Informe de Rendición de Cuentas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Rendición de Cuentas"

Transcripción

1 Informe de Rendición de Cuentas Etapa 1 Clave Presupuestaria: Institución: 11MAX IMPRESORA Y ENCUADERNADORA PROGRESO S.A. DE C.V. Sector: EDUCACIÓN Y CULTURA Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 1 de 223

2 TABLA DE CONTENIDO 11.1 Presentación Marco jurídico de actuación Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de Aspectos financieros y presupuestarios Recursos humanos Recursos materiales Programa especial de mejora de la gestión de la APF Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia, y combate a la corrupción Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras en proceso de atención Procesos de desincorporación Bases o convenios de desempeño y convenios de administración por resultados Otros asuntos relevantes relativos a la gestión administrativa Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención 220 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 2 de 223

3 11.1 Presentación Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de Septiembre de ACUERDO para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal , expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 19 de diciembre de LINEAMIENTOS para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal , emitido por el Titular de la Secretaría de la Función Pública y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012 Antecedentes Los antecedentes de IEPSA se remontan 67 años atrás, cuando en 1941 se constituyó un pequeño taller denominado Encuadernación Progreso. En marzo de 1960 este negocio familiar se transformó en sociedad anónima. Posteriormente, en 1969, uno de los accionistas de Encuadernación Progreso, S.A. (EPSA), fundó la empresa Lito Ediciones Olimpia, S.A. (LEOSA), que brindaba los servicios de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 3 de 223

4 offset, de manera que ambas empresas se interrelacionaron y complementaban sus servicios de artes gráficas. En 1975 el Fondo de Cultura Económica, integrante de la Administración Pública Federal, adquirió el capital accionario tanto de EPSA como de LEOSA. Hacia 1988, la Secretaría de Educación Pública estimó conveniente proponer la fusión de ambas empresas, ya de participación estatal mayoritaria, dada la afinidad que guardaban sus actividades, a efecto de imprimir mayor energía a los programas de reestructuración y productividad de las entidades paraestatales de cara a la situación económica del país. La denominación subsistente de la unión de ambas empresas fue Encuadernación Progreso, S.A., pero en 1992 ésta se transformó en la que actualmente ostenta para englobar la gama de servicios que ofrece. A lo largo de su historia, IEPSA ha ocupado diversos inmuebles como instalaciones para satisfacer sus necesidades operativas en función del crecimiento ya apuntado. Inicialmente, el taller se ubicó en un local del centro histórico de la Ciudad de México, en la calle de Revillagigedo. Diecinueve años más tarde se trasladó a la colonia Portales, donde en primera instancia ocupó un local en la calle Municipio Libre. Posteriormente, el ritmo de crecimiento organizacional hizo necesaria la ampliación de las instalaciones a un local cercano, en la calle Tokio. Finalmente, el 21 de octubre de 1987 adquirió la propiedad de un local industrial con una superficie de 8,816 m 2 de terreno en la delegación Iztapalapa, que actualmente alberga nuestras instalaciones. Ubicación de la empresa IEPSA, es una empresa de participación estatal mayoritaria, se adscribe al sector educativo, cuya coordinación sectorial corresponde a la Secretaría de Educación Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 4 de 223

5 Pública; así también en ella encontramos la vigilancia por parte de Comisarios Públicos designados por la Secretaría de la Función Pública. En su calidad de sociedad mercantil, sus órganos de Gobierno son la Asamblea de Accionistas y un Consejo de Administración, el cual sesiona cuatro veces al año, en los términos previstos por la Ley Federal de Entidades Paraestatales y su respectivo Reglamento. Asimismo, al frente de la administración está un Director General, apoyado por tres Gerencias (Gerencia de Administración y Finanzas, Gerencia Comercial y Gerencia de Producción). Es importante señalar, que Impresora y Encuadernadora Progreso es una empresa productiva que opera exclusivamente con recursos propios, no recibe subsidio alguno del Gobierno Federal. Misión "Somos una empresa dedicada a las artes gráficas en el ramo de impresión y encuadernación de publicaciones de tipo cultural, educativo, técnico y comercial, que fomenta la cultura y satisface las necesidades de sus clientes mediante el cumplimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad". Visión "Buscamos ser una empresa modelo y competitiva en el ramo de las artes gráficas, que apoye la cultura y fomente una relación duradera con sus clientes, accionistas, trabajadores y proveedores". Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 5 de 223

6 Nuestros valores institucionales son: Servicio Calidad Honestidad Compromiso Lealtad Justicia Descripción de los servicios y funciones La entidad se maneja principalmente sobre la base de tres servicios fundamentales: Pliegos Impresos, Toneladas Distribuidas y Paquetes Didácticos Elaborados. En cuanto a los productos se ofrecen los siguientes: Libros Catálogos Manuales Revistas Guías Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 6 de 223

7 Carteles Folletos AGENDAS Calendarios Impresos en General Paquetes escolares Impresión Digital (Sistemas Integrales) Digitalización y almacenamiento de documentos Digitalización de libros y documentos Impresión de Alta Seguridad (Intaglio) Artículos Promocionales Empaje, Almacenaje, Distribución Objetivos estratégicos Modernización tecnológica. Aprovechamiento de los mercados potenciales. Diversificación de la cartera de clientes. Consolidación de las relaciones comerciales. Establecimiento de mecanismos que permitan una retroalimentación con los clientes. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 7 de 223

8 Promover la capacitación continua del personal y su formación dentro de un marco ético. Alinear la cultura organizacional. Consolidar la estructura documental de los métodos de trabajo, a través de manuales de políticas y procedimientos de cada área. Desarrollar el uso de tecnologías de la información como herramientas de trabajo y medios para garantizar la calidad Objetivos institucionales y su vinculación con el Plan nacional de Desarrollo Coadyuvar al desarrollo cultural de la comunidad mediante la producción de libros y materiales educativos. Constituirse en una empresa líder en la producción de libros de calidad mediante la aplicación de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad. Satisfacer las expectativas y requerimientos de sus clientes mediante la aplicación de nuestros Sistema de Gestión de la Calidad. Mantenerse como una empresa viable, solvente y redituable mediante la captación de nuevos clientes y la conservación de los ya captados Promover el desarrollo integral de sus colaboradores mediante la capacitación permanente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 8 de 223

9 Establecer relaciones de cooperación de largo plazo y crecimiento reciproco con sus proveedores mediante la aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad implantado en la Entidad El Plan Nacional de Desarrollo establece como columna vertebral del desarrollo a la educación, considerando que al elevar el nivel de educación se generan oportunidades de bienestar, el cual, a su vez, se traduce en una mejor calidad de vida. La actividad de esta entidad se vincula con la política de fomento que impulsará la revolución educativa toda vez que uno de los vehículos para aumentar el acceso al conocimiento, son los libros educativos, técnicos y culturales que producimos. Lista de actividades institucionales: Promover la modernización permanente de la maquinaria y equipos para aprovechar las bondades de los avances tecnológicos en la elaboración de productos de calidad. Mantener al personal técnico debidamente actualizado. Mejorar permanentemente la atención a nuestros clientes a través de visitas periódicas, medición de su grado de satisfacción, asesoría técnica competente, etc. Incursionar y consolidar nuestra participación en el mercado de la impresión de libros y revistas de alto tiraje. Planear, coordinar y controlar el ejercicio del presupuesto para promover la oportuna toma de decisiones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 9 de 223

10 Llevar a cabo la sistematización progresiva de los procesos tanto administrativos como productivos. Mantener la adecuada operación y funcionamiento del sistema de gestión de calidad, buscando permanentemente su mejora continua. Promover un ambiente de trabajo idóneo para consolidar el desarrollo adecuado de las relaciones laborales. Revisar y, en su caso, mejorar las estrategias de comunicación interna. Contar con un código de conducta actualizado y debidamente difundido entre el personal, así como una estrategia educativa del marco ético. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 10 de 223

11 11.2 Marco jurídico de actuación Dada la especial naturaleza jurídica de IEPSA, además de encontrarse sujeta a las disposiciones normativas que la regulan como sociedad mercantil, también debe observar el cumulo de disposiciones administrativas que le son aplicables como parte de la Administración Pública Federal, en su sector paraestatal. Así, a continuación se precisan a las disposiciones normativas que rigen a la Institución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley de Ingresos de la Federación Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas Ley de Planeación Ley Federal de Derechos de autor Ley Federal de las Entidades Paraestatales Ley General de Sociedades Mercantiles Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 11 de 223

12 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Ley Federal de particulares Protección de datos personales en posesión de los Ley General de Bienes Nacionales Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley del Impuesto Empresarial a Taza Única Ley sobre Delitos de Imprenta Presupuesto de Egresos de la Federación Ley General de Archivos Código Civil Federal Código Civil del Distrito Federal Código Fiscal de la Federación Código Fiscal del Distrito Federal Código de Comercio Ley de la Propiedad Industrial Ley del Impuesto al Activo Ley del Impuesto al Valor Agregado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 12 de 223

13 Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios Ley del Impuesto sobre la Renta Ley del Seguro Social Ley Federal del Trabajo Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Manual General de Organización Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Transparencia y Archivos Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Humanos y Organización. Manual Administrativo de Aplicación en Materia de Control Interno. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros Manuales de Políticas y Procedimientos Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 13 de 223

14 Contrato Colectivo de Trabajo Reglamento Interior de Trabajo Código de Conducta Asimismo, resultan aplicables los Reglamentos con los que, en su caso, cuenta cada Ley. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 14 de 223

15 11.3 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Adquisiciones y Contratación de Servicios Los principales aspectos relevantes de la Subgerencia de Adquisiciones y Contratación de Servicios para el periodo 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se desglosan a continuación: 2007 Indicadores del Programa Anual de Adquisiciones Bienes Ejercido millones de pesos Materia Prima Otros millones de pesos 19.7 millones de pesos Servicios Ejercido millones de pesos Líneas de apoyo Otros millones de pesos 43 millones de pesos Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 15 de 223

16 Millones de pesos Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Las adquisiciones y contratación de servicios al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público representaron aproximadamente el 10.8% del programa anual Presupuesto Original Presupuesto Ejercido Las adquisiciones y contratación de servicios al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público representan aproximadamente el 11.26% del programa anual. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 16 de 223

17 Bienes Ejercido millones de pesos Materia Prima Otros millones de pesos 40.3 millones de pesos Servicios Ejercido millones de pesos Líneas de apoyo Otros millones de pesos 27 millones de pesos 2009 El ejercicio de recursos para la adquisición de bienes, inversión y contratación de servicios fue directamente proporcional con la captación de pedidos y el aumento de la producción. Programa de Adquisiciones 2008 Las adquisiciones y contratación de servicios al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público representan aproximadamente el 7.5% del programa anual. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 17 de 223

18 Bienes Ejercido millones de pesos Materia Prima Otros millones de pesos 13.8 millones de pesos Servicios Ejercido millones de pesos Líneas de apoyo Otros millones de pesos 71.1 millones de pesos 2010 Programa de Adquisiciones 2009 Las adquisiciones y contratación de servicios al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público representan aproximadamente el 10.2% del programa anual. Bienes Ejercido 616 millones de pesos Materia Prima Otros millones de pesos 17.4 millones de pesos Servicios Ejercido millones de pesos Líneas de apoyo Otros millones de pesos millones de pesos Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 18 de 223

19 2011 Para el 2011 se tramitó ante la SHCP, la modificación al presupuesto original de 560 millones de pesos, a 1,000 millones de pesos, según la estimación que se tiene prevista para el presente ejercicio. El ejercicio de recursos para la adquisición de bienes, inversión y contratación de servicios fue directamente proporcional con la captación de pedidos y el aumento de la producción. En lo que respecta al arrendamiento, durante este periodo se ejerció, por concepto de maquinaria millones de pesos y de inmuebles 2.2 millones de pesos. Presupuesto de Adquisiciones 2010 El presupuesto de adquisiciones modificado se realizó con la autorización recibida por la SHCP durante el pasado mes de diciembre, el monto final ejercido se presentará en la cuenta de la Hacienda Pública Federal. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 19 de 223

20 Las adquisiciones y contratación de servicios al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público representan aproximadamente el 5.90% al cierre del ejercicio. Bienes Ejercido 770 millones de pesos Materia Prima Otros millones de pesos 22.7 millones de pesos Servicios Ejercido millones de pesos Líneas de apoyo Otros millones de pesos millones de pesos Ejercicio del Programa de Adquisiciones 2010 Millones de pesos Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 20 de 223

21 GERENCIA COMERCIAL En estos últimos seis años se han alcanzado logros trascendentales para el mantenimiento y crecimiento de la entidad, logrando elevar las ventas a pesar de la competitividad e intervención de empresas extranjeras en el ramo de las Artes Graficas, y lo que representa el abaratamiento de los insumos en el mercado, no obstante y con un gran esfuerzo hemos logrado alcanzar un crecimiento significativo, ya que de millones de pesos registrados en las ventas de 2006 hemos crecido a 1, millones de pesos en El resultado de ese esfuerzo ha tenido implicaciones de mucho trabajo y compromiso En el año de 2006 con respecto al proceso comercial, se estableció contacto por primera vez con las áreas de pre prensa y de diseño de varios de nuestros clientes así como con diversos proveedores de procesos editoriales con el propósito de establecer los requerimientos mínimos de los archivos electrónicos, fotografías y edición agilizando el proceso de revisión de archivos y reduciendo la posibilidad de complicaciones operativas. Las ventas realizadas durante este año fueron por millones de pesos, nuestros clientes más importantes fueron: PGR, SEDESOL, FCE y de la SECRETARIA DE SALUD Se comenzó a realizar un análisis de lo que cotiza y las órdenes dadas de alta que en lo subsecuente seria una herramienta de suma importancia para revisar nuestro comportamiento con los clientes y nuestra efectividad para vender. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 21 de 223

22 Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , A partir de este año se intensificaron de las medidas tomadas para la diversificación de la cartera de clientes y en lo que respecta a la búsqueda de prospectos para la ampliación de la cartera de los mismos, se presentaron nuestros servicios a más de treinta instituciones durante el 2007, entre los que destacan INAH, Cineteca Nacional, PROFECO, DICONSA, INBA, SAGARPA, CONAFOR, FONHAPO, SRE, CONAGUA, BANCOMEX, CONDUSEF, CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, INEE, CONAFE y SEMARNAT, donde se promovieron los servicios que prestamos. La extensa labor comercial de nuestros directivos y seguimiento a la promoción de servicios, consolidaron la incorporación a nuestra cartera de 18 clientes nuevos, entre los que destacan PROFECO, el H. Ayuntamiento de Tijuana, INAH, y SEMARNAT; y se recuperaron 11 clientes más entre los que destacan el IMJ, Presidencia de la República, SCT, CONALEP y FINANCIERA RURAL. Siendo la competencia en el mercado de las Artes Gráficas una de las más intensas del sector industrial, tuvimos que diversificar servicios tales como: empaque de acuerdo a matrices de distribución servicios de pre-prensa y CTP e impresión de dato variable, buscando incrementar nuestra participación en el mercado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 22 de 223

23 Haciendo un análisis del comportamiento de las ventas de los últimos dos años, encontramos que se mantuvieron 31 clientes, que representan el 83% de las ventas captadas en el 2007, mientras que los 18 nuevos clientes y los 11 que se recuperaron, nos representan el 17% de las ventas totales. Se establecieron ventas por durante Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , ,119 1, Este año la revista expansión nos ubica importantes de México. dentro de las 500 empresas más Mediante labor de ventas captamos 22 clientes nuevos, entre los que destacan Ayuntamiento de Chiapas, Estado de Chiapas, INMUJERES, SSP, y se mantuvieron 48 clientes cautivos; logrando importantes pedidos de CONAFE, INEA, SEP y del FCE. Cabe mencionar que en 2008 contamos con acuerdos comerciales realizados con el INMUJER, por un monto de 1.7 millones de pesos, así como con la SCT por casi 3.5 millones de pesos y con Fideicomiso del Bicentenario por 1.2 millones de pesos y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación por más de 17 millones de pesos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 23 de 223

24 Se enviaron oficios y un DVD con imágenes y características de encuadernación a clientes, continuando con la oferta telefónica y el seguimiento de la promoción de IEPSA, algunos clientes potenciales son: CONAFE, FINANCIERA RURAL, IFAI, CONAMED, CONAPRED, IMER, CONSAR, INCA RURAL, IMJ y FCE. A mediados del primer trimestre, se iniciaron las reuniones y cotizaciones con el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), pero no es, sino hasta finales de marzo, que se consolida el convenio de impresión del programa editorial 2008, por casi 3 millones de pesos. Sin duda, uno de los clientes con mayor potencial, en 2008 fue el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que durante años, ha formado parte de nuestra cartera de clientes, con excepción del Sin embargo, la continuidad y el seguimiento comercial, nos permitió, nuevamente, captar pedidos de este cliente y accionista por 383 millones de pesos al cierre del año. De igual manera, se captaron pedidos del IMER y DICONSA, por poco más de 1.5 millones de pesos. Cerramos el año con ventas de millones de pesos, superando en un 37% la meta de ventas establecida. Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , ,119 1, Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 24 de 223

25 2009 Este año marcaría la tendencia en el incremento de las ventas y en 2009 en particular gracias al incremento en la facturación a tres instituciones: SSP, INEA Y CONAFE. Una meta que nos propusimos para el 2009 fue aumentar y diversificar nuestra cartera de clientes. Como consecuencia de esta estrategia, incrementamos el número de clientes en un 15% más, pasando de 78 clientes en 2008 a 91 en Por ejemplo CONACULTA, BANCO DE MÉXICO, SEDENA, SECRETARÍA RELACIONES EXTERIORES, ETC. Este año se asentaron factores como el seguimiento integral al comportamiento histórico de las ventas, asignaciones presupuestales de nuestros clientes gubernamentales, el comportamiento del mercado (oferta y demanda), costos de insumos, incrementos en mano de obra, entre otros a fin de aterrizar en la búsqueda constante de mejores prácticas, aprovechamiento y optimización de espacios, sustitución inteligente de maquinaria y equipo, ajustes estructurales de personal, etc. Como consecuencia de lo anterior, nos preocupamos por ofrecer servicios integrales a nuestros clientes, y soluciones complementarias por lo que abrimos un espacio de Proyectos Especiales para complementar nuestra oferta con servicios de edición y diseño. Cerramos el año con 1, millones de pesos en ventas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 25 de 223

26 Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones. Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , ,119 1, ,027 2, ,619 3, La identificación de las necesidades de nuestros clientes se ha convertido en una prioridad para generar lealtad y satisfacción. Así como la diversificación de nuestros servicios para incluir actividades como empaque, distribución, digitalización, impresión de dato variable, por mencionar algunos; se ha convertido en una línea estratégica para incrementar nuestra participación en el mercado. De igual manera, nos preocupamos por participar en ferias, exposiciones y eventos relativos a la compra venta de bienes y servicios, con el objeto de incrementar nuestra de cartera, algunos de los clientes captados en dichos eventos son: Caminos y Puentes Federales, Fondo Nacional de Infraestructura, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Comisión Federal de Electricidad, entre otras; con pedidos captados por casi 9 millones de pesos. Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar la captación de pedidos de digitalización por más de 27 millones de pesos, además de incrementar nuestra cartera con clientes como: STPS, ISSEMYM, BANSEFI, SSP del DF, IEEM, entre otros. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 26 de 223

27 Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, se captaron pedidos por más de 140 millones de pesos. También incorporamos equipo y maquinaria de impresión digital para tiros cortos que nos permitieron atender pedidos de suma urgencia, e iniciar la explotación de mercados editoriales con este tipo de necesidades. Realizamos más de 1,200 visitas, cifra que se traduce en un promedio de 5 clientes visitados diariamente. De igual manera, participamos en ferias y exposiciones promoviendo nuestros productos y servicios, captando pedidos por más de 10 millones de pesos con clientes como: CAPUFE, CFE, CONAGUA, entre otros. Las ventas facturadas se integran principalmente por nuestros clientes; CONAFE con el 30%, INEA con el 24%, SEP con el 8%, SEPOMEX con el 5%, SSA con el 4%, que en su conjunto representan el 71% de lo realizado. Durante el ejercicio 2010, se llevaron a cabo diversas comisiones a las Ciudades de Guadalajara, Toluca, Aguascalientes, Querétaro, Mérida, Cuernavaca, Monterrey, San Luis Potosí, Veracruz, Pachuca y Puebla; cuyo objeto principal fue promover nuestros servicios y dar atención a nuestros clientes en cuanto a la formalización de pedidos y firmas de contratos. Estas visitas implicaron 6 nuevos clientes e ingresos por más de 20 millones de pesos. Adicionalmente se realizaron cursos de capacitación en Guanajuato para el área de mantenimiento, y un cursos de capacitación para el programa de activación física convocado por la CONADE. El gasto anual ejercido por este concepto asciende a 187 miles de pesos. Este año se cerraron ventas por 1, millones de pesos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 27 de 223

28 Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones. Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , ,119 1, ,027 2, ,619 3, ,023 4, Como un compromiso con el fortalecimiento a nuestro cuerpo de vendedores se llevaron a cabo cursos de actualización e integración de materiales, así como conocer alternativas de impresión grafica. También se realizaron y se distribuyeron DVD s institucionales con una producción en formato de video para dar a conocer nuestros servicios presentando las áreas de producción, maquinaria y parte de la historia de IEPSA a fin de lograr un mayor impacto con nuestros clientes cautivos y fortalecer nuestro espectro comercial con clientes potenciales. Derivado de lo anterior se consiguió incorporar a nuestra cartera de clientes 6 instituciones que representaron más de 40 millones en ingresos, entre los cuales destacan LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIOS/SEP con más de 19 millones, el SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA CON CASI 8 MILLONES DE PESOS. Como se puede observar en el siguiente cuadro, en el 2011 alcanzamos nuestro mayor nivel de elaboración de cotizaciones y ordenes de trabajo, lo que refleja la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 28 de 223

29 intensa actividad de comercialización que se requiere para lograr el resultado de ventas. Alcanzamos la cifra de 1,570.5 millones de pesos en ventas en Un 13% más que las ventas del año 2010 lo cual es el resultado de una gran labor y esfuerzo, considerando que el 2010 fue un año atípico en ventas derivadas de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. Las ventas facturadas se integran principalmente por nuestros clientes; CONAFE con el 32.52%, INEA con el 24.95%, SEP con el 12%, SSP con el 9.3%, lo cual representa más del 78% de lo realizado. Con la finalidad de eficientar las actividades relacionadas con la comercialización de nuestros servicios y el seguimiento de las órdenes de trabajo, documentamos un proyecto de mejora ante la Secretaria de la Función Pública (SFP), denominado PROYECTO DE MEJORA PARA EFICIENTAR EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE MATERIALES Y Vo. Bo. S, ATENCIÓN AL CLIENTE Y REQUISICIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES, el cual comprende entre otras actividades, la definición de funciones de personal específico para la Atención a Clientes, con el propósito de responder con mayor oportunidad a las necesidades de nuestros clientes, y la mejora continua en la comunicación con ellos, debido al constante incremento de pedidos captados. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 29 de 223

30 Análisis OT emitidas vs. Cotizaciones. Año O.T. emitidas Cotizaciones Realizadas , ,119 1, ,027 2, ,619 3, ,023 4, ,923 3,815 RESUMEN DE VENTAS AÑO VENTAS (MILLONES) , , , Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 30 de 223

31 GRÁFICA DE CRECIMIENTO EN LAS VENTAS GRAFICA DE VENTAS millones de pesos , , , GERENCIA DE PRODUCCIÓN Durante este periodo las actividades realizadas por la Gerencia de Producción pueden ser catalogadas en 2 rubros: Modernización tecnológica e Incremento en los estándares de producción, Llevándose a cabo de la siguiente manera: 2006 Gracias a la planeación y control de la producción nos permitió dar cumplimiento puntual a las entregas, teniendo un 86% de clientes satisfechos con el tiempo de entrega. La modernización tecnológica desarrolló nuestra capacidad de procesar trabajos de alta resolución con la adquisición de un nuevo software de pre-prensa digital y CTP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 31 de 223

32 Así mismo durante este año se realizó la instalación una máquina de impresión de 5 unidades modelo SpeedMaster de la marca HEIDELBERG; así como también se aumentó la capacidad del sistema de extracción de viruta con el montaje un extractor más grande. La producción anual que se obtuvo durante este año fue de 111,200,000 pliegos impresos, considerando que 60,048,000 pliegos se elaboraron en rotativa representado un 54%, mientras que 51,152,000 pliegos fueron impresos en prensas planas marcando un 46% de la producción total. 62,000,000 60,000,000 60,048,000 58,000,000 56,000,000 54,000,000 52,000,000 51,152,000 50,000,000 48,000,000 46,000,000 Rotativa Prensas planas 2007 Durante este año nos enfocamos en la identificación de áreas de oportunidad en el proceso productivo, susceptibles de aprovecharse mediante la incorporación de equipos con tecnología de punta, a la determinación de nuestro requerimientos productivos, análisis de las diferentes opciones a nuestro alcance y a la definición Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 32 de 223

33 de la maquinaria cuya incorporación respondería satisfactoriamente a nuestras demandas y por consecuencia a los requerimientos de nuestros clientes. Es por esto que en el área de pre-prensa se iniciaron pruebas de operación con diferentes flujos de trabajo que permitieran potenciar la capacidad de los equipos con que contamos, corroborando las bondades de cada uno y determinando así cual resultaba más conveniente para satisfacer las demandas actuales de los cliente. En el transcurso de dichas pruebas encontramos importantes beneficios en la operatividad del flujo de trabajo Printnet, distribuido por HEIDELBERG. Con dicho programa se facilita el trabajo en las máquinas de impresión offset ya que de manera automática realiza un preajuste de tinteros, reduciendo de manera importante el tiempo de ajuste en color, lo que favorece en el aprovechamiento de la materia prima y disminuye la merma de papel que se consume en tal actividad. Así también, considerando que en muchas ocasiones nuestros clientes solicitan muestras de los trabajos que se pretenden elaborar, previas al inicio de la producción, se adquirió una máquina de impresión digital ILUMINA. La Gerencia de Producción realizó un análisis de la capacidad de operación actual en el proceso de impresión de papel plano, lo que arrojo un déficit en el área de doblez ya que se presentaban constantes cuellos de botella por la capacidad que se presentaba en dicha área la cual era mucho menor en comparación con la capacidad que se presenta en el área de impresión, por lo que adquirió una máquina de doblez Sthalfolder, de la marca HEIDELBERG, es una dobladora de gran formato que nos permite doblar 2 pliegos de 16 páginas al mismo tiempo, esto, quiere decir que 1 máquina dobla lo que harían 2 máquinas. En el área de encuadernado, se instaló un alimentador de forros tipo escamas, de la marca Müller Martini para facilitar el proceso de forrado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 33 de 223

34 Así mismo se analiza la modernización del área de Pasta Dura, comparando las ofertas de los 2 principales fabricantes de este tipo de máquinas Müller Martini y Kolbus, definiéndose la compra de un tren de Pasta Dura de esta última marca ya que las ventajas que ofrece cubren los requisitos que nuestros clientes demandan. Dicha adquisición nos permitirá procesar en su totalidad los trabajos requeridos por nuestros clientes cumpliendo con las fechas de entrega solicitadas y reduciendo al mínimo la contratación de líneas de apoyo para el procesamiento de dichos trabajos. La producción obtenida durante este año fue de 108,100,000 pliegos impresos de los cuales 36,754,000 impresos en rotativa representando un 34%, mientras que 71,346,000 pliegos fueron elaborado en prensas planas reflejando un 66% de la impresión total. 80,000,000 70,000,000 71,346,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 36,754,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 Rotativa Prensas planas Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 34 de 223

35 2008 Durante este año se adquirieron 2 equipos para reforzar el proceso de encuadernación: Un tren de pasta dura marca Kolbus, que consta de un tren de encuadernado en una sola línea (encolado, redondeo de lomo, prensado, pegado de cinta de lectura, fuerza y cabezada, cajo, encaje y apilador de salida) con capacidad de 30 libros por minuto o 12,600 por turno. Durante este año se adquirió una máquina de corte lineal polar 137XT, la cual agilizara el proceso de corte en papel plano, cartulina y diversos trabajos que solo requieren de un refine para su entrega final. La producción realizada este año fue de 98,000,000 pliegos impresos de los cuales 55,860,000 fueron realizados en rotativa reflejando un 57% mientras que 42,140,000 fueron elaborados en prensas planas representando un 43% de la producción total. 60,000,000 55,860,000 50,000,000 42,140,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 Rotativa Prensas planas Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 35 de 223

36 2009 Una máquina de forrado en hot melt modelo Bolero de la marca Müller Martini, la cual tiene una capacidad de 7,000 libros por hora. El equipo ofrece alta calidad con fácil y rápido ajuste para la elaboración de productos de diferentes características. Dentro del programa de mantenimiento preventivo se realizaron distintas adecuaciones que permitieron mejorar cada una de las actividades, tales como son: se realizó el cambio de lámparas fluorescentes por lámparas de tecnología T8, se acondicionó el área del sótano para la instalación de las 2 dobladoras Sthal; por último se modernizó y reubicó el Área de Mantenimiento para el mejor aprovechamiento del personal, contando con un espacio para la implementación de un almacén de refacciones de mantenimiento. La producción que se obtuvo este año fue de 106,000,000 pliegos impresos de los cuales el 65% elaborado en rotativa mientras que el 35% en prensas planas. 80,000,000 70,000,000 68,900,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 37,100,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 Rotativa Prensas planas Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 36 de 223

37 2010 Este año se caracterizó por la producción de proyectos importantes de clientes tales como Instituto Nacional de Estadística y Geografía y títulos importantes que fueron parte de la celebración del Bicentenario. En este año se adquirió una máquina cosedora modelo Ventura de la marca Müller Martini, la cual presenta tecnología de punta misma que nos permitirá seguir cumpliendo con los requerimientos de nuestros clientes ya que dicha máquina nos permite procesar trabajos cuyas dimensiones son mayores a las que comúnmente se elaboran. Así mismo se adquirió un compresor marca KEASER de 75 HP, el cual nos permite mejorar el sistema de aire comprimido necesario para el funcionamiento de toda la planta productiva. La producción obtenida durante este año fue de 153,400,000 pliegos impresos de los cuales 107,380,000 fueron impresos en rotativa representado el 70% mientras que 46,020,000 fueron elaborados en prensas planas reflejando el 30% de la producción total. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 37 de 223

38 120,000, ,380, ,000,000 80,000,000 60,000,000 46,020,000 40,000,000 20,000,000 0 Rotativa Prensas planas 2011 Durante este año destaca la elaboración de los Módulos MEVYT del INEA, Útiles Escolares del CONAFE, Hacia una comunidad segura de la SSP, así como valiosos libros conmemorativos y de artes de nuestros clientes Petróleos Mexicanos, Policía Federal, IMCINE y CONACULTA. Dentro del programa de ahorro de energía se realizaron distintas adecuaciones que permitieron mejorar cada una de las actividades, tales como son: el reemplazo de lámparas de tecnología T8 por lámparas con tecnología LED mismas que permiten tener un ahorro de energía, se acondicionó el área del sótano para la reubicación de la máquina dobladora modelo Sthalfolder de la marca HEIDELBERG. La producción presentada este año fue de 151,100,000 pliegos impresos de los cuales 101,237,000 fueron impresos en rotativa representando un 67% mientras Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 38 de 223

39 que 49,863,000 fueron producidos en prensas planas reflejando un 33% de la producción total. 120,000, ,000, ,237,000 80,000,000 60,000,000 49,863,000 40,000,000 20,000,000 0 Rotativa Prensas planas Derivado de lo anterior se resume que durante el período 2006 al 2011 se obtuvo una producción de 727,800,000 pliegos impresos de los cuales 430,179,000 fueron elaborados en rotativa mientras que 297,621,000 fueron realizados en prensas planas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 39 de 223

40 500,000, ,000, ,179, ,000, ,000, ,000, ,621, ,000, ,000, ,000, ,000,000 50,000,000 0 Rotativa Prensas planas COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD 2006 En el mes de Septiembre, Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. recibió de parte de la empresa Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V. la recertificación ISO 9001:2000. Se continúa con el programa de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST), el cual es otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La implantación de este Sistema conlleva los siguientes beneficios: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 40 de 223

41 o Se aseguran condiciones y factores de bienestar personal para los trabajadores, clientes y toda persona que se encuentre dentro de las instalaciones de la empresa. o Mejora las condiciones de trabajo. o Fomenta una cultura de prevención en materia de seguridad e higiene en el trabajo En 2006 se obtuvo la certificación por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente INDUSTRIA LIMPIA Se da la desincorporación del programa de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST); esto a causa de que el departamento de Innovación y Calidad toma a su cargo el área de Seguridad e Higiene En el mes de Junio Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. recibió de parte de la empresa Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V. la recertificación ISO 9001:2008. En el mes de noviembre se recibió el refrendo de Industria Limpia como resultado de la primera auditoría ambiental de recertificación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 41 de 223

42 2010 Se lleva a cabo la auditoría externa de seguimiento al sistema ISO 9001:2008, manteniéndose la certificación. En el mes de Septiembre, se recibió el refrendo de Industria Limpia por parte de la Secretaria Federal de Protección al Medio Ambiente. Se realizan capacitaciones constantes de seguridad e higiene para todo el personal de brigadas de Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. Se integra al programa de uso eficiente de energía, establecido por la Comisión Nacional de Uso Eficiente de Energía (CONUEE) En el mes de Febrero se realizó el registro del programa anual de ahorro de energía, como parte de las actividades establecidas por la Comisión Nacional de Uso Eficiente de Energía (CONUEE). En el mes de Abril se realizó el registro y seguimiento de la Cedula de Operación Anual ante la Secretaría Federal de Protección al Medio Ambiente. En el mes de mayo se lleva a cabo la auditoría externa de seguimiento al sistema ISO 9001:2008, manteniéndose la certificación. Actualización de los estudios de Seguridad Industrial, para dar cumplimiento a las condiciones solicitadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 42 de 223

43 Se realizan capacitaciones constantes de seguridad e higiene para todo el personal de brigadas de Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. En el mes de septiembre se llevó a cabo la inspección por parte de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la cual se detectan 5 acciones menores; queda pendiente la resolución por parte de dicha institución. COORDINACIÓN DE INFORMÁTICA Situación en la que se recibió la institución en diciembre de 2006 Recursos tecnológicos Desde 1996 se creó en IEPSA la Coordinación de Informática, con el propósito primordial de dotar a la entidad de una infraestructura informática adecuada. Hacia el año 2000 IEPSA ya contaba con 40 computadoras conectadas a un servidor de red, bajo el sistema operativo Windows NT4 Server. En 2006, IEPSA contaba con 102 computadoras conectadas en red, 5 Laptops, 1 servidor de archivos y bases de datos, 30 impresoras y 1 sistema de video vigilancia con 32 cámaras. En esta etapa IEPSA contaba con las últimas versiones de los sistemas operativos de escritorio y del servidor, así como con paquetería de hoja de cálculo, procesadores de palabra y gestores de correo electrónico de última generación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 43 de 223

44 Al igual que en el 2000, el equipamiento se destinó a atender las principales actividades de la entidad, como contabilidad, administración de los recursos humanos, elaboración de cotizaciones y facturas, desarrollo y control de la producción, cobranza, etc. Iniciaron los esfuerzos por contar con equipo de cómputo en la planta productiva para que los trabajadores de cada proceso registraran sus actividades directamente en una computadora en lugar de un formato en papel. La estructura operativa de la Coordinación de Informática se componía, al igual que en el año 2000 por un Coordinador de Informática, y un Jefe de Departamento de Soporte Técnico para la atención de más de 100 usuarios. Estudiantes que prestaban su servicio social en la entidad apoyaban de forma esporádica las actividades del área, regularmente 1 por la mañana y otro por la tarde. Principal problemática Las principales debilidades detectadas por la entidad hacia el año 2006 fueron: Limitada plantilla de personal que atienda las crecientes demandas de los usuarios en soporte técnico, desarrollo y/o mejora de los sistemas informáticos. Falta de equipo de cómputo en la planta productiva de la entidad. Excesiva captura de información en el sistema de costos de producción. Problemas continuos en la red de cómputo y servicio de internet y correo electrónico derivado de constantes ataques de virus informáticos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 44 de 223

45 Proyectos Estratégicos y/o Prioritarios de la Gestión Administrativa Plan Estratégico Por instrucciones de la Dirección General y ante el constante crecimiento del equipamiento y servicios informáticos, la Coordinación de Informática inició las gestiones para reforzar la seguridad e integridad de la información. Para el año de 2007 se inició la conversión de los sistemas informáticos a un ambiente más robusto y seguro como el sistema operativo Windows Server 2003 y la base de datos SQL Server en su versión El desarrollo de los sistemas informática se cambio de Visual Fox Pro 6 a Visual Basic.NET Para el año 2011 se realizó la actualización de los servidores de archivos y bases de datos a las versiones Windows Server 2008 y SQL Server 2008, así como las actualizaciones de los sistemas operativos y aplicaciones de escritorio en las computadoras de los usuarios internos. A la fecha, la mayoría de los sistemas informáticos de la entidad han sido convertidos a las nuevas plataformas con los consiguientes beneficios, tanto en seguridad e integridad, como a la rapidez y agilidad en las capturas y consultas. A partir de enero de 2012, el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MAAGTIC) se aplica en IEPSA. Su versión, MAAGTIC-SI continúa en implantación y se prevé que finalice en julio de Otras acciones relevantes de la Coordinación de Informática: Implementación de sistema de seguridad de red por zonas Implementación del sistema de red inalámbrica Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 45 de 223

46 Reemplazo de equipos propios a equipos arrendado Implementación del sistema de almacenamiento en red Sistematización de respaldos Cambio e implantación del Sistema de Nóminas y Recursos Humanos Cambio e implantación del Sistema de Presupuesto Gubernamental Ampliaciones de la red de cableado estructurado Implementación del Sistema Gestión Documental Implementación de la factura electrónica Ampliación y mejora del conmutador Ampliaciones y mejoras al sistema de videovigilancia Situación jurídica de la tenencia de los bienes informáticos. Los equipos de cómputo propiedad de IEPSA se han adquirido a través de los procedimientos contemplados en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Los equipos en arrendamiento y sus servicios consolidados, también se han realizado en apego a dicha Ley, el Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 04 de diciembre de 2006, y los lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de dichas medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 46 de 223

47 En forma adicional se contrata cada año, la licencia de un programa de antivirus para cada computadora. La estructura operativa de la Coordinación de Informática se compone, por un Coordinador de Informática, y un Jefe de Departamento de Soporte Técnico y dos analistas que atienden a los más de 150 usuarios. Por la naturaleza de la información que contienen los sistemas informáticos, se controla su acceso a ellos a través de claves, las cuales se resguardan en archivos electrónicos almacenados en memorias USB y CD ROM fuera de las instalaciones de IEPSA. Los recursos que utilizan claves de acceso son: Todos los sistemas informáticos estratégicos Servidores de archivos y aplicaciones Computadoras personales y portátiles Firewall Página de Internet Sistemas de videovigilancia Las principales debilidades detectadas por la entidad hacia el año 2011 fue la imitada plantilla de personal que atiende las crecientes demandas de los usuarios en soporte técnico, desarrollo y/o mejora de los sistemas informáticos y la atención a los requerimientos de información de entidades como la Secretaría de la Función Pública a través de sus diferentes instancias como la Unidad de Gobierno Digital. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 47 de 223

48 11.4 Aspectos financieros y presupuestarios I. INFORMACIÓN FINANCIERA Se presentan en términos generales aquellos aspectos que establecen las premisas bajos las cuales se prepara la información financiera en la entidad y que trascienden a lo largo del tiempo. Constitución de la Sociedad y Objeto Social Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., es una empresa mexicana, de participación estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios subsidiara del Fondo de Cultura Económica, constituida originalmente el 1 de Marzo de 1960, como Encuadernadora Progreso, S.A.; posteriormente se fusionó con Lito Ediciones Olimpia, S.A., en donde se acordó adoptar la modalidad de Capital Variable, subsistiendo como fusionante. A partir de 30 de Octubre de 1992, cambio su razón social a la de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. El objeto de la sociedad es la edición, impresión, encuadernación y publicación de libros, folletos y revistas o cualquier actividad relacionada con las Artes Gráficas, así como la compra-venta y distribución de las mismas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 48 de 223

49 Resumen de Políticas Contables Significativas Las principales políticas contables y de preparación de los estados financieros que sigue la empresa están de acuerdo con Normas de Información Financiera y con principios de contabilidad generalmente aceptados, respectivamente, tal y como se describe a continuación: 1.- Reconocimientos de los efectos de la inflación en la información financiera. La compañía reconoce en los estados financieros básicos los efectos de la inflación en la información financiera, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Boletín B-10 "Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera" y en el Boletín B-12 "Estado de Cambios en la Situación Financiera", emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Estas disposiciones requieren que se reconozcan en los estados financieros los efectos de la inflación en los activos no monetarios, en la inversión de los accionistas y en la posición monetaria del año y que se expresen a pesos de poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado, aún los de ejercicios anteriores que se presentan para fines comparativos y, que los recursos generados y utilizados por la compañía se clasifiquen como de operación, de financiamiento y de inversión. Como resultado de la actualización descrita anteriormente, surgen por la incorporación de los efectos de la inflación en los estados financieros, los siguientes conceptos: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 49 de 223

50 Exceso (Insuficiencia) en la actualización del capital contable. Incluye el efecto monetario acumulado, como reexpresión inicial, que es el resultado de la actualización de los activos no monetarios, comparado con la actualización del capital social, utilidades retenidas y resultados de operación. Representa la ganancia o pérdida de la inversión de los accionistas, originada por la inflación. Resultado por posición monetaria. Se origina por el efecto de la inflación en las partidas monetarias y se calcula con base en la posición monetaria inicial neta mensual, aplicando factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor. La ganancia se origina por mantener una Posición monetaria pasiva neta y la pérdida de mantener una posición monetaria activa neta. Costo integral de financiamiento. Incluye los conceptos de gastos y productos financieros, utilidad y pérdida en cambios y el resultado por posición monetaria. Índice Nacional de Precios al Consumidor. Lo publica mensualmente el Banco de México; el correspondiente al mes de diciembre de cada ejercicio son los siguientes: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 50 de 223

51 Año INPC Índice de inflación % % % % % % % 2.- Efectivo e inversiones temporales. Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones en valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y sujetos a riesgos poco significativos de cambios en valor. El efectivo se presenta a valor nominal y los equivalentes se valúan a su valor razonable; las fluctuaciones en su valor se reconocen en el Resultado Integral de Financiamiento (RIF) del periodo. Los equivalentes de efectivo están representados principalmente por inversiones. Los valores de realización inmediata están registrados al costo de adquisición más los intereses generados por la inversión, el cual es similar al valor de mercado. 3.- Cuentas por Cobrar. La política de crédito comercial es de 30, 60 y 90 días; sin embargo la recuperación de la cartera es de 30 días en promedio. La cartera de lenta recuperación es en general por ventas a Empresas Gubernamentales del Sector Educación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 51 de 223

52 4.- Inventarios y Costo de Producción. Los inventarios se valúan a costo promedio que es similar al valor de mercado; así mismo el Costo de Ventas se determina por el Sistema de Costeo Absorbente sobre la base de Costos Históricos por Ordenes de Trabajo. 5.- Propiedades, Planta y Equipo y Depreciación Las inversiones en propiedades, planta y equipo se registran originalmente a su costo de adquisición y al cierre del ejercicio se actualizan mediante la aplicación de factores derivados del crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor que emite el Banco de México, desde la fecha en que se adquirieron. La depreciación se calcula de acuerdo con el método de línea recta sobre los valores actualizados a partir del mes siguiente de la fecha de adquisición, a las tasas máximas establecidas por la Ley del Impuesto sobre la Renta; aplicando para fines contables y fiscales las siguientes tasa: Edificios y Construcciones 5%, Mobiliario y Equipo de Oficina 10%, Equipo de Transporte 25% y Equipo de Computo 30%, siguiendo para su cálculo los mecanismos establecidos por la Ley del Impuesto sobre la Renta. Durante los ejercicios 2006 y 2005 la maquinaria y equipo industrial directamente relacionada con la producción se deprecia sobre la base de unidades producidas con base en la vida útil remanente de activos según avalúo practicado por peritos independientes. 6.- Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) El Impuesto Sobre la Renta se reconoce en resultados del año en que se causa, de acuerdo con disposiciones legales vigentes, ajustándose en su caso por los efectos de ciertas partidas temporales que resultan de la comparación de los Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 52 de 223

53 valores contables contra los valores fiscales de los activos y pasivos, incluyendo el beneficio de perdidas fiscales por amortizar y el acreditamiento del IMPAC actualizado, pagado en exceso del I.S.R. en los 10 ejercicio anteriores. El I.S.R. Diferido Activo se reconocen cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse. 7.- Impuesto al Activo (I.M.P.A.C.) El Impuesto al Activo se causa a razón de un 1.8% sobre un promedio neto de la mayoría de los activos actualizados menos ciertos pasivos y se paga únicamente por el monto que exceda al Impuesto Sobre la Renta del año. Cualquier pago que se efectúe es recuperable contra el monto en que el Impuesto Sobre la Renta exceda al Impuesto al Activo en los diez ejercicios siguientes. 8.- Reconocimiento de Ingresos Los ingresos se reconocen en el período en que se transfieren los inventarios producidos a los Clientes al momento de entregarle los productos terminados en cumplimiento de los pedidos que dieron origen a los contratos firmados para tal fin. 9.- Determinación de Estimaciones En la preparación de los Estados financieros, la Administración de la empresa utiliza ciertas estimaciones y supuestos relacionados con la presentación y revelación de los costos asociados con los ingresos mencionados, razón por la cual los resultados reales pueden diferir de los estimados y supuestos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 53 de 223

54 10.- Cuentas de orden El capital social y las utilidades retenidas, para efectos fiscales, se actualizan mediante la aplicación de factores de incremento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor desde la fecha en que se aportaron o generaron, respectivamente Cambios contables para la elaboración de estados financieros. Para la preparación de los estados financieros, a partir del 1 de enero de 2008, IEPSA adoptó las siguientes NIF: NIF B-2, Estado de flujos de efectivo. Establece la posibilidad de determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación usando el método directo o el método indirecto. IEPSA decidió utilizar el método indirecto. NIF B-10, Efectos de la inflación. Considera dos entornos económicos: a) inflacionario, cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es igual o superior a 26%, caso en el cual requiere el reconocimiento de los efectos de la inflación, y b) no inflacionario, cuando en el mismo período la inflación es menor a 26%; en este último caso, no se deben reconocer los efectos de la inflación en los estados financieros, siendo este último, el caso de IEPSA, toda vez que el entorno económico de este año califica como no inflacionario, por lo tanto no se hizo el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros; sin embargo, los activos, pasivos y capital incluyen los efectos de reexpresión reconocidos hasta el 31 de diciembre de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 54 de 223

55 NIF D-3, Beneficios a los empleados. Incorpora la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) causada y diferida como parte de su normatividad y establece que la diferida se determina con el método de activos y pasivos establecido en la NIF D-4 en lugar de considerar las diferencias temporales que surjan de la conciliación entre la utilidad contable y la renta gravable para PTU. Adicionalmente, esta NIF eliminó el reconocimiento del pasivo adicional por no suponer en su determinación crecimiento salarial alguno. Se incorpora el concepto de carrera salarial en el cálculo actuarial. Además, limitó al menor de cinco años o la vida laboral remanente, el periodo de amortización de las partidas siguientes: El saldo inicial del pasivo de transición de beneficios por terminación y de beneficios al retiro. El saldo inicial de servicios anteriores y modificaciones al plan. El saldo inicial de las ganancias y pérdidas actuariales de beneficios al retiro, se amortiza en 5 años (neto del pasivo de transición), con la opción de amortizarlo todo contra los resultados de 2010, como otros ingresos y gastos. La Entidad optó por reconocer las ganancias y pérdidas actuariales directamente en resultados de El saldo inicial de las ganancias y pérdidas actuariales de beneficios por terminación se cargó a los resultados de 2009, como otros ingresos y gastos. NIF D-4, Impuestos a la utilidad. Elimina el término de diferencia permanente, precisa e incorpora algunas definiciones y requiere que el saldo del rubro denominado Efecto Acumulado Inicial de Impuesto Sobre la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 55 de 223

56 Renta Diferido se reclasifique a resultados acumulados, a menos que se identifique con alguna de las partidas integrales que estén pendientes de aplicarse a resultados Reclasificaciones Los errores de los estados financieros previamente dictaminados, son reconocidos de acuerdo como lo indica la NIF 8-1 Cambios contables y correcciones de errores". Esta situación se presentó en los estados financieros del año terminado el 31 de diciembre de 2007, los cuales fueron dictaminados por otro Contador Público, en dichos estados financieros se aplicó incorrectamente la norma particular boletín 0-4 "Tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de las Participaciones del los Trabajadores en la Utilidad" vigente hasta al 31 de diciembre de 2007, con base a la revisión y a la corrección en la aplicación de esta norma se determinó el siguiente ajuste a los saldos iniciales de estas cuentas: Debe Haber Efecto acumulado de ISR diferido 34,930,135 Impuesto a la utilidad diferido 24,795,263 ISR Diferido ,134,872 Los estados financieros por el año que terminó el 31 de diciembre de 2008 han sido reclasificados en ciertos rubros para conformar su presentación con la utilizada en Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 56 de 223

57 13.- Reconocimiento de los efectos de la inflación A partir del 1 de enero de 2008, IEPSA suspendió el reconocimiento de los efectos de la inflación Beneficios directos a los empleados Se valúan en proporción a los servicios prestados, considerando los sueldos actuales y se reconoce el pasivo conforme se devengan. Incluye principalmente PTU por pagar, ausencias compensadas, como vacaciones, prima vacacional, e incentivos Beneficios a los empleados por terminación, al retiro y otras El pasivo por primas de antigüedad, pensiones e indemnizaciones por terminación de la relación laboral, se registra conforme se devenga, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectado, utilizando tasas de interés nominales en 2009 y tasas de interés reales en Provisiones Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 57 de 223

58 17.- Participación de los trabajadores en las utilidades La PTU se registra en los resultados del año en que se causa, se determina con base en la utilidad fiscal conforme a la fracción I del artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. La PTU diferida se determina por las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos y se reconoce sólo cuando sea probable la liquidación de un pasivo o generar un beneficio, y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación, de tal manera que dicho pasivo o beneficio no se realice Impuestos a la utilidad El impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto empresarial a tasa única (IETU) se registran en los resultados del año en que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se determina si, con base en proyecciones financieras, IEPSA causará ISR o IETU y reconoce el impuesto diferido que corresponda al impuesto que esencialmente pagará. El diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de las pérdidas fiscales por amortizar y de algunos créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 58 de 223

59 2006 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 59 de 223

60 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 60 de 223

61 NOTA C. COMPAÑÍAS AFILIADAS El saldo de este rubro se integra como sigue: CUENTAS POR COBRAR 31 DIC DIC 2005 Fondo de Cultura Económica 22,483,455 33,798,534 Instituto Nacional P/Educación de Adultos 18,356,694 77,318,723 Consejo Nacional de Fomento Educativo 4,722,458 9,908,237 Consejo Nac. P/Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2,724, ,176 Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora 36, ,795 Actualización pesos de cierre ,921,749 Total cuentas por pagar 48,323, ,348,214 Estos importes corresponden básicamente a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedora, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. CUENTAS POR PAGAR 31 DIC DIC 2005 Fondo de Cultura Económica 1,770,802 8,171,604 Instituto Nacional P/Educación de Adultos 0 1,138,500 Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora 47,616 47,616 Actualización pesos de cierre ,294 Total cuentas por pagar 1,818,418 9,737,014 Estos importes corresponden básicamente a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Las operaciones realizadas con las compañías relacionadas y tenedora durante el ejercicio 2006 y 2005 fueron por producción y venta de libros, revistas y folletos como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 61 de 223

62 PARTE RELACIONADA 31 DIC DIC 2005 Fondo de Cultura Económica 65,158,581 71,799,175 Instituto Nacional P/Educación de Adultos 292,342, ,097,237 Consejo Nacional de Fomento Educativo 4,106,485 9,648,916 Consejo Nac. P/Desarrollo de los Pueblos Indígenas 7,113, ,670 Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora 420, ,605 NOTA D. INVENTARIOS El saldo de este rubro se integra como sigue: INVENTARIOS 31-dic dic-05 Almacén de Materias Primas 9,948,398 11,673,341 Producción en Proceso 16,796,860 14,654,571 Actualización pesos de cierre ,067,143 Total de Inventarios 26,745,258 27,395,055 NOTA E. INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO El saldo de este rubro se integra como sigue: RUBRO 31 de diciembre de 2006 Inversión Depreciación Valor Neto T errenos 17,202,093 17,202,093 Edificios y Construcciones 39,684,771 14,687,889 24,996,882 Maquinaria Industrial (1) 208,097,859 83,947, ,150,008 Equipo de Computo 5,115,587 2, 523,092 2,592,495 Equipo T ransporte 1,708, ,004 1,250,790 Equipo de Oficinas 2,102, ,379 1,269,440 TOTALES 273,911, ,450, ,461,708 (1) Con motivo de la adquisición de la máquina rotativa M-600, se determinó llevar la depreciación de la maquinaria y equipo industrial directamente relacionada con la producción sobre la base de unidades producidas. Dicho cambio provocó una reducción en el ejercicio 2005 en los cargos a resultados por concepto de depreciación hasta por la cantidad de $3,292,138 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 62 de 223

63 RUBRO 31 de diciembre de 2005 Inversión Depreciación Valor Neto T errenos 16,529, ,529,653 Edificios y Construcciones 38,133,497 13,821,922 24,311,575 Maquinaria Industrial (1) 192,788,818 75,080, ,708,702 Equipo de Computo 3,945,955 1,524,610 2,421,345 Equipo T ransporte 1,360, , ,690 Equipo de Oficinas 1,667, ,139 1,004,307 TOTALES 254,425,623 91,706, ,719,272 Actualización pesos cierre ,312,572 3,717,111 6,595,461 T otales actualizados 264,738,195 95,423, ,314,733 La depreciación cargada a resultados del ejercicio fue la siguiente: RUBRO 31-dic dic-05 Edificios y Construcciones 300, ,289 Maquinaria Industrial 5,728,147 4,044,173 Equipo de Computo 923, ,165 Equipo Transporte 298, ,753 Equipo de Oficinas 141, ,843 Actualización pesos de cierre ,765 TOTALES 7,391,973 5,568,988 NOTA F. FIDEICOMISO FONDO DE GARANTÍA De conformidad con el Contrato de Arrendamiento Financiero suscrito el pasado 18 de Junio de 2004, con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V., Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. como Fideicomitente y como fiduciaria Banco Nacional de México, S.A. de C.V., constituyeron fideicomiso abierto e irrevocable de garantía de liquidez en el equivalente a cuatro veces la renta más alta, el cual constituye un fondo alterno de pago, a través de una cuenta eje en donde deberá depositar los ingresos que mensualmente obtiene. En caso de que dicho fondo no sea utilizado, los recursos y sus accesorios serán aplicados a las Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 63 de 223

64 últimas rentas del contrato que se tiene suscrito con la Arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Al 31 de diciembre de 2006 y 2005, se tenían depósitos en el Fideicomiso como Fondo de garantía la cantidad de $3,228,681 y $3,016,674, respectivamente. NOTA G. CUENTAS POR PAGAR POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO El saldo de este rubro se integra como sigue: INSTITUCION DE CREDITO: 31-dic dic-05 BANOBRAS, S. A. Pasivo a corto plazo 8,931,358 9,293,371 Pasivo a largo plazo 39,996,506 50,031,610 T otal Arrendamiento Financiero 48,927,864 59,324,981 La empresa suscribió contrato de Arrendamiento Financiero hasta por $ 3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para sustituir pasivo a favor de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de CV. a un plazo de 98 meses, con un plazo de gracia de 7 meses a partir de la disposición del Crédito con Fondo de garantía de hasta 4 meses de rentas durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagaré ejecutivo por los $ 3,050,000 Euros con amortizaciones mensuales y sucesivas vencidas. Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que publica el Banco de México en el D.O.F. por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima la que resulte de adicionar puntos porcentuales a la TIIE. En caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 64 de 223

65 NOTA H. CONTINGENCIAS 1.- De índole Laboral El pasivo por pensiones por primas de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectado con tasas de intereses reales. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Las indemnizaciones se cargan a los resultados cuando se toma la decisión de pagarlas. Al 31 de Diciembre de 2006 y 2005, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual a que tienen derecho los trabajadores de la empresa ascienden a $1,253,960 y $1,238,717 ($1,190,464, nominales), respectivamente. 2.- De índole Contractual Tal y como se señala en la Nota G, la compañía obtuvo un préstamo bancario que utilizó para adquirir Maquinaria y Equipo de Impresión con la autorización del Consejo de Administración. El Contrato de Arrendamiento Financiero suscrito con Banobras, S.A. de C.V.; contiene una serie de obligaciones de Hacer y de No Hacer; mientras permanezca insoluta cualquier cantidad, la arrendataria se obliga a entregar a la arrendadora su presupuesto anual que contemple el pago de las obligaciones derivadas de esta operación; a no vender, enajenar o dar en garantía en todo o en parte los derechos derivados del contrato. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 65 de 223

66 Adicionalmente el contrato establece las causas de vencimiento anticipado atribuibles al Arrendatario; entre otras: incumplimiento a cualquier obligación contenida en el contrato, retraso en el pago de rentas por más de 90 días naturales; si se suspenden las coberturas del seguro de la maquinaria objeto del contrato; por cesión del bien, por gravar el bien, por no obtener las fianzas, permisos y demás autorizaciones que requiera el bien para su buen uso y mantenimiento. En caso de vencimiento anticipado atribuible a la Arrendataria, quedará obligada a cubrir a la Arrendadora el saldo insoluto y sus accesorios, conviniendo las partes en que la propiedad del Bien se transmitirá a la Arrendataria. 3.- De índole Fiscal Por las diferencias de impuestos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dentro de sus facultades de comprobación en el pago de las obligaciones fiscales a que está sujeta la empresa como contribuyente o en su carácter de retenedor, determinara como resultado de la aplicación de ciertos criterios utilizados en la determinación de las bases establecidas en las diversas Leyes Fiscales Federales y Locales que le son aplicables. Durante los ejercicios 2006, 2005 y posteriores la empresa materializará el efecto del I.S.R. Diferido generado por la deducción del costo de ventas en lugar de las compras, como consecuencia de que los inventarios al 31 de diciembre de 2004, no son deducibles y están sujetos a ejercer la opción de acumular estos inventarios conforme al porcentaje de rotación y la mecánica que prevé la reforma fiscal del 2004 para acumular en varios ejercicios el inventario y poder deducir el costo de ventas de esos inventarios, una vez comercializados. Para estos Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 66 de 223

67 efectos la empresa acumuló $4,552,750 y $10,094,089, para los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 2006 y 2005, respectivamente. NOTA I. CAPITAL CONTABLE Al 31 de Diciembre del 2006 y 2005 el capital social está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $1, cada una, las cuales confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: CAPITAL SOCIAL FIJO SERIE A 100, ,000 VARIABLE SERIE B 24,041,892 24,041,892 CAPIT AL SOCIAL HIST ORICO 24,141,892 24,141,892 CAPIT AL SOCIAL ACT UALIZADO 236,087, ,862,404 La sociedad es de nacionalidad mexicana; por lo que cuenta con cláusula de exclusión de extranjeros, los cuales se obligan formalmente a considerarse como nacionales respecto de las acciones de esta sociedad de que sean titulares o de las que adquieran; así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular esta sociedad, y por lo mismo, a no invocar la protección de sus gobiernos, bajo la pena, de perder en beneficio de la Nación Mexicana los derechos y bienes que hubieran adquirido. Las utilidades netas de cada año están sujetas a la separación de un 5% para constituir la Reserva Legal, hasta que dicha reserva alcance la quinta parte del Capital Social. El saldo de esta reserva no es susceptible de distribución a los accionistas durante la existencia de la empresa, excepto como dividendo en acciones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 67 de 223

68 De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, las empresas no podrán decretar dividendos hasta que sean absorbidas las pérdidas acumuladas, con utilidades generadas o cubiertas por sus accionistas. NOTA J. ENTORNO FISCAL 1.- Impuesto Sobre la Renta La Ley del Impuesto sobre la Renta incluye una reducción gradual de la tasa de impuestos de personas morales; siendo la tasa aplicable para 2006 del 29% y para 2005 la del 30%, y a partir de 2007 será la del 28%; se elimina como deducción del ejercicio las adquisiciones de mercancías y en sustitución se aplicará el costo de lo vendido. La compañía está sujeta al Impuesto Sobre la Renta, el cual se determina considerando como acumulables o deducibles ciertos efectos de la inflación, tales como la deducción o acumulación del efecto de la inflación sobre ciertos créditos y deudas, a través del ajuste anual por inflación. El Impuesto Sobre la Renta se calcula en la moneda en que ocurrieron las transacciones y no en la moneda de cierre, la compañía causo Impuesto Sobre la Renta por $10,885,757 y $9,938,977 en 2006 y 2005, respectivamente; que comparados con los $646,708 y $807,281 de Impuesto al Activo causado esos ejercicios que nos da derecho al acreditamiento del exceso de I.S.R. contra IMPAC hasta por las diferencias de $9,239,049 y $9,131,695, de los cuales se acreditaron $2,563,007 ($2,666,809 actualizados) y $8,408,623 en 2006 y 2005, respectivamente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 68 de 223

69 2.- Impuesto al Activo La Ley del Impuesto al Activo, tanto para 2006 como para 2005 establece la inclusión de las deudas con el sistema financiero y con proveedores del extranjero dentro de los pasivos (deudas) que se restan al valor de los activos (créditos), base para la determinación del impuesto del ejercicio. La Ley del Impuesto al Activo grava el promedio de ciertos Activos menos algunos pasivos a una tasa del 1.8%. Este impuesto es el importe mínimo que debe de cargarse a resultados del ejercicio. El Impuesto al Activo causado en exceso del Impuesto Sobre la Renta del ejercicio, se podrá recuperar, actualizado en los diez ejercicios siguientes. La empresa cuenta con un saldo por este concepto hasta por la cantidad de $10,971,630 de los cuales se acreditó en las declaraciones Anuales de 2006 y 2005, un importe hasta por $2,563,007 y $8,408,623, respectivamente. Conforme a la Ley del Impuesto al Activo, la compañía causó en 2006 y 2005, $646,708 y $807,281, respectivamente. 3.- Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo y Participación de los Trabajadores en las Utilidades Diferidos El Boletín D-4 Tratamiento contable del I.S.R., del IMPAC y de la P.T.U. Diferidos define las reglas de valuación, presentación y revelación de los efectos derivados de operaciones y otros eventos reconocidos en estados financieros en periodos diferentes al considerado en las declaraciones de las empresas. Los principales conceptos que originan el activo por I.S.R. Diferido, durante 2006 y 2005 son los siguientes: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 69 de 223

70 Impuesto Diferido Activos (Pasivos): Inventarios (21,775,161) (26,327,911) Anticipos de Clientes (7,448,102) 5,559,940 Pasivos Acumulados (6,676,687) 6,226,307 Obligaciones Laborales 1,253,960 1,190,464 I.S.R. Diferido de diferencias temporales (23,800,536) (24,471,080) Efecto de perdidas fiscales amortizadas 0 14,771,194 Impuesto al Activo pagado por recuperar 2,666,808 10,971,630 T otal I.S.R. Diferido Activo (Pasivo) 9,568,964 4,764, Perdidas Fiscales por Amortizar e IMPAC por Recuperar Las perdidas fiscales se deben básicamente a la diferencia entre el costo de ventas no deducible y las compras deducibles, al componente inflacionario de los créditos y de las deudas y a los gastos no deducibles. Las perdidas fiscales amortizadas en el ejercicio terminado al 31 de diciembre del 2005 por $14 771,194 se integran como sigue: AÑO PERDIDA HISTORICA IMPORTE PENDIENTE AMORTIZAR IMPORTE AMORTIZADO AÑOS DE AMORTIZACION ,417,570 14,771,194 14,771, y 2005 El Impuesto al Activo pendiente de acreditar actualizado por $2,666,808 se integra a valor nominal ($2,563,007) como sigue: AÑO IMPAC PAGADO IMPAC ACREDITABLE IMPAC ACREDITADO AÑO ACREDITADO ,597,563 1,597,563 1,597, ,523, , , Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 70 de 223

71 5.- Cuenta de Capital de Aportación Actualizado (CUCA) De acuerdo a las disposiciones fiscales vigentes, en el caso del capital social, deberá actualizar sus aportaciones a través de la Cuenta de Capital de Aportación Actualizado (CUCA), cuyo monto actualizado al 31 de diciembre de 2006 y 2005, asciende a $195,100,251 y $187,506,248, respectivamente. 6.- Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y Reinvertida (CUFINRE) Las disposiciones fiscales vigentes hasta 2001 establecieron un esquema opcional de diferimiento del I.S.R. por reinversión de utilidades, mismo que se pagará cuando se distribuyan dividendos de la CUFINRE. El saldo de la CUFINRE, es susceptible de actualizarse a través del I.N.P.C. Al 31 de Diciembre de 2006 y 2005 el saldo de la CUFINRE asciende a $3,942,698 y $3,789,234, respectivamente. De acuerdo a las disposiciones fiscales vigentes, en el caso de reservas de capital, utilidad por aplicar y las utilidades y reservas capitalizadas que sean distribuidas para el pago de dividendos, es necesario identificar si el dividendo proviene de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN), con la finalidad de determinar la tasa de Impuesto Sobre la Renta aplicable. El monto actualizado de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN), al 31 de diciembre de 2006 y 2005, asciende a la cantidad de $84,889,133 y $55,545,881, respectivamente. NOTA K. AUTORIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros del ejercicio 2006 fueron autorizados para su emisión el 15 de Marzo de 2007, bajo la responsabilidad del Director General Arq. Gustavo Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 71 de 223

72 Adolfo Guerrero Ochoa, del Gerente de Administración y Finanzas Lic. Servando Rodríguez Medrano y del C.P. Juan Francisco Cortes González responsable de los asuntos del Órgano Interno de Control. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 72 de 223

73 2007 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 73 de 223

74 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 74 de 223

75 NOTA C. CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR CON COMPAÑÍAS AFILIADAS El saldo de este rubro se integra como sigue: CUENTAS POR COBRAR 31-dic dic-06 Fondo de Cultura Económica 35,819,821 22,483,455 Instituto Nacional p/educación de los Adultos 43,458,849 18,356,694 Consejo Nacional de Fomento Educativo 4,722,458 Cons. Nac p/desarrollo de los Pueblos Indígenas 1,675,527 2,724,717 Instituto de Investigaciones José María Mora 411,596 36,064 Actualización pesos cierre ,556 Total 81,365,793 49,879,401 Estos importes corresponden básicamente a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedora, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. CUENTAS POR PAGAR 31-dic dic-06 Fondo de Cultura Económica (11,177) 1,770,802 Instituto Nacional p/educación de los Adultos 0 Instituto de Investigación Dr. Jose Maria Mora 47,616 47,616 Actualización pesos cierre ,553 Total 36,439 1,876,971 Estos importes corresponden principalmente a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Las operaciones realizadas con las compañías relacionadas y tenedora durante los periodos terminados al 31 de Diciembre de 2007 y 2006 respectivamente, fueron únicamente por la producción y venta de libros, revistas y folletos como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 75 de 223

76 Empresa 31-dic dic-06 Fondo de Cultura Económica 79,793,681 65,158,581 Instituto Nacional Educación Adultos 385,225, ,342,297 Consejo Nacional de Fomento Educativo 0 4,106,485 Cons.Nac.p/Desarrollo de los Pueblos Indígenas 763,319 7,113,253 Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Mora 695, ,540 NOTA D. INVENTARIOS El saldo de estos rubros se integra como sigue: CUENTA 31 DIC DIC Almacén de Materias Primas 9,576,320 9,948,398 Producción en Proceso 6,980,583 16,796,860 Actualización pesos cierre ,197 Total Inventarios 16,556,903 27,606,455 NOTA E. INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO El saldo de este rubro se integra como sigue: CUENTA 31-dic-07 INVERSION DEPRECIACION VALOR NETO Terreno 17,849, ,849, Edificio y Construcciones 45,980, ,574, ,405, Maquinaria Industrial (1) 221,448, ,470, ,978, Equipo de Computo 6,539, ,588, ,950, Equipo de Transporte 1,995, , ,136, Equipo de Oficina 2,649, ,038, ,611, TOTAL 296,461, ,530, , Actualización pesos cierre 2007 Totales Actualizados 296,461, ,530, , Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 76 de 223

77 31-dic-06 CUENTA INVERSION DEPRECIACION VALOR NETO Terreno 17,202,093 17,202,093 Edificio y Construcciones 39,684,771 14,687,889 24,996,882 Maquinaria Industrial (1) 208,097,859 83,947, ,150,008 Equipo de Computo 5,115,587 2,523,092 2,592,495 Equipo de Transporte 1,708, ,004 1,250,790 Equipo de Oficina 2,102, ,379 1,269,440 TOTAL 273,911, ,450, ,461,708 Actualización pesos cierre ,819,964 3,298,897 5,521,067 Totales Actualizados 282,731, ,749, ,982,775 La depreciación cargada a resultados del ejercicio fue la siguiente: CUENTA 31-dic dic-06 Edificio y Construcciones 326, ,826 Maquinaria Industrial (1) 5,249,917 5,728,147 Equipo de Computo 949, ,145 Equipo de Transporte 375, ,637 Equipo de Oficina 169, ,218 TOTAL 7,071,422 7,391,973 Actualización pesos cierre ,021 Totales Actualizados 7,071,422 7,629,994 NOTA F. FIDEICOMISO FONDO DE GARANTÍA De conformidad con el Contrato de Arrendamiento Financiero suscrito el 18 de junio de 2004, con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V., Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. como fideicomitente y como fiduciaria el banco Nacional de México, S.A., constituyeron fideicomiso abierto e irrevocable de garantía de liquidez en el equivalente a cuatro veces la renta más alta, el cual constituye un fondo alterno de pago, a través de una cuenta eje en donde deberá depositar los ingresos que mensualmente obtiene. En caso de que dicho fondo no sea utilizado, los recursos y sus accesorios serán aplicados a las últimas rentas del contrato que se tiene suscrito con la arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 77 de 223

78 Al 31 de Diciembre de 2007 y 2006, se tenían depósitos en el Fideicomiso como fondo de garantía la cantidad de $ 3,435,506 y $ 3,228,681, respectivamente. NOTA G. CUENTAS POR PAGAR POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO La empresa suscribió contrato de arrendamiento financiero hasta por $ 3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para sustituir pasivo a un plazo de 98 meses, con un periodo de gracia de 7 meses a partir de la disposición del crédito con fondo de garantía de hasta 4 meses de renta durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagare ejecutivo con amortización mensuales y sucesivas vencidas. Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que publica el Diario Oficial de la Federación por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima que resulte de adicionar puntos porcentuales a la TIIE. En el caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago, a la feche del cierre al 31 de diciembre de 2007 y 2006 se integra como sigue: CONCEPTO 31-dic dic-06 A corto plazo 8,574, ,931, A largo plazo 31,542, ,996, Total 43,742, ,927, NOTA H. CONTRIBUCIONES POR PAGAR 1. Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Activo (IMPAC). En el ejercicio terminado el 31 de Diciembre de 2007 y de 2006 se determino una Utilidad Fiscal de $ 43,565,645 y $ 10,885,757 respectivamente que comparada con el Impuesto al Activo causado en esos ejercicios de $ 2,936,701 y $ 646,708; Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 78 de 223

79 debido a que el ISR es mayor que el IMPAC se pagó el ISR, en el caso del ejercicio de 2007 se acredito el IMPAC pagado efectivamente en ejercicios anteriores con un importe actualizado a esa fecha por $ 2,667,974. El resultado fiscal difiere del resultado contable debido al efecto de las partidas de naturaleza permanente, como el reconocimiento de los efectos de la inflación para fines de ISR y los gastos no deducibles, y por las diferencias temporales recurrentes, como la diferencia entre la depreciación fiscal y la depreciación contable, las compras y el costo de ingresos, diversas provisiones entre otras. 2. Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo y Participación de los Trabajadores en las utilidades Diferidos. El Boletín D-4, Tratamiento Contable del ISR del IMPAC y de la PTU Diferidos, define las reglas de valuación, presentación y revelación de los efectos derivados de operaciones y otros eventos reconocidos en estados financieros en periodos diferentes al considerado en las declaraciones de las empresas. Los principales conceptos que originan el activo por ISR diferido, durante 2007 y 2006 son los siguientes: Impuesto S/ la renta Diferido Activos (Pasivos): Inventarios 9,793,597 (21,775,161) Anticipos de Clientes 378,818 (7,448,102) Pasivos Acumulados 27,994,403 (6,676,687) Obligaciones Laborales 1,091,888 1,253,960 I.S.R. Diferido de diferencias temporales 38,500,971 (23,800,536) Efecto de perdidas fiscales amortizadas 0 0 Impuesto al Activo pagado por recuperar 0 2,666,808 Total ISR Diferido activo (Pasivo) 10,780,272 9,568,964 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 79 de 223

80 3. Cuenta de Capital de Aportación actualizada (CUCA) De acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes, en el caso del Capital Social, deberá actualizar sus aportaciones a través de la Cuenta de Capital de Aportación Actualizado (CUCA), cuyo monto actualizado al 31 de diciembre de 2007 y 2006 asciende a $ 202,416,510 y $195,100,251, respectivamente. 4. Cuenta de utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y Reinvertida (CUFINRE) Las disposiciones fiscales vigentes hasta 2001 establecieron un esquema opcional de diferimiento del ISR por reinversión de utilidades, mismo que se pagará cuando se distribuyan dividendos de la CUFINRE, es susceptible de actualizarse a través del I.N.P.C. al 31 de Diciembre de 2007 y 2006 el saldo de la CUFINRE asciende a $ 4,090,549 y $ 3,942,698, respectivamente. El monto actualizado de la Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) al 31 de Diciembre del 2007 y 2006, asciende a la cantidad de $ 121,241,495 y $ 84,889,133, respectivamente. NOTA I. CAPITAL CONTABLE 1. Al 31 de diciembre de 2007 y 2006 el Capital Contable está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $ 1.00 cada una, las cuales confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 80 de 223

81 CAPITAL SOCIAL FIJO SERIE A 100, ,000 VARIABLE SERIE B 24,041,892 24,041,892 CAPITAL SOCIAL HISTORICO 24,141,892 24,141, Las utilidades netas de cada año están sujetas a la separación de un 5% para construir la Reserva Legal, hasta que dicha reserva alcance la quinta parte del capital Social. El saldo de esta reserva no es susceptible de distribución a los accionistas durante la existencia de la empresa, excepto como dividendos en acciones. NOTA J. CONTINGENCIAS 1.- Laboral El pasivo por pensiones por prima de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectado con tasa de interés real. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Las indemnizaciones se cargan a los resultados cuando se toma la decisión de pagarlas. Al 31 de diciembre de 2007 y 2006, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual al que tiene derecho los trabajadores de la empresa asciende a $ 1,091,888 y $ 1,253,960, respectivamente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 81 de 223

82 2.- Contractual Tal y como se señala en la NOTA G, la compañía obtuvo un préstamo bancario que utilizó para adquirir maquinaria y equipo de impresión con autorización del Consejo de Administración. El contrato de arrendamiento financiero suscrito con Banobras, S.A.; contiene una serie de obligaciones de hacer y no hacer; mientras permanezca insoluta cualquier cantidad, la arrendataria se obliga a entregar a la arrendadora su presupuesto anual que contemple el pago de las obligaciones derivadas de esta operación; a no vender, enajenar o dar en garantía todo o en parte los derechos derivados del contrato. Adicionalmente el contrato establece las causas de vencimiento anticipado atribuibles al arrendatario; incumplimiento a cualquier obligación contenida en el contrato, retraso en el pago de rentas por más de 90 días naturales; si se suspenden las coberturas del seguro de la maquinaria objeto del contrato; por cesión del bien, por gravar el bien, por no obtener las fianzas, permisos y demás autorizaciones que requiera el bien para su buen uso y mantenimiento. En caso de vencimiento anticipado atribuible a la arrendataria, quedará obligada a cubrir a la arrendadora el saldo insoluto y sus accesorios, conviniendo las partes en que la propiedad del bien se trasmitirá a la arrendataria. 3.- Fiscal Por las diferencias de impuestos que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dentro de las facultades de comprobación en el pago de las obligaciones fiscales a que está sujeta la empresa como contribuyente o en su carácter de retenedor, determinara como resultado de la aplicación de ciertos criterios utilizados en la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 82 de 223

83 determinación de las bases establecidas en las diversas leyes fiscales y federales y locales que le son aplicables. Durante los ejercicios 2006 y posteriores la empresa materializara el efecto del I.S.R. diferido generado por la deducción del costo de ventas en lugar de las compras, como consecuencia de que los inventarios al 31 de diciembre de 2004, no son deducibles y están sujetos a ejercer la opción de acumular estos inventarios conforme el porcentaje de rotación y la mecánica que prevé la reforma fiscal del 2004 para acumular en varios ejercicios el inventario y poder deducir el costo de ventas de esos inventarios, una vez comercializados. Para estos efectos la empresa acumulo $3,495,696 y $4,552,750 para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006 respectivamente. NOTA K. Autorización de la emisión de los estados Financieros. Los Estados Financieros que se acompañan fueron autorizados para su emisión el 15 de Marzo de 2008, bajo la responsabilidad del Director General Arq. Gustavo Adolfo Guerrero Ochoa, del Gerente de Administración y Finanzas Lic. Servando Rodríguez Medrano y del C. P. Juan Francisco Cortes González, responsable de los asuntos del Órgano Interno de Control. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 83 de 223

84 2008 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 84 de 223

85 NOTA 3. CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR CON COMPAÑÍAS AFILIADAS Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 85 de 223

86 El saldo de este rubro se integra como sigue: CUENTAS POR COBRAR 31-dic dic-07 Fondo de Cultura Económica 7,534,979 35,819,821 Instituto Nacional p/educación de 78,434,159 43,458,849 Consejo Nacional de Fomento Educativo 20,348,271 Como Nac. p/desarrollo de los Pueblos Indígenas 1,787,618 1,675,527 Instituto de Investigaciones José Ma. Mora 301, ,596 TOTAL 108,406,499 81,365,793 Estos importes corresponden básicamente a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedora, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. CUENTAS POR PAGAR 31-dic dic-07 Fondo de Cultura Económica (66,242.00) (11,177.00) Instituto Nacional p/educación de 389, Consejo Nacional de Fomento Educativo 50, Instituto de Investigaciones José Ma. Mora 47, , TOTAL 421, , Estos importes corresponden principalmente a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Las operaciones realizadas y tenedora durante los periodos terminados al 31 de Diciembre de 2008 y 2007 respectivamente, fueron únicamente por la producción y venta de libros, revistas y folletos como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 86 de 223

87 PARTE RELACIONADA 31-dic dic-07 Fondo de Cultura Económica 19,138,678 79,793,681 Instituto Nacional p/educación de 225,300, ,225,015 Consejo Nacional de Fomento Educativo 372,975,587 Como Nac. p/desarrollo de los Pueblos Indígenas 1,554, ,319 Instituto de Investigaciones José Ma. Mora 360, ,859 NOTA 4. INVENTARIOS El saldo de estos rubros se integra como sigue: CUENTA 31-dic dic-07 Almacénde Materias Primas 18,816,114 9,576,320 Produccion Total en Proceso 448,977 6,980,583 TOTAL 19,265,091 16,556,903 NOTA 5. INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO Cuenta 31-dic dic-07 Edificios 51,010,820 45,980,004 Maquinaria y equipo industrial 239,461, ,448,309 Equipo de trasporte 2,598,344 1,995,356 Equipo de cómputo 6,708,646 6,539,053 Mobiliario y equipo de oficina 2,867,800 2,649, ,647, ,612,481 Depresiación acumulada (108,424,121) (113,530,021) T errenos 17,849,003 17,849,003 Valor neto del activo fijo 212,072, ,931,463 NOTA 6. FIDEICOMISO FONDO DE GARANTÍA De conformidad con el Contrato de Arrendamiento Financiero suscrito el 18 de junio de 2004, con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V., Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C. V. como fideicomitente y como fiduciaria el banco Nacional de México, constituyeron un fideicomiso abierto e irrevocable de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 87 de 223

88 garantía de liquidez en el equivalente a cuatro veces la renta más alta, el cual constituye un fondo alterno de pago, a través de una cuenta eje en donde deberá depositar los ingresos que mensualmente obtiene. En caso de que dicho fondo no sea utilizado, los recursos y accesorios serán aplicados a las últimas rentas del contrato que se tiene suscrito con la arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Al 31 de Diciembre de 2008 y 2007, se tenía depósitos en el Fideicomiso como fondo de garantía la cantidad de $ 3,709,928 Y $ 3,435,506, respectivamente. NOTA 7. CUENTAS POR PAGAR POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO La empresa suscribió contrato de arrendamiento financiero hasta por $ 3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para sustituir pasivo a un plazo de 98 meses, con un periodo de gracia de 7 meses a partir de la disposición de crédito con fondo de garantía de hasta 4 meses de renta durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagare ejecutivo con amortización mensuales y sucesivas vencidas. Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán a la tasa de interés Interbancaria de equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que publica el Diario Oficial de la Federación por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima que resulte de adicionar puntos porcentuales a la TIIE. En el caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago, a la fecha del cierre al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se integra como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 88 de 223

89 CONCEPTO 31-dic dic-07 A corto plazo 5,972,023 8,574,032 A largo plazo 22,987,541 31,542,493 Total 28,959,564 40,116,525 NOTA 8. BENEFICIOS A EMPLEADOS El costo neto del periodo por las obligaciones derivadas del plan de financiamiento de la prima de antigüedad y de la indemnización legal, ascendió a $ 5,054,827 y $ 1,091,888 en 2008 y 2007, respectivamente. La Entidad tiene un plan de indemnización legal valuado al 31 diciembre de 2009 con beneficios definidos que cubre a todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago. El pago será equivalente a tres meses de salario más veinte días de dicho salario por cada año de servicios en los casos específicos que se prevén. Además se otorgará un beneficio adicional consistente en el 25% de su liquidación a los trabajadores que tengan una antigüedad de 21 años en adelante. Los criterios de aplicación general son los siguientes: a) En caso de fallecimiento del participante los beneficiarios serían los que señala el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo sin requisitos de antigüedad. b) Invalidez a partir de la fecha de ingreso a la Entidad sin requisitos de antigüedad. c) Separación y retiro justificado igualmente no requiere requisitos de antigüedad. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 89 de 223

90 d) Retiro voluntario se requiere un mínimo de 15 años de antigüedad. El pasivo relativo y el costo anual de beneficios se calculan por actuario independiente conforme a las bases definidas en el plan, utilizando el método de crédito unitario proyectado. Los valores presentes de estas obligaciones y las tasas utilizadas para su cálculo, son: Obligación por beneficios definidos 5,969, ,091, Pasivo de transición no amortizado (521,745.00) Pérdidas actuaria les (453,566.00) Pasivo neto proyectado 4,994, ,091, NOTA 9. IMPUESTOS A LA UTILIDAD La Entidad está sujeta en 2008 al lsr y al letu y en 2007 al lsr y ai IMPAC. El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de la inflación. La tasa es el 28%. En el ejercicio terminado el 31 de Diciembre de 2008 y de 2007 se determino una utilidad fiscal de $ 99,229,379, Y $ 43,565,645. El IETU grava las enajenaciones de bienes, las prestaciones de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los términos definidos en dicha ley, menos ciertas deducciones autorizadas. El impuesto por pagar se calcula restando al impuesto determinado ciertos créditos fiscales. Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de efectivo que se generaron a partir del 1 de enero de La tasa es del 16.5% para 2008, 17.0% para 2009 y 17.5% a partir de Asimismo. al entrar en vigor esta ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas circunstancias, la devolución de este impuesto pagado en Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 90 de 223

91 los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en que se pague 18R, en los términos de las disposiciones fiscales. El IMPAC se causó en 2007 a razón del 1.25% sobre el valor del promedio neto de la mayoría de los activos (a valores actualizados), sin disminuir del mismo el importe de las deudas y se pagó únicamente por el monto en que excedió al ISR del año. Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la NIF 8, Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, la Compañía identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce únicamente ISR diferido. a. Los impuestos a la utilidad se integran como sigue: ISR Causado 27,784,226 12,198,381 Diferido (8,259,469) (565,908) 19,524,757 11,632,473 b. Los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por ISR diferido son: ISR diferido activo: Anticipos de clientes (494,594) 106,097 Pasivos acumulados 11,711,587 7,193,033 Obligaciones laborales 1,092,684 ISR diferido activo 12,309,677 7,299,130 ISR diferido (pasivo): Inventario fiscal de 2004 pendiente de acumular 3,476,950 Inmuebles, maquinaria y equipo 28,837,709 28,572,063 Obligaciones laborales 45,380 ISR diferido pasivo 28,837,709 32,094,393 T otal (pasivo) activo (16,528,032) (24,795,263) Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 91 de 223

92 NOTA 10. CAPITAL CONTABLE Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 el Capital Contable está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $1.0 cada una, las cuales confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: CAPITAL SOCIAL FIJO "SERIE A" 100, ,000 VARIABLE "SERIE B" 24,041,892 24,041,892 CAPITAL SOCIAL HISTORICO 24,141,892 24,141,892 ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL , ,820,266 Las utilidades retenidas incluyen la reserva legal. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse un 5% como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. La reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, su importe a valor nominal asciende a $ 4,462,761, esta será incrementada a su valor legal mínimo en la próxima asamblea general de accionistas en abril de Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable al 31 de diciembre de 2008 son: Cuenta de capital de aportación 215,614, ,416,510 Cuenta de utilidad fiscal neta 4,357,252 4,090,549 Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida 200,482, ,241,495 Total , ,748,554 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 92 de 223

93 Como se puede apreciar del cuadro anterior, el importe total de los saldos de las cuentas fiscales del capital contable es superior al capital contable según balance general adjunto. NOTA 11. CONTINGENCIAS a) Laboral El pasivo por pensiones por prima de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectando con tasa de interés nominal. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual al que tiene derecho los trabajadores de la empresa asciende a $ 4,994,332 Y $ 1,091,888, respectivamente. b) Contractual Tal y como se señala en la nota 7, la Entidad obtuvo un préstamo bancario que se utilizó para adquirir maquinaria y equipo de impresión con autorización del Consejo de administración. El contrato de arrendamiento financiero suscrito con Banobras, S.A.; contiene una serie de obligaciones de hacer y no hacer; mientras permanezca insoluta cualquier cantidad, la arrendataria se obliga a entregar a la arrendadora su presupuesto anual que contemple el pago de las obligaciones derivadas de esta Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 93 de 223

94 operación; a no vender, enajenar o dar en garantía todo o en parte los derechos derivados del contrato. Adicionalmente el contrato establece las causas de vencimiento anticipado atribuibles al arrendatario; incumpliendo a cualquier obligación contenida en el contrato, retraso en el pago de rentas por más de 90 días naturales; si se suspenden las coberturas del seguro de la maquinaria objeto del contrato; por cesión del bien, por gravar el bien, por no obtener las fianzas, permisos y demás autorizaciones que requiera el bien para su buen uso y mantenimiento. En caso de vencimiento anticipado atribuible a la arrendataria, quedará obligada a cubrir a la arrendadora el saldo insoluto y sus accesorios, conviniendo las partes en que la propiedad del bien se transmitirá a la arrendataria. NOTA 12. Autorización de la emisión de los estados Financieros. Los estados financieros que se acompañan fueron autorizados para su emisión el 27 de Marzo de 2009, por el Arq. Gustavo Adolfo Guerrero Ochoa, Director General de la Entidad, y el Lic. Servando Rodríguez Medrano Gerente de Administración y Finanzas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 94 de 223

95 2009 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 95 de 223

96 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 96 de 223

97 NOTA 3. EFECTIVO E INVERSIONES EN VALORES El saldo del efectivo e inversiones en valores al cierre del presente ejercicio asciende a la cantidad de $15,608,765, en el cual se encuentran los recursos para pago de pasivos, impuestos y cuotas por pagar registrados al 31 de diciembre de 2009, integrándose de la siguiente manera: CONCEPTO Fondo fijo 27,500 27,500 Bancos 8,693,408 11,107,919 Inversiones en valores temporales 6,887,857 3,710,100 Total 15,608,765 14,845,519 NOTA 4. PARTES RELACIONADAS El saldo se integra como sigue: 2009 CONCEPTO CLIENTES (A) ANTICIPOS DE CLIENTES (B) NETO Fondo de Cultura Económica 26,931,617-26,931,617 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 91,408,431 1,112,455 90,295,976 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 3,415,635 7,524 3,408,111 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1,736) - (1,736) Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora 423, ,678 TOTAL 122,177,625 1,119, ,057,646 (A) Estos importes corresponden a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedoras, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. (B) Estos importes corresponden a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 97 de 223

98 2008 CONCEPTO CLIENTES ANTICIPOS DE CLIENTES NETO Fondo de Cultura Económica 7,644,648 (66,242) 7,710,890 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 78,347, ,700 77,958,020 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 20,348,272 50,408 20,297,864 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1,787,617-1,787,617 Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora 301,472 47, ,856 TOTAL 108,429, , ,008,247 Las operaciones realizadas durante los periodos terminados al 31 de Diciembre de 2009 y 2008 respectivamente, fueron únicamente por la producción de libros, revistas y folletos como sigue: Ventas realizadas Fondo de Cultura Económica 52,586,240 19,138,678 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 309,096, ,300,030 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 442,252, ,975,587 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1,174,164 1,554,450 Instituto de Investigaciones José Ma. Mora 657, ,760 TOTAL 818,999, ,329,505 NOTA 5. CLIENTES CONCEPTO Fondo de Cultura Económica (DGETI) 6,149,581 0 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 7,730,716 0 Secretaría de Educación Pública (Oficialía Mayor) 22,496,274 11,350,285 Secretaría de Desarrollo Social 19,763, ,769 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 6,721, ,973 Secretaría de Seguridad Pública 41,030,422 0 Secretaría de Relaciones Exteriores 1,484, ,040 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 3,160,510 6,103,468 Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. 2,048, ,101 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 1,736, ,512 Instituto Mexicano de la Juventud 1,526,645 10,177 Trilce Ediciones, S.A. de C.V. 1,170,456 - DGE Equilibrista, S.A. de C.V. 1,987,935 1,019,475 Árbol Editorial, S.A. de C.V. 1,190,285 - Otros menores 7,845, ,877,472 Total 126,042, ,446,272 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 98 de 223

99 Estos importes corresponden a saldos por cobrar de nuestros clientes al 31 de diciembre por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, por la producción de libros folletos y revistas. NOTA 6. CUENTAS POR COBRAR CONCEPTO Deudores diversos 838,514 19,417,432 Funcionarios y empleados 59, ,058 Impuestos por recuperar (A) 42,127,439 20,476,424 Gastos por comprobar 80,424 11,141 Total 43,105,657 40,069,055 (A) Los impuestos por recuperar están integrados por el IVA Acreditable pendiente de pagar por 22.3 millones de pesos, y por el saldo a favor del Impuesto Sobre la Renta por la cantidad de 18.7 millones de pesos. NOTA 7. INVENTARIOS El saldo de estos rubros al 31 de diciembre se integra como sigue: CONCEPTO Almacén de materiales 20,663,365 18,816,114 Producción en proceso 21,252,365 35,448,978 Total 41,915,730 54,265,092 La cuenta de Almacén de Materiales está integrada en un 59% por papel, cartulina y cartón, insumos básicos para la producción, el 41% restante por otros materiales necesarios para la elaboración de los pedidos de los clientes. Por su parte, la cuenta de producción en proceso representa órdenes de trabajo de nuestros clientes pendientes de terminar. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 99 de 223

100 NOTA 8. INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO CONCEPTO Edificios 53,004,511 51,010,820 Maquinaria y equipo industrial 270,926, ,461,872 Equipo de transporte 3,017,674 2,598,344 Equipo de cómputo 6,708,646 6,708,646 Mobiliario y equipo de oficina 3,283,572 2,867,800 Suma 336,940, ,647,482 Depreciación acumulada 114,676, ,424,121 Subtotal 114,676, ,223,361 Terrenos 17,849,003 17,849,003 Valor neto del activo fijo 240,113, ,072,364 El aumento en la cuenta de activo fijo se debe principalmente a la adquisición del tren de encuadernación de pasta rustica, inversión que alcanzó los 29.3 millones de pesos, y una máquina de Impresión Digital por 3.6 millones de pesos. Así mismo, se realizaron adecuaciones al edificio por 2.0 millones de pesos. NOTA 9. PAGOS ANTICIPADOS Durante el ejercicio se realizaron remodelaciones al edificio con objeto de albergar la máquina de impresión digital, reubicar el departamento de fotomecánica y adaptar el nuevo almacén de materia prima. Debido a que al cierre del ejercicio, dichas obras se encontraban en proceso de conclusión, se registró en la cuenta de pagos anticipados el avance a esa fecha por 2.0 millones de pesos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 100 de 223

101 NOTA 10. GASTOS Y SERVICIOS ACUMULADOS CONCEPTO Proveedores 56,694,004 55,268,097 Acreedores diversos 195,200, ,612,417 Anticipos de clientes 5,887, ,646 Total 257,781, ,981,160 NOTA 11. IMPUESTOS POR PAGAR CONCEPTO Impuesto sobre la renta 11,070 11,734,653 INFONAVIT (crédito casas) 190, ,220 ISR sobre sueldos 355, ,579 IMSS 790, ,225 2% impuesto sobre nóminas 185, ,091 INFONAVIT Patronal 312, ,408 Retención 10% ISR honorarios 89,216 59,153 IVA por pagar cobrado 6,629 1,014,471 SAR 125, ,763 Derechos por servicio y consumo de agua Retención 15% IVA sobre honorarios 97,879 59,649 Total 2,164,675 14,673,846 NOTA 12. IVA POR PAGAR NO COBRADO En cumplimiento a las disposiciones fiscales, que establecen que el Impuesto al Valor Agregado se causa en base al flujo de efectivo, la entidad identifica los montos aún no cobrados de las facturas emitidas en la cuenta de IVA por pagar no cobrado. Al cierre del ejercicio dicho monto asciende a 32.1 millones de pesos. NOTA 13. FIDEICOMISO FONDO DE GARANTÍA De conformidad con el contrato de arrendamiento financiero suscrito el 18 de junio Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 101 de 223

102 de 2004, con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V., Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. como fideicomitente y como fiduciaria el Banco Nacional de México, constituyeron un fideicomiso abierto e irrevocable de garantía de liquidez en el equivalente a cuatro veces la renta más alta, lo que constituye un fondo alterno de pago, a través de una cuenta eje en donde se deberán depositar los ingresos que mensualmente obtiene la empresa. En caso de que dicho fondo no sea utilizado, los recursos y accesorios serán aplicados a las últimas rentas del contrato que se tiene suscrito con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Al 31 de Diciembre de 2009 y 2008, se tenía depósitos en el Fideicomiso como fondo de garantía la cantidad de $3,883,823 y $3,709,928, respectivamente. NOTA 14. CUENTAS POR PAGAR POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO Corresponde a la celebración de un contrato de arrendamiento financiero por $3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para la sustitución de pasivos a un plazo de 98 meses, con un periodo de gracia de 7 meses a partir de la disposición del crédito con fondo de garantía de hasta 4 meses de renta durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagaré ejecutivo con amortización mensuales y sucesivas vencidas. Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán la tasa de interés Interbancaria de equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que se publica en el diario Oficial de la Federación por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima que resulte adicionar puntos a la TIIE. Negociándose con Arrendadora Banobras S.A. de C.V. la reducción de la tasa para quedar a partir del mes de septiembre 2009 en puntos adicionales a la TIIE. En el caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago. A la fecha de cierre al 31 de diciembre 2009 y 2008 se integra como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 102 de 223

103 CONCEPTO A corto plazo 11,253,943 5,972,023 A largo plazo 14,733,840 22,987,541 Total 22,987,783 28,959,784 NOTA 15. BENEFICIOS A EMPLEADOS El costo neto del período por las obligaciones derivadas del plan de financiamiento de Ia prima de antigüedad y de la indemnización legal, ascendió a $4,828,136 y $4,994,332 en 2009 y 2008, respectivamente. La Entidad tiene un plan de indemnización legal valuado al 31 diciembre de 2010 con beneficios definidos que cubre todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago. El pago será equivalente a tres meses de salario más veinte días de dicho salario por cada año de servicios en los casos específicos que se prevén. La Entidad tiene un plan de prima de antigüedad con beneficios definidos que cubre a todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago, dicho salario no será ni menor al salario mínimo pero tampoco superior a dos veces el salario mínimo. El pago será equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio. En el caso de separación voluntaria de personal sindicalizado se aplicará la siguiente tabla: Años de servicio cumplido Días de sueldo por años de servicio 1 a a a a ó más 20 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 103 de 223

104 Además se otorgará un beneficio adicional consistente en el 25% de su liquidación a trabajadores que tengan una antigüedad de 21 años en adelante. Los criterios de aplicación general son los siguientes: En caso de fallecimiento del participante los beneficiarios serían los que señala el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo, sin requisitos de antigüedad. Invalidez a partir de la fecha de ingreso a la Entidad, sin requisitos de antigüedad. Separación y retiro justificado, igualmente no requiere requisitos de antigüedad. Retiro voluntario, se requiere un mínimo de 15 años de antigüedad. El pasivo relativo y el costo anual de beneficios se calculan por actuario independiente, conforme a las bases definidas en el plan, utilizando el método de crédito unitario proyectado. Los valores presentes de estas obligaciones y las tasas utilizadas para su cálculo, son: CONCEPTO Obligaciones por beneficios definidos 7,456, ,969, Pasivo de transición no amortizado (391,309.00) (521,745.00) Pérdidas actuariales (1,408,178.00) (453,566.00) Pasivo neto proyectado 5,656, ,994, Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 104 de 223

105 NOTA 16. IMPUESTOS A LA UTILIDAD La Entidad está sujeta en 2009 y 2008 al impuesto sobre la renta (ISR) y al impuesto especial a tasa única (IETU). El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de la inflación. La tasa es del 28%. En el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2009 y de 2008 se determinó una utilidad fiscal de $47,549,977 y $99,229,377 respectivamente. El IETU grava las enajenaciones de bienes, las prestaciones de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los términos definidos en dicha ley, menos ciertas deducciones autorizadas. El impuesto por pagar se calcula restando al impuesto determinado ciertos créditos fiscales. Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de efectivo que se generaron a partir del 1 de enero de La tasa es del 16.5% para 2008, 17.0% para 2009 y 17.5% a partir de Asimismo, al entrar en vigor esta ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas circunstancias, la devolución de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en que se pague ISR, en los términos de las disposiciones fiscales. Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la NIF 8, Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, la Compañía identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce únicamente ISR diferido. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 105 de 223

106 a) Los impuestos a la utilidad se integran como sigue: Impuesto Sobre la Renta Impuesto causado 13,313,994 27,784,226 Impuesto diferido 12,209,808 (8,259,469) TOTAL 25,523,802 19,524,757 b) Los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por ISR diferido son: Impuesto Sobre la Renta ISR Diferido activo Anticipos de clientes 1,815,987 (494,594) Pasivos acumulados 40,792 11,711,587 Obligaciones laborales 185,461 1,092,684 Suma 2,042,240 12,309,677 ISR Diferido pasivo Inventario fiscal de 2004 pendiente de acumular 0 Inmuebles, maquinaria y equipo 30,780,080 28,837,709 Obligaciones Laborales 0 Suma 30,780,080 28,837,709 Total ISR Diferido activo (pasivo) 28,737,840 (16,528,032) NOTA 17. CAPITAL CONTABLE Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 el Capital Contable está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $1 cada una, las cuales confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 106 de 223

107 Capital Contable Capital Fijo 100, ,000 Capital Variable 24,041,892 24,041,892 Capital Social Histórico 24,141,892 24,141,892 Resultados acumulados 172,923, ,084,686 Actualización del capital social 48,177,374 48,177,374 Suma el capital contable 245,243, ,403,952 Las utilidades retenidas incluyen la reserva legal. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse un 5% como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. La reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, su importe a valor nominal asciende a $4,210,687. Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable al 31 de diciembre, son: Concepto Cuenta de capital de aportación 223,311, ,614,066 Cuenta de utilidad fiscal neta 232,871, ,044,206 Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida 4,512,806 4,357,252 TOTAL 460,696, ,453,350 El importe total de los saldos de las cuentas fiscales del capital contable es superior al capital contable según Balance General adjunto. NOTA 18. CONTINGENCIAS A) Laboral Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 107 de 223

108 El pasivo por pensiones por prima de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectando con tasa de interés nominal. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual al que tiene derecho los trabajadores de la empresa asciende a 5,656,694 y 4,994,332, respectivamente. B) Contractual Tal y como se señala en la nota 14, la Entidad obtuvo un préstamo bancario que se utilizó para adquirir maquinaria y equipo de impresión con autorización del consejo de Administración. El contrato de arrendamiento financiero suscrito con Banobras, S.A.; contiene una serie de obligaciones de hacer y no hacer; mientras permanezca insoluta cualquier cantidad, la arrendataria se obliga a entregar a la arrendadora su presupuesto anual que contemple el pago de las obligaciones derivadas de esta operación; a no vender, enajenar o dar en garantía todo o en parte los derechos derivados del contrato. Adicionalmente, el contrato establece las causas de vencimiento anticipado atribuibles ai arrendatario; incumpliendo a cualquier obligación contenida en el contrato, retraso en el pago de rentas por más de 90 días naturales; si se suspenden las coberturas el seguro de la maquinaria objeto del contrato; por cesión del bien, por gravar el bien, por no obtener las fianzas, permisos y demás autorizaciones que requiera el bien para su buen uso y mantenimiento. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 108 de 223

109 En caso de vencimiento anticipado atribuible a la arrendataria, quedará obligada a cubrir a la arrendadora el saldo insoluto y sus accesorios, conviniendo las partes en que la propiedad del bien se transmitirá a la arrendataria. NOTA 19. AUTORIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros que se acompañan fueron autorizados para su emisión el 22 de Marzo de 2010, por el Arq. Gustavo Adolfo Guerrero Ochoa, Director General de la Entidad, y el Lic. Servando Rodríguez Medrano Gerente de Administración y Finanzas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 109 de 223

110 2010 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 110 de 223

111 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 111 de 223

112 NOTA 3. CIERRE DEL EJERCICIO 2010 Debido al incremento de operaciones realizadas por IEPSA en actividades de facturación, pedidos, entradas y salidas de almacén, órdenes de trabajo, entrega de los clientes, compras, operaciones presupuestales, pagos, cobros, así como correcciones por depuración de cuentas, el cierre definitivo del ejercicio 2010, se realizó hasta el 25 de marzo de 2011, el cual también incluye los ajustes que propuso el Despacho de Auditoría Externa. Las cuentas afectadas se enuncian a continuación, las cuales se obtuvieron en la comparación de balanzas emitidas el 17 de enero de 2011, con la emitida el 25 de marzo. Cuenta debe haber POR LAS VENTAS ADICIONALES CLIENTE 29,850, COSTO DE VENTAS 2,117, PRODUCCION EN PROCESO (23,973,345.07) ALAMCEN DE PATERIA PRIAMAS (16,829,083.55) PRODUCCION EN PROCESO 16,829, VENTAS 25,733, IVA POR PAGAR 4,117, IMPUESTOS POR PAGAR (2,220,694.96) 7,994, ,630, Cuenta debe haber POR EL REGISTRO DE LOS IMPUESTOS RECERVA DEL PTU 18,722, IMPUESTOS POR RECUPERAR (4,846,547.94) ACREDORES DIVERSOS 19,773, PROVICIONES DE PASIVOS (5,897,478.40) 13,876, ,876, Cuenta debe haber REGISTROS POR PASIVOS PENDIENTES PRODUCCION EN PROCESO 59,296, DEUDORES DIVERSOS (3,922,546.34) SCEEDORES DIVERSOS 55,374, ,374, ,374, Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 112 de 223

113 Cuenta debe haber POR EL TRASPASO DE SALDOS CLIENTES 2,945, DESCUENTOS Y BONIFICACIONES (111,034.58) ANTICIPOS DE CLIENTES 2,833, ,833, ,833, Cuenta debe haber POR CONCILIACIONES BANCARIAS BANCOS (3,025,383.77) INVERSIONES EN VALORES 3,010, PRODUCTOS FINACIEROS (36,932.74) GASTOS FINANCIEROS (22,068.96) (36,932.74) (36,932.74) Cuenta debe haber POR REGISTRO DE GASTOS PENDIENTES DEPRECIACION MOB Y EQ OFICINA 3, DEPRECIACION EQUIPO TRASORTE (10,075.43) RESERVA PARA PRIMAS DE ANTIGÜEDAD 193, GASTOS DE ADMINIOSTRACION 222, GASTOS DE VENTA (34,986.43) 187, , Cuenta debe haber POR DEPURACIÓN DE CUENTAS CLIENTE 402, PROD EN PROCESO (246,001.52) PAGOS ANTICIPADOS (980,936.18) FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 13, GASTOS POR COMPROBAR 4, IVA POR PAGAR 285, PROVEEDORES (367,594.66) OTROS PRODUCTOS 8, PRODUCTOS FINANCIEROS (1,334.82) OTROS GASTOS 683, GASTOS DE ADMINISTRACION 49, SUMAS IGUALES (74,334.22) (74,335.22) Toda vez que IEPSA opera únicamente con recursos autogenerados, considera de vital importancia atender los clientes que solicitan su servicio, ya que de ello depende la obtención de recursos para cubrir las operaciones primordiales y por ende no se puede dejar de atender las solicitudes de trabajo realizadas en las fechas en que éstas sean requeridas, aún y cuando implique cargas excesivas de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 113 de 223

114 trabajo al personal para cumplir en tiempo y forma con los compromisos pactados, cuidado desde luego el cumplimiento a la normatividad a la que está sujeta por tratarse de una entidad paraestatal. Con respecto a la situación del inventario practicado el 3 de enero de 2011, en el cual por problemas de espacio y acomodo del papel, se decidió elaborar nuevos marbetes para reiniciar el conteo de las existencias, las cuales ya no coincidían con el listado proporcionado al despacho de Auditoría Externa. El resultado final del inventario se comunicó al despacho el 10 de febrero. Dicho procedimiento arrojó diferencias las cuales fueron aclaradas, enviando la documentación soporte a las oficinas del Despacho de Auditoría Externa el 2 de marzo de Por la situación antes descrita, mediante minuta celebrada el18 de febrero de 2011, entre el personal de la Firma de Auditores Externos, del Órgano Interno de Control y de IEPSA, se acordó se buscara una prórroga para la entrega del dictamen financiero, con el objeto de que los Auditores Externos estuvieran en posibilidades de analizar los movimientos efectuados; dicha prórroga fue enviada a la Secretaría de la Función Pública el pasado 4 de marzo de 2011, obteniendo una respuesta negativa según oficio número DGAE/212/232/2011 de fecha 11 de marzo de NOTA 4. EFECTIVO E INVERSIONES EN VALORES El saldo del efectivo e inversiones en valores al cierre del ejercicio 2010, representa los recursos de disponibilidad inmediata utilizados para el pago de pasivos, impuestos y cuotas por pagar, gastos de operación, entre otros, integrándose de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 114 de 223

115 Cuenta Caja 37,500 27,500 Bancos 7,248,813 8,693,408 Inversiones en valores 4,040,200 6,887,857 SUMA 11,326,513 15,608,765 NOTA 5. PARTES RELACIONADAS El saldo se integra como sigue: 2010 Parte Relacionada Clientes Anticipos de Clientes importe neto Fondo de Cultura Economica 5,079,533 5,079,533 Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos 46,207,712 1,112,455 45,095,257 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 47,501,451 47,501,451 Instituto de Investigacion José Ma. Luis Mora 160, ,370 Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos (1,736) (1,736) indigenas 98,947,330 1,112,455 97,834, Parte Relacionada Clientes Anticipos de Clientes importeneto Fondo de Cultura Economica 26,931,617 26,931,617 Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos 91,408,431 1,112,455 90,295,976 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 3,415,635 7,524 3,408,111 Instituto de Investigacion José Ma. Luis Mora 423, ,678 Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos (1,736) (1,736) indigenas 122,177,625 1,119, ,057,646 El concepto de clientes, corresponde a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedoras, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. El relativo a Anticipos de Clientes corresponde a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 115 de 223

116 Las operaciones realizadas por ventas durante los periodos terminados al 31 de Diciembre de 2010 y 2009, fueron por los siguientes montos: Parte Relacionada Fondo de Cultura Economica 48,979,610 52,586,240 Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos 329,946, ,096,353 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 393,975, ,252,319 Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indigenas 1,931,034 1,174,164 Instituto de Investigacion José Ma. Luis Mora 214, , ,048, ,768,681 NOTA 6. CLIENTES Estos importes corresponden a saldos por cobrar de nuestros clientes al 31 de diciembre de 2010 Y 2009, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, derivadas de los servicios prestados por la Entidad. Clientes Secretaria de Salud 64,801, ,434 Servicio Postal Mexicano 44,572, ,391 ISSSTE 43,653,738 0 Secretaria de Educacion Pública 36,806,063 22,496,274 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 31,685,889 7,730,715 Instituto Mexicano del Seguro Social 27,363,655 0 Direccion General de Educacion Tecnica Industrial 11,082,764 6,149,581 Secretaria de Gobernacion 8,113, ,201 Secretaria de Seguridda Pública 7,076,902 41,030,422 Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aerea y Armada 6,685, ,234 Financiera Rural 6,436, ,944 SEP, Servicios Educativos en el D.F. 4,773,520 0 Gobierno del Estadod e Sinaloa 4,396,763 0 Poder Judicial de la Federación 4,223, ,496 Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educación 4,022,718 3,160,510 instituto Hifalguense de Educacion 3,868,420 0 Banco del Ahorro Nacioal y Servios Financieros 3,798,869 0 Secretaria de Desarrollo Social 0 19,763,874 Instituto Nacional de Estadistica Geografica e infomatica 0 6,721,700 Otros clientes 69,746,522 16,134, ,108, ,042,549 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 116 de 223

117 NOTA 7. CUENTAS POR COBRAR El saldo de este rubro al cierre del ejercicio 2010, representa el 62% del total del activo, se integra por: Concepto Deudores diversos 132, ,514 Funcionarios y empleados 29,774 59,280 Gastos por comprobar 52,665 80,424 impuestos por recuperar 45,428,590 42,127,439 45,643,857 43,405,657 La cuenta de impuestos por recuperar está integrada por el IVA acreditable devengado y el IVA acreditable pagado por 42.0 millones de pesos, y por 2.2 millones de pesos de saldos a favor de otros impuestos. NOTA 8. INVENTARIOS El saldo de estos rubros al 31 de diciembre se integra como sigue: Concepto Almacen de Materiales 27,173,834 20,663,365 Produccion en proceso 27,078,854 21,252,365 54,252,688 41,915,730 La cuenta de Almacén de Materiales está integrada en un 75% por papel y cartulina, insumas básicos para la producción, el 25% restante por otros materiales necesarios para la elaboración de los pedidos de los clientes. Por su parte, la cuenta de producción en proceso representa órdenes de trabajo de nuestros clientes pendientes de terminar. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 117 de 223

118 NOTA 9. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Entre las inversiones realizadas destaca por su importancia la adquisición de una máquina cosedora modelo ventura, una encuadernadora Horizon SQ-470FC y una guillotina trilateral Horizon HT30, además de adecuaciones y mantenimiento a las instalaciones tanto de la planta como de oficinas, y la adquisición equipo de oficina. Concepto Edificio 57,761, ,004, Maquinaria y equipo induistrial 280,866, ,926, Equipo de trasporte 4,165, ,017, Equipo de computo 6,708, ,708, Mobiliario y equipo de oficina 3,961, ,283, suma 353,463, ,940, Depreciacion acumulada 124,823, ,676, Inversiones netas 228,640, ,264, Terrenos 17,849, ,849, Inversion neta total 246,489, ,113, NOTA 10. PAGOS ANTICIPADOS Corresponde a la parte no realizada de gastos ejercidos cuya amortización se da en un periodo determinado, tal es el caso de primas de seguros y fianzas, sueldos y salarios pendientes de devengar, refacciones por amortizar, entre otros. NOTA 11. GASTOS Y SERVICIOS ACUMULADOS Se integra por los saldos de las cuentas de proveedores y acreedores diversos, su saldo representa el adeudo pendiente de pago por la adquisición de materias primas y, contratación de servicios utilizados en la elaboración de las órdenes de trabajo solicitadas por los clientes de la entidad. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 118 de 223

119 Concepto Proveedores 135,361,557 59,694,004 Acreedores Diversos 328,002, ,200,104 Anticipo de clientes 183,423 5,887, ,547, ,781,925 NOTA 12. IMPUESTOS POR PAGAR Integra la totalidad de las obligaciones fiscales por pagar a cargo de la entidad, tanto de carácter federal como local, y en su carácter de contribuyente o de retenedor. Concepto contribiciones federales Impuesto Sobre la Renta 11,070,070 IVA por pagar cobrado 3,098,030 6,629 IMSS 743, ,024 INFONAVIT patronal 366, ,989 SAR 146, ,196 Contribuciones locales Impuesto sobre nóminas 278, ,618 Derechos por consumo de agua Impuestos y cuotas retenidas ISR sobre salarios 1,026, ,623 ISR retención sobre honorarios 59,558 89,216 IVA retención 52,659 97,879 INFONAVIT (crédito casas) 239, ,431 6,022,609 2,164,675 NOTA 13. IVA POR PAGAR NO COBRADO En cumplimiento a las disposiciones fiscales, que establecen que el Impuesto al Valor Agregado se causa en base al flujo de efectivo, la entidad identifica los montos aún no cobrados de las facturas emitidas en la cuenta de "IVA por pagar Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 119 de 223

120 no cobrado". Al cierre del ejercicio dicho monto asciende a $66,452,979 pesos, en el ejercicio 2009 ascendió a $32,087,974 pesos. NOTA 14. FIDEICOMISO FONDO DE GARANTÍA De conformidad con el contrato de arrendamiento financiero suscrito el 18 de junio de 2004, con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V., Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. como fideicomitente y como fiduciaria el Banco Nacional de México, constituyeron un fideicomiso abierto e irrevocable de garantía de liquidez en el equivalente a cuatro veces la renta más alta, lo que constituye un fondo alterno de pago, a través de una cuenta eje en donde se deberán depositar los ingresos que mensualmente obtiene la empresa. En caso de que dicho fondo no sea utilizado, los recursos y accesorios serán aplicados a las últimas rentas del contrato que se tiene suscrito con Arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Al 31 de Diciembre de 2010 Y 2009, se tenía depósitos en el Fideicomiso como fondo de garantía la cantidad de $4,036, y de $3,883,823 respectivamente. NOTA 15. BANOBRAS, ARRENDAMIENTO FINANCIERO Corresponde a la celebración de un contrato de arrendamiento financiero por $3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para la sustitución de pasivos a un plazo de 98 meses, con un periodo de gracia de 7 meses a partir de la disposición del crédito con fondo de garantía de hasta 4 meses de renta durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagaré ejecutivo con amortización mensuales y sucesivas vencidas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 120 de 223

121 Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán la tasa de interés Interbancaria de equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que se publica en el diario Oficial de la Federación por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima que resulte adicionar puntos a la TIIE. Negociándose con Arrendadora Banobras S.A. de C.V. la reducción de la tasa para quedar a partir del mes de septiembre 2009 en puntos adicionales a la TlIE. En el caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago. A la fecha de cierre al 31 de diciembre 2010 y 2009 se integra como sigue: Concepto a corto plazo 14,583, ,944 a largo plazo 14,733,840 14,583,291 22,987,784 Hecho posterior Con fecha 31 de enero de 2011, Arrendadora Banobras (ARBA) e Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA) celebraron el convenio de terminación anticipada del contrato de arrendamiento financiero, a fin de cumplir con el proceso de liquidación de ARBA. El 31 de enero de 2011 se formaliza un nuevo contrato con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) quien adquiere la propiedad del bien y los derechos del arrendamiento. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 121 de 223

122 NOTA 16. BENEFICIOS A EMPLEADOS El costo neto del período por las obligaciones derivadas del plan de financiamiento de la prima de antigüedad y de la indemnización legal, ascendió a $2,220,246 y $1,917,382 en 2010 y 2009, respectivamente. La Entidad tiene un plan de indemnización legal valuado al 31 diciembre de 2010 con beneficios definidos que cubre todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago. El pago será equivalente a tres meses de salario más veinte días de dicho salario por cada año de servicios en los casos específicos que se prevén. La Entidad tiene un plan de prima de antigüedad con beneficios definidos que cubre a todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago, dicho salario no será ni menor al salario mínimo pero tampoco superior a dos veces el salario mínimo. El pago será equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio. En el caso de separación voluntaria de personal sindicalizado se aplicará la siguiente tabla: Años de servicio cumplido Días de sueldo por años de servicio 1 a a a a ó más 20 Además se otorgará un beneficio adicional consistente en el 25% de su liquidación a trabajadores que tengan una antigüedad de 21 años en adelante. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 122 de 223

123 Los criterios de aplicación general son los siguientes: En caso de fallecimiento del participante los beneficiarios serían los que señala el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo, sin requisitos de antigüedad. Invalidez a partir de la fecha de ingreso a la Entidad, sin requisitos de antigüedad. Separación y retiro justificado, igualmente no requiere requisitos de antigüedad. Retiro voluntario, se requiere un mínimo de 15 años de antigüedad. El pasivo relativo y el costo anual de beneficios se calculan por actuario independiente, conforme a las bases definidas en el plan, utilizando el método de crédito unitario proyectado. Los valores presentes de estas obligaciones y las tasas utilizadas para su cálculo, son: Concepto Saldo inicial 5,656,694 4,994,332 Costp neto del periodo 1,960,814 1,786,311 pagos de beneficios (2,646,384) (1,952,507) saldo fiinal previo 4,971,124 4,828,136 Ganancias (perdidas) actuariales 1,082, ,558 Pasivos Neto Proyectado 6,053,816 5,656,694 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 123 de 223

124 NOTA 17. IMPUESTOS A LA UTILIDAD, ISR DIFERIDO La Entidad está sujeta en 2010 Y 2009 al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y al Impuesto Especial a Tasa Única (IETU). El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de la inflación. La tasa es del 28%. En el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2010 Y de 2009 se determinó una utilidad fiscal de $66,614,518 y $47,549,977 respectivamente. El IETU grava las enajenaciones de bienes, las prestaciones de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los términos definidos en dicha ley, menos ciertas deducciones autorizadas. El impuesto por pagar se calcula restando al impuesto determinado ciertos créditos fiscales. Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de efectivo que se generaron a partir del 1" de enero de La tasa es del 16.5% para 2008, 17.0% para 2009 y 17.5% a partir de Asimismo, al entrar en vigor esta ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas circunstancias, la devolución de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en que se pague lsr, en los términos de las disposiciones fiscales. Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la NIF 8, Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, la Compañía identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce únicamente ISR diferido. a) Los impuestos a la utilidad se integran como sigue: Impuestos Sobre la Renta Impuesto causado 13,313,994 Impuesto diferido 12,209,808 25,523,802 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 124 de 223

125 b) Los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por ISR diferido son: Impuestos Sobre la Renta ISR diferido activo Anticipo de clientes 1,808,226 Pasivo acumulado 14,149,412 40,792 Obligaciones laborales 119, ,461 14,268,458 2,034,479 ISR dferido pasivo Inmueble maquinaria y equipo 35,014,333 30,780,080 Anticipos de clientes 2,102,339 37,116,272 Impuesto Sobre la Renta Diferido (22,848,124) (28,745,601) NOTA 18. CAPITAL CONTABLE Al 31 de diciembre de 2010 Y 2009 el Capital Contable está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $1 cada una, las cuales confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: CAPITAL SOCIAL CAPITAL FIJO 100, , CAPITAL VARIABLE 24,041, ,041, CAPITAL SOCIAL HISTORICA 24,141, ,141, ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL 220,820, ,820, RESERVA LEGAL 4,462, ,462, RESULTADOS ACUMULADOS 4,787, (418,662.00) 264,212, ,243, De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse un 5% como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. La Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 125 de 223

126 reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable al 31 de diciembre, son: Concepto Cuneta de Capital de Aportaciones 233,137, ,311,489 Cuneta de utilidad fiscal neta 288,533, ,871,709 Cuneta utilidad fiscal neta reinvertida 4,711,370 4,512, ,381, ,696,004 El importe total de los saldos de las cuentas fiscales del capital contable es superior al capital contable según Balance General adjunto. NOTA 19. CONTINGENCIAS A) Laboral El pasivo por pensiones por prima de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectando con tasa de interés nominal. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual al que tiene derecho los trabajadores de la empresa asciende a 6,053,816 y 5,656,694 respectivamente. B) Contractual Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 126 de 223

127 Tal y como se señala en la nota 14, la Entidad obtuvo un préstamo bancario que se utilizó para adquirir maquinaria y equipo de impresión con autorización del consejo de Administración. El contrato de arrendamiento financiero suscrito con Banobras, S.A.; contiene una serie de obligaciones de hacer y no hacer; mientras permanezca insoluta cualquier cantidad, la arrendataria se obliga a entregar a la arrendadora su presupuesto anual que contemple el pago de las obligaciones derivadas de esta operación; a no vender, enajenar o dar en garantía todo o en parte los derechos derivados del contrato. Adicionalmente, el contrato establece las causas de vencimiento anticipado atribuibles al arrendatario; incumpliendo a cualquier obligación contenida en el contrato, retraso en el pago de rentas por más de 90 días naturales; si se suspenden las coberturas el seguro de la maquinaria objeto del contrato; por cesión del bien, por gravar el bien, por no obtener las fianzas, permisos y demás autorizaciones que requiera el bien para su buen uso y mantenimiento. En caso de vencimiento anticipado atribuible a la arrendataria, quedará obligada a cubrir a la arrendadora el saldo insoluto y sus accesorios, conviniendo las partes en que la propiedad del bien se transmitirá a la arrendataria. NOTA 20. AUTORIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros que se acompañan fueron autorizados para su emisión el 25 de Marzo de 2011, por el Arq. Gustavo Adolfo Guerrero Ochoa, Director General de la Entidad, y el Lic. Servando Rodríguez Medrano Gerente de Administración y Finanzas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 127 de 223

128 2011,;. - :<.. IMPRESqRAYENCUADERNADORA progreso; S.A. D!= C.V. ESTADO DE P0SICIÓNFINANCIERA.. 'AL 3.1 DE DiCIEMBRE'DE 2011 y 201'Ó - "': (NOTAS1 n):i';(' '. i"..~' ;",".- ~.. ','; ~ ',; ACTIVO Activo Circulante PASIVO A Corto Plazo Efectivo e Inversiones en Valores (nota 3)!J'~:1..~,L~~ ~!,~?~,?J_3. Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar Partes Relacionadas Clientes Cuentas por cobrar Total cuentas por cobrar Almacenes e Inventarios Gastos y Servicios acumulados (nota 10) 326,586, ,547,734 (nota 4) 58,938,392 97,834,875 Impuestos por pa9ar (nota 11) 14,888,974 6,022,609 (nota 5) 275,776, ,108,975 IVA por pa9ar no cobrado (nola 12) 50,140,344 66,452,979 (nota 6) 33,149,674 45,643,857 Arrendamiento Financiero (nota 13) 2,623,598 14,583,291. ~?7,?~_~,~_~º_. ~~?,~?7i9L Impuesto a la utilidad, ISR difendo (nota 15) 38,636,159 22,848,123 (nota 7) ~~,?9_~,!i_~~,, ~~,~g?~_s. Suma el pasivo a corto plazo 1ª~,~!..5,~f_3.. ~r~,~?:1.,!~_s.. Suma el activo circulante Activo Fijo Propiedades, planta y equipo. Depreciación acumulada Propiedades, planta y equipo neto ~g~j_~'..a_3.~,. ~~~,~~~,~9_S.. A Lar90 Plazo Beneficios a los empleados (nota 14) 7,599,731 6,053, ,501, ,312,512 Suma el pasivo a largo plazo!,?~!l'!~_1. ~,º?~,~J_s.. (132,719,937) (124,823,329) (nota 8). ~~!l,!..a_~,~_~ª_. ~1~,~~!l,!..a_3. TOTAL PASIVO 1~9,~!:1.,!l_5_~ ~r~,?º..a'?!i_~ Activo Diferido Pagos anticipados Gastos financieros no devengados Depositos en garantía Activo difendo neto (nota 9) 126,472 62,676 1,564,131. J,!gfl~. 700,520 4,200, ,138,?,º~~~J_s. CAPITAL CONTABLE (nota 16) Capital Social Reserva legal Resultados acumulados de ejercicios anteriores Resultado del ejercicio TOTAL CAPITAL CONTABLE 244,962,158 4,462,761 13,587,733 10,359, ,372, ,962,158 4,462,761 (4,181,662) 18,969, ,212,355 TOTAL ACTIVO 713,847, ,720,907 SUMA EL PASIVO Y EL CAPITAL CONTABLE 713,847, ,720,907 Las dieciocho notas adjuntas, forman parte integrante de este estado ~ :;:.Kdolfo Guerrero Ochoa Director General odrlguez Medrana ministraci6n y Finanzas Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 128 de 223

129 Ventas netas ,570,709, ,432,881,233 Costo de Producción 1,460,085,316 1,350,292,381 Utilidad Bruta 110,623,710 82,588,852 l. De administración Total gastos de operación Resultado en operación Costo Integral de Financiamiento Productos Financieros Costos Financieros Total Costo Integral de Financiamiento Otros gastos y productos Resultado antes de impuestos Provisión de impuestos y PTU (nota 15) 36,845,959 56,391, , , ,509 2,687,372 57,114,106 (46,754,202) 30,796,957 43,768, ,861 1,168,727 (581,866) (545,993) 37,692,061 (18,722,964) Gastos de operación De venta 19,545,526 12,971,975 Resultado Neto 10,359,904 18,969,098 ieciocho notas adjuntas, forman parte integrante de este estado A alfo Guerrero Ochoa "rector General Rodríguez ministración Medrana y Finanzas Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 129 de 223

130 NOTA 3. EFECTIVO E INVERSIONES EN VALORES El saldo del efectivo e inversiones en valores al cierre del ejercicio 2011, representa los recursos de disponibilidad inmediata utilizados para el pago de pasivos, impuestos y cuotas por pagar, gastos de operación, entre otros, integrándose de la siguiente manera: Concepto Caja 42,500 37,500 Bancos 1,875,613 7,248,813 Inversiones en valores 10,028,609 4,040,200 Suma 11,946,722 11,326,513 NOTA 4. PARTES RELACIONADAS El saldo se integra como sigue: 2011 Parte Relacionada Clientes Anticipo de Clientes Importe neto Fondo de Cultura Económica 0 0 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 39,415,432 19,691,382 19,724,050 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 38,622,023 38,622,023 Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora 61,735 61,735 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 530, ,584 Suma 78,629,774 19,691,382 58,938, Parte Relacionada Clientes Anticipo de Clientes Importe neto Fondo de Cultura Económica 5,079,533 5,079,533 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 46,207,712 1,112,455 45,095,257 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 47,501,451 47,501,451 Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora 160, ,370 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1,736) (1,736) Suma 98,947,330 1,112,455 97,834,875 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 130 de 223

131 El concepto de clientes, corresponde a saldos a cargo de compañías relacionadas y tenedoras, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, pendientes de liquidar. El relativo a Anticipos de Clientes corresponde a anticipos a cuenta de trabajos por realizar a compañías relacionadas y tenedora. Las operaciones realizadas por ventas durante los periodos terminados al 31 de Diciembre de 2011 y 2010, fueron por los siguientes montos: Parte Relacionada Fondo de Cultura Económica 49,510,993 48,979,610 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 320,216, ,946,329 Consejo Nacional para el Fomento Educativo 511,296, ,975,183 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 670,260 1,931,034 Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora 192, ,585 Suma 881,886, ,046,741 NOTA 5. CLIENTES Estos importes corresponden a saldos por cobrar de nuestros clientes al 31 de diciembre de 2011 y 2010, por órdenes de trabajo facturadas y entregadas, derivadas de los servicios prestados por la entidad. Cliente Secretaría de Seguridad Pública 95,584,084 7,076,902 Secretaria de Educación Pública 54,963,670 36,806,063 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 32,368,432 31,685,889 Instituto Politécnico Nacional 9,161, ,345 Secretaria de Gobernación 8,065,074 8,113,945 Secretaría de Desarrollo Social 7,560,812 3,265,890 Secretaría de Salud 7,390,236 64,801,041 Tribunal Superior de Justicia del D.F. 4,582,383 Servicios Educativos Integrales del Estado de México 3,381,507 3,287,829 Administración Federal de Servicios Educativos del D.F. 3,227,205 Municipio de Cuernavaca 2,424,400 Banco Nacional del Ejercito Fuerza Aérea y Armada 2,181,064 6,685,888 Otros Clientes 44,886, ,247,183 Suma 275,776, ,108,975 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 131 de 223

132 NOTA 6. CUENTAS POR COBRAR El saldo de este rubro al cierre de los ejercicios 2011 y 2010, se integra por: Concepto Deudores diversos 5,080, ,828 Funcionarios y empleados 43,309 29,774 Gastos por comprobar 71,518 52,665 Impuestos por recuperar 27,953,936 45,428,590 Suma 33,149,674 45,643,857 La cuenta de impuestos por recuperar está integrada principalmente por el IVA acreditable devengado y el IVA acreditable pagado. NOTA 7. ALMACENES E INVENTARIOS El saldo de estos rubros al 31 de diciembre se integra como sigue: Concepto Almacén de Materiales 53,190,182 27,173,834 Producción en proceso 39,311,334 27,078,854 Suma 92,501,516 54,252,688 La cuenta de Almacén de Materiales está integrada en un 95% por papel y cartulina, e insumos básicos para la producción, el 5% restante por refacciones para la maquinaria y otros materiales de las áreas administrativas. Por su parte, la cuenta de producción en proceso representa órdenes de trabajo de nuestros clientes pendientes de terminar. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 132 de 223

133 NOTA 8. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Los saldos al cierre de los ejercicios 2011 y 2010 son los que se muestran a continuación: Concepto Edificio 57,795,631 57,761,408 Maquinaria y equipo industrial 281,440, ,866,484 Equipo de transporte 4,338,483 4,165,483 Equipo de cómputo 6,708,646 6,708,646 Mobiliario y equipo de oficina 4,368,952 3,961,487 Suma 354,652, ,463,508 Depreciación acumulada 132,719, ,823,329 Inversiones netas 221,932, ,640,179 Terrenos 17,849,004 17,849,004 Inversión neta total 239,781, ,489,183 NOTA 9. PAGOS ANTICIPADOS Corresponde a la parte no realizada de gastos ejercidos cuya amortización se da en un periodo determinado, tal es el caso de primas de seguros y fianzas, sueldos y salarios pendientes de devengar, refacciones por amortizar, entre otros. NOTA 10. GASTOS Y SERVICIOS ACUMULADOS Se integra por los saldos de las cuentas de proveedores y acreedores diversos, su saldo representa el adeudo pendiente de pago por la adquisición de materias primas y, contratación de servicios utilizados en la elaboración de las órdenes de trabajo solicitadas por los clientes de la entidad. El relativo a Anticipos de Clientes corresponde a pagos recibidos de nuestros clientes a cuenta de trabajos por realizar. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 133 de 223

134 Concepto Proveedores 88,456, ,361,557 Acreedores Diversos 237,895, ,002,754 Anticipo de clientes 234, ,423 Suma 326,586, ,547,734 NOTA 11. IMPUESTOS POR PAGAR Integra la totalidad de las obligaciones fiscales por pagar a cargo de la entidad, tanto de carácter federal como local, y en su carácter de contribuyente o de retenedor. Concepto Contribuciones federales Impuesto Sobre la Renta 11,293,058 11,070 IVA por pagar cobrado 1,398,234 3,098,030 IMSS 767, ,363 INFONAVIT patronal 391, ,840 SAR 156, ,736 Contribuciones locales Impuesto sobre nóminas 334, ,019 Derechos por consumo de agua Impuestos y cuotas retenidas ISR sobre salarios 229,259 1,026,174 ISR retención sobre honorarios 10,015 59,558 IVA retención 30,462 52,659 INFONAVIT (crédito casas) 277, ,340 Suma 14,888,974 6,022,609 NOTA 12. IVA POR PAGAR NO COBRADO En cumplimiento a las disposiciones fiscales, que establecen que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se causa en base al flujo de efectivo, la entidad identifica los montos aún no cobrados de las facturas emitidas en la cuenta de IVA por pagar Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 134 de 223

135 no cobrado. Al cierre del ejercicio dicho monto asciende a $50,140,344, en el ejercicio 2010 ascendió a $66,452,979. NOTA 13. ARRENDAMIENTO FINANCIERO Corresponde a la celebración de un contrato de arrendamiento financiero por $3,050,000 Euros al tipo de cambio de 1.20 por dólar americano, para la sustitución de pasivos a un plazo de 98 meses, con un periodo de gracia de 7 meses a partir de la disposición del crédito con fondo de garantía de hasta 4 meses de renta durante la vigencia del contrato, mediante la firma de un pagaré ejecutivo con amortización mensuales y sucesivas vencidas. Los intereses ordinarios mensuales sobre saldos insolutos serán la tasa de interés Interbancaria de equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días que se publica en el diario Oficial de la Federación por el factor de 1.3, siendo la tasa máxima que resulte adicionar puntos a la TIIE. Negociándose con Arrendadora Banobras S.A. de C.V. la reducción de la tasa para quedar a partir del mes de septiembre 2009 en puntos adicionales a la TIIE. En el caso de intereses por mora será la tasa de interés ordinaria pactada multiplicada por 1.2, desde la fecha en que ocurra el incumplimiento, hasta su total pago. Con fecha 31 de enero de 2011, Arrendadora Banobras (ARBA) e Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA) celebraron el convenio de terminación anticipada del contrato de arrendamiento financiero, a fin de cumplir con el proceso de liquidación de ARBA. El 31 de enero de 2011 se formaliza un nuevo contrato con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) quien adquiere la propiedad del bien y los derechos del arrendamiento. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 135 de 223

136 Al cierre del ejercicio 2011 se tiene un adeudo total de $2,623,598 los cuales quedarán liquidados en el mes de julio. Al cierre del ejercicio 2010 el adeudo ascendía $14,583,291. Se estiman, de acuerdo al comportamiento histórico de la tasa de referencia TIIE, un monto total de intereses pendientes de devengar por $55,661. NOTA 14. BENEFICIOS A EMPLEADOS El costo neto del período por las obligaciones derivadas del plan de financiamiento de Ia prima de antigüedad y de la indemnización legal, ascendió a $2,299,515 y $2,220,246 en 2011 y 2010, respectivamente. La Entidad tiene un plan de indemnización legal valuado al 31 diciembre de 2011 con beneficios definidos que cubre todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago. El pago será equivalente a tres meses de salario más veinte días de dicho salario por cada año de servicios en los casos específicos que se prevén. La Entidad tiene un plan de prima de antigüedad con beneficios definidos que cubre a todos los empleados de planta de tiempo completo, que cumplan 65 años de edad. El salario a considerar será el percibido al momento en que se presente el evento que origine el pago, dicho salario no será ni menor al salario mínimo pero tampoco superior a dos veces el salario mínimo. El pago será equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio. En el caso de separación voluntaria de personal sindicalizado se aplicará la siguiente tabla: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 136 de 223

137 Años de servicio cumplido Días de sueldo por años de servicio 1 a a a a ó más 20 Además se otorgará un beneficio adicional consistente en el 25% de su liquidación a trabajadores que tengan una antigüedad de 21 años en adelante. Los criterios de aplicación general son los siguientes: En caso de fallecimiento del participante los beneficiarios serían los que señala el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo, sin requisitos de antigüedad. Invalidez a partir de la fecha de ingreso a la Entidad, sin requisitos de antigüedad. Separación y retiro justificado, igualmente no requiere requisitos de antigüedad. Retiro voluntario, se requiere un mínimo de 15 años de antigüedad. El pasivo relativo y el costo anual de beneficios se calculan por actuario independiente, conforme a las bases definidas en el plan, utilizando el método de crédito unitario proyectado. Los valores presentes de estas obligaciones y las tasas utilizadas para su cálculo, son: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 137 de 223

138 Concepto Saldo inicial 6,053,816 5,656,694 Costo neto del periodo 2,220,693 1,960,814 Pagos de beneficios (1,129,687) (2,646,384) Saldo final previo 7,144,822 4,971,124 Ganancias (perdidas) actuariales 454,909 1,082,692 Pasivo Neto Proyectado 7,599,731 6,053,816 NOTA 15. IMPUESTOS A LA UTILIDAD, ISR DIFERIDO La Entidad está sujeta en 2011 y 2010 al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y al Impuesto Especial a Tasa Única (IETU). El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de la inflación. La tasa es del 30%. En los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2011 y de 2010 se determinó una utilidad fiscal de $85,601,516 y $66,614,518 respectivamente. El IETU grava las enajenaciones de bienes, las prestaciones de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los términos definidos en dicha ley, menos ciertas deducciones autorizadas. El impuesto por pagar se calcula restando al impuesto determinado ciertos créditos fiscales. Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de efectivo que se generaron a partir del 1 de enero de La tasa es del 16.5% para 2008, 17.0% para 2009 y 17.5% a partir de Asimismo, al entrar en vigor esta Ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas circunstancias, la devolución de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en que se pague ISR, en los términos de las disposiciones fiscales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 138 de 223

139 Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la NIF 8, Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, la Compañía identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce únicamente ISR diferido. a) Los impuestos a la utilidad se integran como sigue: Impuesto Sobre la Renta Impuesto causado 23,368,472 16,795,832 Impuesto diferido 15,788,035 (5,897,478) Suma 39,156,507 10,898,354 b) La provisión de la Participación de los trabajadores en las Utilidades es: Concepto Participación de los trabajadores en las utilidades 7,597,695 7,824,610 c) Los principales conceptos que originan el saldo del activo (pasivo) por ISR diferido son: Impuesto Sobre la Renta ISR diferido activo Anticipo de clientes 5,589,068 Pasivos acumulados 14,149,412 Obligaciones laborales 463, ,136 6,052,842 14,268,548 ISR diferido pasivo Inmubles maquinaria y equipo 44,264,658 35,014,332 Pasivos acumulados 424,343 Anticipo de clientes 2,102,339 44,689,001 37,116,671 Suma (38,636,159) (22,848,123) NOTA 16. CAPITAL CONTABLE Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 el Capital Contable está representado por acciones ordinarias nominativas, con valor nominal de $1 cada una, las cuales Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 139 de 223

140 confieren los mismos derechos y obligaciones a todos los accionistas y está integrado como sigue: Capital Social Capital Fijo 100, ,000 Capital Variable 24,041,892 24,041,892 Capital Social Histórico 24,141,892 24,141,892 Actualización del Capital Social 220,820, ,820,266 Reserva Legal 4,462,761 4,462,761 Resultados acumulados 23,947,637 14,787,436 Suma 273,372, ,212,355 De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, de las utilidades netas del ejercicio debe separarse un 5% como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social a valor nominal. La reserva legal puede capitalizarse, pero no debe repartirse a menos que se disuelva la sociedad, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo. Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable al 31 de diciembre, son: Concepto Cuenta de Capital de Aportación 242,019, ,137,194 Cuenta de utilidad fiscal neta 359,526, ,533,018 Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida 4,890,873 4,711,370 Suma 606,436, ,381,582 El importe total de los saldos de las cuentas fiscales del capital contable es superior al capital contable según el Estado de Posición Financiera adjunto. NOTA 17. CONTINGENCIAS El pasivo por pensiones por prima de antigüedad, se registra conforme se devengan, el cual se calcula por actuarios independientes con base en el método de crédito unitario proyectando con tasa de interés nominal. Por lo tanto, se está Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 140 de 223

141 reconociendo el pasivo que a valor presente, se estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de retiro del conjunto de obreros, empleados y funcionarios que laboran en la empresa. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el pasivo por concepto de primas de antigüedad y retiro voluntario contractual al que tiene derecho los trabajadores de la empresa asciende a $7,599,731 y $6,053,816 respectivamente. NOTA 18. AUTORIZACIÓN DE LA EMISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros que se acompañan fueron autorizados para su emisión el 23 de Marzo de 2012, por el Arq. Gustavo Adolfo Guerrero Ochoa, Director General de la Entidad, y el Lic. Servando Rodríguez Medrano Gerente de Administración y Finanzas. II. INFORMACIÓN PRESUPUESTAL Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. es una empresa de participación estatal, que no recibe apoyo fiscal para el cumplimiento de su objeto social, razón por la cual la entidad año con año se ha esforzado por superar sus metas anuales, con lo cual se ha logrado captar mayores ingresos en todos los ejercicios fiscales mediante la materialización de mayores pedidos por parte de sus solicitantes de servicios o bien ampliando nuestra cartera con nuevos clientes. En el cuadro que se presenta a continuación se puede observar el crecimiento constante que ha tenido la entidad, pasando de millones de pesos en 2006 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 141 de 223

142 Millones de pesos Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública a 1,709.5 millones de pesos en 2011, lo que representa un crecimiento del orden del 263% para el período en cuestión. 1,800,000 EVOLUCION DE LOS INGRESOS ,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , , Ingresos 650, , , ,147, ,244, ,709,502.9 ESTADO DE SITUACIÓN PRESUPUESTAL POR EJERCICIO FISCAL INGRESOS (miles de pesos) Concepto Disponibilidad inicial 51, , , , , ,326.3 Ingresos Ingresos por servicios 431, , , , ,021, ,297,878.7 Productos financieros 1, , , Otros ingresos Desendeudamiento neto -3, , Total de ingresos 429, , , , ,022, ,298,430.1 Ingresos Ejercicios Anteriores 168, , , , , ,746.5 Total de recursos recibidos 650, , , ,147, ,244, ,709,502.9 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 142 de 223

143 ESTADO DE SITUACIÓN PRESUPUESTAL POR EJERCICIO FISCAL EGRESOS (miles de pesos) Capítulo de gasto Servicios Personales 49, , , , , , Materiales y Suministros 277, , , , , , Servicios Generales 284, , , , , ,575.7 Gasto corriente 610, , , ,089, ,209, ,694, Bienes Muebles e Inmuebles 9, , , , , , Inversión Pública 2, , , , , Gasto de inversión 11, , , , , , Otras erogaciones (PTU) 5, , , , Intereses y comisiones de la deuda 3, , Otros gastos 9, , , , , Total de gastos 631, , , ,132, ,238, ,703,922.2 Operaciones ajenas , , , ,365.9 Disponibilidad Final 18, , , , , ,946.6 Total de recursos erogados 650, , , ,147, ,244, ,709,502.9 En el cumplimiento de sus objetivos, la entidad ingresa recursos, generados por la captación de pedidos de nuestros clientes. Estos ingresos se ejercen en las actividades productivas, situación que provoca gastos inherentes a la producción de los bienes que genera esta empresa. Por lo anterior, podemos establecer que el gasto es directamente proporcional con las actividades productivas de la empresa, es decir, por la captación de ingresos vía pedidos, se generan gastos, situación que se detalla a continuación. EJERCICIO PRESUPUESTAL 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. es una empresa, que no recibe apoyo fiscal para el cumplimiento de su objeto social, razón por la cual la entidad año con año se ha esforzado por superar sus metas anuales, con lo cual se ha logrado captar mayores ingresos en todos los ejercicios fiscales mediante la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 143 de 223

144 materialización de mayores pedidos por parte de sus solicitantes de servicios o bien ampliando nuestra cartera con nuevos clientes. Normatividad Gubernamental Para la realización de las actividades que lleva a cabo la entidad se requiere de la Legislación que regule su operación misma que se detalla en seguida: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de que se trate. Los Estatutos Sociales, los cuales precisan el objeto social de IEPSA, en materia de artes gráficas. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 144 de 223

145 Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Decreto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de que se trate. Clasificador por Objeto del Gasto para el Ejercicio Presupuestal corresponda. que Cabe señalar que los ingresos y egresos presupuestales se presentan agrupados de conformidad con el clasificador por objeto del gasto emitido por la Secretaría de Hacienda y crédito público para el ejercicio presupuestal Presupuesto Autorizado: El anteproyecto de presupuesto 2006, fue presentado para su aprobación al Consejo de Administración en la cuarta sesión del ejercicio 2005, dicho anteproyecto fue aprobado por dicho Consejo y sirvió de base para elaborar el presupuesto 2006, mismo que fue aprobado por el Poder Legislativo, y dado a conocer en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con motivo del cierre del ejercicio 2005, y conforme a la emisión del Dictamen Financiero el 23 de Marzo de 2006, se realizaron las adecuaciones al presupuesto autorizado por el Consejo de Administración, en su primera sesión ordinaria celebrada el 2 de Marzo de Con fecha 29 de diciembre de 2006, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un presupuesto modificado autorizado para la entidad por un monto de $461,144.0 miles de pesos, sobre la base de ingresos realmente captados. A continuación presentamos el análisis de los conceptos que integran los Estados Analíticos de Ingresos Presupuestarios y del Ejercicio del Gasto. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 145 de 223

146 ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2006 CONCEPTO (Miles de Pesos) INGRESOS ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 32, , , Venta de Servicios 217, , , , Productos Financieros , , Otros Ingresos , Desendeudamiento Neto -4, , , Ingresos Ejercicios Anteriores , , Total Ingresos Anuales CAPÍTULO DE GASTO 246, , , , DIFERENCIA CON MODIFICADO 1000 Servicios Personales 51, , , , Materiales y Suministros 95, , , , Servicios Generales 53, , , , Bienes Muebles e Inmuebles 32, , , , Inversión Pública 3, , , , Otras Erogaciones(PTU) , , Intereses y Comisiones de la deuda 4, , Operaciones Ajenas Total Egresos 240, , , , Disponibilidad Final 6, , , , Total Egresos Anuales Diferencia Ingresos con Egresos EGRESOS ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO 246, , , , Estado Analítico de Recursos Presupuestarios: Al 31 de Diciembre de 2006 los Ingresos Totales fueron del orden de 650,320.7 miles de pesos, de los cuales 431,433.9 miles de pesos son producto de las ventas obtenidas en el ejercicio, tienen ingresos por concepto de facturación del año anterior cobrada hasta 2006 por 168,989.5 miles de pesos, y 2,386.8 miles de pesos por concepto de ingresos diversos y se incluyen como egresos 3,953.8 miles de pesos, por concepto de la parte anual del pago de capital de la rotativa adquirida en 2004 vía arrendamiento financiero. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 146 de 223

147 Estado del Ejercicio Presupuestario del Gasto: Durante el ejercicio de 2006 el monto total de egresos ejercidos ascendió a 631,493.4miles de pesos; de los cuales correspondieron al gasto corriente ejercido 615,707.3 miles de pesos, principalmente por concepto de compras y maquilas necesarios para cumplir con los objetivos de la empresa; y por concepto de gasto de inversión física se ejercieron 15,548.9 miles de pesos, que incluyen 3,955.9 miles de pesos por concepto del pago de intereses de la rotativa enunciada líneas arriba y operaciones ajenas por miles de pesos. En el Estado del Ejercicio Presupuestario del Gasto quedaron las siguientes cifras: Para el Capítulo 1000 Servicios Personales se ejercieron 49,053.8 miles de pesos. Para el Capítulo 2000 Materiales y Suministros se ejercieron 277,311.4 miles de pesos, que representa compras de materias primas de producción, entre otras, papel, cartulinas y tintas para la producción de libros. Para el Capítulo 3000 Servicios Generales se ejercieron 284,048.6 miles de pesos, que corresponde principalmente a la contratación de maquilas y otro servicios diversos. Para el Capítulo 5000 Bienes Muebles e Inmuebles se ejercieron 9,136.3 miles de pesos, que corresponde a maquinaria y equipo adquiridas en el ejercicio. Para el Capítulo 6000 Obra Pública se ejercieron $2,456.7, que corresponde a obras realizadas en la entidad necesarias para la instalación de maquinaria y equipo adquirido a efecto de mejorar la planta productiva. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 147 de 223

148 Cumplimiento de Metas PEF e indicadores de gestión y de resultados para el 2006: Por lo que hace al programa de producción se cuantifica en los rubros de pliegos impresos y producción de libros terminados (encuadernación). El comportamiento de los indicadores mencionados fue como sigue: Unidad de medida Concepto Metas programadas Mentas alcanzadas Variación % Pliegos impresos Prensas Planas 37,261,095 51,320,445 14,059,350 38% Rotativa 44,138,905 59,895,405 15,756,500 36% 81,400, ,215,850 29,815,850 37% Libros terminados Rústico Cosido 906,000 1,579, ,867 74% Fresado 660,000 1,158, ,378 76% Pasta Dura 165, , ,232 75% Engrapado 3,895,000 6,814,928 2,919,928 75% Diversos 7,831,400 13,700,934 5,869,534 75% 13,457,400 23,543,339 10,085,939 75% 1.- Producción en Maquinas: Al cierre del ejercicio sujeto a revisión se realizaron un total de 111,216 miles de pliegos impresos. Dicho resultado fue superior en 29,816 miles de pliegos impresos y equivale a haber superado la meta en un 37%. Del total de pliegos impresos; 51.3 millones se procesaron en prensas planas y 59.9 millones se realizaron en rotativas; lo que representa un incremento en la producción de 38% y 36%, respectivamente. 2.- Ejemplares terminados: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 148 de 223

149 En este rubro se produjeron 23,543 miles de libros que supera en 10,086 miles de libros la meta programada que era de 13,457 miles de libros, lo que representa una sobremeta de 75%. El cumplimiento de las metas se debió principalmente a que se captaron pedidos adicionales de algunos clientes; INEA, FCE e IMSS. Programa de Ahorro Presupuestal De conformidad por lo dispuesto por el Artículo 31 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2006, en el que se establecen las disposiciones que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para racionalizar el gasto destinado a las actividades Administrativas y de apoyo en las dependencias y entidades del Sector Público, con el fin de promover un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos se elaboró un Programa de Ahorro que establece medidas en las siguientes partidas: a) Parque vehicular.- No se tiene presupuestado la adquisición para uso personal de servidores públicos, únicamente a las actividades de carga y descarga de materia primas y productos terminados, cobranza y visitas a clientes, distribución de correspondencia y seguimiento de líneas de apoyo. b) Alimentos, viáticos y pasajes.- Se apegará estrictamente a las tarifas diarias establecidas por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y la de la Función Pública. c) Telefonía Celular.- El consumo de servicio telefónico celular, se regirá por los lineamientos establecidos en el Artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación y conforme a las cuotas homogéneas para su uso con Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 149 de 223

150 base mensual y anual, que marcan los topes máximos establecidos por las Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Función Pública. d) Control Presupuestal.- Se implemento un control presupuestal mensual calendarizado para todas y cada una de las áreas que integran la empresa; donde se dará a conocer el comportamiento de su presupuesto asignado a cada área de la empresa, que nos permita tomar las medidas preventivas y correctivas para evitar hasta donde sea posible rebasar el presupuesto asignado. EJERCICIO PRESUPUESTAL 2007 Cumplimiento Global De Metas Por Programa Durante 2007, la meta alcanzada fue superior a la original en 10.8 por ciento y 32.9 por ciento mayor al universo de cobertura, al producirse 108,186,008 pliegos impresos de 97,680,000 pliegos estimados, situación que se explica por lo siguiente: Se captaron pedidos adicionales de diversos clientes tales como: Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Procuraduría General de la República e Instituto Nacional de Educación para los Adultos principalmente lo que generó un incremento en la producción de la empresa que superó sustancialmente la estimación original. Los beneficios directos que se generaron por medio de esta actividad institucional se refieren principalmente a la realización de acciones relacionadas con las artes gráficas en el ramo de la impresión y encuadernación de publicaciones de tipo Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 150 de 223

151 cultural, educativo, técnico y comercial tales como: libros, folletos, carteles y revistas, etc. En el marco de esta actividad institucional para 2007, Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. se planteó como objetivo el ser una empresa modelo y competitiva en la elaboración de sus productos, fomentando de esta forma el acceso a la cultura, la educación, la ciencia y a la recreación etc. de toda la población en general. INDICADOR DE RESULTADOS: Pliegos impresos (Pliego) Tipo del Indicador: Cobertura Pliegos impresos en 2007 X 100 / Pliegos impresos en 2006 Fórmula: Universo de Cobertura: 81,400,000 Pliegos impresos en 2006 METAS ANUALES Original: Absoluta 97,680,000 Porcentual Porcentaje de Cumplimiento Alc./Orig. Alcanzada: 108,186, Variaciones en el ejercicio presupuestal Derivado del hecho de que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar la mayor cantidad de clientes posibles razón por la cual los ingresos obtenidos fueron del orden de 611,255.1 miles de pesos superior en un 11% al presupuesto original y un 8 % superior con respecto al presupuesto modificado, quedando una disponibilidad final de 29,820.9 miles de pesos después de operaciones ajenas. El mayor ejercicio presupuestario de 6% de Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. (IEPSA) con relación al presupuesto original, se debió principalmente a las mayores erogaciones en materiales y suministros (13% superior al original del capítulo) y servicios generales (15% mayor al original del capítulo). Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 151 de 223

152 Cabe señalar que para la elaboración de este informe, se consideró el pago correspondiente a este ejercicio presupuestal de una máquina rotativa adquirida en 2004, misma que asciende a 4,807.4 miles de pesos y se refleja en la parte de ingresos como desendeudamiento neto y corresponde a la amortización de la misma y también se reflejan 4,160.9 miles de pesos correspondientes a los intereses, comisiones y gastos en la parte de egresos y corresponden al pago de intereses de la misma. ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2007 (Miles de Pesos) INGRESOS CONCEPTO ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 50, , , Venta de Servicios 500, , , , Productos Financieros , , Otros Ingresos Desendeudamiento Neto -5, , , Ingresos Ejercicios Anteriores , , Total Ingresos Anuales 546, , , , Servicios Personales 64, , , , Materiales y Suministros 241, , , , Servicios Generales 198, , , , Bienes Muebles e Inmuebles 29, , , , Inversión Pública 7, , , , Otras Erogaciones(PTU) Intereses y Comisiones de la deuda 4, , Operaciones Ajenas , , Total Egresos 546, , , , Disponibilidad Final , , , Total Egresos Anuales Diferencia Ingresos con Egresos EGRESOS CAPÍTULO DE GASTO ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO 546, , , , Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 152 de 223

153 Disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestal Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 57, 59, fracción I, inciso d), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 98, 99, fracción V de su Reglamento, se presento la modificación al flujo de efectivo de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. DE C. V., en lo que hace al cumplimiento de la reducción del 5% señalada en el decreto de austeridad de diciembre de 2006, situación que nos permitió reflejar el ahorro por un total de $369,918 sin olvidar que su aplicación se realizó en términos de flujo de efectivo y se presentó en la disponibilidad final de la empresa. Cabe señalar que la reducción se realizó sobre la base de los montos contemplados en la actividad institucional 02.- "Proporcionar Servicios de Apoyo Administrativo" y en la actividad prioritaria A001.- Otras Actividades" EJERCICIO PRESUPUESTAL 2008 Cumplimiento global de metas por programa Durante 2008, Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. estableció el indicador estratégico Pliego Impreso, con el propósito de medir la eficacia en el ejercicio de su función como Prestadora de Servicios ya que por medio de las actividades de la empresa se realizan acciones relacionadas con las artes gráficas en el ramo de la impresión y encuadernación de publicaciones de tipo cultural, educativo, técnico y comercial, tales como libros, folletos, carteles y revistas. En cuanto al cumplimiento de metas se alcanzó una cantidad similar a la original, al producirse 97,994,760 pliegos impresos de los 98,000,000 pliegos estimados a producirse alcanzando el % de la meta previamente fijada, lo que en el mercado dé la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 153 de 223

154 impresión resulta una variación irrelevante, por lo que se puede afirmar que se cumplió con el objetivo originalmente establecido.. Los beneficios directos que se generaron por medio de esta actividad institucional se refieren principalmente a la realización de acciones relacionadas con las artes gráficas en el ramo de la impresión y encuadernación de publicaciones de tipo cultural, educativo, técnico y comercial tales como: libros, folletos, carteles y revistas, etc. En el marco de esta actividad institucional para 2008, Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. se planteó como objetivo el ser una empresa modelo y competitiva en la elaboración de sus productos, fomentando de esta forma el acceso a la cultura, la educación, la ciencia y a la recreación etc., de la población de manera general. Variaciones en el ejercicio presupuestal Derivado del hecho de que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico por parte del Gobierno Federal, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar la mayor cantidad de clientes posibles razón por la cual los ingresos obtenidos a nivel flujo de efectivo fueron del orden de $846,533.5 miles de pesos que representan un superávit del 1.8% con respecto al presupuesto erogado mismo que ascendió a $831,494.2 miles de pesos, Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 154 de 223

155 Estas cifras incluyen el flujo de efectivo realizado en 2008 de los ingresos y egresos devengados no cobrados y pagados por $110,614.8 y $76,925.9 miles de pesos respectivamente, que quedaron como presupuesto comprometido al 31 de diciembre de 2007; además se está considerando el saldo a favor de operaciones ajenas por un monto de $2,956.3 miles de pesos. Lo cual se presenta en el siguiente cuadro. ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 CONCEPTO (Miles de Pesos) INGRESOS ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 50, , , , Venta de Servicios 504, , , , Productos Financieros , Otros Ingresos Ingresos Ejercicios Anteriores , Total Ingresos Anuales CAPÍTULO DE GASTO 555, , , , Servicios Personales 62, , , , Materiales y Suministros 234, , , , Servicios Generales 199, , , , Bienes Muebles e Inmuebles 51, , , , Inversión Pública 3, , , , Otras Erogaciones(PTU) 4, , , , Operaciones Ajenas , , Total Egresos 555, , , , Disponibilidad Final , , , Total Egresos Anuales Diferencia Ingresos con Egresos EGRESOS ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO 555, , , , El ingreso ejercido aumentó 52% con respecto al presupuesto original, debido principalmente al incremento en los pedidos de nuestros clientes tales como: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 155 de 223

156 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Fondo de Cultura Económica y otras dependencias como Secretaria de Salud, Secretaria de Seguridad Pública y Secretaria de Educación Pública. El gasto ejercido aumentó 49% con respecto al presupuesto original, debido principalmente al incremento en la compra de materiales y suministros en un 104% con respecto al original y al aumento en servicios generales en un 25% respecto al original. Cabe señalar que para la elaboración de este informe el gasto ejercido incluye el pago de inversión física por $45,131.7 miles de pesos, de dicho monto los pagos más representativos fueron por el proyecto de adquisición de la máquina encuadernadora de $11,451 miles de pesos y por el proyecto para la modernización de maquinaria y equipo de $8, miles de pesos. Disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestal Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 57 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 98, 99, fracción V de su Reglamento, se presentaron las modificaciones al flujo de efectivo de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V., debido al cumplimiento de las medidas de Racionalidad y Ahorro para el ejercicio fiscal 2008, emitidas por el Gobierno Federal en los oficios 307-A0873, 307-A-0876 publicados el 26 de mayo de 2008 y 307-A-2204 publicado el 2 de diciembre de 2008, se logró el ahorro por un total de $4, miles de pesos sin olvidar que su aplicación se realizó en términos de flujo de efectivo y se presentó en la disponibilidad final de la entidad. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 156 de 223

157 EJERCICIO PRESUPUESTAL 2009 Cumplimiento global de metas Durante 2009, se estableció el indicador estratégico Pliego impreso con el propósito de medir la eficacia en el ejercicio de su función como productora de bienes, ya que por medio de las actividades de la empresa, se realizan acciones relacionadas con las artes gráficas en el ramo de la impresión y encuadernación de publicaciones de tipo cultural, educativo, técnico y comercial, tales como libros, folletos, carteles y revistas. En cuanto al cumplimiento de metas se alcanzó una cantidad similar a la original, al producirse 106,057,206 pliegos impresos de los 102,000,000 pliegos estimados a producirse, arrojando una diferencia positiva de 4,057,206 pliegos, situación que se explica por lo siguiente: Se captaron pedidos de diversos clientes tales como: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Secretaría de Salud, Procuraduría General de la República, Instituto Nacional de Educación para Adultos, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), con distintas unidades responsables, lo que generó que se cumpliera con la meta de producción que la empresa proyectara en la estimación original. Los beneficios directos que se generaron por medio de esta actividad institucional se refieren principalmente a las acciones antes indicadas. En el marco de esta actividad institucional para 2009, IEPSA se planteó como objetivo el ser una empresa modelo y competitiva en la elaboración de sus productos, fomentando de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 157 de 223

158 esta forma el acceso a la cultura, la educación, la ciencia y a la recreación etc. de toda la población en general. INDICADOR: Pliegos Impresos en 2009 Mantenerse como una empresa viable y redituable consolidando nuestra Nivel: participación en el mercado de la impresión de libros y revistas de alto Componente tiraje. Definición Expresa el número de pliegos impresos producidos en el ejercicio Dimensión a medir Eficacia Tipo del indicador Estratégico Método de cálculo Pliegos Impresos en 2009*100/ Pliegos Programados a imprimir en 2009 Unidad de medida Pliego Impreso VALOR DE LA META ANUAL EN PLIEGOS PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO (%) Original Modificada Alcanzada Alcanzada/Original Alcanzada/Modificada 102,000, ,000, ,057, Presupuesto 2009 y sus modificaciones A. INGRESOS. Derivado del hecho de que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar la mayor cantidad de clientes posibles razón por la cual los ingresos obtenidos fueron del orden de $1,147,798.7 miles de pesos superior en un 88% al presupuesto original y en una proporción igual con respecto al presupuesto modificado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 158 de 223

159 ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2009 (Miles de Pesos) INGRESOS CONCEPTO ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 50, , , , Venta de Servicios 560, , , , Productos Financieros Otros Ingresos Ingresos Ejercicios Anteriores , Total Ingresos Anuales 611, , ,147, , B. EGRESOS Original Autorizado Para el ejercicio fiscal de 2009, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Honorable Cámara de Diputados autorizó a IEPSA un presupuesto original de $611,210 miles, distribuido de la siguiente manera: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 67, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 244, % Servicios generales (capítulo 3000) 218, % Bienes Muebles e Inmuebles (capítulo 5000) 72, % Obra pública (capitulo 6000) 3, % Otras erogaciones 5, % Total 611, % Modificado Con fundamento en lo dispuesto en los numerales primero, tercero y sexto, fracción IV de los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control del ejercicio presupuestario 2009, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de mayo del 2009, se autorizó la modificación al flujo de efectivo en lo que hace al cumplimiento de la reducción del 3.5% al presupuesto para servicios Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 159 de 223

160 personales y al 6.4% para gastos de operación, por lo que el presupuesto modificado autorizado para el ejercicio 2009, se desglosa de la siguiente manera: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 65, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 224, % Servicios generales (capítulo 3000) 208, % Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000) 72, % Obra pública (capitulo 6000) 3, % Otras erogaciones 5, % Disponibilidad final 32, % Total 611, % Ejercicio Presupuestal El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2009, con base en el flujo de efectivo ascendió a la cantidad de $1, 147,798.7 miles, monto que incluye los recursos propios del período y recursos utilizados provenientes de la disponibilidad inicial, integrándose como sigue: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 54, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 624, % Servicios generales (capítulo 3000) 410, % Otras erogaciones PTU (capítulo 7000) 10, % Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000) 29, % Obra pública (capítulo 6000) 1, % Operaciones ajenas (9.3) (0.01)% Disponibilidad final 15, % Total 1,147, % Variaciones y ahorro en el ejercicio presupuestal Derivado del hecho que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico del Gobierno Federal vía presupuesto de egresos, es imprescindible Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 160 de 223

161 para su permanencia en el mercado captar el mayor número de clientes posible; en este sentido, los ingresos obtenidos a nivel flujo de efectivo por un monto de $1,147,798.7 miles, es superior en 87.7% al presupuesto original programado. El ejercicio del presupuesto sin incluir el devengado no pagado del ejercicio anterior fue mayor en un 55.31% con relación al presupuesto original modificado y se debió a las erogaciones efectuadas en materiales y suministros y servicios generales, toda vez que a mayor número de clientes y captación de recursos, mayor erogación de recursos para la consecución del fin. Por otra parte, el incremento en los ingresos, también ha motivado un aumento en el monto de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta, impactando en la partida de otros impuestos y derechos en el capítulo Respecto al gasto de inversión, al cierre del período no se ejerció en su totalidad el presupuesto autorizado para este concepto, ya que IEPSA depende única y exclusivamente de los flujos de efectivo generados por las operaciones propias de la entidad, lo que necesariamente influye en la toma de decisiones sobre el momento adecuado para realizar las inversiones. En este rubro se tiene un presupuesto ejercido de $31,790.1 miles, el cual se destino principalmente a la adquisición de un tren de encuadernación en pasta dura, el equipo de impresión digital; así como los trabajos de acondicionamiento para su instalación, ampliación de las oficinas del área de producción y la adquisición de mobiliario y equipo de oficina. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 161 de 223

162 Políticas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal de los recursos Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 57 y 59 fracción I inciso d), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 98 y 99 fracción V de su Reglamento, se presentaron las modificaciones al flujo de efectivo de la Entidad, con la finalidad e cumplir con las medidas de racionalidad y ahorro para el ejercicio fiscal 2009, dicha situación se vio reflejada en un ahorro total de $32,309.4 miles en el flujo de efectivo, presentándose como una disponibilidad de la empresa. El 100% de los ingresos de la empresa corresponden a recursos propios por la venta de bienes. EJERCICIO PRESUPUESTAL 2010 Cumplimiento global de metas Durante 2010, se alcanzó una cantidad superior a la original, al producirse 153,488,083 pliegos impresos de los 102,000,000 pliegos estimados a producirse arrojando una diferencia de más de 50 millones de pliegos situación que se explica por lo siguiente: Se captaron pedidos de diversos clientes tales como: Fondo de Cultura Económica, CONAFE, Secretaría de Salud, Procuraduría General de la República, Instituto Nacional de Educación para Adultos, SEDESOL y la SEP con distintas unidades responsables principalmente, lo que generó que se superara la meta de producción que la empresa proyectara en la estimación original. En el cumplimiento de dicho objetivo, la entidad ingreso recursos, generados por la captación de pedidos de nuestros clientes. Estos ingresos se ejercieron en las Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 162 de 223

163 actividades productivas, situación que provocó gastos inherentes a la producción de los impresos. En el marco de esta actividad institucional, para 2010 Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. se planteó como objetivo el ser una empresa modelo y competitiva en la elaboración de sus productos, fomentando de esta forma el acceso a la cultura, la educación, la ciencia y a la recreación etc. de toda la población en general. INDICADOR: Pliegos Impresos en 2010 Nivel: Componente Mantenerse como una empresa viable y redituable consolidando nuestra participación en el mercado de la impresión de libros y revistas de alto tiraje. Definición Expresa el número de pliegos impresos producidos en el ejercicio Dimensión a Eficacia. medir Tipo del Estratégico. indicador Método de Pliegos Impresos en 2010*100/ Pliegos Programados a imprimir en cálculo Unidad de Pliego Impreso. medida VALOR DE LA META ANUAL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO (%) Original Modificada Alcanzada Alcanzada/Original Alcanzada/Modificada 102,000, ,000, ,488, Unidad Responsable: MAX IMPRESORA Y ENCUADERNADORA PROGRESO, S.A. DE C.V. Presupuesto 2010 y sus modificaciones A. INGRESOS Derivado del hecho de que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar la mayor cantidad de clientes posibles razón por la cual los ingresos obtenidos fueron del orden de $1,244,255.9 miles de pesos superior en un 114% al presupuesto original y en 8% con respecto al presupuesto modificado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 163 de 223

164 ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2010 (Miles de Pesos) INGRESOS CONCEPTO ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 20, , , , Venta de Servicios 560, ,121, ,021, , Productos Financieros Otros Ingresos Ingresos Ejercicios Anteriores , Total Ingresos Anuales 581, ,142, ,244, , B. EGRESOS Original autorizado Para el ejercicio fiscal de 2010, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Honorable Cámara de Diputados autorizó a Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. un presupuesto original de $581,210.0 miles. Distribuido de la siguiente manera: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 71, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 224, % Servicios generales (capítulo 3000) 205, % Bienes Muebles e Inmuebles (capítulo 5000) 70, % Obra pública (capitulo 6000) 4, % Otras erogaciones (capitulo 7000) 5, % Total 581, % Modificado Al cierre del ejercicio fiscal de referencia, se alcanzó un presupuesto modificado de $1,142, miles, por lo que el presupuesto modificado autorizado para el ejercicio 2010, se desglosa de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 164 de 223

165 Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 71, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 628, % Servicios generales (capítulo 3000) 414, % Bienes Muebles e Inmuebles (capítulo 5000) 18, % Obra pública (capitulo 6000) 2, % Otras erogaciones (capitulo 7000) 6, % Total 1,142, % Ejercicio presupuestal El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2010, considerando el flujo de efectivo ascendió a la cantidad de $1,232, miles, monto que incluye los recursos propios del período y recursos utilizados provenientes de la disponibilidad inicial, integrándose como sigue: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 65, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 671, % Servicios generales (capítulo 3000) 472, % Otras Erogaciones PTU (capítulo 7000) 6, % Bienes Muebles e Inmuebles (capítulo 5000) 19, % Obra pública (capítulo 6000) 2, % Operaciones Ajenas (5,096.04) (0.4%) Disponibilidad Final (ejercicio 2010) 11, % Total 1,244, % Variaciones y ahorro en el ejercicio presupuestal Derivado del hecho que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico del Gobierno Federal vía presupuesto de egresos, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar el mayor número de clientes posible; en este sentido, los ingresos obtenidos a nivel flujo de efectivo por un monto de $1,244, miles, es superior en 114.0% al presupuesto original programado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 165 de 223

166 El ejercicio del presupuesto sin incluir el devengado no pagado del ejercicio anterior fue mayor en un 9.0% con relación al presupuesto modificado y se debió a las erogaciones efectuadas en materiales y suministros y servicios generales, toda vez que a mayor número de clientes y captación de recursos, mayor erogación de recursos para la consecución del fin. Por otra parte, el incremento en los ingresos, también ha motivado un aumento en el monto de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta, impactando en la partida de otros impuestos y derechos en el capítulo Respecto al gasto de inversión, al cierre del período no se ejerció en su totalidad el presupuesto autorizado para este concepto, ya que IEPSA depende única y exclusivamente de los flujos de efectivo generados por las operaciones propias de la entidad, lo que necesariamente influye en la toma de decisiones sobre el momento adecuado para realizar las inversiones. En este rubro se tiene un presupuesto ejercido de $21, miles, el cual se destinó principalmente al pago de la rotativa adquirida en 2004, reposición de equipo de distribución siniestrado; así como los trabajos de acondicionamiento e instalación, la ampliación de oficinas y la adquisición de mobiliario y equipo de oficina. Políticas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal de los recursos públicos Con fundamento en lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación, IEPSA en lo que hace al cumplimiento de las medidas de Racionalidad y Ahorro para el ejercicio fiscal 2010, realizó las siguientes acciones: a) Durante el ejercicio 2010, no se crearon plazas y tampoco se presentaron incrementos salariales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 166 de 223

167 b) El parque vehicular de la entidad está integrado por unidades austeras mismas que están destinadas en su totalidad para carga y al traslado de personal para el cumplimiento de diversas funciones como son: Entrega de cotizaciones, facturación, cobranza, visitas a clientes, distribución de correspondencia, entrega de productos terminados y seguimiento a líneas de apoyo. c) No se tienen vehículos para uso personal de servidores públicos. d) Al ser IEPSA una entidad eminentemente productiva, sus gastos están determinados directamente en función de los ingresos que genere, haciéndose sumamente difícil establecer un ahorro en los términos indicados en materia de energía eléctrica y agua, considerando que la entidad opera única y exclusivamente con recursos propios, sin recibir ningún tipo de subsidio. Sin embargo se han mejorado los sistemas hidráulicos instalando llaves ahorradoras y en el caso de la energía eléctrica se han instalado sistemas inteligentes que se activan o desactivan solo en presencia de alguna persona e) La entidad únicamente cuenta con un inmueble ubicado en Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan en la Delegación Iztapalapa, en el cual se encuentra ubicada la planta de producción así como las oficinas administrativas, por lo que los gastos que se realizan por concepto de conservación y mantenimiento del inmueble van encaminados a satisfacer las necesidades de instalación de nuevos equipos, así como optimizar espacios para su uso en las tareas productivas. f) No se contratan gastos de comunicación social en radio y televisión. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 167 de 223

168 g) El consumo de servicio de telefonía celular se rige por los lineamientos establecidos para la homologación de cuotas, fijando una cuota máxima para cada usuario. Las cantidades de consumo que excedan de dichos montos, son cubiertas por el usuario. h) Los gastos de alimentación para servidores públicos de mando, están restringidos en su uso, permitiéndose únicamente para lo estrictamente necesario con la autorización de la Dirección General, lo anterior en apego a los lineamientos emitidos por la SHCP. i) Las cuotas para viáticos y pasajes se ajustan a los lineamientos establecidos por la SHCP, con la autorización de la Gerencia de Administración y Finanzas. j) Durante el ejercicio 2010, no se realizaron erogaciones por concepto de donativos. k) No se adquirió mobiliario para actividades administrativas. l) Se realizaron trabajos de remodelación impostergables a efecto de contar con un lugar funcional y apropiado para la subgerencia de adquisiciones. m) Se adquirieron vehículos única y exclusivamente para reponer 4 unidades siniestradas mismas que ya pago la aseguradora y 2 más por obsolescencia. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 168 de 223

169 EJERCICIO PRESUPUESTAL 2011 Cumplimiento global de metas En cuanto al cumplimiento de metas del ejercicio 2011, se rebasaron las que se tenían programadas en cada uno de los indicadores de resultados registrados en el Marco Lógico de la entidad. Lo anterior se debe a que además de las actividades tradicionales de impresión y encuadernación, se realizaron diversas acciones para incrementar y ampliar los servicios ofrecidos a nuestros clientes, lo que se ha traducido en un incremento en los pedidos recibidos y por consiguiente en la superación de las metas. El indicador fundamental de la entidad alcanzó una cantidad superior a la original, al producirse millones de pliegos impresos de los millones de pliegos estimados a producirse, arrojando una diferencia positiva de más de millones de pliegos, situación que se explica por lo siguiente: Se captaron pedidos de diversos clientes tales como: Fondo de Cultura Económica, CONAFE, Secretaría de Salud, Procuraduría General de la República, Instituto Nacional de Educación para Adultos, SEDESOL y la SEP con distintas unidades responsables principalmente, lo que generó que se superara la meta de producción que la entidad proyectara en la estimación original. En el cumplimiento de dicho objetivo, la entidad ingreso recursos, generados por la captación de pedidos de nuestros clientes. Estos ingresos se ejercieron en las actividades productivas, situación que provoco gastos inherentes a la producción de los impresos que genera esta entidad. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 169 de 223

170 Los beneficios directos que se generaron por medio de esta actividad institucional en 2011, se refieren básicamente al fomento de cultura, educación, ciencia y recreación etc., de toda la población en general. CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS (MIR) CONFORME AL MARCO LÓGICO AL PERÍODO QUE SE EVALUA* PND Eje 3: Igualdad de oportuni da-des Objetivo 21 Estrategi a 21.1 Alineación PS SEP Objetivo G Estrategi as G.4.1,G.4.2 Y G.3.2 Objetico C, Estrategi as C.6.3 y C.6.8 PM P Programa Presupue stal E016 Descripción del Indicador Producción de Pliegos Impresos Toneladas distribuidas Paquetes didácticos elaborados Unidad de medida Pliego Impreso tonelada distribuida Paquete didáctico elaborado Metas Programa das en ,200,00 0 Metas Alcanzad as 151,083,3 95 Cumplimiento Absoluto 38,883,39 5 % (B/A*100 ) % 22,000 24,560 2, % 4,000,000 7,558,920 3,558, % Observacion es Se rebasaron las metas programadas derivado de las acciones implementad as por la entidad en cuanto a la comercializac ión de sus servicios, lo que se tradujo en más pedidos que propiciaron que se generaran más ingresos para la entidad y por consecuencia también mas egresos. Presupuesto 2011 y sus modificaciones A. INGRESOS Derivado del hecho de que IEPSA es una empresa productiva que no recibe apoyo económico, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar la mayor cantidad de clientes posibles razón por la cual los ingresos obtenidos fueron del orden de $1,709,502.9 miles de pesos superior en un 194 % al Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 170 de 223

171 presupuesto original y en 49% con respecto al presupuesto modificado, todo esto derivado de la agresiva campaña de ventas que genero que en el periodo se captaran y se cobraron pedidos adicionales de diversos clientes tales como: Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Procuraduría General de la República e Instituto Nacional de Educación para los Adultos, Consejo Nacional de Fomento Educativo y Secretaría de Educación Pública, principalmente, lo que propició un incremento en la producción de la empresa que superó sustancialmente la estimación original y por consecuencia incremento los ingresos realmente captados en el periodo. ESTADO DE SITUACION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2011 (Miles de Pesos) INGRESOS CONCEPTO ORIGINAL MODIFICADO EJERCICIO DIFERENCIA CON MODIFICADO Disponibilidad Inicial 20, , , Venta de Servicios 560, ,136, ,297, , Productos Financieros Otros Ingresos Ingresos Ejercicios Anteriores , , Total Ingresos Anuales 581, ,148, ,709, , B. EGRESOS Original autorizado Para el ejercicio fiscal de 2011, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Honorable Cámara de Diputados autorizó a IEPSA un presupuesto original de $581,210.0 miles. Distribuido de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 171 de 223

172 Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 74, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 231, % Servicios generales (capítulo 3000) 221, % Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000) 44, % Obra pública (capítulo 6000) 5, % Disponibilidad final 4, % Total 581, % Modificado Al cierre del ejercicio fiscal de referencia, se realizaron ampliaciones al original, por lo que, el presupuesto modificado ascendió a $1,148,532.9 miles autorizados para el ejercicio 2011, mismo que se desglosa de la siguiente manera: Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 74, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 644, % Servicios generales (capítulo 3000) 375, % Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000) 44, % Obra pública (capítulo 6000) 5, % Disponibilidad final 4, % Total 1,148, % Ejercicio presupuestal El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2011, considerando el flujo de efectivo, ascendió a la cantidad de $1,709,502.9 miles monto que incluye los recursos propios del período, así como recursos utilizados provenientes de la disponibilidad inicial, integrándose como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 172 de 223

173 Concepto Importe Porcentaje Servicios personales (capítulo 1000) 74, % Materiales y suministros (capítulo 2000) 915, % Servicios generales (capítulo 3000) 704, % Bienes muebles e inmuebles (capítulo 5000) 9, % Operaciones ajenas (6,365.9) (0.6)% Disponibilidad final (ejercicio 2011) 11, % Total 1,709, % Variaciones y ahorro en el ejercicio presupuestal Derivado del hecho que IEPSA es una entidad productiva que no recibe apoyo económico del Gobierno Federal vía presupuesto de egresos, es imprescindible para su permanencia en el mercado captar el mayor número de clientes posibles; en este sentido, los ingresos obtenidos a nivel flujo de efectivo por un monto de $1,709,502.9 miles, es superior en 294.1% al presupuesto original programado. El ejercicio del presupuesto sin incluir el devengado no pagado del ejercicio anterior fue mayor en un 13.0% con relación al presupuesto modificado y se debió a las erogaciones efectuadas en materiales y suministros y servicios generales, toda vez que a mayor número de clientes y captación de recursos, mayor erogación de los mismos para la consecución del fin. Por otra parte, el incremento en los ingresos, también ha motivado un aumento en el monto de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta, impactando en la partida de otros impuestos y derechos en el capítulo Respecto al gasto de inversión, al cierre del período no se ejerció en su totalidad el presupuesto autorizado para este concepto, ya que IEPSA depende única y exclusivamente de los flujos de efectivo generados por las operaciones propias de la entidad, lo que necesariamente influye en la toma de decisiones sobre el Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 173 de 223

174 momento adecuado para realizar las inversiones. En este rubro se tiene un presupuesto ejercido de $9,855.6 miles, el cual se destinó principalmente al pago de la rotativa adquirida en 2004 y reposición de equipo de distribución siniestrado. Políticas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal de los recursos públicos Con fundamento en lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación, IEPSA, en lo que hace al cumplimiento de las medidas de Racionalidad y Ahorro para el ejercicio fiscal 2011, realizó las siguientes acciones: a) En el período en análisis no se crearon plazas de ningún nivel. b) En este período no se presentaron incrementos salariales a ninguna plaza. c) El parque vehicular de la entidad está integrado por unidades todas ellas austeras mismas que están destinadas en su totalidad para carga, y al traslado de personal para el cumplimiento de diversas funciones como son, la entrega de cotizaciones, facturación, cobranza, visitas a clientes, distribución de correspondencia, entrega de productos terminados y seguimiento a líneas de apoyo. d) No se tienen vehículos para uso personal de servidores públicos. e) Las unidades se utilizaron exclusivamente para la función oficial asignada. f) Al ser IEPSA una entidad eminentemente productiva, sus gastos están determinados directamente en función de los ingresos que genere, haciéndose sumamente difícil establecer un ahorro en los términos indicados en materia de energía eléctrica y agua, considerando que estos insumos son básicos para la producción. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 174 de 223

175 Sin embargo, se han mejorado los sistemas hidráulicos instalando llaves ahorradoras y en el caso de la energía eléctrica se han instalado sistemas inteligentes que se activan o desactivan solo en presencia de alguna persona g) La entidad únicamente cuenta con un inmueble ubicado en Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan en la Delegación Iztapalapa, en el cual se encuentra ubicada la planta de producción y las oficinas administrativas, por lo que los gastos que se realizan por concepto de conservación y mantenimiento del inmueble van encaminados a satisfacer las necesidades de instalación de nuevos equipos, así como para optimizar espacios de uso en las tareas productivas. h) No se contratan gastos de comunicación social en radio y televisión. i) No se cuenta con oficinas de enlace administrativo. j) El consumo de servicio de telefonía celular se rige por los lineamientos establecidos para la homologación de cuotas, fijando una cuota máxima para cada usuario. Las cantidades de consumo que excedan de dichos montos, son cubiertas por el usuario. k) Los gastos de alimentación para servidores públicos de mando, están restringidos en su uso, permitiéndose únicamente para lo estrictamente necesario, con la autorización de la Dirección General, en apego a los lineamientos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. l) Las cuotas para viáticos y pasajes se ajustan a los lineamientos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la autorización de la Gerencia de Administración y Finanzas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 175 de 223

176 m) Dentro del Presupuesto autorizado a la Entidad, no se realizaron erogaciones por concepto de donativos. n) No se adquirió mobiliario para actividades administrativas. o) Se realizaron trabajos de remodelación impostergables a efecto de contar con un lugar funcional y apropiado para las operaciones de la entidad. p) Se adquirieron vehículos única y, exclusivamente para reponer unidades siniestradas mismas que ya pago la aseguradora. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 176 de 223

177 11.5 Recursos humanos ESTRUCTURA BÁSICA Y NO BÁSICA Estructura Básica y No Básica Plantilla Ocupacional Personal de Mando Personal Operativo de Condianza Personal Operativo Sindicalizado Personal Eventual La Estructura Orgánica y Plantilla Ocupacional esta Entidad es la misma desde el 2006, pese que a la fecha resulta obsoleta e insuficiente, para responder a la creciente demanda de sus productos y servicios. Por lo tanto se ha visto en la necesidad de contratar personal con carácter de eventual, derivado de que la plantilla que actualmente necesitamos no ha sido autorizada por la SHCP, por lo tanto no podemos contratar personal con categoría de planta. La estructura orgánica básica de la entidad ha sido la misma de 2006 a 2011, y es como sigue: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 177 de 223

178 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 178 de 223

179 Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 179 de 223

180 PERSONAL DE BASE, CONFIANZA, HONORARIOS Y EVENTUAL Personal al 31 de Diciembre 2006 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL Personal al 31 de Diciembre 2007 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL Personal al 31 de Diciembre 2008 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL Personal al 31 de Diciembre 2009 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 180 de 223

181 Personal al 31 de Diciembre 2010 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL Personal al 31 de Diciembre 2011 Tipo de Contrato Contrato Total personal de base eventual Mando Medio Confianza Sindicalizado TOTAL CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO O CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Las condiciones generales de Trabajo, se establecen en el Contrato Colectivo de Trabajo, celebrado con el Sindicato de Trabajadores de Encuadernación Progreso. Cada año se abren las puertas a las negociaciones al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Encuadernación Progreso y la Empresa. Los principales cambios al Contrato Colectivo de Trabajo durante el periodo , se muestran en el siguiente cuadro: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 181 de 223

182 Concepto Ayuda por 45 días a 50 días a Sin Sin Sin Sin cambio fallecimiento: razón de razón de cambio cambio cambio 60 pesos 80 pesos Ayuda para Sin Sin Sin Sin cambio lentes: SMGVDF SMVGDF cambio cambio cambio Ayuda por 10, , Sin Sin 12, , gastos sociales cambio cambio Vales de 9.2% sobre 10.4% Sin Sin 12.3% 40% del Despensa salario sobre cambio cambio SMGVDF mensual salario elevado al mensual mes Fondo de N/A N/A N/A N/A N/A Se incorporo Ahorro la clausula de aportaciones al fondo de ahorro del 13% Ayuda para 30% 35% Sin Sin Sin Sin cambio cenas SMGVDF SMGVDF cambio cambio cambio Para mayor detalle del contenido de los Contratos Colectivos de Trabajo, ver anexos 1 al 5 del Informe de Rendición de Cuentas de IEPSA Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 182 de 223

183 11.6 Recursos materiales Bienes Muebles. Se presenta un resumen de los bienes muebles con que cuenta le entidad del periodo 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de Descripción Maquinaria y Equipo (Prensas planas, rotativa, báscula, engargoladora, etc.). Mobiliario y equipo (Escritorios, sillas, racks, etc.). Equipo de transporte (Automóvil, motocicleta, etc.). Equipo de cómputo (Teclado, impresoras, cámaras, etc.). Cantidad 231 1, Para mayor referencia en el desglose de la información, ver anexo 6 del Informe de Rendición de Cuentas de IEPSA Bienes Inmuebles. Inmuebles propiedad de IEPSA Las instalaciones de la entidad se encuentran ubicadas en un inmueble de su propiedad, donde se encuentra la planta productiva y las oficinas administrativas, Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 183 de 223

184 con domicilio actual de Av. San Lorenzo N 244, Colonia Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, en México, Distrito Federal. Los antecedentes de la adquisición del inmueble son: El 21 de octubre de 1987 se dio fe ante el notario público N 31, Mario Monroy Estrada, el contrato de compraventa que celebraron INMOBILIARIA C.E.J.A. y ENCUADERNACIÓN PROGRESO S.A. para la adquisición por parte de esta última, de un predio marcado con el numero 202 (ahora 244) de la calzada San Lorenzo Tezonco, colonia Paraje de San Juan, delegación Iztapalapa, catastralmente identificado como predio 12 de la manzana 306 de la 65ª región catastral del Distrito Federal, con una superficie de 8, metros cuadrados, tal y como lo indica la escritura pública 145,472. El precio fijado por la adquisición del inmueble fue de $1,182 millones de pesos, de los que corresponden 335 millones a las instalaciones especiales, $704,960,675 pesos a las construcciones y $142,039,325 pesos al terreno. Renta de bodega propiedad del Fondo de Cultura Económica Se cuenta con una bodega en arrendamiento que es propiedad del Fondo de Cultura Económica (FCE), formalizado por el contrato 235/2009 entre IEPSA y FCE firmado el 29 de mayo de El espacio arrendado es de 2, metros cuadrados ubicado en San Lorenzo n 152, colonia Paraje San Juan, delegación Iztapalapa, C.P en esta ciudad de México, D.F. Los antecedentes del arrendamiento del Inmueble son: se elaboró un dictamen de Justiprestación del inmueble, emitido por el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (INDAABIN) con el número genérico A y secuencial 07- Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 184 de 223

185 de fecha 12 de mayo de 2009, con base este dictamen la Arrendataria conviene en pagar al Arrendador por concepto de renta mensual la cantidad de $173, (ciento setenta y tres mil ciento cincuenta y cuatro pesos 00/100 m.n.) más el IVA. Se conviene en que en ningún caso el periodo para revisar y, en su caso, incrementar el importe de renta podrá ser inferior a 5 años. Los pagos de la renta serán a mensualidades vencidas mediante transferencia bancaria o depósito bancario. La vigencia del contrato será de 20 años Renta de Bodega propiedad de Persona Moral También se tiene en arrendamiento una bodega que es propiedad de Comercial Distribuidora de Productos Agropecuarios y Servicios Conexos S.A. de C.V., formalizado mediante el contrato de fecha 04 de enero de El espacio arrendado consta de metros cuadrados ubicado en José María de Joaristi N 195, colonia Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P , de esta Ciudad de México D.F. Los antecedentes del arrendamiento son: se elaboró un dictamen de justiprestación de renta del inmueble, emitido por el INDAABIN con número genérico A y secuencial de fecha 20 de noviembre de 2009, con base en este dictamen la arrendataria conviene a pagar al arrendador por concepto de renta mensual la cantidad de $25, (veinticinco mil trescientos ochenta y ocho pesos 00/100 m.n.) más el IVA. Se conviene en que en ningún caso el periodo para revisar y, en su caso, incrementar el importe de renta podrá ser inferior a 1 año. Los pagos de la renta serán a mensualidades vencidas mediante transferencia bancaria o depósito bancario. La vigencia del contrato será de 5 años. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 185 de 223

186 Bienes Tecnológicos Al cierre del año 2011, la infraestructura de bienes informáticos fue la siguiente: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 186 de 223

187 11.7 Programa especial de mejora de la gestión de la APF El 10 de septiembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se aprobó el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal (PEMG); cuyo propósito consiste en renovar el funcionamiento de la Administración Pública Federal (APF). El PEMG se rige por 5 ejes (Orientación a resultados, Flexibilidad, Innovación y experiencia, Sinergia y Participación Ciudadana) y cuenta con 3 objetivos: Maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta la Administración Pública Federal, Incrementar la efectividad de las instituciones y Minimizar los costos de operación de las dependencias y entidades. Así, como parte de su estructura encontramos 7 sistemas, de los cuales a la entidad le aplican sólo 4, dado que no cuenta con trámites ni servicios al público: Por su parte, la integración del Programa Integral de Mejora de la Gestión de IEPSA (PIMG), consistió en la adecuación del Programa a las características particulares de la entidad mediante la determinación de acciones específicas en cada uno de los sistemas aplicables. Así, en noviembre de 2008 remitimos nuestro Proyecto preliminar a la Secretaría de la Función Pública para su revisión y observaciones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 187 de 223

188 A continuación referimos los compromisos de los sistemas contemplados en el proyecto enviado: Procesos Eficientes: Considerando que la entidad ya cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado en la norma ISO 9001:2000 y que la mejora continua de sus procesos es una acción de ejecución permanente, sólo registramos acciones en el componente específico del sistema. Estas acciones se refieren a la realización del proyecto de instalación de un software que agiliza la elaboración de cotizaciones y a partir del cual, se pretende alcanzar el mejoramiento del proceso de captación de ingresos. Es decir, en este proceso se incluyen las actividades de contacto con el cliente mediante el envió de una cotización de mayor precisión en función de los costos, pasando por la cobranza puntual y hasta el registro del ingreso en el sistema contable. Mejora Regulatoria: Si bien el acervo normativo interno de la entidad es pequeño, se comprometió la definición de áreas facultadas para la elaboración de regulación interna mediante la implantación de un proceso de calidad regulatoria, así como la difusión interna y externa de dicho acervo antes y después de la adecuación correspondiente. Gobierno Digital: No obstante que para este sistema las acciones comprometidas en los restantes constituirán insumas importantes, se comprometió la digitalización de la información de las áreas para que pueda ser compartida de manera ágil y sistematizada. Así mismo, el fortalecimiento de la seguridad y las comunicaciones tanto a nivel interno como externo fue una prioridad. Estos compromisos fueron integrados al Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones institucional que se presentó en Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 188 de 223

189 Racionalización de estructuras: Se comprometió el registro de la estructura organizacional y la elaboración de un análisis, que nos permita determinar la proporción de personal que realiza funciones vinculadas con los procesos sustantivos, con relación al que realiza funciones administrativas o de apoyo Al cierre del ejercicio destaca la conclusión de los proyectos que conforman el componente específico: Automatización del proceso de cotizaciones: Instalamos el sistema Prinect Prinance y se capacitó al personal encargado de elaborar cotizaciones. Conforme se vayan elaborando cotizaciones se desarrollará la base de datos que estandarice el cálculo de manera que, desde esta actividad, contemos con un mecanismo de monitoreo de los costos por hora de cada proceso a realizar. Mejora continua del Sistema de Gestión de la calidad (SGC): Se llevó a cabo la revisión y actualización de la estructura documental del SGC, considerando los equipos recientemente incorporados a la planta productiva. Se llevaron a cabo auditorías en 2009; generándose hallazgos respecto de los cuales las unidades administrativas involucradas tomaron las acciones necesarias para su atención. Por otra parte, cabe señalar que en este mismo año, la Secretaría de la Función Pública (SFP) modificó el esquema de aplicación del Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal (PEMG). Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 189 de 223

190 Con base en la nueva estructura, se formularon propuestas de mejora que serán analizadas con la herramienta sistematizada que nos proporciona la SFP, para determinar su impacto y viabilidad de constituir un proyecto a realizar. En el primer trimestre de este año registramos en el Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) los proyectos: Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad: que tiene por objeto detectar áreas de oportunidad en la calidad de los trabajos que procesamos, aumentando la satisfacción de nuestros clientes. Automatización de los Procesos Contables: que tiene por objeto la obtención, integración y consolidación de la información en tiempo real, de manera confiable y veraz. Cabe destacar que, si bien es cierto el plazo para la presentación de esta información venció el 31 de marzo de 2010, la entidad contaba con autorización de la Secretaría de la Función Pública para su entrega posterior, debido a la demora que se registró en la actualización de las claves de usuario para acceder al sistema. En mayo recibimos los comentarios de los grupos técnicos respecto de los proyectos señalados. El primero de ellos no fue considerado como mejora substancial dado que no se trata de la implantación del sistema, si no únicamente de su mantenimiento. Respecto del segundo nos indicaron que, en los términos planteados no se apreciaba un beneficio a la actividad primordial de la entidad. Dado que este proyecto tiene como finalidad contribuir a la toma oportuna de decisiones a nivel directivo para definir estrategias de operación, será replanteado para que refleje su aportación sustantiva. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 190 de 223

191 Por lo que respecta a la Regulación base cero a través de los Comités de Reemisión Normativa, en abril de este año entregamos la información solicitada en los formatos correspondientes. En julio registramos el proyecto de mejora Sistematización de los procesos financieros para la toma de decisiones estratégicas en el SAPMG, previa validación de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Por medio de la herramienta informática se registraron los avances en la ejecución de este proyecto. Al mes de septiembre publicamos la relación única de Normas vigentes que aplican a la Entidad, misma que fueron aprobadas por la Secretaría de la Función Pública. El objetivo de dicho proyecto fue integrar la información financiera en tiempo real, para que la alta dirección cuente con mayores elementos de decisión, que permitan establecer acciones oportunas ante las situaciones que inciden en la operación institucional. Asimismo, se dio difusión y capacitación al personal que integra la Entidad, respecto de los Manuales Administrativos de Aplicación General, mismos que de acuerdo con los criterios emitidos por la Secretaría de la Función Pública, son de observancia obligatoria. En diciembre se cargó en el Sistema del Programa Integral de Mejora de la Gestión la información correspondiente a un proyecto de la Entidad, de conformidad con el calendario que para tal fin determinó la Secretaría de la Función Pública. De igual manera, se remitió el nuevo acuerdo con las directrices emitidas por la Secretaría de la Función Pública, dicho proyecto comprendió entre otras cosas, la Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 191 de 223

192 creación de una área específica para la Atención a Clientes, lo cual nos permitirá eficientar la administración de materiales; así como responder con mayor oportunidad a las necesidades de nuestros clientes, y la mejora en la comunicación con ellos respecto al seguimiento de los trabajos encomendados Al mes de febrero se dio de alta en el Sistema del Programa Integral de Mejora de la Gestión el denominado REDISEÑO Y MEJORA DE LOS PROCESOS SUSTANTIVOS Y PROCEDIMIENTOS INSTALADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PRODUCTO Y ATENCIÓN AL CLIENTE, el cual tiene como objetivo eficientar la administración de materiales; así como también mantener informado al cliente del seguimiento en cada uno de sus trabajos y requisiciones. Los beneficios que se obtuvieron con este proyecto son los siguientes: Identificar y controlar los materiales en poder del área de producción (preprensa) y Vistos Buenos (Vo.Bo s) en poder del cliente. Dar seguimiento a los tiempos de respuesta del área de producción y del cliente a través de la creación de una base de datos con indicadores de entrega, mediante la técnica de semáforos. Agilizar tiempos de respuesta con el cliente. Evitar reprocesos por falta o fuga de información. Fortalecer el flujo de trabajo. Eficientar el uso del recurso referente a la atención y seguimiento de pedidos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 192 de 223

193 Mayor control y eficacia a la administración de la empresa. En junio se concluyó el proyecto denominado ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS FINANCIEROS, de acuerdo a los calendarios establecidos en el Sistema del PIMG, de dicho proyecto se generó un Sistema informático que permitió tener un mayor control en la contabilidad de la Entidad. El proyecto: REDISEÑO Y MEJORA DE LOS PROCESOS SUSTANTIVOS Y PROCEDIMIENTOS INSTALADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PRODUCTO Y ATENCIÓN AL CLIENTE, ha servido como marco de referencia y análisis para la creación de un área de Atención a Clientes que funja como único filtro de todas las áreas de trabajo involucradas en las actividades de IEPSA, además de ser parte sustantiva para al seguimiento de las necesidades de la empresa, con los clientes y viceversa. Durante el ejercicio 2011 se dio de alta y se administró este proyecto, del cual se reportan los siguientes resultados: Se consiguió establecer métodos de control sobre materiales suministrados por el cliente, muestras y archivos proporcionados por el cliente, así como a darles seguimiento ya fuera en posesión del cliente o en las áreas correspondientes dentro de la entidad. Se establecieron métodos de control entre áreas para que los tiempos de respuesta pudieran ser lo más inmediatos posible, siendo congruentes con los avances reales en los trabajos realizados. Se logro establecer líneas de información entre áreas involucradas en el proceso comercial Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 193 de 223

194 Se consiguió disminuir el número de reprocesos debido al aseguramiento de la información, además de hacer más eficientes los recursos a partir de darle un mejor uso y seguimiento de los pedidos. Alcance final del proyecto Se consiguió establecer reuniones con el personal de las áreas involucradas en proceso comercial, para realizar lluvia de ideas, intercambiar opiniones y unificar criterios de acuerdo a las necesidades de cada área en particular, priorizando el funcionamiento adecuado de la entidad así como identificar las áreas de oportunidad y las oportunidades de mejora para cada una de las áreas. Se establecieron ordenes jerárquicos, y tramos de control por medio de formatos que registraban el paso de materiales, muestras o archivos, por cada una de las áreas de trabajo involucradas en el proceso comercial, se identificaron los perfiles de puesto y de las características que debía tener el área de atención a clientes para poder generar, administrar y eficientar el flujo de información haciéndolo real y confiable, a partir del establecimiento de procesos y mecanismos de funcionamiento entre áreas usuarias y clientes externos incluso con proveedores. Beneficios Generales Obtenidos por la implementación de del PIMG dentro del marco del Programa Especial de Mejora de la Gestión en de IEPSA 1. Seguimiento oportuno de la Orden de Trabajo (OT) Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 194 de 223

195 2. Establecimiento de tramos de control de acuerdo al avance de la orden de trabajo. 3. Mejora sustancial en el control sobre los materiales proporcionados por el cliente. 4. Comunicación efectiva y unificación de criterios entre las áreas involucradas en IEPSA. 5. Retroalimentación con cliente respecto de sus trabajos. 6. Mejora en el tiempo de respuesta sobre requerimientos especiales, ajustes y/o situaciones extraordinarias. 7. Reducción y prevención de reprocesos provocados por falta de información. 8. Optimización de tiempos y cierre de trabajos en tiempo. 9. Atención sustantiva al cliente. 10. Optimización de tiempos de trabajo. 11. Agilización de los procesos sustantivos en las Órdenes de Trabajo. 12. Disminución en el margen de error. 13. Disponibilidad de información para la oportuna toma de decisiones. 14. Agilidad en la ejecución de los procesos del área Financiera. 15. Eliminación de funciones que no aportan valor a la Entidad. 16. Reducción de tiempos en la preparación de informes para clientes. 17. Uso de Manuales de Aplicación General. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 195 de 223

196 11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción La Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC) en la Administración Pública Federal, convocó en el mes de agosto de 2007 a una reunión para la presentación del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción (PNRCTCC) , el cual correspondió a una nueva orientación de las estrategias federales, en sincronía con el Plan Nacional de Desarrollo En el PNRCTCC se enfatiza la mejora de la gestión pública y la percepción de la ciudadanía sobre el quehacer gubernamental, la elevación de la calidad de los servicios públicos y la promoción de la participación ciudadana. TRANSPARENCIA FOCALIZADA I. Introducción Desde el año 2008, la Secretaría de la Función Pública ha impulsado una política de transparencia denominada transparencia focalizada, cuyo objetivo es consolidar un gobierno más abierto y transparente, donde la información pública sea una herramienta que ayude a los ciudadanos a tomar mejores decisiones en su vida cotidiana, evitar riesgos, solucionar problemas públicos y prevenir la corrupción. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 196 de 223

197 Con esta política, se dio un cambio en la cultura de la transparencia, al transitar de la transparencia reactiva (primera generación) a la transparencia proactiva (segunda generación), donde la información pública es accesible al ciudadano y éste puede usarla para mejorar su toma de decisiones, evaluar el desempeño gubernamental, exigir una rendición de cuentas pública efectiva y participar en el diseño e implementación de las políticas gubernamentales. II. Acciones Criterios para la identificación de información socialmente útil o focalizada. En el marco de las acciones impulsadas por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC) para prevenir y combatir la corrupción, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) publicaron por primera vez, información de impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, para mejorar su toma de decisiones, permitir una competencia más sana y equitativa de los sectores económico, financiero, empresarial, social, laboral, académico y deportivo entre otros. Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción , se estableció el compromiso del gobierno federal para consolidar una política de Estado en materia de transparencia e información pública. Específicamente se estableció el compromiso de la Administración Pública Federal de identificar en trámites y servicios, acciones de transparencia focalizada y Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 197 de 223

198 estratégica que faciliten toma de decisiones de ciudadanos, respecto a bienes y servicios públicos Evaluación de la calidad de la información. En el 2009, se solicitó a las dependencias y entidades de la APF, la publicación, en sus portales institucionales, de una encuesta de satisfacción ciudadana para evaluar y conocer la calidad de la información publicada, y mejorarla de acuerdo a las opiniones y necesidades ciudadanas. 11,242 usuarios contestaron la encuesta de Transparencia Focalizada obteniendo los siguientes resultados: o El 80% de los usuarios, consideró que la información publicada bajo el rubro de Transparencia Focalizada le fue de utilidad para atender algún asunto de su interés. o El 78% opinó que la información le sirvió para definir o reafirmar alguna decisión y el 70% consideró que le fue útil para resolver algún problema. o Respecto a la presentación de la información; el 78% opinó que la forma en que se presentó es comprensible y de fácil acceso. o El 33% consideró que falta información sobre el tema. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 198 de 223

199 2010. Acciones para la identificación y difusión de nueva información socialmente útil o focalizada. Durante este año se emitió el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia, con el objetivo de integrar procedimientos uniformes que garantizaran que la información generada por las dependencias y entidades de la APF fuera oportuna, accesible y que ésta pudiera ser utilizada por el ciudadano (Procedimiento 6.4 Información socialmente útil o focalizada del Manual). En este año, también se emitió la Guía para la identificación y difusión de la información socialmente útil o focalizada, a través de la cual, se establecieron acciones para mejorar la información publicada y dar cumplimiento al procedimiento 6.4. Como resultado de lo anterior, de un total de 243 dependencias y/o entidades de la APF, 174 (70%) publicaron información socialmente útil o focalizada en sus portales de Internet institucionales Homologación de la información En el 2011 se actualizó el Manual de Transparencia, incorporando un nuevo título con las disposiciones, acciones, procedimientos y métodos administrativos que en materia de archivos deberán observar las dependencias y entidades de la APF. Asimismo, la Secretaría de la Función pública emitió las Consideraciones para la Publicación de la Información, por medio de las cuales se dieron a conocer las acciones y períodos de cumplimiento para que las dependencias y entidades de la APF, homologaran la sección de Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 199 de 223

200 transparencia de los portales institucionales y publicaran nueva información socialmente útil o focalizada. III. Resultados Globales Los principales avances de gestión son los siguientes: 1. Establecimiento de un piso mínimo de accesibilidad, oportunidad y utilidad de la información. 2. Homologación y estandarización de la sección de transparencia de los portales de Internet institucionales. 3. Incremento en la disponibilidad de información socialmente útil o focalizada en los micrositios de las dependencias y/o entidades. 4. Mejora de la calidad y utilidad de la información publicada por las dependencias y entidades de las APF. 5. Consolidación de los micrositios de Transparencia Focalizada de las dependencias y entidades como espacio de consulta ciudadana sobre temas de interés público (96.7% de dependencias y entidades cuentan con uno). Las evaluaciones obtenidas por la entidad en el tema global de Transparencia Focalizada fueron las siguientes: Año Calificación N/A Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 200 de 223

201 En 2011 se obtuvieron las siguientes calificaciones contenido de la sección de Transparencia y apartados: en la homologación del Sección de Transparencia Normatividad en materia de transparencia Comité de Información Transparencia Focalizada Avance de la homologación 35% 15% 15% 35% 100.% PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el 2009 y 2010 se obtuvo una calificación de 10.0, toda vez que ningún actor social propuso ningún cuestionamiento para IEPSA. En respuesta al oficio UE/090/11 los temas propuestos para este tema fueron certificación ISO 9001:2008 e Industria Limpia, Servicio Social y Prácticas Profesionales a realizar en la entidad, y la difusión de Programas que apoyan la Equidad de Género, por lo que se incorporaron al sitio web de la entidad estos subtemas en el apartado de Transparencia Focalizada. En cuanto al tema de Participación Ciudadana, el día 09 de agosto de 2011, se publicó la Guía de Participación Ciudadana 2011, donde se establecen 2 acciones a realizar: 1) Difundir la consulta a la sociedad civil organizada y en su caso dar respuesta a las propuestas de los actores sociales, y 2) Realizar un ejercicio de rendición de cuentas a la sociedad. Con base en el numeral 1.2 de la acción 1, el 08 de agosto del mismo año, se enviaron oficios al Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y al Instituto Mora, invitándolos a participar en este ejercicio a fin de realizar preguntas y respuestas respecto de la información de IEPSA, para fomentar la participación ciudadana en la prevención de la corrupción. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 201 de 223

202 El 18 y 23 de agosto de igual año, el Instituto Mora y el Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles, respectivamente, emitieron su opinión de que no podían participar en esta actividad derivado de las cargas de trabajo. Asimismo, se envió un correo a la Secretaría de la Función Pública especificando que la acción 2, no aplicaba a la entidad ya que IEPSA no cuenta con Programas, trámites o servicios dirigidos a la ciudadanía de manera directa y está constituida como sociedad anónima. Por lo que en el 2011 se obtuvo una calificación de 10.0 CULTURA DE LA LEGALIDAD Con relación a este tema Cultura de la legalidad, que comprende la equidad de género, en el 2008 se implementó en IEPSA una evaluación diseñada por el Gobierno Federal que está dirigida a todo el personal de la entidad. En el 2009, cuyo objetivo es institucionalizar en la APF, una cultura de legalidad, trasparencia, ética y responsabilidad pública, combate a la corrupción y equidad de género, realizamos en la entidad acciones específicas de información, sensibilización y capacitación al personal que ingresó a la institución durante el primer trimestre del año en curso. Así mismo se introdujo en el Programa de capacitación a personal de nuevo ingreso, el tema de Ética y Responsabilidades de los servidores públicos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 202 de 223

203 BLINDAJE ELECTORAL En cuanto a este tema, el cual determina la aplicación de acciones que eviten el uso de recursos públicos a favor de candidatos o partidos políticos en delegaciones u oficinas centrales, que en el año cuenten con procesos electorales. Aplicó en la entidad en el 2009, por lo que se realizaron acciones de control interno como monitoreo de los recursos humanos y materiales de la entidad, así como acciones de transparencia y difusión, el Órgano Interno de Control de IEPSA constituirá el vínculo de esta entidad, con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). En el 2009, se obtuvo una calificación de Para 2011, el tema de Blindaje no aplicó en IEPSA, toda vez que no hubo procesos electorales locales ni federales. MEJORA DE SITIOS WEB En relación con el Tema Ordenar la imagen de la Administración Pública Federal (APF), se reporta que en el periodo llevamos a cabo las acciones necesarias para alinear nuestro sitio de internet a las plantillas diseñadas por la Presidencia, la cual llevara a cabo una evaluación y, en su caso determinará áreas de oportunidad que deberemos atender para dar cumplimiento a este proyecto. Para dar cumplimiento al tema de Mejora de Sitios Web Institucionales, IEPSA realizó grandes esfuerzos desde el 2009, de los que destacan los siguientes: Solicitar apoyo externo para el diseño de la imagen institucional ya que IEPSA carece de personal especializado en temas de la WEB. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 203 de 223

204 Coordinación permanente con el Sistema Internet de la Presidencia (SIP.gob.mx). Apego a las plantillas institucionales emitidas por el SIP. Reuniones y coordinación permanente con la Dirección General y las 3 gerencias de IEPSA a fin de generar los contenidos del Sitio Institucional. Diseño del portal institucional y presentación dentro de IEPSA para recibir retroalimentación. Publicación del portal institucional y retroalimentación del SIP. Actualizaciones y modificaciones constantes a fin de dar cumplimiento a los diferentes reactivos que año tras año son evaluados por el SIP. La calificación obtenida en el 2009 fue satisfactoria, alcanzando 9.1 puntos de los 10 posibles, ya que faltaron por cubrir algunos puntos de las especificaciones de los reactivos que demanda el Sitio de Internet de la Presidencia, mismos que al final del año se terminaron. Para 2010 el área de informática de IEPSA realizó los cambios de la imagen de la página web, donde se nos otorgó una calificación de 7.1, porque los evaluadores consideraron que hicieron falta algunos detalles en los cambios de la página al momento de la evaluación, mismos que se hicieron al finalizar el año. Para finales de 2011, el resultado de la evaluación fue de 8.6. La Coordinación de Informática está atendiendo los reactivos en los que obtuvimos calificaciones bajas para cumplir al 100% los reactivos emitidos por el Sistema Internet de la Presidencia. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 204 de 223

205 PROGRAMAS SECTORIALES Dada la naturaleza jurídica de IEPSA, este tema no aplicó para IEPSA en función de que no se comprometieron actividades. RESULTADOS RESPONSABILIDAD DE INSTITUCIONES ESPECÍFICAS No aplicó en la entidad. Sin embargo se presentan las acciones y resultados de otros temas implementados en la entidad: Por lo que respecta al Tema Promoción de la cultura física y el deporte entre los servidores públicos de la APF, en el 2009 realizamos de manera cotidiana las acciones del Programa de Activación Física, tanto en oficinas y en cursos de capacitación, aprovechando la concurrencia de personal en eventos como: asambleas del sindicato de trabajadores de la entidad, así como apoyando la integración de equipos de futbol en los que participa personal de diversas áreas de la institución. En el 2009, por las acciones implementadas en el marco del PNRCTCC, fueron evaluadas por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC), la cual presentó el informe cuantitativo del sector educativo y cultural, calificándonos con 9.78 puntos de los 10 obtenidos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 205 de 223

206 Programa de Cultura Institucional En el 2009 se obtuvo una calificación de 10.0 por las acciones emprendidas en el Programa de Cultura Institucional. Y para 2010 se siguieron realizando las acciones de capacitación al personal de nuevo ingreso en temas como: principios de igualdad, confianza y respeto (incide en mejorar el clima laboral), Perspectiva de género y promoción de la Igualdad de género en la comunicación organizacional y en la comunicación social (incide en la comunicación inclusiva), Hostigamiento y Acoso Sexual, publicando en el boletín interno de la entidad un artículo referente a qué hacer en caso de Hostigamiento y Acoso Sexual, de acuerdo al Plan de Acción presentado al INMUJERES. Durante el 2011 se realizó la revisión del manual de bienvenida en referencia a la perspectiva de género, por lo que se estableció como campaña permanente llevar a cabo sesiones informativas sobre el Programa de Cultura Institucional (PCI) y el Programa de Equidad y Genero (PEG) al 100% de personal de nuevo ingreso. También se realizaron las siguientes acciones en el Programa de Cultura Institucional de la Entidad (PCI): Amplia difusión del pronunciamiento de la Secretaría de la Función Pública para prevenir el hostigamiento y acoso sexual a través de 8 carteles en la entidad. Entrega al personal de la entidad 200 trípticos sobre la igualdad de género. Personal de Recursos humanos asistió al tercer seminario internacional de Cultura Institucional. Conformación de la Instancia Colegiada en prevención y atención de casos de hostigamiento y acoso sexual. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 206 de 223

207 Platica informativa de equidad de género y equidad familiar, impartida por el Inmujeres Iztapalapa, en el que asistieron 181 personas. Platica informativa sobre el bienestar emocional, salud sexual, cultura del ahorro impartido por el InMujeres Iztapalapa, en el que asistieron 33, 19 y 32 participantes, respectivamente. Así mismo se difundió la aplicación del segundo cuestionario diagnóstico sobre Igualdad de Género a través de 8 carteles pegados en la entidad y el envío de 158 correos electrónicos. Derivado de lo anterior, se tuvo una participación del 94% del personal de IEPSA en el diagnóstico. Se actualizó en el portal el Manual de Procedimientos para prevenir y atender casos de Hostigamiento y Acoso Sexual. Cabe mencionar que derivado del cumplimiento de las acciones programadas, se obtuvo en 2011 una calificación de 10 en este tema. Proyecto El Buen Juez En el periodo , se incorporó a IEPSA, el Tema El Buen Juez Por su Casa Empieza, el cual consiste en atender a los servidores públicos que se encuentren en situación de rezago educativo, en las entidades y dependencias de la APF, para que si lo desean, concluyan su educación básica u obtengan su certificado de primaria o secundaria. Los primeros avances en 2009 que se reportaron sobre este tema fueron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 207 de 223

208 Concepto Adultos a los que se les invito a participar en el proceso Adultos que se incorporaron al proyecto Adultos que presentaron exámenes Adultos que acreditaron módulos Adultos que obtuvieron su certificado en el 2010 Cantidad (79 materias aprobadas) 9 Se continuó apoyando el Tema de Rezago Educativo a través del El Buen Juez por su casa empieza, como apoyo al personal de IEPSA, para lo cual se han realizado diversas acciones de este programa a lo largo del 2011, como son: Una plática informativa. Se realizó la entrega de 15 certificados a personal de IEPSA que terminó sus estudios en el alumnos atendidos. 83 exámenes presentados, tanto de nivel como diagnóstico. 80 exámenes acreditados. 1 plática informativa con la asistencia de 9 personas y una convocatoria para todo el personal de IEPSA para participar en el programa. A lo largo del año se tuvieron 6 grupos de alumnos de diferentes niveles, con un total de 117 alumnos. Al mes de diciembre se cuenta con 1 grupo de 20 alumnos inscritos y asistiendo a sus asesorías. En el 2011 se obtuvieron 30 certificados: 1 de primaria y 29 de secundaria. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 208 de 223

209 11.9 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental Se informará del cumplimiento a la LFTAIPG, por el periodo comprendido del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, basándose en los resultados de las evaluaciones recibidas del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI). 1.- Indicador de apertura, efectividad de clasificación y cumplimiento a las resoluciones (ACC) AÑO Primer semestre Segundo semestre Indicador Alineación de Criterios, Comportamiento de las Resoluciones y su Cumplimiento (A3C) AÑO Primer semestre Segundo semestre 2009 ND ND 2010 ND ND Todavía no hay resultado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 209 de 223

210 2.- Indicador Obligaciones de Transparencia (ODT), resultados de la verificación de cumplimiento al artículo 7 de la LFTAIPG AÑO Primer semestre Segundo semestre Todavía no hay resultado 3.- Indicador Atención Prestada por la Unidad de Enlace (AUE) AÑO Primer semestre Segundo semestre Todavía no hay resultado 4.- Indicador de Respuestas a Solicitudes de Información (RSI)* AÑO Primer semestre Segundo semestre *La aplicación inició en Todavía no hay resultado Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 210 de 223

211 11.10 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras en proceso de atención Las observaciones pendientes por atender a la fecha de esta primera etapa, se describen en el siguiente cuadro: Número de auditoría y nombre AUDITORÍA No. 02 /2011 "ALMACENES E INVENTARIOS DE BIENES DE CONSUMO" 4 observaciones (1, 2, 5, 6) AUDITORÍA No. 06 /2011 "PRODUCCIÓN" 1 observación (1) AUDITORIA EXTERNA No.05 / observación (3) AUDITORÍA No.02/2012 CLAVE 260 "GERENCIA DE PRODUCCIÓN" Estado que guarda El área ha remitido información, la cual está siendo analizada, para determinar si esta cumple y determinar si es factible su solventación. El área ha remitido información, la cual está siendo analizada, para determinar si esta cumple y determinar si es factible su solventación. El área ha remitido información, la cual está siendo analizada, para determinar si esta cumple y determinar si es factible su solventación. Se amplió el alcance de esta revisión, por lo cual esta se encuentra en proceso, por lo tanto el informe y sus observaciones si las hubiere se presentaran hasta su conclusión. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 211 de 223

212 11.11 Procesos de desincorporación ESTE APARTADO NO APLICA A LA ENTIDAD Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 212 de 223

213 11.12 Bases o convenios de desempeño y convenios de administración por resultados ESTE APARTADO NO APLICA A LA ENTIDAD Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 213 de 223

214 11.13 Otros asuntos relevantes relativos a la gestión administrativa Algunos aspectos importantes para la operación de la entidad han sido: Creación del área de atención a clientes El área de atención a clientes nace con el propósito de fortalecer la relación del área comercial y producción, de agilizar y optimizar procesos internos. Surge por la necesidad de ofrecer un valor agregado al cliente, que esté perciba y reconozca que su trabajo está debidamente atendido. Actualmente la integran 3 colaboradores, teniendo como objetivo establecer controles, mecanismo de gestión de materiales e información proporcionada por el cliente; dando seguimiento durante el periodo de producción y finalmente la entrega del producto. Cambio al objeto social de la entidad En el año 2010 encontramos ciertas limitaciones para poder atender la demanda de nuestros clientes lo que nos llevo al cambio del objeto social de la entidad, a fin de poder competir de mejor manera y ofreciendo soluciones integrales a nuestros clientes, donde se podría incluir distribución, almacenaje, empaque y venta de productos preponderantemente educativos y didácticos, esto trajo un beneficio Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 214 de 223

215 competitivo-económico y nos ayudo a posicionarnos mejor en el mercado incrementando nuestras ventas, dándose esta modificación en año En abril de 2010 mediante acuerdo AE/I/10/03, R, de la H Asamblea General Extraordinaria se aprueba la modificación al inciso b) del objeto social de IEPSA. Se presentó en la carpeta de la sesión la información referente al diagnóstico, al análisis jurídico y a la propuesta de modificación por ampliación, que en términos generales, se resumía al aprovechamiento de un área de oportunidad para el crecimiento de la entidad, de manera que pudiera participar en la realización no sólo de programas editoriales, sino de los programas sustantivos de los clientes, mediante la provisión de bienes complementarios a la impresión y/o encuadernación de libros, revistas, etc. Por lo que sin alejarse de la visión y misión institucional se propuso al modificación al inciso b del objeto social, para quedar como sigue: La sociedad tendrá por objeto: a) b) Distribución, compra, venta, suministro, importación, comisión y consignación de libros, folletos y revistas así como de bienes muebles, preponderantemente didácticos y escolares, para el cumplimiento de sus fines. c)... La protocolización del acta de la presente asamblea se llevó a cabo por el jefe de Departamento de Asuntos Jurídicos el 31 de agosto de 2011, ante el Lic. Pedro del Paso Regaert, notario público N 65 del D.F., mediante testimonio de la escritura número 88,129. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 215 de 223

216 Refuerzo de la estrategia de venta Uno de los temas que más se buscaron atender en los dos últimos años, es decir 2010 y 2011, fue nuestra imagen ante el cliente, derivado de esa situación se pensó en intensificar nuestra presencia mediática en las artes graficas y en respuesta a ello se filmo un video de más de 8 minutos. de duración con los Estudios Churubusco donde se diera a conocer en términos generales a la Entidad, mismo video ha servido como carta de presentación en las visitas de a clientes potenciales y también cuando se ha tratado para recibir visitas de proveedores, clientes, escuelas, y visitas en general. Adicional a lo anterior se realizo un video infantil que incluye una animación que explica el proceso de impresión de manera divertida para los niños que nos han visitado. Buscamos dar un concepto mucho más actual a las presentaciones impresas que regalamos en cada visita a clientes actualizando, el folder y los brochures interiores incorporando elementos visualmente más atractivos y que van más acorde a la competitividad del mercado. Creación del área de impresión digital La Impresión Digital es una de las muchas herramientas disponibles para satisfacer las necesidades de producción, ya que según lo requerido por el cliente, sé determina lo más adecuado. Cada tecnología tiene ventajas y desventajas, lo importante es elegir la más apropiada. Es lo que IEPSA ofrece como valor agregado al asesorar a sus clientes lo que más les conviene. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 216 de 223

217 IEPSA incursiona en esta nueva etapa de impresión digital, adquiriendo en 2011 una imprenta digital DIGIMASTER EX 150A 300 de blanco y negro. Sin mayores tecnicismos, en un principio la diferencia era simple; mientras la impresión offset utilizaba negativos, láminas y tintas oleaginosas, la digital imprimía a base de tóner sin necesidad de negativos ni de láminas. Por otro lado, la impresión digital se divide en dos grandes campos: impresión en negro y en color. La diferencia entre offset tradicional e impresión digital estriba, fundamentalmente, en la velocidad y versatilidad de la digital contra la tradicional. Si mis necesidades de impresión son en negro las ventajas que ofrece la impresión digital son: Las máquinas de impresión digital imprimen sobre pliegos tamaño tabloide (doble carta) o doble oficio. Libros en formato media carta o medio oficio (tamaños más comunes usados por las editoriales) se producen imprimiendo dos páginas al paso. Los libros salen compaginados, de manera que pasan directamente a encuadernación y corte trilateral, sin necesidad del proceso de alzado, común en la producción en offset, en la que cada pliego de imprime por separado. La impresión digital permite personalizar (cada página puede producir un único ejemplar) algo que el offset tradicional no puede hacer. Por supuesto, además de tipografía sé pueden incluir ilustraciones y fotografías con excelente calidad. Lo mismo pasa con la impresión digital a color, sólo que en lugar de una tinta, usa cuatro (CMYK), por ejemplo. Las impresiones también pueden personalizarse y la calidad asemeja a la que se obtiene en offset tradicional. Si bien la impresión digital ofrece muchas ventajas, quizá las principales sean: 1. Sé pueden imprimir tirajes cortos, a diferencia del offset, en que la impresión mínima comienza en los 1,000 ejemplares. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 217 de 223

218 2. La calidad es constante a diferencia del offset que depende en gran grado, de la experiencia y capacidad del operador; de la cantidad de agua, de tinta, etc. 3. Es redituable cuando la publicación sé dirige a un público reducido, o cuando sé tienen recursos limitados y no sé puede financiar más que un tiraje corto. 4. Al recurrir a la impresión digital sé eliminan costos de almacenaje y sé reducen significativamente las mermas. 5. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos valen también para la industria editorial, sé pueden hacer reimpresiones tantas veces como sea necesario bajo demanda. Esto permite una superior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos e imprimir mas en el supuesto caso que se vendan; utilizando impresión digital sé puede producir un reducido número de ejemplares a precios unitarios accesibles. De esta forma se eliminan los costos de inventarios, tanto el de espacio físico como el tener en almacén, libros que tardaran meses o años en venderse. Certificación de calidad en IEPSA La obtención de la certificación ISO 9001:2000 trae beneficios a IEPSA como: Control de documentos y registros. Eficacia y eficiencia de los recursos (humanos, infraestructura y ambiente de trabajo). Disminución de costos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 218 de 223

219 Aumento en la productividad, calidad y clientes. Mayor satisfacción de los clientes. Mayor competitividad. Permanencia en el mercado. Consolidación de la imagen de la empresa. Incremento del valor de la organización. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 219 de 223

220 11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención Las principales acciones y compromisos en proceso de atención son: No. Titulo Actividades Comentarios 1 Atender juicio laboral promovido en contra de IEPSA Dar atención a la demanda de carácter laboral promovida en contra de IEPSA 2 Juicios Administrativos Dar seguimiento a los juicios promovidos por la institución en contra de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), hasta la conclusión del asunto. 3 Implementación del Manual Administrativo de Aplicación General de Planeación, Organización y Administración de Recursos Humanos Validación por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP) de la valuación de puestos. Realizar las gestiones para la modificación de la estructura en apego al manual. Se han aplazado las audiencias por falta de presentación de las partes involucradas. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 30/08/12. Se refiere al juicio de nulidad establecido por IEPSA vs STPS el 04/10/10, referido en el expediente 23551/10. El juicio establecido está en espera de la sentencia de amparo que establezcan las autoridades. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 30/09/12. Se está elaborando un análisis comparativo entre la metodología anterior y la adhesión a la metodología del sistema central, por lo que se está en espera de la resolución de la SFP. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 15/09/12. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 220 de 223

221 No. Titulo Actividades Comentarios 4 Sistematizar los procesos de Recursos Humanos a través de un sistema informático integral Se enviará en agosto la propuesta de evaluación del desempeño a la SFP, por lo que se está en espera de la validación de la plataforma por parte de la SFP para aplicar la evaluación. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 15/09/12. 5 Implementación del Manual General de Contabilidad Sistematizar los procesos de contabilidad y presupuesto a través de un sistema informático integral Se detectó que como el sistema es un programa existente, se tiene que adaptar a las necesidades operativas de IEPSA, por lo que el proveedor externo realizará los ajustes correspondientes. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 30/09/12. 6 Actualizar el índice de expedientes reservados Llevar a cabo la clasificación y/o desclasificación de los expedientes que señalen las Unidades Administrativas de la entidad En total son más de 9,000 expedientes que se van a desclasificar. Por ahora sólo se van a desclasificar 3,509 expedientes, por lo que se está en espera de que el IFAI ponga en el sistema 1,009 expedientes que tiene en análisis, para que IEPSA los pueda desclasificar de acuerdo a los procedimientos del sistema. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 30/08/12 7 Sistema informático integral de IEPSA Incorporar todos los procesos administrativos y productivos de la entidad, relacionados con las órdenes de trabajo al Sistema Integral. La conclusión del desarrollo del sistema integral se ha venido posponiendo, a causa de modificaciones y mejoras que no habías sido contempladas durante el análisis inicial que la Coordinación de Informática realizó, para el desarrollo del Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 221 de 223

222 Realizar pruebas modificaciones y mejoras. Supervisar la operación Sistema Integral, al no existir, por ejemplo el nuevo servicio de impresión digital en IEPSA, y la necesidad del área comercial de contar con formato de orden de trabajo específica para trabajos de este rubro. Este tipo de elementos diferentes a los que IEPSA ha venido haciendo durante años, genera un trabajo adicional no contemplado en la Coordinación. Se reprograma la fecha para solventar dicha actividad el 30/09/12. Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 222 de 223

223 Firma del Titular de la Institución Nombre y cargo Informe de Rendición de Cuentas de la APF Página 223 de 223

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT A D M I N I S T R A C I Ó N P O R T U A R I A I N T E G R A L D E T U X P A N, S. A. D E C. V. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE TUXPAN, S.A. DE C.V. INFORME

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

Garantizar calidad total.- Mantener un firme y permanente compromiso con la calidad de los servicios que ofrece la CRE.

Garantizar calidad total.- Mantener un firme y permanente compromiso con la calidad de los servicios que ofrece la CRE. Programa de Buen Gobierno Agenda de buen gobierno La Comisión Reguladora de Energía con objeto de dar atención a lo establecido en la Agenda de Buen Gobierno ha continuado realizando acciones internas

Más detalles

Procedimiento para el Monitoreo y Control de Tecnologías de Información

Procedimiento para el Monitoreo y Control de Tecnologías de Información Procedimiento para el Monitoreo y Control de Tecnologías de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN DICIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-15 Índice 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 3 3. ALCANCE....

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE XIX LEGISLATURA CELEBRADA EL DIA 29 DE ABRIL Y CONTINUANDO EL DIA 7 DE MAYO 2009

SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE XIX LEGISLATURA CELEBRADA EL DIA 29 DE ABRIL Y CONTINUANDO EL DIA 7 DE MAYO 2009 SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE XIX LEGISLATURA CELEBRADA EL DIA 29 DE ABRIL Y CONTINUANDO EL DIA 7 DE MAYO 2009 - EL C. DIP. CANO JIMÉNEZ: Con su permiso señor Presidente, compañeras, compañeros diputados,

Más detalles

XII Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico

XII Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico XII Unidad de Servicios de Informática Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Ley General de Contabilidad Gubernamental 1 Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) El objetivo principal de la Ley General de Contabilidad Gubernamental es contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO CONTENIDO 1. Prefacio... 3 2. Misión... 3 3. Visión... 3 4. Planeación... 3 5. Inventario y adquisiciones...

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Optimización del Presupuesto. Ideología ORFIS.

Optimización del Presupuesto. Ideología ORFIS. Optimización del Presupuesto. Ideología ORFIS. PRESENTACIÓN. El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz, como institución pública se desempeña apegado a la austeridad, disciplina y transparencia

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS., DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMÁTICA. Mayo. 2 Índice Página I. INTRODUCCIÓN.-. 3 II. GLOSARIO.-... 4 III. OBJETO.-.... 6 IV. MARCO JURÍDICO.-

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Reglamento Interior en Materia de Informática y Computación del Municipio de Sayula, Jalisco.

Reglamento Interior en Materia de Informática y Computación del Municipio de Sayula, Jalisco. Reglamento Interior en Materia de Informática y Computación del Municipio de Sayula, Jalisco. CAPÍTULO I Disposiciones Generales: ARTÍCULO 1.- El presente reglamento es de observancia obligatoria para

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL Los Sistemas de Manejo Ambiental en la Administración Pública Federal: Retos y Alternativas del Subprograma de Materiales de Oficina y Consumo Responsable DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- EI presente reglamento tiene por objeto establecer la organización

Más detalles

Dirección Corporativa de Administración. Área Coordinadora de Archivo. Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015

Dirección Corporativa de Administración. Área Coordinadora de Archivo. Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015 Dirección Corporativa de Administración Área Coordinadora de Archivo Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015 Abril, 2015 Marco de Referencia Desde 2004, la organización y conservación de los

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DE LA CAJA DE PREVISIÓN PARA TRABAJADORES A LISTA DE RAYA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DE LA CAJA DE PREVISIÓN PARA TRABAJADORES A LISTA DE RAYA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DE LA CAJA DE PREVISIÓN PARA TRABAJADORES A LISTA DE RAYA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. EJERCICIO 2013. 1 ÍNDICE INTRODUCIÓN... 3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1 INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE IDRD Plan de desarrollo: BOGOTA HUMANA EJE: PROGRAMA: PROYECTO PRIORITARIO: Una Bogotá que defiende y fortalece lo público. Fortalecimiento de la función administrativa

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Revisión de la Cuenta Pública 2009. SUBSEMUN: Principales Resultados. Auditoría Superior de la Federación

Revisión de la Cuenta Pública 2009. SUBSEMUN: Principales Resultados. Auditoría Superior de la Federación Revisión de la Cuenta Pública 2009 SUBSEMUN: Principales Resultados Actuación proactiva de la ASF La ASF tiene un enfoque proactivo en su actuación; busca apoyar que los fondos y programas cumplan cada

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Plan Estratégico Institucional 2009-2016

Plan Estratégico Institucional 2009-2016 Plan Estratégico Institucional 2009-2016 Presentación: Para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2009-2016 se realizó un diagnóstico durante los meses de noviembre y diciembre del año 2009,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS UNIDAD DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS UNIDAD DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL En este capítulo se integran las normas generales, que se denominan así porque su aplicación es para todas las entidades paraestatales federales y describen las disposiciones contables-presupuestarias

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN. I. Apoyos: Los subsidios que el Gobierno Estatal otorga a quienes resulten Beneficiarios.

REGLAS DE OPERACIÓN. I. Apoyos: Los subsidios que el Gobierno Estatal otorga a quienes resulten Beneficiarios. PROGRAMA DE APOYO PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO COMPETITIVO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES REGLAS DE OPERACIÓN 1. Objetivo El

Más detalles

Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC

Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC RESPONSABLE DE LA INTEGRACION DEL POA APROBACION C.P. VENANCIO AROCHE ENRIQUEZ TESORERO MUNICIPAL ING. ISMAEL ARIZA ROSAS PRESIDENTE MUNICIPAL

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Loyola Andalucía 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Cómo mejorar la forma de asignar o reasignar los Recursos Públicos? LAS ALTERNATIVAS DE MEJORA: PbR Y PbC El PbR es proceso

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

Procedimiento de Auditoría Interna

Procedimiento de Auditoría Interna Fecha de liberación: 01.08.05 Área responsable: Representante de la Dirección Procedimiento de auditoria interna Fecha de versión: 30.04.13 Páginas : 1/26 Código de documento: FCE-RD-PR.03 Tipo de documento:

Más detalles

AVISO DE PRIVACIDAD. Para qué fines utilizaremos sus datos personales?

AVISO DE PRIVACIDAD. Para qué fines utilizaremos sus datos personales? AVISO DE PRIVACIDAD Buserdi, S.A. de C.V., en adelante BUSERDI, con domicilio en Belisario Domínguez 155, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, C.P. 04100, México, Distrito Federal, México, teléfono

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO INDICADORES DE GESTION 2012

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO INDICADORES DE GESTION 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y VINCULACIÓN CIUDADANA * DIRECCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN ANÁLISIS Control del Gasto de Inversión, Estatal y 4.5 Aplicar controles eficientes del INTEGRAL DE Federal gasto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Descargado desde www.elperuano.com.pe. NORMAS LEGALES El Peruano. Lima, viernes 15 de mayo de 2009 395915

Descargado desde www.elperuano.com.pe. NORMAS LEGALES El Peruano. Lima, viernes 15 de mayo de 2009 395915 Descargado desde www.elperuano.com.pe NORMAS LEGALES El Peruano Lima, viernes 15 de mayo de 2009 395915 Medidas de Eco eficiencia para el Sector Público DECRETO SUPREMO Nº 009-2009-MINAM EL PRESIDENTE

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: Título: NURUR004.01 Coordinación de acciones para la puesta en marcha de proyectos de inversión del sector rural Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir

Más detalles

Febrero 2014 ANTECEDENTES. La Universidad Autónoma de Yucatán, es una institución de educación

Febrero 2014 ANTECEDENTES. La Universidad Autónoma de Yucatán, es una institución de educación PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISCIPLINA PRESUPUESTAL, AUSTERIDAD Y RACIONALIDAD EN EL EJERCICIO DEL GASTO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ANTECEDENTES Febrero 2014 La Universidad Autónoma

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REGLAMENTO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO: ACADEMIA DE SOFTWARE LIBRE (ASL)

Más detalles

Manual de Organización y Funciones del Archivo Histórico del Poder Judicial

Manual de Organización y Funciones del Archivo Histórico del Poder Judicial Manual de Organización y Funciones del Archivo Histórico del Poder Judicial M-CJ-AH-O1 E03 15 de junio de 2012 Pág. 1 / 12. Contenido II. MARCO JURÍDICO ADMINISTRATIVO... 3 III. OBJETIVO DEL ARCHIVO Y

Más detalles

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA REVISIÓN A LAS NÓMINAS PAGADAS CON RECURSOS DEL FAEB PARA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2010

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA REVISIÓN A LAS NÓMINAS PAGADAS CON RECURSOS DEL FAEB PARA EL CUARTO TRIMESTRE DE 2010 ÍNDICE ÍNDICE... 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA REVISIÓN A LAS NÓMINAS PAGADAS CON RECURSOS DEL FAEB... 2 REVISIÓN A LA NORMATIVIDAD.... 4 PLANEACIÓN DE LA REVISIÓN.... 4 ETAPAS DEL TRABAJO DE LA REVISIÓN....

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Dirección de Administración y Desarrollo de Personal DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL TOLUCA DE LERDO

Más detalles

El portal miempresa.col.gob.mx (Estado de Colima) A. Antecedentes

El portal miempresa.col.gob.mx (Estado de Colima) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México A. Antecedentes El

Más detalles

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA LEY DE PLANEACION DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES .- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea,

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE FUNCIONES DE LA DIRECCION DE INFORMATICA.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE FUNCIONES DE LA DIRECCION DE INFORMATICA. MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE FUNCIONES DE LA DIRECCION DE INFORMATICA. CONTENIDO I Presentación II Marco Jurídico III Funciones principales y Atribuciones IV Organigrama V Misión y Visión VI Objetivos,

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. ANTECEDENTES 4 III. ETAPAS DE OPERACIÓN 5 PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS CAPACITACIÓN DE LOS COMITÉS ASESORÍA A LOS COMITÉS ACTIVIDADES DE LOS COMITÉS

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

COMPROMISO VOLUNTARIO

COMPROMISO VOLUNTARIO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMPROMISO VOLUNTARIO Abril 2005 Compromiso voluntario que adopta(n) la(s) empresa(s), en adelante denominada La empresa, con la participación

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Cumplimiento del Compromiso XXIV

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Cumplimiento del Compromiso XXIV Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Cumplimiento del Compromiso XXIV Diciembre 2011 El presente documento se integró con el fin de cumplir con el compromiso que establece el Objetivo

Más detalles

Sistema de Adquisiciones por Internet

Sistema de Adquisiciones por Internet http://www.cfe.gob.mx Dirección de Administración Gerencia de Abastecimientos Sistema de Adquisiciones por Internet Caso de éxito en la Administración Pública Federal Junio 2011 Antecedentes: En el año

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

Políticas de Derechos de autor

Políticas de Derechos de autor Políticas de Derechos de autor 1. Marco legal vigente sobre derechos de autor La legislación sobre derechos de autor (copyright o propiedad intelectual) ha sido elaborada con el fin de proteger y respetar

Más detalles

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012 Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL CAPITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO INTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL CAPITULO I GENERALIDADES Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 24 de agosto de 2001 CAPITULO I GENERALIDADES ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento tiene como objetivo reglamentar la estructura administrativa

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN INFORME DE ACTIVIDADES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Junio 2004 Junio 2005 En cumplimiento a la ley federal y al acuerdo

Más detalles

Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 19 de Noviembre de 2015 INSTRUCCIÓN DE POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Preámbulo En los últimos años, la gestión

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA Área 1. Educación Demanda Única. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTENIDOS DIGITALES CONDUCENTE A LA MEJORA DE LOS

Más detalles

SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012

SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012 Nota de Prensa Resultados Financieros Tercer Trimestre de 2012 SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012 Santander

Más detalles

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008 I. TIPO DE PROGRAMA El proyecto está clasificado como Programa de Adquisiciones de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Introducción El Gobierno del Estado de Guanajuato busca mejorar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN, CONTROL Y COMPROBACIÓN DEL GASTO DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES, DE ESTUDIOS CHURUBUSCO AZTECA, S.A.

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN, CONTROL Y COMPROBACIÓN DEL GASTO DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES, DE ESTUDIOS CHURUBUSCO AZTECA, S.A. LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN, CONTROL Y COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES, DE ESTUDIOS Mayo de 2015 Estudios Churubusco Azteca, S.A. Página 1 INDICE NUMERAL DESCRIPCIÓN PÁGINA 1. Introducción... 3 2. Objetivo...

Más detalles

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA Página 1 de 24 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la Subdirección de Asistencia

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles