Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la"

Transcripción

1 Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes.

2 Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- 2da. Calle 6-51 zona 2 Ciudad de Guatemala. Centro América. Teléfonos: (502) , Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU Edificio de Naciones Unidas, New York Sistema de Naciones Unidas en Guatemala 5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP Teléfono: (502) Ciudad de Guatemala. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- 4ta. Calle 1-57 zona 10. CP Teléfono (502) Ciudad de Guatemala Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO Primera Edición: Abril 2015 Impreso en: Litografía Impresa PBX: Ciudad de Guatemala, Guatemala. Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- Unidad de Seguimiento y Evaluación Lic. Domingo Xitumul Ismalej Secretario Ejecutivo Lic. Jaime David Sucuc Simón Encargado de la Unidad de Seguimiento y Evaluación Licda. M.A. Rina Rouanet de Núñez Consultora Responsable Guatemala, Julio de 2014 Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte del PNUD, ni de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respeto a sus autoridades, fronteras o límites. PBX: El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO- ni reflejan necesariamente su punto de vista. Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes.

3 ESTUDIO DE CAUSAS DE "ABANDONO" Y "NO INSCRIPCIÓN DE LOS JÓVENES" EN LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN, CON ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN FEMENINA E INDÍGENA. Consultora: Licda. Rina Rouanet 28 de julio de 2014

4 "No debería ser necesario puntualizarlo pero, aparentemente, lo es. La alfabetización es la base de todo aprendizaje." Nadine Gordimer 2

5 ÍNDICE ACRÓNIMOS Y SIGLAS Resumen Ejecutivo: Introducción: Respecto a los esfuerzos de alfabetización en el contexto Internacional y Nacional: Concepción y contexto de la Alfabetización en Guatemala: Tendencia conceptual de alfabetización: Respecto a los municipios estudiados: Santa Cruz del Quiché, Quiché: Salamá, Baja Verapaz: San Marcos: San Miguel Petapa, Guatemala: Sololá: Proceso Metodológico: Sobre la Muestra : Principales hallazgos y resultados: Causas de abandono: Incidencia de lo Económico en el abandono de los programas de alfabetización: Incidencia de lo Sociocultural en el abandono de los grupos de alfabetización: Incidencia de lo personal en el abandono de los programas de alfabetización: Incidencia del Proceso mismo de Alfabetización en el abandono de los programas: Causas de no Inscripción: Incidencia de lo económico para no inscribirse en los programas de alfabetización: Incidencia de lo Socio Cultural en la no inscripción en los programas de alfabetización: Incidencia de lo personal en la no inscripción en los programas de alfabetización: Incidencia del proceso mismo de alfabetización en la no inscripción: Ideas Concluyentes: Recomendaciones Bibliografía ANEXOS

6 ACRÓNIMOS Y SIGLAS CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CDA: Coordinador Departamental de Alfabetización CMA: Coordinador Municipal de Alfabetización CONALFA: Comité Nacional de Alfabetización DNUA: Decenio de Naciones Unidas para la Alfabetización IDH: Índice de Desarrollo Humano IESALC: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe INE: Instituto Nacional de Estadística OEA: Organización de Estados Americanos OEI: Organización de Estados Iberoamericanos PBF: Peace Building Found (Fondo Para la construcción de la Paz) PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo SEGEPLAN: Secretaría General de Planificación UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo 3 4

7 Resumen Ejecutivo: El presente estudio constituye un esfuerzo de UNESCO y CONALFA por identificar las causas que influyen en el abandono y la no inscripción de jóvenes en programas de alfabetización, haciendo particular énfasis en la población femenina e indígena. Los aportes del estudio constituyen referentes importantes para la determinación de estrategias y líneas de acción en el corto y mediano plazo, dentro del Plan Estratégico Institucional de CONALFA, como instancia rectora de la alfabetización en Guatemala. Los municipios incluidos en el presente estudio son: Santa Cruz del Quiché en El Quiché, Salamá, en Baja Verpaz, San Miguel Petapa, en Guatemala, San Marcos y Comitancillo en San Marcos. Asimismo se adicionó el departamento de Sololá incluyendo a diez de sus municipios, para contar con una muestra más amplia y realizar una mayor profundización del entorno y contexto del problema, especialmente, por su representatividad en cuanto población a indígena. Considerando el problema de estudio y por el interés que constituyen los testimonios y perspectiva de los participantes respecto al hecho de no inscribirse o abandonar el proceso de alfabetización la modalidad investigativa es principalmente cualitativa. El diseño se concibió con una visión holística de la realidad; implicando esto, interpretar la realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. Los esfuerzos realizados por el Comité Nacional de Alfabetización y otras iniciativas de país, han permitido reducir gradualmente el analfabetismo, incluso algunos municipios han sido declarados libres de analfabetismo. La tasa de analfabetismo según información publicada por CONALFA en el año 2013, se redujo en un período de aproximadamente 20 años, de un 39% a un 16.62%. 4 5

8 El presente estudio destaca las causas de abandono y no inscripción en los programas de alfabetización, las cuales se obtuvieron, en primera instancia, de las respuestas otorgadas por el grupo de consulta (143 conocedores del tema y funcionarios de CONALFA), lo cual permitió establecer las primeras categorías de causas, según el diseño planteado. En segunda instancia, las respuestas y opiniones dadas por el grupo de estudio, constituido por una muestra de 2038 personas, en los municipios investigados. La relación temática permitió la agrupación en 4 categorías y 12 sub categorías. Las categorías de causalidad fueron: Categoría: Económica Categoría: Socio-cultural Categoría: Personal Categoría: Relativa al proceso de los grupos de alfabetización La muestra se constituyó por 76% de mujeres tanto indígenas como ladinas. En el análisis desglosado la composición étnica de la muestra fue de un 54% de personas indígenas de ambos sexos frente a un 46% de ladinos de ambos sexos. Esto confirma la calidad de la muestra seleccionada, tomando en cuenta el énfasis requerido en el estudio. De los resultados obtenidos para la causas de abandono la relación de incidencia para para cada categoría fue la siguiente: Incidencia Categoría de causalidad Abandono No inscripción Lo económico 33% 37% Lo sociocultural 29% 22% La dimensión personal 25% 34% Relativo al proceso de alfabetización 6% 8% Fuente: Elaboración propia a partir de los reportes de tabulación 5 6

9 De acuerdo con lo anterior, la categoría de mayor incidencia en ambas variables: abandono y no Inscripción, ha sido la económica con un 33% y 37% respectivamente, seguida de la sociocultural para el caso de abandono con un 29%, mientras que para la no inscripción, el segundo lugar de causalidad la ocupa la dimensión personal (34%); esta categoría se vincula con el interés, la motivación y el autoestima. Esta categoría es ocupa el tercer lugar de causalidad para la variable de abandono (25%). Estos valores varían cuando se analizan los resultados de manera desglosada considerando género y etnia. Las razones de abandono y no inscripción a los programas de alfabetización en los municipios estudiados, obedece a causas exógenas y causas endógenas, las cuales deben ser interpretadas y reflexionadas en su justa dimensión, ya que, algunas de las causas reiteradas en el estudio van más allá del alcance y competencia de quienes tienen a su cargo la tarea alfabetizadora en Guatemala. Las causas exógenas están vinculadas a deficiencias en la institucionalidad pública social y a la estructura macroeconómica del país. En tanto que las endógenas radican en las características propias de la estructura organizativa y la oferta operativa de servicios de la instancia rectora. Desde cualquier óptica que se analice sus causas, el analfabetismo implica elevados costos para el país, no sólo en los patrones de pobreza y desigualdades sociales, sino también, en lo difícil que se torna fortalecer la democracia del país. Es por ello que, se recomienda la adopción de una serie de medidas y estrategias, que permitan mejorar la oferta de servicios y, además de ampliarla, hacer sostenible el esfuerzo para que en el corto plazo se tenga un país libre analfabetismo. 6 7

10 Introducción Promover que la educación sea para todos y, más específicamente, mejorar los índices de alfabetización. No es ni nuevo ni reciente, son ideales que se remontan muchos años atrás en adhesión a los compromisos adquiridos en todos y cada uno de los esfuerzos internacionales o nacionales, tendientes a mejorar el acceso a la educación y consecuentemente a reducir los niveles de exclusión. Interesante aseveración hace la Directora de UNESCO Irina Bokova, en su discurso en ocasión del día internacional de la alfabetización: Ningún país puede esperar establecer condiciones duraderas para la paz si no encuentra modos de desarrollar la confianza mutua entre sus ciudadanos a través de sistemas educativos inclusivos que fomenten la comprensión mutua, el respeto, la tolerancia y el diálogo. 1 Guatemala es un país con gran potencial en su población joven, según el PNUD en su Informe de Desarrollo Humano 2012, afirma que el 70% de la población guatemalteca es joven, sin embargo, la exclusión, la marginación y la desatención histórica, la falta de oportunidades para un desarrollo integral representa una amenaza seria, a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo económico, la participación social y la promoción de una cultura de paz sostenible. De acuerdo con lo establecido en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos Jomtien (1990), se planteó que la educación comienza con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. Por ello, los efectos sociales del analfabetismo acompañarán a los sujetos a lo largo de todo el ciclo vital. 14 años más tarde El presente estudio constituye un esfuerzo de UNESCO y CONALFA por identificar las causas que influyen en el abandono y la no inscripción de jóvenes en programas de alfabetización, haciendo particular énfasis en la población femenina e indígena. 1 Mensaje de la Directora de Unesco con Motivo del Día Internacional de la Alfabetización, septiembre Publicado por IESALC. 7 8

11 Los aportes del estudio constituyen referentes importantes para la determinación de estrategias y líneas de acción en el corto y mediano plazo, dentro del Plan Estratégico Institucional de CONALFA, como instancia rectora de la alfabetización en Guatemala 2. UNESCO promueve mediante el Fondo de Naciones Unidas para la Paz (PBF por sus siglas en inglés), el Proyecto Seguridad y Participación Ciudadana con Jóvenes, con el que pretende transformar las raíces de las problemáticas estructurales y sistémicas, fortaleciendo la inclusión de la juventud en las estructuras de gobernabilidad, en las iniciativas de prevención de la violencia y en las estructuras de oportunidades del país. 3 Considera la alfabetización como una alternativa de desarrollo y participación y visualiza la necesidad e importancia de mejorar los programas y procesos de alfabetización a jóvenes y adultos, para fortalecer el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, combatiendo así, exclusiones estructurales con enfoque a la juventud. El estudio se destinó a los siguientes municipios: Santa Cruz del Quiché (Quiché); Salamá (Baja Verapaz), San Miguel Petapa (Guatemala); San Marcos y Comitancillo (San Marcos). El departamento de adicionó se incluyó, con diez de sus municipios, para contar con una muestra más amplia y realizar una mayor profundización del contexto indígena y el entorno del problema. El estudio ha procurado el énfasis en población joven, población femenina y población indígena. La modalidad investigativa es principalmente cualitativa; considerando el problema de estudio y por el interés que constituyen los testimonios y perspectiva de los participantes respecto al hecho de no inscribirse o abandonar el proceso de alfabetización, se concibió con una visión holística de la realidad; implicando esto, interpretar la realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. 2 De acuerdo con la justificación del Estudio, establecida en los TDR. 3 Descripción del Programa Conjunto, El Programa está orientado hacia los principales ejes estratégicos del Peace Building Fund, específicamente: responder a las amenazas inminentes del proceso de paz, 8 9

12 La ruta de trabajo tomó en cuenta tres etapas fundamentales para la realización del estudio: 1. La revisión documental que permitió conocer los antecedentes, avances, desafíos pendientes y la obtención de un marco interpretativo objetivo. 2. El trabajo de campo que implicó la realización de talleres, entrevistas, encuestas de opinión y la observación de la dinámica de los grupos de alfabetización en los municipios seleccionados. 3. Finalmente el consolidado e interpretación de la información obtenida, que permitió presentar los resultados que se revelan en el estudio y derivar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Las causas se clasificaron de acuerdo a la saturación de categorías, las cuales se obtuvieron en primera instancia de las respuestas otorgadas por el grupo de consulta (expertos en el tema y funcionarios), y confirmadas por el grupo de estudio (población muestra de los municipios seleccionados). El presente informe incluye aspectos relacionados con el contexto mismo de la alfabetización, los esfuerzos nacionales e internacionales, así como teoría mínima para la conceptualización de la alfabetización. Contiene, además, elementos que unidos a la información obtenida en campo, permiten plantear algunas reflexiones e ideas concluyentes, como aporte en este desafío que, por ahora, sigue siendo grande e impostergable en Guatemala. 9 10

13 Respecto a los esfuerzos de alfabetización en el contexto Internacional y Nacional: La Educación de jóvenes y adultos debe tender al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo pleno de su personalidad y la preservación de su identidad. Debe contribuir al desarrollo personal y a la transformación de su contexto.(unesco, 2007). Las conclusiones de una serie de debates en torno al avance destacan que un poco más de seis décadas no han sido suficientes como para dar cumplimiento, en su totalidad, al derecho fundamental de saber leer y escribir, lo que sigue promoviendo exclusión y pérdida de oportunidades en poblaciones vulnerables. A continuación se hace alusión a algunos eventos a nivel internacional, de particular trascendencia, que se vinculan a la alfabetización como un derecho fundamental de toda persona y que han marcado, en gran medida, las políticas, estrategias y voluntades de los países y sus gobiernos. En 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece la educación como un derecho humano fundamental; posteriormente, en 1960, la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, organizada por la UNESCO, refuerza los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales enfatizó en la responsabilidad que los Estados deben asumir en la provisión de educación básica a quienes no han logrado culminarla o acceder a ella. En 1975, la Declaración de Persépolis avanza en la definición de la alfabetización como un derecho en sí mismo. Por su parte, en 1981, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer subrayó la importancia de la alfabetización como un componente intrínseco en la lucha por la igualdad de género. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien en 1990, amplía el alcance de la problemática de la alfabetización vinculándola con la satisfacción de las necesidades educativas fundamentales. La Declaración de Hamburgo en 1997, da un lugar a la alfabetización en el marco del derecho 10 11

14 a la educación de adultos, como uno de los primeros eslabones del aprendizaje a lo largo de toda la vida. En el Marco de Acción de Dakar (Senegal, 2000), la Comunidad Internacional nuevamente definió el analfabetismo como una de sus prioridades, con metas exigentes al En el Marco de Acción de Dakar 2002 en las Metas del Milenio y en la Declaración del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización ( ). La Organización de Estados Americanos (OEA) en su última Asamblea General celebrada en República Dominicana en junio 2006, también ha declarado que la alfabetización en la región es una prioridad. En la XV Cumbre Iberoamericana de Alfabetización (2005) celebrada en Salamanca España, se propone el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas , en el que se resalta la importancia de visualizar libre de analfabetismo a Iberoamérica. En el ámbito regional, los gobiernos de nuestros países se han comprometido a destinar recursos para lograr la reducción del analfabetismo en el cumplimiento de las metas de Dakar de Educación para Todos, de los objetivos del Desarrollo del Milenio, del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización. Guatemala por su parte, ha realizado esfuerzos para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en muchas de las Cumbres y Declaraciones antes indicadas. En 1985, en la nueva Constitución de la República en su Título II, Derechos Humanos, Capítulo II, Derechos Sociales, Sección Cuarta, Educación, Artículo 75, declara de urgencia nacional la alfabetización; señalando que es obligación social contribuir con ella, para lo cual el Estado debe tanto organizarla como promoverla con todos los recursos

15 Derivado de ello se conforma el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA- que fue creado en 1986 como ente rector de la alfabetización nacional. Su fundamento legal se establece en la Ley de Alfabetización (decreto 43-86), sus reformas (decreto 54-99) y su reglamento. En ese entonces (1987), el índice de analfabetismo en el país era de 52.2 %. Los esfuerzos realizados por el Comité Nacional de Alfabetización y otras iniciativas de país, han permitido reducir gradualmente este problema; incluso, algunos municipios han sido declarados libres de analfabetismo. La tasa de analfabetismo, según información de CONALFA, se redujo en un período de aproximadamente 20 años de un 39% a un 16.62% (CONALFA, 2013); lo cual equivale a que, aproximadamente, 1.5 millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Esta cifra coloca a Guatemala como el país centroamericano más rezagado y el penúltimo en Latinoamérica, sólo por delante de Haití, según el informe de Desarrollo Humano Mundial. (PNUD, 2013) La deuda social se sigue acumulando cuando se revisan cifras en el contexto nacional, en cuanto al analfabetismo femenino y la población joven: aún constituye un desafío pendiente, más aún cuando se revisan los indicadores de acuerdo a las características étnicas y de ruralidad. Las personas analfabetas, con frecuencia, carecen del reconocimiento social que merecen; presentan baja autoestima, débil o nula autonomía y poca reflexión crítica (UNESCO, 2006); presentan limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales que la ley les otorga, así como para participar activamente en la consecución de los derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad del ser humano. Indudablemente, la importancia que merece la alfabetización como derecho humano, como recurso de autonomía personal, como factor de desarrollo social y humano, y como una posibilidad de ejercer una ciudadanía plena y las oportunidades a las que conlleva, sigue teniendo vigencia; hay avances al respecto, pero también deudas pendientes

16 En cuanto a los avances, cabe destacarse que se ha iniciado el proceso de declaración a municipios libres de analfabetismo, (19 de los 338 que hay en el país y que cuentan con índices menores al 4%). Muy probablemente se sumarán otros, pero la gran mayoría de municipios sigue teniendo cifras que nos alejan de las metas y compromisos adquiridos al respecto. De acuerdo con CONALFA (2013), en el momento actual, los departamentos con mayor población analfabeta son Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Guatemala y San Marcos, en los que se concentra el 51% de la población analfabeta en relación al índice de analfabetismo nacional. Tres de los departamentos mencionados anteriormente (Quiché, Guatemala y San Marcos), forman parte del presente estudio, mediante la inclusión de los municipios de Santa Cruz del Quiché, San Miguel Petapa, San Marcos y Comitancillo, este último también del departamento de San Marcos

17 Concepción y contexto de la Alfabetización en Guatemala: Tendencia conceptual de alfabetización: Muchas y variadas han sido las acepciones del término alfabetización, dado lo dinámico de los cambios sociales y las demandas adyacentes. En el marco del Decenio de Naciones Unidas para la Alfabetización y en el contexto del Plan de DNUA, se ha adoptado visiones renovadas respecto a la alfabetización, tanto en su definición como en el proceso mismo. En el informe de la reunión de expertos sobre evaluación de la alfabetización aparece una definición renovada de este proceso: La alfabetización es la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicarse y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. Involucra un continuo aprendizaje que capacita a las personas para alcanzar sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial y, participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada. (UNESCO, 2005). La visión holística respecto a la alfabetización denota las implicaciones que tiene sobre la vida de las personas, sus familias y su entorno comunitario: La alfabetización proporciona autonomía, incrementa la sensibilización e influye en el comportamiento de las personas, las familias y las comunidades. Mejora las aptitudes de comunicación, permite acceder al saber y promueve la autoestima y la confianza en sí mismo que se necesitan para tomar decisiones 4 Por su parte CONALFA, concibe la alfabetización como un proceso educativo que tiene por finalidad reducir el índice de analfabetismo existente, considerando que la persona alfabetizada adquiere herramientas propicias para lograr una mejor comunicación, desarrollarse plenamente y construir proyectos integrales de vida en todos los planos. 5 Según el artículo 1, de la Ley de alfabetización se entiende por alfabetización la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral y que implica además, el 4 Palabras del discurso de Koïchiro Matsuura ex Director General UNESCO en ocasión del Día Internacional de la Alfabetización Fines, etapas y estrategias del proceso de alfabetización en Guatemala, CONALFA 14 15

18 desarrollo de habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socio-culturales y económico productivas de la población. En la Declaración Mundial de Educación para todos se sitúa la problemática de la alfabetización y se proclama que ésta debe ir hacia una visión más integral, debe interpretarse dentro de las competencias básicas para la vida: las necesidades educativas fundamentales abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje lectura, escritura, expresión oral y cálculo matemático- como los conocimientos necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (UNESCO, 2006). Esta concepción ampliada define a la alfabetización como un proceso en el que se desarrolla la capacidad de expresarse oralmente y en forma escrita, lo cual da cuenta de una visión del lenguaje como totalidad. Este proceso se inicia con el nacimiento y se perfecciona a lo largo de toda la vida. De este modo, se trasciende la visión que clasificaba a las personas según su capacidad para leer y escribir un texto sencillo hacia otra que concibe a la alfabetización como un proceso continuo que incluye, desde las destrezas básicas hasta habilidades lingüísticas y comunicativas complejas situadas en un entorno particular; UNESCO ha definido la alfabetización como la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos relacionados con distintos contextos. La alfabetización representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos y, participar en actividades comunitarias y sociales (UNESCO, 2004). En esta definición se identifican aspectos fundamentales para la comprensión y el desarrollo de la alfabetización, como un todo y como una competencia personal, pero que son determinantes en las prácticas e interacciones sociales

19 La alfabetización, entonces implica la comprensión y expresión oral, lectura, escritura, y pensamiento crítico; incorpora la numeración; incluye un conocimiento cultural que permite al hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para diferentes situaciones sociales. El objetivo es alcanzar una alfabetización activa que permita a la gente utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que verdaderamente puedan participar de la sociedad (UNESCO, 2004). Existen numerosas iniciativas para construir información que refleje el modo actual en que se concibe la alfabetización, sin embargo, estas experiencias son aún incipientes y sólo están disponibles para algunos países (CEPAL, 2009). Una aproximación es utilizar como indicador de analfabetismo a la proporción de adultos que no completaron al menos cinco años de educación básica, y a los que se considera analfabetos funcionales, esto es, personas que no logran emprender de modo efectivo todas las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad a su cultura o grupo (UNESCO, 2000). Sin importar cuál definición se adopte, es evidente que la alfabetización tiene que considerar el arraigo de las prácticas de escritura y la lectura dentro de las costumbres y dinámicas sociales. La alfabetización ha sido concebida como un medio para lograr el desarrollo social y económico, tiene grandes implicaciones para las sociedades humanas que pueden resumirse en lo siguiente: La alfabetización es un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. La alfabetización es un aspecto central y es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. (UNESCO, 2011) 16 17

20 Con todas estas visiones ampliadas en el proceso de alfabetización, CONALFA ha procurado darle significado al aprendizaje, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias de todos los participantes en temas que respondan a sus requerimientos de vida y de subsistencia familiar: seguridad alimentaria y nutricional, gestión de riesgos y desastres, VIH, organización comunitaria, género, por referir algunos. El proceso de alfabetización comprende de la fase inicial en español, maya o garífuna y la de seguimiento, así como de las siguientes etapas: Etapa I Post alfabetización español y bilingüe y la Etapa II Post alfabetización español y bilingüe. La fase Inicial de alfabetización en español como proceso sistemático de la educación básica integral para personas analfabetas de 15 años en adelante, está orientado esencialmente a proveer los medios técnicos apropiados mediante la ejecución de modalidades de alfabetización alternativas. Legalmente está establecida en la Ley de Alfabetización, Decreto 43-86, artículo 5 literal b; artículo 12 literales a, h, i; y en el Reglamento de la Ley de Alfabetización Acuerdo Gubernativo artículo 6. La fase inicial de alfabetización consiste en aprender a leer, escribir y cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza integral, motivador y práctico, en el sentido de proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizando. 6 Por otra parte, de acuerdo con CONALFA, la post alfabetización consiste en consolidar, fortalecer y ampliar las habilidades y destrezas adquiridas en la fase inicial hacia la consecución básica integral del neoalfabeta orientadas al trabajo y la productividad para mejorar los diversos aspectos de la vida personal, familiar y comunitaria. El proceso de post alfabetización promueve la creación de oportunidades de acceso a los servicios de educación acelerada, capacitación laboral y desarrollo cultural. Además permite a los participantes completar la educación básica integral que facilitará otras opciones de estudio o mejorar en el campo laboral. La post-alfabetización debe coadyuvar 6 Descripción basada en las fases y etapas del proceso de alfabetización, según CONALFA

21 al mejoramiento de la calidad de vida de las y los participantes y generar sociedades letradas. La post-alfabetización está estructurada para personas deseosas de superación personal, que están interesadas en emprender una actividad productiva con proyección a la comunidad, que pretenden continuar sus estudios en el ciclo básico y diversificado, mejorar sus ingresos laborales y para personas que por razones de sobre edad, problemas de aprendizaje y en algunos casos por mala conducta son excluidas del sistema de educación formal. La primera etapa de post-alfabetización equivale al segundo y tercer grados de educación primaria. La segunda etapa de post-alfabetización equivale al cuarto, quinto y sexto grados de educación primaria. En ambas etapas se contempla español y bilingüe. Los contenidos que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje son la lectura y escritura en el Idioma Maya, la ejercitación oral del Idioma Castellano, la enseñanza y ejercitación de las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación, división y problemas matemáticos, la numeración maya del 0 al 20 y la transferencia de habilidades adquiridas en el Idioma Maya (L1) al Idioma Castellano (L2). El aprendizaje del idioma castellano se desarrolla a través de la transferencia de habilidades de lectura y escritura y lectura comprensiva, tomando en cuenta las letras comunes que existen entre el Idioma Maya y Castellano, seguidamente se trabaja la enseñanza de las letras propias del Castellano y se finaliza el proceso con lecturas comprensivas, donde el participante desarrolla el repaso del aprendizaje del idioma Maya y Castellano. De acuerdo con CONALFA, en la alfabetización bilingüe se desarrolla la enseñanza en el Idioma Maya, porque la persona descubre la importancia y valor que tiene su propia cultura y establece una comunicación comprensible entre alfabetizador y alfabetizando. Este proceso refuerza la identidad cultural y la autoestima, con la utilización del idioma maya el participante aprende mejor y más rápido, lo que genera ventaja porque el participante valora su idioma y le da facilidad de aprender el castellano y otros idiomas

22 Respecto a los municipios estudiados: De acuerdo con lo indicado en el informe Global de Desarrollo Humano 2013, Guatemala ocupa el puesto 133, que, comparativamente, con el informe del año 2011, lo posiciona dos lugares abajo. Siendo además, según el último informe, el país que ocupa el último lugar en Centroamérica. Esta situación global se ve reflejada en varios departamentos y municipios del país, cuyos indicadores de salud, educación y pobreza los posicionan entre los municipios y departamentos con mayor rezago en varios aspectos. Los municipios objeto de este estudio, además de ser los municipios en donde se ejecuta el Proyecto de Seguridad y Participación Ciudadana con Jóvenes, implementado por UNESCO, pertenecen a departamentos cuyos indicadores de desarrollo reportan ser más bajos, en el caso del departamento del Quiché y Baja Verapaz, además de encontrarse entre los más pobres, son los que reportan mayor concentración de personas analfabetas. El departamento de Sololá es uno de los que mayor incidencia de pobreza rural tiene. El Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de personas jóvenes y adultas , destaca que el analfabetismo es una de las expresiones más graves del proceso de exclusión y de marginación social y, por ello, la alfabetización es un requisito imprescindible en cualquier estrategia de equidad y de inclusión social (OEI, 2007). Esta condición de exclusión se hace tangible en la revisión de indicadores de analfabetismo por género y etnia, razón por la que el estudio ha privilegiado su énfasis en jóvenes y mujeres indígenas. Los departamentos seleccionados concentran a la mayor parte de su población en áreas rurales, en donde el acceso a la educación y a otros servicios se hace más difícil

23 A continuación se presentan algunas características e indicadores de los municipios objeto de estudio, entre los que figuran la cantidad de habitantes, el índice de desarrollo humano, índice de educación y de Ingresos, así como la tasa de analfabetismo; estos indicadores constituyen referentes asociados a la problemática investigada. Santa Cruz del Quiché, Quiché: Es la cabecera del departamento de Quiché el cual está ubicado en la Región VII (Noroccidente) del país. Cuenta con una población total de 94.7 habitantes, de los cuales el 51.5% son mujeres, el 90% son indígenas y la población rural es de 72%. El idioma maya que se habla en el área investigada es el K'iche'. Municipios Habitantes Idh Educación Ingresos Analfabetismo Santa Cruz del Quiché Fuente: PNUD: cifras del desarrollo Humano; Fascículo Quiché, 2011 y CONALFA Resultados Finales del Proceso de Alfabetización *Cantidad de habitantes expresada en miles. Salamá, Baja Verapaz: Cabecera del departamento de Baja Verapaz, el cual está ubicado en la Región II (Norte) del país. Cuenta con una población de 54.4 habitantes y se estima que un 71% de sus habitantes vive en áreas rurales, que el 65% son indígenas y que 52.1% son mujeres. Los Idiomas Mayas que se hablan en el departamento son principalmente, el Poqomchí y el Achí. Municipios Habitantes Idh Educación Ingresos Analfabetismo Salamá Fuente: PNUD: cifras del desarrollo Humano; Fascículo Baja Verapaz, 2011 y CONALFA Resultados Finales del Proceso de Alfabetización 2013.*Cantidad de habitantes expresado en miles

24 San Marcos: El departamento de San Marcos está ubicado en la Región VI (Suroccidente) del país, cuenta con una población total de 995 mil personas. Se estima que un 75% de sus habitantes vive en áreas rurales. El 51.10% de la población son mujeres y el 36% son indígenas. El idioma Maya que se habla en el departamento es el Mam, pero también en algunos municipios se habla el K iche. En el departamento de San Marcos se incluyeron dos municipios cuyos indicadores se presentan a continuación. Municipios Habitantes Idh Educación Ingresos Analfabetismo San Marcos Comitancillo Fuente: PNUD: cifras del desarrollo Humano; Fascículo San Marcos, 2011 y CONALFA Resultados Finales del Proceso de Alfabetización 2013.*Cantidad de habitantes expresada en miles. San Miguel Petapa, Guatemala: Municipio del departamento de Guatemala está ubicado al sur de la ciudad capital y cuenta con una población de 156,800 habitantes, los cuales son en su mayoría población ladina y sus indicadores de desarrollo son relativamente altos. El idioma predominante es el español. Municipios Habitantes Idh Educación Ingresos Analfabetismo San Miguel Petapa Fuente: PNUD: cifras del desarrollo Humano; Fascículo Guatemala, 2011 y CONALFA Resultados Finales del Proceso de Alfabetización *Cantidad de habitantes expresada en miles

25 Sololá: Sololá es un departamento ubicado en la región VI del occidente del país y cuenta con una población total de 424,100 habitantes de la cual el 50.6% son mujeres, el 94% son indígenas y la población rural es de 49%. Los idiomas Mayas que se hablan en el departamento de Sololá son el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel en algunos de los municipios investigados se habla más de un idioma, tal como se muestra en la siguiente tabla. Municipio Idioma Maya Sololá k'iché y kaqchikel Santa Lucía Utatlán k'iché Nahualá k'iché Santa Catarina Ixtahuacán k'iché Santa Clara La Laguna k'iché Concepción kaqchikel San Antonio Palopó kaqchikel San Juan La Laguna k'iché, Tz'utujil y kaqchikel Santiago Atitlán Tz'utujil Fuente: Ministerio de Educación, DIGEBI. Mapa Lingüístico, Del departamento de Sololá se incluyeron los 9 municipios anteriores, cuyos indicadores de describen a continuación. Municipios Habitantes Idh Educación Ingresos Analfabetismo Sololá Santa Lucía Utatlán Nahualá Santa Catarina Ixtahuacán Santa Clara La Laguna Concepción San Antonio Palopó San Juan La Laguna Santiago Atitlán Fuente: PNUD: cifras del desarrollo Humano; Fascículo Sololá, 2011, y CONALFA Resultados Finales del Proceso de Alfabetización *Cantidad de habitantes expresada en miles

26 De acuerdo a los indicadores observados se puede apreciar que algunos de los municipios objeto de estudio, cuentan con IDH que los posiciona con bajo desarrollo humano, tal es el caso del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá y el municipio de Comitancillo en San Marcos, siendo el de mayor índice de desarrollo humano el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala; los demás se ubican en un nivel desarrollo humano medio, pese a que, entre ellos, se encuentran algunas cabeceras departamentales. En lo que a educación se refiere, como índice desagregado, el que cuenta con menor índice es Santiago Atitlán, en el departamento de Sololá y el más alto: San Miguel Petapa. En cuanto a niveles de pobreza, los municipios del departamento de Sololá, figuran entre los de mayor pobreza extrema; asimismo, el municipio de Comitancillo, en San Marcos, según lo reportado por SEGEPLAN en el año De este grupo, los que mayor índice de analfabetismo tienen son Quiché como departamento, aunque, como cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché cuenta con un índice de 24.07, superado por Santiago Atitlán con un 39.74, San Antonio Palopó con un 27.94, estos dos últimos del departamento de Sololá. En lo que a abandono se refiere, en el año 2012, la tasa promedio de abandono de los municipios participantes en el estudio, fue del 44%, en la fase inicial, la cual tiene una ligera baja, comparativa con el año 2013, con una tasa promedio de 36.5%. 7 El comportamiento global de retención para todo el país, en el año 2013, fue del 62%, según lo indicado por CONALFA (2013). 8 7 Datos reportados por las coordinaciones departamentales de CONALFA. 8 Indices de Retención y Deserción del proceso de alfabetización,

27 Proceso Metodológico: El presente estudio es de tipo cualitativo y por el interés que constituyen los testimonios y perspectiva de los participantes respecto al hecho de no inscribirse o de abandonar el proceso de alfabetización, se le ha concebido con una visión holística de la realidad; implicando esto, interpretar la realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. Una mirada cualitativa de los procesos sociales amplía la dimensión que se ha tenido hasta el momento respecto al problema de analfabetismo, revelando, sistematizando y analizando información pertinente, para detectar fortalezas y debilidades en la ejecución de los programas de alfabetización y, de este modo, facilitar la toma de decisiones que permitan reforzar o reorientar los procesos. Este enfoque es importante porque permite abordar con pertinencia los procesos pedagógicos y organizativos de la alfabetización; las articulaciones y dificultades en las relaciones entre los distintos actores intervinientes en los programas y permite tener una visión global del contexto. Para tal fin, se indagó a las personas procurando conocer sus percepciones y experiencias sobre el hecho mismo de participar en procesos de alfabetización. Asimismo, se exploraron opiniones respeto a las razones de no inscribirse en los programas. denle el presente estudio se consideraron dos grupos: un grupo de consulta y un grupo de estudio; el grupo de consulta lo constituyeron: Coordinadores Departamentales de Alfabetización CDA-, Coordinadores Municipales de Alfabetización CMA- alfabetizadores, autoridades del Nivel Central, referidos en algunos segmentos del documento como los expertos en el tema o bien el grupo de consulta. Este grupo permitió realizar el primer sondeo para la selección de la muestra (grupo de estudio) y las categorías preliminares para el establecimiento de causas

28 El cuadro que se presenta a continuación contiene el detalle de las instancias que integraron el grupo de consulta. Cantidad Cargo 8 Funcionarios de CONALFA del nivel central 5 Coordinadores Departamentales de Alfabetización 26 Coordinadores Municipales de Alfabetización 17 Técnicos Pedagógicos 87 Alfabetizadores Total 143 integrantes del grupo de consulta. Fuente: Listados de Asistencia a los talleres de Consulta y validación Por su parte el grupo de estudio lo constituyeron de manera focalizada dos instancias: Personas que abandonaron: personas que después de haberse inscrito y habiendo asistido a sesiones de alfabetización, abandonaron el proceso. Analfabetas: población de quince años y más que no puede leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana 9. El diseño estableció tres momentos principales, los cuales interactúan a lo largo de todo el proceso de investigación, constituyéndose una ruta de trabajo. En el primer momento se revisó la documentación existente y de soporte, así como estudios similares realizados en el país, con el fin de contar con un marco interpretativo del contexto nacional e internacional. Esta revisión fue casi permanente dado que los elementos encontrados en campo provocaron la profundización teórica, por lo que si bien es cierto, se define como un primer momento o punto de partida para iniciar el proceso, esto no implicó que no se haya dado de manera permanente en los subsiguientes momentos. 9 Basado en manual para cálculo de indicadores de educación del Instituto de Estadística de UNESCO,

29 En el segundo momento se procedió a la realización de trabajo de campo para la recolección de información, la cual fue recabada mediante procesos de consulta con expertos, técnicos y funcionarios de CONALFA del nivel central, departamental y municipal, quienes además de contribuir con la validación de los instrumentos, permitieron establecer las primeras categorías de causalidad. Seguidamente la consulta al grupo de estudio (población analfabeta y que abandonó el proceso), en los municipios seleccionados y que fueron mencionados anteriormente. El tercer momento lo constituyó la integración de la información y el análisis respectivo. Para la realización de las consultas se emplearon dos modalidades: Talleres de consulta y consulta directa; para el primer caso, se realizaron 6 talleres: uno general y uno específico con cada grupo en los municipios seleccionados, estos talleres fueron destinados a los equipos departamentales incluyéndose en ellos a los Coordinadores Departamentales de Alfabetización, Coordinadores Municipales de Alfabetización, técnicos y alfabetizadores. En el caso de la consulta directa al grupo de estudio, se procedió a realizar entrevistas a los integrantes de la muestra seleccionada. La información recolectada se sometió a un proceso triangulación intersubjetiva con el grupo de consulta con la finalidad de obtener diferentes puntos de vista sobre la misma realidad. 10 (Perez Serrano, 1998) Las entrevistas al grupo de estudio fueron aplicadas por los alfabetizadores de los sitios escogidos para el presente estudio, previo a ello, se les capacitó respecto a la aplicación de los instrumentos, de acuerdo con los criterios e indicadores objeto de la consulta. Entre otras razones se consideró a los alfabetizadores como las personas idóneas para realizar la aplicación de la encuesta, considerando la proximidad que tienen con las personas de la comunidad; siendo el alfabetizador o la alfabetizadora una persona 10 Denzin citado en Pérez Serrano (1998), refiere que existen diferentes modalidades de Triangulación, siendo una de ellas la Intersubjetiva

30 conocida en el lugar, se pudo facilitar el intercambio comunicacional deseado; no afectado por factores sociales o culturales, ni por las inhibiciones que el entrevistado pueda sentir ante la presencia de un extraño. El total de aplicadores fue de 87 personas. Para el proceso de recolección de la información se diseñó una guía estructurada para la entrevista, explorando además de las razones, perspectivas o expectativas de los entrevistados respecto a la importancia de saber leer y escribir, tanto de la población analfabeta no inscrita, como para la población que abandonó los grupos de alfabetización. El instrumento incluyó aspectos relacionados con el contexto, definición de la situación por parte del participante, sus perspectivas, actividades que realiza, acontecimientos personales, relaciones y estructura social, entre otros. Una vez realizadas las encuestas, fue considerada la modalidad de 'saturación de categorías' dado que nuevos casos no aportaban más información a la ya revelada por la muestra seleccionada. En el caso de los problemas a los que se alude en este documento, se trató fundamentalmente de profundizar el análisis de los datos concernientes a la naturaleza de las prácticas sociales, los contextos y motivaciones que inciden en la no inscripción y/o abandono a los grupos de alfabetización. Las categorías se establecieron de manera mixta, no solo por el resultado del estudio, sino por los antecedentes encontrados en la literatura existente relativa al tema y la consulta a expertos. Los estudios coinciden en que el analfabetismo resulta de la interacción de una serie de factores que actúan simultáneamente, entre los que se destacan: la pobreza, la desnutrición, los problemas de salud, el trabajo infantil, la migración y la falta de acceso a entornos de enseñanza y aprendizaje en forma continua. 11 Estas desigualdades inciden en la vulnerabilidad social de las personas y varían, aún más, según género, edad, etnia y 11 En el informe de CEPAL (2010, 38) se ha analizado los costos de analfabetismo para la ciudad, por ejemplo en cuestiones de comportamientos de riesgo, que vienen siendo los del ámbito de la salud, con efectos directos sobre los niveles de mortalidad, morbilidad y accidentabilidad de la persona analfabeta, así como de los niveles de fecundidad en el caso de las mujeres. A su vez, incrementa, de manera transitiva, los riesgos entre sus descendientes

31 contexto geográfico. Algunos de estos aspectos son reiterados al momento de investigar las causas de abandono y no inscripción en grupos de alfabetización del presente estudio. En este estudio una categoría 12 es interpretada como nombre marco que representa el significado de temas o ideas similares. Los temas, sin embargo, pueden pertenecer a más de una categoría, esto es debido a que el contenido de un tema (afirmaciones explícitas) pueden tener varias connotaciones (significados implícitos). Para la definición de categorías se procedió, en primer lugar, a segmentar los datos en unidades de contenido (temas). La primera segmentación de temas fue realizada con las respuestas obtenidas del grupo de consulta, que como ya se ha mencionado, lo constituyeron los Coordinadores Departamentales de Alfabetización, Coordinadores Municipales de Alfabetización y Técnicos de las unidades central y departamental. Obteniéndose así categorías preliminares. 13 Mediante realización de las entrevistas al grupo de estudio (personas que abandonaron el proceso y personas que no se han inscrito en el proceso) y de las respuestas obtenidas por parte de ellos, se procedió a realizar comparaciones con las categorías iniciales, derivándose unidades temáticas de análisis o subcategorías y la confirmación o ampliación de categorías existentes. Las categorías resultantes de la clasificación son las siguientes: Categoría: Económica Categoría: Socio-cultural Categoría: Personal Categoría: Relativa al proceso de los grupos de alfabetización 12 Las categorías soportan un significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc. 13 El taller realizado con el grupo de consulta permitió la obtención de las categorías preliminares

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Revista IBERO AMERICANA

Revista IBERO AMERICANA Revista IBERO AMERICANA de Educación de Educação Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Número 23 Monográfico: Equidad en la Educación? / Eqüidade na Educação?

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS MISIÓN Y OBJETIVOS Desarrollar en mujeres vulnerables la capacidad de convertirse en emprendedoras de negocios, tomar riesgos y decisiones que las

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS Catálogo de Cursos Cursos con franquicia SENCE CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS No existe, en las actuales instituciones académicas, programas

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Mesa de trabajo 2: Incorporación curricular de la extensión Tec. EISENACK, Lucio M.; Bioq. KUTTEL, Yelena Programa Voluntariado Universitario

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Capital es una propuesta de escala regional que se propone apoyar, en ALC, el diseño e inicio de procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

CONVOCATORIA AL CONCURSO: CONVOCATORIA AL CONCURSO: Da Vida a la Carta de la Tierra en tu Escuela! Proyecto Escuelas Amigas. Por ti, por mi, por nosotros y por la vida Contenido: Página INTRODUCCIÓN. 2 BASES PARA PARTICIPAR. 3

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Lo primero es celebrar que en nuestra región existe el Consenso de Montevideo y celebrar que aquí, en México, se estará dando

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

http://www.undp.org/governance/docs/hr_guides_commonund erstandin_sp.pdf

http://www.undp.org/governance/docs/hr_guides_commonund erstandin_sp.pdf Autor: Título: Extensión: Naciones Unidas El Desarrollo Basado en un Enfoque de los Derechos Humanos: Hacia una Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas 5 páginas Año Publicación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010 Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal Sumario 1. Editorial 2. Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal 3. Artículo: Dándole vida a la educación 4. Artículo: La educación más cerca

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales Informe de la Unidad de Igualdad sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA 1.- Fundamentos legales Los ESTATUTS de la Universitat de València (Artículo 4) disponen que La Universitat de València està

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL. Antecedentes

III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL. Antecedentes III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL Antecedentes En un entorno donde la mayoría de miembros de la comunidad internacional 1 son independientes y las relaciones internacionales han permitido buscar alternativas

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Con el nombre Independencia y Trabajo damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, poniendo atención a los aspectos conceptuales, legales y

Más detalles

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Introducción La Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales (TRAMA), analizó de manera conjunta,

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles