Artículo La declaración de ingresos en las encuestas de hogares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Artículo La declaración de ingresos en las encuestas de hogares"

Transcripción

1 Autores Emilia E. Roca Hernán E. Pena Artículo La declaración de ingresos en las encuestas de hogares

2 La Declaración de Ingresos en las Encuestas de Hogares Emilia E. Roca Hernán E. Pena Indice Abstract.. 2 Introducción. 4 Antecedentes. 7 I. CAPTACIÓN DE PERCEPTORES E INGRESOS MEDIOS EN LA EPH. 9 I.1 Prestaciones de la Seguridad Social. Perceptores de Jubilaciones y Pensiones.. 9 I.2. Ingresos de Jubilados y Pensionados. 12 1

3 II. COBERTURA DE LOS OCUPADOS ASALARIADOS E INGRESOS MEDIOS II.1 COMPARACIÓN ENTRE CNP Y LOCALIDADES EPH II.2 COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS MEDIOS DE LA EPH Y OTRAS FUENTES.. 16 II.2.1 Ingresos de la EPH y del SIJP.. 16 II.2.2 Comparación en las distribuciones entre la EPH y el SIJP.. 19 II.2.3 Comparación de EPH y Cuentas Nacionales Bibliografía

4 Abstract El objetivo del presente trabajo es el de contribuir al análisis y evaluación de los ingresos provenientes de las encuestas a los hogares con relación a otras fuentes de información disponibles como ser las referidas a las de los registros administrativos, en particular los provenientes del sistema de jubilaciones y pensiones, como asimismo con las cuentas nacionales, en la medida que la disponibilidad de información de este sistema lo permita. Se analiza asimismo, los antecedentes de estudios recientes sobre la captación de los ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares en relación a las estimaciones de las Cuentas Nacionales, en particular se analizan las estimaciones y correcciones que proponen Altimir (1986), Camelo (1998) y Llach (1999). En todos los trabajos citados se evalúa que la EPH subregistraría el nivel de los ingresos, pero según cada autor, en diferentes porcentajes, diferenciándose también la subcaptación según los distintos perceptores y deciles de ingresos. Las diferencias entre los porcentajes de subregistración que surgen de esos estudios son de mucha significación, lo que plantearía las dificultades metodológicas y conceptuales que implica corregir los datos originales de la encuesta de forma agregada sin diferenciar por categoría o clase del perceptor. En efecto, las diferencias entre los niveles de subregistro encontrados por dichos autores, son equivalentes a: un 46% y un 26% superiores para asalariados y prestaciones de la Seguridad Social en Llach y Montoya respecto a las estimaciones de Camelo (1993). En el caso de Altamir (1985) estima una subcaptación global de 35%. Estas disparidades ponen de manifiesto las arbitrariedades que se pueden cometer al intentar corregir los ingresos provenientes de ella EPH basándose en la comparación con las cuentas nacionales según diferentes metodología y criterios. Este trabajo se propone analizar la comparabilidad de los ingresos de la EPH con fuentes de datos basadas en registros administrativos que abarcan una proporción muy significativa de perceptores, en particular el sector de jubilados con datos del ANSES y el correspondiente a los trabajadores en relación de dependencia o asalariados que se hallan registrados en la Seguridad Social con datos del SIJP. Los resultados obtenidos de tal comparación no presentan diferencias significativas en la declaración de ingresos de los perceptores de la EPH y los equivalentes en dichos registros. Lo que surge del trabajo es que en realidad hay que discriminar la cobertura en el número de casos o perceptores de la EPH y los niveles de ingresos medios. En efecto, como se señala, la cobertura de la población en la Encuesta Permanente de Hogares no es representativa del total de la población, de la población económicamente activa ni de los ocupados, etc. Por ser una muestra, que aunque representa el 70% de la población urbana, deja sin cobertura a un 30% de dicha población y no tiene representatividad alguna para las áreas rurales. En este sentido no deberían compararse ingresos totales provenientes de las encuestas de hogares con información macroeconómica, como son las Cuentas Nacionales, sin tomar el recaudo de expandir previamente los datos del número de perceptores. En relación a los ingresos, lo que metodológicamente y conceptualmente corresponde es indagar sobre la calidad de la declaración de ingresos de conjuntos o subconjuntos de perceptores definidos homogéneamente en las fuentes a comparar. En el presente trabajo se definieron básicamente dos conjuntos de perceptores a saber, los jubilados y pensionados 3

5 declarantes en la EPH y los beneficiarios del Sistema Nacional de Seguridad Social, que están en la órbita de ANSES y los ingresos de los asalariados formales o registrados de la EPH y los trabajadores declarados en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). En relación a los ingresos derivados de jubilados y pensionados los datos presentados no permiten inferir que la información de la EPH referida a los ingresos medios derivados de jubilaciones y pensiones tengan problemas de subdeclaración, por el contrario los datos parecen consistentes con la existencia de diferenciales en los haberes de orden provincial en relación a los del sistema nacional. En cuanto al número de jubilados y pensionados, los datos sin expandir de la EPH necesariamente pueden subcaptar población pasiva. Esta circunstancia es producto de la metodología y cobertura territorial de la encuesta, como se explicó más arriba. En cuanto a los ingresos de los asalariados como se puede observar en los cuadros para el total del país correspondiente a los años 1994, 1995, 1998 y 2000, las diferencias entre los salarios de ambas fuentes son de escasa magnitud, en el primer año sólo es de un 3% a favor del SIJP, en 1995 ésta llega al 5%, en 1998 los salarios medios de ambas fuentes son iguales y finalmente en el 2000 vuelve a ser de un 5% a favor del SIJP. En esta primera observación queda en evidencia que cuando las comparaciones entre los ingresos declarados en la EPH se realizan definiendo correctamente al conjunto de perceptores, las diferencias son de menor magnitud o directamente inexistentes. Esto pone en evidencia que la EPH, en cuanto a la captación de los ingresos derivados de las actividades desarrolladas en forma de trabajo asalariados o en relación de dependencia no tendría mayores dificultades, por el contrario, se podría sostener que tiene una razonable consistencia. Como puede apreciarse, en el trabajo, de los resultados obtenidos no se pueden concluir taxativamente que existe subdeclaración sistemática de ingresos en el caso de los asalariados. Un análisis que resulta de gran significación cuando se comparan ingresos entre distintas fuentes, es el referido a la distribución de los perceptores según niveles de ingresos. Del mismo queda claro que la distribución de los ingresos por tramos y los ingresos medios de los mismos, muestra que a pesar de provenir de fuentes tan diversas, en el caso del SIJP de los propios empleadores a través de la declaración jurada que realizan al sistema y por el lado de la EPH a los miembros de los hogares que forman parte de la muestra, una alta correlación. En conclusión, de una primera lectura de los datos de las fuentes analizadas no aparecen indicios claros sobre subdeclaración de ingresos medios por parte de la EPH en cuanto a los perceptores de ingresos fijos como los jubilados y asalariados. Las diferencias mayores en los niveles de subdeclaración se concentrarían en los ingresos de perceptores de rentas, ganancias empresariales, e incluso de los trabajadores por cuenta propia que seguramente no declaran correctamente sus ingresos, a veces por la propia dificultad en diferenciar claramente ingresos netos de actividad. 4

6 LA DECLARACION DE INGRESOS EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES por satisfecho y pagado de mucha parte del trabajo y cuidado que en este negocio, tan importante y necesario, del amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos Dr. Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de su Majestad Felipe III, España Introducción Los estudios referidos al análisis de la evolución de la distribución del ingreso por niveles y entre diferentes unidades perceptoras, como los estudios de la pobreza por ingresos (línea de pobreza), se basan fundamentalmente en las encuestas de hogares. Con relación a los ingresos de las encuestas de hogares, en particular los de la Encuesta permanente de hogares (EPH) del INDEC se han elaborando un número significativo de estudios referidos a la robustez o no de los datos sobre los ingresos en cuanto a su utilización en las mediciones de distribución del ingreso y pobreza. En este sentido se han desarrollado distintas metodologías que permitirían corregir los problemas de subcaptación que los afectaría. En general los estudios utilizan para medir el grado o porcentaje de omisión o subregistro de ingresos como marco de referencia los ingresos estimados a partir de las cuentas nacionales y/o otras fuentes de datos agregados. Por otro lado, en un trabajo de Llach y Montoya (1999) sobre medición de la pobreza y la distribución del ingreso, señalan que una de las dos principales limitaciones de las estadísticas en uso son que los ingresos en las que se basan están manifiestamente subestimados y que los ingresos declarados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) son muy inferiores a los reales y que cuando se incluyen los ingresos omitidos cambian sustancialmente las estimaciones de pobreza y distribución del ingreso. Además, existen otras fuentes de información como son los registros de la seguridad social, los registros de los impuestos a los ingresos, los censos económicos, y las encuestas a establecimientos. Sin embargo por la disponibilidad y accesibilidad la primera de las fuentes mencionadas, las encuestas a hogares, resultan las más utilizadas para el análisis de la distribución del bienestar medido por el ingreso. En efecto, como señala Altimir (1986), las encuestas de hogares por muestreo deberían constituir la fuente ideal para estimar la distribución del ingreso entre los hogares y entre los perceptores individuales. Además, dichas encuestas posibilitan investigar numerosas características de los hogares y de sus miembros posibilitando el análisis de las causas y origen de la estructura de la distribución. Según Altimir, las encuestas de hogares proporcionan estimaciones de los ingresos que no siempre son comparables con otras fuentes y/o encuestas, ni en cuanto a su grado de precisión y exactitud, ni en cuanto al tipo y sentido de los sesgos a que están sujetas. Por otro lado, los registros de seguridad social constituyen una fuente de indudable utilidad para las estimaciones y el análisis de la distribución del ingreso. En efecto, en primer lugar, con relación a los ingresos de los beneficiarios del sistema: jubilados y pensionados. Por otro, especialmente a partir de la vigencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que se implementó a partir de la sanción de la Ley , los ingresos declarados por parte de las empresas de los trabajadores activos (asalariados) en relación de dependencia 5

7 constituyen una fuente indispensable para analizar la evolución, distribución y estructura de los ingresos al sistema. También registra los aportes y contribuciones de los trabajadores cuenta propia y de los empleadores (Patrones) que revisten como autónomos, pero en este caso el SIJP no constituye una fuente adecuada para medir los ingresos de estas categorías ocupacionales ya que los aportes se realizan en base a una renta presunta fijada para cada categoría que subestimaría los ingresos reales de algunos trabajadores autónomos como profesionales y/o empresarios cuyos ingresos efectivos no se consideran para la base de la imposición como se señaló. En cuanto a los registros sobre impuestos como ganancias que serían los más adecuados para estas categorías, no resultan suficientemente conocidos o accesibles y no abarcan a una proporción importante de contribuyentes. Por supuesto estos registros, también adolecen de algunas limitaciones, especialmente en lo referido a los elevados niveles de evasión que caracteriza a la economía argentina, los que pueden sesgar la información en la medida que este fenómeno afecta en mayor proporción a los asalariados de bajos ingresos o asalariados de pequeños establecimientos, o autónomos también de bajos ingresos. Según Altimir (1986) las series oficiales actualmente en vigencia (BCRA 1984), no incluyen el ingreso de los hogares, lo que obliga a utilizar al consumo privado a precios corrientes, que se obtiene por residuo de las Cuentas Nacionales, como aproximación del concepto de ingreso disponible. En este sentido, Camelo (1998) señala que tal comparación no implica desconocer los eventuales errores en las estimaciones macroeconómicas de Argentina debido a la falta de integración del Sistema de Cuentas Nacionales, a fallas en las estimaciones de población ocupada realizadas sobre la base de censos y encuestas realizadas tanto a hogares como a establecimientos, a errores de arrastre de las variables calculadas como residuo a partir de las demás (especialmente en el excedente bruto de explotación como el consumo de los hogares) y a errores en las hipótesis utilizadas para estimar el valor de otras transacciones económicas sobre las que se carece de estadísticas confiables. Este último sería el caso de la economía no registrada las que se estiman a partir las encuestas a hogares y los censos de población que son las fuentes habituales en que se captan estos fenómenos. También señala el autor que "En los últimos años sólo se ha calculado la Cuenta de Producción. Al no realizarse estimaciones de las cuentas de ingresos y gastos de los sectores instituciones (hogares, sector financiero, sociedades no financieras, sector público no financiero, resto del mundo etc.) no es posible efectuar controles entre todas ellas. Beccaria (1998), también señala las encuestas de hogares constituyen la fuente casi exclusiva de información sobre las remuneraciones de asalariados registrados en pequeños establecimientos, de asalariados no registrados o clandestinos y del ingreso de no asalariados. Tal información está siendo crecientemente utilizada en el marco de las estimaciones de las cuentas nacionales en aquellos casos donde se encara un esfuerzo por realizar cómputos más directos de la contribución del sector informal. Este autor agregar que Consecuentemente esta fuente es la que brinda los únicos datos disponibles para medir el grado de desigualdad de la distribución de los ingresos del conjunto de los ocupados. Se podría agregar de la de los ingresos del conjunto de la población. Así mismo, cabría agregar que las estimaciones de las cuentas nacionales se nutren de todas las fuentes disponibles incluidas las encuestas de hogares y los censos de población, censos económicos, encuestas a establecimientos, etc. por lo cual tomar dicha fuente de información como control, casi exclusivo, de los ingresos de las encuestas a hogares puede inducir a 6

8 cometer errores por problemas de circularidad. Es decir que las cuentas nacionales no son estimadas a partir de información propia, sino que se elaboran a partir de fuentes secundarias. Es necesario diferenciar los problemas en la subcaptación y cobertura de la EPH del número de perceptores y la subdeclaración de ingresos medios. En algunos trabajos (Llach y Montoya, por ej.). Al comparar las masas de recursos destinados al pago de jubilaciones y la masa de remuneraciones del trabajo asalariado que surgirían del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) con los datos de la EPH adjudican casi toda la subregistración a los ingresos medios y se omitiría estimar la efectiva subcaptación en el número de perceptores en que incurriría la EPH. Sólo se hace referencia en dicho trabajo, a la subcaptación de perceptores en función de los subdeclarantes y de los no autorrespondentes que constituye sólo uno de los aspectos de la subcaptación. En efecto, como consecuencia de la forma en que se diseñó la muestra de la encuesta tanto en el número y características de las localidades y como en cuanto a la muestra de hogares, obviamente no asegura la representación proporcional de todas las categorías de perceptores que se encuentran en la población total. En general los estudios, como se señaló, tratan de corregir, básicamente dos tipos de problemas que afectarían a las encuestas de hogares, por un lado la dificultad que presentan para registrar en forma completa los montos de los ingresos tanto laborales como de otras fuentes, como en cuanto al número total de perceptores por hogar. Por otro lado, presunciones de subdeclaración de ingresos monetarios por parte los perceptores, con rangos diferenciales según tipo de ingreso y decil de pertenencia. El primer problema se refiere al grado de no respuestas o respuestas parciales que afectaría la homogeneidad y confiabilidad de los datos. Al respecto cabe señalar que se desarrollaron un gran número de estudios sobre estas cuestiones: Altimir 1986 Camelo (1993 y 1998), Beccaria y Minujín (1991), CEPA, Estudios de la Pobreza en Argentina, MOSP (1993), Salvia y Donza (1999). En particular Salvia y Donza, sostienen que los límites que imponen las no respuestas o respuestas parciales de ingresos son desde el punto de vista metodológico de mayor alcance y objetividad que los generados por las supuestas conductas a la subdeclaración medida en comparación con las Cuentas Nacionales o cualquier otra fuente de datos agregados. Por otro lado, sostienen que una adecuada resolución de las no respuestas por medición directa o estimación permitiría explorar mejor las conductas orientadas a ocultar o sobreponderar ingresos. Sin embargo, los métodos de corrección de la no-respuesta o respuestas parciales, se basan en imputar ingresos a esos hogares y/o perceptores a partir de la información obtenida de la propia encuesta. En efecto general, estos métodos se basan en replicar los ingresos para perceptores según características de hogar, ocupación, calificación y categoría ocupacional similares a los encontrados en los respondentes de la propia encuesta. De este modo, si se verifica que los datos obtenidos por la encuesta presentan problemas de subdeclaración, es decir que los respondentes de ingresos efectivamente captados omiten parte de los mismos, se trasladaría los sesgos a las nuevas estimaciones. Con este comentario lo que se quiere resaltar es que más allá de mejorar la no-respuesta de ingresos que afectan la EPH, que es necesario para permitir comparaciones en el tiempo, es ineludible la verificación y validación de los ingresos que son declarados en la encuesta para despejar dudas y mejorar los métodos de corrección. El objetivo del presente trabajo es de contribuir al análisis y evaluación de los ingresos provenientes de las encuestas a los hogares con relación a otras fuentes de información disponibles como ser las referidas a las de los registros administrativos, en particular los provenientes del sistema de jubilaciones y pensiones, como asimismo con las cuentas nacionales, en la medida que la disponibilidad de información de este sistema lo permita. 7

9 En este sentido el presente trabajo tratará de mostrar que las diferencias en la captación en los ingresos declarados en la EPH no es homogénea y difiere fundamentalmente por tipo de ingresos, categoría ocupacional del perceptor y según niveles de ingreso Antecedentes Entre los antecedentes recientes sobre la comparabilidad y consistencia de los ingresos declarados en la EPH y los provenientes de las Cuentas Nacionales se cuenta, entre otras, el trabajo de Camelo (1998) y Llach y Montoya (1999). Los resultados obtenidos en cuanto al grado o nivel de subregistros difieren sustancialmente. En el trabajo de Camelo citado más arriba, que se refiere a comparaciones realizadas para el año 1985, los porcentajes de subcaptación varían entre un 10% para el caso de los salarios, 15 (quince veces) para alquileres y rentas, mientras que para las prestaciones de la seguridad social el porcentaje es del 7%. El promedio de subcaptación estaría en el 48%. En el trabajo de Llach y Montoya, para un período cercano, 1986, los porcentajes oscilan entre un 59% de subregistro para los salarios, un 36% para las jubilaciones y sólo 4 veces para alquileres y e intereses. Para estos autores el promedio de subregistro alcanzaría al 73%, difiriendo significativamente en los porcentajes por tipo y/o categoría de ingresos. Llach y Montoya Heber Camelo CEPAL - INDEC Diferencia: TOTAL (1) TOTAL (2) Fuente del ingreso Fuente del ingreso (1)/(2) Salarios (b) 1,59 Salario neto de aportes 1,09 46,1% Cta. Prop y pats 1,92 Ganancias empresariales 1,91 0,6% Jub. y pensions 1,35 Prestaciones de la Seguridad Social 1,07 25,8% Alq + Int 4,67 Alquileres, intereses y rentas 15,18 - Utilidades 2,26 - Total (b) 1,73 Total 1,48 17,1% Notas. Esimación propia salarios (b) es con el 50% asignado al GBA. En trabajo independiente se incluyen todos los ingresos específicamente laborales de patrones y trabajadores por cuenta propia. En utilidades se incluyó también el rubro "otros ingresos" de la EPH. Fuente: Elaboración propia en base a "En pos de la equidad" de Llach y Montoya y Subdeclaración de ingresos medios en las encuestas de hogares, según quintiles de hogares y fuente del ingreso. Cuadro 1 Comparación de las estimaciones de la SDM En efecto, las diferencias en los niveles de subregistro encontrados por dichos autores, son equivalentes a: un 46% y un 26% superiores para asalariados y prestaciones de la Seguridad Social en Llach y Montoya respecto a las estimaciones de Camelo (1993); mientras que en caso de los ingresos provenientes de la propiedad como alquileres, intereses y utilidades, la subcaptación de los ingresos de la EPH sería superior en la medición de Camelo en más de tres veces. Como puede observarse en el Cuadro 2 y teniendo en cuenta la ubicación que le corresponde a cada tipo de perceptor en la distribución personal del ingreso, estas discrepancias podrían afectar de manera significativa la distribución de ingresos, y las estimaciones sobre magnitud de la pobreza realizada en base al método de la línea de pobreza según se utilice un u otro coeficiente de subcaptación. 8

10 Estas disparidades ponen de manifiesto las arbitrariedades que se pueden cometer al intentar corregir los ingresos provenientes de la EPH basándose en la comparación con las cuentas nacionales según diferentes metodologías y criterios. Cuadro 2 Heber Camelo CEPAL - INDEC Resumen de coeficientes de ajuste de los ingresos medios, según fuente del ingreso y quintiles de hogares Año 1985 Fuente del ingreso TOTAL Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Salario neto de aportes 1,09 1,03 1,05 1,08 1,08 1,13 Ganancias empresariales 1,91 1,61 1,73 1,79 1,90 2,02 Prestaciones de la Seguridad Social 1,07 1,01 1,04 1,06 1,07 1,12 Alquileres, intereses y rentas 15,18 12,42 13,38 13,83 14,71 15,59 TOTAL 1,48 1,17 1,23 1,30 1,41 1,73 Fuente: Subdeclaracuón de ingresos medios en la ecuestas de hogares, según quintiles de hogares y fuente del ingreso. Heber Camelo CEPAL - INDEC Por otro lado, también surgen discrepancias en cuanto a la forma de realizar las comparaciones. Esto se refiere a sí se comparan ingresos medios exclusivamente (Camelo 1998) o masas de ingresos es decir, a la subcaptación de perceptores y la subdeclaración de ingresos medios para cada categoría de ingresos. Esta última comparación es la realizada por Llach y Montoya (1999). Así, para el año 1986 el coeficiente de corrección por subregistro de asalariados es equivalente 18,4%, siendo el coeficiente de corrección de los ingresos medios del 34%, el coeficiente agregado sería entonces del 59% para los asalariados, como ya se señaló. Por otro lado, para los cuenta propia y jubilados el coeficiente para el número de perceptores es igual 1, con lo cual parecería que toda la subcaptación se referiría a los ingresos y haberes medios, siendo equivalentes a un 91% y 36% respectivamente. Estos autores, además infieren que estos coeficientes se modificaron en 1993, bajando el coeficiente en el caso de los asalariados a 36%, producto de una reducción del coeficiente de perceptores no cubiertos a 5%, mientras que los salarios medios serían 28% inferiores en la EPH que el SCN. La Subdeclaración de Ingresos Coeficientes de Corrección MACRO/EPH según fuente de ingresos Coeficientes 1986 Coeficientes 1993 Fuente de ingreso SCP SDM media SCP SDM media SDM total (1) SDM total (1) (2) (3)=(1)/(2) (2) (3)=(1)/(2) Sueldos y Salarios Cta. Propia y patrones Jubilaciones y pensiones Alquileres e intereses Utilidades empresas Fuente: "En pos de la equidad" Juan J. Llach y Silvia Montoya Cuadro 3 El caso más paradigmático en estas estimaciones lo constituyen los jubilados que presentarían un coeficiente de subdeclaración del 58%, correspondiendo un 2% de subcaptación de beneficiarios y un 48% de subdeclaración de ingresos medios. Más adelante trataremos esta cuestión con más detalles. Por otro lado, en el trabajo citado, se incrementarían las diferencias entre la EPH y SCN el rubro alquileres e intereses entre los años 1986 y 1993, correspondiéndole un coeficiente equivalente a 4 y 8 veces el dato de la EPH, respectivamente. Disminuyendo el de las utilidades de las empresas de 2 veces a una entre esos años. 9

11 I. CAPTACIÓN DE PERCEPTORES E INGRESOS MEDIOS EN LA EPH I.1 Prestaciones de la Seguridad Social. Perceptores de Jubilaciones y Pensiones Con el objetivo de evaluar el grado de captación de la población económicamente activa ocupada asalariada, como también inactiva perceptora de ingresos como jubilados y pensionados estimados a partir de la EPH, se analizan y comparan estos datos con los que provienen del CNP91 y con los beneficiarios de ANSES para el caso de los jubilados y pensionados. En primer lugar, se analizaran a los jubilados y pensionados, tanto en cantidad de perceptores, como el nivel de los ingresos medios declarados a la EPH. Estos resultados se comparan con los provenientes del Sistema integrado de jubilaciones y pensiones - sistema público - a partir de datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y tomando también en cuenta los regímenes no incluidos en aquel, tal el caso de las Pensiones no Contributivas. Cabe señalar, aunque es muy conocido, que la EPH se realiza actualmente en 28 localidades a una muestra de hogares y su correspondiente población siendo representativa de un 70 % de la población urbana del país, pero no resulta de un operativo censal o de una muestra estadística de la población urbana total del país. En efecto, por lo pronto no incluye el 30% restante de población urbana de localidades no cubiertas por el operativo y no tiene ninguna representación del área rural y casi lo mismo sucede con la población ocupada en las actividades primarias (mineras, agropecuarias, etc.) que se encuentran localizadas fuera del ámbito urbano. Además cabe destacar otros factores metodológicos y de cobertura, de las encuestas: a) Se realiza sobre población que vive en hogares particulares omitiendo a los colectivos (hospitales, asilos, geriátricos, cuarteles, etc.), b) Como se mencionó la EPH está referida a un conjunto de aglomerados y no constituye una muestra del total de la población urbana del país, c) Se registra un porcentaje variable de no respuestas, así mismo, pueden no declarar todos los que tienen ingreso y /o pueden omitir la cantidad de percepciones, d) Hasta 1989 no se admitían respuestas de ingresos no emitidas por los informantes directos, con posterioridad a esa fecha otros miembros del hogar podían informar sobre ocupaciones e ingresos de otros miembros ausentes del hogar, y e) Se omiten o subdeclaran los montos recibidos, por ocultamiento u omisión del declarante. En cuanto al número total de jubilados y pensionados captados por la encuesta cabe señalar lo siguiente: las localidades que están incluidas actualmente en la EPH, según los datos del Censo Nacional de Población de 1991 (CENP91) cubrían un 67 % del total de pasivos del país residentes en áreas urbanas, mientras que en el resto urbano no captado y los jubilados de las áreas rurales se encontraba el 33% restante. La falta de disponibilidad de las bases usuarias de la EPH para el conjunto de localidades para ese año, no permitió realizar una estimación completa y su posterior comparación con el CNP. En 2000 los porcentajes de cobertura son similares a los del CNP con un incremento en las localidades urbanas no incluidas en la muestra de la EPH, conjuntamente con una reducción en el número de jubilados para el total del país, debido seguramente a los cambios que pueden verificarse en la 10

12 muestra en cuanto a la representatividad de los diferentes perceptores en los hogares encuestados. Cantidad de jubilaciones y pensiones CNPV EPH * 1993* Total del país Urbano Localidad EPH Resto urbano Rural Total del país 100% 100% 100% 100% 100% Urbano 92% 92% 92% 91% 91% Localidad EPH 67% 52% 58% 63% 59% Resto urbano 25% 8% 27% 29% 32% Rural 8% 8% 8% 9% 9% Nota: * El Total del país urbano y rural fueron estimados. Cuadro 4 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPSS, SSS, MTEyFRH. Siguiendo la metodología de expansión de los datos de la EPH para el total urbano de país, se pudo estimar el número de perceptores de jubilaciones y pensiones de la EPH para 2000 el que alcanzaría a 3,5 millones jubilados y pensionados lo que incluye una estimación para las áreas urbanas no cubiertas por provincia por la encuesta y para el área rural. Mientras tanto los beneficios en vigor del ANSES, a los que se practicó una corrección con un coeficiente de doble beneficio para arribar al número de personas, alcanzaron a 2,9 millones, lo que significaba que la estimación a partir de la EPH la superaba a esta en un 20%, si a esa cifra se le adicionan los beneficiarios de las prestaciones por pensiones no contributivas, la diferencia se reduce significativamente. Cuadro 5 Cantidad de jubilaciones y pensiones para el año 2000 Total del País CASOS EPH CASOS ANSES Dif a b (a / b) % Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPSS, SSS, MTEyFRH. Aquí caven hacer algunas aclaraciones respecto a los datos del ANSES y los correspondientes a la EPH. En primer lugar, los beneficios cuya cobertura está a cargo del ANSES no son todos los beneficios vigentes, ya que se encuentran los beneficios de las cajas provinciales no adheridas al SIJP, las Cajas de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, que tienen su propio régimen, y las cajas profesionales que funcionan en las provincias. El número total de beneficios jubilatorios y de las pensiones vigentes que no tienen carácter nacional es de difícil estimación ya que la información disponible es escasa en este sentido. 11

13 Por otro lado, la información que brinda la EPH se refiere a cualquier tipo de beneficio percibido por los miembros pasivos de los hogares encuestados o activos que se encuentra trabajando y perciben un haber jubilatorio sin discriminar el origen de dicha prestación. Resulta interesante analizar el nivel de cobertura de los beneficiarios de los regímenes jubilatorios de la EPH a nivel provincial. Aquí cabe aclarar que los datos corresponden a estimaciones y expansiones de la cobertura de la EPH para las áreas urbanas exclusivamente, a partir de una metodología propia y corresponde a los datos de 2000 (Cuadro 6), que es un año para el cual se contó con el mayor número de bases de las localidades EPH. El total de perceptores expandiendo los datos de la EPH resulta un 9% superior a los beneficiarios de la ANSES. Para el nivel provincial, puede señalarse que Catamarca es la provincia con menor cobertura por parte de la EPH, con una subcaptación del 27%, seguida de La Rioja con 23% y Tucumán con un 17% menos de perceptores. Cantidad de jubilaciones y pensiones para el año 2000 CASOS EPH % CASOS ANSES % Dif a b (a / b) - 1 Total del País URBANO % Buenos Aires URBANO , ,7 5% Catamarca T URBANO , ,1-27% Chaco URBANO , ,0 38% Chubut URBANO , ,6 75% Formosa URBANO , ,3 251% La Rioja T URBANO , ,0-23% Misiones URBANO , ,9 64% Neuquén URBANO , ,5 106% Santa Cruz URBANO , ,2 127% Tucumán T URBANO , ,2-17% Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPSS, SSS, MTEyFRH. Notas: A nivel provincial se detallan los casos con diferencias extremas. T: incluye Caja Provincial transferida. Cuadro 6 En el otro extremo se encuentran provincias como Formosa, Santa Cruz, Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén en las cuales las estimaciones a partir de la EPH superan significativamente los datos puros de ANSES, si se agregan los beneficiarios de las PNC los coeficientes bajarían en algunas provincias significativamente. Estos resultados son consistentes con los del CNP de En este caso, al corresponder a provincias que no transfirieron sus cajas los datos de ANSES subcaptan los beneficiarios totales. En síntesis, puede haber un problema de subregistro en el número de perceptores de jubilaciones y pensiones en la EPH, si se los compara con el total que se registró en el CNP de 1991, pero de menor magnitud respecto al los beneficiarios del ANSES. Sin embargo, la comparación correcta se refiere al total registrado por el CNP ya que el modo en que se estiman en la EPH debería confrontarse con el total que se registró en el censo, incluidos los regímenes provinciales y otros especiales, como también los jubilados de radicados en zonas rurales. Pero, como ya se mencionó no se cuenta con buena información al respecto. En este sentido cabe también tener en cuenta que, el objetivo de la EPH y su modo de captación y cobertura geográfica no permite tener datos para el conjunto del país, lo que se 12

14 puede realizar son estimaciones a partir de los coeficientes que brinda la EPH, como en el caso de los ocupados, desocupados, asalariados, cuenta propia, jubilados, etc. I.2. Ingresos de Jubilados y Pensionados Para evaluar la confiabilidad de los ingresos declarados en la EPH por parte de los perceptores de jubilaciones y pensiones se realizan comparaciones para el total del país a partir de los datos de las localidades cubiertas por la mencionada encuesta con la información de ANSES sobre los haberes medios pagados a los beneficiarios por provincia. Cuadro 7 Haber medio de jubilaciones y pensiones para el año 2000 Total del País HM EPH HM ANSES Dif. a b (a / b) ,79 371,20 12% Buenos Aires 408,87 370,48 10% Catamarca T 538,03 525,20 2% Córdoba 430,40 292,36 47% Corrientes 490,56 320,02 53% Chaco 436,04 314,10 39% Chubut 601,46 522,55 15% Entre Rios 406,57 280,29 45% Formosa 386,20 377,09 2% Jujuy T 466,99 518,66-10% La Pampa 359,54 323,59 11% La Rioja T 604,77 676,87-11% Mendoza T 384,38 398,99-4% Misiones 402,99 313,33 29% Neuquén 515,28 507,93 1% Salta T 441,75 483,91-9% San Juan T 415,85 519,44-20% San Luis T 408,37 438,60-7% Santa Cruz 768,84 625,35 23% Santa Fé 351,29 296,78 18% Santiago del Estero T 470,49 489,68-4% Tierra del Fuego 729,47 603,89 21% Tucumán T 414,78 432,33-4% Nota: No se incluye a la provincia de Rio Negro ya que no esta cubierta por la EPH. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPSS, SSS, MTEyFRH. En el año 2000 los ingresos por jubilaciones de la EPH para el promedio de las localidades eran de $415, mientras que el haber medio de los beneficios pagados por el ANSES eran de $371, es decir que los de la EPH superaban a estos últimos en un 12%. Los ingresos por jubilaciones de la EPH fueron multiplicados por un coeficiente cuyo valor es 1.07, debido a los descuentos que se realizan a los haberes por parte de ANSES 1. En efecto, al comprar los haberes medios de Sistema Nacional y los declarados en la EPH para el año 2000, como puede observarse en el Cuadro 7, las diferencias se establecen a favor de la EPH. Debe tenerse en cuenta que los haberes medios de ANSES no incluyen los correspondientes a las PNC por no contarse con los datos a nivel de cada provincia. Tal 1 Mientras que los datos de ANSeS son brutos es decir previos a los descuentos. 13

15 agregado hubieran dado como resultado porcentajes más elevados a favor de los datos de la EPH. Asimismo, estos ingresos derivados de las PNC deberían estar declarados en los ingresos de los perceptores de la EPH. Vale aclarar que tal vez, como ya se mencionó, exista un posible ocultamiento de estos ingresos por parte de los beneficiarios al contestar la pregunta de ingresos por pensiones, lo que provocaría una sobrestimación de los ingresos de los jubilados por parte de la EPH. En cuanto a las diferencias por provincia, se puede observar en el cuadro que en aquellas provincias que se incorporaron al sistema nacional las diferencias son pequeñas o resultan favorables a ANSES. En este caso encuentran las provincias de San Juan, La Rioja, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán las que conjuntamente con la de Catamarca y Río Negro fueron las cajas provinciales transferidas. En el resto de provincias los ingresos de la EPH siguen superando los correspondientes al sistema público administrado por ANSES. Se destacan: Corrientes con un 53% de ingresos superiores la EPH, Córdoba 47%, Entre Ríos 45% y Chaco con un 39%. Una posible explicación de los coeficientes negativos entre los ingresos de la EPH y ANSES mencionados al principio del párrafo anterior, puede deberse a que las jubilaciones y pensiones de los pasivos provinciales no tenían la misma representatividad en los aglomerados de la encuesta o que al realizarse la transferencia se elevaron los haberes anteriores al momento en que ésta se realizó. Como conclusión, lo que resulta destacable es que, salvo en estos casos, los ingresos de la EPH resultan superiores a los de ANSES, organismo que concentra el mayor número de jubilados del país, según los datos del CNP de 1991 representaba el 78% de todos los jubilados del país, si se agregan las PNC la cobertura alcanza al 82%. En 2000, luego de las transferencias de las Cajas provinciales el porcentaje de cobertura del ANSES debe alcanzar acerca del 90% de todos los jubilados. En conclusión los datos presentados no permiten inferir que la información de la EPH referida a los ingresos medios derivados de jubilaciones y pensiones tengan problemas de subdeclaración, por el contrario los datos parecen consistentes con la existencia de diferenciales en los haberes de orden provincial en relación a los del sistema nacional. En cuanto al número de jubilados y pensionados, los datos sin expandir de la EPH necesariamente pueden subcaptar población pasiva. Esta circunstancia es producto de la metodología y cobertura territorial de la encuesta, como se explicó más arriba. 14

16 II. COBERTURA DE LOS OCUPADOS ASALARIADOS E INGRESOS MEDIOS En general, como fue señalado en el primer capítulo, los relevamientos efectuados a través de encuestas por muestreo, pueden presentar básicamente dos formas de subregistro: a) Subcaptación del número de personas ocupadas, y b) subdeclaración de ingresos, es decir casos en los que se declaran parcialmente u omiten declarar directamente los ingresos provenientes de la actividad económica. Sin embargo, son las encuestas a hogares las que permiten captar total o parcialmente las actividades que se desarrollan fuera del circuito formal de la economía, y que no se encuentran registradas, tanto en el sistema tributario como en la seguridad social. II.1 COMPARACIÓN ENTRE CNP Y LOCALIDADES EPH La cobertura de la población ocupada según las diferentes categorías ocupacionales, en el presente análisis asalariada, en los operativos que realiza la Encuesta Permanente de Hogares, se puede analizar a partir de la comparación entre la población ocupada en el conjunto de localidades de la encuesta y el total del CNP de Cuadro 8 Número de asalariados totales (urbano y rural) Pob. Ocupada empleado - CNPV Asalariados - EPH 1/ Total del país Urbano Localidad EPH Resto urbano Rural Total del país 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0% Urbano 89,3% 88,9% 89,6% 89,8% 91,4% 91,4% Localidad EPH 64,5% 63,3% 63,3% 63,9% 64,8% 63,6% Resto urbano 24,8% 25,6% 26,3% 25,9% 26,6% 27,7% Rural 10,7% 11,0% 10,4% 10,2% 8,6% 8,6% Nota: 1/ No se incluye a la provincia de Rio Negro en la estimación de la EPH ya que su cobertunra no es homogenia con el resto de la encuesta. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPSS, SSS, MTEyFRH. Como se puede observar en el Cuadro 8, los asalariados correspondientes a las localidades cubiertas por el operativo EPH alcanzarían al 65% del total de asalariados del país, cifra muy significativa, pero que pone en evidencia que el 35% restante no está comprendido en las áreas cubiertas por la mencionada encuesta, de los cuales 24% pertenecen a zonas urbanas no cubiertas y el 11% corresponde a trabajadores asalariados de las áreas rurales. Los comentarios realizados respecto a las características de la muestra de la EPH en cuanto a los jubilados son explicativos también respecto a la cobertura de los asalariados. En efecto, la encuesta se realiza en 28 localidades del país cubriendo aproximadamente el 70 % de la población urbana, pero no constituye una muestra estadística del total de la población. 15

17 En el mencionado Cuadro 8, la primer columna corresponde estrictamente a los datos del CNP de 1991, mientras que en la segunda los datos consignados corresponden a una estimación realizada a partir de la información que surge de la EPH para cada localidad. Dicha estimación se realizó a partir de calcular la PEA (población económicamente activa), como los ocupados totales, desocupados y las categorías ocupacionales, en este caso los asalariados, a partir de las tasas que resultan de la citada encuesta aplicadas a la población urbana de la localidad estimada de acuerdo a la tasa de crecimiento que se registró entre los censos de 1980 y Por lo cual las diferencias que se observan para el año 1991 entre los datos del censo y los estimados, pueden deberse en primer lugar al número de localidades que estaban cubiertas en ese año, no incluía Mar del Plata, Río Cuarto y Concordia. Así mismo, en el caso de la provincia de Río Negro no se expandieron los datos de la EPH por constituir un operativo que metodológicamente no es homogéneo con los otros aglomerados. Por otro lado, otra fuente de diferencia puede deberse a que las poblaciones estimadas con tasas específicas por localidad provenientes de la EPH, corresponden al promedio de las dos ondas - mayo y octubre - en que se realiza el operativo, mientras que los datos del censo corresponden al mes en que se realizó, es decir el mes de mayo, por lo tanto la población y los datos del mercado de trabajo captados por el censo corresponden a dicho mes. Cuadro 9 Cantidad asalariados por aglomerado urbano. Año 1991 CNPV EPH Pob. Ocupada Cob. % Asalariados (empleado) a b (a - b) / a Total de aglomerados urbanos % Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por al DNPSS, SSS, MTEyFRH. Como surge del Cuadro 9, la diferencia en el número de asalariados entre la estimación a partir de los datos de la EPH y los del censo, sólo alcanza al 5% para la población asalariada urbana de las localidades cubiertas. Sin embargo, para cada localidad las diferencias pueden resultar de mayor magnitud tanto con signo positivo como negativo. Nuevamente las causas de las discrepancias pueden deberse a los siguientes factores: a) a las estimaciones de población y la registrada por el censo; b) a la homogeneidad y calidad de la respuesta de los entrevistados en uno y otro operativo; c) diferencias en los dominios geográficos para una misma localidad en una y otra fuente; d) características de los instrumentos de medición, etc. Como se mencionó en el primer capítulo, hay que diferenciar la cobertura en el número de perceptores, por un lado y los datos referidos a la declaración de ingresos que efectúan los entrevistados a la encuesta. En este sentido en el punto siguiente se realizan comparaciones entre los ingresos medios de dicha fuente y los correspondientes a datos de registros como el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y a los datos de Cuentas Nacionales. Por otro lado, como puede observarse en el cuadro 9 a partir de la metodología de expansión que incluye estimaciones para el resto urbano de cada provincia no cubierto por la EPH y de los asalariados de las áreas rurales, para los años posteriores se llega a resultados similares en cuanto a la cobertura. 16

18 II.2 COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS MEDIOS DE LA EPH Y OTRAS FUENTES II.2.1 Ingresos de la EPH y del SIJP Para realizar la comparación de los ingresos medios de los trabajadores en relación de dependencia de la EPH y los salarios declarados por las empresas al SIPJ se debieron tomar ciertos recaudos metodológicos de forma tal de hacer compatibles los conjuntos de población a comparar y realizar algunas correcciones a los datos originales de la EPH. Asalariados Registrados - EPH Total del país 825,0 812,1 854,7 831,9 Puesto de trab. declarados - SIJP Total del país 847,2 849,6 851,0 873,3 Cobertura de la EPH -3% -5% 0% -5% Notas: Cuadro 10 Salario medio de asalariados registrados, según la EPH _ Al salario medio del asalariado registrado se le adiciona un 17% (aporte a la seguridad social) para equiparar el concepto de remuneración bruta. _ El salario medio fuente EPH es un promedio ponderado de las ondas del año de referencia. _ El salario medio del SIJP es un promedio ponderado de los meses en que se relevó la EPH. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por al DNPSS, SSS, MTEyFRH. En primer lugar, para comparar los datos de ingresos de la encuesta con los correspondientes al SIJP, se definió al subconjunto de asalariados registrados de la EPH, como aquellos a los que se realiza descuento jubilatorio y los salarios declarados por estos. Además se incrementaron dichos salarios en un 17% como forma de llegar al concepto de ingreso bruto que es el declarado al sistema previsional y sobre el que se calculan las cargas patronales. En este sentido, puede haber algún grado de sobrestimación debido a que el salario de bolsillo, que es el declarado en el EPH, incluiría las asignaciones familiares que no se computan para las cargas patronales. Para corregir esta diferencia en la definición del ingreso, se realizó una corrección a los salarios declarados en el EPH, correspondientes a los asalariados con aportes jubilatorios (registrados), restándoles un porcentaje del 4%, equivalente al monto de cobrado en concepto de asignaciones familiares y agregándoles el 17% en concepto de aportes personales para arribar al concepto de remuneración imponible similar al del SIJP 2. Los cuadros comparativos se realizan con las dos correcciones, en el primer grupo sólo se incluye el porcentaje de aportes y en el segundo grupo, identificado con la letra b, se resta el monto de las asignaciones familiares. Cabe aclarar, asimismo, que los datos corresponden al promedio de los meses de las dos ondas (mayo y octubre) de la EPH y los correspondientes a los meses anteriores a la onda (abril y setiembre) en el caso del SIJP. Los salarios medios corresponden a los datos que se publican en el Informe Económico del MOSP. 2 Este porcentaje se estimó a partir de la información del SIJP referida a las remuneraciones promedio por trabajador incluidas las asignaciones y sin asignaciones, para el total de cotizantes al sistema. No se contó con información para cada provincia por tal motivo se uso ese mismo porcentaje para cada una de las provincias. 17

19 En el Cuadro 10 se resumen los datos para el total del país correspondiente a los años 1994, 1995, 1998 y La serie comienza en 1994 debido a que en ese año se pone ejecución el SIJP, y es partir de allí que se elaboran los datos sobre trabajadores declarados y salarios medios. Como puede observarse las diferencias entre los salarios de ambas fuentes son de escasa magnitud, en el primer año sólo es de un 3% a favor del SIJP, en 1995 y 2000 está llega al 5% y en 1998 los salarios medios de ambas fuentes son iguales. En esta primera observación queda en evidencia que cuando las comparaciones entre los ingresos declarados en al EPH se realizan definiendo correctamente al conjunto de perceptores, las diferencias son de menor magnitud o directamente inexistentes. Resulta interesante comparar los ingresos medios de los trabajadores asalariados registrados por provincia. En efecto a partir de los datos de la EPH de las localidades cubiertas y los datos de registro del SIJP por provincia se pueden analizar si se registran discrepancias entre ambas fuentes y en que región o provincia se encuentran las mismas. En el Cuadro 11 correspondientes al año 1994 nuevamente se observa que a nivel global la diferencia sólo alcanza al 3%, mientras que las provincias donde se registra la mayor discrepancia a favor de los ingresos del SIJP son: Santa Cruz (25%) y Catamarca (14%), pero simultáneamente hay provincias donde las diferencias son a favor de la EPH, por ejemplo: Mendoza (14%), Capital Federal y Córdoba (12%) y San Juan (11%). Esto pone en evidencia que la EPH, en cuanto a la captación de los ingresos derivados de las actividades desarrolladas en forma de trabajo asalariados o en relación de dependencia no tendría mayores dificultadas por el contrario se podría sostener que tiene una razonable consistencia. Con el mismo objetivo se compararon los datos de los años 1995, 1998 y En este último año se mantienen las discrepancias a favor del SIJP en San Luis (16%), Gran Buenos Aires (15%) y La Rioja (13%) y nuevamente resultan a favor de la EPH en Chaco (23%), y Misiones (19%), etc. Como puede apreciarse de los resultados analizados no se pueden concluir taxativamente que existe subdeclaración sistemática de ingresos en el caso de los asalariados. Cuadro 11 Salario medio de asalariados registrados por provincia Salario Medio EPH 1 SIJP Cob. % a b (a - b ) / a Total del País 825,0 847,2-3% Buenos Aires 2 909,5 943,2-4% Gran Buenos Aires 922,2 981,2-6% Capital Federal 1.202, ,5 12% Catamarca 591,0 674,0-14% Córdoba 789,7 694,0 12% Mendoza 729,9 627,0 14% San Juan 636,4 568,4 11% Santa Cruz 883, ,0-25% 1_ Al dato "salario medio del asalariado registrado" se le adiciona un 17% (aportes a la seguridad social) para equiparar el concepto de remuneración bruta. 2_ Incluye Capital Federal. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por al DNPSS, SSS, MTEyFRH. Las razones de tales discrepancias entre las fuentes analizadas pueden deberse entre otros factores, a las diferentes coberturas sectoriales, por ejemplo el peso relativo del empleo 18

20 público entre las localidades EPH, que son en su mayoría capitales de provincia donde se localizan las actividades de los gobiernos provinciales y el resto provincial. En el caso de las provincias no incorporadas al SIJP los empleados públicos no están incluidos como aportantes al sistema ya que tienen sus propios regímenes jubilatorios. Esta situación se puede observar al confrontar los datos de 1994 y los de Asimismo, pueden estar influyendo las diferencias en cuanto la estructura sectorial y de tamaño de empresa representados en cada una de las fuentes y por tanto estructuras salariales disímiles. Por otra parte, la información proveniente de las declaraciones juradas que los empleadores hacen al SIJP puede referirse a emprendimientos o establecimientos que se ubican fuera de la cobertura geográfica de la EPH y que empleen trabajadores con diferentes niveles salariales, lo que afectaría el salario medio resultante de los registros de la Seguridad Social. Cuadro 12 Salario medio de asalariados registrados por provincia EPH 1 SIJP Cob. % a b (a - b) / a Total del País 831,9 873,3-5% Buenos Aires 924, ,8-11% Gran Buenos Aires 943, ,6-15% _Partidos del Conurbano 799,2 836,8-5% _Capital Federal T 1.241, ,3 3% Resto de Buenos Aires 787,5 Catamarca T 612,4 679,7-11% Córdoba 763,5 718,1 6% Corrientes 543,6 602,3-11% Chaco 721,3 554,0 23% Chubut 950,4 927,8 2% Entre Rios 653,7 614,5 6% Formosa 593,7 558,8 6% Jujuy T 608,6 616,9-1% La Pampa 670,1 629,4 6% La Rioja T 618,8 701,6-13% Mendoza 693,9 679,6 2% Misiones 726,3 589,3 19% Neuquén 973,3 980,7-1% Salta T 594,7 630,9-6% San Juan T 643,9 688,0-7% San Luis T 676,1 785,1-16% Santa Cruz 999, ,0-8% Santa Fé 694,8 678,7 2% Santiago del Estero T 638,4 653,0-2% Tierra del Fuego 1.239, ,6 6% Tucumán T 623,7 636,7-2% Fuente: Elaboración propia en base a datos suminstrados por al DNPSS, SSS, MTEyFRH. Notas: No se incluye a la provincia de Rio Negro ya que no esta cubierta por la EPH. 1_ Al dato "salario medio del asalariado registrado" se le adiciona un 17% (aportes a la seguridad social) para equiparar el concepto de remuneración bruta. T_ Caja de Jubilaciones y Pensiones transferida al SIJP. La comparación entre las mismas fuentes pero para las localidades que existe la información con desagregaciones equivalentes se verifica un fenómeno similar, por ejemplo en Capital Federal los datos de la EPH de 2000 resultan un 3% superiores a los del SIJP por el contrario en los partidos de Gran Buenos Aires, la EPH capta salarios más bajos (-15%), que los del sistema integrado de jubilaciones y pensiones (Cuadro 12). En el resto de provincias las 19

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional 25.917- RESOLUCION N 9/05

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional 25.917- RESOLUCION N 9/05 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de septiembre de 2005 VISTO Y CONSIDERANDO Que el artículo 8 de la Ley nacional N 25.917 dispone que Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL CEMLA Seminario: Economía Informal ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL Convergencias y preguntas entre dfiii definiciones OIT y punto de vista it del dl SCN 2008 Michel Séruzier Caracas, 4 5 de Agosto

Más detalles

Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013.

Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013. Cumplimiento Ley de Responsabilidad Fiscal Acceso a la Información Publicación de Cuentas Públicas de Administraciones Provinciales Informe ASAP de septiembre 2013 A raíz de la última publicación del Monitor

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 217 VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 218 Valoración del gasto no monetario ÍNDICE Página Valoración del Gasto no Monetario... 219 Experiencia de México sobre la Valoración del Gasto no

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Marzo de 2012 El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Alejo Krasnopol INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo consiste en

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Año 2013 INTRODUCCIÓN En este informe se presentan en primera instancia los datos referidos a la Brecha de Distribución del Ingreso

Más detalles

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos Departamento de Estudios Económicos y Tributarios Mayo 2014 INFORME DEDUCCIÓN DE GASTOS EDUCATIVOS 2014 Esta es una

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

! "#$ % & ' ' ( )) *++,-

! #$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ %.-' En Noviembre de 2008, a través de la Ley N 26425, se llevó a cabo la modificación del sistema previsional argentino. El controvertido sistema anterior, surgido durante

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL. Introducción

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL. Introducción ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL Para una contribución de las Cuentas Nacionales a la medición de la economía informal Michel Séruzier Lima, 12 de noviembre de 2010 Introducción La contribución

Más detalles

Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos

Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos Autor: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Carlos Eraso INFORME ECONÓMICO Nº 61 Córdoba, 12 de Julio de

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Planes de pensiones:

Planes de pensiones: Planes de pensiones: 1) Características de un plan de pensiones: La persona a cuyo favor se constituye el plan de pensiones : Asume la obligación de realizar a aportaciones al plan de pensiones. Tiene

Más detalles

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos David Zolotow Buenos Aires, 2001 La precariedad de datos comprobables existentes, al mismo tiempo que indican la relatividad de algunas conclusiones,

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 Agosto 2013 Recientemente la Presidenta de la Nación ha dispuesto un aumento del Mínimo

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA:

EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA: Economía 22 de julio del 2013 Susana Noemí Tomasi Según indica elinstituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las Tasas de empleo y desempleo en el

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Cómo calcular el IRPF en Uruguay

Cómo calcular el IRPF en Uruguay Cómo calcular el IRPF en Uruguay 1 - El mínimo no imponible...2 2 - Cómo se calcula el impuesto...5 3 - Los asalariados...8 4 - Trabajadores independientes y empresarios...11 5 - Jubilados...14 6 - Gestiones

Más detalles

Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance

Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance Los bonos de crédito fiscal emitidos en el marco de la Ley de Promoción de la Industria del Software (Ley 25922)

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios

Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios ISSN 2314-3975 Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO-INEC-PANAMÁ ENCUESTA DE EMPLEO E INGRESOS Eyra M. de Ramos Santiago de Chile, 14 de octubre de 2015. TIPOS DE ENCUESTAS DE HOGARES Encuesta de Mercado laboral

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO Activos de Reserva: son los activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012 NOTAS METODOLÓGICAS 1. INTRODUCCIÓN El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea ha aprobado en mayo de 2013 el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010),

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9 LOS PRINCIPALES DESAFÍOS FISCALES DEL Documento N 4: La pesada carga que recae sobre 1 millón de trabajadores autónomos en Argentina Septiembre 2015 CONTENIDOS Claves... 3 Impuesto a las ganancias... 4

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

ENTIC-EAHU. Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación

ENTIC-EAHU. Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación Diseño de registro y estructura para las bases de microdatos individual y hogar Módulo aplicado durante el tercer trimestre del 2011

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces SEGUNDO SEMESTRE GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS PER CAPITA FAMILIAR INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. Y PORCENTAJE DEL INGRESO PER CAPITA

Más detalles

Cuánta autonomía tienen las provincias?

Cuánta autonomía tienen las provincias? Cuánta autonomía tienen las provincias? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud María E. Pierrepont INFORME ECONÓMICO Nº 105 Córdoba, 27 de Abril de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4 Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4.1. Cuáles son los principios generales? 4.2. Cuál es la fiscalidad del fondo de pensiones? 4.3. Cuál es la fiscalidad del promotor? 4.4. Cuál

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Julio de 2013 Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Resumen de resultados La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica (CSPD) amplía la frontera de la producción definida por

Más detalles

PARITARIA 2014 Explicativo del Acta Acuerdo 07/03/2014

PARITARIA 2014 Explicativo del Acta Acuerdo 07/03/2014 Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe PARITARIA 2014 Explicativo del Acta Acuerdo 07/03/2014 Este acuerdo paritario tiene 2 componentes claramente diferenciados:

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos Departamento de Estudios Económicos y Tributarios Mayo 2015 INFORME DEDUCCIÓN DE GASTOS EDUCATIVOS 2015 Esta es una

Más detalles

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA

EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON PROVINCIAS Diciembre de 2012 1 EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA RESUMEN

Más detalles

Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? kpmg.com.ar

Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? kpmg.com.ar Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? 1 Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? kpmg.com.ar 2 Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo

Más detalles

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Segunda Consulta Técnica Regional sobre Armonización de Estadísticas de Financiamiento y Gasto Privado en Salud CEPAL-OPS-Ministerio de Salud

Más detalles

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante: Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza

Más detalles