Estudio de la Cuenca de Abasto de la Región Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua, Mex.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de la Cuenca de Abasto de la Región Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua, Mex."

Transcripción

1 Estudio de la Cuenca de Abasto de la Región Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua, Mex. RESPONSABLE DEL PROYECTO: Ejido El Largo y Anexos, Mpio. de Madera, Chih CCh 1 Chihuahua, Chih., Abril de 2015

2 Estudio de la Cuenca de Abasto de la Región Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua, Mex. Coordinador General: Ing. Oscar Estrada Murrieta Responsable técnico Ing. Royce David Bustillos Colaboradores Ing. L. Alfonso Domínguez Pereda Ing. Víctor Gómez Herrera Ing. Santos G. Rodríguez García Ing. Inocencio Ramos Nava Ing. Arnulfo Ponce Madrigal T.F. Roberto Nevares Calzadillas Ing. Carlos R. Sánchez García Ing. Noel Chávez Velázquez 2

3 1. INTRODUCCIÓN Marco de referencia y justificación OBJETIVO METODOLOGÍA Área de estudio Fuentes de información Caracterización: toma, análisis y procesamiento de la información Recursos y potencial forestal: a nivel de Cuenca de Abasto Industria forestal existente Mercados de productos forestales Infraestructura y Logística (transporte) Aspectos Socio-Económicos y Ambientales RESULTADOS Y SU INTERPRETACIÓN Recursos y potencial forestal: a nivel cuenca de abasto Ubicación geográfica de la Cuenca Tipos de vegetación Superficie forestal en la cuenca Superficie total arbolada Superficie total aprovechable o comercial bajo manejo forestal Superficie bajo protección especial Potencial productivo de las áreas forestales Sistemas de manejo vigentes Métodos de manejo Modelos biométricos utilizados en la cuenca Modelos biométricos para la subcuenca El largo-madera Modelos biométricos para la subcuenca Casas Grandes Topografía Clima Tipos de suelos Recursos y potencial forestal: en la subcuenca de abasto (a nivel predial) Determinación de los precios/costos de madera en rollo y celulósicos en diferentes puntos de entrega Indicadores de producción y productividad a nivel subcuenca Tipo de productores y su organización en cada subcuenca Industria forestal existente Giros industriales, capacidad instalada y producción real Identificación de factores limitantes para el desarrollo de cada tipo de sector industrial Sector Privado Sector Social Identificación de las oportunidades para el desarrollo de cada tipo de sector industrial Sector Privado Sector Social Identificación de proyectos/planes industriales existentes y evaluación de su potencial Identificación de Polos de Desarrollo Industrial en las zonas forestales comerciales Mercados de Productos Forestales

4 Producción forestal maderable (Oferta) Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Estatal Demanda de productos forestales Demanda nacional de productos forestales Demanda regional de productos forestales Demanda Estatal Precios de productos forestales maderables Precios a nivel nacional y regional Infraestructura y Logística (Transporte) Mapeo y evaluación de vías de transporte: carreteras y puntos de conexión Ubicación de los principales polos de desarrollo y servicios disponibles Ubicación de los polos de desarrollo Servicios básicos en las diferentes comunidades como Polos de Desarrollo Identificación de los puntos de salida de la materia prima de las subcuencas forestales El Largo-Madera y Casas grandes Costo de fletes con medios alternativos de transporte en las subcuencas de abasto forestal el Largo-Madera y Casas Grandes Aspectos Socio-Económicos Relación de predios forestales y su nivel de organización dentro de las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes Determinación de las necesidades de capacitación: Relación del núcleo agrario con la EFC y reglamento interno de la EFC Empleos y población económicamente activa (PEA) en la cuenca de abasto Disponibilidad de mano de obra calificada y detección de necesidades de capacitación Identificación de factores ambientales a considerar en el desarrollo de la industria forestal integral Identificación de áreas con importancia para la conservación de la biodiversidad PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA CUENCA Certificación forestal Caracterización y disponibilidad de materias primas forestales Organización para el abastecimiento Requerimientos de Construcción y Mantenimiento de Caminos Estacionalidad del Abastecimiento Disponibilidad de Materias Primas Propuestas de mejora en el abastecimiento Factores para el establecimiento de giros industriales en la cuenca Alternativas para el desarrollo industrial en las subcuencas y polos de desarrollo identificados Propuesta de ubicación de giros industriales en la cuenca Propuesta de giros industriales de mayor valor agregado

5 6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APRECIACIONES GENERALES DEL PROYECTO REFERENCIAS INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del área de estudio Figura 2. Ubicación geográfica de las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes Figura 3. Ubicación geográfica de la cuenca de abasto Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua Figura 4. Tipos de Vegetación de la Cuenca Figura 5. Tipos de Vegetación de la Sub Cuenca Casas Grandes Figura 6. Tipos de Vegetación de la Sub Cuenca El Largo-Madera Figura 7. Rangos de altitud de la Subcuenca Casas Grandes Figura 8. Rangos de altitud de la subcuenca El Largo-Madera Figura 9. Ubicación del Área de la cotorra serrana en la región de Madera Figura 10. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la cuenca de abasto Figura11. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la subcuenca Casas Grandes Figura 12. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la subcuenca El Largo-Madera Figura 13. Distribución de climas en la cuenca Figura 14. Distribución de climas en la subcuenca Casas Grandes Figura 15. Distribución de climas en la subcuenca El Largo-Madera Figura 16. Rangos de precipitación total anual en la cuenca Figura 17. Rangos de precipitación total anual en la subcuenca Casas Grandes Figura 18. Rangos de precipitación total anual en la subcuenca El Largo-Madera Figura 19. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Madera Figura 20. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Madera Figura 21. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Mesa del Huracán Figura 22. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Mesa del Huracán Figura 23. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Colonia García Figura 24. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Colonia García Figura 25. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Casa de Janos Figura 26. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Casa de Janos Figura 27. Distribución de suelos en la cuenca Figura 28. Distribución de suelos en la subcuenca Casas Grandes Figura 29. Distribución de suelos en la subcuenca El Largo-Madera

6 Figura 30. Industria forestal existente y su distribución espacial en la cuenca de abasto Madera- Casas Grandes Figura 31. Industria forestal existente y su distribución espacial en la subcuenca El Largo Madera Figura 32. Industria forestal existente y su distribución espacial en la subcuenca Casas Grandes Figura 33. Ubicación y área de influencia de los polos de desarrollo El Largo, Las Varas y Madera Figura 34. Ubicación y área de influencia del polo de desarrollo Casas Grandes Figura 35. Producción Forestal Maderable Nacional Figura 36. Producción forestal maderable y valor por producto Figura 37. Producción Forestal Maderable Nacional Figura 38. Volumen de la Producción Forestal Maderable por Grupo de Productos Figura 39. Producción forestal maderable en la región noroeste Figura 40. Oferta de productos sólidos de madera Figura 41. Principales Estados con mayor producción Forestal Maderable Figura 42. Chihuahua. Volumen y valor de la producción forestal maderable por productos Figura 43. Exportaciones e importaciones de productos forestales 2013 en valor Figura 44. Exportaciones e importaciones de productos forestales 2013 en volumen Figura 45. Tendencias en precios de trocería por metro cúbico largas dimensiones LAB en aserradero (valores obtenidos en aserraderos) estimados con datos del SIPRE-CONAFOR Figura 46. Comportamiento histórico LAB en aserradero para trocería de pino; largas dimensiones primario Figura 47. Tendencias en precios de trocería para celulosa estimados con datos del SIPRE- CONAFOR Figura 48. Tendencia en el precio para madera aserrada millrun estimada con datos del SIPRE-CONAFOR Figura 49. Tendencias Libre a bordo en aserradero para madera aserrada por pies tabla para 2 y mejor estufada, estimados con datos del SIPRE-CONAFOR Figura 50. Infraestructura de carreteras en la cuenca Madera-Casas Grandes Figura 51. Red de caminos forestales. Ejido El Largo y anexos Zona Norte Figura 52. Red de caminos forestales. Ejido El Largo y Anexos Zona Sur Figura 53. Ubicación de los polos de desarrollo en cada subucenca Figura 54. Ubicación del polo de desarrollo en la subucenca Casas Grandes Figura 55. Ubicación de los polos de desarrollo en la subucenca El Largo-Madera Figura 56. Puntos de salida de materia prima de la subcuenca El Largo-Madera, Chih Figura 57. Puntos de salida de materia prima de la subcuenca Casas Grandes, Chih Figura 58. Comunicación de los polos de desarrollo Madera y Casas Grandes con la red nacional de carreteras Figura 59. Santuario de la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha). Ejido El Largo y Anexos Zona Sur Figura 60. Área de los Manantiales El Ocho. Ejido El Largo y Anexos Zona Sur Figura 61. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos

7 Figura 62. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos Figura 63. Distribución del porcentaje de árboles de ENCINO que se aprovechan por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos Figura 64. Distribución del porcentaje de volumen de ENCINO que se aprovecha por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos Figura 65. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en los predios de la subcuenca El Largo-Madera, distintos al Ejido El Largo y Anexos Figura 66. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en los predios de la subcuenca El Largo-Madera, distintos al Ejido El Largo y Anexos Figura 67. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en la subcuenca Casas Grandes Figura 68. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en la subcuenca Casas Grandes Figura 69. Mapa de densidades de carbono en la cuenca de abasto Madera Casas Grandes Figura 70. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo Casas Grandes Figura 71. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo El Largo. 182 Figura 72. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo Las Varas Figura 73. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo Madera INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Usos del suelo, Tipos de vegetación, superficie y proporción en las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes Cuadro 2. Superficie en aprovechamiento forestal de la cuenca Cuadro 3. Potencial productivo de las áreas forestales en la cuenca de abasto Cuadro 4. Graduación de la pendiente del terreno en la cuenca Madera-Casas Grandes Cuadro 5. Climas existentes en la cuenca Cuadro 6. Rangos de precipitación y superficie en la cuenca Cuadro 7. Tipos de suelo, superficie y porcentaje Cuadro 8. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo Madera, entregados en Chihuahua y Parral Cuadro 9. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo El Largo, entregados en Chihuahua y Parral Cuadro 10. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo Casas Grandes Cuadro 11. Indicadores de producción y productividad en las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes, Chih

8 Cuadro 12. Tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo-Madera. Producción de pino Cuadro 13. Concentrado tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo- Madera. Producción de pino Cuadro 14. Tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo-Madera. Producción de encino Cuadro 15. Tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de pino Cuadro 16. Concentrado tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de pino Cuadro 17. Tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de encino Cuadro 18. Giros industriales existentes en la cuenca Cuadro 19. Industria forestal en operación dentro de la subcuenca El Largo - Madera Cuadro 20. Industria forestal en operación dentro de la Subcuenca Casas Grandes Cuadro 21. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo El Largo. Volúmenes de pino Cuadro 22. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo El Largo. Producción de pino Cuadro 23. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo El Largo. Volúmenes de encino Cuadro 24. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Las Varas. Volúmenes de pino Cuadro 25. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Las Varas. Producción de pino Cuadro 26. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Las Varas. Volúmenes de encino Cuadro 27. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Madera. Volúmenes de pino Cuadro 28. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Madera. Producción de pino Cuadro 29. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Madera. Volúmenes de encino Cuadro 30. Tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de pino Cuadro 31. Concentrado tipo de productores y su organización el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de pino Cuadro 32. Tipo de productores y su organización el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de encino Cuadro 33. Chihuahua. Producción forestal maderable Volumen y valor por género y grupo de productos Cuadro 34. Consumo aparente de productos forestales en México 2013 (Miles de m 3 rollo) Cuadro 35. Precios Libre a Bordo en brecha para trocería Cuadro 36. Precios 2014 Trimestre II, Libre a Bordo en aserradero para trocería por metro cúbico Cuadro 37. Precio libre a bordo en aserradero para madera aserrada; largas dimensiones millrun Cuadro 38. Precios 2014 Trimestre I, Libre a Bordo en aserradero para madera aserrada ($ por pie tabla) en diferentes clases Cuadro 39. Servicios diversos que se tienen en los polos de desarrollo en la cuenca Cuadro 40. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo El Largo

9 Cuadro 41. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo Madera Cuadro 42. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo Casas Grandes Cuadro 43. Tasa de crecimiento poblacional Municipios de Madera, Janos y Casas Grandes Cuadro 44. Índices de pobreza en los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes Cuadro 45. Servicios básicos de agua y energía eléctrica en los municipios de Madera, Janos y CasasGrandes Cuadro 46. Superficie comercial y disponibilidad de volúmenes por nivel de organización de los predios en la subcuenca El Largo-Madera Cuadro 47. Superficie comercial y disponibilidad de volúmenes por nivel de organización de los predios en la subcuenca Casas Grandes Cuadro 48. Necesidades de capacitación identificadas por subcuenca Cuadro 49. Población económicamente activa y nivel de educación en los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes Cuadro 50. Predios con certificación forestal en la Cuenca Madera-Casas Grandes (Todos los predios certificados están ubicados en la Subcuenca El Largo.Madera) Cuadro 51. Tramos de caminos principales en la cuenca que requieren de mantenimiento permanente

10 ESTUDIO DE LA CUENCA DE ABASTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN MADERA-CASAS GRANDES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco de referencia y justificación El sector productivo forestal del país, se encuentra inmerso en un escenario de fuerte competencia, derivado de la apertura comercial que en México se ha dado con la firma de los muy diversos tratados de libre comercio con una gran cantidad de países, tanto del continente americano como del europeo y el asiático. Aunado a ello, las principales regiones productoras de madera en el país, enfrentan serias carencias de infraestructura y de servicios básicos para promover el establecimiento de plantas industriales más modernas y eficientes. Los mejores servicios e infraestructura se concentran en los centros de población más importantes y que se encuentran muy alejados de las regiones en las que se producen las materias primas. Por otra parte, en la gran mayoría de las empresas forestales comunitarias, se carece de cuadros profesionales que apoyen y acompañen un verdadero cambio en los esquemas de organización y administración de dichas empresas, así como en la elaboración de proyectos y planes de inversión para su desarrollo integral en el marco de un esquema de tipo empresarial. Aún y con todas estas limitantes, actualmente el sector productivo forestal del país tiene una gran oportunidad de desarrollo, ya que se cuenta con un mercado interno de productos forestales altamente dependiente de las importaciones. El consumo aparente anual de productos forestales y sus derivados en México ha variado en los últimos años entre 18 y 24 millones de m 3, mientras que la producción nacional, se sitúa entre 5.5 y 6 millones de m 3. Ante este panorama, se requiere de grandes esfuerzos del sector forestal nacional, tanto gubernamental como privado y social, para llevar a cabo planes y proyectos que estimulen la producción forestal y el desarrollo de una industria que sea más eficiente y competitiva. En este marco, la Comisión Nacional Forestal, anunció el año 2013, la puesta en marcha de un importante programa denominado Estrategia Nacional para el Incremento a la Producción y Productividad Forestal Entre los principales objetivos de esta estrategia, se destacan: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y contribuir a la generación 10

11 de empleos, ingresos y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales. Así mismo, mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal. La estrategia está basada en tres componentes: Fortalecimiento empresarial comunitario, silvicultura y manejo forestal y abasto y transformación. Las principales metas que se pretenden alcanzar al año 2018 son: Incrementar la producción forestal maderable en 94.5%, de 5.5 millones de m 3 a 10.7 millones en 2018; Incrementar la superficie forestal bajo manejo que cuenta con certificación de manejo sustentable en 290%, de 826 mil ha certificadas a 2.4 millones; Incrementar la superficie de plantaciones forestales comerciales en 92% de 242,152 ha a 465 mil y Generar 25 mil empleos permanentes en el sector forestal al año Entre las primeras acciones desarrolladas para su implementación, están la generación nuevos conceptos de apoyo y la adecuación de varios más, que vía subsidio otorgan la CONAFOR y los gobiernos estatales a los dueños o poseedores de recursos forestales y a las cadenas productivas constituidas por productores e industriales particulares. La aplicación de esta estrategia, se ha orientado de manera prioritaria hacia once estados de la república en los que se concentra el 85% de la producción maderable. Como parte de las primeras acciones, la CONAFOR ha delimitado varias cuencas de abasto en estos estados y está apoyando la realización de estudios para estas cuencas, que permitan caracterizarlas en cuanto a su potencial de producción, infraestructura y servicios, costos de producción, vías de acceso a los mercados, organización para la producción, industria forestal existente y su caracterización y con base en este diagnóstico, generar propuestas de desarrollo para los diferentes giros de industria forestal con potencial para establecerse en estas cuencas de abasto. De manera particular, se pretende en estos estudios de cuenca, caracterizar al mayor detalle posible, las condiciones de desarrollo y la oferta de materias primas y productos forestales, por parte de los ejidos y comunidades, como el primer eslabón de la cadena productiva forestal. El estado de Chihuahua, forma parte muy importante de esta estrategia, ya que actualmente ocupa el primer lugar en superficie forestal con 18.8 millones de hectáreas, y en superficie arbolada con 8.2 millones de hectáreas de bosques y selvas. En producción forestal maderable, el estado ocupa el segundo lugar nacional con una producción que en el año 2013 llegó a 1,047,219 m 3 rollo, de los 5.9 millones de m3 rollo producidos a nivel nacional. Para el estado de Chihuahua, se delimitaron cuatro cuencas de abasto, entre las cuales está la cuenca Madera-Casas Grandes, cuya caracterización se detalla en el presente estudio. 11

12 2. OBJETIVO Determinar el potencial productivo y de desarrollo industrial de la cuenca de abasto de la región Madera-Casas Grandes, Chih, por medio de la caracterización de diferentes variables que interactúan en dicho territorio para establecer estrategias que impulsen el desarrollo forestal industrial de la región, con criterios de competitividad y sustentabilidad. 3. METODOLOGÍA 3.1. Área de estudio Este estudio se realizó en la región del noroeste del estado de Chihuahua, la cual comprende los municipios de Madera y Casas Grandes principalmente, y parte de los municipios de Janos, Zaragoza, Gómez Farías, Temósachi y Matachí (Figura 1), y se caracteriza por ser la segunda cuenca de abasto en orden de importancia por su volumen de producción maderable en el estado de Chihuahua. Es una región de gran tradición y experiencia en el manejo forestal maderable y en la cual los dueños o poseedores de estos terrenos han mantenido siempre una cultura de conservación y restauración de sus recursos forestales. Un aspecto a destacar es el gran potencial que sus bosques de segundo crecimiento tienen para intensificar la aplicación de la silvicultura. Las existencias maderables actuales y las altas tasas de incremento que caracterizan a estos bosques, hacen de esta cuenca una región con un gran potencial para el incremento de la producción y la productividad, así como para la conservación de su biodiversidad. Las subcuencas en que se divide a esta cuenca de abasto, son: El Largo-Madera y Casas Grandes (Figura 2). 12

13 Figura 1. Ubicación del área de estudio. 13

14 Figura 2. Ubicación geográfica de las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes. 14

15 3.2. Fuentes de información Fuentes de información: primarias y secundarias. Las fuentes utilizadas fueron entrevistas con actores claves, observaciones directas en campo y realización de consultas a Sistemas de Información Geográfica, bases de datos diversas relacionadas con el objetivo del estudio, programas de manejo forestal, estudios regionales forestales de las UMAFOR involucradas en la región, principalmente. En específico, se consultaron las siguientes fuentes: - Guía para la elaboración de estudios de cuencas y sub-cuencas de abasto de la CONAFOR. - Estudios Regionales de las Unidades de Manejo Forestal de Madera y Casas Grandes. - Programas de Manejo Forestal de los predios ubicados en las Sub-cuencas de Abasto Madera y Casa Grandes. - Sistema Estatal de Información Forestal de Chihuahua. - Actores claves en cada una de las UMAFOR. - Instituciones gubernamentales: SEMARNAT, CONAFOR, INEGI. - Entrevistas a informantes clave Caracterización: toma, análisis y procesamiento de la información Recursos y potencial forestal: a nivel de Cuenca de Abasto Con la finalidad de conocer los recursos forestales y su potencial a nivel de la Cuenca de Abasto, se obtuvo información referente a los aspectos siguientes: - Tipos de vegetación - Superficie total arbolada - Superficie total aprovechable - Superficie total bajo manejo forestal - Superficie total bajo protección especial - Áreas Naturales Protegidas - Superficie bajo algún régimen de protección (según la Ley) - Sistemas de manejo vigentes (ubicación general) - Métodos de manejo (ubicación general) - Modelos biométricos utilizados - Existencias reales promedio (por género dominante) - Incremento medio anual (por género dominante) 15

16 - Topografía (pendiente, altimetría, entre otros) - Clima - Tipos de suelos (características de los principales suelos) Recursos y potencial forestal: en la Sub cuenca de Abasto (a nivel predial) Para la caracterización de los recursos forestales en las subcuencas, se obtuvo información a nivel de cada uno de los predios forestales que conforman cadasub cuenca. - Ubicación, mapeo y evaluación de los recursos forestales dentro de la subcuenca. - Determinación de los precios/costos de madera en rollo y celulósicos en diferentes puntos de entrega. - Volumen de cosecha por anualidad para cada uno de los predios dentro de la subcuenca. - Tipo de productos. - Incremento corriente anual. - Existencias reales por hectárea. - Sistema y método de manejo. - Turno y ciclo de corta. - Número de anualidad en ejercicio. - Sistema silvícola utilizado. Para obtener la información tanto a nivel de cuenca como de subcuenca, se realizó una revisión del Estudio Regional de cada una de las Unidades de Manejo Forestal involucradas en el estudio. Lo anterior, para identificar los recursos forestales con que se cuenta, y el potencial de uso de los mismos. De igual forma, se revisaron otros documentos relacionados provenientes de organismos oficiales tales como INEGI, SEMARNAT, CONAFOR, Gobierno del Estado de Chihuahua, entre otros. 16

17 3.4. Industria forestal existente Para el análisis de la industria forestal existente se obtuvo la información que a continuación se indica: - Razón social, ubicación, caracterización, capacidad instalada de la industria ubicada en la cuenca y distancia al área de abasto. - Empresas abastecedoras de madera en rollo. - Industria de aserrío. - Fábrica de habilitado y dimensionados de partes para muebles, puerta, ventanas, entre otros. - Industria mueblera y de molduras. - Industria de tableros y de triplay. - Industria de celulosa y papel. - Estufas de secado. - Lista de precios y tipo de productos. - Número de trabajadores de la empresa. - Producción anual. - Cuantificación del aprovechamiento forestal y suministro de materia prima de los diversos procesos de la Cadena Productiva Forestal. - Identificación de factores limitantes para el desarrollo de cada tipo de sector industrial. - Identificación de las oportunidades para cada uno de los sectores analizados. - Identificación de proyectos/planes industriales existentes y evaluación de su potencial. - Identificación de los polos de desarrollo industrial en las zonas forestales comerciales. - Determinación y cuantificación de las medidas para elevar la productividad y competitividad de la producción forestal (volúmenes óptimos y costos futuros de madera en rollo). Para obtener la información de la industria, tanto a nivel cuenca de abastecimiento como a nivel subcuenca, se efectuó una revisión de la información generada por la Dirección de Desarrollo Forestal de Gobierno del Estado de Chihuahua y otras fuentes primarias. Esta información fue analizada para identificar la capacidad instalada, la posibilidad de ser abastecida con los recursos provenientes de la cuenca, o bien la necesidad de establecer nuevas industrias de acuerdo con los tipos de productos que es posible abastecer y de acuerdo con la demanda de productos forestales en los mercados regionales y nacionales. 17

18 3.5. Mercados de productos forestales Para la identificación de la oferta y la demanda de productos forestales, así como de los canales de comercialización, se realizó una revisión documental de la demanda y oferta a nivel regional y nacional, así como del valor de la producción y del mercado de los diversos productos forestales. De igual manera, se efectuaron entrevistas con personas clave de la industria forestal a nivel regional y estatal. Lo anterior comprendió los aspectos siguientes: Determinación e identificación de los productos forestales de mayor demanda en el mercado regional y nacional. Producción, valor, demanda y consumo de los principales productos forestales provenientes de la cuenca Infraestructura y Logística (transporte) El análisis de la infraestructura y logística comprendió los siguientes apartados: - Mapeo y evaluación de las vías de transporte: ferrocarril, carreteras y puertos/puntos de conexión. - Mapeo/disponibilidad de energía: eléctrica, petróleo, gas. - Ubicación de las principales urbanizaciones/poblaciones, disponibilidad de mano de obra y de servicios. - Identificación de los puntos de salida de la materia prima de la sub-cuenca forestal. - Costo de fletes con medios alternativos de transporte. La anterior información se obtuvo mediante la revisión de los Estudios Regionales de la UMAFORES y otros documentos tales como los Programas de Manejo Forestal. Se identificó la infraestructura caminera y los puntos de concentración de productos forestales en la Cuenca de Abastecimiento. Asimismo, se revisaron documentos del INEGI y del Sistema Nacional de Información Municipal de la Secretaría de Gobernación de México. Se identificó la ubicación de las principales poblaciones, disponibilidad de mano de obra y de servicios entre otros Aspectos Socio-Económicos y Ambientales Para tener un panorama de los aspectos socioeconómicos y ambientales se tomaron en cuenta los puntos que se listan a continuación: - Relación de ejidos y comunidades dentro de cada sub cuenca. - Nivel de organización de cada ejido y/o comunidad dentro de cada sub cuenca. 18

19 - Determinación de las necesidades de capacitación para: Organización Administración general Manejo forestal Producción Comercialización - Relación del núcleo agrario con la Empresa Forestal Comunitaria (EFC). - Empleos en la cuenca de abasto. - Disponibilidad de mano de obra calificada y detección de necesidades de capacitación. - Identificación de factores ambientales a considerar en el desarrollo de la industria forestal integral. - Identificación de las áreas con importancia para la conservación de la biodiversidad. Para ello, se revisó información de fuentes tales como SEMARNAT, Estudios Regionales de las UMAFORES, los Programas de Manejo Forestal, INEGI, entre otros, para identificar los indicadores socio económicos de cada una de las sub cuencas de interés. 19

20 4. RESULTADOS Y SU INTERPRETACIÓN. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DE ABASTO DE LA REGIÓN MADERA-CASAS GRANDES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 4.1. Recursos y potencial forestal: a nivel cuenca de abasto Ubicación geográfica de la Cuenca La cuenca de abasto de la región Madera Casas Grandes del estado de Chihuahua, comprende los municipios de Madera y Casas Grandes y parte de los municipios de Janos, Zaragoza, Gómez Farías, Temósachi y Matachí. Se ubica en el límite noroeste del estado de Chihuahua, colindando con el estado de Sonora, con una superficie total de 1,589,760 hectáreas (Figura 3). Figura 3. Ubicación geográfica de la cuenca de abasto Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua. 20

21 Tipos de vegetación Como se aprecia en el Cuadro 1 y la Figura 4, los tipos de vegetación que predominan en la cuenca, son el bosque de pino-encino, que cubre el 40.3%, con una superficie de 640,597 ha; el bosques de encino, que cubre el 35.3%, con una superficie de 561,421 ha y el bosque de pino con un 7.9% y una superficie de 125,724 ha. Adicionalmente, se tienen áreas con pastizales naturales e inducidos en un 6.7% del territorio de la cuenca, con una superficie de 106,613 ha y áreas dedicadas para la agricultura de temporal en un 6.8%, con una superficie de 108,436 hectáreas. Cuadro 1. Usos del suelo, Tipos de vegetación, superficie y proporción en las subcuencas El Largo- Madera y Casas Grandes. Clasificación El Largo-Madera Sub cuencas Casas Grandes Cuenca Superficie % Superficie % Superficie % Agricultura de temporal 96, , , Agricultura de riego 4, , , Asentamientos humanos 4, , Bosque de encino 365, , , Bosque de pino 123, , , Bosque de pino encino 463, , , Cuerpos de agua 2, , Desprovisto de vegetación Matorral 10, , Pastizal inducido 25, , , Pastizal natural 22, , , Selva baja caducifolia 20, , Vegetación de galería , Total general 1,141, , ,589,

22 Figura 4. Tipos de Vegetación de la Cuenca 22

23 Es de destacar, que en el caso de la subcuenca Casas Grandes, la mayor proporción de vegetación se concentra en el bosque de encino, la cual ocupa el 43.59% de la superficie, mientras que el bosque de pino-encino ocupa el 39.57%. La superficie de bosques de pino es muy limitada, la cual es de solo el 0.46% de la superficie de la sub cuenca. De ello se desprende que el mayor potencial de producción maderable estaría orientado hacia el aprovechamiento de encino. En el caso de la subcuenca El Largo-Madera, la mayor proporción de superficie la ocupa el bosque de pino-encino con un 40.57%. Le sigue el bosque de encino con un 32.06% y finalmente el bosque de pino con un 10.84%. Aunque existe una importante proporción de la superficie arbolada cubierta por encino, la producción de pino sigue teniendo en esta sub cuenca el mayor potencial de aprovechamiento maderable. Aspecto general de los bosques de pino. Ej. El Largo y Anexos Zona Norte, Mpio de Madera, Chih. Aspecto general de los bosques de pino-encino. Ej. El Largo Zona Sur, Mpio. de Madera, Chih. Aspecto general de bosques de encino. P.P. Huápoca, Mpio. de Madera, Chih. 23

24 Figura 5. Tipos de Vegetación de la Sub Cuenca Casas Grandes 24

25 Figura 6. Tipos de Vegetación de la Sub Cuenca El Largo-Madera 25

26 Superficie forestal en la cuenca Superficie total arbolada La superficie total arbolada predominante en la cuenca es la de bosques de pinoencino, encino y pino, con una superficie de 1,327,742 ha, representando el 83.5 % del total de la cuenca (Cuadro 1), y la subcuenca con mayor extensión boscosa es El Largo-Madera con 952,597 ha (71.7 %) Superficie total aprovechable o comercial bajo manejo forestal En la cuenca se tienen un total de 71 predios con autorización de aprovechamiento forestal, mismos que cubren una superficie total de 983,930 ha, lo cual representa el 61.9 % de la superficie total de la cuenca (Cuadro 2). De esta superficie, el 69.0% que son 678,529 ha, corresponde a superficie arbolada. De la superficie arbolada de los predios bajo aprovechamiento, solo el 39.6%, que corresponde a 268,782 ha, es actualmente superficie comercial. Esto es muy significativo, ya que nos indica que la mayor parte de la superficie arbolada de la cuenca de abasto, no está bajo aprovechamiento forestal maderable. La mayor parte de esta superficie corresponde a áreas arboladas de encino, en las cuales no se realizan aprovechamientos forestales. Cuadro 2. Superficie en aprovechamiento forestal de la cuenca Clasificación de Superficies* El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Cuenca Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie Total de la Cuenca y Subcuencas 1,141, , ,589, Superficie Total Predios en Aprovechamiento* 713, , , Superficie Arbolada** 479, , , Superficie Comercial*** 207, , , *El porcentaje es en relación a la superficie total de la cuenca y las subcuencas **El porcentaje es en relación a la superficie total de los predios en aprovechamiento **El porcentaje es en relación a la superficie arbolada de los predios en aprovechamiento 26

27 Las especies forestales que se aprovechan en la cuenca corresponden principalmente al género Pinus, que representa un 85% del volumen aprovechado. Las principales especies de Pinus son: P. arizónica, P. durangensis y P. engelmanni. Se aprovechan también, aunque en mínima proporción, las especies P. leiophylla, P. herrerai y P. ayacahuite. El 15% restante corresponde a diferentes especies de encino, entre las que se distinguen encinos de dos grupos, encino rojo y encino blanco. Los encinos rojos se caracterizan por ser los de dimensiones mayores, tanto en altura como en diámetro. Las trozas que se obtienen de su aprovechamiento son de buena calidad para asierre. Entre las especies más abundantes de encino rojo se encuentran Quercus sideroxila, Q. rugosa y Q. gambeli. Los encinos blancos son los de menores dimensiones, muy ramificados y su madera generalmente se utiliza para leña o carbón. Entre las especies más abundantes se encuentran Q. castanea, Q. arizonica y Q. chihuahuensis. La distribución de las especies de pino presentes en la cuenca, tiene una estrecha relación con la altitud. Pinus engelmannii, generalmente se localiza en altitudes que van de 2000 a 2200 msnm, P. durangensis en altitudes de 2200 a 2400 y P. arizonica en altitudes de 2300 a mayores. En los mapas de rangos de altitud (Figuras 7 y 8), es posible identificar las zonas de distribución más probable de las tres especies comerciales de pino de la cuenca, en función de las diferentes altitudes que se presentan. Bosque comercial de Pinus arizonica. Ej El Largo y Anexos Zona Norte, Mpio. Madera Chih. Bosque comercial de Pinus engelamnnii. Col. García, Mpio. Casas Grandes, Chih. 27

28 Bosque comercial de Pinus durangensis. Ej Bosque de encino blanco (Quercus castanea, Q. El Largo y Anexos Zona Norte. arizonica. Ej. Col. Hernández, Mpio. Casas Grandes 28

29 Figura 7. Rangos de altitud de la Subcuenca Casas Grandes 29

30 Figura 8. Rangos de altitud de la subcuenca El Largo-Madera 30

31 Superficie bajo protección especial En el Ejido El Largo y Anexos se tiene una área bajo protección especial, con una superficie de 632 hectáreas que se ha mantenido como área de conservación segregada del aprovechamiento forestal, para promover la conservación de la cotorra serrana occidental (Rhyncopsitta pachyrhyncha) (Figura 9). Esta área se caracteriza por tener una vegetación que corresponde a bosque maduro y sobre maduro con alta densidad de árboles grandes de diversas especies de coníferas, como Pseudotsuga menziessi y P. flahaulti, Abies concolor, Pinus arizonica y P. durangensis, mezclados en menor proporción con encinos como Quercus rugosa y Q. arizonica. Existe además presencia abundante de alamillos (Populus tremuloides). El área está ubicada en una zona de cañadas muy húmedas con suelos profundos y en exposición norte, con grado de conservación excelente. Existe un Aviso de Decreto publicado el 27 de noviembre del año 2002, con la propuesta de decretar como Santuario de la Cotorra Serrana una superficie de 2,800 hectáreas en terrenos de los ejidos El Largo y Anexos y Socorro Rivera. Sin embargo aún no se expide ningún decreto al respecto. Figura 9. Ubicación del Área de la cotorra serrana en la región de Madera. Fuente: Tesis de Magister Scientiae. Nereida Nathalie Cruz Maldonado. Contribución a la conservación de la cotorra serrana occidental (Rhyncopsitta pachyrhyncha) mediante la caracterización y modelación de sitios potenciales de anidación en la Sierra Madre Occidental México. 31

32 Áreas naturales protegidas En el territorio que comprende la cuenca de abasto, se ubica una área natural protegida (ANP), con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, llamada Campo Verde, con una superficie de 108,069 hectáreas en los municipios de Madera y Casa Grandes, colindando con el estado de Sonora. El decreto original es de fecha 3 de enero de 1938, en el que se le decreta como Reserva Forestal Nacional y Zona de Refugio de la Fauna Silvestre. Posteriormente, con fecha 29 de enero de 2003, se le recategoriza como Área de Protección de Flora y Fauna. Sin embargo, en ninguno de los decretos se publica el plano con la ubicación geográfica del área Potencial productivo de las áreas forestales Para la descripción del potencial productivo de la cuenca, se tomó como base el estudio Potencial Productivo y Zonificación Forestal en Bosques Templados (Martínez et al, 2010). En dicho estudio, se generó una metodología para determinar el potencial productivo para el establecimiento y desarrollo de las especies forestales maderables Pinus engelmannii, P. durangensis y P. arizónica. Para ello se generaron mapas digitales, sobreponiendo capas de las variables de relieve del terreno, clima y tipos de suelos. La información considerada para cada variable se muestra en la siguiente figura (Martínez et al, 2010): 32

33 Una vez definidas las Unidades Ambientales (UA) con uso potencial forestal, estas fueron estratificadas con base en un parámetro que clasificó el potencial productivo de cada unidad en alto, medio y bajo. Esta cobertura fue denominada Potencial Productivo del Bosque. A nivel cuenca, el potencial productivo medio ocupa la mayor superficie con 812,201 hectáreas, que corresponde al 52.4% de la superficie de la cuenca. Sin embargo es de destacar que el potencial productivo alto alcanza una importante superficie de 274,371 ha, que corresponde al 17.7% de la superficie de la cuenca. La mayor concentración de superficie con potencial productivo alto, se encuentra en la subcuenca El Largo- Madera, con una superficie de 238,568 ha, lo que representa el 21.7% de la superficie total de la subcuenca. (Cuadro 3, Figuras 10, 11 y 12). Cuadro 3. Potencial productivo de las áreas forestales en la cuenca de abasto Potencial Productivo Subcuenca Cuenca El Largo-Madera Casas Grandes Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Alto 238, , , Medio 582, , , Bajo 279, , , Total general 1,101, , ,548,

34 Figura 10. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la cuenca de abasto (Martínez et al, 2010). 34

35 Figura11. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la subcuenca Casas Grandes (Martínez et al, 2010). 35

36 Figura 12. Mapa de distribución del potencial productivo de las áreas forestales en la subcuenca El Largo-Madera (Martínez et al, 2010). 36

37 En la subcuenca Casas Grandes, la mayor superficie corresponde al potencial productivo medio y se concentra en la parte sur de la subcuenca (colindando con el Ejido El Largo y Anexos Zona Norte) y en las partes altas que corresponden a los ejidos Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza, Hernández, y Colonia Pacheco. Existen además algunas áreas de potencial productivo alto, ubicadas en Col García, Col. Pacheco, Ej Vicente Guerrero y Ej. Mata Ortíz. En la subcuenca El Largo-Madera, la mayor concentración de zonas con potencial productivo alto se localizan en los ejidos El Largo y Anexos, La Norteña, Jesús García, Madera y Huizopa. Las áreas con potencial productivo alto, son la más aptas para aplicar programas de intensificación de la silvicultura y establecimiento de plantaciones forestales comerciales, además de que en ellas se puede esperar un incremento en la producción y productividad forestal maderable, actualmente y su sostenimiento en el largo plazo. Los predios que están ubicados en estas zonas, tendrán entonces muy buen potencial de producción maderable. En el caso de las zonas con potencial productivo medio, tienen buenas condiciones para la intensificación de la silvicultura, aunque con rendimientos que se esperan sean más moderados que los que se pueden obtener en las áreas de potencial productivo alto. Lo que también se espera en estas áreas, es mantener en el largo plazo, al menos el nivel de producción actual, con potencial también de un incremento moderado. Esta información puede ser de gran utilidad en el caso de planear el establecimiento de proyectos industriales que requieran de seguridad en el abasto de materias primas en un horizonte de planeación de largo plazo Sistemas de manejo vigentes En la actualidad, en la cuenca los bosques se manejan con los principios de los sistemas de ordenación del Método de Desarrollo Silvícola (MDS), para el manejo de bosques regulares y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y el Método de Control (MC), ambos para el manejo de bosques de estructura irregular Métodos de manejo A diferencia del resto de las regiones forestales del estado de Chihuahua, en esta cuenca de abasto, una gran proporción de la superficie bajo manejo forestal es 37

38 manejada con el sistema de manejo para bosque regular. El método que se aplica en este sistema de manejo es el Método de Desarrollo Silvícola (MDS). En el caso de la subcuenca El Largo-Madera, el MDS se aplica en 120,500 hectáreas, mismas que representan el 58% de la superficie comercial de la subcuenca. En el resto de la superficie comercial, se aplican el Método de Control (MC) y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). En el caso de la subcuenca Casas Grandes, en la totalidad de la superficie comercial se aplica el MMOBI. En el Anexo 1, se detalla la relación de predios en aprovechamiento, con el sistema silvícola que se aplica en cada uno de ellos. Áreas con manejo para bosque regular, con aplicación del Método de Desarrollo Silvícola (MDS). Ej. El Largo y Anexos Zona Norte, Mpio. Madera, Chih. Áreas con manejo para bosque irregular, con aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). Col. Año de Hidalgo, Mpio. Madera, Chih. 38

39 Modelos biométricos utilizados en la cuenca Modelos biométricos para la subcuenca El largo-madera Durante el año 2014 se realizaron estudios para actualizar los modelos biométricos que permitan estimar con un aceptable grado de certeza los volúmenes de madera de árboles individuales de las especies Pinus arizonica, P. durangensis, P. engelmannii, P. ayacahuite, P. leiophylla, Quercus syderoxyla, Quercus rugosa y Juniperus spp. en la UMAFOR 0802 El Largo-Madera, Chihuahaua. Para cada una de estas especies se generaron modelos para volumen total árbol con corteza (Vtacc), volumen fuste total con corteza (Vftcc), modelos de ahusamiento y modelos de volumen comercial con corteza (Vccc). (Anexo 4) Modelos biométricos para la subcuenca Casas Grandes Para la subcuenca Casas Grandes, la generación de modelos biométricos aún está en proceso. Se espera tener concluido este proyecto para el año Topografía La subcuenca El Largo-Madera, se ubica en la Provincia Fisiográfica denominada Sierra Madre Occidental, en su extremo norte. La zona está configurada por una serie de elevaciones que forman distintos parteaguas locales en forma de cerros, cordones, picachos, etc., presentándose también extensas superficies de terreno sensiblemente plano, en forma de mesetas y lomeríos. Esta subcuenca se ubica en su mayor proporción en la Región Hidrológia No. 9 Sonora Sur y una pequeña proporción al noroeste de la subcuenca, se encuentra en la Región Hidrológica No. 34 Cuencas Cerradas del Norte y dentro de esta se encuentra la Cuenca Hidrográfica D Casas Grandes, en tanto que en la Región Hidrológica 9, se encuentra la Cuenca Hidrográfica B Río Yaqui. Las mayores altitudes se localizan en el Cerro del Cinco con 2,820 msnm, La Chinaca con 2,707 msnm, Cerro de la Candelaria, con 2783 msnm y El Pico de la India, con 2,710 msnm. La mayor proporción de la superficie se encuentra en altitudes 39

40 cuyo rango va de 2,100 a 2,400 msnm. Las menores altitudes llegan a los 1,400 msnm, en la parte baja del Río Aros. Al igual que la subcuenca El Largo-Madera, la subcuenca Casas Grandes se ubica en la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, dentro de la subprovincia Sierra y Llanura Tarahumaras y se caracteriza por cadenas montañosas que corren en sentido paralelo norte-sur, flexionándose ligeramente hacia el oeste en el extremo norte, presentando valles intermontanos dispersos a manera de cuencas endorreicas. El territorio de esta cuenca se caracteriza por presentar la mayor proporción de superficie con pendientes menores a 10, ocupando en estos rangos una superficie de 1,131,006 hectáreas, lo que representa el 73% de la cuenca (Cuadro 4). Los terrenos con pendiente muy fuerte (mayor a 20 ), solo ocupa el 0.7% de la superficie, y con pendientes fuertes (15 a 20 ) el 9.3%. Cuadro 4. Graduación de la pendiente del terreno en la cuenca Madera-Casas Grandes Unidad Climática El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Cuenca Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Pendiente fuertemente inclinada (20 - >) 9, , Pendiente medianamente inclinada (15 20 ) 123, , , Pendiente ligera a medianamente inclinada (10-15 ) 207, , , Pendiente ligera a suavemente inclinada (3-10 ) 405, , , Pendiente plana a muy suavemente inclinada (0-3 ) 355,514 32,28 138, , Total general 1,101, , ,549, Dado que la mayor parte de la superficie bajo aprovechamiento forestal de la cuenca de abasto, se caracteriza por tener pendientes suaves a moderadas, para las tareas de extracción de los productos provenientes del aprovechamiento forestal, se utilizan de manera generalizada los troncos de caballos y en menor proporción las grúas. 40

41 Clima A nivel cuenca de abasto, los principales tipos climáticos son semifrío subhúmedo, que cubre el de la cuenca, mientras que el tipo templado subhúmedo cubre el 33. 6% de la superficie (Cuadro 5, Figura 13). En el caso de la subcuenca Casas Grandes, se da una diferencia marcada con la subcuenca El Largo-Madera, al presentar un tipo climático más seco como lo es el semiseco templado que cubre el 49.3% de la superficie de la subcuenca. Este factor favorece la presencia de grandes extensiones de masas arboladas de encino y de encio-pino (Figura 14). En el caso de la subcuenca El Largo-madera, predominan los tipos subhúmedos, templado y semifrío. Ello explica también la presencia de mayores extensiones de bosques de pino y de pino encino en la subcuenca (Figura 15). Cuadro 5. Climas existentes en la cuenca Unidad Climática El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Cuenca Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Seco templado , , Semifrío subhúmedo 522, , , Semiseco semicálido 36, , Semiseco semifrío 49, , , Semiseco templado 56, , , Templado subhúmedo 475, , , Total general 1,141, , ,589,

42 Figura 13. Distribución de climas en la cuenca 42

43 Figura 14. Distribución de climas en la subcuenca Casas Grandes 43

44 Figura 15. Distribución de climas en la subcuenca El Largo-Madera 44

45 Con relación a la precipitación, en la cuenca de abasto en general, el rango que presenta la mayor proporción es el de 600 a 800 mm con el 44.6%. Sin embargo, existe una importante diferencia entre las dos subcuencas, ya que en la subcuenca El Largo- Madera, el rango que le sigue a la de mayor proporción (600 a 800 mm), es el de 800 a 1,000 mm; mientras que en la subcuenca Casas Grandes, el rango que le sigue al de mayor proporción (600 a 800mm), es el de 500 a 600 mm, con un 30.4%, lo cual indica que en esta subcuenca la precipitación es sensiblemente menor a la de El Largo- Madera. (Cuadro 6, Figuras 16, 17 y 18). Cuadro 6. Rangos de precipitación y superficie en la cuenca Rangos de precipitación (mm) El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Cuenca Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % DE 300 A 400 4, , , DE 400 A , , , DE 500 A , , , DE 600 A , , , DE 800 A , , DE 1000 A , , Total general 1,141, , ,589,

46 Figura 16. Rangos de precipitación total anual en la cuenca. 46

47 Figura 17. Rangos de precipitación total anual en la subcuenca Casas Grandes 47

48 Figura 18. Rangos de precipitación total anual en la subcuenca El Largo-Madera 48

49 Precipitación media mm Temperatura en c Un factor muy importante a tomar en consideración para planear adecuadamente el abasto de las materias primas a la industria, es la distribución de la precipitación durante el año. En general, en la cuenca y de acuerdo con los tipos de clima que se tienen, se presentan dos temporadas de lluvias, la correspondiente al verano de los meses de julio a septiembre, que son más abundantes y generalmente del tipo de tormentas eléctricas torrenciales, y las de invierno que son lluvias de menor intensidad, de tipo llovizna y que en muchas ocasiones, sobre todo en los meses de diciembre a febrero, van acompañadas de nevadas de ligera a mediana intensidad. En estas épocas del año y sobre todo en la de lluvias de verano, baja sensiblemente el abasto de las materias primas por la dificultad de acceso de los camiones de carga a las áreas de corta, por lo que un programa de abasto de materias primas deberá tomar esto en consideración y hacer las previsiones necesarias para contar con un inventario suficiente para cubrir estas reducciones en el suministro de materia primas. Para el caso de la estación climatológica de Cd. Madera (Figura 19), se reporta una temperatura mínima media de -6.7 C para el mes más frío, mientras que la media máxima correspondiente al mes más caluroso asciende a los 28.3 C. Anualmente registra una precipitación que en promedio alcanza los 698 mm. El régimen de lluvias ocurre principalmente entre los meses de junio a septiembre. En estos cuatro meses se presenta el 61.4% de la lluvia total anual PRECIPITACION TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MINIMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 19. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Madera ( ). 49

50 La información referente a las temperatura mínimas es un factor muy importante a considerar para planear las actividades de abastecimiento, así como las actividades de producción en la industria del aserrío y en otras industrias que requieran de tomar precauciones con respecto a las temperatura mínimas. Para el caso de la estación meteorológica Madera (Figura 20), la temperatura mínima extrema histórica que se ha presentado en el mes más frío que es enero, es de -25 C; mientras que el promedio de las temperaturas mínimas extremas para enero es de -12 C. Figura 20. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Madera ( ). Para la estación meteorológica de Mesa del Huracán (Figura 21), se reporta una temperatura mínima media de -3.7 C para el mes más frío, mientras que la media máxima correspondiente al mes más caluroso asciende a los 28.3 C. Anualmente registra una precipitación que en promedio alcanza los 738 mm. El régimen de lluvias ocurre principalmente entre los meses de junio a septiembre. En estos cuatro meses se presenta el 64.2% de la lluvia total anual. 50

51 Precipitación media mm Temperatura en c PRECIPITACION TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MINIMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 21. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Mesa del Huracán ( ). Con relación a las temperaturas mínimas, en la estación meteorológica Mesa del Huracán (Figura 22), la temperatura mínima extrema histórica que se ha presentado en el mes más frío que es enero, es de -26 C; mientras que el promedio de las temperaturas mínimas extremas para enero es de -8 C. Figura 22. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Mesa del Huracán ( ). 51

52 Precipitación media mm Temperatura en c Con relación a las estaciones meteorológicas más representativas de la subcuenca Casas Grandes, estas corresponden a las estaciones de Colonia García y Casa de Janos. Para la estación climatológica de Colonia García (Figura 23), se reporta una temperatura mínima media de -5.8 C para el mes más frío, mientras que la media máxima correspondiente al mes más caluroso asciende a los 28.1 C. Anualmente registra una precipitación que en promedio alcanza los 692 mm. El régimen de lluvias ocurre principalmente entre los meses de junio a septiembre. En estos cuatro meses se presenta el 64.2% de la lluvia total anual. PRECIPITACION TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MINIMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 23. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Colonia García ( ). Con relación a las temperaturas mínimas, en la estación meteorológica Colonia García (Figura 24), la temperatura mínima extrema histórica que se ha presentado en el mes más frío que es febrero, es de -24 C; mientras que el promedio de las temperaturas mínimas extremas para febrero es de C. 52

53 Figura 24. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Colonia García ( ). Para la estación meteorológica de Casa de Janos (Figura 25), se reporta una temperatura mínima media de -0.7 C para el mes más frío, mientras que la media máxima correspondiente al mes más caluroso asciende a los 33.7 C. Anualmente registra una precipitación que en promedio alcanza los 410 mm. El régimen de lluvias ocurre principalmente entre los meses de julio a octubre. En estos cuatro meses se presenta el 64.7% de la lluvia total anual. 53

54 Precipitación media mm Temperatura en c PRECIPITACION TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MINIMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 25. Distribución mensual de la precipitación y temperaturas en la Estación Meteorológica Casa de Janos ( ). Con relación a las temperaturas mínimas, en la estación meteorológica Casa de Janos (Figura 26), la temperatura mínima extrema histórica que se ha presentado en el mes más frío que es febrero, es de -13 C; mientras que el promedio de las temperaturas mínimas extremas para febrero es de -3.3 C. Figura 26. Temperaturas mínimas extremas en la Estación Meteorológica Casa de Janos ( ). 54

55 Tipos de suelos En la cuenca se identifican once tipos de suelos (Cuadro 7 y Figura 27), siendo los más dominantes los phaeozem, que se encuentran en un superficie de 560,828 ha, lo que representa el 36.2 % de la extensión de la cuenca, existiendo la mayor proporción en la subcuenca El Largo Madera. Estos suelos se encuentran distribuidos ampliamente en la provincia Sierra Madre Occidental en topoformas de sierras, lomeríos, mesetas, así como en valles y llanuras. Su fertilidad natural es elevada y, cuando las condiciones topográficas lo permiten, producen buenas cosechas. Sustentan bosques de pino y encino, pastizal natural, matorral desértico micrófilo y diversas áreas son dedicadas a la agricultura. Por otra parte, se tienen a los leptosoles, que por sus características no son aptos para la agricultura. Su utilización es pecuaria cuando presentan vegetación de pastos y matorrales aprovechables por el ganado, y el aprovechamiento forestal en las áreas con bosques, representan el 25 % de la extensión de la cuenca con una superficie de 387,422 ha, con mayor presencia en la subcuenca Casas Grandes (Figura 28). Adicionalmente, los umbrisoles se encuentran en tercer lugar de dominancia en la cuenca, representando el 11.5 % de la superficie total, teniendo éstos mayor presencia en la subcuenca El Largo-Madera (Figura 29). Los luvisoles ocupan el cuarto lugar, siendo suelos arcillosos, ácidos y bien desarrollados que sustentan bosques de pino, encino, pastizal natural y algunas áreas son dedicados a la agricultura de temporal. Ocupan el 8.5% de la superficie de la cuenca y tienen mayor presencia en la subcuenca El Largo-Madera. Otros tipos de suelos que en conjunto representan el 18.8 % del territorio son: regosol, cambrisol, vertisol, planosol, durisol y fluvisol. Cuadro 7. Tipos de suelo, superficie y porcentaje. Tipo de suelo El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Cuenca Superficie (ha) % Superficie (ha) % Superficie (ha) % Cambrisol 78, , , Calcisol Durisol 6, ,

56 Fluvisol 1, , , Leptosol 112, , , Luvisol 127, , , Phaeozem 460, , , Planosol 1, , , Regosol 76, , , Umbrisol 173, , , Vertisol 57, , , Zonas Urbanas y Cuerpos de Agua 5, , Total general 1,101, , ,549,

57 Figura 27. Distribución de suelos en la cuenca. 57

58 Figura 28. Distribución de suelos en la subcuenca Casas Grandes 58

59 Figura 29. Distribución de suelos en la subcuenca El Largo-Madera. 59

60 4.2. Recursos y potencial forestal: en la subcuenca de abasto (a nivel predial) La cuenca de abasto Madera-Casas Grandes, representa la segunda región en importancia por la producción forestal del estado. Es una cuenca que cuenta con una importante red de caminos alimentadores en buenas condiciones, además de estar comunicada por carreta y tener salidas de sus productos a importantes mercados de la Cd. de Chihuahua y de ahí a la región Noreste del país, así como a las fronteras de Cd. Juárez y Agua Prieta, Son., además de los mercados de Mexicali, B.C. y Hermosillo, Son. En el Anexo 1, se detalla la relación completa de predios con autorización de aprovechamiento forestal maderable, en la que se incluye entre otra, información relativa a los volúmenes autorizados por género, distribución de productos, grado de organización de los productores, sistemas de manejo empleados, incremento corriente anual y existencias promedio por hectárea. Esta información puede ser de gran utilidad para posibles inversionistas interesados tanto en comercializar madera, como en establecer algún tipo de industria forestal Determinación de los precios/costos de madera en rollo y celulósicos en diferentes puntos de entrega En los Cuadros 8, 9 y 10, se muestran los precios promedio de la madera en sus diferentes clases y presentaciones, entregada libre a bordo en los polos de desarrollo de la cuenca, así como en Chihuahua, Cd. Juárez y Parral. Cuadro 8. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo Madera, entregados en Chihuahua y Parral. Precio Precio Precio LAB Precio LAB Cd. LAB Producto madera en pie ($/m 3 Madera ($/m 3 Chihuahua ) Parral ) ($/m 3 ($/m 3 ) ) Trocería productos primarios , Trocería productos secundarios Trocería productos celulósicos Trocería de encino secundarios

61 Trocería de encino para leña Madera aserrada - Millrun $7.20/PT #2 y mejor $11.94/PT $ #3 $8.64/PT $ #4 $7.34/PT $ #5 $6.34/PT $ Durmiente $6.50/PT $7.36/PT -0- Habilitado para tarima $5.20/PT $6.10/PT $5.90 Cuadrado para mango $6.00/PT $6.85/PT $6.72/PT Caja de empaque $6.00/PZA Astilla $100.00/m 3 AP / m 3 AP Cuadro 9. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo El Largo, entregados en Chihuahua y Parral. Producto Precio madera en pie ($/m 3 ) Precio LAB El Largo ($/m 3 ) Precio LAB Parral ($/m 3 ) Precio LAB Chihuahua ($/m 3 ) Trocería productos primarios , Trocería productos secundarios Trocería para celulosa Trocería de encino secundarios Trocería de encino para leña Madera aserrada Mill run $6.30/PT $7.50/PT $7.40/PT Durmiente $220.00/PZA $277.60/PZA $249.30/PZA Habilitado para tarima $5.60/PT -0- $6.60/PT Cuadrado para mango $6.00/PT $7.20/PT $7.10/PT Caja de empaque $6.00/PZA Astilla $140.00/m 3 AP $268.00/m 3 AP $290.00/m 3 AP 61

62 Cuadro 10. Precios promedio de los productos forestales en el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producto Precio madera en pie ($/m 3 ) Precio LAB Casas Grandes ($/m 3 ) Precio LAB Cd. Juárez ($/m 3 ) Precio LAB Chihuahua ($/m 3 ) Trocería productos primarios , Trocería productos secundarios Madera aserrada Mill run $7.40/PT $7.80 $8.00 Habilitado para tarima $5.80/PT $6.30/PT $6.40/PT Indicadores de producción y productividad a nivel subcuenca En el Cuadro 11 se aprecia que la subcuenca que cuenta con mayor volumen total autorizado es la de El Largo-Madera con 467,257 m 3 VTA por año, mientras que la subcuenca Casas Grandes tiene tan solo 73,507 m 3 VTA. Por otra parte, las existencias reales promedio por hectárea son en el caso de la subcuenca El Largo-Madera de 58.2 m 3 /ha y en la subcuenca Casas Grandes son de 60.2 m 3 /ha. El ICA promedio en la subcuenca El Largo-Madera es de 1.8 m 3 /ha/año y en la subcuenca Casas Grandes es igualmente de 1.8 m 3 /ha/año. La información desglosada por predio para cada una de las subcuencas se muestra en el Anexo 1. El volumen total autorizado por año de 467,257 m 3 VTA, que tiene la subcuenca El Largo-Madera, la convierten en la de mayor producción del estado, seguida por la subcuenca Guadalupe y Calvo que tiene 397,530 m3 VTA. 62

63 Cuadro 11. Indicadores de producción y productividad en las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes, Chih. Concepto Subcuenca Casas El Largo-Madera Grandes Total Cuenca Volúmenes totales autorizados m 3 VTA* (por año) 467,257 73, ,764 Volúmenes totales autorizados m 3 VTA encino 55,187 16,880 72,067 Volúmenes totales autorizados m 3 VTA táscate 10, ,183 Volúmenes totales autorizados m 3 VTA pino 401,340 56, ,514 Volumen de productos primarios de pino (m 3 r) 157,604 31, ,988 Volumen de productos secundarios de pino (m 3 r) 184,216 14, ,748 Volumen de residuos de pino (m 3 r) 59,520 10,258 69,778 Existencias reales promedio (m 3 /ha)** ICA promedio (m 3 /ha/año)** Método de manejo más utilizado MDS/MC MMOBI MDS/MMOBI Turno 70/ /90 Ciclo de corta /15 Bosque regular Sistema silvícola más utilizado *Incluye pino + encino + táscate. No se incluye pino seco.. Bosque irregular Bosque regular Tipo de productores y su organización en cada subcuenca Como se aprecia en el Cuadro 12, en la subcuenca El Largo-Madera predominan los productores tipo II (venta de madera en pie), siendo mayor el número de productores particulares, que los ejidos y colonias. Sin embargo, el mayor volumen autorizado de 63

64 pino corresponde a productores tipo IV (venta de productos transformados), con un volumen anual de 302,371 m 3 VTA/año. Por otra parte, el mayor volumen autorizado de pino corresponde a la propiedad de ejidos y colonias, con un total de 391,425 m 3 VTA/año. En cuanto a la distribución de productos de pino, a diferencia del resto de las subcuencas de abasto del estado, el mayor volumen corresponde a productos secundarios, con un total de 184,216 m 3 r. Esto se debe a la aplicación en la mayor parte de la superficie de la subcuenca, del Método de Desarrollo Silvícola, con el cual se llevan a cabo tratamientos de aclareos en los bosques jóvenes de pino. Con relación a los volúmenes de encino disponibles, se tiene un total de 55,187 m 3 VTA/año (Cuadro 14). Cuadro 12. Tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo-Madera. Producción de pino Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de pino (m 3 vta/año) Distribución de productos de pino (m 3 r) Ejidos/Colonias Particular Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II ,228 9,915 27,831 16,440 10,957 5,122 2,810 1,983 III , ,086 10,278 6, IV , , ,688 40, Total ,425 9, , ,406 57,537 5,122 2,810 1,983 Cuadro 13. Concentrado tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo-Madera. Producción de pino Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II ,953 19,250 12,940 65,143 III ,086 10,278 6,462 33,826 IV , ,688 40, ,371 Total , ,216 59, ,340 64

65 Cuadro 14. Tipo de productores y su organización en la subcuenca El Largo-Madera. Producción de encino Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colonias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II ,651 6,968 23,619 III 6 0 3, ,875 IV , ,693 Total ,219 6,968 55,187 Por otra parte, en la subcuenca de Casas Grandes, predominan los productores de tipo II, siendo el mayor número el de productores particulares (Cuadro 15). Sin embargo, el mayor volumen autorizado de pino proviene de los ejidos y colonias, con 34,323 m 3 VTA/año, y la mayor parte de este volumen corresponde a productores tipo II. En cuanto a la distribución de productos, es de resaltar el hecho de que en esta subcuenca, a diferencia de la subcuenca El Largo-Madera, predominan los productos primarios en los dos tipos de propiedad. Finalmente, el volumen autorizado de encino asciende a 16,880 m 3 VTA/año (Cuadro 17). Cuadro 15. Tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de pino Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de pino (m 3 vta/año) Distribución de productos de pino (m 3 r) Ejidal/Colonias Particular Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II ,223 13,902 15,523 7,056 5,645 7,778 3,607 2,517 III ,949 4,729 2, IV 1 0 6, ,355 1,525 1, Total ,323 21,851 18,878 8,581 6,865 11,425 5,410 3,394 Cuadro 16. Concentrado tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de pino Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II ,300 10,663 8,162 42,125 III 0 2 4,729 2, ,949 IV 1 0 3,355 1,525 1,220 6,100 Total ,384 14,532 10,259 56,174 65

66 Cuadro 17. Tipo de productores y su organización en la subcuenca Casas Grandes. Producción de encino Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colonias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II ,676 3,164 14,840 III IV 1 0 1, ,068 Total ,744 4,136 16, Industria forestal existente Giros industriales, capacidad instalada y producción real La industria forestal de la cuenca industrial forestal la integran 69 plantas industriales, de las cuales 62 se encuentran en operación y se caracteriza por ser en su mayoría para la industria de aserrío representada por aserraderos y fábricas de habilitados para tarimas que procesan trocería de diámetros delgados, también existen astilladoras, impregnadoras y estufas de secado que se encuentra instaladas y funcionando en perfectas condiciones; el resto de la infraestructura industrial lo constituyen las carbonerías. Adicionalmente, se cuenta con 5 centros de almacenamiento de materias primas forestales. A continuación (Cuadro 18) se especifica el tipo de industria instalada y su capacidad. 66

67 No. DE PLANTAS INDUSTRIALES ACTIVO INACTIVO CAPACIDAD INSTALADA TOTAL POR TURNO (m³/turno) CAPACIDAD INSTALADA PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL (m³/año) PORCENTAJE DE CAPACIDAD EN PRODUCCIÓN (%) NÚMERO DE EMPLEOS ANUALES GENERADOS PROMEDIO DE NÚMERO DE DÍAS TRABAJADOS AL AÑO Cuadro 18. Giros industriales existentes en la cuenca STATUS GIRO INDUSTRIAL Aserradero , Fábrica de Habilitados para Tarimas , Astilladora , , Impregnadora , Estufa de secado , Carbonería TOTAL , , , , La operación de la industria forestal establecida en la cuenca está representada por un total de 69 plantas y 5 centros de almacenamiento y transformación, de las cuales 62 (90%) están activas y 7 (10%) inactivas. La industria activa cuenta con una capacidad instalada total por turno de 3,630 m 3 con un promedio por turno de 428 m 3 y una capacidad utilizada o en producción total por turno de 1,823 m 3, con un promedio de 223 m 3 por turno, lo que representa el 50% con respecto a su capacidad instalada. Con base a lo anterior, se estima que la producción total anual es de 371,986 m 3, generando 1,168 empleos anuales durante un promedio de 209 días trabajados, por lo cual se concluye que la industria forestal es una importante generadora de derrama económica y fuente de empleos dentro del ámbito territorial de la cuenca. Es la industria del aserrío el principal giro industrial y más importante desde el punto de vista económico y social, ya que del total de los centros industriales activos, 42 que corresponde al 68% de la industria activa, está relacionada con el proceso de aserrío y la constituyen 26 aserraderos y 16 fábricas de habilitados para tarimas, las cuales en conjunto cuentan con una capacidad instalada total por turno de 1,420 m 3 (298,200 pies tabla) con una producción total por turno de 873 m 3 (183,330 pies tabla) por turno, lo que representa el 61% de la capacidad total instalada. La producción total anual es 67

68 de 155,823 m 3 (32,722,830 pies tabla), generando 1,070 empleos anuales durante un promedio de 187 días trabajados. Es importante precisar que para efectos de niveles de productividad total en la cuenca, la industria forestal establecida en estatus de inactiva en sus diferentes giros, representa un potencial para restablecer estas unidades inactivas en el corto y mediano plazo, y se puedan elevar tanto los niveles de producción como de productividad para mayor beneficio socioeconómico y un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Del total de giros industriales establecidos en la cuenca, al sector social corresponden los siguientes: 10 Aserraderos (3 inactivos) 5 Fábricas de habilitados para tarimas 1 estufa de secado 3 Astilladoras 1 Impregnadora En el Anexo 2 se detalla la relación de giros industriales por tipo de propiedad, así como sus capacidades de producción. En la siguiente figura (Figura 30) se muestra la distribución espacial de la industria forestal existente en la cuenca. 68

69 Figura 30. Industria forestal existente y su distribución espacial en la cuenca de abasto Madera-Casas Grandes. 69

70 Por condiciones de extensión y accesibilidad de la cuenca de abastecimiento se consideró necesario realizar el análisis de distribución de la industria forestal por subcuencas de abasto, por lo que fue necesario dividir la cuenca en dos subcuencas, las cuales se denominaron: Subcuenca El Largo Madera y Subcuenca Casas Grandes, por lo cual se procedió a identificar y ubicar centros regionales de acopio y transformación de materias primas o polos de desarrollo tomando en cuenta las carreteras alimentadoras y troncales, así como la accesibilidad con caminos adecuados a las áreas de corta y centro de acopio y/o transformación de materias primas. El criterio utilizado para la delimitación de las subcuencas e identificación y ubicación de los centros regionales de acopio y transformación de materias primas o polos de desarrollo fue la consideración de que la industria forestal debe estar lo más cerca posible a las áreas forestales en producción lo que permitirá racionalizar la distribución de materias primas definiendo en forma programada su destino, integrar adecuadamente y sincronizar la cadena productiva forestal, eficientar los procesos productivos aplicando las técnicas y tecnologías más adecuadas, dar valor agregado a la madera aserrada dentro de las cuencas de abastecimiento, reducir movimientos innecesarios que causan costo al producto y no dan valor agregado a la materia prima, crear fuentes de empleos calificados, eficientar y optimizar el flete de productos forestales y administrar en forma adecuada la producción forestal. Con base al análisis específico para cada una de las subcuencas se encontró que la industria forestal ubicada dentro del ámbito territorial de la subcuenca El Largo - Madera, está integrada por 55 plantas industriales activas, de las cuales, 35 corresponden a la industria del aserrío, integradas por 20 aserraderos y 15 fábricas de habilitados para tarimas, 9 astilladoras, 3 impregnadoras, 4 estufas de secado y 4 carbonerías. Adicionalmente se encuentra en operación 3 centros de almacenamiento de materias primas forestales (Cuadro 19). 70

71 No. DE PLANTAS INDUSTRIALES ACTIVO INACTIVO CAPACIDAD INSTALADA TOTAL POR TURNO (m³/turno) CAPACIDAD INSTALADA PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL (m³/año) PORCENTAJE DE CAPACIDAD EN PRODUCCIÓN (%) NÚMERO DE EMPLEOS ANUALES GENERADOS PROMEDIO DE NÚMERO DE DÍAS TRABAJADOS AL AÑO Cuadro 19. Industria forestal en operación dentro de la subcuenca El Largo - Madera. STATUS GIRO INDUSTRIAL Aserradero , Fábrica de Habilitados para Tarimas , Astilladora , , Impregnadora , Estufas de secado , Carbonería TOTAL , , , , Al analizar la información del cuadro anterior, se concluye que la industria activa cuenta con una capacidad instalada total por turno de 3,468 m 3 con un promedio por turno de 432 m 3 y una capacidad utilizada o en producción total por turno de 1,703 m 3, con un promedio de 225 m 3 por turno, lo que representa el 49% con respecto a su capacidad instalada. Es de resaltar que la industria del aserrío es el principal giro industrial ya que cuenta con 35 plantas industriales, integrada por 20 aserraderos y 15 fábricas de habilitados para tarima, las cuales en conjunto tiene una capacidad instalada total por turno de 1,258 m 3 (264,180 pies tabla) con una producción total de 753 m 3 (158,130 pies tabla) por turno, lo que representa el 60% de la capacidad total instalada. La producción total anual es de 141,219 m 3 (29,655,990 pies tabla) que se obtiene durante un promedio de 193 días trabajados, generando 959 empleos anuales que representan el 90% del total de empleos generados en este giro industrial en toda la cuenca. La distribución espacial de la industria forestal existente en la subcuenca El Largo Madera se muestra en la siguiente figura. 71

72 Figura 31. Industria forestal existente y su distribución espacial en la subcuenca El Largo Madera. 72

73 No. DE PLANTAS INDUSTRIALES ACTIVO INACTIVO CAPACIDAD INSTALADA TOTAL POR TURNO (m³/turno) CAPACIDAD INSTALADA PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN PROMEDIO POR TURNO (m³/turno) PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL (m³/año) PORCENTAJE DE CAPACIDAD EN PRODUCCIÓN (%) NÚMERO DE EMPLEOS ANUALES GENERADOS PROMEDIO DE NÚMERO DE DÍAS TRABAJADOS AL AÑO Con relación a la subcuenca Casas Grandes, en ella se encuentran instaladas y en operación 7 plantas industriales (Cuadro 20), las cuales en su totalidad están directamente relacionadas con la industria del aserrío y la integran 6 aserraderos y 1 fábrica de habilitados para tarimas. Cuadro 20. Industria forestal en operación dentro de la Subcuenca Casas Grandes. STATUS GIRO INDUSTRIAL Aserradero , Fábrica de Habilitados para Tarimas TOTAL , Adicionalmente, se encuentran en operación 2 centros de almacenamiento de materias primas forestales. La industria forestal en operación o activa de la subcuenca Casas Grandes, tiene una capacidad instalada total por turno de 162 m 3 y un promedio por turno de 39 m 3, con una producción total por turno de 120 m 3 y un promedio en producción por turno de 26 m 3, representando el 74% con respecto a su capacidad instalada. Asimismo, muestra que la industria del aserrío es el único giro industrial con que se cuenta en esta subcuenca y la integran 6 aserraderos y 1 fábrica de habilitados para tarimas, las cuales en conjunto poseen una capacidad instalada total por turno de 162 m 3 (34,020 pies tabla) y una producción total por turno de 120 m 3 (25,200 pies tabla), lo que representa el 74% de la capacidad total instalada (Figura 32). La producción total anual es de 15,275 m 3 (3,207,750 pies tabla) los cuales se obtienen durante un promedio de 130 días trabajados, generando 111 empleos anuales que representan el 10% del total de empleos generados en este giro industrial en toda la cuenca. 73

74 Figura 32. Industria forestal existente y su distribución espacial en la subcuenca Casas Grandes. 74

75 En términos generales se concluye que el comportamiento de la industria forestal por subcuenca de abasto es similar al de la cuenca, ya que se encontró que el giro industrial predominante en operación en las dos subcuencas es el de la industria de aserrío, siendo la sub cuenca El Largo - Madera la que tiene mayor cantidad con 35 plantas industriales, integrada por 20 aserraderos y 15 fábricas de habilitados para tarima y representan el 90% de la industria de aserrío que se encuentra instalada en la Cuenca de Abasto. El resto de la industria de este tipo correspondiente al 10% se encuentra instalada en la subcuenca Casas Grandes y lo integran 7 plantas industriales, 6 aserraderos y 1 fábrica de habilitados para tarima. Siendo la industria de aserrío el principal giro industrial en la cuenca de abasto y también en las dos subcuencas, es importante precisar que en todo el territorio de la cuenca se produce anualmente 155,823 m 3 (32,722,830 pies tabla) de madera con escuadría, de los cuales, la subcuenca El Largo - Madera contribuye con el 90% de la producción de madera con un volumen de 141,219 m 3 (29,655,990 pies tabla), asimismo, la producción en la subcuenca Casas Grandes corresponde a 15,275 m 3 (3,207,750 pies tabla) representando el 10% de la producción total de madera con escuadría en el territorio de la cuenca. Con relación a la capacidad total instalada, en la industria de aserrío a nivel de cuenca se utiliza un 61% de la capacidad total instalada, presentando también un comportamiento similar en las subcuencas, siendo la subcuenca El Largo Madera la que más similitud presenta con el 60%, incrementando esta capacidad al 74% en la sub cuenca Casas Grandes. Al analizar el número de empleos formales generados en la industria establecida dentro de la cuenca de abasto se encontró que de los 1,168 empleos anuales generados, es en la industria de aserrío donde se genera la mayor cantidad con 1,070 empleos anuales que representan el 92% de los empleos generados de toda la industria forestal considerando que en promedio se trabajan 187 días al año y su comportamiento es similar a nivel de subcuenca. Lo anterior, se confirma al analizar la información de la sub cuenca El Largo - Madera ya que de los 1,057 empleos anuales generados en toda la industria, el 91% correspondientes a 959 empleos se generan en la industria del aserrío y finalmente para la subcuenca Casas Grandes se generan 111 empleos en la industria de aserrío y corresponden al 100% de los empleos por ser el único giro industrial establecido y en operación. Se concluye que del total de la industria forestal instalada en la cuenca, es la de aserrío la que tiene un mayor impacto social y económico ya que de las 62 plantas industriales en operación, 42 corresponden a la industria del aserrío y representan el 68% del total, 75

76 asimismo, genera 1,070 empleos anuales de los 1,168 en total, por lo que representa el 92%. Para una información más específica y precisa de la industria establecida en la cuenca, en el anexo 2 se presenta una tabla que contiene la información de cada planta industrial. La industria de aserrío es el giro industrial más importante en todo el estado de Chihuahua y se caracteriza por su baja eficiencia y competitividad ocasionada por su obsoleta tecnología, bajo nivel de automatización, inadecuado diseño de las plantas, falta de mantenimiento especializado, altos costos de producción, exceso de refuerzo a la madera aserrada, maquinaria orientada al asierre de trozas de grandes diámetros, productos mal calibrados y no sincronizados a las necesidades de la industria, así como coeficientes de aprovechamiento máximos del 50%, muy por debajo de los estándares internacionales. Sin embargo, esta situación se agrava más en la industria forestal de aserrío propiedad de ejidos ya que su estructura organizativa y de administración está basada principalmente en criterios agrarios y sociales y no empresariales. Adicionalmente, se estima que aproximadamente el 80% de la materia prima forestal (trocería) producida en la cuenca se destina al aserrío, sin embrago, los bosques actuales han experimentado cambios estructurales caracterizados por ser en su mayoría jóvenes y delgados y la industria de aserrío actual está diseñada para procesar trocería de diámetros gruesos, por lo que es urgente realizar la adecuación de la tecnología de aserrío a través de la modernización de los aserraderos ya que una industria moderna y eficiente generará una mayor derrama económica en las comunidades ubicadas en el ámbito territorial de la cuenca, mejorando significativamente la economía local y contribuyendo al desarrollo sustentable y al abatimiento de la pobreza. Ante esta situación en la que se encuentra la principal actividad industrial forestal en el estado de Chihuahua, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional Forestal iniciaron a partir del año 2012 la aplicación de un Programa de Modernización de la Industria Forestal Primaria, encaminado a modernizar la infraestructura industrial forestal de los ejidos y comunidades forestales del Chihuahua, mediante el cual se pretende incrementar los coeficientes de aprovechamiento para pasar de un 50% actual, al 62%, a fin de maximizar la rentabilidad de las empresas forestales comunitarias (EFC), disminuir costos de producción, eficientizar el uso de la energía eléctrica, incrementar el grado de automatización de los procesos, la utilización de subproductos del aserrío, impulsar modelos de organización basados en criterios 76

77 empresariales, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector y las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades en la sierra. El programa de Modernización de la industria Forestal Primaria se aplica mediante un esquema de subsidio gubernamental por el 50% del costo total del proyecto y un 50% restante con recursos aportados por los beneficiarios, los cuales pueden ser propios o bien obtenidos a través de crédito refaccionario de la banca especializada en el sector rural, particularmente Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Financiera Rural). El Gobierno del Estado a través de la Dirección de Desarrollo Forestal de la Secretaría de Desarrollo Rural y el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional Forestal otorgan las garantías liquidas exigidas por las instituciones crediticias y gestiona ante las mismas la aplicación de tasas preferenciales y subsidios para estos créditos. Los beneficiarios del programa son ejidos y comunidades que ya cuentan con industria básica de aserrío instalada y en operación, así como sociedades mercantiles establecidas en las áreas rurales del estado, particularmente aquellas que se hayan constituido como cadenas productivas. También pueden participar los núcleos ejidales que cuenten con materia prima suficiente para operar una aserradero en forma rentable y estén dispuestos a convertirse en verdaderas empresas forestales comunitarias. Los nuevos equipos de aserrío han demostrado su eficiencia en diversas evaluaciones a las que se han sometido, siendo capaces de incrementar sustancialmente los coeficientes de aprovechamiento y disminuir costos de producción, mediante el uso de sierras ultra delgadas ( mm-), el alto grado de automatización con que cuentan y el uso de motores de bajo consumo de energía. Como parte de la instrumentación de este programa de modernización en esta cuenca de abasto, durante el año 2013, el Gobierno del estado de Chihuahua y la Comisión Nacional Forestal apoyaron un proyecto al Ejido El Largo y Anexos, Mpio. de Madera, para la instalación de un aserradero equipado con tecnología moderna para el procesamiento de trocería de diámetros delgados y orientado a la producción de habilitados para tarimas principalmente. El Ejido El Largo y Anexos aprovecha anualmente en promedio un volumen de pino por 290,804 metros cúbicos volumen total árbol, lo que representa el 16% del volumen autorizado en el Estado, del cual se benefician directamente los 1,723 ejidatarios que forman parte de este ejido. Finalmente, es de reconocer que si bien fue el Gobierno del Estado quien inició la operación del Programa de Modernización de la Industria Forestal Primaria, la Comisión Nacional Forestal operó un programa similar para apoyar proyectos estratégicos de algunos ejidos en la entidad, sin embargo, en las Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal 2015 ya se incorpora el concepto de apoyo para la 77

78 modernización de la industria no solo en ejidos y comunidades, sino también para industriales privados, lo que evidencia una mayor sensibilidad de los gobiernos para apoyar al sector forestal, tanto social como privados, para la renovación de su equipo y maquinaria de aserrío que sin duda permitirá abatir el rezago tecnológico y elevar los niveles de competitividad de la industria del aserrío, maximizando la rentabilidad de la operación de las empresas ejidales y privadas mediante el incremento de los coeficientes de aprovechamiento y la disminución de costos de producción, logrando con ello el incrementando de la competitividad de sus industrias a estándares internacionales. Con ello, se obtendrá además la generación de una mayor derrama económica, mejorando significativamente la economía local, abatiendo la pobreza y arraigando a los habitantes en sus comunidades. Actualmente en la cuenca se cuenta solo con un aserradero que utiliza tecnología de cintas ultradelgadas ( mm-) para procesar diámetros gruesos y está ubicado en el municipio de Casas Grandes. Para diámetros delgados, solo se cuenta con tres aserraderos de tecnología moderna, dos en el Ejido El Largo y Anexos en su patio de La Mesa del Huracán y otro en Cd. Madera y otro de propiedad particular instalado en Las Varas, Mpio. de Madera, Chih. El resto de la industria de aserrío de la cuenca es de tecnología tradicional. Equipos tradicionales de aserrío para procesar trocería de diámetros mayores Aserradero El Bonito 2. Ej. El Largo y Anexos Zona Norte. Aserradero Ej. Madera. 78

79 Equipo de aserrío de cintas ultradelgadas para procesar trocería de diámetros mayores Aserradero Maderas VD, S.A. de C.V. Casas Grandes, Chih. (Actualmente es el único aserradero de la cuenca con esta tecnología) Equipos tradicionales de aserrío para procesar trocería de diámetros delgados (Estos equipos aun inician el proceso con la utilización de carros escuadra) Aserradero San Juan. Ej. El Largo y Anexos Zona Norte Tabletera No. 2 Mesa del Huracán. Ej. El Largo y Anexos Zona Norte 79

80 Equipos de nueva tecnología para procesar trocería de diámetros delgados Aserradero nuevo para diámetros delgados Mesa del Huracán. Ejido El Largo y Anexos Zona Norte. Aserradero para diámetros delgados Cd. Madera Ej. El Largo y Anexos Zona Sur. Aserradero particular Las Varas. Las Varas, Mpio de Madera, Chih. 80

81 Fábricas de cajas y habilitado para tarima Aserraderos Grupo Eje Industrializador Madera. Cd. Madera, Chih. 81

82 Identificación de factores limitantes para el desarrollo de cada tipo de sector industrial Sector Privado a) Inseguridad en el abasto de materias primas Tradicionalmente, en México un factor limitante muy constante para el desarrollo de proyectos industriales del sector privado ha sido la falta de certeza en el abasto suficiente de materias primas a mediano y largo plazo. En la cuenca de abasto Madera- Casas Grandes, se cuenta con importantes volúmenes disponibles de materias primas para el desarrollo de proyectos industriales, sin embargo, los dueños de las materias primas constituidos principalmente por ejidos y colonias, contratan anualmente la venta de sus productos y frecuentemente cambian de clientes, en función de las ofertas que se les hacen por parte de los compradores de la madera. En el caso de industriales privados con industrias de aserrío de pequeña a mediana escala de producción, se tiene la opción de buscar diferentes proveedores, cuando se pierde a alguno de los proveedores en las renovaciones anuales de los contratos. Sin embargo, para la inversión en industrias que consuman volúmenes más elevados de materias primas, superiores a los 30,000 m 3 de madera en rollo por año, deberá tomar en consideración esta posible limitante de la certeza en el abasto de materias primas. Para inversiones en otro tipo de industrias, por ejemplo en aquellas que consumen materias primas que no son muy demandadas actualmente en la cuenca, como las astillas de madera para la elaboración de tableros, el aserrín para elaborar pellets o briquetas, pueden tener mejores posibilidades de abastecerse de sus materias primas en forma continua. b) Fallas en el suministro de energía eléctrica en la cuenca Otro factor limitante de importancia en la cuenca, son las constantes fallas en el suministro de energía eléctrica. Si bien, se cuenta con una amplia red de distribución de energía eléctrica en toda la cuenca aun en comunidades muy pequeñas, continuamente se presentan fallas en el suministro durante el año, siendo esto principalmente en época de lluvias de verano (junio a septiembre) y en época de lluvias y nevadas de invierno (diciembre a febrero). En el caso de industrias con baja demanda de energía, esta limitante se podría resolver contando con algún generador propio, para activarlo 82

83 durante las fallas de la red pública. Para industrias de mayor consumo es más complicado, sin embargo se puede planear la instalación de un generador que consuma biomasa, siempre y cuando el análisis de rentabilidad de la operación de un equipo de este tipo lo permita. c) Falta de contratos formales para la comercialización de los productos La venta de los productos forestales por parte de los productores primarios hacia sus clientes, generalmente no se realiza al amparo de contratos formales en los cuales se especifiquen de manera clara los compromisos contraídos tanto por el vendedor como por el comprador. No se ha generado aún la cultura empresarial para la formalización de contratos de comercialización y ello genera inseguridad en el cumplimiento del abasto de los productos comprometidos, tanto en calidad como en oportunidad Sector Social a) Disponibilidad de materia prima Para el caso del sector social, la limitante de disponibilidad de materia prima se presentaría solo en el caso de instalar una industria con consumos mayores de materias primas de los disponibles en la autorización de aprovechamiento que les otorga la SEMARNAT. Si la planeación de su industria se hace tomando como base la disponibilidad propia de materia prima, se tendría prácticamente asegurado el suministro al menos durante la vigencia de ciclo de corta que les haya sido autorizado. Una eventualidad, aunque remota de no contar con el suministro de materia prima previsto, sería en el caso de predios de tamaño mediano a pequeño si se llega a presentar un incendio forestal catastrófico o el ataque de una plaga o enfermedad muy severa en sus bosques. b) Carencia de esquemas de organización y administración empresarial Otro factor muy importante que limita el desarrollo industrial del sector social, es la falta de una estructura de organización de tipo empresarial en la generalidad de los ejidos y colonias de la cuenca. Esta falta de organización y de cultura empresarial es quizá la principal limitante que se tiene para el establecimiento de industrias forestales sociales que sean realmente competitivas en este sector de la producción. 83

84 c) Falta de personal capacitado y con formación profesional Una limitante muy importante que se tiene en el sector social para el desarrollo de su industria forestal, es la carencia de personal con la capacitación y formación profesional necesarias para la operación eficiente y competitiva de la industria forestal. La gran mayoría de los trabajadores y directivos de los ejidos y colonias de la cuenca tienen desafortunadamente un nivel de educación muy deficiente y esto limita la generación, desarrollo y operación de proyectos industriales que les permitan dar mayor valor agregado a sus materias primas. Una situación importante de señalar en este aspecto, es que ya se cuenta en las comunidades de la región con un número importante de profesionales de muy diversas ramas del conocimiento, que son avecindados o hijos de ejidatarios, pero a los cuales desafortunadamente no se les da la oportunidad de empleo en los ejidos o colonias de la cuenca. d) Limitado acceso al financiamiento comercial Para lograr el desarrollo de proyectos de inversión en nuevas industrias forestales, es fundamental contar con facilidades de acceso a esquemas de financiamiento. En el caso del sector social de esta cuenca de abasto, el acceso al financiamiento es muy difícil de lograr, entre otras por las siguientes razones: Falta de acompañamiento técnico para la elaboración de los proyectos de inversión y la integración de los expedientes de crédito. Limitada capacidad para ofrecer garantías. Falta de cultura y organización administrativa para operar créditos formales Identificación de las oportunidades para el desarrollo de cada tipo de sector industrial Sector Privado La alta concentración de volúmenes de producción que ofrece esta cuenca de abasto, constituye un potencial muy importante para el desarrollo de la industria forestal privada. El volumen en conjunto que se aprovecha anualmente en la cuenca es de 457,514 m 3 vta de pino y 72,067 m 3 vta de encino, estos volúmenes representan aproximadamente el 26% del volumen total autorizado en el estado. Si bien en la actualidad el volumen autorizado de encino, aun no es muy importante, en el caso de 84

85 este género se tiene un importante potencial de desarrollo. Del total de la superficie arbolada de la cuenca que es de 678,529 hectáreas, solo 268,782 se encuentran bajo aprovechamiento comercial. Esto significa que más del 60% de la superficie arbolada de la cuenca no se encuentra en aprovechamiento y esta superficie corresponde en su gran mayoría a áreas arboladas de encino. Un aspecto muy importante a considerar para la disponibilidad de materia prima a futuro, es el Programa Nacional de Fomento a la Producción y Productividad Forestal, que actualmente promueven la Comisión Nacional Forestal y el Gobierno del Estado de Chihuahua. A través de este programa se está promoviendo un cambio muy importante en los sistemas de manejo forestal empleados para el aprovechamiento de los bosques del estado. El cambio fundamental consiste en utilizar sistemas más intensivos para el manejo de bosques regulares, en aquellas áreas forestales de presenten condiciones para aplicarlo. La focalización de este programa se está orientando fundamentalmente hacia las zonas de productividad media y alta. En ese sentido, se están incorporando ya al programa una cantidad muy importante de predios en los cuales se están modificando sus programas de manejo forestal. Los giros industriales con mayor potencial de desarrollo para el sector privado en esta cuenca de abasto son: 1) Aserrío de largas dimensiones En los planes para establecer industrias de aserrío dentro de la cuenca es recomendable considerar lo siguiente: a) La capacidad de producción recomendada para la industria de aserrío, sería de entre 10,000 a 15,000 Pies Tabla por turno. Con ello se buscaría que se tenga mayor certeza en el abasto de materia prima. Lo anterior es importante porque los ejidos y comunidades de la región renuevan anualmente los contratos de venta de materias primas y se tiene la competencia de la industria ya instalada en la región. b) La industria de aserrío a instalar se recomienda que sea con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) y procesos automatizados, con lo cual se aumentan considerablemente los coeficientes de asierre y se reducen los costos de producción, incrementando con ello la rentabilidad de estas industrias, en comparación con los sistemas de aserrío tradicionales. 85

86 c) Instalar en los aserraderos los equipos necesarios para procesar los subproductos del asierre principal, como serían descortezadoras, tableteras, palilleras y astilladoras. Instalar la industria de aserrío dentro de la cuenca tendría la ventaja de evitar el pago de fletes de los residuos del asierre, cuando la trocería se transporta a sitios más distantes de las fuentes de abasto. 2) Aserrío de habilitados para tarimas o embalaje Este segmento de la industria de asierre tiene un potencial muy importante de desarrollo en la cuenca de abasto, ya que el mercado tanto regional como nacional ha tenido un importante crecimiento en los últimos años y se prevé que a futuro se mantenga a la alza. Por otra parte, como ya se mencionó, la disponibilidad de materia prima para este tipo de industria se verá incrementada de manera muy importante como resultado de la estrategia de incremento a la producción y productividad, ya que el aumento esperado en la producción, será principalmente de arbolado de diámetros delgados que resultarán de la aplicación más intensiva de tratamientos de aclareos. 3) Estufas de secado La instalación de estufas de secado de madera en la cuenca, acompañando a nuevos proyectos de industria de asierre, tiene el potencial de aumentar la competitividad en la producción de madera aserrada, al reducir los costos de transporte hacia los centros de consumo, ya que la distancia por ejemplo de El Largo, a la Cd. de Chihuahua es de 365 km, a la Cd. de Parral es de 512 km y a Cd. Juárez es de 445 km. 4) Astilladoras La producción de astillas de madera para su uso en la fabricación de tableros, representa un área de oportunidad muy importante en la cuenca, por los volúmenes de aprovechamiento autorizados actualmente y por el potencial a futuro con el cambio en los sistemas de manejo forestal, que propiciará un importante aumento en los volúmenes de aprovechamiento. En este sentido, actualmente se tienen volúmenes importantes de residuos de monte que no están siendo aprovechados. Para el caso de pino, se estima que de residuos se puede aprovechar un 12 % de volumen anual 86

87 autorizado, lo que representa una disponibilidad de 54,115 m 3 rollo. Si a este volumen se agrega el arbolado delgado, resultante de la aplicación de preaclareos y aclareos, se estima que se puede tener un volumen adicional de 40,000 m 3 rollo. Del volumen de productos primarios que se destina al asierre y que asciende a 185,292 m 3, aproximadamente un 15% puede resultar volumen que se destina al astillado, lo cual sumaría 27,800 m 3 rollo. Por lo tanto, el volumen potencial para elaborar astilla en la cuenca podría llegar a 120,000 m 3 rollo. Esta disponibilidad podría aumentar a futuro entre un 25 a 30 % con el programa de impulso a la producción y productividad. 5) Industria de pellets o briquetas El aserrín generado en la actual industria de aserrío de la cuenca, representa un desperdicio al cual no se le está dando uso y en cambio se convierte en un contaminante que se deposita sin ningún tipo de control en lugares cercanos a los aserraderos. Una opción de uso para esta materia prima puede ser la fabricación de pellets o briquetas. Industrias de este tipo tienen potencial en los polos de desarrollo en los que se concentra la mayor cantidad de aserraderos como es el caso de El Largo y Madera. En el anexo 2 se tiene información completa de los aserraderos instalados en la cuenca y con esta información se puede generar una proyección para el desarrollo de posibles proyectos de este tipo en la cuenca. 6) Fábricas de tableros enlistonados, molduras o partes para muebles La fabricación de productos de mayor valor agregado en la cuenca, como serían los tableros de madera enlistonada, molduras, marcos puertas o partes para muebles, tienen un gran potencial por la disponibilidad de madera aserrada, la calidad y blancura de esta madera y la mayor cercanía a la frontera con los Estados Unidos, en comparación con otras cuencas de abasto del estado y del país. 7) Industrias para el procesamiento de madera de encino La disponibilidad importante de madera de encino en la cuenca actualmente y sobre todo a futuro, representa una excelente área de oportunidad para el desarrollo de industrias que elaboren productos de este tipo de madera, desde carbón vegetal, mangos para herramienta, partes para muebles, molduras y pisos, principalmente. 87

88 Sector Social El desarrollo de la industria forestal primaria que se propone para el sector privado, tiene igualmente un importante potencial de desarrollo en el sector social. La industria de asierre que ahora utiliza sierras ultradelgadas ( mm-), complementada con equipos que elaboren subproductos como habilitados para caja de empaque, cuadrados para mango de escoba y aserrín para elaborar pellets o briquetas, pueden incrementar de manera muy importante los coeficientes de aprovechamiento de las materias primas y con ello elevar la rentabilidad de la industria de asierre en la cuenca. De igual forma, el cambio que se está dando en los sistemas de aprovechamiento, con la modificación de los programas de manejo forestal, va a propiciar un incremento en la producción maderable, principalmente de arbolado de diámetros delgados. Con ello, se crea una importante área de oportunidad para el desarrollo de proyectos de asierre para diámetros delgados. La disponibilidad razonablemente segura de materia prima, en un horizonte de planeación del ciclo de corta (10 a 15 años), puede dar una mayor certeza a las inversiones en proyectos de aserrío, tanto para diámetros gruesos como para diámetros delgados. En el caso del sector social, será necesario trabajar en mejorar sus esquemas de organización empresarial, capacitación de operadores y personal administrativo y gestionar apoyos y créditos con la banca de desarrollo. Para asegurar el éxito de sus proyectos, sería muy recomendable que los ejidos y comunidades gestionen apoyos para contar con asesorías profesionales permanentes que den acompañamiento en el desarrollo y operación de sus proyectos industriales. El caso específico del Ejido El Largo, se puede llegar fácilmente a procesos industriales de mayor valor agregado por los importantes volúmenes de aprovechamiento de que dispone. En este sentido, se pueden proyectar industrias de aserrío modernas, tanto para diámetros gruesos como para diámetros delgados, fábricas de pellets y briquetas, fábrica de molduras, muebles o partes para muebles y fábrica de tableros enlistonados, entre otros. Con relación al aprovechamiento de encino, se tiene potencial para instalar industrias como fábricas de mangos para herramienta, partes para muebles, molduras y pisos Identificación de proyectos/planes industriales existentes y evaluación de su potencial Actualmente se está promoviendo por parte del gobierno del estado de Chihuahua, un amplio programa de apoyo a los productores forestales para la instalación de nuevas 88

89 industrias forestales, principalmente de aserrío. A través de este programa denominado Programa de Modernización de la Industria Forestal Primaria, el gobierno del estado apoya a los solicitantes con un subsidio de hasta el 50% del monto total del proyecto y la aportación de los beneficiarios se gestiona a través de créditos con la banca de desarrollo y aportación propia del 10%. El programa ofrece además un apoyo para la elaboración del plan de negocios y un acompañamiento técnico por un período de 8 a 12 meses, para asegurar la correcta operación de los equipos y el adecuado control administrativo del proyecto. Un apoyo adicional, consiste en incorporar estos proyectos a un programa conjunto del Gobierno del Estado y Financiera Nacional de Desarrollo Rural, Agropecuario, Forestal y Pesquero, a través del cual se otorga a los beneficiarios un apoyo para la constitución de un fondo de garantías líquidas, con lo cual se resuelve la dificultad de los productores para contar con las garantías necesarias para tener acceso a los créditos bancarios. Este programa que inició otorgando apoyos a ejidos y comunidades se ha ampliado también a inversionistas del sector privado, otorgando para estos casos un subsidio del 30%. Para el caso de proyectos de modernización o ampliación de la industria forestal en ejidos y comunidades, se cuenta además con el programa de apoyo para esta actividad de la Comisión Nacional Forestal en el concepto de desarrollo de la cadena productiva forestal. Los apoyos que otorga la CONAFOR en este programa, se pueden sumar a los otorgados por el Gobierno del Estado y complementarse para lograr proyectos de mayor alcance. Para el caso específico de la cuenca de abasto Madera-Casas Grandes ya se otorgó el primer apoyo dentro de este programa al Ejido El Largo y Anexos, para la instalación de un aserradero para procesar diámetros delgados, con una capacidad de producción de 18,000 PT por turno. El monto de la inversión fue de 7.8 millones de pesos, de los cuales la CONAFOR apoyó con 2.1 millones de pesos, el Gobierno del Estado 3.95 millones, un crédito con Financiera Rural por 1.9 millones y el ejido 0.78 millones. Previamente, en el año 2011, el Ejido El Largo Zona Sur había instalado ya un primer aserradero para diámetros delgados en Cd. Madera con una capacidad de producción de 7,000 PT/turno, para lo cual realizó una inversión de 1.2 millones de pesos de recursos propios. Así mismo, en el año 2014, se instaló un nuevo aserradero para diámetros delgados en el poblado de Las Varas, por parte de una empresa privada, con una inversión de 1.3 millones de pesos de recursos propios y la capacidad de producción de este aserradero es de 10,000 PT/turno. 89

90 Existen dos proyectos más para instalar aserraderos para procesar trocería de diámetros gruesos por parte del Ejido El Largo Zona Norte en el patio de la Mesa del Huracán con capacidad de producción de 24,000 PT/turno y otro más por parte del Ejido El Largo Zona Sur, en los patios de Cd. Madera con capacidad de producción de 18,000 PT/turno. Para estos proyectos se están gestionando recursos de subsidios de la CONAFOR y del Gobierno del Estado. Con relación a los aserraderos para diámetros delgados, su potencial es muy promisorio, debido a la gran disponibilidad de materia prima para estos procesos. La aplicación generalizada de tratamientos de aclareos por parte del Ejido El Largo y otros ejidos de la región, así como las modificaciones a los Programas de Manejo que están realizando varios predios de la cuenca, hacen prever que se tendrá un incremento considerable en la disponibilidad de materia prima y por otra parte, se ha observado un crecimiento en la demanda de los productos resultantes de estos procesos como el habilitado para tarima, caja de empaque y polín. Por lo que respecta a los aserraderos para diámetros gruesos, igualmente su potencial es muy importante, ya que si bien existe actualmente en la cuenca una gran cantidad de aserraderos para procesar estas materia primas, la totalidad de ellos, a excepción de uno instalado por una empresa privada en municipio de Casas Grandes, son de tecnología tradicional, lo cual los hace muy ineficientes y con mayores costos de producción. Nuevos proyectos de modernización de aserraderos para diámetros gruesos, tendrán sin duda muy buena oportunidad para instalarse y producir con mayores coeficientes de asierre y menores costos de producción, que los aserraderos tradicionales. Con estos nuevos aserraderos que utilizan cintas ultradelgadas ( mm-), se ha logrado incrementar el coeficiente de asierre de un 48 a 50% con los aserraderos tradicionales de sierra cinta, a un 60 a 62% con estos nuevos equipos. De igual forma, los costos de producción se han reducido de un 20 a un 25% Identificación de Polos de Desarrollo Industrial en las zonas forestales comerciales. En función de la disponibilidad de materia prima, las distancias de abastecimiento, vías de comunicación y la existencia de servicios básicos, en la cuenca de abasto se identificaron cuatro Polos de Desarrollo Industrial. En la subcuenca Madera-Casas Grandes se identificaron los polos de desarrollo Madera, Las Varas y El Largo y en la Subcuenca Casas Grandes solo el polo de desarrollo Casas Grandes, debido a la baja 90

91 disponibilidad de materias primas y la falta de infraestructura de servicios para el desarrollo de industrias en el interior de la subcuenca. A continuación se describen cada uno de ellos y se hace una caracterización de su potencial. SUBCUENCA EL LARGO-MADERA 1) Polo de Desarrollo Industrial El Largo El Largo, es el polo de desarrollo propuesto que concentra el mayor volumen de producción, dentro de la subcuenca El Largo-Madera. Esto se debe a que en este polo se concentra el volumen que produce el Ejido El largo Zona, además de otros ejidos con producción importante como La Norteña, El Oso la Avena y Anexos, Las Pomas y Las Playas. En el anexo 1 se relacionan los predios forestales que cuentan con permiso de aprovechamiento forestal vigente que corresponden a este polo de desarrollo. En la figura 31, se muestra la localización de este polo de desarrollo. Con relación a los volúmenes disponibles en este polo de desarrollo y el grado de organización de los productores, en los cuadros 21, 22 y 23 se muestra esta información. Cuadro 21. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo El Largo. Volúmenes de pino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de pino (m 3 vta/año) Distribución de productos de pino (m 3 r) Ejidos/Colonias Particular Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II , ,363 5,031 3, III , ,043 6,026 4, IV , , ,664 28, Total , , ,720 35, Cuadro 22. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo El Largo. Producción de pino. Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II 4 2 8,693 5,229 3,370 17,292 III ,043 6,026 4,017 20,085 IV , ,664 28, ,584 Total , ,919 35, ,961 91

92 Cuadro 23. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo El Largo. Volúmenes de encino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colonias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II 4 2 3, III IV , ,799 Total , ,367 2) Polo de Desarrollo Industrial Las Varas En el polo de desarrollo industrial Las Varas, es posible concentrar los volúmenes provenientes principalmente de las Colonias que están ubicadas en los alrededores de este polo de desarrollo. Su ubicación estratégica le da salida directa a productos elaborados para los mercados de Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, Cd. Juárez, así como de Sonora y Baja California. Los volúmenes disponibles para este polo de desarrollo y el grado de organización de los productores se muestran en los cuadros 24, 25 y 26. Cuadro 24. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Las Varas. Volúmenes de pino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de pino (m 3 vta/año) Distribución de productos de pino (m 3 r) Ejidos/Colonias Particular Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II ,597 6,421 19,468 11,409 7,719 3,375 1,762 1,284 III IV Total ,597 6,421 19,468 11,409 7,719 3,375 1,762 1,284 92

93 Cuadro 25. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Las Varas. Producción de pino. Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II ,843 13,172 9,004 45,018 III IV Total ,843 13,172 9,004 45,018 Cuadro 26. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Las Varas. Volúmenes de encino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colonias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II ,447 3,286 12,733 III IV Total ,447 3,286 12,733 3) Polo de Desarrollo Industrial Madera En el polo de desarrollo industrial Madera se concentra un importante volumen de producción, la mayor parte del cual proviene del Ejido El Largo Zona Sur. De igual forma, es el polo de desarrollo que cuenta con la mayor disponibilidad de servicios y mano de obra calificada. Además, en él se concentra la mayor cantidad de unidades industriales de la subcuenca. A futuro, este polo de desarrollo podría tener una salida directa de sus productos al mercado de Sonora, ya que existe el proyecto de construcción de la carretera Madera-Sahuaripa, la cual le daría acceso directo a la Cd. de Hermosillo, Son. En los cuadros 27, 28 y 29, se muestra la disponibilidad de volúmenes de este polo de desarrollo, tanto de pino como de encino. 93

94 Cuadro 27. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Madera. Volúmenes de pino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de pino (m 3 vta/año) Distribución de productos de pino (m 3 r) Ejidos/Colonias Particular Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II , , III , ,044 4,252 2, IV , ,061 41,025 11, Total ,528 2,833 38,104 45,277 14,147 1, Cuadro 28. Concentrado tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Madera. Producción de pino. Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II , ,833 III 4 0 7,044 4,252 2,445 13,741 IV ,061 41,025 11,702 83,787 Total ,521 46,127 14, ,361 Cuadro 29. Volúmenes disponibles y grado de organización de los productores correspondientes al Polo de Desarrollo Madera. Volúmenes de encino. Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colinias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II ,842 3,635 7,477 III 4 0 3, ,446 IV , ,894 Total ,182 3,635 25,817 La ubicación geográfica y los predios que corresponden a cada polo de desarrollo dentro de la subcuenca El Largo-Madera se muestran en la Figura

95 Figura 33. Ubicación y área de influencia de los polos de desarrollo El Largo, Las Varas y Madera. 95

96 SUBCUENCA CASAS GRANDES 1) Polo de Desarrollo Industrial Casas Grandes Este polo de desarrollo cuenta con poca disponibilidad de materias primas, ya que para pino se cuenta solo con 56,174 m 3 VTA y de encino 16,880 m 3 VTA. (Cuadros 30, 31 y 32). Sin embargo su potencial para la comercialización de los productos es muy importante por su cercanía a Cd. de Chihuahua, así como a las fronteras de Cd. Juárez y de Agua Prieta, Son. Cuadro 30. Tipo de productores y su organización en el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de pino. Vol. Autorizado de Distribución de productos de pino (m 3 r) Tipo de No. de unidades pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular productor Ejid./Col. Part. Ejid./Col. Part. Prim Sec Res Prim Sec Res II ,223 13,902 15,523 7,056 5,645 7,778 3,607 2,517 III , ,729 2, IV 1 0 6, ,355 1,525 1, Total ,323 20,048 18,878 8,581 6,865 12,506 5,951 3,394 Cuadro 31. Concentrado tipo de productores y su organización el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de pino Tipo de productor No. de unidades Distribución de productos de pino (m 3 r) Vol. Total Pino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Primarios Secundarios Residuos II ,300 10,663 8,162 42,125 III 0 2 4,729 2, ,949 IV 1 0 3,355 1,525 1,220 6,100 Total ,384 14,532 10,259 56,174 Cuadro 32. Tipo de productores y su organización el Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producción de encino Tipo de productor No. de unidades Vol. Autorizado de encino (m 3 vta/año) Ejidos/Colonias Particular Ejidos/Colonias Particular Vol. Total Encino (m 3 vta/año) II ,676 3,164 14,840 III IV 1 0 1, ,068 Total ,744 4,136 16,880 96

97 La ubicación del polo de desarrollo Casas Grandes se muestra en la Figura 34. Figura 34. Ubicación y área de influencia del polo de desarrollo Casas Grandes. 97

98 4.4. Mercados de Productos Forestales Producción forestal maderable (Oferta) En el desarrollo forestal en México, la producción maderable es una actividad importante ya que por su gran potencial tiene un considerable impacto económico y social. Del total del territorio nacional, el 72 % es de aptitud forestal con 56.8 millones de hectáreas arboladas, de las cuales alrededor de 21.6 millones de hectáreas tienen potencial para la producción maderable comercial. Los principales productos forestales en México son la madera aserrada, los celulósicos, tableros, postes y pilotes, leña y carbón y durmientes. Por otro lado, en el país, los diez principales estados productores son Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, Puebla, Sonora, Chiapas y México. A continuación, se presentan los principales indicadores sobre la oferta de la producción forestal maderable por valor y volumen de productos forestales maderables a nivel nacional, regional, estatal y de cuenca Nivel Nacional Histórico y tendencias de la producción forestal de México (valor en volumen total y por producto) a) Valor total y productos de la producción forestal maderable En el período , la producción forestal maderable ha ido disminuyendo de forma constante. En el año 2003, la producción fue de 6.7 millones de metros cúbicos rollo (m 3 r) y al término del periodo en año 2013 de 5.9 millones de m 3 r. Esta tendencia ha sido continua en esta década, con excepción del año 2007, en el cual la producción alcanzó un volumen alto, reportando 7.0 millones de m 3 r, en los dos años y representando un aumento del 7.8 % con respecto al año anterior. Sin embargo, para 2011, la disminución en la producción forestal maderable alcanzó los 5.5 millones de m 3 r, representando una disminución de 2.2 % en relación con el año anterior (Figura 35). 98

99 Figura 35. Producción Forestal Maderable Nacional (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat.). Del total de la superficie con potencial para producción maderable comercial, se estima que México aprovecha sólo entre 15 y 22 % del potencial, con una tendencia de extracción a la baja. Adicionalmente, menos del 15 % de los bosques en México son manejados y la contribución del sector al PIB es en promedio de sólo 1.5 % durante el período comprendido entre 2000 y b) Tendencias del valor en volumen de la producción forestal De acuerdo con lo establecido por la Comisión Nacional Forestal (2013), en la estrategia nacional establecida para el incremento de la producción y productividad forestal en México del 2013 al 2018, se ha trazado como meta incrementar la 99

100 producción forestal maderable de 5.5 millones de metros cúbicos, para llegar a 10.7 millones al año Esto se fortalece con la acción de que mediante la reactivación silvícola, aplicando dicha estrategia nacional buscando atender factores que están provocando una tendencia a la baja en los volúmenes maderables, y que puedan favorecer el logro de dichos incrementos mencionados y llevar a cabo de manera más intensiva la aplicación de la Silvicultura y el aprovechamiento forestal, así como la generación de nueva masa arbolada aprovechando la capacidad productiva del suelo, a través de la aplicación de esquemas de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad. Para el logro de dicha proyección es necesario atender una serie de limitantes para la producción y productividad tales como: a) Manejo extensivo b) Baja rentabilidad de la actividad forestal c) sistemas de extracción ineficientes, y d) insuficiente prestación de servicios técnicos, y sobre todo impulsar las acciones técnicas, socioeconómicas y ambientales necesarias con visión integral que permitan lograr mejores niveles de producción y productividad forestal en la integración y funcionamiento de las cadenas productivas forestales. En el período de 2009 a 2013, el valor de la producción ha presentado fluctuaciones, registrando en el año de 2009, un valor de 6,431 millones de pesos, mientras que en el año de 2013, el valor ascendió a 7,130 millones de pesos (Figura 36). Es de destacar que durante el año de 2010, la producción total en volumen disminuyó en comparación al año anterior, a 5.6 millones de metros cúbicos, mientras que el valor de la producción se incrementó. Lo anterior nos refleja que los productos de escuadría tienen el mayor valor, ya que fue en estos productos en los que se tuvo un incremento en la producción. Figura 36. Producción forestal maderable y valor por producto (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat.). 100

101 c) Producción forestal en volumen por producto La producción forestal maderable ha tenido variaciones durante los últimos 15 años. Para inicios del periodo (1999), la tendencia iba en aumento, ya que a inicios en 1999 se reportaron 8.3 millones de m 3 r, alcanzando en el año 2000, 9.4 millones de m 3 r, el máximo volumen reportado en el periodo, en el cual los productos de escuadría y celulosa manifestaron la mayor cantidad de volumen respectivamente. Posteriormente, del 2001 hasta el 2011, se presenta un decremento constante en la producción, manteniéndose aún en los mayores niveles los volúmenes de escuadría y celulosa, como se indicó anteriormente; teniéndose solo en el 2003 y 2007 una recuperación de la producción de 5.0 % y 7.3 %. En los dos últimos años (2012 y 2013), se registró un ligero incremento de la producción, que representó un 7.2%, con relación al año 2011 (Figura 37). Figura 37. Producción Forestal Maderable Nacional (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat.). La producción nacional (oferta) de productos forestales asciende a 5,882,859 m ³ r en el año 2013, en el cual, los productos de escuadría representan el mayor volumen, seguido por celulósicos y carbón (73.0, 7.0 y 6.9 % respectivamente) (Figura 38). 101

102 Figura 38. Volumen de la Producción Forestal Maderable por Grupo de Productos. Participación Porcentual (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat.) Nivel Regional De acuerdo con el estudio realizado por Pöyry (2009) sobre cuencas industriales, la región noroeste se encuentra integrada por los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora. Esta región es el principal productor y proveedor de productos forestales en México, abasteciendo el 60 % de la producción total del país. Es importante mencionar que la mayor parte de la producción se localiza en Chihuahua y Durango, los cuales suministran a diversas regiones del país. Histórico de la producción forestal regional (valor en volumen y producto) En el periodo de 1997 al 2007, la producción de madera rolliza en la región cayó de forma significativa, las principales causas son la disminución de la producción de trozas aserrables y producción de madera para celulosa. Como se observa en la Figura 39, los principales productos son escuadría, celulosa, y chapa y triplay, los cuales han tenido una variación constante a la baja. Por otro lado, la producción de trozas para chapas ha continuado relativamente estable. En el 2007 la producción total alcanzó los 3.5 millones de m 3, de los cuales el 95 % fue aportación de Durango y Chihuahua con 49 % y 46 % respectivamente. 102

103 Figura 39. Producción forestal maderable en la región noroeste (Pöyry, 2009). La región norte es el principal proveedor de madera aserrada en México, siendo Chihuahua y Durango los productores con mayor aportación (95 %). Por otro lado, los principales destinos de la producción son: la Ciudad de México, Monterrey, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro, Guadalajara, Cd. Juárez. En relación a la producción de tableros de madera, la región tiene la mayor aportación a nivel nacional (Figura 40). Lo anterior, debido a que el 60 % de la capacidad instalada nacional está localizado en la región. De los estados que integran la región, Durango es el principal productor de tableros contrachapados de México con seis fábricas, además de contar con dos fábricas de tableros aglomerados. 103

104 Figura 40. Oferta de productos sólidos de madera (Pöyry, 2009) Es importante mencionar que se tiene un alto nivel de dependencia de importaciones, sobre todo de madera aserrada, contrachapados y tableros MDF. Por otra parte, existe potencial productivo para el abastecimiento nacional, el cual será aprovechado al solucionarse la problemática de la inseguridad en el suministro de trozas Nivel Estatal Chihuahua es el estado más extenso del país. Cuenta con 24.7 millones de ha, de las cuales el 76 % está considerada como superficie forestal. En relación con el aprovechamiento de los recursos forestales, se presenta como una de las actividades con alto potencial de desarrollo, ya que comprende una superficie de bosques de 7.6 millones de hectáreas. El tipo de masas forestales que predomina son bosques de clima templado-frío. La zona occidental del estado representa la principal región de productos maderables, con bosques de pino, encino, táscate y pinabete. 104

105 Histórico de la producción forestal estatal (valor en volumen total y por producto) a) Valor en volumen de la producción forestal La producción maderable en el año 2013 fue de 987,955 m 3 r, representando el 16.8 % de la producción nacional, que fue de 5,882,859 (Figura 419). En este contexto, el estado de Chihuahua se encuentra ubicado en el segundo lugar, solo superado por el estado de Durango. Figura 41. Principales Estados con mayor producción Forestal Maderable (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat.). En la última década, el comportamiento de la producción maderable presenta una tendencia a la baja, con algunas variaciones en el transcurso. Al inicio, en el año 2000 la producción fue de 2,091,048 m 3 r, alcanzando para el 2013 una producción de 987,955 m 3 r (Figura 41), esto significa que cada vez más, entre otros factores, la disponibilidad de volúmenes y el incremento en las masas forestales ha ido disminuyendo en el tiempo, por lo que existe un desafío para nuevamente impulsar favorablemente en el futuro la producción estatal. 105

106 b) Volumen y valor de la producción forestal maderable por productos En el estado de Chihuahua, de la industrialización de los aprovechamientos forestales se obtienen diversos productos como lo son escuadría, astillas para la fabricación de tableros aglomerados, postes para pilotes, morillos, leña, carbón, entre otros productos provenientes principalmente del pino y en menor cantidad del encino. De los productos mencionados destacan tres principales productos: escuadría (78.3 %), celulósicos (10.6 %) y chapa y triplay (7.9 %) (Cuadro 33, Figura 42). Cuadro 33. Chihuahua. Producción forestal maderable Volumen y valor por género y grupo de productos. (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat). 106

107 Figura 42. Chihuahua. Volumen y valor de la producción forestal maderable por productos. (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat). c) Tendencia de la producción forestal en Chihuahua De acuerdo con el Gobierno del estado de Chihuahua (2013), se ha establecido como estrategia estatal poner en práctica El Programa de Aplicación de Manejo Intensivo al Bosque para Incrementar la Producción y Productividad en Chihuahua. Dichas acciones permitirán abatir el desabasto de madera y la falta de empleo en las zonas de la sierra tarahumara, incrementando la producción forestal estatal de 1.8 a 3 millones de metros cúbicos para el año Para lograr la meta mencionada de producción forestal estatal, y en congruencia con los componentes establecidos en la estrategia nacional de producción y productividad forestal (CONAFOR, 2013), se realizarán las siguientes acciones por componente: a) componente 1. Fortalecimiento empresarial comunitario: se organizarán empresas forestales con procesos de planeación estratégica, constitución legal, acompañamiento en la dirección, organización y control, reglamentos, estatutos y capacitación a través de seminarios cursos y talleres, lo que permitirá a los ejidatarios y comuneros convertirse en dueños de sus propias industrias; b) componente 2. Silvicultura y manejo forestal: modificar y actualizar la totalidad de los programas de manejo forestal, con el 107

108 fin de incorporar las superficies detectadas como de alta productividad, promover las prácticas de cultivo forestal, acompañamiento técnico y desarrollar herramientas para el monitoreo de las buenas prácticas y sus resultados, y c) componente 3. Abasto y trasformación: se ha iniciado la realización de proyectos estratégicos de modernización y aumento de la industria, adecuándola a la producción forestal y no que el bosque se adapte a la industria ya establecida, lo que permitirá el aumento de la producción forestal para su transformación y comercialización a nivel de cuenca forestal Demanda de productos forestales De acuerdo con diversas fuentes de información, el consumo de productos forestales maderables en México se ha ido incrementando y se espera que esta tendencia continúe, no solo por el incremento en la población, sino también por un incremento en el consumo per cápita. Así, la demanda de estos productos es cada vez mayor a nivel nacional y el estado de Chihuahua no es la excepción. Sin embargo, se carece de información precisa respecto a la demanda de productos específicos, principalmente a nivel estatal. El presente apartado reúne la información que sobre consumo de productos forestales se tiene disponible hasta el año 2011 y 2012, con la finalidad de contar con información que contribuya a la toma de decisiones en gobierno y la iniciativa privada Demanda nacional de productos forestales Como se observa en la Figura 43, el saldo de la balanza comercial de productos forestales en México es negativo, sobresaliendo en primer lugar los papeles y cartones con un saldo negativo de más de tres mil quinientos millones de dólares americanos, seguido por los productos maderables y celulósicos. La importancia del sector forestal es evidente en el país. La FAO en el 2008 (ITAM- CEC, 2009), estima que la demanda de varios productos maderables como la pulpa, tableros y madera aserrada es, en muchos de los casos, el doble de la producción nacional por lo que el país se ve obligado a importar madera para responder a la demanda interna. 108

109 Figura 43. Exportaciones e importaciones de productos forestales 2013 en valor. (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat). Figura 44. Exportaciones e importaciones de productos forestales 2013 en volumen. (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat). 109

110 a) Demanda nacional de madera en rollo Con base en el consumo aparente de productos forestales maderables, se estima en general que la demanda nacional de madera en rollo en el año 2013, fue de más de 48 millones de metros cúbicos rollo (Cuadro 34), sobresaliendo el consumo de papel con un valor superior a los 27 millones de metros cúbicos, seguido por escuadría con cerca de 12 millones de metros cúbicos rollo. Cuadro 34. Consumo aparente de productos forestales en México 2013 (Miles de m 3 rollo). (Anuario Estadístico de la Producción Forestal Semarnat). b) Demanda nacional de madera aserrada escuadría Como se observa en el Cuadro 34, el consumo aparente de escuadría a nivel nacional es de 11.8 millones de metros cúbicos, de los cuales solo se producen 4.3 millones de metros cúbicos en México, siendo este el concepto que representa el mayor volumen importado, después del papel. 110

111 c) Demanda nacional de tableros diversos En relación con la demanda de chapa y triplay, se aprecia que el consumo aparente en México es de cerca de 3.1 millones de metros cúbicos rollo (Cuadro 34) y el país solo produce un 8% de dicho consumo. México es casi autosuficiente en la producción de tableros aglomerados, con algo de importaciones y exportaciones. No obstante, la capacidad instalada no será capaz de satisfacer la demanda de acuerdo a las previsiones de crecimiento (Pöyry, 2009). Asimismo, la producción de MDF tiene un gran potencial en México, desde el punto de vista de la demanda existente. d) Demanda nacional de celulosa y papel La celulosa ocupa el segundo lugar nacional en el consumo aparente, con 5.7 millones de metros cúbicos rollo, de los cuales solo se produce un 7% en el país (Cuadro 34). Por ello, se considera que la producción de celulosa pudiera representar un importante potencial en México. e) Demanda nacional de otros productos En estos se incluyen leña y carbón, postes, pilotes y morillos, y durmientes, de los cuales el único concepto donde la producción supera al consumo es leña y carbón (Cuadro 34). Estos conceptos representan un consumo aparente anual de cerca de 640 mil metros cúbicos rollo Demanda regional de productos forestales Se considera la región como la Cuenca del Noroeste, integrada por los estados de Durango, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, de acuerdo con Pöyry (2009). a) Demanda regional de madera en rollo 111

112 Considerando que de acuerdo con Pöyry (2009), la producción de madera aserrada en la Cuenca del Noroeste en el año 2007, fue de alrededor de 2 millones de metros cúbicos, si se toma como base un coeficiente de asierre promedio de 48 %, el volumen necesario para satisfacer esta demanda fue de 4 millones 200 mil metros cúbicos rollo. Esto, sin considerar las necesidades de madera en rollo para otros productos maderables. b) Demanda regional de madera aserrada escuadría La industria de aserrío en la Cuenca del Noroeste no produce suficiente madera limpia ( clear ) y/o de calidades superiores para el mercado, lo que fomenta la importación (Pöyry, 2009). Sin embargo, se indica que el mercado doméstico es capaz de absorber mayor volumen que el que se está produciendo actualmente, además de que se tiene la ventaja de estar cercano al mercado de Estados Unidos de Norteamérica. c) Demanda regional de tableros diversos Aunque no se cuenta con datos específicos de la demanda regional de tableros diversos, es de resaltar el hecho de que Pöyry (2009) indica que el mercado doméstico permite una mayor producción tanto en contrachapados como en industrias de MDF (actualmente dependientes de las importaciones). d) Demanda regional de celulosa y papel De acuerdo con Pöyry (2009), la Cuenca del Noroeste es una de las áreas más importantes del sector forestal en México y la única que puede contribuir a mejorar la balanza comercial del sector en el corto y mediano plazo. e) Demanda de otros productos En este concepto pudiera considerarse la producción de residuos de la industria forestal maderable. Al respecto, Pöyry (2009) reporta que en la región, la producción de residuos se estima en casi 2 millones de metros cúbicos rollo, los cuales actualmente no tienen mercado suficiente. 112

113 Demanda Estatal a) Demanda estatal de madera en rollo Considerando que de acuerdo con Semarnat (2011), la producción de madera aserrada en el estado fue de aproximadamente 800 mil metros cúbicos rollo, este volumen pudiera representar la demanda de madera en rollo para este concepto; sin embargo, sería necesario conocer el consumo estatal aparente de madera aserrada para tener un dato preciso de la demanda de madera en rollo para cubrir este concepto. Esto, sin considerar las necesidades de madera en rollo para otros productos maderables Precios de productos forestales maderables En México, en relación con el precio de venta de la madera en los puntos de distribución final, éstos varían considerablemente en proporción directa con la magnitud de las piezas de escuadría, tanto en ancho y largo como en espesor. También, la trocería que se requiere para la elaboración de las piezas es más difícil de obtener en la medida del aumento de las dimensiones y, por otro lado, el desperdicio es mayor. Lo anterior, lleva a considerar la conveniencia de que por otro lado, para las Empresas Forestales Comunitarias la comercialización sin marco de clasificación o sin clasificación de plano, generalmente favorece a los intermediarios, que compran a precio bajo y, al vender, clasifican el producto incrementando los precios y extrayendo así una porción del precio posible si desde el aserradero se clasificara, con base en parámetros y procedimientos estandarizados. A continuación, se realiza un análisis del comportamiento de los precios a nivel nacional, regional, estatal y en la cuenca Precios a nivel nacional y regional Los precios que se presentan son en pesos mexicanos y son precios promedio ponderados. Los precios en clima templado frío son ponderados por el volumen de la producción forestal maderable estatal del género pino. A nivel regional, la región Norte incluye los estados de Chihuahua y Durango. 113

114 1) Precios de madera de pino Libre a Bordo en brecha para trocería y precios para madera en pie por metro cúbico. 1.1) Precios de la madera en pie En seguimiento al comportamiento del precio de la madera en pie por m 3 VTA, para el trimestre I del año 2014, el precio nacional promedio fue de $707.36; la región centro presenta el mayor precio, siendo de $ y con un valor menor a ésta, se identifica el precio de la región norte con $ ) Precios de la trocería En relación a la torcería de largas dimensiones de pino, tanto en primarios como en secundarios, continua el mismo patrón donde la región norte presenta un menor precio en relación con la centro, no siendo así para cortas dimensiones y celulosa, donde la región norte muestra un precio mayor que el centro y sur del país (Cuadro 35). Cuadro 35. Precios Libre a Bordo en brecha para trocería. (SIPRE, Trimestre II). Región Largas dimensiones($/m 3 ) Primario Secundario Cortas dimensiones ($/m 3 ) Para celulosa ($/m 3 ) Madera en pie ($/m 3 ) Norte Centro 1, Sur 1, ND* ND* Nacional 1, ND* Dato no disponible Sin embargo, en el año 2011, en los primeros tres trimestres, la región norte presenta una recuperación, ya que tiene un precio mayor que la región centro y el referente nacional. En el año 2013 y 2014 Trimestre II, nuevamente se repite el comportamiento cíclico donde la región norte presenta nuevamente un menor precio que la región centro debido a las condiciones de oferta y demanda en relación con esta región. 114

115 Precio ($) 2) Tendencias en precios de trocería de pino por metro cúbico largas dimensiones LAB en aserradero (valores obtenidos en aserraderos) De acuerdo con la información disponible del Sistema Nacional de Precios-CONAFOR (2013), el precio de la trocería muestra una tendencia a la alza en el en los siguientes trimestres: 2 ($1,123.48), 3 ($1,176.63) y 4 ($1,185.75) del 2013 y trimestre I del 2014 ($1,194.88) (Figura 45), por lo que esta condición puede representar un referente para basar la toma de decisiones de los productores en los proceso de venta de este producto. Tendencia de precios Libre a Bordo en aserradero para trocería m 3 Largas dimensiones Precios obtenidos en aserraderos Región Norte y = x R² = Trimestres Figura 45. Tendencias en precios de trocería por metro cúbico largas dimensiones LAB en aserradero (valores obtenidos en aserraderos) estimados con datos del SIPRE-CONAFOR (SIPRE, 2014). Particularmente, refiriendo los precios Libre a Bordo en aserradero para trocería por metro cúbico largas dimensiones para el 2014 Trimestre I, en la región norte (Cuadro 36), se manifiesta un menor precio comparado con la región centro en lo que se refiere a largas dimensiones (primarios), no siendo así para cortas dimensiones donde la región norte presenta un mayor precio que la región centro. 115

116 Cuadro 36. Precios 2014 Trimestre II, Libre a Bordo en aserradero para trocería por metro cúbico (SIPRE, 2014). Región Largas dimensiones($/m 3 ) Primario Secundario Cortas dimensiones ($/m 3 ) Para celulosa ($/m 3 ) Norte 1, Centro 1, , Sur 1, ND* Nacional 1, *ND Dato no disponible Según el SIPRE (2014), referido al comportamiento histórico sobre LAB en aserradero para trocería de pino largas dimensiones primario para la región norte, el comportamiento para los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 Trimestre II, presenta consistentemente un precio menor en largas dimensiones que la región centro (Figura 46). En contraste, el precio de las cortas dimensiones para la región norte es mayor, favoreciendo las transacciones de este producto. Figura 46. Comportamiento histórico LAB en aserradero para trocería de pino; largas dimensiones primario (SIPRE, 2014). 116

117 3) Tendencias en precios de trocería de pino para celulosa Como se observa en la Figura 47, basado en datos del SIPRE (2014), la tendencia del precio de la trocería para celulosa es ascendente. Esta tendencia ascendente fue más notoria en el período comprendido entre el trimestre I del 2011 y el trimestre I del A partir de este trimestre, tuvo un descenso marcado en la región norte. Finalmente, para la región norte se manifiesta un incremento en el precio comparando el 2011 trimestre I ($200.00) con el 2014 trimestre II (299.65), lo cual representa un incremento de 66.7%. Figura 47. Tendencias en precios de trocería para celulosa estimados con datos del SIPRE-CONAFOR (SIPRE, 2014). 4) Precios de madera aserrada millrun Libre a Bordo en aserradero. La venta de madera millrun es una de las formas más comunes de comercialización de la madera aserrada por ejidos forestales en Chihuahua, ya que son escasos los ejidos que logran realizar el proceso de clasificación y estufado-secado con calidad. Un alto porcentaje de la madera aserrada se vende en verde o secada al aire. Es importante hacer notar que de acuerdo con el precio de este producto en el trimestre II de 2014, la región norte presentó el menor valor, siendo de $6.73 por pie tabla, en contraste con la región centro de $8.85 (Cuadro 37). Aún en el comportamiento 117

118 Precio ($) histórico de 2010 a la fecha, es constante el menor precio de la región norte comparativamente con las demás (SIPRE, 2014). Cuadro 37. Precio libre a bordo en aserradero para madera aserrada; largas dimensiones millrun (SIPRE, Trimestre II). Región Millrun ($/PT) Norte 6.73 Centro 8.85 Sur 7.80 Nacional ) Tendencias en el precio para madera aserrada millrun Basado en datos del SIPRE (2014), la tendencia del precio manifiesta una proyección en incremento, de tal forma que para el trimestre I de 2014, se tiene un precio de $6.73 por pie tabla, presentando aproximadamente un 4 % ($6.47) más arriba que el correspondiente al trimestre II de 2013 (Figura 46). 6.8 Tendencia de precios Libre a Bordo en aserradero para madera aserrada por pie tabla Millrun Precios obtenidos en aserraderos Región Norte y = x R² = Trimestres Figura 48. Tendencia en el precio para madera aserrada millrun estimada con datos del SIPRE- CONAFOR (SIPRE, 2014). 118

119 6) Precios Libre a Bordo en aserradero para madera aserrada por pie tabla en diferentes clases Considerado el valor agregado en el precio debido a la clasificación de la madera aserrada y el proceso de estufado, para el trimestre I de 2014, los precios en la región norte para la clase 2 y mejor y estufada, así como en las demás clases tercera, cuarta y cortas dimensiones son menores en relación con la región centro, siendo específicamente el precio para la dos y mejor 10% menor de la norte con la centro, siendo aún mayor el diferencial del precio en la madera millrun de $6.73 por pie tabla en el norte y $8.85 en la centro (Cuadro 38). Cuadro 38. Precios 2014 Trimestre I, Libre a Bordo en aserradero para madera aserrada ($ por pie tabla) en diferentes clases (SIPRE, 2014). Región 2 y mejor estufada 2 y mejor Tercera Cuarta Millrun Cortas dimensiones Norte Centro Sur Nacional En general, el comportamiento del precio de este producto forestal es notorio, ya que a mayor elaboración el precio es mayor, lo cual tiene que ver con la decisión de la estrategia de impulsar el valor en comparación con el volúmen, lo cual refleja un importante márgen entre los niveles de precio entre uno y otro producto. 7) Tendencia de precio Libre a bordo en aserradero para madera aserrada por pies tabla para 2 y mejor estufada En la región norte, siendo este producto el de mayor calidad en las clases de la producción de madera aserrada, tiene un precio con mayor valor comparativamente con las demás clases, sin embargo, en comparación con la región centro presenta un menor precio. En relación con la estimación del comportamiento del precio en el corto plazo, se puede observar que para el trimestre II de 2013 el precio fue de $

120 Precio ($) (SIPRE, 2013) y para el trimestre I de 2014, el precio es de $ por pie tabla, es decir cercas del 4 % de incremento (Figura 47) Tendencia de precios Libre a Bordo en aserradero para madera aserrada por pie tabla Largas dimensiones 2 y mejor estufada Precios obtenidos en aserraderos Región Norte y = x R² = Trimestres Figura 49. Tendencias Libre a bordo en aserradero para madera aserrada por pies tabla para 2 y mejor estufada, estimados con datos del SIPRE-CONAFOR (SIPRE, 2014). Adicionalmente, es importante mencionar, que la tendencia en los precios por pie tabla para las demás clases de madera aserrada es a la alza con un comportaniento similar al indicado en el punto anterior Infraestructura y Logística (Transporte) Mapeo y evaluación de vías de transporte: carreteras y puntos de conexión En la cuenca se cuenta con diversas vías de transporte como carreteras, terracerías, brechas y aeropistas. En el caso específico de aeropistas, dos de ellas están pavimentadas y están ubicadas en Cd. Madera y Nuevo Casas Grandes. Otra más que es de terracería está ubicada en La Mesa del Huracán. Los polos de desarrollo identificados en la cuenca cuentan con acceso por carretera pavimentada. En el resto de la superficie de la cuenca se cuenta con una buena red de caminos de terracería de diversos órdenes (Figura 50). 120

121 Figura 50. Infraestructura de carreteras en la cuenca Madera-Casas Grandes. 121

122 Actualmente se encuentra en construcción el tramo carretero de Juan Mata Ortíz, Mpio. de Casas Grandes, al poblado de Mesa del Huracán. Esta vía de comunicación permitirá contar con una salida de productos hacia Nuevo Casas Grandes, con un ahorro de 130 km en comparación con la ruta actual. Esta nueva carretera que actualmente llega a Col Pacheco, es ya la vía principal de salida de productos forestales en la subcuenca Casas Grandes. Así mismo, se prevé que en unos años más se inicie la construcción de la carretera de Cd Madera a Sahuaripa. Son. Específicamente en la subcuenca El Largo-Madera, se cuenta con la red de caminos que construyó la empresa Bosques de Chihuahua, desde principios de la década de los 40 s en el siglo pasado. Esta red de caminos se distribuye principalmente en los terrenos del Ejido El Largo, sin embargo cubre la mayor parte de los predios que están bajo aprovechamiento forestal. Es una red de caminos principales de muy buen trazo y obras de drenaje, que facilitan su adecuado mantenimiento. En general en la subcuenca se cuenta con una densidad de caminos de 12.6 m/ha, teniendo en el área del polo de desarrollo El Largo, una excelente densidad que llega a 18 m/ha. No se detecta la necesidad de construcción de caminos nuevos. La actual red de caminos en sus diferentes tipos, clasificada como primarios doble circulación, primario una vía, secundario y brecha de saca, es suficiente para una adecuada extracción de productos (Figuras 49 y 50). Lo que se requiere es dar un mantenimiento adecuado a estas vías. Actualmente, esto se lleva a cabo principalmente con la maquinaria de caminos con que cuenta el Ejido El Largo. Además de esto, existe un programa de apoyo para caminos forestales por parte del Gobierno del Estado, con el cual se da el mantenimiento a 200 km de caminos por año. Así mismo, se solicita regularmente el apoyo del programa de construcción y mantenimiento de caminos del PRONAFOR. Una de las principales fortalezas de la cuenca es sin duda su amplia y bien construida red de caminos de terracería de diversos órdenes. La densidad de caminos y el programa anual de mantenimiento que se realiza, permite mantener un flujo continuo de materias primas a los diferentes polos de desarrollo, con una reducción no muy fuerte en temporada de lluvias de verano y durante la presencia de nevadas en el invierno. Se tiene construida una gran cantidad de obras de arte, que permiten mantener las corrientes de agua fuera de los caminos y por ende conservarlos en buen estado. La gestión anual de programas de apoyo para mantenimiento de caminos, tanto por las UMAFORES, como por parte del Ej. El Largo hacia la CONAFOR y Gobierno del Estado, además de la inversión propia de los predios, ha permitido mantener esta red de caminos en excelentes condiciones. 122

123 Figura 51. Red de caminos forestales. Ejido El Largo y anexos Zona Norte. (Fuente: Dirección Técnica Forestal del Ejido El Largo y Anexos). 123

124 124

125 Figura 52. Red de caminos forestales. Ejido El Largo y Anexos Zona Sur. (Fuente: Dirección Técnica Forestal del Ejido El Largo y Anexos). Camino primario doble circulación. Ej. El Largo y Anexos Zona Sur. Camino primario doble circulación. Ej. El Largo y Anexos Zona Norte Camino primario una vía. P.P. Huápoca, Mpio. Madera, Chih. Avance en la construcción de la carreta Mesa del Huracán-Juan Mata Ortíz. 125

126 Ubicación de los principales polos de desarrollo y servicios disponibles Ubicación de los polos de desarrollo En esta cuenca de abasto se identificaron cuatro polos de desarrollo, los cuales por su ubicación, disponibilidad de infraestructura y servicios, así como los volúmenes disponibles de los diferentes predios del área de influencia, se proponen como centros para la instalación de diversa infraestructura para el procesamiento industrial de materia primas forestales. La ubicación de estos polos de desarrollo, así como la división predial, se muestra en las Figuras y

127 Figura 53. Ubicación de los polos de desarrollo en cada subucenca. 127

128 Figura 54. Ubicación del polo de desarrollo en la subucenca Casas Grandes. 128

129 Figura 55. Ubicación de los polos de desarrollo en la subucenca El Largo-Madera. 129

130 Servicios básicos en las diferentes comunidades como Polos de Desarrollo El funcionamiento de los Polos de Desarrollo para efectos del impulso al desarrollo forestal sustentable y en particular del industrial forestal, particularmente en lo relacionado al abasto y distribución de materia prima y/o productos elaborados, requieren contar con una gama amplia de servicios que pueda brindar la posibilidad real de atraer inversiones para el establecimiento y operación de centros industriales que impulsen mejores niveles de producción y productividad con criterios de sustentabilidad. Esto finalmente debe de traducirse en lograr mejores niveles de bienestar social, económico y ambiental. A continuación, en el cuadro 39, se identifican los servicios fundamentales existentes en cada polo de desarrollo identificado en cada subcuenca, en los cuales se aprecian los servicios básicos disponibles que permiten la planeación y operación de proyectos industriales. Cuadro 39. Servicios diversos que se tienen en los polos de desarrollo en la cuenca Subcuencas Servicios El Largo-Madera Casas Grandes El Largo Las Varas Madera Casas Grandes Salud Unidad Médica Rural, Clínica IMSS, Particulares Clínica IMSS Clínica IMSS, Clínicas Particulares Clínicas (IMSS e ISSSTE), Centro de Salud, Clínica del Seguro Popular, Clínicas Particulares Educación - Preprimaria - Primaria - Secundaria - Bachillerato X - Superior X X 130

131 Agua potable Energía eléctrica Teléfono Internet Gasolinera Aeropista X Restaurantes Hoteles Distancia a la cabecera municipal 79 km 45 km 0 0 Como se observa en el cuadro 39, a continuación se indica la condición de los servicios descritos existentes en la cuenca: Servicios de salud Las unidades médicas que conforman la infraestructura de salud para la cuenca son: clínicas del IMSS, Seguro Popular, ISSSTE, y clínicas particulares las cuales están distribuidas en los cuatro polos de desarrollo de las dos subcuencas. Servicios de educación Se cuenta con planteles de educación de los cinco niveles: preprimaria, primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior. Los cuatro polos de desarrollo cuentan con los cuatro niveles básicos de educación. En relación al nivel superior, solo los polos de desarrollo Madera y Casas Grandes cuentan con educación de nivel superior. En Madera se cuenta con la Universidad Tecnológica de la Babícora y en Casas Grandes se cuenta con tres planteles de educación superior, La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, La Universidad de Paquimé y el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes. Agua potable y energía eléctrica 131

132 Estos servicios se encuentran en todos los polos de desarrollo, sin embargo, es importante mencionar que estos servicios tienen fallas muy constantes en el caso del polo de desarrollo El Largo. De igual forma, en este polo de desarrollo la energía eléctrica presenta fallas frecuentes en temporada de lluvias de verano y en temporada de invierno cuando se presentan nevadas. Otros Servicios Públicos En la cuenca se dispone de otros servicios como teléfono, internet (en el caso de Casas Grandes, también se tiene servicio de Cable), gasolineras, talleres mecánicos, aeropistas (excepto en Las Varas y en el caso de Madera y Casas Grandes las aeropistas son pavimentadas), así como varios hoteles y restaurantes, aunque en el caso de El Largo y Las Varas, estos servicios son muy limitados Identificación de los puntos de salida de la materia prima de las subcuencas forestales El Largo-Madera y Casas grandes. Subcuenca El Largo-Madera En la subcuenca El Largo-Madera se identifican cuatro salidas de productos forestales. Una de ellas corresponde al polo de desarrollo El Largo, que es la salida por el camino a Nuevo Casas Grandes, el cual actualmente se está pavimentando y se estima que en 2 años quede concluida esta obra. Por esta salida se tiene un importante potencial para este polo de desarrollo para transportar sus productos a la frontera con Estados Unidos hacia Cd. Juárez, así como a la Cd. de Agua Prieta, Son., y de ahí a Baja California y a Sonora. Por esta ruta, la distancia de El Largo a Nuevo Casas Grandes será de 132 km en comparación con la ruta actual, que tiene una distancia de 262 km. Así mismo, por esta salida la distancia a Cd Juárez será de 411, en comparación con la ruta actual que es de 445 km.(figura 56). Del polo de desarrollo Las Varas se tiene una salida directa a la Cd. de Chihuahua con una distancia de 314 km y otras dos más, a Cd Juárez con una distancia de 392 km y a Nuevo Casas Grandes con 208 km. 132

133 Otra salida corresponde al polo de desarrollo de Madera a la Cd. de Chihuahua, con una distancia de 280 km. Así mismo la salida de Madera a Cd Juárez con una distancia de 419 km y por último, la salida de Cd. Madera a Nuevo Casas Grandes con una distancia de 235 km. Figura 56. Puntos de salida de materia prima de la subcuenca El Largo-Madera, Chih. 133

134 Subcuenca Casas Grandes Esta subcuenca tiene tres salidas importantes, una de Nuevo Casas Grandes a la Cd de Chihuahua, con una distancia de 287 km, otra a Cd. Juárez con una distancia de 279 km y la otra a Agua Prieta, Son., con una distancia de 219 km. Por esta misma ruta la distancia a la Cd de Mexicali es de 944 km y a la Cd. de Hermosillo, Son., es de 593 km. (Figuras 57 y 58). 134

135 Figura 57. Puntos de salida de materia prima de la subcuenca Casas Grandes, Chih. 135

136 Figura 58. Comunicación de los polos de desarrollo Madera y Casas Grandes con la red nacional de carreteras Costo de fletes con medios alternativos de transporte en las subcuencas de abasto forestal el Largo-Madera y Casas Grandes. Subcuenca El Largo-Madera Los costos de flete de madera en rollo de monte a patio son muy variables dependiendo de las distancias. En el caso del polo de desarrollo El Largo-Madera, la distancia promedio es de 40 km. En el polo de desarrollo Madera, la distancia promedio es de 55 km y el medio de transporte que se utiliza de forma generalizada es el camión rabón con capacidad promedio de 10 a 12 m

137 De cada uno de estos polos se embarcan diferentes tipos de productos hacia los mercados de la Cd. de Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral y Cd. Juárez. La mayor proporción del volumen transportado a partir de los polos de desarrollo es de madera aserrada. El medio generalizado de transporte es el tractocamión con capacidad promedio de 40 m 3. Los precios promedio de los productos que efectivamente se transportan a cada uno de los destinos señalados, se registran en los cuadros 40 y 41. Cuadro 40. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo El Largo Producto Unidad de Medida Origen Destino y precio del flete ($) El Largo Cuauht. Chih. Parral Medio de Transporte Madera en rollo diámetros delgados Ton. Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros gruesos Millar de Pies Doyle Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros delgados Ton. Patios de aserradero Tractocamión Madera en rollo diámetros gruesos Millar de Pies Doyle Patios de aserradero , Tractocamión Madera aserrada Millar de Pies tabla Patios de aserradero , , Tractocamión Tableta para tarima Millar de Pies tabla Patios de aserradero Tractocamión Astilla de pino m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión Aserrín m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión 137

138 Cuadro 41. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo Madera. Producto Unidad de Medida Origen Destino y precio del flete ($) Madera Cuauht. Chih. Parral Medio de Transporte Madera en rollo diámetros delgados Ton. Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros gruesos m 3 Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros delgados Ton. Patios de aserradero Tractocamión Madera aserrada Millar de Pies tabla Patios de aserradero Tractocamión Tableta para tarima Millar de Pies tabla Patios de aserradero Tractocamión Astilla de pino m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión Aserrín m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión 138

139 Cuadro 42. Costos de flete de diferentes productos de la subcuenca El Largo Madera. Polo de Desarrollo Casas Grandes. Producto Unidad de Medida Origen Destino y precio del flete ($) Madera Cuauht. Chih. Parral Medio de Transporte Madera en rollo diámetros delgados Ton. Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros gruesos m 3 Áreas de corta Camión Rabón Madera en rollo diámetros delgados Ton. Patios de aserradero Tractocamión Madera aserrada Millar de Pies tabla Patios de aserradero Tractocamión Tableta para tarima Millar de Pies tabla Patios de aserradero Tractocamión Astilla de pino m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión Aserrín m 3 AP Patios de aserradero Tractocamión 4.6. Aspectos Socio-Económicos Los indicadores socioeconómicos de la cuenca, se tomaron con referencia a los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes, ya que son los que cubren la mayor parte del territorio de esta cuenca. La población total de estos tres municipios, en el año 2005 fue de 48,655 habitantes, de los cuales destaca el municipio de Madera con la mayor cantidad de habitantes con 139

140 32,031 (Cuadro 43). Los tres municipios registran un crecimiento negativo de la población en el período de 1980 a Cuadro 43. Tasa de crecimiento poblacional Municipios de Madera, Janos y Casas Grandes Tasa de crecimiento promedio Municipio Población Total Hab/km Estado 3,241, Madera 32, Janos 8, Casas Grandes 8, Fuente: INEGI Un aspecto importante a considerar es el índice de pobreza o de marginación, el cual se calcula con base en nueve variables y que corresponden al porcentaje de la población que carece de servicios de drenaje, servicio de sanitario exclusivo, energía eléctrica, servicio de agua entubada, con algún nivel de hacinamiento, viviendas con piso de tierra, poblaciones con menos de 5,000 habitantes, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos y con población analfabeta de 15 años o más. Para el caso de esta cuenca, se tiene un índice de marginación considerado como muy bajo (cuadro 44). La descripción se detalla para los tres municipios mencionados. Cuadro 44. Índices de pobreza en los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes Municipio Índice de pobreza Índice Clasificación Madera Muy bajo Janos Muy bajo Casas Grandes Muy bajo Fuente: Indicadores, índices y grado de rezago social. Estimaciones del CONEVAL con base en el segundo conteo de población y vivienda Con relación a los servicios básicos, se destaca que el servicio de energía eléctrica es el más generalizado en los tres municipios (Cuadro 45). De igual forma, aunque en menor proporción, se cuenta con un importante avance en los servicios de agua entubada. 140

141 Cuadro 45. Servicios básicos de agua y energía eléctrica en los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes. Abastecimiento de agua Energía Eléctrica Municipio Tomas domiciliarias instaladas Localidades con red de disposición de agua Subestaciones de distribución Transformadores de distribución Madera 8, Janos 3, Casas Grandes 3, Fuente: INEGI. Anuario estadístico para el estado de Chihuahua Relación de predios forestales y su nivel de organización dentro de las subcuencas El Largo-Madera y Casas Grandes Subcuenca El Largo-Madera Como se observa en el Cuadro 46, en la subcuenca El Largo-Madera existen 45 predios forestales con permiso de aprovechamiento. De éstos 24 corresponden a ejidos y colonias y 21 a predios particulares. La superficie total comercial de la subcuenca es de 210,164 hectáreas. De los ejidos y colonias, 16 están catalogados como nivel de organización II (que venden sus materias primas en pie), mientras que 6 corresponden al nivel III (que venden sus materias primas en rollo) y solo 2 tienen nivel IV (con capacidad de industrialización). El mayor volumen autorizado se distribuye en productores nivel IV, ya que en este grupo se encuentra el Ejido El Largo y Anexos que es el predio con el mayor volumen autorizado en la cuenca. De ello se desprende que del volumen disponible de productos primarios en la subcuenca, la mayor proporción corresponderá a madera aserrada. Por otra parte, del resto de los predios, tanto ejidos y colonias como predios particulares, la mayor proporción de volumen corresponde a predios con nivel de organización II. La relación del nivel de organización de cada predio se presenta en el anexo 1. Cabe agregar que la totalidad de los ejidos y colonias de la subcuenca aprovechan sus productos en forma colectiva, por lo que las negociaciones de compra-venta se realizan directamente con los representantes legales de cada núcleo. Esto a diferencia de la subcuenca de Guadalupe y Calvo, en la 141

142 cual la mayoría de los ejidos y comunidades comercializan sus productos en forma separada por grupos o sectores de trabajo. Cuadro 46. Superficie comercial y disponibilidad de volúmenes por nivel de organización de los predios en la subcuenca El Largo-Madera. Nivel de organización No. de Predios Ejid./Col. Part. Sup. Comercial (ha) Vol. anual Pino (m 3 VTA) Vol. anual Encino (m 3 VTA) II (Venta de madera en pie) ,076 65,143 23,619 III (Venta de madera en rollo) ,915 33,826 3,875 IV (Transformación Primaria) , ,371 27,693 Total , ,340 55,187 Subcuenca Casas Grandes En la subcuenca Casas Grandes, a diferencia de la subcuenca El Largo-Madera, la mayor proporción de volumen disponible corresponde a productores con nivel de organización II, una pequeña proporción corresponde a productores nivel III y solo un predio es catalogado con nivel de organización IV, que es el Ejido Colonia Altamirano (Cuadro 47). Por lo tanto, en el caso de esta subcuenca, quienes estén interesados en adquirir materias primas, deberán prever que se cuente con equipos de extracción propios, tanto grúas, como caballos y camiones rabones. Cuadro 47. Superficie comercial y disponibilidad de volúmenes por nivel de organización de los predios en la subcuenca Casas Grandes. Nivel de organización No. de Predios Ejid./Col. Part. Sup. Comercial (ha) Vol. anual Pino (m 3 VTA) Vol. anual Encino (m 3 VTA) II (Venta de madera en pie) ,074 42,125 14,840 III (Venta de madera en rollo) ,644 7, IV (Transformación Primaria) ,960 6,100 1,068 Total ,678 56,174 16,

143 Determinación de las necesidades de capacitación: A continuación se establecen las necesidades de capacitación en cada subcuenca (Cuadro 48): Cuadro 48. Necesidades de capacitación identificadas por subcuenca SUBCUENCA Organización Administración Manejo Forestal y Abastecimiento Producción Comercialización El Largo- Madera Organización empresarial y estructura gerencial Certificación Forestal Vigilancia Forestal Comunitaria Administración de empresas forestales comunitarias. Administración de la industria (producción y mercados) y contabilidad Diseño y Construcción de caminos. Tratamientos silvícolas y extracción y Abastecimiento Forestal Ejecución de proyectos de servicios ambientales Elaboración y ejecución de proyectos de conservación de la diversidad biológica. Establecimiento y operación de nuevas industrias forestales Controles de producción, salud y seguridad laboral, mantenimiento de la maquinaria y manejo de nuevas tecnologías. Contratos mercantiles justos y equitativos. Ventas y cobranza Conocimiento de estímulos y promociones oficiales. Casas Grandes Ordenamiento territorial comunitario Comités de vigilancia comunitaria Reglamen tos internos Administración de la producción y comercialización forestal Manejo forestal sustentable Cultivo del bosque Elaboración y ejecución de Elaboración y ejecución de proyectos de abastecimiento Mejoramiento de la industria primaria Establecimiento y operación de nuevas industrias forestales Contratos mercantiles justos y equitativos. Contratos de abastecimiento forestal. Conocimiento de estímulos y promociones oficiales 143

144 de los ejidos. Certificación Forestal Esquemas de organización. proyectos de conservación de la diversidad biológica. Ejecución de proyectos de servicios ambientales En las dos subcuencas es evidente la necesidad de fortalecer las capacidades del capital social y humano, como base para impulsar los procesos de producción y comercialización de las unidades productivas y de manejo forestal. Esto significa, la importancia de instrumentar acciones relacionadas con la administración y organización ejidal y empresarial. Desde el punto de vista del manejo forestal, se considera fundamental la capacitación en aplicación de tratamientos silvícolas, conservación de la biodiversidad y certificación forestal. Así mismo es muy importante la capacitación en el tema de conservación de la biodiversidad y en la implementación de proyectos de servicios ambientales. En relación con la producción, es importante considerar las acciones de capacitación sobre extracción y abastecimiento forestal, el establecimiento y operación de nuevas industrias forestales, así como el mejoramiento del equipo y maquinaria de la ya existente. Finalmente, sobre comercialización se requiere fortalecer la capacitación en procesos de compraventa, estudios de mercado y procesos de negociación comercial. Para el caso de la industria forestal privada existente en la cuenca, las mayores necesidades de capacitación son en materia de operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, seguridad industrial y primeros auxilios, así como administración de empresas. Referido a la prestación de servicios técnicos forestales, se requiere de un esquema de capacitación permanente con el propósito de actualizar y mejorar las capacidades de prestación de servicios técnicos de los profesionistas forestales en la cuenca. 144

145 Relación del núcleo agrario con la EFC y reglamento interno de la EFC Actualmente, los ejidos y las colonias de la cuenca, trabajan bajo el esquema tradicional de organización ejidal y reglamentos de las colonias. En general no se cuenta con esquemas formales de organización empresarial, solo en el caso del Ejido El Largo y Anexos, cuenta con esquemas de control administativo-contable más formales. En el resto de los ejidos se cuenta solo con el reglamento interno ejidal. Esto se debe en gran medida a que la mayoría de ejidos y colonias están en el nivel de organización II, es decir, no han avanzado a esquemas de organización que les permita participar en eslabones más avanzados de la cadena productiva. Una fortaleza que aún se tiene, a diferencia de lo que ocurre en otras subcuencas como Guadalupe y Calvo, es que la totalidad de los núcleos agrarios operan en forma colectiva, es decir no se han dividido al interior en grupos o sectores de trabajo. Esto es una base importante sobre la cual se puede trabajar a futuro en avanzar hacia esquemas de organización de tipo empresarial, que les permita proyectar sus propias industrias para dar mayor valor agregado a sus materias primas y con ello generar empleos al interior de los ejidos y colonias de la cuenca Empleos y población económicamente activa (PEA) en la cuenca de abasto En el Anexo 4 se detalla información de la población económicamente activa, los niveles de educación y los servicios básicos para los principales centros de población de la cuenca. Como se puede apreciar en el cuadro 49, para el caso de los principales centros de población de los tres municipios que conforman la cuenca, el 89.9% de la población económicamente activa cuenta con una ocupación. Así mismo, de la población económicamente activa, el 31% cuenta con un nivel de educación postbásica, es decir de nivel bachillerato o técnico y superiores. 145

146 Cuadro 49. Población económicamente activa y nivel de educación en los municipios de Madera, Janos y Casas Grandes. Nivel de Educación Municipio Población Total Población Económicamente Activa Población ocupada Primaria Secundaria Postbásica Madera 26,799 9,600 8,859 4,428 3,828 3,127 Janos 5,627 2,249 1, Casas Grandes 9,430 3,434 3,252 1,635 1,468 1,188 Total 41,856 15,283 13,743 6,820 5,940 4,741 Nota: Esta información corresponde a los principales centros de población de los municipios considerados (Anexo 4). Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda Disponibilidad de mano de obra calificada y detección de necesidades de capacitación En la cuenca Madera-Casas Grandes, se cuenta con suficiente mano de obra calificada para las actividades de extracción primaria y de operación de aserraderos. Sin embargo, es importante considerar, que si bien en la región se cuenta con una gran experiencia en estas actividades, la forma en que se realizan aún sigue siendo tradicional. Las actuales condiciones de competencia en los mercados exigen que se realicen cambios en los sistemas y en los equipos que se utilizan para la extracción e industrialización de los productos forestales. En los polos de desarrollo Madera y Casas Grandes, se cuenta con suficientes centros de educación hasta nivel preparatoria, además de nuevos centros de educación superior. En Madera están la Universidad Tecnológica de la Babícora y la Universidad Autónoma de Chihuahua y en Casas Grandes se cuenta con tres planteles de educación superior, La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, La Universidad de Paquimé y el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes. En estos centros de educación superior se preparan jóvenes con buen nivel de educación, con los cuales es posible profesionalizar los puestos clave en las diferentes actividades productivas forestales. Con relación a los profesionales forestales, en la cuenca se cuenta con un número suficiente de prestadores de servicios técnicos forestales para cubrir las necesidades de los predios bajo aprovechamiento. Sin embargo, se requiere mejorar la prestación de las capacidades técnicas de los profesionistas forestales, desarrollando estrategias 146

147 de mejoramiento de los servicios técnicos forestales mediante, en primer término, el financiamiento para desarrollar infraestructura como oficinas, viveros, torres de vigilancia, vehículos, equipo de cómputo, equipo de medición forestal, radio comunicación e innovaciones tecnológicas (SIG), y en segunda instancia, promover un esquema de capacitación permanente para la mejora de la prestación técnica forestal. Además, se requiere capacitación permanente en temas silvícolas y del proceso productivo, que contribuya a elevar la calificación de la mano de obra y su consecuente nivel de ingreso y calidad de la producción. Se requiere además capacitación en temas muy importantes como la aplicación de tratamientos silvícolas, derribo direccional, extracción, troceo y clasificación de trocería, entre otros. De igual forma, en el área de industrialización se requiere capacitación para la operación de los nuevos equipos de asierre, así como en los temas de mantenimiento preventivo, seguridad e higiene, control de calidad y administración, entre otros temas Identificación de factores ambientales a considerar en el desarrollo de la industria forestal integral En la operación de la industria de aserrío, el manejo de residuos industriales es particularmente importante. La industria forestal existente en la cuenca, es principalmente de aserrío y el impacto de cada aserradero es muy localizado, consistiendo en la disposición del aserrín y la eliminación de otros residuos, como la pedacería, que en la mayoría de los casos se quema a cielo abierto, afectando con la disposición del aserrín a algunos terrenos aledaños por la eliminación de vegetación asfixiada, y con la emisiones de humo, que contaminan la atmósfera lo que es una afectación particularmente importante si el aserradero se ubica dentro o cerca de las poblaciones, o bien cerca de arroyos con corrientes de agua que son contaminadas. Por ello se deberán hacer las previsiones necesarias para atender estos aspectos de posible generación de contaminantes. Una alternativa que incluso genera beneficios económicos en la operación de la industria de aserrío, es la adición a la maquinaria principal de asierre, de equipos para procesar subproductos como es la maquinaria para elaborar palillo, habilitado para empaque, astilladoras y en su caso comercializar el aserrín para las industrias de tableros aglomerados y/o fábricas de pellets o briquetas. Otra alternativa de fácil implementación es la elaboración de composta con la corteza de pino, adicionando a los aserraderos el equipo de descortezado. 147

148 Es importante también hacer las previsiones necesarias para depositar adecuadamente los residuos de productos químicos, así como los aceites y combustibles que se empleen en cada centro industrial. Previo a la instalación de cada centro industrial, se deberán siempre hacer las gestiones que se requiere en materia de autorizaciones para su instalación y funcionamiento, tal y como se señalan en la normatividad ambiental que en cada caso corresponda Identificación de áreas con importancia para la conservación de la biodiversidad En la cuenca se tienen identificadas dos áreas con importancia para la conservación. Una de ellas es el llamado Santuario de la Cotorra Serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha) (Figura 59). Esta área de 632 hectáreas está ubicada en terrenos del Ejido El largo y Anexos Zona Sur y actualmente se ha segregado del aprovechamiento forestal por parte del ejido. Figura 59. Santuario de la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha). Ejido El Largo y Anexos Zona Sur. Se tiene además otra área de conservación en el paraje Manantiales del Ocho, que forma parte del área de recarga de los manantiales que surten de agua potable a Cd. 148

149 Madera (Figura 60). En esta área se mantienen restricciones al aprovechamiento, reduciendo las intensidades de corta y segregando franjas de protección en el área circundante a los manantiales. Figura 60. Área de los Manantiales El Ocho. Ejido El Largo y Anexos Zona Sur 149

150 5. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA CUENCA 5.1. Certificación forestal Hasta ahora, la certificación forestal en sus diferentes niveles y coberturas, no ha sido un factor que haya logrado inducir mejores condiciones de comercialización para los productos forestales en México. No se ha logrado que las empresas que adquieren materias primas y productos de madera terminados, ofrezcan mayores precios que aquellos que pagan por productos no certificados. Sin embargo, ya se ha identificado que empresas grandes, particularmente las consumidoras de tarimas y de astilla para tableros de madera, empiezan a dar preferencia a la compra de madera proveniente de predios certificados, aunque no necesariamente hayan mejorado los precios Por otra parte, en muchos casos los productores que se han incorporado a algunos de los procesos de certificación, manifiestan que eso les ha ayudado a lograr una mayor conciencia entre los integrantes de los ejidos y comunidades de la importancia de manejar adecuadamente sus bosques, de proteger y conservar la biodiversidad, de buscar mejores condiciones de trabajo para sus empleados, lograr una distribución más justa de los beneficios del aprovechamiento, además del beneficio que representa la oportunidad de obtener apoyos en los programas de subsidio de la CONAFOR, por el mayor puntaje que se da a los predios certificados en los criterios de prelación. Para el caso de esta cuenca de abasto, hasta ahora se tiene solamente a un predio con certificado internacional, que es el Ejido El Largo y Anexos. Este ejido cuenta con la certificación de manejo forestal y de cadena de custodia otorgado por la organización Forest Stewardship Council (FSC). Así mismo, recientemente se han incorporado a la certificación con la Norma Mexicana de Certificación Forestal NMX-143, los ejidos Madera, La Norteña, El Oso y Anexos, Socorro Rivera, Cebadilla de Dolores, Las Pomas y la Col. Año de Hidalgo. En el cuadro 50 se muestra la relación de predios certificados en la cuenca. En la cuenca se tiene una superficie total de 261,460 ha con certificación del FSC, de las cuales 251,867 ha son arboladas. El volumen total que se produce con certificación del FSC es de 290,805 m3 vta de pino y 25,733 m3 vta de encino. Con certificación nacional de la NMX-143 se tiene una superficie total de 110,820 ha, de las cuales 55,517 ha son arboladas. El volumen que se produce con certificación nacional es de 50,373 m3 vta de pino y 5,846 m3 vta de encino. Cabe destacar que la subcuenca El Largo-Madera es la que concentra el mayor volumen certificado del estado de Chihuahua. 150

151 Cuadro 50. Predios con certificación forestal en la Cuenca Madera-Casas Grandes (Todos los predios certificados están ubicados en la Subcuenca El Largo.Madera). Predio Sistema de Certificación Superficie Total (ha) Superficie Arbolada (ha) Vol. Autorizado Pino (m3 vta) Vol. Autorizado Encino (m3 vta) Ej. El Largo y Anexos FSC 261, , ,805 25,733 SUBTOTAL (FSC) 261, , ,805 25,733 Ej. Madera NMX ,751 18,216 11,567 1,960 Ej. La Norteña NMX-143 9,529 5,506 13, Ej. El Oso y Anexos NMX-143 9,863 6,500 6, Ej. Cebadilla de Dolores NMX ,423 14,613 4, Ej. Las Pomas NMX ,000 5,145 7,600 1,929 Col. Año de Hidalgo NMX ,254 5,537 7, SUBTOTAL (NMX-143) 110,820 55,517 50,373 5,846 TOTAL CERTIFICADO 373, , ,178 31, Caracterización y disponibilidad de materias primas forestales Con relación a la disponibilidad de materias primas, en la cuenca se cuenta con un volumen anual disponible de 457,514 m 3 vta de pino y 72,067 vta de encino. Este es un importante volumen disponible, que permite proyectar el desarrollo de industrias forestales de diversos giros. Sin embargo, la decisión del tipo de industrias a establecer, depende no solo de conocer el volumen global disponible, sino también identificar el tipo de materias primas disponibles, principalmente en lo que se refiere a la distribución de las categorías diamétricas en las cuales está disponible esta materia prima. Para el caso de esta cuenca de abasto se identificaron estas categorías diamétricas y la distribución en porcentajes de número de árboles y volumen por cada clase diamétrica. Con base en esta información se podrá proyectar con mayor certeza el tipo de industrias a establecer en la cuenca. Esta información se desglosa por subcuenca. 151

152 SUBCUENCA EL LARGO-MADERA Para esta subcuenca se identificó la distribución diamétrica de los volúmenes disponibles por separado, considerando lo correspondiente al Ejido El Largo y Anexos y por otra parte lo que corresponde al resto de los predios que integran la subcuenca. Con relación a los volúmenes que corresponden al Ejido el Largo y Anexos, se incluyen tanto la distribución diamétrica de pino como la de encino. Para el caso de los volúmenes de pino, es muy notorio que la mayor proporción en número de árboles aprovechados corresponde a las categorías diamétricas inferiores (10 a 25 cm). En relación al volumen por clase diamétrica, la mayor concentración se presenta en las categorías de 15 a 30 cm., con otro grupo importante de 35 a 45 cm (Figuras 61 y 62). Esto nos muestra que la industria que mayor disponibilidad de materia prima tendrá, es aquella que aprovecha los diámetros delgados. Par el caso del encino, los mayores volúmenes se presentan en las categorías diamétricas de 30 a 40 cm, mientras que el mayor número de árboles se concentra en las categorías de 25 a 30 cm (Figuras 63 y 64). Con base en ello, los equipos industriales que se propongan deberán tomar en cuenta esta distribución de materia prima disponible por categoría diamétrica. Figura 61. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos. 152

153 Figura 62. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos. Figura 63. Distribución del porcentaje de árboles de ENCINO que se aprovechan por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos. 153

154 Figura 64. Distribución del porcentaje de volumen de ENCINO que se aprovecha por categoría diamétrica en el Ejido El Largo y Anexos. En el caso del resto de los predios que se encuentran ubicados en la subcuenca El Largo-Madera, se consideraron aquellos que representan el mayor volumen. Estos fueron los ejidos Madera, La Norteña, El Oso, Socorro Rivera, Cebadilla de Dolores y Las Pomas, así como las colonias Nicolás Bravo, Año de Hidalgo, Esmeralda y Los Pinos. Para estos predios, el número de árboles de pino aprovechados por categoría diamétrica, difiere un poco de la distribución que muestra el Ej. El Largo (Figura 65). En este caso las categorías diamétricas que mayor número de árboles presentan son las de 15 a 30 cm. Así mismo, en el caso del volumen, la mayor concentración se observa en las categorías diamétricas de 25 a 30 cm, así como otro repunte en las categorías de 40 a 45 cm (Figura 66). Esto último nos indica que la estructura de los bosques comerciales para estos predios presenta aparentemente dos pisos sensiblemente definidos. 154

155 Figura 65. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en los predios de la subcuenca El Largo-Madera, distintos al Ejido El Largo y Anexos. Figura 66. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en los predios de la subcuenca El Largo-Madera, distintos al Ejido El Largo y Anexos. 155

156 SUBCUENCA CASAS GRANDES Para esta subcuenca, se tomó información de la distribución de volúmenes disponibles por categoría diamétrica de los predios que se consideraron más representativos, estos fueron los ejidos Colonia Altamirano, Ignacio Zaragoza, Cinco de Mayo, Las Playas y Vicente Guerrero. Estos ejidos representan en conjunto el 56% del volumen disponible de pino en la subcuenca. En el caso de los predios de esta subcuenca, la mayor concentración de número de árboles de pino que se aprovechan se presenta en las categorías de 15 a 20 cm. (Figura 67), mientras que el volumen disponible se distribuye principalmente entre las categorías de 25 a 40 cm (Figura 68). Al igual que en el caso de la subcuenca Madera, en la subcuenca Casas Grandes la industria que mayor disponibilidad de materia prima tendrá es la que aproveche los diámetros delgados. Figura 67. Distribución del porcentaje de árboles de PINO que se aprovechan por categoría diamétrica en la subcuenca Casas Grandes. 156

157 Figura 68. Distribución del porcentaje de volumen de PINO que se aprovecha por categoría diamétrica en la subcuenca Casas Grandes. Con relación a la calidad de las materias primas, es de destacar que la mayor proporción de los volúmenes que se aprovechan en la cuenca y especialmente en la subcuenca El Largo-Madera, corresponden a arbolado de diámetros delgados de pino, provenientes de la aplicación sucesiva de aclareos. Con ello, se ha generado que los fustes que se aprovechan son sensiblemente rectos y cilíndricos con una proporción casi nula de duramen, lo que les da una característica de madera de un alto grado de blancura. De igual forma, en el caso de arbolado de diámetros gruesos, se tiene una proporción muy importante de fustes con muy poco duramen. 157

158 Característica que se presentan en una gran proporción de las trozas para asierre de diámetros delgados. Trozas para postes y tutores Características de las trozas para pilote minero Troza de diámetros gruesos en la que se aprecia la poca proporción de duramen. 158

159 5.3. Organización para el abastecimiento Con relación al tipo de orografía que caracteriza a esta cuenca, se destaca que cerca del 73% de la superficie tiene pendientes de 10 o menos. Con ello, se facilitan en gran medida las labores de abastecimiento con el uso de caballos de tiro. De igual forma, la construcción y mantenimiento de los caminos, se facilita con una orografía con estas características Requerimientos de Construcción y Mantenimiento de Caminos Los requerimientos de construcción de caminos en la cuenca son mínimos, ya que los aprovechamientos forestales en esta cuenca datan desde principios del siglo pasado y para ello se construyó una importante red de caminos alimentadores. Durante las décadas de los 40 s y los 50 s, se dio una intensificación en los aprovechamientos forestales con la creación de la Unidad Industrial de Explotación Forestal Bosques de Chihuahua. Con ello, se amplió la red de caminos forestales de muy buenas especificaciones. Por esta razón, en la actualidad los principales requerimientos en materia de caminos forestales, son de mantenimiento de la actual red. Se tienen identificados los caminos principales o troncales, que son los que comunican las diferentes áreas de aprovechamiento forestal de la cuenca y a los cuales se deberá dar mantenimiento y/o rehabilitación permanente para garantizar un abastecimiento de materias primas constante y a costos más bajos para su transporte. Cuadro 51. Tramos de caminos principales en la cuenca que requieren de mantenimiento permanente. Subcuenca El Largo-Madera Subcuenca Casas Grandes Tramo Km Tramo Km El Largo - El Poleo - Parapetos 70 Huertas La Tinaja* Col. Altamirano 53 El Largo - El Norte - Límites con Sonora 74 Huertas La Tinaja El Oro 92 El Largo - La Norteña - El Arco 51 Huertas La Tinaja El Willy

160 El Largo - Corral Quemado 47 El Willy Col. Pacheco Límite con Sonora 51 Moctezuma - Col García 16 Presa Casa de Janos Ojo Frío 44 Crucero Mojoneras - Las Güeras 59 Cd. Madera - El Coyote-Tres Ojitos 71 Cd. Madera - El Uno-El Cuatro 76 Cd. Madera - El Cinco 23 Puente Sírupa - Mineral de Dolores 65 El Coyote - Mesa de Conoachi 16 TOTAL * Entronque a la carretera Col. Juárez Casa Grandes Con base en la información del cuadro anterior, se concluye que las necesidades de mantenimiento de caminos troncales en la Subcuenca Casas Grandes, es de 250 km por año, mientras que en la Subcuenca El Largo Madera, los requerimientos de mantenimiento de caminos troncales por año son de 500 km Estacionalidad del Abastecimiento En esta cuenca se presentan dos períodos importantes de lluvias en el año. La mayor concentración de la precipitación ocurre durante el verano en los meses de julio a septiembre y en ese período se concentra aproximadamente el 55% del total de lluvia del año. El otro período va de los meses de diciembre a febrero, período en el cual las lluvias son menos intensas, sin embargo es muy importante tomar en cuenta que en este período es frecuente la presencia de precipitación en forma de nieve. Por esta razón, es importante hacer las previsiones necesarias para el abasto de las materias primas a la industria, considerando una disminución en los volúmenes de abastecimiento en los períodos de diciembre a enero y de julio a septiembre Disponibilidad de Materias Primas En el diseño de planes de abastecimiento para la industria forestal, es importante tomar en consideración la forma o grado de transformación en que las materias primas estarán disponibles en la cuenca. 160

161 En la subcuenca El Largo-Madera, se cuenta con un volumen total disponible de pino de 401,340 m 3 vta. Sin embargo la mayor proporción de este volumen (302,371 m 3 vta) se concentra en productores tipo IV, que son los que cuentan con aserraderos propios para transformar la trocería de productos primarios. Estos predios concentran el 75% del volumen anual autorizado. De esta forma, la disponibilidad de trocería para asierre, se tiene en los predios tipo II y III, que solo cuentan con una posibilidad de corta anual de 98,696 m 3 vta y representan el 25% del volumen disponible de pino. De igual forma, se debe considerar que en el abastecimiento de materias primas de predios con nivel de organización tipo II, se deberán hacer las previsiones necesarias para contar con los equipos de corte, arrastre y flete necesarios, ya que estos son predios que comercializan sus materias primas en pie. Para mayor detalle en relación con las necesidades de organización para el abastecimiento, se puede consultar la información disponible en los cuadros 12 al 17 para el caso de información a nivel de subcuenca y los cuadros 21 al 32 para la información a nivel de polo de desarrollo. Para mayor detalle a nivel de predios en lo individual, se puede consultar la relación completa de predios en el Anexo

162 Abastecimiento de materias primas en la Cuenca Arrastre de trocería de productos primarios con la utilización de caballos de tiro. Carga manual de trocería de productos primarios. La carga se hace con el apoyo de los caballos de tiro, o como en este caso manual cuando la pendiente o las dimensiones de las trozas lo permiten. Arrastre de trocería de diámetros delgados Carga manual de trocería de diámetros delgados 162

163 Dimensionado de trozas de arbolado delgado Transporte de trozas de productos secundarios Transporte de trozas de productos primarios 163

164 Productos disponibles en la cuenca Trozas de productos primarios Trozas de productos secundarios Trocería delgada para celulosa Astilla de pino Viga o poste de transmisión Pilote minero 164

165 Trocería de encino Leña de encino Madera aserrada Habilitado para tarima Caja de empaque Postes y tutores 165

166 Localización y concentración de las materias primas en la Cuenca La localización de las materias primas y las zonas de concentración de los mayores volúmenes, se puede inferir a través de la información contenida en un estudio realizado por la alianza México REDD+, por medio del cual se elaboraron mapas del estado de Chihuahua, con los índices de densidad de carbono. Esta información será cada vez más valiosa para estimar la variación en el tiempo de las densidades de carbono en las diferentes regiones del estado. Para el caso de esta cuenca de abasto, se reflejan las mayores densidades de carbono en la subcuenca El Largo-Madera y especialmente en los predios: Ejido El Largo y Anexos, Ej. Madera, Ej. Socorro Rivera, Ej. Las Pomas, Col. Nicolás Bravo, Col. Año de Hidalgo, Col. Los Pinos y Col. Esmeralda. En la subcuenca Casas Grandes es notoria la mayor densidad de carbono en los predios: Ej. Colonia Altamirano y los predios particulares El Apache y Agua Salada, El Osito, El Palomo, El Terraceño y La Avena. En la figura 69 se puede consultar el mapa de densidades de carbono. 166

167 Figura 69. Mapa de densidades de carbono en la cuenca de abasto Madera Casas Grandes 167

168 Propuestas de mejora en el abastecimiento Para lograr la mejora permanente en las actividades de abastecimiento de las materias primas forestales en la cuenca, se plantean las siguientes propuestas: 1. Mantenimiento y/o rehabilitación de 500 km anuales de caminos principales en la subcuenca El Largo-Madera y 250 km en la subcuenca Casas Grandes, considerando que no se requerirá dar mantenimiento a la totalidad de la red de caminos principales, sino que se dará preferencia a aquellos por los que se transportarán los mayores volúmenes de materias primas en el año. 2. Mantenimiento y/o rehabilitación de 100 km anuales de caminos alimentadores a los troncales en la subcuenca El Largo-Madera y 50 km en la subcuenca Casas Grandes. 3. Implementación de un programa de adquisición y/o renovación de la maquinaria de caminos con que cuentan los ejidos y colonias de la cuenca. 4. Implementación de un programa para la renovación de la flotilla de camiones troceros. 5. Sustitución gradual de camiones troceros, por otros de tipo tracto-lanza, para incrementar los volúmenes transportados por camión y extraer trocería en largos mayores a 16 pies y de esta forma optimizar la clasificación de la trocería y su transformación primaria. 6. Capacitación permanente a operadores de corte y arrastre de trocería, en derribo direccional, troceo y clasificación de trocería y sistemas más seguros y eficientes de arrastre y carga de camiones Factores para el establecimiento de giros industriales en la cuenca Entre los factores más importantes que se deberán considerar para el establecimiento de futuros proyectos de desarrollo industrial en la cuenca, se identifican los siguientes: 1. Disponibilidad actual y futura, así como las características de materias primas forestales. 168

169 2. Infraestructura industrial establecida y su nivel de desarrollo tecnológico. 3. Distancias a los principales mercados. 4. Proyectos de nuevas carreteras y servicios. 5. Nivel de organización y grado de aprovechamiento de los productos forestales por parte de los productores forestales. 6. Proyecciones y tendencias de mercados para los diferentes productos y materias primas forestales. Con base en el diagnóstico de las condiciones presentes en la cuenca para los distintos factores que influyen el tipo de industria a establecer, así como la disponibilidad y características de las materias primas, se proponen varias alternativas para el desarrollo industrial en las dos subcuencas y en los polos de desarrollo identificados. Estas propuestas son: Aserraderos de pino de largas dimensiones Aserraderos de pino de diámetros delgados Aserraderos para encino Estufas de secado Astilladoras Fábricas de pellets o briquetas Impregnadoras Carbonerías Se plantean además diferentes capacidades de producción para estas industrias. En el caso de los aserraderos, se clasifican en dos tamaños: Aserraderos Medianos: Con capacidad de producción de 20,000 a 30,000 PT/turno Aserraderos Pequeños: Con capacidad de producción de 15,000 PT/Turno y menores En el caso de astilladoras, la clasificación es de la siguiente manera: Astilladoras Medianas: Con capacidad de producción de 300 a 600 m 3 aparentes/turno Astilladoras Pequeñas: Con capacidad de producción de 100 a 300 m 3 aparentes/turno 169

170 5.5. Alternativas para el desarrollo industrial en las subcuencas y polos de desarrollo identificados 1) Aserrío de pino de largas dimensiones, capacidad mediana. - Disponibilidad de materia prima El desarrollo de la industria de aserrío en la cuenca tiene buen potencial, debido a la importante disponibilidad actual de materia prima, especialmente en la subcuenca El Largo-Madera. En esta subcuenca, el Ejido El Largo puede establecer industrias de aserrío de capacidad mediana, ya que tiene una disponibilidad anual de 101,781 m3 rollo de productos primarios de pino. Si bien este ejido ya cuenta con cuatro aserraderos para procesar este tipo de materia prima, estos aserraderos son de tecnología obsoleta e ineficiente, por lo que urge que sean sustituidos por equipos más modernos y eficientes como son los aserraderos de cintas ultradelgadas ( mm-) y con procesos automatizados - Equipamiento Para lograr que las inversiones en nuevos aserraderos de capacidad mediana, sean de mayor rentabilidad que los aserraderos tradicionales, es importante tomar en consideración el equipo con que debe contar cada aserradero y por ello se recomienda que se cuente con lo siguiente: 1. Nave Industrial 2. Equipos de asierre con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) 3. Descortezadora 4. Astilladora 5. Bandas de extracción de aserrín y recortes 6. Equipo de asierre complementario para caja de empaque y cuadrado para mango de escoba Los aserraderos que cuenten con todo este equipo, pueden alcanzar coeficientes de asierre de hasta el 65%, además de aprovechar los recortes para elaborar astilla y el aserrín para la industria de pellets o tableros de madera. - Inversión 170

171 Industrias de aserrío de esta capacidad de producción requieren inversiones de entre 15 a 20 millones de pesos, dependiendo de la capacidad de producción que se vaya a instalar. - Rentabilidad De acuerdo con el estudio de la Cuenca Industrial Forestal del Noroeste de México, estos aserraderos llegan a una TIR de 5.9 %, sin embargo, en proyectos recientes de aserrío en marcha, que cuentan con nueva tecnología, se ha estimado que logran una TIR de 25 % en promedio, lo cual los hace altamente rentables. 2) Aserrío de pino largas dimensiones, capacidad pequeña - Disponibilidad de materia prima En las plantas de aserrío de capacidad pequeña, se tienen la ventaja de una mayor seguridad de contar con materia prima, aunque su rentabilidad generalmente es menor que las de mayor tamaño. Para el caso de esta cuenca, el potencial de establecimiento de este tipo de aserraderos, se presenta para los cuatro polos de desarrollo. Su instalación se recomienda además en los ejidos que aun contando actualmente con aserradero, éstos no se han incorporado al programa de modernización de la industria forestal primaria. Existen los casos de los ejidos La Norteña y El Oso, que tienen aserraderos inactivos y que tienen ahora la oportunidad de participar en el programa de modernización de la industria forestal del Gobierno del Estado y de la CONAFOR, para sustituir estos equipos obsoletos por otros de tecnología moderna, aunque sean de pequeña capacidad por su disponibilidad de materia prima. - Equipamiento Al igual que en el caso de los aserraderos de capacidad mediana, se recomienda contar con el equipo complementario adecuado a su capacidad de producción, suficiente para elevar su rentabilidad, el cual sería: 1. Nave Industrial 2. Equipos de asierre con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) 3. Descortezadora 4. Astilladora 5. Bandas de extracción de aserrín y recortes 6. Equipo de asierre complementario para caja de empaque y cuadrado para mango de escoba 171

172 - Inversión Industrias de aserrío de capacidad de producción pequeña requieren inversiones de entre 7 a 10 millones de pesos, dependiendo de la capacidad de producción que se vaya a instalar. - Rentabilidad En plantas de aserrío recientemente instaladas en la cuenca, se ha estimado que alcanzan una TIR promedio de 20 a 25 %. 3) Aserrío de pino para diámetros delgados, capacidad mediana. - Disponibilidad de materia prima La industria de aserrío para diámetros delgados (15 a 30 cm), representa una gran área de oportunidad en la cuenca, no solo por la disponibilidad actual de materia prima, sino por el potencial de disponibilidad a futuro, con la incorporación de varios predios a la Estrategia de Incremento de la Producción y Productividad Forestal. De manera específica para aserraderos de capacidad mediana, en la cuenca se propone su establecimiento en los polos de desarrollo El Largo y Madera por la disponibilidad de materia prima que tiene actualmente el Ejido El Largo y Anexos y el potencial de incremento de disponibilidad de este tipo de materia prima en los próximos años, una vez que se realice la modificación al programa de manejo forestal que está elaborando este ejido. - Equipamiento Al igual que en el caso de los aserraderos para largas dimensiones de pino, se recomienda contar con el equipo complementario, suficiente para elevar su rentabilidad, el cual sería: 1. Nave Industrial 2. Equipos de asierre con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) 3. Descortezadora 4. Astilladora 5. Bandas de extracción de aserrín y recortes 6. Equipo de asierre complementario para caja de empaque y cuadrado para mango de escoba 172

173 - Inversión Industrias de aserrío para diámetros pequeños de esta capacidad de producción requieren inversiones de entre 10 a 15 millones de pesos, dependiendo de la capacidad de producción que se vaya a instalar. - Rentabilidad En proyectos de aserrío de estas características, es posible lograr una muy buena rentabilidad de TIR entre 25 y 30 %. 4) Aserrío de pino para diámetros delgados, capacidad pequeña. - Disponibilidad de materia prima Los menores requerimientos de materia prima de este tipo de industria de asierre, hacen factible su instalación en los cuatro polos de desarrollo de la cuenca. En las figuras 66, 67, 68 y 69 se aprecian los lugares recomendados para la instalación de estas industrias. - Equipamiento Al igual que en el caso de los aserraderos para diámetros delgados de capacidad mediana, se recomienda contar con el equipo complementario adecuado a su capacidad de producción, suficiente para elevar su rentabilidad, el cual sería: 1. Nave Industrial 2. Equipos de asierre con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) 3. Descortezadora 4. Astilladora 5. Bandas de extracción de aserrín y recortes 6. Equipo de asierre complementario para caja de empaque y cuadrado para mango de escoba - Inversión Industrias de aserrío para diámetros menores de capacidad pequeña, requieren inversiones de entre 5 a 7 millones de pesos, dependiendo de la capacidad de producción que se vaya a instalar. - Rentabilidad 173

174 En proyectos de aserrío de estas características, es posible lograr una rentabilidad con TIR de 25 %. 5) Aserrío de encino - Disponibilidad de materia prima El establecimiento de aserraderos para encino tiene actualmente mayores limitaciones de disponibilidad de materia prima. Sin embargo, a futuro se podría incrementar sustancialmente la disponibilidad de esta materia prima, con la incorporación de nuevas áreas a la producción de encino, ya que la superficie existente en la cuenca de áreas arboladas de encino que no están bajo aprovechamiento es muy considerable, llegando a una superficie de bosques de encino en la cuenca de 561,421 hectáreas. Equipamiento Para el caso de los aserraderos de encino, el equipamiento básico recomendado consta de lo siguiente: 1. Nave Industrial 2. Equipos de asierre con tecnología de sierras ultradelgadas ( mm-) 3. Bandas de extracción de aserrín y recortes 4. Equipo de asierre complementario para habilitado para tarimas. 5. Equipo para elaboración de carbón Es posible incrementar de manera muy importante la rentabilidad de los aserraderos de encino si se instalan adicionalmente otros equipo como estufa de secado y una planta de dimensionado y cepillado para elaborar productos de mayor valor agregado como duela, parquet o molduras. - Inversión La inversión requerida para un equipo básico de aserrío de encino de capacidad mediana sería de entre 15 a 20 millones de pesos. - Rentabilidad De acuerdo con Pöyry (2009), la rentabilidad de los aserraderos para encino tendría una TIR de 17.7 %, que sería superior a sus estimaciones de rentabilidad para pino. Sin embargo, dado que estas estimaciones están muy por debajo de los resultados obtenidos para recientes aserraderos de pino ya en operación, se espera que también la rentabilidad de los aserraderos de encino sea muy superior a las estimaciones de Pöyry (2009), y podrían muy probablemente alcanzar el 25 %. 174

175 6) Estufas de Secado - Disponibilidad de materia prima En el caso de esta cuenca, ya se cuenta con estufas de secado en los polos de desarrollo El Largo, Las Varas y Madera. En el polo de desarrollo Madera, es muy recomendable establecer una estufa de secado para el Ejido El Largo Zona Sur, ya que actualmente no cuentan con este equipo. Así mismo, existe también el potencial de establecimiento de estufas de secado en el polo de desarrollo Casas Grandes. - Equipamiento Para el caso de instalaciones de estufado convencional, se requiere básicamente del siguiente equipo: 1. Fuente segura de agua 2. Caladeras (Cuando el proceso es por vapor de agua) 3. Instalaciones de estufado 4. Tejabán Existe actualmente también la opción de estufas solares, que operan con bajo costo, pero su funcionamiento es menos eficiente que los equipos con suministro de vapor o equipos eléctricos. - Inversión Equipos de estufado de capacidad de 60 a 80,000 PT. Pueden requerir inversiones de 3 a 5 millones de pesos. - Rentabilidad De acuerdo con el estudio de Pöyry (2009), la rentabilidad de la industria de secado de la madera alcanza una TIR de 14.1 %. 7) Astilladoras de mediana capacidad 175

176 - Disponibilidad de materia prima La producción de astilla de pino para la industria de los tableros de madera, ya sea tableros aglomerados o de MDF, es una alternativa a través de la cual se pueden aprovechar los desperdicios de la industria de aserrío de la cuenca, en los sitios en los que se concentra la mayor cantidad de aserraderos y con ello obtener ingresos adicionales de la industria del asierre, de un producto que en la actualidad se considera un desperdicio y el cual generalmente representa un costo adicional por disposición final. Con la implementación de la Estrategia de Incremento de la Producción y Productividad Forestal, se prevé que se incrementará sustancialmente la disponibilidad de materia prima para este producto, proveniente de la aplicación más intensiva y generalizada de aclareos en masas jóvenes de pino. Si a ello se le suma el aprovechamiento de los actuales desperdicios del aprovechamiento en las áreas de corta, como son puntas y ramas del arbolado derribado, se podrá también incrementar la disponibilidad de materia prima. Sobre esta base, será entonces posible establecer astilladoras de mediana capacidad en los polos de desarrollo Madera y Casas Grandes, ya que en el polo de desarrollo El Largo, ya se cuenta con suficiente equipo de astillado para procesar los actuales volúmenes disponibles además de poder absorber un posible incremento en la disponibilidad de materias primas de arbolado delgado con la implementación de la estrategia de incremento a la producción y productividad. Los equipos de astillado de pequeña capacidad se recomienda instalarlos en cada uno de los centros de asierre instalados o por instalar, para aprovechar la materia prima de los desperdicios de asierre. - Equipamiento El equipo básico para un centro de astillado consiste en: 1. Nave industrial o tejabán 2. Banda de alimentación 3. Astilladora 4. Banda de salida 5. Tolva - Inversión La inversión requerida para un centro de astillado de mediana capacidad puede variar de 3 a 4 millones de pesos. 176

177 - Rentabilidad De acuerdo con Pöyry (2009), la rentabilidad de las plantas de astillado es de 3.6 %. Esto es cuando se procesa materia prima de monte. El aprovechamiento de desperdicios de asierre, incrementa sustancialmente la rentabilidad de esta industria. 8) Astilladoras de pequeña capacidad - Disponibilidad de materia prima Con este tipo de astilladoras se puede aprovechar básicamente el desperdicio de asierre y pueden ser un equipo complementario a los equipos de aserrío. Por esta razón, su ubicación en la cuenca deberá estar en las áreas de mayor de desarrollo de la industria de asierre y se pueden entonces establecer en todos los sitios propuestos para la industria de aserrío. - Equipamiento El equipo básico para un centro de astillado de pequeña capacidad consiste en: 1. Tejabán 2. Banda de alimentación 3. Astilladora 4. Ducto de salida - Inversión La inversión requerida para un centro de astillado de pequeña capacidad puede variar de 0.8 a 1.2 millones de pesos. - Rentabilidad El aprovechamiento de desperdicios de asierre, hace que la rentabilidad de estos equipos de astillado sea mayor que aquellos que se abastecen de materia prima de monte, pudiendo llegar a una TIR de 10 a 12 %. 177

178 9) Fábricas de Pellets o Briquetas - Disponibilidad de materia prima La materia prima que utiliza esta industria es el aserrín que se genera en los procesos de asierre. Por ello la mayor disponibilidad se tiene en los centros de mayor concentración de la industria de asierre en la cuenca. Particularmente, se identifican con mayor potencial para el establecimiento de esta industria, a los polos de desarrollo El Largo, y Madera. Hay además industria de aserrío en otros sitios cercanos a estos polos de desarrollo y se puede transportar hacia ellos para aumentar la disponibilidad de la materia prima, para proyectos de fabricación de pellets de mayor capacidad. Equipos de capacidad de producción pequeña, de 1 a 1.5 ton/turno, pueden instalarse conjuntamente con los equipos de aserrío. - Equipamiento El equipo básico para esta industria consiste en: 1. Nave Industrial 2. Área de secado de aserrín 3. Peletizadora 4. Área de empaquetado y/o despacho - Inversión La inversión requerida para un centro de producción de pellets de pequeña capacidad puede variar de $130, para una producción de 1.5 ton/turno, a 1.1 millones de pesos para una producción de 16 tons/turno. Se tiene el potencial de materia prima en la cuenca para instalar equipos de mayor capacidad para abastecer industrias que cuenten con calderas de gran capacidad. Para ello sería necesario elaborar los correspondientes estudios de factibilidad. - Rentabilidad En el caso de equipos de pequeña producción, cuando la misma planta comercialice el producto empaquetado, directamente a los consumidores, su rentabilidad puede reflejar una TIR de 30 a 35 %. 178

179 10) Impregnadoras - Disponibilidad de materia prima Existe un importante potencial en la cuenca para el establecimiento de industrias de impregnado de madera de mediana a pequeña capacidad, con las cuales se pueden tratar trozas de diámetros delgados para su uso como postes o tutores principalmente. Se prevé que la disponibilidad de este tipo de materia prima se incremente a futuro, con la implementación de la estrategia nacional de incremento a la producción y productividad. La ubicación de este tipo de industria tiene buen potencial en los cuatro polos de desarrollo. - Equipamiento El equipo básico que requiere esta industria es: 1. Patio de concentración de materias primas y patio de embarque 2. Nave industrial 3. Depósito de productos químicos 4. Cámara de impregnación 5. Equipo de carga y descarga de los productos Inversión La inversión estimada para equipos de impregnación de pequeña a mediana capacidad puede variar de 1,2 a 2.5 millones de pesos. - Rentabilidad La rentabilidad de estos equipos es muy variable dependiendo del producto a elaborar y comercializar. En todo caso se requiere la elaboración de los respectivos estudios de factibilidad. 11) Carbonerías - Disponibilidad de materia prima Actualmente solo existen 4 carbonerías en la cuenca. La disponibilidad de materia prima, si bien en este momento no es muy importante, a futuro se puede incrementar de 179

180 manera considerable, si se incorporan a la producción nuevas áreas con arbolado de encino que actualmente no están bajo aprovechamiento. - Equipamiento El equipamiento de las carbonerías es el más sencillo de todos los que se proponen para la cuenca. Pueden ser instalaciones rústicas construidas sobre el terreno, o bien hornos de construcción metálica. Y se requiere solo de: 1. Patio de concentración de Materias primas 2. Área de preparación de la materia prima 3. Horno (ya sea en el suelo o bien, horno metálico) 4. Nave o tejaban para empaquetado Inversión Las inversiones para estos equipos pueden variar desde 200 mil pesos a 1.2 millones dependiendo de la capacidad y tipo de equipo. 5.6 Propuesta de ubicación de giros industriales en la cuenca Tomando en consideración los diferentes requerimientos para el establecimiento de industrias forestales, como son la disponibilidad de materia prima, existencia de servicios, infraestructura de comunicaciones, distancias a los mercados, entre otros, se presenta una proyección de la ubicación recomendada para cada giro industrial con potencial de desarrollo en la cuenca (Figuras 70, 71, 72 y 73). 180

181 Figura 70. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo Casas Grandes. 181

182 Figura 71. Ubicación propuesta para los diferentes giros industriales en el polo de desarrollo El Largo. 182

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL 1 CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL Pecom Forestal, División Forestal de Pecom Energía S.A. dedica su accionar al cultivo y manejo de bosques y a la producción integral de madera. Sus

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La apertura comercial ha motivado que las empresas se interesen por las oportunidades que otros mercados ofrecen, con el

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL (LA) COORDINMADOR(A) DE PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Gestión Integrada del Territorio para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas de Protección y Producción

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002

UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002 UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002 OBJETIVOS DE LA EMPRESA APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES CREAR

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Consejo Nacional Forestal

Consejo Nacional Forestal Convocatoria JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su carácter de Presidente del Consejo Nacional Forestal, con fundamento en los artículos 156 de la Ley General

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo general

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

1 GENERACIÓN DE EMPLEO

1 GENERACIÓN DE EMPLEO GENERACIÓN DE EMPLEO 1 A. SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS La Población Económicamente Activa en Honduras, creció en la década de los noventa a una tasa superior al 4.6% anual. Sin embargo, las tasas y estructura

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control Universidad Autónoma de Baja California Síntesis Introducción.

Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control Universidad Autónoma de Baja California Síntesis Introducción. CERTIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA. CONTRIBUCIÓN EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL AREA DE INGENIERIA. Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control. Ingeniería en Electrónica

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO BASADO EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE AMAZÓNICO ECUATORIANO CONSULTORIA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORESTACIÓN

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Director/a del Área de Formación

Director/a del Área de Formación La Fundación Forum Ambiental promueve el lanzamiento del Centro de Innovación y Tecnologías de Residuos Municipales (CITREM). Por este motivo está buscando la incorporación de un/ una Director/a del Área

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se llevó a cabo en el despacho de seguros AERO,S.C. debido a que presenta un bajo posicionamiento de su marca con sus

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

INFORME RESUMEN INDICADORES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (2009). DG EAC, EC.

INFORME RESUMEN INDICADORES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (2009). DG EAC, EC. INFORME RESUMEN INDICADORES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (2009). DG EAC, EC. INDICATORS ON ICT IN PRIMARY AND SECUNDARY EDUCATION. IIPSE. (October 2009). Directorate General Education

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,

Más detalles

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. Las uniones de crédito son sociedades anónimas de capital variable que tienen autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBVpara operar como

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos A. Suministro de vivienda adecuada para todos B. Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos C. Promoción de

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Agosto, 2015 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. RELACION DE METAS A LLEVARSE A CABO EN EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO 2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. PORCENTAJ E DE AVANCE % 10% 3.1.3.5.-

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE ENERGÍA (CEFAEN)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE ENERGÍA (CEFAEN) PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE ENERGÍA (CEFAEN) 2011-2016 Índice 1. Fundamentos Generales del Programa 1.1 Presentación 1.2 Introducción 1.3 Directrices del Plan Estatal

Más detalles

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Arq. MAXIMILIANO QUISPE MENDIBURO Desarrollar una Ciudad Sostenible es uno de los propósitos de todo profesional que interviene en la Planificación, Administración

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade

Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade A menudo, los productores madereros pequeños y comunitarios de países en vías de desarrollo

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles