VIGILANCIA DE PESTE EN LA DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIGILANCIA DE PESTE EN LA DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA 1992-1999"

Transcripción

1 Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Salud Pública y Administración Tesis para optar el Título de Magíster en Salud Pública con Mención en Gerencia de Servicios de Salud VIGILANCIA DE PESTE EN LA DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA Autor: José Oswaldo Cabanillas Angulo Asesor : Dr. Alejandro Llanos Cuentas 1

2 INDICE CAPITULOS PÁGINAS CAPITULO I Introducción : 1-6 CAPITULO II Materiales Y Métodos : 7-19 CAPITULO III Resultados y Análisis : 2-45 CAPITULO IV Conclusiones : 46 CAPITULO V Recomendaciones : 47 ANEXOS : BIBIOGRAFIA :

3 CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1. Presentación La peste es una zoonosis que afecta a los roedores, los cuales pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al hombre, principalmente a través de la picadura de pulgas infectadas. Desde la era cristiana, han ocurrido tres grandes pandemias, la del año 542 (Peste de Justiniano), que se estima pudo haber causado 1 millones de víctimas; la de 1346, que duró 3 siglos, con cerca de 25 millones de víctimas y la de 1894, que duró hasta el decenio de 193. Como consecuencia de esta última se establecieron focos naturales de infección en América del Sur, en África Occidental, en Sudáfrica, en Madagascar y en Indochina. La peste urbana ha sido controlada en casi todo el mundo, persistiendo como peste silvestre en algunos lugares ocasionando esporádicos brotes epidémicos. En Asia, entre los años 1983 y 1997 se ha reportado 5922 casos y 344 fallecidos por peste procedentes de China, India, Kazakhstan, Lao People s Democratic, Mongolia, Myanmar y Viet Nam, siendo este último país el que reportó el mayor número de casos. Durante este mismo periodo se reportaron 1894 casos con 1696 fallecidos en Africa, procedentes de Madagascar, Tanzania, Zimbabwe, Malawi, Mozambique y Zambia, siendo Madagascar y Tanzania, los países que reportaron el mayor número de casos. La letalidad por peste fue mayor en África (8.97%) con relación a Asia (5.8%). La peste ingresó al continente americano, la peste ingresó el año 1898, por vía marítima, de Hong Kong a Estados Unidos y de allí se extendió por los principales puertos marítimos del continente llegando afectar a 12 países. Durante la última década se han reportado casos en USA, Brasil, Ecuador Bolivia y Perú. En el cuadro siguiente se identifican los países de las Américas afectados desde

4 Cuadro No. 1 PESTE EN LAS AMERICAS SEGUN AÑO DE NOTIFICACION DE LOS PRIMEROS Y ULTIMOS CASOS AÑOS Fecha 1er. Caso notificado País USA PARAGUAY ARGENTINA BRASIL URUGUAY MEXICO PERU TRINIDAD ECUADOR VENEZUELA CUBA BOLIVIA Fecha último Caso notificado Fuente: Centers for disease Control and Prevention -CDC La Peste en el Perú La Peste ingresa al Perú en 193, por los puertos de Pisco y Callao, donde se diagnostican los primeros casos el 28 y 29 de abril respectivamente. Como inicio de la epidemia en Lima se refiere la muerte de un cocinero chino de 6 años que presentaba bubones inguinales y habitaba en las instalaciones del Molino Miline ubicado en el Callao donde se encontraron una gran cantidad de ratas muertas entre los sacos de harina y arroz. En una primera etapa, la peste se extiende afectando los principales puertos del litoral a todo lo largo de la costa y posteriormente a ciudades vecinas, por la intervención de roedores del género Rattus y pulgas de la especie Xenopsilla cheopis; manteniéndose en el área urbana hasta 191. Más adelante, entre 1912 y 1915 la Peste penetra al área rural, sin dejar el área urbana, en donde se hace silvestre, siendo mantenida por roedores silvestres, considerándose a los géneros Oryzomys y Akodon entre los principales reservorios, propagada por las pulgas del género Polygenes. 4

5 Una de las características del abordaje del problema de peste durante los primeros años de su presentación en el Perú lo constituye la imposición de un estricto orden sanitario dado por el control policial a los recursos tecnológicos existentes, dándose poca importancia a medidas sanitarias orientadas a educación y saneamiento. Las viviendas tenían una construcción muy precaria, los basurales se acumulaban en diferentes puntos de las ciudades, los sistemas de desagüe eran también muy precarios; estas condiciones favorecían la proliferación de roedores, siendo los pobladores de las zonas mas pobres y de menor nivel cultural los mas afectados. Las medidas de control utilizadas durante los primeros años de peste fueron muy rígidas y poco técnicas, contribuyendo a una gran diferenciación de clases sociales. Se dieron medidas que provocaron el enfrentamiento entre la población y las autoridades que muchas veces propiciaron el ocultamiento de los casos, por lo que no se logró determinar la real magnitud de la epidemia en esta época. Las principales medidas sanitarias empleadas fueron, el aislamiento de los enfermos y sus familiares, clausura de lugares donde había la posibilidad de aglomeración de personas, se quemaron muchos lugares que albergaban pacientes, en el interior del país incluso se llegó a enterrar vivas a las personas enfermas; existía la prohibición de crianza de animales domésticos como aves cuyes, conejos, perros y gatos. DEPARTAMENTOS AFECTADOS POR PESTE PERU Hasta 1964 se encuentran registrados casos de peste en 12 Departamentos del País: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Amazonas, Lima, Ica, Junín, Arequipa y Moquegua. Océano Pacífico Ecuador Colombia Brasil Bolivia Chile En el período 193 a 1964, se registraron 23,166 casos de peste y 11,26 fallecidos con una letalidad de 45%. Las tasas de morbilidad fluctuaban entre.4 en 193 y 66.6 en 198 x 1, hab. y las de mortalidad en los mismos años entre 3.3 y 32.3 x 1, hab. A partir de 1927 empiezan a descender significativamente estas tasas en razón a las mejoras de las condiciones sanitarias en las grandes ciudades y puertos del País. Posterior a estos años se han presentado brotes de menor intensidad en áreas silvestres afectando a 3 Departamentos del Norte del País como son Piura, Lambayeque y Cajamarca; habiéndose registrado brotes epidémicos en 1966 con 678 casos con una letalidad de 15% (12 defunciones), en 1984 se presentaron 457 casos con una letalidad del 11.2% (51 defunciones). Estos brotes epidémicos fueron localizados en valles interandinos entre altitudes de 4 a 1,8 m.s.n.m y en localidades que presentaban un silencio epidemiológico de 2 a 3 años. 5

6 Gráfico Nº 1 CASOS Y FALLECIDOS POR PESTE PERU N FALLECIDOS CASOS 3 25 Nº de casos A Ñ O S Fuente: Norma de Control de Peste. MINSA La peste en Cajamarca La Peste en Cajamarca, se presenta en las zonas ubicadas entre los 4 y 3 m.s.n.m.. Las características geográficas y climáticas más relevantes de esta región son: - Variedad de pisos ecológicos, con micro climas apropiados para el desarrollo de reservorios y vectores de la enfermedad. - La temperatura de la zona es moderada, sus variaciones anuales son de 12º C mínimo y de 26ºC el máximo. Las temperaturas más bajas se observan entre los meses de junio y agosto, especialmente durante las primeras horas de la mañana. Las temperaturas más elevadas se registran entre los meses de enero a marzo. - El relieve es altamente accidentado, en las partes más altas es quebradizo, con cerros escabrosos, quebradas profundas y pequeños valles. - Históricamente las precipitaciones pluviales se presentaban de enero a marzo, siendo escasas o nulas en otros meses. Durante los últimos dos años se ha evidenciado un incremento considerable del periodo lluvioso. Los principales factores de riesgo de presentación de Peste identificados en la Región de Salud de Cajamarca son: 6

7 Localidades con antecedente de peste en su historia. Modificaciones del medio ecológico: Ejem. Fenómenos pluviales que ocasionan:. Incremento de cosechas. Destrucción de madrigueras Incremento de población de roedores silvestres por la disponibilidad de alimento y agua. Desplazamiento de roedores a las viviendas en búsqueda de alimentos. En el 1% de los brotes estos fueron precedidos por epizootias en roedores, cuyes y por el inadecuado método de control de roedores por parte de la población que permite la infestación de pulgas, que se evidencia en los campos de cultivo, en el perímetro de las viviendas y en el interior de las mismas. Abundancia de pulgas Crianza de cuyes dentro de las viviendas Almacenamiento inadecuado de cosechas Precariedad y hacinamiento en las viviendas Uso de camas en el suelo o a menos de 5 cm. del suelo Desconocimiento de la enfermedad por parte de la población. Velorios prolongados de un fallecido por peste. En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia de presentación de peste correspondiente a dos décadas. (8-9). Gráfico No. 2 CASOS Y FALLECIDOS POR PESTE DISA CAJAMARCA F E N Ó M E N O E L N I Ñ O 3 F E N Ó M E N O E L N I Ñ O F E N Ó M E N O E L N I Ñ O *99 1 fall. casos Fuente: DE/PCZ/DISA Cajamarca 7

8 En la Dirección de Salud de Cajamarca, a partir del año 1992, se implementaron progresivamente medidas orientadas a disminuir los riesgos de presentación de brotes de peste, basadas principalmente en la vigilancia e intervención de factores de riesgo, educación y participación comunal, participación de los servicios de salud de los niveles locales y participación multidisciplinaria y multisectorial. En el presente trabajo se pretende sistematizar esta experiencia con la finalidad de contribuir al conocimiento de las principales actividades de vigilancia prevención y control de peste en Cajamarca. 2. Ámbito de la sistematización La zona de estudio comprende todo el universo de las zonas donde se han desarrollado actividades de peste durante la década del 9 y son las provincias: Cajamarca (distritos de Magdalena, Asunción), Contumazá (distritos de San Benito, Contumazá y Cupisnique), San Miguel (distritos de San Miguel, Agua Blanca, San Gregorio y El Prado) y provincia de San Pablo (distritos de San Luis, San Bernardino y San Pablo). 3. Períodos Situación Previa. Hasta 1992 existía un débil sistema de vigilancia institucional, no se contaba con un sistema de vigilancia comunal, la notificación de los casos sospechosos de peste se realizaba de la comunidad a los establecimientos de salud más cercanos y de estos a la Dirección de Epidemiología de la Región de Salud de Cajamarca, en muchos casos la notificación era directamente de la comunidad a la Dirección Regional de Salud. Las actividades de control eran realizadas por personal de salud proveniente de la Dirección Regional de Salud, con escasa participación de los niveles locales, no se realizaban actividades de vigilancia de factores de riesgo; la participación de la comunidad era muy limitada : Desde Octubre de 1992, luego de un Silencio Epidemiológico de aproximadamente 8 años, se reactivan focos de peste en la DISA Cajamarca, reportándose brotes epidémicos, entre 1992 y 1993, en 5 distritos: San Gregorio y Agua Blanca de la provincia de San Miguel, San Luis y San Bernardino de la Provincia de San Pablo y San Benito de la provincia de Contumazá, notificándose un total de 472 casos con 19 defunciones. Este periodo se caracterizó por la presentación de brotes epidémicos y por que se da el inicio de las coordinaciones para la implementación de estrategias descentralizadas de vigilancia y control de peste. 8

9 1994. Durante el año 1994 se presentan Brotes de Peste de gran magnitud, afectando a 13 distritos en las provincias de San Miguel, San Pablo, Contumazá y Cajamarca, notificándose un total de 526 casos con 26 defunciones, esta realidad epidemiológica, propicia la participación de la comunidad, gobiernos locales, otros sectores como educación, agricultura, asimismo facilita la canalización de apoyo internacional a través de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) para la implementación de estrategias de vigilancia prevención y control de la peste Durante esta Etapa, la magnitud de peste disminuyó notablemente, notificándose durante estos 3 años 142 casos con 4 defunciones. Durante este periodo se logró evitar la presentación de brotes epidémicos mediante intervenciones orientadas a tratamiento de viviendas con insecticidas para interrumpir la cadena de transmisión intradomiciliaria, ante la notificación de incremento de pulgas, a través del sistema de vigilancia comunal, y de los muestreos para determinar los índices de pulgas por vivienda realizados periódicamente. Entre Agosto y Diciembre de 1995, se recibió apoyo de la Comunicad Económica Europea, para fortalecer las actividades de Peste y 1999 Durante estos años las condiciones de riesgo de presentación de peste se incrementaron, con relación a los tres años anteriores, presentándose una situación ecológica similar a la de los años 1992 y 1993, (Fenómeno El Niño), sin embargo la magnitud del problema de peste disminuyó, debido a que los establecimientos de salud y la comunidad, realizaron intervenciones de prevención y control orientadas básicamente por los resultados de la vigilancia institucional y comunal de los principales factores de riesgo de peste. En este período se estableció la vigilancia centinela de peste, como base para la formulación de intervenciones de prevención y control en los distritos en riesgo. Durante el segundo semestre del año 1998, se desarrolló un proyecto para fortalecer la vigilancia, prevención y control de peste, con apoyo de la Oficina de Defensa Nacional, dentro de las actividades desarrolladas en el Perú, para minimizar el impacto del Fenómeno El Niño de PREGUNTAS QUE GUIAN LA SISTEMAZACION 1. Cuáles son los elementos fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste desarrollada durante los años en la DISA Cajamarca? 9

10 2. Cuáles son factores que limitaron o facilitaron la implementación de una propuesta de Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en la DISA Cajamarca?. 3. Cuáles son los resultados generados por la implementación de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en la DISA Cajamarca? 5. JUSTIFICACION: En la DISA Cajamarca, a partir del año 1992, se han realizado acciones e implementado estrategias de vigilancia para la prevención y control de peste que han contribuido a la disminución de la magnitud de este problema. Entre 1998 y 1999, se reportaron 32 casos sin defunciones a pesar de haberse presentado condiciones ecológicas como la presentación del Fenómeno el Niño, que en épocas anteriores desencadenaban brotes de gran magnitud como lo ocurrido en la década del 8 donde post Fenómeno el Niño se presentaron 322 casos con 32 defunciones y al inicio del periodo de la sistematización, pos Fenómeno el Niño se reportaron entre , 998 casos con 45 defunciones. La sistematización de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en el período comprendido entre 1992 y 1999, permitirá describir el proceso de implementación, validar resultados obtenidos en la prevención y control de la enfermedad, identificar los factores que han favorecido o limitado la implementación de la vigilancia institucional y comunal, asimismo disponer de un documento de referencia para la implementación y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica institucional y comunal de Peste en el nivel local, regional, macro regional y nacional. 1

11 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS Se utilizó la metodología de la sistematización de los procesos de vigilancia, prevención y control de peste desarrollados en Cajamarca, describiendo estrategias y actividades implementadas por diversos actores socio sanitarios. Esta sistematización ha sido ejecutada con la intervención de actores involucrados directa e indirectamente en estos procesos. La sistematización se ha focalizado en la descripción y análisis de los procesos relacionados con la vigilancia, prevención y control de peste en la década del 9. Tuvo como antecedente los programas verticales con escasa o nula participación de los servicios de salud locales y comunidad que acontecieron en la década del 8. En la sistematización se da cuenta del logro de acciones descentralizadas, con participación social activa, logrando el involucramiento de los actores sociales, que repercuten directa o indirectamente en la intervención y los resultados obtenidos. 1. Objetivos General: Describir y analizar el proceso de la experiencia de Vigilancia Epidemiológica institucional y comunal de Peste en la DISA Cajamarca en el período Específicos: 1. Describir los elementos fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste desarrollado en el período de 1992 a 1999 en la DISA Cajamarca. 2. Identificar los procesos que han limitado o favorecido la implementación de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en la DISA Cajamarca en el periodo de 1992 a Identificar los resultados generados por la implementación de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en la DISA Cajamarca en el periodo de 1992 a

12 2. Supuestos: La Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste, ha permitido detectar e intervenir oportunamente factores de riesgo de peste en la DISA Cajamarca. La Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste ha contribuido a disminuir la magnitud del problema de peste en la DISA Cajamarca. La comunidad participa activamente en la vigilancia, prevención y control de la peste. 3. Tipo de estudio: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, retrospectivo que recopila información del período , para lo cual se utilizó datos cualitativos y cuantitativos, en el proceso de implementación de la Vigilancia Epidemiológica Institucional y Comunal de Peste en la DISA Cajamarca, se identificaron las estrategias, actividades y los resultados obtenidos de este proceso. 4. Períodos del estudio. Situación Previa. Hasta 1992, en la Región de Salud Cajamarca, existía un sistema institucional de vigilancia débil, mediante el cual el reporte de casos presentados en las comunidades se realizaba a través de los establecimientos de salud locales, cuando la accesibilidad lo permitía, o se realizaba directamente de la comunidad a la Dirección de Epidemiología de la Región de Salud de Cajamarca. Las actividades de control tales como el tratamiento de Casos y Contactos, el tratamiento de viviendas con insecticidas, era realizadas por trabajadores de salud, con participación mínima de la comunidad. El personal de salud que participaba en el control de peste estaba constituido en brigadas regionales siendo muy notoria la escasa participación de los niveles locales de salud. La magnitud del problema sobrepasaba la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud locales, asimismo el personal de salud no estaba capacitado para afrontar el problema. En años anteriores a 1992, no se realizaba vigilancia de factores de riesgo de peste, asimismo el diagnóstico era deficiente, existiendo solo un laboratorio de diagnóstico para todo el Perú, ubicado en la ciudad de Piura. Los Establecimientos de Salud, contaban con insuficiente número de recursos humanos para su población asignada, en la mayoría de los casos, no disponían de medicamentos e insumos en cantidad suficiente para atender las emergencias sanitarias presentadas como consecuencia de los brotes de Peste. Asimismo no se contaba con Promotores de 12

13 salud ni vigías comunales que participaran en las actividades de vigilancia y/o control de peste : Durante el año 1992, a partir del mes de Octubre, se presentó el primer brote de peste en la DISA Cajamarca. El reporte de casos de Peste se circunscribió a 12 localidades del distrito de San Gregorio de la provincia de San Miguel. Este año, se iniciaron las coordinaciones para organizar a la comunidad, lográndose incorporar a 12 Vigilantes comunales, procedentes de las 12 localidades afectadas del distrito de San Gregorio, eran elegidos por la población tomando en cuenta su aceptabilidad en la comunidad, su capacidad de liderazgo y su interés de trabajar por la comunidad. Estas personas fueron capacitadas en la detección y notificación inmediata al establecimiento de salud, de los principales condicionantes de riesgo de peste como epizootias (muerte de Roedores Silvestres y Domésticos Cuyes-), incremento de roedores silvestres y pulgas, asimismo en el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, orientando a la detección precoz y tratamiento oportuno de los casos humanos. En San Gregorio hasta este año sólo existía un Puesto de Salud en la capital del distrito, ubicado en la parte norte, por lo que para mejorar la accesibilidad al servicio de salud, se estableció un puesto de salud provisional en la localidad de Casa Blanca, ubicado en la parte sur, el mismo que en 1994 fue dotado de personal y quedó como un establecimiento de salud definitivo. Durante 1993, se presentaron brotes de peste comprometiendo a varias localidades en los distritos de: Unión Agua Blanca, de la provincia de San Miguel, distrito de San Benito de la provincia de Contumazá, y distrito de San Bernardino de la provincia de San Pablo. Al igual que el año 1992, la participación comunal en actividades de vigilancia, prevención y control de peste, era muy limitada, por tal razón, según la evolución en la presentación de peste en nuevas localidades, se va extendiendo la estrategia de incorporación de vigilantes comunales en los distritos afectados El año 1994 se caracterizó por el incremento de magnitud de peste, fueron afectados 13 distritos en las provincias de San Miguel, San Pablo, Contumazá y Cajamarca, esta situación favoreció la incorporación de vigilantes comunales en todas las zonas, ante la necesidad sentida por la comunidad por la presentación de casos y defunciones por peste. Asimismo se continuó realizando actividades de capacitación al personal de salud de los diferentes establecimientos en actividades de vigilancia, prevención y control de peste. Durante este año, se realizaron las primeras gestiones para obtener el apoyo de la cooperación externa. Mediante un proyecto presentado a la Organización Panamericana de Salud (OPS) se consiguió el apoyo con personal especializado del Centro de Investigación y Control de Enfermedades Transmisibles de Atlanta (CDC), para el 13

14 desarrollo de capacidades diagnósticas en la región, estableciéndose un laboratorio de referencia en la ciudad de Cajamarca. Se estableció el sistema de vigilancia comunal, consistente en la detección oportuna y notificación inmediata de casos y en la notificación quincenal de las condiciones de riesgo de peste positivo o negativo de la comunidad al puesto de salud y de este al centro de salud a través de un formato de notificación. (Anexo 1) Durante el año 1994 se involucraron en las actividades de vigilancia prevención y control de peste Organismos No Gubernamentales como el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS) en las provincias de Cajamarca y San Pablo, quienes coparticiparon directamente con el Ministerio de Salud y los promotores de salud. Durante este año se logró involucrar directamente en las actividades de vigilancia prevención y control de peste al sector educación, se difundió a través de los centros educativos una canción con mensajes orientados a la vigilancia y notificación de condiciones de riesgo de peste, así como algunas medidas para disminuir estos riesgos. (Anexo 2) Durante este año paralelamente se presentaron brotes de peste en los departamentos de Lambayeque y La Libertad, el personal de salud y promotores de salud de la Región Cajamarca, apoyaron a estos departamentos en actividades de vigilancia, prevención y control de peste a 1997 Durante esta Etapa, las actividades de Vigilancia, Prevención y Control de Peste fueron descentralizadas a los niveles locales (hasta localidad) con la participación de los vigilantes comunales, (hasta 1994, la intervención directa de personal de la DISA era casi inevitable, dada la magnitud del problema que sobrepasaba la capacidad de respuesta de los niveles locales). Las medidas de control adoptadas fueron orientadas por los resultados de la notificación a través de la vigilancia comunal y/o de los muestreos para determinar los índices de roedores y pulgas por vivienda realizados periódicamente. Entre Agosto y Diciembre de 1995 se desarrolló un proyecto financiado por la Comunicad Económica Europea (CEE) para fortalecer las actividades de peste en la DISA Cajamarca, que permitió contar con el financiamiento adecuado para la implementación de la estrategia de vigilancia de peste. 14

15 1998 y 1999 En este período se introduce la estrategia de vigilancia centinela para la realización de actividades de vigilancia de factores de riesgo de peste, permitiendo obtener información rápida, oportuna y confiable, como base para la formulación de intervenciones, en los distritos con riesgo de peste. Se seleccionaron localidades que cumplieran la función de centinela para todo el distrito, en las que se realizaron los muestreos de vigilancia de peste con una periodicidad trimestral o semestral, considerando los indicadores: Índice de atrape, índice general de pulgas por vivienda, y serología en canes centinela. Entre Agosto y Diciembre de 1998, con la finalidad de minimizar el impacto del Fenómeno el Niño (FEN) ocurrido el primer trimestre de 1998, se trabajó un proyecto de apoyo para fortalecer la vigilancia, prevención y control de peste. Históricamente en el Perú y en la DISA Cajamarca, ha podido evidenciarse que la presentación del FEN, se constituye como un factor que favorece la presentación de peste, por las modificaciones ecológicas que ocasiona, durante y después de su presentación. (Durante la presentación del FEN, se producen lluvias intensas que ocasionan destrucción de madrigueras de roedores reservorios de la peste, los que se desplazan a las zonas habitadas introduciendo, a través de sus pulgas, el riesgo de presentación de peste; luego de la presentación del FEN se produce un incremento en condiciones favorables para la proliferación de roedores reservorios de peste, principalmente en humedad y alimento debido al incremento de la producción agrícola que aunado al inadecuado almacenamiento de cosechas en las viviendas, incrementa aún más el riesgo de presentación de peste). 5. Ámbito y población en estudio. Los 12 distritos considerados en el ámbito en estudio tienen una extensión de 2878 Km 2 y una población de 88,762 habitantes, población eminentemente rural dispersa, cuya ocupación principal es la agricultura, con un índice poblacional de 3.8 habitantes por Km 2 con un porcentaje de hogares en la zona rural del 81.14%. El 88.91% de hogares viven en casas con pisos de tierra, el 92.23% de hogares no cuentan con luz eléctrica, el 64.81% de los hogares rurales no cuentan con desagüe. El % de los niños de 6 a 12 años y el % de niños entre 13 y 17 años no van a la escuela. La tasa de analfabetismo en mayores de 14 años es del 23.17% y en mujeres mayores de 14 años es del 34.6%. El % de niños del primer grado de primaria tienen desnutrición crónica. 15

16 Cuadro Nº 2 LOCALIDADES AFECTADAS POR PESTE SEGÚN DISTRITOS DISA CAJAMARCA AÑOS PROVINCIA DISTRITO Nº DE LOCALIDADES CAJAMARCA MIGUEL CONTUMAZA Magdalena Asunción Total San Gregorio Agua Blanca El Prado San Miguel Total Contumazá San Benito Cupisnique Total PABLO San Pablo San Luis San Bernardino Total Total de Localidades Afectadas 151 Fuente: PCZ/DE/DISA CAJAMARCA AMBITO DEL ESTUDIO DE SISTEMATIZACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE PESTE EN LA DISA CAJAMARCA AÑOS CORTEGANA CHUMUCH CHOTA LIBERTAD MIGUEL IGLESIAS LAMBAYEQUE LA FLORIDA NIEPOS BOLIVAR NANCHOC CALQUIS CATILLUC TONGOD S.S. COCHAN LLAPA DE PALLAN HUASMIN SOROCHUCO CELENDIN UTCO JOSE GALVEZ JORGE CHAVEZ AMAZONAS PRADO TUMBADEN ENCAÑADA SUCRE GREGORIO YONAN AGUA BAÑOS DEL BLANCA INCA MIGUEL PABLO CAJAMARCA LUIS LLACANORA CHETILLA BERNANDINO NAMORA MAGDALENA CHILETE MATARA TANTARICA JUAN JESUS OXAMARCA GREGORIO JOSE SABOGAL PITA TA CRUZ DE TOLEDO GUZMANGO CONTUMAZA ASUNCION PEDRO GALVEZ ICHOCAN JOSE M. QUIROZ CUPISNIQUE COSPAN EDUARDO CHANCAY VILLANUEVA SITACOCHA BENITO CONDEBAMBA CACHACHI CAJABAMBA LA LIBERTAD 16

17 6. Unidad de análisis: La unidad de análisis corresponde a cada distrito en el que se realizaron actividades de vigilancia epidemiológica institucional y comunal de peste. 7. Definiciones claves y glosario de términos: Vigilancia Epidemiológica de Peste: Es la base esencial del programa, de cuyo registro, notificación, procesamiento y análisis se obtiene la información rápida y oportuna para la toma de decisiones en prevención y control de peste. Las acciones básicas de vigilancia epidemiológica de Peste son: Fortalecimiento del sistema de notificación: Esta zoonosis está sujeta al Reglamento Sanitario Internacional que prescribe la obligación de la notificación de los Gobiernos a la OMS y a los países vecinos del primer caso de peste importado, el primero transferido o el primero autóctono de cualquier zona donde antes no existía la enfermedad, a través de la sede en el Perú de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Está reglamentado que todos los casos probables y/o confirmados por el laboratorio serán notificados dentro de las 24 horas por la vía más rápida siguiendo el flujo de información establecido. Para la notificación de casos humanos se utilizan las siguientes definiciones de caso: "Caso probable de peste": aquellos pacientes con cuadro febril (39-4 C), de inicio súbito, dolor en zona ganglionar y/o linfoadenopatía regional con antecedentes de residencia o procedencia de área endémica de peste CASO DE PESTE (HUALABAMBA- BERNARDINO- PABLO) 1994 "Caso probable de peste neumónica": Paciente con cuadro febril (39-4 C) de inicio brusco, con tos, expectoración hemoptoica de evolución rápida y progresiva, con antecedente de residencia o procedencia de área endémica. 17

18 "Caso confirmado": Caso probable con diagnóstico de laboratorio confirmado. Asimismo es obligatorio la notificación de la presentación de epizootias en animales susceptibles, (roedores silvestres y/o domésticos) Vigilancia serológica en animales centinela de áreas endémicas: Los perros no desarrollan la enfermedad sin embargo desarrollan anticuerpos, este hecho inmunológico permite detectar a través de la determinación de títulos de anticuerpos en estos animales, la evidencia de epizootias y circulación de Yersinia pestis, por lo tanto el riesgo de presentación de casos humanos de peste. TOMA DE MUESTRA CAN CENTILELA (TA CATALINA-CUPISNIQUE-CONTUMAZA) 1994 Vigilancia en reservorios Los roedores silvestres son habitualmente animales de hábitos nocturnos, cuando se observa una actividad diurna, revela una alta densidad poblacional. La población de roedores está determinada por condiciones ambientales como: temperatura, precipitación pluvial, humedad; así como por depredadores naturales, parásitos, refugio, actividad humana y disponibilidad en cantidad y calidad de alimentos. La estimación de la densidad poblacional de roedores es de suma importancia para vigilancia epidemiológica de peste. Esta estimación poblacional se realiza a través de un método sencillo como es el índice de Atrape o Captura de roedores, que de acuerdo a normas nacionales para la vigilancia, prevención y control de peste, se realiza en forma periódica, trimestralmente en áreas infectadas y semestralmente en áreas en silencio. Este índice se determina en la vivienda, en el peri domicilio y en la zona silvestre. Además del índice poblacional general de roedores, se tiene en cuenta los índices por especies y área de captura. Para la captura de roedores se utilizan trampas tanto para captura de roedores vivos como trampas de guillotina para captura de roedores muertos. Las trampas son instaladas al atardecer para ser recogidas al amanecer del día siguiente, colocándose 1 trampas por noche y durante dos noches consecutivas en cada localidad. La distribución de trampas de acuerdo a zona de captura son: 5 trampas dentro de la vivienda, 25 trampas en el peridomicilio que es considerado hasta un radio de 25 metros de la vivienda y 75 trampas en la zona silvestre considerada hasta a 1 metros de la vivienda; la distancia entre trampas es de aproximadamente 1 metros. Las trampas son controladas permanentemente 18

19 durante la noche, para colectar adecuadas muestras de los animales capturados, asimismo para obtener índices reales de pulgas por roedor. Vigilancia en vectores Las pulgas son los principales vectores de la Yersinia pestis en humanos y también son importantes vectores de la enfermedad en poblaciones de roedores synantrópicos, domésticos y silvestres. La capacidad de llegar a infectarse y de transmitir la peste varía sustancialmente de una especie a otra. Si bien no se puede pasar por alto la importancia de ninguna especie, son relativamente pocas las que tienen capacidad de iniciar y mantener epizootias de peste murina que den por resultado epidemias generalizadas de peste bubónica en el ser humano. De allí la necesidad de conocer su distribución geográfica, su especificidad en relación con su hospedero (no todos los géneros y especies de roedores tienen como vector único la misma pulga) y sus índices poblacionales dentro de las viviendas. Para determinar el riesgo de infección por peste durante la vigilancia epidemiológica se toman en cuenta la medición de dos índices: El índice específico de pulgas por especie con relación al número de roedores por especie, índices mayores a 1 con relación a la especie de pulga Xenopsilla cheopis es considerado como indicador de riesgo. Otro indicador de riesgo importante para la vigilancia de peste lo constituye el índice de infestación de pulgas por vivienda, esta actividad permite medir el grado de infestación de una vivienda asimismo la efectividad de la desinsectación como medida de control de peste. Para medir este índice se toman muestras de las pulgas de camas, perro, gato y cuy de una vivienda, de acuerdo a la experiencia se ha podido apreciar que índices mayores o iguales a 1 nos indican viviendas con alto grado de hacinamiento y por lo tanto alto riesgo de presentación de peste, asimismo la presencia de pulgas de las especies Xenopsilla cheopis y/o Poligenes litargus dentro de la vivienda es considerado como indicador de riesgo de peste. Prevención y Control de Peste Las principales actividades de prevención y control de peste son: Tratamiento de casos y contactos de peste. Control de vectores. Control de roedores. Educación sanitaria con medidas tendientes a mejorar las viviendas, disminuyendo hacinamiento, procurando ventilación adecuada, propiciando crianza de cuyes fuera de la vivienda y adecuado almacenamiento de cosechas. Vigilancia epidemiológica e Investigación. 19

20 Participación Comunitaria: La participación comunitaria es un componente indispensable para la consecución del éxito y sostenibilidad de la vigilancia, prevención y control de la Peste. Se requiere la activa participación de la comunidad organizada, consciente del problema, que conozca cuando está en riesgo de enfermar y la forma de evitar la presentación de la enfermedad. REUNION COMUNAL (LIVES-AGUA BLANCA- MIGUEL) 1998 Para tal efecto el personal de salud, se pone al servicio de la comunidad, respetando su organización, sus patrones culturales e identificándose con sus problemas tal como ellos lo perciben. Glosario de términos: Vigilante comunal: Persona de la comunidad encargada de llevar la vigilancia de peste, es una persona elegida por los integrantes de la comunidad mediante una asamblea comunal asesorada por el personal de salud, luego recibe capacitación en talleres. Generalmente es el promotor de salud de la comunidad. REUNION DE VIGILANTES COMUNALES ( GREGORIO- MIGUEL)

21 Localidad centinela. Localidad seleccionada de tal forma que sea representativa de un grupo de localidades con características similares en altitud y cultivos predominantes. El número de localidades centinela por distrito depende de la diversidad de estratos ecológicos existentes en el distrito sujeto a vigilancia de peste. LOCALIDAD CENTINELA BENITO - CONTUMAZA 1998 Índice de atrape. Metodología utilizada para determinar la densidad poblacional de roedores, para la vigilancia de peste se realiza la determinación del índice de atrape con una periodicidad trimestral o semestral (de acuerdo a la realidad epidemiológica de la zona), en las localidades seleccionadas como centinela de los diferentes distritos sujetos a vigilancia de peste. ROEDOR ATRAPADO DURANTE ESTUDIO DE VIGILANCIA Índice general de pulgas por vivienda. Es una metodología utilizada para medir la densidad de pulgas dentro de las viviendas, se realiza tomando muestras de diferentes especimenes dentro de las viviendas, índices mayores a 1 son indicativos de riesgo para la población en estudio, sugiriendo intervención inmediata con insecticidas para disminuir la densidad de pulgas dentro de las viviendas, interrumpiendo de esta manera la cadena de transmisión de peste en el domicilio. 21

22 Epizootia: La peste es una enfermedad que causa alta mortalidad en roedores, tanto synantrópicos como domésticos. El 1% de los brotes fueron precedidos por epizootias en roedores y en cuyes, que se evidenció en los campos de cultivo, en el perímetro de las viviendas y en el interior de las mismas. LOCALIZACION DE EPIZOOTIAS EL PRADO MIGUEL Categorías del análisis En la sistematización de la vigilancia de peste se toman en cuenta los componentes de la vigilancia de peste considerados por las Normas y Procedimientos para el control de la Peste en el Perú, asimismo se consideran estrategias de trabajo implementadas en el ámbito local como adaptación de los procedimientos de vigilancia, prevención y control de peste en la DISA Cajamarca. 8.1 A nivel de los Servicios de Salud: Describe, las acciones y estrategias realizadas por el personal de los servicios de salud desde Puesto, Centro, Unidad Básica de Servicio de Salud, Micro Red, Red y DISA, analizando por periodos, según situación epidemiológica así como avances en la implementación y establecimiento de la vigilancia de peste. 8.2 A nivel de la Comunidad: Analiza la participación comunal dentro de las actividades de vigilancia, prevención y control de peste diferenciado el grado de participación por periodos. Asimismo las estrategias empleadas para lograr sostenibilidad en el sistema de vigilancia comunal. Dimensiones del análisis: La vigilancia epidemiológica de peste institucional y comunal, es analizada tomado en cuenta, los componentes de la vigilancia epidemiológica de la peste: Vigilancia de reservorios. Vigilancia de vectores. Vigilancia en canes centinela. Vigilancia de casos humanos. 22

23 9. Fuentes secundarias e instrumentos Las fuentes de información fueron los archivos de informes, reportes y boletines de los servicios de salud, del Programa de Control de Zoonosis y de la Oficina de Epidemiología de la Dirección de Salud de Cajamarca, asimismo boletines informativos de OPS, esta información está relacionada a las estrategias implementadas, actividades realizadas, actores involucrados, y de resultados obtenidos, según los periodos definidos para la sistematización de la Vigilancia Epidemiológica de peste en la DISA Cajamarca entre los años 1992 y Fuentes primarias e instrumentos Las fuentes primarias de información fueron: El personal de salud, los vigilantes comunales, los promotores de salud y comunidad de los 12 distritos considerados en el ámbito de la sistematización de vigilancia epidemiológica de peste en la DISA Cajamarca, a través de entrevistas estructuradas. 11. Consideraciones Éticas: Se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones éticas: El acceso a las fuentes secundarias fue autorizada por los respectivos responsables. A los entrevistados se les explicó las razonas y motivos del estudio a la vez que se garantizó la confidencialidad de los datos individuales. Las personas que participaron en la investigación lo hicieron voluntariamente. Los datos recolectados fueron para fines exclusivamente de la investigación No se identificaron los datos particulares de los entrevistados. El investigador se comprometió a cumplir todas las consideraciones mencionadas. 23

24 N A NC H O C SA N GR EGORI O YON A N NIEPO S BOLIVA R LA C UPISN IQUE A GUA B LAN CA PR A DO SA N B ENITO TA NTAR ICA GU ZMA NG O C ALQU I S SA N MIGU E L LUI S C HILET E TONGO D TA C R UZ D E TOLEDO C O SA N PA B LO SA N B ER N AN DIN O H C CA TILLUC A N LLA P A TU MBA D EN C HETILLA CONTUMA ZA MA GDA LENA CA JA MAR CA C OSPA N JUAN ASUN CION B AÑ OS D EL INC A LLA CA N OR A H U ASMI N EN CA Ñ AD A JESU S LIB ER TA D NA MOR A SOROC HU C O MA TA RA MIGUEL IGLESIAS D E PA LLA N PEDR O GA LVEZ C HU MU C H GA LVEZ JOSE SU CR E GR EGOR I O VILLA N UEVA ICH OCA N ED UA RD O CELEND I N JOR GE C HA VEZ C ON D EB AMBA OXA MA RC A JOSE M. QU IROZ C HA N CA Y U TC O JOSE SAB OGA L CA JA B AMBA SITAC OCH A CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS A. SITUACIÓN PREVIA 1. Diagnóstico: Después de un silencio epidemiológico de 18 años, a partir de 1984 en el departamento de Cajamarca se observan nuevamente casos humanos de Peste, posterior a las alteraciones climatológicas severas ocasionadas por la corriente marina del Niño (1983). Registrándose durante 1984 un total de 3 casos con 31 defunciones, con una tasa de letalidad de 1.2%. Los casos procedieron de las provincias de San Miguel, San Pablo, Chota y Contumazá. Durante 1985 se registraron un total de 22 casos sin defunciones, siendo afectadas las mismas provincias de1984. Posteriormente entre 1986 y 1991, no se presentaron casos. MAPA EPIDEMIOLOGICO DE PESTE DISA CAJAMARCA LEYENDA Area afectada 24

25 2. Estrategias Durante los años 1984 y 1985, la cobertura de los servicios de salud era muy baja, con limitado número de recursos humanos con escasa conocimiento del problema de peste. Sólo se disponía de un establecimiento por distrito, siendo esta una de las razones por las que la atención de peste, era realizada directamente por brigadas constituidas desde la Región de salud. El control de enfermedades transmisibles como malaria y peste, tenían una organización vertical, centralista, con brigadas desde la Dirección Regional de Salud, constituidas por personal contratado específicamente para el control de estas enfermedades, con escasa participación del personal de los establecimientos locales y con limitada participación comunal. Esto no permitió la sostenibilidad en las actividades de vigilancia, prevención y control de peste. El prolongado silencio epidemiológico de peste en la DISA Cajamarca, favoreció el desfase para identificar los riesgos de presentación de peste, así como las formas de evitar su presentación, tanto en el personal de salud como en la comunidad. 3. Actividades Las actividades que se desarrollaron durante los años 1984 a 1991, estaban orientadas al Tratamiento de Casos y Contactos, y a la desinsectación de las viviendas de las localidades afectadas y localidades aledañas en momento de brote, no se realizaban actividades que permitieran disminuir los condicionantes de riesgo en viviendas. Durante este período no se disponía de una Red de Vigilancia Epidemiológica, el flujo de información se daba en algunos casos de la comunidad a los Establecimientos de Salud Locales y de éstos a la Región de Salud o directamente de la comunidad a la Región de Salud. El diagnóstico de los casos y fallecidos por peste era realizado por el Laboratorio de Referencia Regional de Peste con sede en Piura, por no contar con un laboratorio en Cajamarca. Esta situación generaba retraso en los resultados y en muchos de los casos perdida de la muestra por tener resultados insatisfactorios, debido a la distancia para el envío de muestras, así como a la carencia de medios adecuados para conservación y transporte de las muestras. No se realizaba vigilancia de factores de riesgo, atendiéndose a las zonas afectadas por peste, sólo ante la presentación de casos humanos. En las zonas afectadas por peste no se contaba con promotores de salud. Algunas personas de la comunidad que decidían colaborar 25

26 voluntariamente con el personal de salud, recibían capacitación en diagnóstico y tratamiento y su participación se limitaba a la administración oral del tratamiento de casos y contactos durante la evolución del brote. El personal de salud, constituido en Brigadas Regionales, fue en su mayoría personal contratado bajo la modalidad de obrero eventual. La participación del personal de los establecimientos de salud en actividades de vigilancia, prevención y control de peste era muy limitada, debido básicamente al escaso recurso humano existente en los pocos establecimientos locales así como a la política verticalista de los programas de control. Los Establecimientos de Salud, carecían de recursos humanos capacitados en vigilancia, prevención y control de peste y en la mayoría de los establecimientos no se disponía de medicamentos e insumos en cantidad suficiente, por lo que siempre ante la presentación de casos de peste era inevitable la intervención con brigada especial enviada desde la Región de Salud. A finales de la década del 8 se redactó el primer documento de Normas y procedimientos para el control de la peste en el Perú, y que sirvió de base para la implementación de la propuesta de vigilancia epidemiológica de peste a partir de Resultados Las estrategias utilizadas antes de 1992, sólo permitieron atender el momento de emergencia sanitaria evitando la expansión de los brotes epidémicos y disminuyendo el número de casos fatales. En Cajamarca entre 1984 y 1985 se registraron 322 casos con 31 fallecidos con una letalidad del 1% a diferencia de lo ocurrido en el Perú entre 193 y 1966 donde se reportaron 23,166 casos y 11,26 fallecidos con una letalidad del 48%, La verticalidad en las actividades de vigilancia y control de peste no permitió contar con personal capacitado en los servicios de salud locales, ni en la comunidad, encontrándose personal capacitado solo a nivel regional, y en escaso número, debido a que para la década del 9, el personal (obrero eventual), había sido cancelado, o había sido asumido por algún servicio de salud que no se encontraba dentro de la zona de riesgo de peste. 26

27 5. Teorías subyacentes. Participación de la Comunidad: Se limitaba a actividades de acompañamiento durante las intervenciones de brote a través de algunas personas que voluntariamente decidían colaborar, la comunidad no asumía ninguna responsabilidad que permitiera disminuir progresivamente las condiciones de riesgo de peste en lo referente a modificación de las viviendas. Norma de Prevención y control de Peste: A finales de la década del 8 se redacta una documento normativo nacional, con la finalidad de dar pautas para acciones técnicas, administrativas, educativas y de investigación para el control de la Peste en el Perú, las que estimulan el desarrollo de tecnologías locales apropiadas, que contribuyan a ser más operativos y efectivos los servicios y se coadyuve a un mejor aprovechamiento de los recursos de Salud y la comunidad, este documento sirvió como base para la implementación de la propuesta de vigilancia epidemiológica de peste en Cajamarca. B. INTERVENCIÓN 1. Descripción del contexto. Epidemia del Cólera 1991 Establecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Activa -MINSA Brotes de gran magnitud En 1994 se presenta brote de peste en la costa. Presentación del Fenómeno el Niño Interés Internacional Interés Nacional Proyecto OPS Proyecto C.E.E. Proyecto D.N. Apoyo ONGs Proceso de Reforma Descentralización Estructura en Redes y Micro Redes 27

28 El año de 1991, debido al problema generado por la epidemia del Cólera en el Perú, se estableció el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, normándose en el ámbito nacional, la notificación inmediata y obligatoria de 15 enfermedades. Peste fue considerada dentro de este grupo de daños, situación que favorece la implementación de la propuesta de vigilancia en peste. Durante los años comprendidos entre 1992 a 1995, la peste constituyó uno de los problemas mas graves de salud pública en el Perú. En 1994 se presentó un brote en la costa, distrito de Mórrope, de la provincia de Lambayeque, zona que estuvo en silencio epidemiológico por casi 8 años, situación que generó interés nacional e internacional, ante la amenaza de la introducción del daño a zonas urbanas. Esta realidad epidemiológica facilitó la elaboración y ejecución de proyectos para apoyar la vigilancia, prevención y control de peste en Cajamarca. El proyecto mas importante fue desarrollado durante 1995 con apoyo de la Comunidad Económica Europea a través de la Organización Panamericana de la Salud. Un hecho importante que favoreció la consolidación de la propuesta de vigilancia centinela en peste en Cajamarca, fue la priorización nacional del gasto en medidas tendientes a minimizar el impacto de la presentación del Fenómeno El Niño en 1998, siendo la peste considerado como secuela de este fenómeno ecológico, lo que permitió disponer de presupuestos de apoyo para la implementación de las diferentes medidas de vigilancia epidemiológica de peste. El proceso de reforma iniciado en el sector salud, la política del trabajo descentralizado en redes y Micro Redes, favoreció la implementación de la propuesta de vigilancia centinela de peste ya que garantiza sostenibilidad en la actividades realizadas desde los establecimientos de menor complejidad y con participación de la comunidad a través de la vigilancia comunal : Entre los años 1992 y 1994 la realidad epidemiológica de la peste en Cajamarca se caracterizó por la presentación de brotes epidémicos de gran magnitud, esta situación generó la necesidad de implementar 3 estrategias principales: Capacitación de recursos humanos, tanto de personal de salud, como de la comunidad. Atención de brotes epidémicos de peste. Implementación del sistema de Vigilancia Comunal. 28

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA Rosa Flores Medina Consultora Cajamarca, 18 de Julio del 2006 EN EL AÑO A O 1994, UN MAPA DE POBREZA NOS PRESENTA UNA FOTOGRAFIA DEL PERU. EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIAN

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las Fecha explicaciones detalladas sobre como completar

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE ARCHIVO Y REGISTRO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE ARCHIVO Y REGISTRO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE ARCHIVO Y REGISTRO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Diciembre 2006 MISIÓN Organizar y coordinar la gestión de los documentos de la Universidad y garantizar la conservación

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS Nombre de la Organización: Fundación para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional Título del Proyecto: Environmental

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013 Energía Marina Renovable: una Revisión Global del Alcance de los Desarrollos de Energía Marina Renovable, las Tecnologías en Desarrollo y las posibles Implicancias para la Conservación de Cetáceos Sumario

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. FINALIDAD III. OBJETIVO IV. PARTICIPANTES V. TIPO DE CONTACTOS

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Modificación del Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales en relación con la Influenza Aviar de Declaración Obligatoria.

Modificación del Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales en relación con la Influenza Aviar de Declaración Obligatoria. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SANIDAD ANIMAL Resolución 73/2010 Modificación del Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales en relación con la Influenza Aviar de Declaración

Más detalles

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones: 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER INTERUNIVERSITARIO EN ECONOMIA Y GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Universidad Complutense de Madrid/Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Politécnica de Madrid 9.1.

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: s de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación 1 Prevenir la violencia contra la infancia en todas sus manifestaciones

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A.

FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A. FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A. IDENTIFICACION Identifique el problema central o la necesidad en los términos más concretos posibles Falta de coordinación y de

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de seguridad del cliente en los establecimientos para la venta

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS Para determinar las tasas de graduación, eficiencia y abandono es recomendable partir de los resultados obtenidos en los últimos años: E.U. de Magisterio de Guadalajara. Tasa de

Más detalles

Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas

Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas Dra. Celia Riera Representante de OPS/OMS para Venezuela, Aruba, Curaçao, Sint Maarten y los Territorios

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014 1 EVALUACIÓN EXTERNA MEJORA DEL ACCESO Y USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE CALIDAD Y BAJO COSTE MEDIANTE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE 60 FARMACIAS SOCIALES Y 308 BOTIQUINES COMUNITARIOS

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Informe final INSAP -CLACAI

Informe final INSAP -CLACAI INFORME FINAL INICIATIVA LOCAL 2012- CLACAI Incremento del acceso y disponibilidad al aborto con medicamentos modernos Nombre de la Iniciativa : Fecha del informe: 28 de setiembre 2012 Responsable: Incremento

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización de Experiencias Exitosas PCs ISAN de La Región de las Américas. Lima, Perú. 24 al 26 de

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

Condiciones generales

Condiciones generales Condiciones generales Objeto. Descripción de los servicios IURISCAR S.L. domiciliada en C/ Fuencarral nº 135, 3º exterior izda. 28010 Madrid, CIF: B-83610352, es el creador y propietario de la Base de

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 DAIRO GIRALDO VELASQUEZ Subdirector Financiero SUBDIRECCIÓN FINANCIERA Julio de 2014 Bogotá, D.C.

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ En la sesión N 362 de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 20 de octubre de 2010, la Comisión acordó

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO Resolución de Consejo Directivo Acta N 1646 del 17/11/2005 Autoridades PRESIDENTE Dr. Carlos Horacio

Más detalles

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009.

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009. IV CONGRESO PERUANO DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL TÍTULO: LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL,

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles