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA.

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA. VARIACIONES COOPERATIVAS para, ESQUÍES, BICICLETA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos,

Más detalles

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones 1. Resolver un problema La solución de un problema en el fútbol abarca el conjunto de las etapas esenciales para la realización de una acción. Resolver un problema dado es tener la facutad de: Identificar

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA EL BÉISBOL El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés, que era practicado

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1)

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1) ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

JUEGOS DE BATEO Y CAMPO

JUEGOS DE BATEO Y CAMPO JUEGOS DE BATEO Y CAMPO BEISFUT 1. Introducción El deporte de béisbol suele ser una actividad atrayente para los alumnos, al no ser muy común su práctica en España. La mezcla con el fútbol, de la cual

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova ISSN

Revista digit@l Eduinnova ISSN SECCIÓN: EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTA METODOLÓGICA DEL JUEGO DEPORTIVO DEL TENIS AUTOR: JOSE JULIÁN PAJUELO CALVO DNI: 80066503 C ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Consideramos, que la iniciación de cualquier

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles