TEMA 14. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 14. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL."

Transcripción

1 TEMA 14. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. I. LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA. En España, las formas renacentistas italianas son recibidas y aceptadas con ciertas reticencias; se estima que el conocimiento y la incorporación de las formas y estética de la Antigüedad clásica no deben suponer una ruptura con la cultura medieval gótica, pues no satisfacen las exigencias del mundo cristiano. Por otra parte, no se puede olvidar la consecución de la unidad política y religiosa como culminación del periodo gótico. Estas circunstancias favorecen la persistencia de las formas medievales hasta el último tercio del siglo XVI, cuando el arte de El Escorial se va imponiendo como fundamento de la arquitectura barroca española. A pesar de todo ello, a finales del siglo XV, comienzan a aflorar las primeras manifestaciones de nuestra arquitectura renacentista, propiciada por los señores y mecenas. Con el Renacimiento llegó la exaltación de la personalidad y surgieron individualidades poderosas que, como en Italia, utilizarán el Arte como forma de diferenciación social, de prestigio, de ostentación y de dejar constancia del poder que poseían. Con esta idea levantaron palacios señoriales o bien edificios benéficos y en algunos casos religiosos, buscando la enorme sugestión que ejerce sobre las gentes la presencia de majestuosos edificios. Así lo hicieron tanto los soberanos Reyes Católicos, como los grandes señores, entre los que habría que destacar en el primer Renacimiento a la familia Mendoza. Gracias a la cultura humanista de estos mecenas los motivos ornamentales italianos y los elementos arquitectónicos clásicos fueron introducidos en España importándolos directamente o aprovechando la fortuna de encontrar artistas destacados en nuestro país. 1. La evolución de la arquitectura renacentista española. Partiendo de una saturación decorativa, que sobre soportes góticos flamencos (gótico-isabelino) se practica desde finales de siglo XV, la arquitectura española evolucionará progresivamente hacia una forma más austera, desenlace evidente de los postulados del Concilio de Trento. En la evolución de la arquitectura renacentista española se distinguen tres fases que corresponden a los tres tercios del siglo XVI: el plateresco, el plateresco purista o clasicista y el herreriano.

2 a. El plateresco. Se le denomina así al comparársele con lo menudo y rico de la decoración de las labores de los plateros. La moda de la decoración italiana llega pronto ( incluso por piezas importadas), pero sin desmontar la estructura gótica de los edificios. Las características más significativas de este período son: 1. Uso de paramentos almohadillados. 2. Fachada-retablo. Imita a los retablos de interior. Desarrollados verticalmente se decoran con bajorrelieves organizados en registros horizontales. Elementos tradicionales del Gótico, como arquivoltas o remates florales, se conjugan con otros procedentes del Renacimiento, como medallones con cabezas clásicos o de fantasía. También escudos heráldicos que aluden a los mecenas. 3. Columnas abalaustradas con capiteles corintios o compuestos decorados de modo fantástico. Las fachadas se rematan con candeleros o barandas abalaustradas. 4. Pilastras recubiertas de rica decoración de grutescos y candelieri. 5. Arcos de medio punto, junto con carpaneles de tradición gótica. Son representantes de este estilo arquitectos como Lorenzo Vázquez de Segovia, autor del Colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid, en donde introduce el almohadillado de origen italiano limitándose, no obstante, a engalanar un edificio gótico no realizando en él obra arquitectónica alguna; y Pedro Gumiel, inventor del llamado estilo Cisneros mezcla de elementos musulmanes como las yeserías o las techumbres mudéjares de madera con temas itálicos renacentistas, destacando la Antesala y la Sala Capitular de la Catedral de Toledo. Lorenzo Vázquez de Segovia. Colegio Mayor de Santa Cruz. Valladolid En la fachada utiliza el aparejo almohadillado que había puesto de moda en Italia Brunelleschi unos cincuenta años antes. Limita el uso de este aparejo al panel en que se abre la portada, dejando el resto de la fachada sin ornamentar, al modo gótico tradicional.. La puerta, con arco de medio punto sin tímpano, lleva sobre el dintel un semicírculo decorado con motivos vegetales renacientes, y las pilastras que la encuadran son de inspiración clásica. La fachada se corona con una balaustrada, que sustituye a la calada crestería de los edificios isabelinos.

3 Manuel A. Torremocha Jiménez Sin embargo, el centro más representativo de este periodo es Salamanca en donde se erigen edificios tan importantes como la Fachada de la Universidad o la Fachada de la Iglesia de San Esteban de Juan de Álava. Fachada de la Universidad de Salamanca Si bien es posterior a su reinado, es posible que los Reyes Católicos fueran los promotores de esta monumental fachada que, de acuerdo con el tradicional modelo de fachada-retablo, presenta una estructura independiente a la distribución interior. Se desconoce la identidad del autor, aunque en ocasiones se atribuye a Juan de Álava. La fachada corresponde al estilo plateresco. Así, muestra la fusión del gótico con una interpretación muy libre de los elementos clásicos, convivencia característica de lo plateresco. El primero se empleó básicamente en la estructura (bóvedas de crucería o arcos carpaneles), mientras que las formas clasicistas, sin atenerse a la debida proporción y con una gran libertad a la hora de combinarlas, permitieron un amplio repertorio de motivos ornamentales que produjeron el también clásico horror vacui. Como motivos decorativos, se emplearon: medallones, animales fantásticos, veneras, cornucopias, grutescos, candelieri, putti...; se distribuyen por los diferentes cuerpos, definidos por unas pilastras en cuyos fustes también se encuentra esta abigarrada ornamentación. El relieve de esta decoración, así como el de las efigies, aumenta su volumen y su claroscuro a medida que se hallan a mayor altura. Sobre dos arcos divididos por un parteluz se articulan tres registros o pisos, delimitados por dos gruesos estribos en los extremos y por estrechos frisos horizontales. Verticalmente se establecen cinco calles, siendo la central más ancha. En el primero de estos registros se dispone un medallón con los bustos de los Reyes Católicos, copia de una moneda acuñada en Sevilla y Segovia. Junto a ellos, se encuentra una leyenda en griego: «Los reyes a la Universidad y esta a los reyes». El escudo de Carlos V con el toisón de oro ocupa el centro del segundo piso, flanqueado por sendos escudos del águila bicéfala imperial y del águila de san Juan, característica de los Reyes Católicos. En las calles extremas se encuentran los retratos del emperador y la emperatriz. Sobre estos motivos heráldicos, aparecen cuatro veneras con bustos de Cicerón, Alejandro Magno y Hércules, sin que haya sido posible identificar al cuarto. Domina el último piso una escena que representa a un pontífice exhortando a cardenales y clérigos. A ambos lados, se hallan dos obras de clara inspiración clásica: Hércules (patrón de la monarquía hispana y símbolo de la Virtud) y Venus (tradicional símbolo del Vicio). El programa iconográfico se ha relacionado con las ideas del tratadista italiano Filarete. Según este autor, la Universidad era una casa a la que se accedía por dos puertas: la de la derecha representaría la virtud; la de la izquierda, el vicio. Por ello, en esta portada se exalta el estudio de la teología y del griego, como disciplinas que acercan al ser humano a la ciencia verdadera. Al mismo tiempo, se advierte de la ciencia engañosa, que puede conducirnos al vicio (Venus) y a la lujuria (pecado representado por la popular rana situada sobre una calavera).

4 Juan de Álava. Fachada del Convento de San Esteban. Salamanca. De Este maestro parece haberse formado en la escuela del gótico Juan Gil de Hontañón, el autor de la Catedral Nueva de Salamanca, y de la de Segovia. Según algunos autores, Álava inicia aquí una carrera hacia la clarificación de los elementos constructivos, que le hará desembocar en el purismo renacentista de la segunda mitad del siglo. En esta fachada recoge los cánones renacentistas, pero los reproduce con un sentido gótico que se acusa en el alargamiento de las proporciones. Semeja un monumental retablo rehundido en una arcada gigantesca. Esculturas exentas alternan con profusión de pilastras decoradas con grutescos, escudos, angelotes, medallones y doseletes, creando un conjunto monumental de fuerza extraordinaria. Estructura interna gótica. b. El plateresco purista. También llamado clasicista. A partir de 1530 las estructuras arquitectónicas se acercan más a la renovadora oleada procedente de Italia y la profusa decoración cede paso a una mayor búsqueda de la armonía y de las proporciones más acorde con la tradición clásica. A ello contribuyeron factores como: la emulación de los ideales de la Corona por parte de familias de la alta nobleza que contribuyeron a un gran desarrollo urbanístico como en Guadalajara, Alcalá de Henares o Úbeda, la difusión de tratados renacentistas italianos y del programa imperial de Carlos V de exaltación nacional, con un interés por divulgar una imagen más clasicista. Formalmente destaca este período por: 1. Concentración de la decoración en el eje principal. 2. Aparecen los ritmos de frontones curvos y rectos, con decoración escultórica. 3. Temática heráldica de exaltación del Imperio. 4. Prosigue el remate de candeleros y balaustres. 5. Simplificación y reducción del ornamento prescindiendo del grutesco y del candelieri y sustituyéndolos por columnas estriadas más del gusto clásico. En Andalucía, el centro fundamental es Granada con la obra de la Catedral, debida a Diego de Siloé que ha de ejercer una gran influencia tanto en Andalucía como en América. Destacable también es el Palacio de Carlos V en La Alhambra obra de Pedro Machuca, uno de los edificios más clasicistas de España.

5 Diego de Siloé. Catedral de Granada La Caterdral fue planeada por Enrique Egas en gótico, con planta semejante a la Catedral de Toledo, pero Siloé la transformará en monumento del renacimiento. Desechados los elementos constructivos góticos (pilares, etc), era necesario inventar o asimilar otros nuevos para llevar a cabo tan colosal monumento. El presbiterio se convierte en una rotonda cupuliforme, a la que da paso, desde la nave, un gran arco concebido como fachada triunfal. Para lograr la altura de un templo gótico recurrió a un original combinado. Erigió un pilar con medias columnas clásicas adosadas hasta cierta altura, y sobre éstas puso una especie de entablamento de varios cuerpos, y sobre éste labró otro nuevo pilar con pilastras adosadas que duplica la altura del soporte sin romper las proporciones renacentistas. Traza una capilla mayor circular para poder cubrirla con una bóveda de media naranja, como marcan los cánones renacentistas del XVI. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V (Granada) La llamada arquitectura purista, que pretendía la eliminación de todos los elementos secundarios para quedarse con la esencia del edificio, en la «pura» estructura y en el tratamiento, más o menos, puro y canónico de las formas procedentes de Italia. La reacción coincidió con el establecimiento de Carlos V como emperador, que buscaba unos escenarios arquitectónicos más próximos a los desarrollados en la Roma imperial. La antigua capital del reino nazarí, último bastión de la presencia musulmana, experimentó en el siglo XVI una amplia reforma, encaminada a eliminar la huella islámica y a subrayar la idea de Imperio. Obras como la Capilla Real, la Catedral, la Lonja y la Universidad formarían parte de un complejo programa que culminaría en el Palacio Imperial, ubicado en los conjuntos palaciegos de la Alhambra. Dos personalidades desempeñaron un papel esencial en la construcción de este espacio áulico: Pedro Machuca, el arquitecto, y Luis Hurtado de Mendoza. Juntos concibieron un palacio de planta cuadrada con un patio circular, formas que simbolizaban, respectivamente, el mundo terrenal y el universo. Ambos crearon el espacio adecuado para el nuevo «señor del mundo» y máximo defensor de la verdadera fe. Las dos formas materializaban los ideales de armonía y equilibrio del nuevo Imperio y de la nueva arquitectura. Los muros exteriores se organizan en dos cuerpos, que manifiestan la huella renacentista italiana. El inferior presenta sillares y pilastras toscanas, con un aparejo almohadillado rústico. El superior opta por muros y pilastras jónicas lisas. Coinciden en la preferencia por los vanos rectangulares sobre los que se sitúan óculos, y en el piso superior se sitúan frontones triangulares y guardapolvos adintelados.

6 Manuel A. Torremocha Jiménez Las fachadas responden a modelos clásicos. La meridional combina un piso inferior con un frontón triangular, enmarcado por sendas columnas adosadas jónicas, y un piso superior, con el clásico vano serliano (arco central flanqueado por vanos adintelados). Los relieves que decoran estos accesos reproducen escudos imperiales, escenas de combates marítimos, trofeos de guerra y figuras de Hércules realizando algunos de sus míticos trabajos, personaje que se identifica con la figura de Carlos V. Por su parte, el patio circular combina el orden toscano en las columnas y pilastras del muro y la bóveda anular (piso inferior) con el jónico y cubierta de madera (piso superior). El proyecto original incluía, además, frescos en las bóvedas y ornatos dorados que no llegaron a realizarse. En Castilla, sobresalen dos arquitectos importantes: Rodrigo Gil de Hontañón, que construirá la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares o el Palacio de Monterrey en Salamanca; y Alonso de Covarrubias, autor del Patio del Hospital de Tavera en Toledo. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. R. Gil de Hontañón. Se levantó entre 1541 y 1553 con criterios clásicos, mientras construía en estilo gótico las catedrales de Salamanca y Segovia. Si se compara con la fachada de la Universidad de Salamanca, se aprecia la evolución seguida por la arquitectura española a lo largo del segundo tercio del siglo XVI: los motivos ornamentales se han reducido en número y han aumentado en tamaño, limitándose al monumental cuerpo de la portada y a los encuadres de los vanos; en cambio, las proporciones y la ordenación de los elementos han cobrado importancia, como se refleja en el ritmo de los muros y vanos.

7 Alonso de Covarrubias. Patio del Hospital de Tavera. Toledo. Obra de gran sobriedad, clasicismo y desnudez decorativa, que anuncia el estilo herreriano. Dos cuerpos en el patio, arcos de medio punto y toscano en el inferior y jónico y carpanel en el segundo. Medallones en las enjutas de los arcos. c. El herreriano. En el último tercio del siglo XVI, en tiempos de Felipe II, surge este nuevo estilo que tiene su punto de partida en la construcción del Monasterio de El Escorial, obra debida a Juan Bautista de Toledo y a su continuador Juan de Herrera. En su configuración influyen una serie de peculiaridades en nuestro país que se pueden resumir en: 1. Empeoramiento de la situación económica, social y política con Felipe II. 2. Nuevo lenguaje artístico que se aleja definitivamente de las formas góticas y mudéjares. 3. Importancia de la Contrarreforma, tras el Concilio de Trento. 4. Influencia de Miguel Ángel en la construcción de templos o en la escultura. 5. Mecenazgo de Felipe II, cuyos gustos artísticos se vinculan al último período renacentista italiano ligado a Serlio o Vignola. Las características formales se resumirían de la siguiente manera: 1. Desnudez decorativa y rigor geométrico. 2. Gusto por las relaciones matemáticas entre los elementos, con volúmenes netos y aristas vivas. 3. Cubiertas de madera revestidas al exterior de pizarra (en las torres chapiteles). 4. Adornos de pirámides y bolas.

8 La construcción del Monasterio de El Escorial se inició en 1563, el mismo año en el que se clausuraba el Concilio de Trento. Con él se pretendió subrayar la importancia y perennidad de la fe católica, mediante el uso de formas majestuosas. Trazado por Juan Bautista de Toledo, es continuado y terminado por Juan de Herrera. La traza general se inscribe en un gran cuadrado, dividido en dos partes: la delantera para la biblioteca y las dependencias conventuales, y el acceso a la gran basílica, que se sitúa en el centro, con el gran Patio de los Reyes. Hacia la cabecera están las dependencias del palacio, que rodea la cabecera y se prolonga hacia oriente en un cuerpo de edificios que forma alegóricamente el mango de una parrilla, alusivo al martirio de San Lorenzo, a quien se dedica al templo. La belleza del edificio radica fundamentalmente en la pura arquitectura. La influencia técnica de esta construcción y su estética son fundamentales para la iniciación del barroco español. Juan de Herrera. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial El Escorial es, en esencia, una obra manierista, aunque ya hemos dicho que su influencia marca el comienzo del estilo herreriano, cuyo predominio en el primer barroco español será determinante. De ahí la importancia de su estudio. La idea de El Escorial es personal de Felipe II, y la ejecución de sus planes constructivos también, por lo que se convierte en un perfecto ejemplo de condicionamiento del mecenas sobre la obra del artista, aspecto éste que será también característico del Barroco. Su proyectista fue Juan Bautista de Toledo, pero al morir a los cuatro años de iniciarse la obra, es sustituido por Juan de Herrera, que concluye la obra en un estilo muy personal, diecisiete años después. Su construcción se plantea como conmemoración de la Batalla de San Quintín, ganada precisamente el día de San Lorenzo, admitiendo al mismo tiempo una finalidad múltiple: palacio, iglesia, panteón real y centro destinado a las artes y las ciencias. La planta del Monasterio es un rectángulo del que sólo sobresale al fondo el edificio dedicado a los aposentos reales o Palacio, configurando así una forma de parrilla en la planta, recuerdo simbólico del instrumento de martirio de San Lorenzo, titular del Monasterio. A la entrada se abren en ambos lados sendos patios cuadrangulares, subdivididos a su vez en cuatro partes, en un esquema muy manierista de situar los patios no directamente como prolongación de la entrada, sino a los lados, lo que resulta una solución que invita

9 a la confusión del espectador y es totalmente anteclásica. De los dos el de la derecha, el de Los Evangelistas, ornado en su centro por una fuente con un edículo central. Integrada en el centro del rectángulo se eleva la iglesia, con planta a su vez centralizada, de cruz griega, subrayada además por el remate de su magnífica cúpula. En su interior se sitúa un presbiterio elevado, y bajo éste el Panteón Real, de planta octogonal, decorado con mármoles jaspeados que crean un ambiente realmente sobrecogedor. Su concepción espacial es igualmente sobria y monumental, con repetición de arcos, pilastras toscazas acanaladas, de gran ritmicidad, y bóvedas de cañón con lunetos. Al exterior destaca especialmente el aire sobrio y austero de todo el conjunto, sin ornamento alguno y del que sobresale el sentido robusto del muro desnudo de granito t, como único elemento dinamizador, las series repetitivas de ventanas, muy sencillas, adinteladas e igualmente carentes de decoración. Se crea así un ritmo reiterativo de volúmenes exteriores ad infinitud que resulta también típicamente manierista. Esta solidez externa adquiere elegancia gracias a los remates superiores de toda la edificación, destacando las cuatro torres de los ángulos, más las otras dos que flanquean la iglesia; y los tejados, típicos de las arquitecturas de los Austrias, a base de tejados de pizarra a dos vertientes muy anguladas, buhardillas y chapiteles rematando las torres. Igualmente característicos de esta arquitectura herreriana serán los piramidiones o remates de pirámides con bolas, que coronan también los elementos altos de la construcción. Sólo la fachada propiamente dicha de entrada al edificio rompe ese sentido de severa austeridad escurialense. Está formada por un amplio pórtico de dos cuerpos. El inferior presenta ocho columnas dóricas; y el superior, cuatro jónicas, un nicho en el centro que cobija la imagen de San Lorenzo y un remato superior en frontón. En conjunto la solemne austeridad del edificio de El Escorial es la imagen perfecta del concepto de Estado y de Imperio de Felipe II: frío y tremendamente racional. Sin que falte en la concepción de la planta y del conjunto de las edificaciones un cuadro de relaciones matemáticas con todo su simbolismo hermético, mágico e incluso de carácter esotérico para algunos.

10 II. LA ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA. 1. Características generales de la escultura renacentista española. Existen una serie de características que la hacen diferente a la italiana: 1. Predominio total de lo religioso y rechazo a lo profano (como decoración a lo sumo). 2. Lo religioso, además, mantiene el gusto por lo expresivo y realista, que en muy pocos casos dará paso a la belleza ideal buscada por los italianos. 3. El material más utilizado, siguiendo también la tradición gótica, la madera policromada, muy abundantes en los retablos con colores y oro, frente a los mármoles y bronces italianos. El mármol y el alabastro se utilizan en proporciones reducidas y casi nunca en imágenes de santos. La madera se utiliza para retablos, mientras que la piedra para monumentos funerarios y la decorativa de la arquitectura. En madera, se da la técnica del estofado encarnado. 2. La evolución de la escultura renacentista española. Valladolid se va convertir en el principal centro de la escultura renacentista española. En el primer tercio de siglo se introducen las formas y la estética del arte italiano, trabajando en España gran número de extranjeros como Doménico Fancelli, que trabaja realizando el Sepulcro de los Reyes Católicos, o Felipe Vigarny. Este es la figura más interesante y compleja. Su primera etapa presenta influencias góticas que se desplazarán al entrar en contacto con autores como Berruguete. Realiza el altar mayor de Granada, donde abandona las formas del Quattrocento, incorporando figuras de mayor tamaño y dramatismo por influencia de Berruguete. En el segundo tercio del siglo XVI se definen claramente las características del Renacimiento español. Uno de los autores que destacan es Alonso Berruguete. Las características de su estilo son: 1. Sentido angustioso. Sus figuras se retuercen buscando formas angulosas. 2. Sensación de movimiento por medio de figuras inestables. 3. Figuras de gran acción, nerviosas y gesticulantes. 4. Búsqueda de la expresión dramática. 5. Tendencias manieristas. Destaca su Retablo de Mejorada de Olmedo y el del Convento de San Benito. En Toledo, realiza el sepulcro del Cardenal Tavera y la Sillería del Coro de la Catedral.

11 Alonso Berruguete. San Sebastián (Valladolid, Museo Nacional de Escultura) Las formas renacentistas que se fundieron con las reminiscencias góticas y se asentaron en España no fueron las correspondientes al ideal clásico, sino a la estética manierista. Autores como Alonso Berruguete y Juan de Juni parecían dar la espalda, como lo hicieron también los pintores, a principios como la serenidad, la armonía y el equilibrio propios de escultores como Donatello o Ghiberti. Este San Sebastián refleja la predilección por formas retorcidas, dotadas de un fuerte realismo expresivo, tan características del manierismo y de la figuración española renacentista e incluso barroca. De hecho, la figura de san Sebastián ofrecía inmejorables condiciones y justificaciones para lograr los ideales estéticos del momento, lo que explicaría su abundante presencia en la imaginería española. Según la leyenda, este oficial pretoriano de la época de Diocleciano fue condenado a morir atravesado por flechas. Este martirio permitía reproducir un cuerpo desnudo de pie y, además, su retorcimiento a medida que iba recibiendo las flechas. Esta talla policroma formaba parte del retablo de San Benito de Valladolid, desmantelado tras la desamortización del siglo XIX. La madera fue el material más empleado durante el siglo XVI para realizar figuras de altar, retablos y sillerías de coro. Los motivos eran económicos (menor coste) y técnicos, al permitir efectos más expresivos y trágicos que la fría piedra. Este material se reservaba, sobre todo, para monumentos funerarios, aunque también hubo obra religiosa esculpida en piedra. Alonso Berruguete. Sillería del Coro de la Catedral de Toledo. Gusto por lo nervioso, apasionado, fuertemente expresivo, con un canon muy alargado en figuras inestables y vueltas sobre sí mismas (figura serpentinata ). Esculpida en nogal sin policromar con figuras de Santos y Profetas en actitudes variadísimas. Buen acabado que le resta algo de expresividad.

12 Junto a él Juan de Juni, también establecido en Valladolid, se distingue por su cuidado técnico y la angustia vital que expresan sus figuras, recordando a Miguel Ángel y distinguiéndose en el tema del Santo Entierro. Juan de Juni. Santo entierro Madera policromada. El material indica que se trata de una obra española. Representa un Santo Entierro, en grupo cerrado, conforme los principios estéticos del Renacimiento. En primer plano, el cuerpo sangrante de Cristo con una llaga en el costado, rodeado de seis figuras. En el centro María intenta acercarse a Cristo, lo que impide San Juan; a derecha e izquierda, las dos Marías contraponen sus posiciones en la composición, así como en el primer término José de Arimatea (izquierda) y Nicodemo (derecha). Dramatismo solemne con figuras corpulentas y composición cerrada. En el último tercio del siglo XVI, dentro de un arte más clásico y opulento de raiz italianizante y que apunta al manierismo, hay que señalar la obra de Gaspar Becerra en el Retablo de la Catedral de Astorga. Gaspar Becerra. Retablo Mayor de la catedral de Astorga Influido por Miguel Ángel, retoma de él el gusto por el desnudo corpulento y musculoso, con gran repertorio de actitudes y modelos que emplea sin demasiada movilidad. En esta obra, estilo grandioso con un marco arquitectónico que nos recuerda a Miguel Ángel por su gran clasicismo.

13 III. LA PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA. La pintura española del siglo XVI en general ofrece un nivel bastante mediocre si la comparamos con el arte pictórico italiano o flamenco de la misma época. La pintura española del Renacimiento se caracteriza por su escasez de temas profanos y exclusiva dedicación a temas religiosos. También se desarrollan los temas mitológicos, pero por encargo de la alta nobleza y colecciones reales. Se desarrolla la técnica de la pintura al óleo sobre tabla. 1. La evolución de la pintura renacentista española. El primer tercio del siglo XVI se caracteriza por una tímida asimilación de modos y elementos decorativos italianos, sobre una base en buena parte fiel a la técnica flamenca y a su gusto por lo concreto. Destacan las figuras de Pedro Berruguete. Marca el momento de iniciación al Renacimiento. Formado bajo influencia gótica flamenca, viaja a Italia para formarse, asimilando el sentido del espacio, del modelado de las formas y un uso de la luz renacentista, aunque en el gusto por los pormenores a la manera flamenca y a la complacencia en el uso del oro, permanezca siempre castellano. Destaca de su obra el Retablo de Santo Tomás de Ávila de donde procede el Auto de Fe. Se caracteriza por: 1. Incorpora en los fondos marcos arquitectónicos renacentistas. 2. Utiliza el oro como elemento decorativo. 3. Gran conocimiento y gusto por la luz y el espacio. 4. Influencia flamenca. 5. Retratos de perfil. 6. Utilización de puntos de vista bajos. 7. Destacan sus retratos de santos, en especial el Retrato de Santo Domingo. Pedro Berruguete. Auto de fe (Madrid, Museo del Prado) Durante el reinado de Carlos V, la pintura se debatió entre el detallismo y emotividad hispanoflamencas y la paulatina introducción de las formas italianas. Estas últimas terminaron imponiéndose, si bien no se renunció al realismo expresivo tradicional y se acogieron con mayor entusiasmo las aportaciones de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escasa huella dejada por el Quattrocento se deba, tal vez, a su coexistencia con un apegado flamenquismo y a un rechazo a la pintura de tema mitológico. No obstante, Pedro Berruguete ( ) supuso una excepción en este contexto. Su pintura era capaz de simultanear ciertos goticismos (fondos dorados, presencia de elementos anecdóticos) con formas que aprendió directamente durante su estancia en la corte de Federico de Montefeltro en Urbino. El Auto de fe fue realizado para el monasterio de Santo Tomás de Ávila. Formaba parte de un retablo que presentaba diferentes escenas vinculadas a la orden de los dominicos y a la figura de su fundador, Santo Domingo de Guzmán. Precisamente él preside el Auto de fe. En este tipo de actuaciones solemnes, se procedía a la proclamación pública y ejecución de las sentencias

14 Manuel A. Torremocha Jiménez dictadas por el Tribunal de la Inquisición, que entregaba los condenados a la pena máxima a la autoridad civil para que cumpliera el dictamen. Bajo palio se encuentran, junto al santo, otros jueces e inquisidores y la cruz florenzada, estandarte de la Inquisición. Aproximándose al Tribunal, aparecen un condenado con su sambenito y un dominico exhortándolo, tal vez para que abjure de su creencia herética y, de esta forma, se libre de la hoguera. De este destino no han escapado los dos condenados desnudos que, atados a estacas, están siendo quemados vivos y al que parecen ser dirigidos otros dos con sambenito y con un letrero donde puede leerse la causa de su condena: ser herejes. En esta escena, Pedro Berruguete rehuyó del tremendismo, propio de la pintura bajomedieval, para centrarse en el relato y, mediante una composición muy estudiada, enlazar los diferentes pasajes o etapas de un auto de fe. Sin duda, el estudio de la perspectiva marca o defi ne esa composición. La disposición del tribunal y del palio, así como la diagonalidad de los personajes que ocupan el espacio inferior, son claros ejemplos de esa cuidada perspectiva, inusual en la pintura española contemporánea y que, evidentemente, pudo aprender durante su estancia en Italia. Sin embargo, aún mantiene formas goticistas, como el uso del dorado, limitado en esta tabla al nimbo y al palio, protagonista de los fondos en otras tablas de este mismo retablo. Asimismo, muestra esas pervivencias a través del carácter narrativo y del detallismo, presentes, por ejemplo, en el inquisidor dormido recostado en la primera fi la del estrado o en las vestiduras del conjunto de asistentes.

15 De esta misma etapa destaca Alejo Fernández Es la figura capital de este momento. Su estilo funde lo italiano con interés por las perspectivas y los espacios claramente ordenados, con un gusto por el pormenor flamenco. Destaca su obra La Virgen de los Navegantes. Alejo Fernández. La Virgen de los Navegantes Se representa a los viajeros de América, acogidos bajo el manto de la Virgen, sobre un fondo de paisaje marítimo con barcos. Grandes espacios y pervivencia del retrato flamenco. En el segundo tercio, la influencia italiana, especialmente la de Rafael, se difunden abiertamente, aunque perviven algunos contactos con Flandes. De esta etapa detaca Juan de Juanes, en donde se perciben grandes influencias rafaelescas y teniendo gran éxito al crear modelos iconográficos que se repetirán a menudo en el futuro ( Sagradas Familias, Vírgenes con el Niño y, sobre todo, Últimas Cenas). Destaca su obra la Santa Cena del Museo del Prado. Juan de Juanes. Última Cena (Madrid, Museo del Prado) Frente al quattrocentismo de Berruguete, autores como Juan de Juanes ( ), Yáñez de la Almedina (m. 1526) y Luis de Morales ( ) se dejaron llevar por las aportaciones de maestros como Leonardo y Rafael, fundamentalmente. Así se puede apreciar en esta Última Cena del pintor valenciano Juan de Juanes. Distintos elementos conectan esta obra con la Última Cena de Leonardo: la disposición de la mesa y de los apóstoles, la figura de Cristo en el centro, o bien la presencia de un punto de fuga situado encima de la cabeza de Cristo y que presenta un paisaje de tonos azulados. Sin embargo, al margen de la maestría de cada pintor, hay diferencias entre ambas obras, que suponen una personal adaptación del tema a los gustos y preocupaciones espirituales de la España del siglo XVI. Así, Juan de Juanes optó por representar la Institución de la Eucaristía, aspecto más dogmático y trascendental, y no el anuncio de la traición, pasaje más trágico, humanizado e italiano (Castagno, Leonardo). Los principios trentinos según los cuales la pintura debía conmover y convencer parecen estar detrás del carácter devocional y de la mística emoción que rodea a los apóstoles. Entre ellos, destaca la figura de Judas, vestido de amarillo, color de la traición, con la bolsa de monedas en una mano y en una actitud de marcharse o, al menos, de no participar en la institución del sacramento de la Eucaristía. Tampoco se correspondería con el gusto italiano la inclusión de los nombres de los apóstoles alrededor de los nimbos e, incluso, la calidad táctil y el virtuosismo técnico mostrado en los objetos de la mesa.

16 Manuel A. Torremocha Jiménez En el último tercio de siglo, irrumpe la influencia de Miguel Ángel y, sobre todo, el conocimiento y la devoción por la pintura veneciana. En el retrato se mantiene el contacto con lo flamenco. En esta etapa se introduce el término de Manierismo, sinónimo para unos de fase final de una etapa clásica y ya decadente, hace referencia a un estilo que se aleja del naturalismo para hacerse más afectado y entrar a las puertas del barroco. Como pintores destacables estarían Luis de Morales, extremeño con estilo muy personal que funde el detalle flamenco con un gusto por el sfumato leonardesco. Destaca su Virgen con el Niño. Como retratista de Corte, la figura de Alonso Sánchez Coello con su detallismo en los trajes y su penetración psicológica. Destaca su retrato de Isabel Clara Eugenia. Luis de Morales. Virgen con el Niño Luis de Morales a fi jar un estilo propio en sus «cuadros de gabinete», encaminados a la oración privada, como las clásicas escenas de Virgen con el Niño. En ellos, el pintor representó rostros devotos, sentimentales y místicos, para lo que empleó el sfumato leonardesco. No obstante, lo combinó con cierto manierismo, patente en la desproporcionalidad de las figuras.

17 Alonso Sánchez Coello. Isabel Clara Eugenia Presenta una precisión rigurosa en los detalles del traje y joyas, así como una maravillosa penetración psicológica. A la vez, consigue un sentido muy vivo y táctil de las calidades. Pero la figura capital en la España del siglo XVI es la de El Greco. Su formación es compleja. Nacido en Creta, educado en Venecia y presente en España, concretamente en Toledo, hasta su muerte. Su primera educación bizantina le impregna de un sentido casi abstracto, ritual y simbólico de la imagen piadosa, derivada de los iconos. Su paso por Venecia es determinante para su técnica, suelta y libre, y su colorido, rico y suntuoso, de gamas preferentemente frías; de carmines, azules, amarillos y blancos, más cerca de Tintoretto que de Tiziano. También bastantes de sus esquemas compositivos derivan de modelos venecianos. De su paso por Roma recoge un tratamiento del desnudo, de remoto origen miguelangelesco, y un sentido de la composición alargada y serpenteante, deformando los cuerpos en sentido longitudinal, que procede enteramente del mundo manierista. Las características de su pintura son: 1. Gran colorido. 2. Exaltación espiritual de la obra. 3. Desinterés por el escenario, tanto arquitectónico como de paisajes, para que la obra presente emoción mística. 4. Cuando incorpora fondos arquitectónicos sigue los modelos de Tintoretto, grandes y lujosos mármoles y violentas perspectivas. Su venida a España debió estar determinada por la fama del Escorial y el deseo de trabajar allí. De hecho preparó para el monasterio un lienzo de San Mauricio, que aunque le fue pagado, no llegó a colocarse en sus altares.

18 Manuel A. Torremocha Jiménez El Greco. San Mauricio (monasterio de El Escorial, Madrid) Cuando Felipe II convocó a los artistas para decorar el monasterio de El Escorial, el Greco tuvo la oportunidad de entrar en el círculo cortesano de la monarquía. Todos los pintores tuvieron que presentar una versión del martirio sufrido por san Mauricio. La versión de El Greco no fue del agrado regio, aunque se quedó con la obra. De esta forma, al pintor se le cerraron las puertas de ese mundo cortesano que le hubiera asegurado suficiente clientela y, con ella, una situación social y económica digna y desahogada. El Greco no entendió o no quiso amoldarse a los dictámenes estéticos de Trento y a los gustos devocionales de la corte católica, que buscaba en la pintura y en la escultura medios para reforzar su protagonismo en la defensa de la fe católica e instrumentos para conmover al fiel cristiano y convencerlo de la verdadera creencia que profesaba. Desde el Concilio de Trento, los santos y mártires fueron expuestos y presentados como personas que sufrieron los más dramáticos castigos y martirios por defender aquella fe en la que creían. Esos violentos y sanguinarios martirios, junto con el dramatismo, debían ser representados por los pintores en primer plano y con el mayor detallismo posible en sus obras. El Greco, por el contrario, no lo hizo así. Eligió situar en primer plano el momento en el que san Mauricio informa a los legados imperiales de que no solo él sino todos los miembros de su legión están dispuestos a sufrir martirio para defender sus creencias. Únicamente en segundo plano y muy difuminado, aparece el verdugo cortando las cabezas a los legionarios, que reciben el respaldo del propio san Mauricio y de otros oficiales. Esta fue la aportación de El Greco a la Contrarreforma: anteponer el aspecto intelectual, la idea de sacrificio colectivo, a la materialización de un martirio y al carácter heroico de los santos. Estilísticamente, se consolidó la tendencia anterior por estilizar o alargar el canon de las figuras, establecido entre y 11 cabezas. La razón de este alargamiento no está, como tradicionalmente se venía creyendo, en una deformación óptica del pintor, o incluso en el hecho de elegir dementes de un cotolengo toledano como modelos. La explicación a este rasgo tan propio de El Greco coincide con su formación manierista, tendencia que también alarga los cuerpos (Tintoretto, Parmigianino), y con un trasfondo religioso que pretende asociar el alargamiento con el deseo de unión con Dios. Esta consciente desproporción también se manifiesta en el reducido tamaño de las cabezas frente a los cuerpos. El cuadro plantea dos escenas diferenciadas, rasgo frecuente en la obra de este pintor. En primer plano, aparecen los legados y los oficiales, vestidos con las clásicas corazas musculadas; adoptan unas actitudes artificiosas y poco estables, propias del manierismo, que también se manifiesta en el desnivel y en la preferencia por las composiciones circulares. En este grupo, el pintor parece incluir un retrato del monarca en la figura que mira frontalmente. El alargamiento de las figuras, la desmaterialización del espacio y de los propios personajes, los escorzos y las figuras de espaldas alcanzan su máxima expresión en la escena del martirio colectivo.

19 Manuel A. Torremocha Jiménez En sus años toledanos utiliza todavía modelos y proporciones que evocan lo italiano, como vemos en el Expolio de Cristo, pero paulatinamente su estilo se va haciendo más irreal e independiente. El Greco. Expolio de Cristo (sacristía de la catedral de Toledo) Su nacimiento e inicial formación en Creta le hicieron crecer, en términos artísticos, en una tradición bizantina. Cuadros como Expolio muestran ese poso formativo en la frontalidad de la figura de Cristo, así como en su disposición en una especie de mandorla, definida por las figuras y los colores del entorno. También pondría de manifiesto el aspecto preferentemente conceptual (la idea sobre la forma) y didáctico de la pintura bizantina. Las escasas posibilidades que le ofrecía su isla y el ambiente artístico de Italia comportaron que Doménikos Theotocópoulos, nombre real de El Greco, abandonase Creta para completar su formación en Roma y Venecia. En la primera estudió la obra de Miguel Ángel, de quien tomó las formas contorsionadas, musculosas y alargadas, si bien renunció a la excesiva linealidad y protagonismo de su dibujo. Venecia y, especialmente, Tintoretto marcaron al pintor y determinaron su estilo. El manierismo del artista italiano fue asumido por El Greco: valoró las presentaciones dramáticas de los temas, la multiplicidad de puntos de interés, los tipos colosales y desproporcionados, los contrastes de luz y color, aspectos todos ellos que desde ese momento formaron parte del lenguaje personal de El Greco. Ante la excesiva oferta existente en Italia y, sobre todo, ante la fuerte expectativa de trabajo que ofrecía la corte española de Felipe II, que requería artistas para decorar El Escorial, decidió abandonar Italia y venir a España. Se asentó en Toledo, ciudad de la que ya no salió y en la que desarrolló toda su abundante producción pictórica. Una de sus primeras obras fue Expolio, expuesta en la sacristía de la catedral toledana. La escena reproduce el momento en el que los soldados despojan a Cristo de sus vestiduras, en presencia de las tres Marías. Este detalle ocasionó al pintor serios problemas con su cliente, ya que este pretendía que el autor se ajustase al texto bíblico, donde no se decía nada de este acompañamiento femenino. A pesar de que amenazaba con no pagarle, El Greco se mantuvo en su idea inicial y no retiró esas figuras. Junto con un reconocimiento de la creatividad y del trabajo del pintor, inusual por entonces en España pero no en Italia, pesaba también una razón compositiva en ese empeño: si eliminaba las figuras, el cuadro manifestaría una excesiva planitud, evitada por el choque de dos visiones, desde arriba para las mujeres y desde abajo para el resto. Esta obra fue realizada en torno al año 1577, y en ella ya se pueden apreciar rasgos característicos de El Greco. En este sentido, aparece la preocupación por la composición: elige para esta ocasión una forma cerrada (rombo o mandorla) donde se encuentra Cristo, rodeado por el resto de los personajes. También se detecta la importancia concedida al gesto: las tradicionales manos sobre el pecho con unos dedos muy estilizados, juntando el anular y el corazón. Con mínimas referencias al espacio que ocupan las figuras, el suelo solo hace acto de presencia bajo los pies de Cristo y el fondo queda anulado por manchas de color indefinidas. Para crear profundidad, parece verse obligado asituar múltiples escorzos (una figura agachada, los brazos abiertos de quien sujeta con una cuerda a Cristo) y figurasde espaldas. Por último, debe tenerse en cuenta la firme oposición entre el brillante colorido de la túnica de Cristo y los tonos oscuros (grises y ocres) de la bulliciosa multitud. Idéntico contraste existe entre el rostro ideal y dulce de Cristo y los toledanos, tratados de forma individualizada, aspecto patente en el soldado que mira al espectador y que viste una indumentaria militar propia del siglo XVI.

20 El Entierro del Conde de Orgaz es quizás su obra más singular, con la tajante división entre la Tierra, donde los caballeros asisten al prodigio, y el Cielo, donde los Santos, Cristo y la Virgen son representados de modo totalmente ideal. En los últimos años de su vida, el Greco acentúa sus deformaciones constituyendo uno de los más extremados representantes del manierismo. Sus grandes lienzos religiosos de estos últimos años, como la Anunciación o la Adoración de los Pastores, extreman la deformación y la independencia del color. El Greco. Entierro del conde de Orgaz (iglesia de Santo Tomé, Toledo) Tras su fracasada participación escurialense, El Greco se retiró de forma definitiva a Toledo, donde desarrolló toda su producción. Sus clientes no fueron grandes linajes, altas jerarquías eclesiásticas y miembros de la familia real, sino conventos, parroquias y miembros de una nobleza que no se encontraba entre las «grandes» de España. Precisamente retrató esta nobleza en el Entierro del conde de Orgaz. Esta obra se encuentra todavía en el mismo sitio para el que fue pintada: la iglesia de Santo Tomé. Se recoge en ella un milagro ocurrido en el siglo XIV. En el momento en que iba a ser enterrado don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, en presencia de un nutrido grupo de nobles asistentes, se produce el milagro del descenso de san Agustín y san Esteban, que depositaron el cuerpo del difunto. San Agustín y san Esteban están presentes en la obra por el fervor que el difunto tenía hacia ellos, y también por las ayudas que algunas iglesias vinculadas a ambos santos habían recibido en vida por parte de don Gonzalo. Además, este había dispuesto que, a su muerte, la iglesia de Santo Tomás recibiera anualmente una serie de donaciones. El motivo por el que, en pleno siglo XVI, un párroco encargase al pintor más prestigioso de la ciudad un cuadro que representara un milagro ocurrido en el siglo XIV no es otro que el de recordar a los parroquianos sus obligaciones con la iglesia, así como el reconocimiento divino de aquel que dedica parte de su hacienda a donaciones piadosas y limosnas, en un momento en el que parecían haberse olvidado de esos deberes. Como es habitual en la obra de El Greco, el cuadro presenta una diopsia o representación simultánea de dos ámbitos, el terrenal y el celestial. En el plano inferior, aparece un friso de rostros, dominado por el negro de las vestimentas y el blanco de las golillas de una nobleza provinciana. Entre los rostros se ha identificado (o se ha pretendido identificar) al propio pintor, que se autorretrató mirando al frente (encima de san Esteban, junto a un noble que lleva la cruz de la Orden de Santiago). Bajo ellos se desarrolla la escena del entierro de don Gonzalo Ruiz de Toledo, sostenido por san Agustín (con tiara y rica casulla decorada con santos y santas) y san Esteban (cuya casulla está ilustrada con su lapidación). En un extremo y conversando, aparecen un fraile agustino y otro franciscano (hábito gris), mientras que en el otro podemos identificar a Andrés Núñez Madrid, párroco que encargó el cuadro y que aparece leyendo. El grupo y el milagro es presentado por un niño que dirige la atención del espectador mediante su dedo, que señala al señor de Orgaz; este niño sería Jorge Manuel Theotocópoulos, hijo del pintor. Comunicada mediante la figura de un ángel que lleva entre sus brazos el alma del difunto, surge la representación de la corte celestial. En medio se encuentra la figura de Cristo, flanqueada por san Juan Bautista y la Virgen. A su lado, son identificables san Pedro con las llaves y, más abajo, Noé con el arca, Moisés con las Tablas de la Ley y David con el arpa. En el lado opuesto, y rodeado de santos, aparece el rostro de Felipe II. A pesar de la complejidad de la escena y la abundancia de personajes, la obra carece de profundidad. Otra forma de desmaterialización que empleó El Greco fue la deformación de las figuras y su escasa definición, mediante formas o perfiles que parecen ser succionados y desdibujados. Este aspecto es visible en algunos de los santos y componentes de la corte celestial y en los propios celajes o nubes que la separan de la materialidad de los rostros terrenales.

21 Manuel A. Torremocha Jiménez El Greco. Caballero de la mano en el pecho Su postura frontal y elegancia se ha querido relacionar con los retratos venecianos renacentistas de Tiziano o Tintoretto. Los ojos muestran un trasfondo metafísico incomparable. Representa al hidalgo español, otras veces pintado por El Greco, hombre cuyo estilo de vida ponía al honor y la justicia por encima de toda consideración humana y material. Sobriedad colorista en busca de un efecto. Protagonismo de la mano sobre medallón o empuñadura de la espada.

22 BIBLIOGRAFÍA Manuel A. Torremocha Apuntes de Historia del Arte Julio Armesto y otros Historia del Arte Comentario de obras maestras (I). Port- Royal Didáctica, Granada 2002 J. Maroto Historia del Arte, Ed. Casals, Barcelona 2009 Eugenio García Historia del Arte, Ed. Ecir, Valencia 2003 Felisa Morante Análisis y comentario de la obra de arte, Ed. Edinumen, Madrid, 1994 Javier Lizasoain Historia del Arte, Ed. Almadraba, Madrid 2007 Víctor Nieto Alcaide El Renacimiento, Ed. Istmo,Madrid 1980 Antonio Figueroba Historia del Arte, Ed. McGraw Hill, Madrid 1996 Edwin Panofsky Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Ed. Alianza, Madrid, 1981

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura Remate en crestería Con pináculos y candelabros Fachada telón sobre Edificio gótico Ordenación clara Y geometrizada Tres pisos Cuerpo rectangular Dividido por pilastras

Más detalles

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! 1 INTRODUCCIÓN - Movimiento artístico originado en Florencia a principios del siglo XV - Se fundamenta en la recuperación de los ideales estéticos de la

Más detalles

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA Yeso falsa cúpula, techo pizarroso Techumbre de madera Escaso peso Permite adelgazamiento de muros Cúpula encamonada Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII), Madera,

Más detalles

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte)

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) TEMA 7 EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) La escultura barroca del siglo XVII tiene unas características peculiares: Profunda crisis social y económica (inexistentes encargos de burguesía y aristocracia)

Más detalles

12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna

12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna Castilla-La Mancha en la Edad Moderna 1. La época de los Austrias 2. Economía y población en Castilla-La Mancha 3. El Renacimiento en Castilla-La Mancha 4. El arte barroco en Castilla-La Mancha Introducción

Más detalles

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte Arte griego y romano En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte egipcio: la muerte y construir templos

Más detalles

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco VISITA A TOLEDO Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco Con motivo del IV centenario de la muerte de Domenicos Theotocopoulos, uno de los grandes artistas de la cultura occidental, más conocido

Más detalles

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura El Barroco en Italia Contenido A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura Así como en el Renacimiento, Italia fue la gran protagonista, en el Barroco tuvo el mismo

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante Barroco protestante El estilo artístico Barroco se desarrolla entre el siglo XVII y primera mitad del XVIII, se trata de un estilo complejo, fruto de una época de crisis. Por una parte es naturalista y

Más detalles

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Prof. Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 Introducción A finales del siglo XV y principios del

Más detalles

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Rubens. Vida: Pedro Pablo Rubens fue un pintor flamenco de la época barroca. Nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, Alemania, aunque su familia, de la cual

Más detalles

Glosario del itinerario II

Glosario del itinerario II Glosario del itinerario II Altura del punto de vista: (Véase Altura) Altura o altura del punto de vista: Distancia a la que se sitúa el punto de vista con respecto al suelo o plano geometral (véase). Arco

Más detalles

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos Proporción aurea en la Gioconda y en Las Meninas Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos 0 Índice: Página 2: Introducción. Página 5: Información. Página 7: Mediciones.

Más detalles

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO La época del humanismo Las transformaciones sociales y culturales de los siglos XV y XVI fueron tan profundas que hasta tienen nombre propio esta etapa: el Renacimiento.

Más detalles

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2 Sigue las instrucciones... Hoy vamos a visitar dos cuadros españoles en la Galería Nacional de Edimburgo: Vieja friendo huevos de Diego Velázquez y Personificación del Verano de Bartolomé Esteban Murillo.

Más detalles

ALEJANDRO SANZ MORENO

ALEJANDRO SANZ MORENO ALEJANDRO SANZ MORENO EL DOMINIO DE TODOS LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS GRACIA Mª POLO GAITÁN - Historiadora del Arte- ALEJANDRO SANZ MORENO Como buen profesor de Bellas Artes y conocedor de todos los estilos

Más detalles

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda.

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda. BERNARDO LORENTE GERMÁN (Sevilla, 1680 1759) Santa Inés Óleo sobre lienzo. 81.8 x 59.7 cm. Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de

Más detalles

3. Interior del conjunto monumental

3. Interior del conjunto monumental 3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva Qué es la perspectiva? LA PERSPECTIVA La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela que

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE Doménikos Theotokópoulos, el Greco, nació en Candía (Heraklion) en el año 1541 en el seno de una familia acomodada. Se formó en los principios tradicionales del

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

San Raimundo de Fitero

San Raimundo de Fitero San Raimundo de Fitero A finales del siglo XV se formó la Congregación de Castilla con la consecuente autonomía de los monasterios cistercienses de este reino con respecto de la casa madre de Borgoña,

Más detalles

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la LECTURA Título Caravaggio Comité de Redacción DGOA Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la ciudad de Caravaggio,

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA TÍTULO DE LA OBRA Niño Jesús CLASIFICACIÓN Escuela Andaluza Siglo XVII PROCEDENCIA Donación de D. Lorenzo Merino Pérez MATERIALES Madera. TÉCNICA Tallado, policromado y estofado. MEDIDAS Altura imagen

Más detalles

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno La donación, que consta de doce obras de arte español de los siglos

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Figuras agitadas Gestos exagerados Reflejo de tensión Dramática interior Paños flotantes, sinuosos,flameantes Ruptura

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 13. EL BARROCO ÍNDICE 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA 2.- LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 3.- LA ARQUITECTURA BARROCA

Más detalles

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN. 1 ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN. - Por arte paleocristiano se tienden a definir el arte tardorromano realizado con temática cristiana y por tanto en el declive del Imperio romano a partir principalmente

Más detalles

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

DIBUJO I. Teórica CLASE 1 DIBUJO I Teórica CLASE 1 Primera parte Objetivo del dibujo Representar sobre una superficie, formas naturales o artificiales, pensamientos e ideas o todo lo imaginado por la mente del hombre. Podemos entender

Más detalles

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de Patrimonio Histórico del Convento de Santa Clara Detalle del fresco situado en el antiguo despacho de Manuel María Alfaro, en el que se ve a éste cazando en su dehesa que, hasta 1835, había pertenecido

Más detalles

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura B) PROCESO 6) Madera con base 5) Proporción por tercios 4) Pasaje en escala del dibujo 3) Borrado de líneas

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado de la obra artística. No es fácil establecer y definir que es el arte, aunque podríamos

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS: La organización de contenidos y su temporalización depende de

Más detalles

Lección 3: Dios El Espíritu Santo: Su Regeneración

Lección 3: Dios El Espíritu Santo: Su Regeneración Iglesia Cristiana Libertad a las Naciones Diplomado en Biblia Lección 3: Dios El Espíritu Santo: Su Regeneración Segundo Semestre Dado que la vida cristiana de fe comienza con el nuevo nacimiento, la regeneración

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. La pieza del mes Noviembre 2011 VIRGEN LA ANTIGUA CON DONANTES. COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS La presencia de obras pictóricas en Cantabria entre los siglos XV y XVIII es escasa a causa de factores

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico 2 Metodología de Investigación Trabajo Práctico N 2 Análisis de Galileo (1968), de Liliana Cavani 1 46207 leo_petricca@hotmail.com 1567819994 De Caro, Lucas Freixas, Catalina Petricca,

Más detalles

Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla. EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14

Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla. EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14 Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14 EXPOSICIÓN TEMPORAL FIESTA Y COLOR. La mirada etnográfica de Sorolla, diciembre 2013-mayo 2014

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Una herramienta pedagógica Textos: Viviana González Méndez Diseño y diagramación: La Silueta Impresión: Contacto Gráfico Fotografías: Museo

Más detalles

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN - S. XV Florencia, Roma y en las escuelas del norte de la Península Itálica: Venecia, Padua y Ferrara - S. XVI Se extiende por Europa: Francia, Alemania, Flandes, España

Más detalles

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 Mostrar la ciudad desnuda, la de las piedras, con esencia y sin distracciones. Este es el objetivo

Más detalles

visita general 1º Y 2º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria)

visita general 1º Y 2º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria) Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria) 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y

Más detalles

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas - Utilización de columnas de gran tamaño y capiteles con decoración

Más detalles

FERNANDO GARCÍA MERCADAL

FERNANDO GARCÍA MERCADAL FERNANDOGARCÍAMERCADAL La personalidad de Fernando García Mercadalestuvo determinada por sus inquietudes de juventud y su brillantez académica y profesional. Obtuvo el título de arquitecto en 1921, con

Más detalles

El Griego de Toledo. Guía accesible en claves visuales para la exposición TOLEDO EL GRIEGO DE TOLEDO

El Griego de Toledo. Guía accesible en claves visuales para la exposición TOLEDO EL GRIEGO DE TOLEDO El Griego de Toledo Guía accesible en claves visuales para la exposición TOLEDO EL GRIEGO DE TOLEDO Elaboración: Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería

Más detalles

Colores complementarios, tonalidades de grises

Colores complementarios, tonalidades de grises Colores complementarios, tonalidades de grises 1. Identificación Área: Educación Artística (Artes visuales) SC: 2. Colores complementarios y tonalidades de grises. Resumen: En esta propuesta didáctica

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

La Trinidad, Masaccio, 1425-1428

La Trinidad, Masaccio, 1425-1428 La Trinidad, Masaccio, 1425-1428 1425-1428, Santa María Novella, Florencia, Renacimiento (Quattrocento) El fresco de Masaccio sobre la Santísima Trinidad de la iglesia de Santa María Novella de Florencia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES Museo del Ejército C/ Unión, s/n 45001 Toledo Tel. 925 23 88 00 Fax 925 23 89 15 www.museo.ejercito.es Correo electrónico: museje@et.mde.es PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 HORARIO Durante todo el

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento.

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento. EL BAUTIISMO DE NUESTRO HIIJJO PARROQUIIA NUESTRA SEÑORA DE LA MORALEJJA Narrdo 44,, 28109 Allcobendas.. Madrriid Tffno.. 91 662 62 24 e--maiill:: nsmorrallejja@arrchiimadrriid..es httttp:://www..arrchiimadrriid..es/nsmorrallejja

Más detalles

Tema 7: EL RENACIMIENTO

Tema 7: EL RENACIMIENTO Tema 7: EL RENACIMIENTO Epígrafes: - Características generales de la arquitectura renacentista italiana. - Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio.

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La pintura hasta 1800. Introducción.

La pintura hasta 1800. Introducción. La pintura hasta 1800. Introducción. Analizar el panorama el panorama pictórico del archipiélago durante este periodo significa hablar fundamentalmente del Barroco. No obstante, los gustos imperantes en

Más detalles

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA Felipe Santos, SDB Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, te llevará conmigo hasta la muerte. Sé que el atleta, puesto en el estadio, para correr de todo se despoja.

Más detalles

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, que nos llevan a una interpretación, que puede ser objetiva (intelectual)

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA: 3.1. Elementos constructivos: Aparejo: o Sillarejo, mampostería, ladrillo. o Sillares, utilizados en: esquinas, para reforzar y contrafuertes, para reforzar

Más detalles

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE 10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE María Encarnación Cabello Díaz Foto: Beppino Tartaro Entonces los soldados del Procurador cogieron a Jesús y lo condujeron al pretorio; y reunieron allí toda la cohorte.

Más detalles

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO 1. Haz el ejercicio 1 de la página 22. 2. Desde los orígenes de la humanidad. - Qué nos demuestran los restos arqueológicos del Paleolítico? - En qué creía el

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos sigue mostrándonos quien es Jesús y qué vino, su persona y su misión. A medida que vamos entendiendo más de Jesús, vamos entendiendo más del ser humano,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA

UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA I.E.S. LA CAÑADA UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA La melancolía I (1514) buril: 115x72 mm PROGRAMACIÓN. 1.- Introducción. El

Más detalles

Análisis de la Arquitectura

Análisis de la Arquitectura Análisis de la Arquitectura Arte de manejar el espacio cuya utilidad principal es satisfacer la necesidad humana de albergue y protección. Es el elemento primordial de la Arquitectura, que la delimita

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

NIVEL B. 2014, el año de El Greco TEXTO. w w w. m e c d. g o b. e s / r e i n o u n i d o

NIVEL B. 2014, el año de El Greco TEXTO. w w w. m e c d. g o b. e s / r e i n o u n i d o R E V I S TA D E L A C O N S E J E R Í A D E E D U C AC I Ó N E N E L R E I N O U N I D O E I R L A N DA Número: 5 / 2014 AUTOR: Miguel Ángel Miguel Miguel Asesor técnico de la Consejería de Educación

Más detalles

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas LA PINTURA DEL EQUIPO CRÓNICA Objetivos de la unidad Dar a conocer la obra del Equipo Crónica. Reflexionar sobre el papel del arte como denuncia de la realidad social. Dar a conocer a otros pintores españoles.

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

COLEGIO DE PINTO (MADRID) COLEGIO DE PINTO (MADRID) Colegio Sagrada Familia, más conocido entre los pinteños como de San José. A lo largo de estos años, el centro, que pertenece a la congregación de la Sagrada Familia de Burdeos,

Más detalles

PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA

PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA Las pinturas decorativas se ubican en el vestíbulo del Ayuntamiento de Fortuna. Vestíbulo que tiene su acceso al exterior por un portón a la calle de la Purísima. Dispone

Más detalles

Qué es el llamado misionero?

Qué es el llamado misionero? Qué es el llamado misionero? Definición según el diccionario En cuanto al término llamado misionero, ya hemos investigado el significado de la palabra misionero (en el documento Qué es un misionero?, disponible

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano Objetivos: A partir de las corrientes Artísticas Latinoamericanas realizar un escrito que incluya en su análisis lo siguiente: Parte 1: Seleccionar dos obras de Artistas

Más detalles

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2) EL BAUTISMO DE JESÚS REFERENCIAS BÍBLICAS: Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "En cuanto Jesús, salió del agua. De pronto el cielo se abrió,

Más detalles

LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU.

LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU. LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU. LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. El Fi, también conocido

Más detalles

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

LA DEMOCRACIA EN ATENAS PARTE A LA DEMOCRACIA EN ATENAS Tucídides fue un historiador y militar que vivió en el siglo V a. C, durante la época de la Grecia clásica. Nació en Atenas. Durante la guerra del Peloponeso (del 431 a.

Más detalles

Un cuento de reyes y papeles.

Un cuento de reyes y papeles. Un cuento de reyes y papeles. Texto María del Olmo Ibáñez Ilustraciones Ana Teresa Surma del Olmo Érase una vez hace muchos, pero que muchos años, en un tiempo que se ha llamado la Edad Media, que es ese

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles