MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS (MPP) [COUNTRY PROGRAMMING FRAMEWORK (CPF)] Resumen FAO - GUATEMALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS (MPP) [COUNTRY PROGRAMMING FRAMEWORK (CPF)] Resumen FAO - GUATEMALA"

Transcripción

1 MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS (MPP) [COUNTRY PROGRAMMING FRAMEWORK (CPF)] Resumen FAO - GUATEMALA

2

3 MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS (MPP) [COUNTRY PROGRAMMING FRAMEWORK (CPF)] Resumen FAO - GUATEMALA

4 Esta es una síntesis del documento original que se encuentra en proceso de diseño, el cual será firmado por el Gobierno de Guatemala y la FAO.

5 ÍNDICE I. Presentación, contexto mundial de programación II. Contexto de país, análisis de situación rural, agraria y de seguridad alimentaria III. Marco de políticas para definir la cooperación de la FAO en Guatemala IV. La experiencia de la FAO en Guatemala V. Marco nacional de prioridades para la FAO en Guatemala VI. Plan de acción Resultados esperados de la FAO-Guatemala VII. Estrategia de implementación

6 LISTADO DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS AF CONAP CPF ECADERT ENCOVI ENSMI FAO INAB INE MAGA MANUD MARN MNP MPP ODM PAFG PACA PEA PESA PIA PINPEP PMA PNDRI PNUD POLSAN SAN SINASAN SESAN SNER SNU UE UNDAF UNIFEM UNFPA Agricultura Familiar Consejo Nacional de Áreas Protegidas Country Programming Framework Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial Encuesta de Condiciones de Vida Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Marco Nacional de Prioridades Marco de Programación de País Objetivos de Desarrollo del Milenio Programa de Acción Forestal para Guatemala Política Agraria Centroamericana Población Económicamente Activa Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria Plan de Acción Inmediata Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal Programa Mundial de Alimentos Políticas Nacional de Desarrollo Rural Integral Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema Nacional de Extensión Rural Sistema de Naciones Unidas Unión Europea Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Naciones Unidas para la Mujer Fondo de Población de las Naciones Unidas 6

7 I. Presentación, contexto mundial de programación y definición del MPP En la búsqueda de una mayor racionalización en el uso de los recursos y un mayor impacto en sus acciones, la FAO lanzó una iniciativa mundial para que se formule el Marco de Planificación de País (MPP o CPF por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es mejorar la efectividad de la respuesta de la FAO a nivel de país, conforme a las prioridades nacionales, de manera que efectivamente se contribuya al logro de las Metas del Milenio. El MPP nace de la necesidad de contar con una herramienta que mejore la efectividad de las acciones de FAO en el país a través de la focalización de acciones, recursos y de la creación de alianzas, tanto con Gobierno como con la cooperación internacional, para generar sinergias de acuerdo a las áreas definidas de trabajo y de cooperación de cada instancia. El MPP es una herramienta de planificación y gestión que describe prioridades a mediano plazo, conjuntamente acordadas entre la FAO y el Gobierno para definir una efectiva colaboración. La identificación conjunta de prioridades permite asegurar que el Gobierno, como líder de la cooperación externa en apoyo a sus esfuerzos de desarrollo, obtenga una asistencia efectiva por parte de la FAO. Los objetivos de este marco de planificación son: (i) mejorar la efectividad de la asistencia de la FAO; (ii) fortalecer y desarrollar alianzas; (iii) apoyar la movilización de recursos para la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola; y (iv) mejorar la movilización de recursos para el programa de campo de la FAO. La FAO en Guatemala inició el proceso de diseño y elaboración del MPP en el año Llevó a cabo un amplio proceso de consultas con funcionarios claves de instituciones de gobierno, dirigentes de los sectores campesinos, así como empresarios de la iniciativa privada y funcionarios de la cooperación internacional, vinculados todos en el desarrollo rural, la alimentación y la agricultura. De este proceso se obtuvo el Marco de Prioridades de País. 1 De manera simultánea, se elaboró un estado de situación del Desarrollo Rural en Guatemala. En éste, los temas de pobreza e inequidad resultaron prioritarios de abordar para superar la problemática del sector rural guatemalteco. Igualmente se estudió el estado de situación del sector agropecuario, que es el fin de la cooperación de la FAO como agencia especializada. Adicionalmente, se realizó un estudio retrospectivo del trabajo efectuado por la FAO durante los últimos 10 años, con la finalidad de extraer las lecciones aprendidas e identificar el valor agregado de la FAO en su intervención: qué se ha hecho, y en qué se ha sido eficaz. Esta fase diagnóstica combinó dinámicamente los estudios y las consultas para el establecimiento de las prioridades nacionales (MNP), lo que permitió identificar las áreas más importantes en las cuales la FAO Guatemala debe hacer hincapié en sus esfuerzos como agencia especializada de cooperación. La concretización de las áreas de apoyo se hizo con base a criterios tales como: (i) las capacidades de FAO y las ventajas comparativas en el país; (ii) la alineación con programas claves de gobierno; (iii) la perspectiva de movilización de recursos, (i) contexto favorable; (v) alcance de los impactos; (vi) tiempo para lograr impactos; (vii) relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM. Este documento contiene los elementos estratégicos que orientarán la cooperación de la FAO durante cuatro años, para apoyar el cumplimiento de los ODM y las prioridades nacionales establecidas en la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, la Política Agropecuaria , la Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional y en el Plan Pacto Hambre Cero. Es importante señalar que este MPP también consideró para su diseño las prioridades establecidas por la Oficina Subregional para América Central de la FAO, así como las prioridades regionales establecidas por los países miembros en la Conferencia Regional de Panamá (2010) y ratificadas en la reciente Conferencia Regional celebrada en Buenos Aires, Argentina (2012). En el mismo orden, consideró el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD o UNDAF por sus siglas en inglés) para Guatemala, formulado en el FAO Guatemala (2011). Análisis del contexto nacional Marco Nacional de Prioridades a mediano plazo. Adrián Zapata, consultor. Mimeo. Guatemala. Pp: 64 7

8 EL MPP se concibe como un documento dinámico y flexible. Es un convenio de cooperación establecido entre la FAO y el gobierno de Guatemala, de allí la importancia de la pertinencia de su contenido, pero más importante es el compromiso de ejecutarlo. En este sentido, la definición de áreas prioritarias se ha hecho con el ánimo de identificar lo más ingente, con el conocimiento de que los problemas estructurales del país generan una diversidad de problemáticas en el ámbito rural y sector agropecuario. Por tanto, se reconoce la diversidad, amplitud y profundidad de esta situación; que los recursos son escasos y las capacidades de la FAO, limitadas ante este gran desafío. Para asegurar su coherencia y validez, se monitoreará el MPP permanentemente, y se revisará anualmente. La evaluación conjunta entre FAO y el Gobierno de Guatemala será el mecanismo más importante para operar este instrumento. Las firmas del señor Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala, del Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ambos en representación del Gobierno de Guatemala, y la del Representante de la FAO en Guatemala, le dan validez y firmeza al compromiso de cooperación expresado en este documento. II. Contexto de país, análisis de situación rural, agraria y de seguridad alimentaria Guatemala es un país biodiverso a lo largo y ancho de sus 108,889 km ². Aunque la tendencia mundial es hacia la urbanización y a la disminución del valor de la agricultura, Guatemala sigue siendo un país con una mayoría de población que habita el ámbito rural. Una parte importante de ésta subsiste de cultivar alimentos para el autoconsumo. Para el año 2010, el país contaba con una población estimada en 14,361,666 habitantes, de los cuales el 49% era menor de 18 años; 51 % eran mujeres y el 54% habitaba las áreas rurales. 3 Si bien la tasa de crecimiento de la población se ha reducido en los últimos lustros hasta alcanzar 2.5% en el último periodo intercensal ( ), sigue siendo la mayor en América Latina. Esto implica un crecimiento paralelo en la demanda de alimentos y de la capacidad de su población de tener acceso a los mismos. La agricultura en el país se divide en dos conglomerados: la agricultura comercial, orientada hacia la agroexportación, y la agricultura orientada al autoconsumo y la reproducción familiar. La agricultura comercial de agroexportación (particularmente café, azúcar, banano y cardamomo) continúa siendo el rubro productivo que mayor empleo e ingreso de divisas genera al país. En los últimos años, este sector ha mostrado un crecimiento en el monto de divisas generadas, pero ha disminuido progresivamente su participación en el PIB total. Otra parte menor de la 8 agricultura comercial cultiva una variedad de productos, dentro de los que resaltan, por su importancia, el maíz y el frijol. Para el año 2011 se estimó una producción total de 32,244,849 quintales de maíz blanco y 4,319,821 quintales de frijol negro, con rendimientos promedio de y quintales por manzana, respectivamente; con esta producción se alcanzó el 98% y 94% de la demanda interna para el consumo. 4 La agricultura comercial de granos básicos se localiza principalmente en la Costa Sur (maíz) y Petén (maíz y frijol). Por otro lado, los productores de granos considerados de subsistencia o en transición excedentaria para ese mismo año se estimaron en 1,021,824. Obtuvieron una producción de maíz estimada en 21,846,043 quintales, lo que equivale al 68% de la producción nacional. Para el caso del cultivo del frijol negro, la producción fue de alrededor 1,425,502 quintales, equivalente al 33% de su producción a nivel nacional. Esta agricultura se localiza principalmente en las tierras altas de occidente y oriente. Los hogares que realizan actividades agropecuarias se localizan tanto en el área rural como en el área urbana. De acuerdo con la ENCOVI , un total de 1,213,729 hogares realizaban actividades agropecuarias, cifra que constituye el 40.7% del total de hogares en el país, y 67.5% en el área rural. Sin embargo, con 2 Véase, SNUG (2009). Análisis de Situación de País Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala. Pp: MAGA (2010). El agro en cifras. Guatemala. UPIE (Unidad de Políticas e Información Estratégica). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala. Pp: 42 4 MAGA (2011). Situación actual de Granos Básicos, producción, precios y perspectivas. Dirección de Planeamiento. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala. 5 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida publicada en el años 2006 y 2011 por el Instituto Nacional de Estadística.

9 la ENCOVI 2011 se estimaron 1,299,377 hogares 6 que realizaron alguna actividad agropecuaria durante el año 2010 y de la cual obtuvieron ingresos. Es decir, en el período se incrementó en 7.1% el número de estos hogares, dato relevante en contrasentido de la tendencia esperada derivada del fenómeno migratorio urbano-rural e internacional. Del total de hogares agropecuarios se estimó que el 52.7% son de subsistencia y excedentarios que tienden a la autosubsistencia con base en las actividades productivas agropecuarias(véase Cuadro 1). Cuadro 1 Distribución de los hogares agropecuarios según tipología. Año 2010 Tipología No. Hogares % Sin tierra Infrasubsistencia Subsistencia Excedentarios Pequeños comerciales Grandes comerciales Total Fuente: Cannok- BID 2012/ENCOVI , , , , , , , No obstante, el nivel productivo de la mayoría de los agricultores se relaciona con una desigualdad profunda en la distribución de los activos productivos. Según el IV Censo Nacional Agropecuario, el Índice de Gini de la concentración de la tierra fue de 0.84, lo cual equivale a que un 1.86% de fincas tengan el 56.6% de la superficie de tierra censada; en el lado opuesto, el 67.5% de las fincas comprenden al 7.8% de la superficie de tierra (véase Cuadro 2). 7 Como se ha descrito, gran parte de la población rural depende de la agricultura para sobrevivir. La disponibilidad de tierra cultivable ha disminuido, asimismo las fincas menores de una caballería se han fragmentado en los últimos 50 años. Al comparar los datos de los dos últimos censos agropecuarios contenidos en el Cuadro 2, se observa que entre 1979 y 2003 el número total de fincas agropecuarias aumentó un 56%, mientras que la superficie total se redujo un 9.5%. El tamaño promedio de las fincas pasó de tener 11.1 a 6.4 manzanas, lo que equivale a una reducción del 42.34%. 8 Esta evolución hacia la fragmentación de las fincas con superficies menores a una caballería pone en primer plano la importancia de la agricultura familiar para autoconsumo y explica indirectamente el aumento de hogares agropecuarios en el periodo Los factores macroeconómicos como la estabilidad en la tasa de cambio y la política comercial favorecen el entorno comercial exportador, a pesar de la política fiscal contractiva que se expresa en la reducción de la inversión en bienes públicos y en la infraestructura rural en el periodo Lo anterior lleva a señalar que el debilitamiento de la institucionalidad pública relacionada con el agro también ha sido un factor importante en estos resultados: el gasto agrícola en el gasto público total se ha mantenido alrededor del 20.8% desde 1985 (uno de los menores de la re- Cuadro 2 Número fincas censales por año censal según tamaño de finca Años 1979 y 2003 Tamaño de finca censal Menores a 1 mz de 1 mz a menos de 2 mz de 2 mz a menos de 5 mz de 5 mz a menos de 64 mz de 1 cab a menos de 10 cab de 10 cab a más cab Total Número de fincas censales Superficie de fincas censales 1979 % 2003 % 1979 % 2003 % 250, , , ,369 12,298 1, ,344 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario. INE. Tomo I. Enero Pp: , , ,681 96,627 14, , , , , , , , , , , , , , , ,838 6 Geoffrey Cannok, BID (2012). Análisis de los determinantes de la productividad agropecuaria en Guatemala: retos y oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Presentación. Guatemala. Mayo. Pp: 42 7 Véase, SNUG (2009). Op. Cit. 8 Las superficies están mencionadas en manzanas (mz) y caballerías (cab). Una manzana = 7,000 metros cuadrados y una caballería = 45 hectáreas

10 gión) 9. La asignación total del Presupuesto General de la Nación al MAGA disminuyó del 4.64% en el 2006 al 1.89% en el En otro orden de ideas pero relacionado con el crecimiento demográfico y de los hogares agropecuarios con base en el limitado acceso a los activos productivos, la ruralidad y la agricultura familiar sin inversión pública sostenida en el área rural para ese mismo año, se estimó la pobreza en el 71.3% de la población (pobreza extrema 21.1%; pobreza no extrema 50.2%), mayor en la población indígena con relación a la no indígena. Adicionalmente, esta realidad rural está asociada a una escolaridad primaria y a una población económicamente activa (PEA) mayoritariamente agrícola (51.4 y 56.3%, respectivamente) con limitados recursos para inversión en productividad. 11 Derivado de lo anterior, Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina y el cuarto lugar a nivel mundial en la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, medida por el déficit de talla para edad. 12 La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2002, así como el Tercer Censo de Talla de Escolares , evidencian que la desnutrición crónica afecta al 49.3% de en niños y niñas menores de 5 años, y al 45.6% de la población entre los 6 y 9 años. Esta situación alcanza niveles críticos en el área rural y se agrava de manera ostensible entre la población indígena. 14 Según la SESAN, para el 2009 el costo diario de la canasta básica alimentaria para una familia guatemalteca de 5.4 miembros era de Q64.61 y el de la canasta vital, de Q En ese año el salario mínimo diario establecido por el gobierno fue de Q56.00, relación desproporcionada que dificulta el acceso a los alimentos y artículos de primera necesidad. 15 A todo este contexto social se le suma una clara degradación ambiental caracterizada por la deforestación y otros problemas ambientales. Para el año 2004 se había perdido el 43% de los bosques, con relación a Se estimó para ese mismo año que se perdían en promedio unas 8 hectáreas de bosque cada hora, que suman 74 mil hectáreas al año. De esta pérdida de cobertura boscosa, el 61% se perdía fuera de áreas protegidas y 39% dentro de las mismas. 16 En cuanto al sistema hídrico, los principales problemas son el inadecuado uso, acceso y contaminación del sistema hídrico. Finalmente, el territorio de Guatemala, debido a su posición geográfica, geológica y tectónica, está clasificado como uno de los países a nivel mundial que está expuesto con un alto riesgo a fenómenos naturales intensos de diverso tipo. 17 Este riesgo se agrava por las precarias condiciones sociales, económicas, de deterioro ambiental y de desarrollo que presentan en la mayoría de su población, que se pone de manifiesto ante la ocurrencia de eventos, lo que retrasa el avance y anula el crecimiento Cannock-BID (2012). Op. Cit. 10 FAO-Guatemala (2011). Análisis del contexto nacional marco nacional de prioridades a mediano plazo. Consultor Adrián Zapata. Mimeo. Guatemala. Pp: La pobreza total se situó en el 53.71% más de dos puntos por arriba de la medición realizada en el año 2006 (51.0%), según los resultados de la ENCOVI Sin embargo, en el 2011 la pobreza extrema disminuyó al 13.33% (2006, 15.2%) y se amplió la brecha en la pobreza general 40.38% (2006, 35.8%). 12 Fundación ETEA (2011). Centro América desde la Perspectiva del Proceso de Integración: Balances y Retos. Fundación ETEA para el Desarrollo y Cooperación. Pg MINEDUC-SESAN (2009). Tercer censo nacional de talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala 4-8 de agosto de Ministerio de Educación y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Informe Final. Guatemala. Pp: CONASAN (2009). Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PESAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. Pp: SESAN (2009). Reporte del Análisis Coyuntural de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. Pp: URL/FCAA/IARNA-IIA (2004). Perfil Ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistémica. URL/Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas/IARNA-Instituto de Incidencia Ambiental Guatemala. Guatemala. Pp: Naciones Unidas (2009). Riesgo y pobreza en un clima cambiante: Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas. Suiza. Pp: Guatemala es uno de los diez países del mundo con nivel muy alto de riesgo, por amenazas múltiples a mortalidad por ciclones tropicales, inundaciones, terremotos y deslizamientos (índice 8 de 10, el nivel más alto). Véase, Naciones Unidas (2009). Riesgo y pobreza en un clima cambiante: Invertir hoy para un mañana más seguro. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas. Suiza. Pág. 53. Un ejemplo de esta situación son los impactos económicos provocados por los recientes desastres. El último de ellos provocado por la ocurrencia simultánea en mayo de 2010 de la tormenta Agatha y la erupción del volcán Pacaya que dejaron un total estimado en pérdidas de Q. 7,855.7 millones (US $ millones de dólares) equivalente al 3.9% del PIB de ese año cuyo crecimiento fue del 2.8%. 10

11 III. Marco de políticas para definir la cooperación de la FAO en Guatemala El papel de la FAO se enmarca en lo establecido por los países miembros, expresado en sus cuerpos de gobierno. En este sentido la Conferencia Regional de la FAO, que es la asamblea de Ministros, marca las prioridades de América Latina y El Caribe. Estos grandes objetivos de la organización se sintetizan en el documento titulado Marco Subregional de Prioridades de Mediano Plazo para América Central presentado en la 32ª Conferencia Regional del De igual manera se inscribe en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD -UNDAF por sus siglas en inglés) , que identifica cinco áreas de cooperación y efectos directos de país para cada área. FAO Guatemala participa en nueve de sus efectos en tres de las cinco áreas de cooperación: Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres; Energía, Agua y Saneamiento, y Desarrollo Social (Salud, Educación y Oportunidades Económicas, Seguridad Alimentaria y Nutricional). Por su parte, el gobierno de Guatemala cuenta con la Política Agropecuaria , cuyo objetivo general es incidir en el desarrollo humano integral sostenible de la población del área rural, coadyuvando al ordenamiento territorial y al impulso de los sectores agropecuarios, forestal e hidrobiológico, priorizando la promoción de la economía rural, indígena y campesina, promoviendo el acceso equitativo a los medios de producción y el uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, con el propósito de alcanzar la soberanía alimentaria, el logro de excedentes y su incorporación a los diferentes tipos de mercado. La Política Agropecuaria fue reorientada para adecuarla a la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), aprobada 19 en el año La PNDRI es una política multisectorial y la Política Agropecuaria es una de sus nueve políticas sectoriales. Entre ellas, están directamente relacionadas con las competencias de la FAO las siguientes: Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Agraria, Política de Reducción de Vulnerabilidad y Gestión de Riesgo y la Política Socio Ambiental. Uno de los retos identificados es articular las políticas sectoriales que integran la PNDRI, lo cual requiere de una adecuada coordinación y coherencia en el actuar de la institucionalidad pública implicada. La PNDRI tiene como objetivo general lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados en la presente Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural. Asimismo, subraya como sujeto priorizado de dicha política a la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto económico. Por lo anteriormente expuesto, la cooperación de la FAO para Guatemala durante el período considera a la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral como marco de referencia general y su implementación exitosa supone una adecuada coordinación intra e intersectorial. Esto significa apoyar al gobierno de la República para que su institucionalidad logre la formulación e implementación de políticas sectoriales y multisectoriales debidamente articuladas. Es decir, dada la experiencia que FAO ha tenido en Guatemala, su cooperación contribuirá con la construcción de los mecanismos y herramientas que permitan la eficaz y eficiente formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas correspondientes. 19 Aprobada por del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR y por el Presidente de la República a través del Acuerdo Gubernativo No ; formulada de manera participativa entre del gobierno y organizaciones campesinas y sus aliados, constituidos en la Alianza por el Desarrollo Rural Integral, ADRI. 11

12 IV. La experiencia de la FAO en Guatemala La FAO se estableció en Guatemala el 28 de enero de 1964, a través del Decreto Ley No Desde entonces ha apoyado al Gobierno, a través de las diversas modalidades institucionales que ha tenido el actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Durante el período la cooperación consistió en la ejecución de 53 proyectos (31 de ellos estarán en ejecución durante el período ) por un monto de 60 millones de dólares 20 y centrados en cinco ejes temáticos. A continuación se recogen algunas experiencias de relevancia para el actual MPP. 21 Con relación a la formulación, consenso y aprobación de políticas, se resalta el proceso de formación, incidencia y abogacía para el desarrollo y promulgación de la política y ley de SAN. Asimismo, dio apoyo al desarrollo y fortalecimiento del sector forestal a través del Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG), en la formulación, análisis y propuesta de la Ley Forestal de Guatemala ( ) y el establecimiento de la base institucional del servicio público forestal naciente, el Instituto Nacional de Bosques (INAB). El apoyo más reciente de FAO se circunscribe al acompañamiento a la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala para lograr la aprobación de la ley de incentivos para poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal, conocida como la Ley del PINPEP, instrumento de política que permitirá inversiones en la economía rural. V. Marco nacional de prioridades para la FAO en Guatemala El marco nacional de prioridades (MNP) asumido por la FAO Guatemala es el resultado de un proceso iniciado en el año 2010 que consistió en tres subprocesos desarrollados de forma simultánea y dinámicamente relacionados: Las acciones de FAO a nivel territorial se han coordinado y ejecutado conjuntamente con municipalidades y delegaciones sectoriales, particularmente de MAGA y SESAN. El fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel territorial ha estado dirigido a mejorar la coordinación y participación de las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y la inclusión de proyectos de seguridad alimentaria y conservación de recursos naturales en los programas y presupuestos municipales. Esta forma de intervención a dos niveles (central y territorial) ha permitido probar y validar en campo las buenas prácticas agrícolas, pecuarias y de articulación y coordinación interinstitucional, mismas que han sido trasladadas a las entidades sectoriales específicas para que las incorporen a su respuesta institucional al desarrollo rural. Esta sinergia de trabajo ha llevado a FAO a construir una base de experiencia y conocimientos temáticos, territoriales y sectoriales, para los que ha generado enfoques, metodologías y procesos de trabajo. La experiencia de la FAO también se circunscribe al tema de gestión de riesgos y emergencias. En Guatemala se han desarrollado varias acciones para atender a grupos afectados por eventos catastróficos. Una consulta a las contrapartes de gobierno, específicamente el MAGA y SEGEPLAN, a la sociedad civil organizada, iniciativa privada y a otras agencias de cooperación. 20 El Programa de campo de la FAO cuenta con dos fuentes de financiamiento: (i) el Presupuesto Programa Ordinario, procedente de las contribuciones asignadas de sus Países Miembros y (ii) los recursos extrapresupuestarios recibidos de los donantes multilaterales y bilaterales. El Programa Ordinario financia aproximadamente un 10 por ciento de las intervenciones, a través del Programa de Cooperación Técnica (PCT) y del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). El 90 por ciento restante se financia con recursos extrapresupuestarios. 21 FAO (2011). Programa de campo de FAO Guatemala, buenas prácticas y lecciones aprendidas. FAO-Guatemala. Marzo. Pp: 51 12

13 Una revisión sistemática de las ventajas comparativas de FAO con base en su experiencia y conocimientos, el mapeo de socios y otros documentos pertinentes. Una aproximación sistematizada a la situación en que se encuentra el desarrollo rural y el sector agropecuario, desde la perspectiva de la seguridad y soberanía alimentaria, el cumplimiento de los ODM y la institucionalidad pública vinculada al sector. En los resultados de este proceso sobresalen los requerimientos reiterativos de enfocarse en mejorar la gobernanza del sector que atiende la FAO-Guatemala, fortaleciendo el ciclo de las políticas públicas correspondientes a las prioridades para el país, lo que puede incluir acompañamiento para su formulación. La propuesta de estrategia general queda planteada así: transmisión de conocimientos y experiencias pertinentes para el fortalecimiento de las políticas públicas y su institucionalidad, correspondiente a cada una de las áreas prioritarias, para el logro de la gobernanza en el área rural, basada en un enfoque de equidad multicultural y de género donde el sujeto priorizado es la economía campesina. Considerando los resultados y definida la estrategia general, las prioridades fueron orientadas con base en los siguientes factores: i) la visión contenida en la PNDRI, asumida como la política multisectorial más general de Guatemala en el ámbito del quehacer de la FAO; ii) las condiciones objetivas existentes en el país; iii) las necesidades de institucionalidad que tiene el Estado de Guatemala, definidas a partir de las políticas públicas relacionadas, sectoriales y multisectoriales; iii) el conocimiento y las experiencias de FAO en el país, principalmente aquellas que han sido exitosas en el acompañamiento y fortalecimiento de la gobernanza a través de instrumentos de política y capacidades institucionales y comunitarias; y iv) opiniones reiteradas de los entrevistados hacia el impacto del acompañamiento de la FAO en el nivel nacional. La FAO define cuatro áreas prioritarias y en cada una de ellas buscará resultados y productos que estén dirigidos, fundamentalmente, a transmitir su experiencia. Las mismas se constituirán en mecanismos para la creación y fortalecimiento de la institucionalidad pública correspondiente y a la gobernanza del sector: 1. Seguridad alimentaria y nutricional con énfasis en restablecer los sistemas alimentarios campesinos. Su objetivo estratégico es apoyar los ciclos de creación y/o fortalecimiento de políticas e instituciones agrícolas y de seguridad alimentaria y nutricional. 2. Gestión sostenible de los recursos naturales renovables, gestión de riesgos y adaptabilidad al cambio climático. El objetivo estratégico es apoyar los ciclos de creación y/o fortalecimiento de políticas e instituciones para la gestión sostenible de recursos naturales, gestión de riesgo y adaptabilidad al cambio climático, con énfasis en las economías campesinas. 3. Políticas e instituciones agrarias para reactivar la economía campesina. El objetivo estratégico es apoyar los ciclos de creación y/o fortalecimiento de las políticas e instituciones agrarias. 4. Competitividad de la agricultura familiar en los mercados agroalimentarios. Su objetivo estratégico es apoyar los ciclos de creación y/o fortalecimiento de políticas e instituciones para la competitividad de la agricultura familiar. Con base en este marco nacional de prioridades (MNP), se inició el proceso de construir el MPP, para lo cual se realizaron talleres con personal técnico de la FAO y validaciones con personal técnico del MAGA a lo largo del último semestre del 2011 y principios del VI. Plan de acción , resultados esperados de la FAO-Guatemala El plan de acción tiene un costo estimado de US$ 17,270,000 dólares. En total, el plan tiene cuatro áreas prioritarias, ocho resultados y 27 productos. A continuación se presentan de acuerdo con cada área prioritaria: 13

14 Marco de Planificación de País FAO Guatemala Matriz de prioridades, resultados y productos Área Prioritaria Resultados Productos Área prioritaria A. Seguridad alimentaria y nutricional con énfasis en restablecer los sistemas alimentarios campesinos Resultado A1. Contribuir a reactivar y fortalecer los sistemas alimentarios de la agricultura familiar Resultado A2. Contribuir a la mejora de la producción agropecuaria Resultado A3. Impulsar procesos institucionales específicos para la implementación progresiva del derecho de toda la población a la seguridad alimentaria y nutricional A1.1. Programa de agricultura familiar (AF) diseñado e instrumentos facilitados para su implementación A.1.2. SNE evaluado y fortalecido en la entrega de servicios técnicos de calidad para el desarrollo integral de los sistemas agropecuarios de las familias campesinas A.1.3.Las instituciones que participan en el sistema nacional de semillas cuentan con marcos normativos e instrumentos que facilitan la obtención de resultados sostenibles A.1.4. Sistema de pronóstico de cosechas y monitoreo de cultivos incorpora recomendaciones para su mejor funcionamiento A.1.5. Experiencias en seguridad alimentaria y nutricional y agricultura familiar para el desarrollo rural con énfasis en maíz, plantas medicinales y alimenticias sistematizadas A.2.1. Programa para el aumento de la oferta nacional de granos básicos diseñado y capacidades institucionales fortalecidas para su aplicación A.2.2. Programa de financiamiento y crédito para la producción y compra de granos básicos formulado A.2.3. Marcos normativos e instrumentos que facilitan la implementación de infraestructura y tecnología agrícola diseñados A.2.4. Programa de intensificación sostenible de la producción agropecuaria (más producción en la misma superficie, conservando los recursos y reduciendo las repercusiones negativas en el medio ambiente) implementado A.3.1. Programa de formación y sensibilización en derecho a la alimentación y seguridad alimentaria diseñado e implementado A.3.2. Ley de SINASAN evaluada Área Prioritaria B. Gestión sostenible de los recursos naturales renovables, gestión de riesgo y adaptabilidad al cambio climático Resultado B1. Contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos, del suelos y forestales B1.1. Marco normativo y de la gestión sostenible de los recursos naturales renovables agua, suelo y bosque revisado para la generación de propuestas de actualización B1.2. Instrumentos que contribuyen al manejo integrado de cuencas y microcuencas desarrollados y facilitada su aplicación B1.3. Instrumentos para el uso y manejo energético de los bosques diseñados y facilitada su aplicación 14

15 Área Prioritaria Resultados Productos Área prioritaria C. Políticas e instituciones agrarias para reactivar la economía campesina Área prioritaria D. Competitividad de la agricultura familiar en los mercados agroalimentarios Resultado B2. Fortalecer procesos y capacidades institucionales para la prevención del riesgo y la reducción de vulnerabilidades que afectan las economías campesinas Resultado C1. Apoyar los procesos institucionales de construcción de la política agraria para promover la economía campesina Resultado D1. Fortalecer las condiciones institucionales para mejorar la competitividad en el mercado de las economías campesinas Resultado D2. Fortalecer las capacidades institucionales para promover la gestión asociativa y negociación en mercados B.2.1. Sistema actual de alerta temprana en seguridad alimentaria evaluado y mejorado, incluyendo su funcionamiento a nivel territorial B.2.2. Perfiles de medios de vida revisados y actualizados B.2.3. Instituciones fortalecidas para gestionar la adaptabilidad al cambio climático B.2.4. Experiencias en riesgo productivo por efectos del cambio climático sistematizadas B.2.5. Programa de reserva estratégica comunitaria de semillas en el MAGA diseñado C.1.1. Planes de sostenibilidad productiva en fincas campesinas otorgadas a través de FONTIE- RRA, evaluados y mejorados en la perspectiva de la economía campesina C.1.2. Instrumentos de política agraria evaluados y fortalecidos D.1.1. Programa para el incremento de la productividad agropecuaria sostenible de las familias campesinas excedentarias facilitado. D.1.2. Mercados agropecuarios y regiones productivas identificados y sistematizados D.1.3. Agricultura familiar incorpora BPA y BPM D.2.1. Instituciones fortalecidas para el acompañamiento a organizaciones de productores excedentarios D.2.2. Sistema de información de mercados mejorado VII. Estrategia de implementación Es indudable que un convenio de cooperación con Guatemala como el presente, necesita de varios componentes para poder implementarlo. El representante de la FAO en Guatemala supervisará la ejecución del presente Marco de Prioridades de País, y mantendrá intercambios sostenidos con las autoridades nacionales y con la comunidad de cooperantes y otros socios, con vistas a fortalecer alianzas. El representante de la FAO facilitará el trabajo en equipo al interior de la FAO, el intercambio de información entre los distintos proyectos que conformarán el Programa de Campo de la FAO, así como el intercambio de información con otros agencias de Naciones Unidas, ONG vinculadas con la temática descrita en este MPP, el gobierno de Guatemala y la comunidad internacional, para garantizar el desarrollo de una respuesta coherente que sea pertinente a las prioridades del país. El representante de la FAO mantendrá un diálogo permanente con el Gobierno a fin de dar seguimiento a la implementación del MPP y asegurar que responda a las prioridades establecidas. La estrategia de implementación del MPP se aplicará para la identificación, el diseño y la ejecución de programas y proyectos que estén vinculados a la matriz de resultados del MPP. Institucionalmente, dentro de la representación de la FAO en Guatemala será imprescindible contar con una organización interna que garantice la operación de los instrumentos, que viabilicen la implementación de lo formulado y el seguimiento y evaluación anual de este instrumento. Para el efecto, se deberá contar con una Unidad de Programa, una Unidad de Seguimiento y Evaluación y una Unidad Administrativa. La Unidad de Enlace con el gobierno de Guatemala será 15

16 la Dirección de Cooperación Externa del MAGA. Toda propuesta de proyecto que nazca de las autoridades nacionales será evaluada con esta unidad para revisar la pertinencia a la luz de lo preceptuado en este MPP. Para esto, será necesario efectuar una reunión anual de seguimiento para revisar cuatro factores importantes: actividades, alcance de los productos, indicadores y ejecución financiera del MPP. Esta revisión se hará como parte de la reunión anual de seguimiento de los proyectos ejecutados. Será muy importante también contar con la participación de personal de la Dirección de Cooperación Externa de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República en todas las fases, desde la revisión de las ideas de proyectos hasta los momentos de evaluación. La ejecución financiera también se revisará anualmente. Punto importante será el seguimiento a las brechas financieras que pudieran existir y que limiten la ejecución de determinadas actividades. En conjunto con el Gobierno, la FAO preparará anualmente un informe sucinto sobre limitantes financieras para la ejecución, para encontrar solución al identificar en conjunto posibles contribuciones. 16

17 17

18

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: Análisis de progreso en la implementación de la Política SAN de Guatemala. Jose Luis Vivero. Abril

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Marco Estratégico Agrario Directrices Básicas 2009-2018 Contexto La agricultura paraguaya se caracteriza por una estructura básicamente bimodal, integrada por un grupo

Más detalles

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental MBA Manuel Jiménez Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario.Centroamericano. (CAC) Reunión de expertos ESTRATEGIA REGIONAL AGROAMBIENTAL

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2. SISTEMA DE LA COOPERACIÓN NO OFICIAL El Ministerio de Relaciones Exteriores, también cuenta con el Sistema de Información de Cooperación No Gubernamental conocida como SysONG, el cual registra programas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/22 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HÁBITAT MAYO DE 2013 1 FUENTE PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HÁBITAT

Más detalles

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Inminente necesidad de Financiamiento para adaptación y/o mitigación del Cambio Climático. Dificultad para muchos países para el acceso

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño,

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina Intervención de Julia Levi Directora General de Cooperación de Argentina Muchas gracias señor Canciller, es un honor para mi país participar en esta Conferencia con la finalidad de apoyar en este difícil

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País a) Existencia de Hambre Oculta por varias décadas de pobreza generalizada en población vulnerable, situación de invisibilidad del

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP)

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) Guatemala, Junio de 2015 Proceso de construcción de la Agenda Programática Interinstitucional 1. ANTECEDENTES API-

Más detalles

El AreaSocial del SICA

El AreaSocial del SICA El AreaSocial del SICA Mayo, 2011 Antecedentes El CIS cuenta con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), la cual es el órgano técnico administrativo del subsistema social. El Protocolo

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMÉRICA LATINA: OBSERVACIONES Y FACTORES CRUCIALES PARA EL ÉXITO David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile Verdadera contribución de la agricultura

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

Posibles objetivos funcionales y resultados de la Organización para la FAO

Posibles objetivos funcionales y resultados de la Organización para la FAO Posibles objetivos funcionales y resultados de la Organización para la FAO 1. La presente contribución sobre los objetivos funcionales ha sido preparada por la Administración sobre la base de las aportaciones

Más detalles

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Estado de Palestina Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Programa Conjunto: Estado de Palestina Cultura y desarrollo Ventana Temática: Cultura y desarrollo Principales

Más detalles

Términos de Referencia de la consultoría

Términos de Referencia de la consultoría Términos de Referencia de la consultoría PLAN REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMATICO Y REDD+, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN I. AVISO DE CONSULTORÍA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

Demanda del Sector Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-CONACYT

Demanda del Sector Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-CONACYT Introducción. El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), desde su creación en el año 2001, es la instancia responsable de conducir la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I.

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. JUSTIFICACIÓN El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y

Más detalles

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES Distr. LIMITADA LC/L.3366 22 de agosto de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Reunión

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles