LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO. EL CASO DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO. EL CASO DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS"

Transcripción

1 LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO. EL CASO DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS Tesis doctoral realizada por: Jordi Carenys i Fuster Dirigida por: Dr. Oriol Amat i Salas Departament d Economia i Empresa Universitat Pompeu Fabra Octubre 2001 Dipòsit legal: B ISBN:

2 Índice Índice Página Agradecimientos Capítulo 1. Introducción Presentación e identificación del problema Objetivos del estudio Metodología utilizada Contribución del estudio Estructura del trabajo Capítulo 2. Naturaleza y características de las entidades de depósito Introducción Sistema financiero y entidades de depósito Servicios proporcionados por las entidades de depósito Análisis teórico de la actividad de intermediación financiera Los costes de transacción Información asimétrica Costes de agencia Características del proceso productivo en las entidades de depósito Modelos parciales de decisión Los préstamos como outputs o variable de decisión Los depósitos como outputs o variable de decisión Modelos basados en la teoría de carteras Modelos basados en la producción de servicios y en los recursos reales Las cajas de ahorros Orígenes y evolución histórica de las cajas de ahorros Órganos de gobierno de las cajas de ahorros Los recursos propios en las cajas de ahorros La obra social de las cajas de ahorros Conclusiones. 81 2

3 Índice 3. Capítulo 3. Evolución del sector financiero Introducción Factores de cambio en el modelo competitivo del sector financiero Desregulación Desintermediación Innovación financiera Tendencias del sector bancario Concentración del sector Privatizaciones y desmutualizaciones Disminución de los márgenes de intermediación Nuevas fuentes de ingresos Desarrollo de los mercados financieros internacionales Control de los gastos de explotación Desarrollo tecnológico Conclusiones Capítulo 4. La contabilidad de gestión. Estado del arte y nuevas tendencias Introducción El control de gestión Evolución de la literatura en materia de control de gestión Sistemas mecanicistas y formales de control Sistemas basados en los aspectos psicosociales Sistemas basados en los aspectos culturales y antropológicos La teoría de la agencia y el control de gestión La contabilidad de gestión La pérdida de relevancia de la contabilidad de gestión Las nuevas corrientes investigadoras Los sistemas ABC y ABM Otros sistema de costes Los costes de calidad La contabilidad de gestión estratégica El cuadro de mando integral Conclusiones

4 Índice 5. Capítulo 5. La contabilidad de gestión en las entidades de depósito. Estado del arte y nuevas tendencias Introducción Objetivos de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito La contabilidad de gestión y la planificación estratégica La contabilidad de gestión como instrumento de control La relación entre contabilidad de gestión y la estructura organizativa de las entidades de depósito Centros de responsabilidad en las entidades de depósito: tipos y características Centros de beneficios Centros de costes operativos Centros de servicios generales Centros de estructura Evolución histórica de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito Dificultades en la implantación de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito Causas internas Causas externas Aspectos formales de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito Determinación del margen financiero por objetos de coste La asignación de fondos a los objetos de coste Asignación de fondos a partir de flujos netos Asignación de fondos a partir de flujos brutos Correspondencia entre los fondos asignados Pool único Pool múltiple La asignación de costes e ingresos financieros a los objetos de coste mediante precios de transferencia de fondos Objetivos del sistema de precios de transferencia de fondos Precio de transferencia único Precio de transferencia único basado en el coste medio Precio de transferencia único basado en el coste marginal

5 Índice Precios de transferencia múltiples Precios de transferencia múltiples basados en los costes medios Precios de transferencia múltiples basados en los costes marginales Criterios de selección de métodos de asignación de fondos y precios de transferencia Asignación de los costes no financieros a los objetos de coste Características de los costes no financieros en las entidades de depósito Objetivos de la asignación de costes no financieros a los objetos de coste Clasificación de costes no financieros en la empresa bancaria Los sistemas de costes en las entidades de depósito Sistemas de costes parciales Sistemas de costes completos Las limitaciones de los sistemas de costes tradicionales en las entidades de depósito Sistema de costes basado en las actividades en las entidades de depósito Concepto y clasificación de las actividades en las entidades de depósito Jerarquía de actividades en las entidades de depósito El sistema ABC y la asignación de los costes de transformación El sistema ABC y la gestión de los costes de transformación Principales aportaciones y limitaciones del sistema ABC Aportaciones del sistema ABC Limitaciones del sistema ABC El proceso presupuestario y el sistema de costes estándar Proceso presupuestario en las entidades de depósito El sistema de costes estándar en las entidades de depósito La asignación de capitales propios a los objetos de coste y las medidas de creación de valor Los capitales propios en las entidades de depósito Objetivos de la asignación de los capitales propios a los objetos de coste Asignación de fondos propios a los objetos de costes e índices de 5

6 Índice rentabilidad El coste de oportunidad de los capitales propios asignados a los objetos de coste El cuadro de mando integral Definición y características de los indicadores Clasificación de indicadores Concepto y características del cuadro de mando integral Proceso de elaboración del cuadro de mando integral Aportaciones y limitaciones del cuadro de mando integral Conclusiones Capítulo 6. Estudio empírico. La contabilidad de gestión como instrumento de control de gestión en las entidades de depósito. El caso de las cajas de ahorro españolas Introducción y objetivos del estudio empírico Delimitación de las empresas consideradas en la investigación Metodología utilizada en la investigación empírica Descripción técnica del método utilizado para el análisis de las respuestas Hipótesis de la investigación Presentación de los resultados de la muestra analizada Identificación de las cajas de ahorros Las funciones de la contabilidad de gestión en las cajas de ahorros Cuadros de mando e indicadores no financieros Rentabilidad sobre fondos propios de las unidades de negocio Sistemas de transferencia interna de fondos y precios aplicados Sistemas de contabilidad de costes Sistemas de costes estándar Anexos Relación de cajas de ahorros inscritas en el Registro Oficial del Banco de España en julio de Cuestionario utilizado en la investigación Antecedentes de la investigación empírica sobre contabilidad de gestión en las entidades de depósito Conclusiones

7 Índice 7. Capítulo. Conclusiones Introducción Resultados alcanzados Conclusiones y propuestas Limitaciones de la investigación Áreas de investigación futura. 472 Bibliografía

8 Índice Índice de figuras. Página Figura 1.1. Estructura del trabajo. 25 Figura 2.1. Estructura institucional básica del sistema financiero español. 29 Figura 2.2. Estructura del sistema crediticio español. 32 Figura 2.3. Servicios proporcionados por los intermediarios financieros. 37 Figura 2.4. Aspectos más relevantes de la investigación sobre la intermediación financiera y las entidades de depósito. 42 Figura 2.5. Descomposición del coste de intermediación en la empresa bancaria. 47 Figura 2.6. Conjunto de servicios proporcionados por las entidades de depósito. 66 Figura 2.7. Diferencias fundamentales entre bancos y cajas de ahorros. 68 Figura 3.1. Mercados financieros intermediados y desintermediados. 92 Figura 3.2. Evolución de la competencia en el sector bancario. 99 Figura 3.3. Potencial de economías de escala en las entidades de depósito. 105 Figura 4.1. Resumen de las corrientes investigadoras sobre el control de gestión. 149 Figura 4.2. Relación entre la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión. 154 Figura 4.3. Cambios experimentados por las modernas empresas de fabricación. 163 Figura 4.4. Vertientes del enfoque ABC. 175 Figura 4.5. Target costing. 178 Figura 4.6. Relación entre la contabilidad de gestión y los costes de calidad. 179 Figura 5.1. Relación entre la contabilidad de gestión y la estrategia. 196 Figura 5.2. Funciones de la contabilidad de gestión bancaria. 198 Figura 5.3. Tipos de entorno y estructura organizativa en las entidades de depósito. 201 Figura 5.4. Tipos de centros de coste en las entidades de depósito. 210 Figura 5.5. Afectación de fondos a los objetos de coste. 220 Figura 5.6. Descomposición del margen financiero a través de los precios de transferencia. 227 Figura 5.7. Precios de transferencia de los fondos. 229 Figura 5.8. Precio de transferencia marginal único. 233 Figura 5.9. Sistema de costes completos (I). 248 Figura Sistema de costes completos (II). 249 Figura La empresa bancaria y la distribución comercial

9 Índice Figura Análisis de las actividades en las entidades de depósito. 262 Figura Jerarquía de actividades en las entidades de depósito. 264 Figura Jerarquía de actividades de los productos en las entidades de depósito. 265 Figura Jerarquía de actividades de los clientes en las entidades de depósito. 267 Figura El modelo ABC en las entidades de depósito (I). 271 Figura El modelo ABC en las entidades de depósito (II). 272 Figura La cadena de valor: procesos y actividades. 274 Figura Proceso presupuestario en una entidad de depósito. 282 Figura Elaboración de los costes estándar. 291 Figura La relación entre el coste de capital de la empresa y su beta. 309 Figura Relación entre factores clave de negocio e indicadores. 316 Figura Relación entre el proceso de formulación y revisión de la estrategia y el proceso de diseño y seguimiento del cuadro de mando integral. 322 Figura Relación de causalidad entre los indicadores. 327 Figura Beneficios y riesgos del cuadro de mando integral. 331 Figura 6.1. Clasificación de los métodos de análisis bivariable

10 Índice Índice de tablas Página Tabla 2.1. Entidades de crédito, estructura a 31 de diciembre de Tabla 2.2. Entidades de depósito, estructura a 31 de diciembre de Tabla 2.3. Gasto en obra social en 1999 por áreas de actuación. 80 Tabla 2.4. Evolución en millones de pesetas constantes del gasto en obra benéfico social de las cajas de ahorros 81 Tabla 3.1. Distribución porcentual del ahorro financiero en las familias españolas. 94 Tabla 3.2. Evolución del número de entidades de depósito. 100 Tabla 3.3. Evolución de la concentración bancaria en Europa. 101 Tabla 3.4. Concentración del sector bancario español ( ). 102 Tabla 3.5. Ranking de los principales grupos bancarios españoles. 104 Tabla 3.6. Margen de intermediación sobre ATM en porcentaje. 109 Tabla 3.7. Comisiones netas sobre ATM en porcentaje. 112 Tabla 3.8. Estructura de balances por sectores en Tabla 3.9. Gastos de transformación sobre ATM en porcentaje. 116 Tabla Productividad de los bancos. 119 Tabla Productividad de las cajas de ahorros. 120 Tabla Evolución del número de cajeros automáticos (I). 121 Tabla Evolución del número de cajeros automáticos (II). 122 Tabla 5.1. Capitalización de las entidades de depósito y de las empresas no financieras. 293 Tabla 6.1. Ejemplo de tabla de contingencia. 348 Tabla 6.2. Comparación de la muestra con el sector (I). 357 Tabla 6.3. Comparación de la muestra con el sector (II). 358 Tabla 6.4. Medias y desviaciones estándar en el tamaño de las empresas incluidas en la muestra. 359 Tabla 6.5. Rentabilidad de las empresas incluidas en la muestra. 360 Tabla 6.6. Medias y desviaciones estándar en la rentabilidad de las empresas incluidas en la muestra. 360 Tabla 6.7. Comparación de la muestra con el sector (III). 361 Tabla 6.8. Importancia de las funciones de la contabilidad de gestión en las cajas de ahorros

11 Índice Tabla 6.9. Instrumentos de contabilidad de gestión utilizados en las cajas de ahorros Tabla Utilidad de los instrumentos de contabilidad de gestión en las cajas de ahorros. 369 Tabla Elaboración de planes financieros a largo plazo en las cajas. 371 Tabla Nivel de agregación de los planes financieros a largo plazo en las cajas Tabla Relación entre los planes financieros y planes estratégicos en las cajas de ahorros (I). 374 Tabla Relación entre los planes financieros y planes estratégicos en las cajas de ahorros (II). 374 Tabla Relación entre los presupuestos anuales y los planes estratégicos en las cajas de ahorros (I). 376 Tabla Relación entre los presupuestos anuales y los planes estratégicos en las cajas de ahorros (II). 376 Tabla Utilización de indicadores no financieros en las cajas de ahorros. 377 Tabla Indicadores utilizados en las cajas de ahorros Tabla Utilización de cuadros de mando en las cajas de ahorros. 380 Tabla Utilidad de los cuadros de mando en las cajas de ahorros. 381 Tabla Conveniencia del uso de cuadros de mando. 382 Tabla Motivos para implantar cuadros de mando en las cajas de ahorros Tabla Imputación de fondos propios a las unidades de negocio. 385 Tabla Unidades de negocio a las que se imputan los fondos propios. 386 Tabla Métodos de imputación de fondos propios y coste de oportunidad. 387 Tabla Objetivos de la asignación de fondos propios a las unidades de negocio (I) Tabla Objetivos de la asignación de fondos propios a las unidades de negocio (II). 390 Tabla Utilidad del sistema de transferencia interna de fondos. 392 Tabla Precios de transferencia de fondos en las cajas de ahorros (I). 392 Tabla Precios de transferencia de fondos en las cajas de ahorros (II). 394 Tabla Asignación de fondos a los objetos de coste. 395 Tabla Precios de transferencia de fondos en las cajas de ahorros (III). 396 Tabla Utilización de sistemas de costes orgánicos en las cajas de ahorros. 398 Tabla Utilización de centros de costes auxiliares en las cajas de ahorros. 399 Tabla Afectación de los costes directos e indirectos a la red de oficinas. 400 Tabla Afectación de los costes directos e indirectos a los servicios centrales. 402 Tabla Afectación de los costes directos e indirectos a los productos

12 Índice Tabla Afectación de los costes directos e indirectos a los clientes. 405 Tabla 6.39 Asignación de los costes indirectos a los objetos de coste. 406 Tabla Importancia de los sistemas de costes y de los objetos de coste. 407 Tabla Conocimiento del sistema de costes basado en las actividades. 409 Tabla Utilización del sistema de costes basado en las actividades en las cajas de ahorros (I). 410 Tabla Utilización del sistema de costes basado en las actividades en las cajas de ahorros (II). 411 Tabla Porcentaje de costes sometidos al sistema ABC. 411 Tabla Implantación del sistema ABC en las cajas de ahorros (I). 412 Tabla Implantación del sistema ABC en las cajas de ahorros (II). 412 Tabla Aplicación del sistema de costes ABC en las cajas de ahorros (I). 413 Tabla Aplicación del sistema de costes ABC en las cajas de ahorros (II) Tabla Conveniencia de la implantación del sistema ABC. 416 Tabla Motivos para implantar el sistema ABC. 417 Tabla Motivos para no implantar el sistema ABC Tabla Cálculo de los costes reales de las operaciones en las cajas de ahorros. 419 Tabla Implantación del sistema de costes estándar en las cajas de ahorros. 420 Tabla Utilidad de los costes estándar en las cajas de ahorros (I) Tabla Utilidad de los costes estándar en las cajas de ahorros (II). 422 Tabla Razones para no utilizar los costes estándares en las cajas de ahorros Tabla Los costes estándar en las cajas de ahorros. Centros de responsabilidad Tabla Los costes estándar en las cajas de ahorros. Productos Tabla Los costes estándar en las cajas de ahorros. Clientes. 427 Tabla Cálculo de las desviaciones presupuestarias en las cajas de ahorros. 428 Tabla Cálculo de las desviaciones presupuestarias en las oficinas y centros de responsabilidad en las cajas de ahorros. 429 Tabla Cálculo de las desviaciones presupuestarias en productos y grupos de productos en las cajas de ahorros. 430 Tabla Cálculo de las desviaciones presupuestarias en clientes y segmentos de clientes en las cajas de ahorros. 431 Tabla Asignación de costes indirectos de personal a los centros de responsabilidad

13 Índice Tabla Asignación de costes indirectos de amortizaciones a los centros de responsabilidad Tabla Asignación de costes indirectos de publicidad y marketing a los centros de responsabilidad. 449 Tabla Asignación de costes indirectos de proceso de datos y contabilidad a los centros de responsabilidad

14 Agradecimientos AGRADECIMIENTOS Desde el inicio del programa de Doctorado en Dirección y Administración de Empresas en la Universitat Pompeu Fabra, diferentes personas han facilitado y contribuido a la realización de esta investigación. En primer lugar debo expresar mi agradecimiento al Dr. Oriol Amat, que como director de la tesis, ha sabido orientarme en todo momento y que siempre ha encontrado tiempo para atender mis requerimientos. Gracias por su paciencia, por sus palabras de ánimo, por sus recomendaciones siempre útiles y por el esfuerzo que ha realizado en la dirección de este trabajo. Al Dr. Josep Vallverdú, que en la fase inicial del programa de Doctorado actuó como tutor. Gracias por su colaboración en la obtención de la suficiencia investigadora. A todos los profesores del programa de Doctorado en Dirección y Administración de Empresas de la Universitat Pompeu Fabra, especialmente al Dr. Josep Maria Rosanas y al Dr. José Luis Martínez, su visión del control de gestión y de la contabilidad de gestión me decidieron a orientar mi investigación doctoral en este campo. A Josep Maria Botanch y a la Dra. Pilar Soldevila, por haberme facilitado la documentación y la bibliografía básica de la que se ha derivado el marco conceptual teórico de este trabajo. A Joan Antón Ros, Jordi Muñoz, Gabriel Castelló y Joaquim Vilar he de agradecerles sus sugerencias, comentarios y aportaciones en la elaboración y chequeo del cuestionario que ha servido de base para la realización de la investigación empírica. A Bernat Pardo, su colaboración en la tabulación y el tratamiento estadístico de las respuestas obtenidas en la investigación, así como en su interpretación. Igualmente, quisiera agradecer a los directivos de las cajas de ahorros investigadas su colaboración en la realización del estudio. Finalmente, quisiera dedicar la tesis a María José, por su infinita paciencia y por su apoyo moral, por haberme animado diariamente y haber resistido los malos momentos que la realización de la tesis ha supuesto. Sin ella, este trabajo no habría podido concluirse. 14

15 Introduccións CAPÍTULO 1 Introducción 1.1. Presentación e identificación del problema En el transcurso de las últimas décadas, la contabilidad de gestión, como parte del sistema informativo que facilita el proceso de planificación y control de gestión en las organizaciones, ha ido adquiriendo una importancia creciente. Tal y como señalan Ashton, Hopper y Scapens (1995, pág.1) se ha producido un renacimiento en la teoría y en la práctica de la contabilidad de gestión. Según Ashton, Hopper y Scapens, este renacimiento es fruto tanto de la preocupación de las empresas por mejorar sus sistemas contables como del reconocimiento, por parte del mundo académico, de las limitaciones de los sistemas tradicionales de control y de costes. Aunque las causas que explican esta renovación son muy variadas, una de las fundamentales es la necesidad de poder adaptarse a los nuevos entornos competitivos, que son cada vez más dinámicos, a causa fundamentalmente de los cambios constantes en el mercado, de la competencia creciente, de la internacionalización, de la globalización de los mercados, y de la incertidumbre sobre el futuro (Jaeger y Balinga, 1985, pág.115; Neimark y Tinker, 1986, pág.380; Kaplan, 1991, pág.205). Al mismo tiempo, se ha hecho más relevante la necesidad de disponer del máximo de información, en cantidad y calidad, sobre la situación de la organización y de la eficacia y eficiencia de sus operaciones (Kaplan, 1991, pág.217). Por tanto, aquellas organizaciones que quieran sobrevivir deberán desarrollar sistemas de información y control adaptados a estas nuevas circunstancias, para lo cual el papel que juega la contabilidad de gestión es especialmente relevante (Kaplan, 1984, pág.231; Amat, 1991, pág.33; Wiesendager, 1994, pág.33). A pesar de lo anterior, son bien conocidas las limitaciones de los sistemas de contabilidad de gestión que se han denominado tradicionales. Aspectos como el enfoque a corto plazo, el énfasis en los aspectos financieros, la dificultad en el tratamiento de los costes indirectos, la falta de relación con los objetivos estratégicos de la empresa, la ignorancia de los procesos empresariales y el excesivo énfasis en el control por centros de responsabilidad son limitaciones que actualmente dificultan el uso de los instrumentos de 15

16 Introduccións contabilidad de gestión como mecanismos de control de gestión (Castelló y Lizcano, pág.1994, pág.24-27). En este trabajo nos centraremos en profundizar en el conocimiento de las prácticas de contabilidad de gestión utilizadas en el proceso de planificación y control de gestión en las entidades de depósito que operan en el mercado español bajo la forma de cajas de ahorro. A pesar de la creciente necesidad de disponer de sistemas de contabilidad de gestión que superen las limitaciones de los enfoques tradicionales y que estén adaptados al actual modelo competitivo del sector, los problemas para implantarlos en el sector bancario son significativos, a causa de una serie de factores: la dificultad de trasladar a las cajas de ahorros sistemas de contabilidad de gestión que han sido concebidos en su origen para empresas industriales. Además, al tratarse de empresas multiproducto, multiservicio y multiplanta, la complejidad de los procesos de negocio en estas empresas es considerable, lo que no facilita la trasposición de modelos pensados para ser aplicados en otros contextos (Waden Berghe, 1990, pág.565), la limitada tradición de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito en general y en las cajas de ahorro en particular, excepto en lo relativo al presupuesto anual y el control presupuestario. Ello es consecuencia de que, tradicionalmente, el resultado de estas empresas especialmente en lo referente al margen financiero - dependía de la política de precios, donde hasta la liberalización de los tipos de interés producida en los años 80, el margen de maniobra era muy limitado debido a la intervención de las autoridades monetarias (AECA, 1994a, pág.12-13), la escasa producción académica centrada en el análisis del sector bancario desde la perspectiva de la microeconomía en general, y de la contabilidad de gestión en particular. Mientras que existe una abundante literatura que aborda la problemática de las entidades de depósito como agentes económicos agregados y estudia sus flujos económicos y financieros desde la perspectiva macroeconómica, los esfuerzos destinados al estudio de su comportamiento como agentes económicos individuales son mucho menos evidentes (Carmona, 1994, pág ). En este mismo sentido, Van Damme (1994, pág.14) señala que a pesar de la complejidad y sofisticación de los mercados financieros, en estos modelos macroeconómicos se consideran sólo dos 16

17 Introduccións variables relevantes, la cantidad de dinero y el tipo de interés, prescindiéndose del coste de los factores reales. También nos parece relevante destacar en esta introducción que el sector bancario ha experimentado un intenso proceso de cambio en las últimas décadas, no sólo en el ámbito de las cajas de ahorro sino también en el caso de otros intermediarios financieros, tanto a nivel europeo como mundial (Barallat, 1992, pág.36-38; Casilda, 1993, 16-18). Efectivamente, a lo largo de los últimos años, el sector financiero en general, y el bancario en particular, ha sufrido una profunda transformación estructural, originada por tres procesos. Por una parte, la desregulación o disminución de las normas restrictivas de la actividad bancaria; por otra, la desintermediación o pérdida de importancia de las operaciones de intermediación financiera tradicional, y, finalmente, la innovación financiera, tanto relacionada con el desarrollo de nuevos productos y servicios, como con la introducción de nuevas tecnologías. Estos factores han alterado de forma substancial el modelo competitivo del sector bancario, de forma que las diferentes entidades han orientado tanto sus estrategias competitivas como sus estructuras organizativas a los nuevos factores clave de éxito derivados de las actuales circunstancias (Bueno, 1990, pág.53-63). En la medida que estos parámetros han sido substancialmente alterados, podemos plantearnos si la adaptación de los sistemas de contabilidad de gestión a estas nuevas circunstancias ha seguido una evolución pareja, ya que para cumplir la función de apoyo a los procesos de planificación y control, la contabilidad de gestión ha de contemplar las características del entorno, el tipo de estructura organizativa y de la estrategia competitiva de cada empresa (Amat, 1992, pág.23-25). Así, las cuestiones que se pretende analizar en este estudio, y a las que se intenta dar respuesta, están relacionadas con los puntos anteriores,. En primer lugar, se quiere determinar en qué medida las cajas de ahorro españolas disponen de sistemas de contabilidad de gestión adaptados al modelo competitivo que se está imponiendo en el sector como consecuencia de las transformaciones comentadas. Y, en segundo lugar, contrastar el nivel de conocimiento y de utilización de los desarrollos más recientes de la contabilidad de gestión en el ámbito de la contabilidad de gestión de las cajas de ahorros que operan en el ámbito de la banca minorista en el mercado financiero español. 17

18 Introduccións 1.2 Objetivos del estudio Tal como se ha anticipado, en este trabajo se analizan las características y el grado de adaptación de los sistemas de contabilidad de gestión de las cajas de ahorro españolas a los cambios y a la evolución que experimenta el sector bancario. En concreto, se pretende contrastar si se han incorporado a los sistemas de contabilidad de gestión mecanismos para potenciar el control de los nuevos factores clave de éxito derivados del modelo competitivo que se está imponiendo en el sector. También se evaluará si los sistemas de contables de gestión se han adaptado a la creciente diversificación y descentralización de estas empresas, que tienden a organizarse en forma de unidades de negocio autónomas para servir a las diferentes combinaciones producto/mercado. Igualmente, y en la medida que no se hubiesen producido estas adaptaciones, también se pretende identificar y poner de manifiesto las posibles deficiencias en el sistema informativo contable de gestión en las cajas de ahorros. Entendemos que esta circunstancia puede haberse producido tanto por la evolución del sector como por las limitaciones atribuibles a los sistemas de contabilidad de gestión, que han sido ampliamente puestas de manifiesto por muchos autores a lo largo de los años ochenta y noventa. Los objetivos concretos del trabajo se pueden resumir en los siguientes puntos, a los que se dará respuesta tanto desde un punto de vista teórico como a través de una investigación empírica de las prácticas de contabilidad de gestión de las cajas de ahorro españolas: en primer lugar, analizar las características que actualmente configuran los sistemas de contabilidad de gestión de las cajas de ahorro que realizan actividad bancaria en el ámbito de la banca universal minorista en España, tanto al nivel de los sistemas de planificación como de los sistemas de información para la gestión, en segundo lugar, contrastar el grado de adaptación de los sistemas de contabilidad de gestión de las cajas de ahorro a las transformaciones que ha experimentado el sector y a la aparición de nuevos factores clave de éxito. Es decir, establecer si los instrumentos de contabilidad de gestión utilizados por las cajas de ahorro son los más adecuados y mejor adaptados al modelo competitivo que se está imponiendo en esta industria, en tercer lugar, identificar las limitaciones que presentan los actuales sistemas de contabilidad de gestión. Como ya se ha dicho, estas limitaciones pueden estar causadas 18

19 Introduccións tanto por las deficiencias técnicas de los mecanismos e instrumentos de la contabilidad de gestión como por la falta de adaptación a las transformaciones que experimenta el entorno y a los nuevos factores clave de éxito, finalmente, se pretende considerar la posible contribución que los recientes desarrollos de la contabilidad de gestión pueden suponer para las cajas de ahorro para superar los inconvenientes de los sistemas más convencionales y así facilitar la adaptación de los sistemas contables de gestión a las nuevas exigencias de la competencia en este sector. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se sostiene, por una parte, en una revisión de la literatura de las contribuciones realizadas por diferentes autores en el ámbito de la contabilidad de gestión como instrumento de planificación y control en las entidades de depósito. Con ello se persigue establecer un marco conceptual integrador que considere los aspectos más relevantes en la gestión de este tipo de empresas. Por otra parte, a partir de este modelo teórico, se plantean una serie de hipótesis sobre las características de los sistemas de contabilidad de gestión en las cajas de ahorro españolas. Finalmente, con la finalidad de contrastar la validez de las hipótesis planteadas, se ha realizado una investigación empírica a través de una encuesta por correo con el propósito de aceptar o rechazar las proposiciones planteadas Metodología utilizada La metodología que se ha seguido para alcanzar los objetivos anteriormente citados se ha basado, por una parte en la revisión de la literatura sobre la teoría de la empresa bancaria y sobre la contabilidad de gestión como instrumento de planificación y control. Con ello se ha intentado elaborar un modelo conceptual sobre la aplicabilidad de la contabilidad de gestión en las cajas de ahorros. Por otra, se ha realizado una investigación empírica para contrastar la validez de las hipótesis planteadas a partir de la revisión de la literatura. Inicialmente se ha examinado la literatura sobre la teoría de la empresa aplicada a las entidades de depósito. Se ha pretendido de esta forma explicar las funciones y servicios que realizan este tipo de empresas, las teorías interpretativas de sus procesos de producción, así como la evolución reciente y perspectivas futuras del sector, como factores que pueden condicionar la idoneidad de los sistemas de contabilidad de gestión en estas empresas. A 19

20 Introduccións continuación, se ha revisado la literatura sobre la utilización de sistemas contables de gestión como instrumento de control en las organizaciones, dedicando especial atención a los antecedentes en la literatura sobre la contabilidad de gestión en las entidades de depósito, tanto al nivel de la definición de objetivos que se pretende alcanzar con estos mecanismos de control contable como de su relación con la estrategia y la estructura organizativa de estas empresas y a los instrumentos de contabilidad de gestión aplicables a estas empresas. A partir de la revisión de la literatura ha sido posible plantear una serie de hipótesis sobre las características de los sistemas de contabilidad de gestión en las cajas de ahorro que se han intentado contrastar a través de un estudio empírico que se ha llevado a cabo mediante una encuesta por correo. Anthony (1990, pág ) ha señalado que el uso de encuestas para identificar las prácticas de control de gestión es una herramienta muy útil, ya que son especialmente aplicables para identificar tendencias. A través de las hipótesis planteadas se pretende evaluar hasta que punto el sistema de contabilidad de gestión que utilizan las cajas de ahorros españolas se ajusta a lo que los académicos recomiendan para este tipo de empresas. Por tanto, para interpretar adecuadamente los resultados obtenidos en nuestra investigación, nos parece importante destacar que el cuestionario se ha preparado con una finalidad positiva y no normativa, es decir se ha diseñado para conocer cuáles son las prácticas actuales de contabilidad de gestión, y no tanto para establecer cuáles deberían ser. La encuesta se envió a los responsables de contabilidad de gestión de todas las cajas de ahorro inscritas en el Registro Oficial del Banco de España en julio del año 2000, lo que representa un total de 49 entidades. Del total de empresas consultadas, respondieron 26, lo que representa un índice de respuesta del 53 por ciento. Las cajas de ahorro incluidas en la investigación representan un 74 por ciento de los activos totales medios del sector. 20

21 Introduccións 1.4 Contribución del estudio En nuestro país, en los últimos años son frecuentes los trabajos que intentan establecer un marco conceptual para la aplicación de sistemas de contabilidad de gestión a diferentes sectores de la economía. En este sentido, AECA, a través de la Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión ha realizado una contribución muy significativa, al publicar documentos referidos a las empresas bancarias, de seguros, entidades públicas, centros de asistencia sanitaria, vinícolas y empresas agrarias. Este trabajo quiere inscribirse en esta línea de investigación, dado que se refiere a una realidad empresarial concreta, utilizando una metodología ya establecida, pretende ser interdisciplinar en su planteamiento y facilitar la solución de los problemas detectados. Consideramos que el trabajo aborda un tema de actualidad y de interés por las siguientes razones: en primer lugar, por referirse a un sector, el bancario, que está experimentando transformaciones muy profundas, y que tiene una importancia capital en nuestra economía. A pesar de ser un sector que genera una notabilísima producción académica, la mayor parte de la literatura lo aborda desde el punto de vista de un agente económico agregado y no como agente económico individual. A través de este trabajo esperamos contribuir a explicar una parte del proceso de gestión de las entidades de depósito desde la perspectiva de la economía de la empresa, concretamente el proceso de planificación y control de gestión a través de los sistemas y instrumentos de contabilidad de gestión. en segundo lugar, por la relevancia que se da actualmente a la investigación empírica en el ámbito de las ciencias empresariales, y especialmente en la contabilidad. A pesar de ello, en nuestro país existen pocos estudios empíricos relativos a la contabilidad de gestión, por lo que entendemos que este trabajo puede suponer también una contribución a esta línea de investigación. Un precedente destacable sobre la investigación empírica sobre las prácticas de contabilidad de gestión en España es el "Estudio sobre investigación empírica sobre las prácticas de contabilidad de gestión en España", dirigido por los profesores Montesinos Julve y Ripoll Feliu publicado por AECA en Evidentemente, nos parece necesario destacar que la investigación empírica que hemos llevado a cabo sólo tiene sentido en la medida que esté 21

22 Introduccións fundamentada en un modelo teórico sobre la contabilidad de gestión bancaria, que en nuestro trabajo construimos a través de la revisión de la literatura. Una vez justificado el interés y la oportunidad de la investigación, pasaremos a exponer las aportaciones que se pretende realizar con esta investigación y que están relacionadas con los objetivos que se han presentado anteriormente. Creemos que las aportaciones se pueden centrar fundamentalmente en dos aspectos. Por una parte, ampliar el limitado conocimiento actual sobre las prácticas de contabilidad de gestión utilizadas por las cajas de ahorro en sus sistemas de planificación y control de gestión; además de aportar información sobre la utilización de los desarrollos más recientes de la contabilidad de gestión. Por otra parte, conocer en qué medida los instrumentos de contabilidad de gestión utilizados están adaptados a la transformación del modelo competitivo del sector y a sus nuevos factores de éxito. En nuestro país todavía no existen evidencias empíricas sobre estos aspectos, por lo que creemos que nuestro trabajo supone una aportación al conocimiento sobre las prácticas de gestión de las cajas de ahorros, ya que contribuye a ampliar la limitada investigación que existe sobre estos temas. Tradicionalmente las entidades de depósito se han estudiado por parte del mundo académico desde el punto de vista macroeconómico, es decir como agentes económicos agregados, pero con mucha menor frecuencia se han considerado como agentes económicos individuales. Por otra parte, desde el punto de vista de las aportaciones provenientes del sector bancario, al estar estas empresas sujetas al régimen de supervisión y control del Banco de España, tradicionalmente se ha dedicado mucha más atención a estos mecanismos de control externo, y en cambio, se ha prestado menos atención a los mecanismos de contabilidad de gestión, que han sido mucho más ampliamente utilizados por empresas de otros sectores. Así, podemos decir que con el desarrollo de este trabajo se esperan explicar las características de los sistemas de contabilidad de gestión que utilizan las cajas de ahorro en el ámbito de la banca minorista española. Igualmente se intentan identificar las limitaciones e inadaptaciones a las condiciones competitivas del sector y proponer las características más idóneas de los sistemas de contabilidad de gestión aplicables en las cajas de ahorros. 22

23 Introduccións 1.5 Estructura del trabajo El trabajo se inicia definiendo que se entiende por entidad de depósito e identificando las funciones que realizan estas empresas en nuestra economía. También se analiza la justificación teórica de la existencia de intermediarios financieros desde los diferentes puntos de vista de la teoría financiera y los modelos explicativos de su proceso de producción. Una vez fijado el marco teórico aplicable a las entidades de depósito, se consideran las especificidades de las cajas de ahorros, considerando aspectos como su ordenamiento jurídico, su relevancia en el sistema financiero español, las peculiaridades institucionales en relación con otros tipos de entidades de depósito o su estructura de gobierno. A continuación se lleva a cabo un análisis de los cambios que el sector bancario está experimentando, para comprender de que forma las actuales características del sector y la evolución del entorno competitivo condicionan el diseño del sistema de contabilidad de gestión, con lo que se pretende evitar la progresiva obsolescencia de los sistemas de planificación y control en estas empresas, consecuencia de la inadaptación a las transformaciones que experimenta el entorno competitivo. La investigación prosigue a través de una revisión de la literatura sobre el concepto, funciones y evolución de la contabilidad de gestión, tanto en términos generales como en su aplicación concreta a las entidades de depósito, analizando asimismo las causas que han provocado el limitado desarrollo de estos instrumentos de gestión en estas empresas. Mediante esta revisión se pretende también plantear un marco integrador de contabilidad de gestión aplicable a las cajas de ahorro que realizan actividad bancaria minorista. En este marco de referencia se presta especial atención a los siguientes aspectos: la relación del sistema de contabilidad de gestión con la estrategia y la estructura de las entidades de depósito, el concepto de descentralización y su utilización en las entidades de depósito, así como los diferentes tipos de centros de responsabilidad que se plantean en estas empresas y el análisis de sus características más relevantes, los aspectos formales de la contabilidad de gestión bancaria, como los precios de transferencia de fondos, la facturación interna por servicios, los sistemas de costes o el sistema presupuestario. 23

24 Introduccións los desarrollos más recientes de la contabilidad de gestión en las entidades de depósito, que giran, desde nuestro punto de vista entorno a los aspectos siguientes. En primer lugar, se considera que dada la estructura de costes de transformación en las cajas de ahorros predominantemente indirectos respecto a los objetos de coste- la utilización del sistema de costes basado en las actividades podría ser recomendable, ya que no sólo facilita la asignación de los costes indirectos, sino también para la gestión de las actividades que forman los procesos de negocio y la cadena de valor de la empresa. En segundo lugar, se considera la insuficiencia del concepto de beneficio (y por tanto, de los centros de beneficios) como instrumento de control en empresas altamente descentralizadas y diversificadas, planteando la incorporación del concepto de coste de oportunidad del capital y el uso de indicadores que reflejen la creación de valor en las diferentes unidades de negocio. Finalmente, ante la deficiente relación entre el proceso de planificación estratégica a largo plazo y los instrumentos de contabilidad de gestión, con frecuencia centrados en una visión exclusivamente financiera a corto plazo, se analiza la conveniencia del uso de cuadros de mando integrales en las entidades de depósito. Para poder alcanzar conclusiones concretas sobre los temas anteriores, nos ha parecido imprescindible expresarlos en forma de proposiciones. Por ello, se plantearán una serie de hipótesis derivadas de la revisión de la literatura, mediante las cuales se pretende formular una serie de hipótesis sobre las características de los sistemas de contabilidad de gestión que utilizan las cajas españolas. Finalmente, se lleva a cabo una investigación empírica a partir de una encuesta entre las cajas de ahorros para contrastar empíricamente las peculiaridades de su sistema de contabilidad mediante la aceptación o rechazo de las de hipótesis planteadas. El trabajo concluye poniendo de manifiesto las principales conclusiones que se han obtenido a través de la investigación realizada, identificando las limitaciones de la misma y las posibles líneas de trabajo para dar continuidad a esta investigación en un futuro. Finalmente, diremos que el trabajo se ha estructurado en siete capítulos, cuya relación puede comprobarse en la figura

25 Introduccións Capítulo 1 Introducción y objetivos. Marco conceptual. Estructura del trabajo. Capítulo 2 Las entidades de depósito. Funciones. Proceso productivo. Las cajas de ahorros. Capítulo 3 Evolución y tendencias del sector bancario. Capítulo 4 La contabilidad de gestión: estado del arte y nuevas tendencias. Revisión de la literatura. Capítulo 5 La contabilidad de gestión en las entidades de depósito: estado del arte y nuevas tendencias. Revisión de la literatura. Capítulo 6 Estudio empírico sobre los instrumentos de contabilidad de gestión en las cajas de ahorro españolas. Metodología Hipótesis y contrastación. Capítulo 7 Conclusiones. Aportaciones y limitaciones del trabajo. Líneas de investigación futuras. Figura 1.1. Estructura del trabajo. 25

26 Las entidades de depósito CAPÍTULO 2 Naturaleza y características de las entidades de depósito 2.1.Introducción El objetivo fundamental de este capítulo es analizar las funciones, la naturaleza, y las características del proceso productivo de las entidades de depósito en general y de las cajas de ahorros en particular. Para ello, se exponen los distintos enfoques teóricos que explican la función de intermediación financiera que realizan estas empresas, considerando que su proceso de producción puede diferir en algunos aspectos de lo habitualmente considerado por la teoría de la economía de la empresa para otros tipos de organizaciones. En primer lugar, se pretende explicar la naturaleza y funciones que las entidades de depósito realizan a partir la capacidad de estas empresas para minimizar los costes asociados a las imperfecciones de los mercados financieros. Estas imperfecciones están relacionadas con la presencia de costes de transacción en la emisión o transmisión de activos financieros, con la existencia de asimetría de información entre el emisor y el subscriptor de un activo financiero o con la existencia de costes de agencia entre principal y agente en la emisión de activos financieros. Por tanto, bajo este punto de vista, la funciones que realizan las entidades de depósito se justifican en base a la capacidad de estas empresas para reducir los costes de transacción, de asimetría de información o de agencia. En segundo lugar, se plantea que las entidades de depósito además de las funciones anteriores realizan otras actividades, fundamentalmente relacionadas con la prestación de servicios financieros, como por ejemplo, el acceso a un sistema de medios de pago, la transformación de tamaño, plazo y calidad de los activos financieros, la gestión de riesgos, la monitorización y el proceso información. Este segundo enfoque, relacionado con la prestación de servicios financieros, nos lleva a profundizar en el análisis del proceso productivo de las entidades de depósito, es decir en la transformación de los inputs en outputs. La revisión de la literatura permitirá establecer que el proceso productivo de las entidades de depósito se puede explicar de acuerdo con tres tipos de teorías. En primer lugar, se consideran los modelos parciales de decisión, que constituyen un planteamiento parcial, ya que se centran en las decisiones de inversión en los activos o en la estructura del 26

27 Las entidades de depósito pasivo, considerando como variable externa y exógena la otra parte del balance. En segundo lugar, la teoría de carteras, que pretende explicar la estructura y composición de los activos y pasivos no por separado, sino considerando la interrelación entre ambos, determinando de forma conjunta la composición y el nivel óptimo de outputs en las empresas bancarias. En tercer lugar, prestaremos especial atención a los modelos de producción de servicios, por considerar que son los que mejor se adaptan a los objetivos de nuestra investigación. Los modelos de producción de servicios constituyen un punto de vista alternativo al modelo de cartera o a los modelos parciales, en tanto que éstos explican el proceso productivo de las entidades de depósito considerando básicamente los aspectos relativos a las funciones de intermediación financiera. Sin embargo, no alcanzan a justificar la influencia que el flujo de costes de los recursos reales necesarios para la prestación de los servicios de intermediación financiera tienen en el nivel y composición del outputs de las entidades de depósito. Es decir, bajo el enfoque de producción de servicios, el análisis de los procesos productivos de las entidades de depósito no puede hacerse abordando únicamente la gestión de la estructura óptima de sus activos y pasivos, sino que debería contemplar los aspectos reales y los flujos de costes asociados a la utilización de recursos humanos y tecnológicos. Por tanto, los modelos de producción de servicios pretenden explicar el volumen y la estructura de los activos y pasivos no sólo a partir de ciertos parámetros financieros externos (precios de los activos y pasivos, por ejemplo), sino también en función de los flujos de costes de los recursos reales utilizados para generar y mantener dichos activos y pasivos. El capítulo concluye considerando las características específicas de las cajas de ahorro, que son las entidades de depósito en las que centraremos nuestra investigación empírica. Fundamentalmente, plantearemos en qué medida su particular carácter de empresa mutualista, en la que no existen accionistas propietarios del capital, puede ser un factor que afecte a su proceso de toma de decisiones y, por tanto, a su sistema de contabilidad de gestión como mecanismo de planificación y control. 27

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Normas Internacionales de Información Financiera Iván Dario Duque Escobar Abril de 2016 Introducción a las NIIF Introducción Las Normas Internacionales

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL CURSO

PRESENTACIÓN DEL CURSO ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL CURSO... 3 OBJETIVOS... 4 CONTENIDOS... 6 REQUISITOS PREVIOS DEL ALUMNO/A... 9 METODOLOGÍA... 10 EVALUACIÓN. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA... 12 PRESENTACIÓN DEL CURSO

Más detalles

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION En la administración de recursos humanos es necesario un equilibrio entre los objetivos de la compañía, las necesidades sociales y las de los empleados. Las evaluaciones

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1. Normas Internacionales de Información Financiera (Antes NIC) La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Modelos de Informes de Auditoría en el marco de la RT 37. Informe Nº 12 del CENCyA. MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA (en el marco de la RT 37)

Modelos de Informes de Auditoría en el marco de la RT 37. Informe Nº 12 del CENCyA. MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA (en el marco de la RT 37) Informe Nº 12 del CENCyA MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA (en el marco de la RT 37) Modelos de informes de auditoría Contenido Índice de modelos: o 1: Informe modelo base Opinión favorable sin salvedades

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PROYECCION EN EL BALANCE DE LA EIS CUCUTA SA E.S.P. LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF DE CONTABILIDAD

PROYECCION EN EL BALANCE DE LA EIS CUCUTA SA E.S.P. LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF DE CONTABILIDAD PROYECCION EN EL BALANCE DE LA EIS CUCUTA SA E.S.P. LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF DE CONTABILIDAD Inicialmente se parte del concepto básico sobre la Contabilidad Internacional origen de las NIIF. El término

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 1 de 11 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 2 de 11 INTRODUCCIÓN El presente documento pretende servir de apoyo para identificar, analizar y mejorar procesos en los diferentes servicios de la Universidad Miguel

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL 2.1 PLANTEAMIENTO GENERAL. 2. EL PROYECTO EMPRESARIAL PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO MERCADO Detectar necesidad de los consumidores PLAN DE EMPRESA HUECO DE MERCADO EMPRESA ESTUDIO DE MERCADO Nuestro mercado.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Facultad de Formación

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN En el contexto actual se antoja esencial el dotar a los estudiantes de una mentalidad empresarial estimulando las destrezas y habilidades necesarias

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas La herramienta clave para implementar la estrategia y medir los resultados conseguidos Es

Más detalles

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación CMMI DEV Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación Cecilia Rigoni Gerente de Caelum, Information & Quality Technologies. Vocal del Comité CSTIC de la AEC El modelo CMMI DEV,

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Finanzas y Contabilidad Doble Grado: Asignatura: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS Módulo: 4- Contabilidad Departamento: Economía Financiera y Contabilidad

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Temas Relevantes para el auditor

Temas Relevantes para el auditor Temas Relevantes para el auditor Septiembre 2011 Agenda ISA 600 Auditorías para Grupos Aspectos Generales Observaciones identificadas por reguladores Recomendaciones Escepticismo profesional Observaciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 12 Miércoles 14 de enero de 2009 Sec. I. Pág. 4411 I. DISPOSICIONES GENERALES COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES 655 Circular 10/2008, de 30 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012 NE/CE-016 N O R M A D E C O N T R O L E X T E R N O NORMAS DE AUDITORÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES- AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO. (Aplicable a las auditorías

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la empresa.

La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la empresa. FUNCIÓN DIRECTIVA: La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la empresa. La esencia de la tarea directiva consiste, pues, en conseguir una

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...

Más detalles

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Learning economics by doing business: El Proyecto de Empresa en Economía y Empresa (nº proyecto: 2013-12-4016) 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto,

Más detalles

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS Decreto 13/2007, de 14 de febrero, por el que se establece la documentación que determinadas

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El Sistema financiero de un país está formado, en sentido general, por el conjunto de entidades y mercados cuya finalidad fundamental es captar el excedente financiero de los

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

El Régimen Especial del IVA en el

El Régimen Especial del IVA en el ISSN 1696-7208 Revista número 17 de Marzo de 2005 Volumen 2 El Régimen Especial del IVA en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Agencias de Viajes. Mª Lourdes Aznar Paracuellos El IVA en las agencias

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015. Informe final para la renovación de la acreditación del Máster Universitario en Telemática y Redes de Telecomunicación por la Universidad de Málaga 1. DATOS DEL TÍTULO ID Ministerio 4312292 Denominación

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el ambiente económico

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles