PLAN DE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO"

Transcripción

1 Código: P-DS-L07 Versión: 03 PLAN DE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN CAPITULO I REQUISITOS GENERALES 1 OBJETIVOS 1.1 Objetivo General 1.2 Objetivos Específicos 2 POLÍTICA SIG 3 MARCO LEGAL 4 ALCANCE 5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO 1 RESEÑA HISTÓRICA 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO 2.1 Ubicación 2.2 Entorno 2.3 Vías de acceso 3 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA 4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN 4.1 Número de Población 4.2 Jornadas laborales 2

3 5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 5.1 Relación de las instalaciones 5.2 Elementos estructurales 5.3 Instalaciones especiales CAPITULO III ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.1 Vulnerabilidad en las personas 2.2 Vulnerabilidad en los recursos 2.3 Vulnerabilidad en los procesos 3 CALIFICACIÓN DEL RIESGO CAPITULO IV ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 1 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE 2 COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS 3 COMITÉ OPERATIVO EMERGENCIAS CAPITULO V RECURSOS PARA EMERGENCIAS 1 RECURSOS INTERNOS 1.1 Recursos físicos 1.2 Recursos humanos 1.3 Señalización para emergencias y alarmas de Evacuación 2 RECURSOS EXTERNOS 2.1 Entidades de apoyo CAPITULO VI PLAN DE EVACUACIÓN 1.1 Proceso de evacuación 3

4 1.1.1 Fase de detección Fase de alarma Fase de preparación Fase de salida 2 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN 3 COORDINADORES DE EVACUACIÓN 3.1 Coordinador general de evacuación 3.2 Coordinadores 4 PLAN DE CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE EVACUACIÓN 5 SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6 NORMAS MÍNIMAS DE EVACUACIÓN CAPITULO VII PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS 1 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA FUNCIONARIOS 1.1 Procedimiento en caso de evacuación 1.2 Procedimiento en caso de incendios 1.3 Procedimiento en caso de personas lesionadas 1.4 Procedimiento en caso de sismo o terremoto 1.5 Procedimiento en caso de terrorismo con elemento explosivo 1.6 Procedimiento en caso de explosión 1.7 Procedimiento en caso de emergencias con materiales peligrosos (sustancias químicas) 1.8 Procedimiento para casos de manifestaciones públicas 4

5 1.9 Procedimiento para casos de descargas atmosféricas 1.10 Procedimiento en caso de inundaciones 1.11 Procedimiento en caso de concentración masiva de personas 1.12 Procedimiento en caso de accidente vehicular con lesionado dentro de las instalaciones de la universidad. 2 PROCEDIMIENTOS PARA FUNCIONARIOS CON CARGOS ESPECIALES 2.1 Procedimientos para el personal de recepción 2.2 Procedimiento para el personal de seguridad y/o vigilantes 2.3 Procedimiento para el personal delegado como coordinador de información y prensa 3 PROCEDIMIENTOS PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA 3.1 Procedimiento general de los brigadistas para la respuesta a una emergencia 3.2 Procedimientos para los grupos específicos de respuesta en una emergencia 4 PLANES DE CONTINGENCIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Medidas de respuesta ante accidentes ambientales con PCB 5 PROTOCOLOS Protocolo ante emergencias por inundaciones. Protocolo ante emergencias por disturbios públicos. Protocolo de rescate en trabajo en alturas Protocolo de Primeros Auxilios 6 PON SDIAGRAMAS DE FLUJO PARA PON S 5

6 CAPITULO VIII CAPITULO IX AUDITORIA ANEXOS 6

7 INTRODUCCIÓN Las actividades humanas, independientemente de dónde y quien las realice, son vulnerables en mayor o menor grado a factores de riesgo que pueden desencadenar en emergencias de tipo natural como son los sismos, avalanchas, inundaciones, descargas atmosféricas, huracanes, maremotos, y/o de tipo antro pico que pueden ser tecnológicas como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas estructurales, o sociales, como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas entre otras. Las emergencias mencionadas, repercuten en lesiones en las personas, daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas, efectos negativos en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente. La diferencia en la severidad de los mencionados efectos, está directamente relacionada con los sistemas de prevención y/o protección existentes en la empresa y asociadas a un Plan de Emergencias estructurado. Por lo anterior, es evidente la importancia de elaborar un Plan de Emergencias que incluya la conformación y operatividad de la brigada, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y señalización. 7

8 JUSTIFICACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, preocupada por el bienestar de sus trabajadores y de la comunidad en general, y teniendo en cuenta los efectos de alta severidad que las emergencias que pueden ocasionar, decide elaborar un plan de emergencias encaminado a proteger la integridad de las personas, así como los bienes materiales, bajo la asesoría técnica de AES GESTIOM LTDA. 8

9 1.1. Objetivo General CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES 1. OBJETIVOS Diseñar un plan de emergencias estructurado, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa, así como los recursos técnicos y humanos basados en la Resolución Interna No del 14 de mayo de 2007, por el cual se crea el Comité General de Prevención y Atención de Emergencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y las Brigadas de Emergencia en la Seccional Objetivos Específicos Motivar al personal de la empresa, en la importancia de conformar los diferentes grupos de la brigada de emergencias y su participación en los mismos. Establecer el orden jerárquico de la brigada conformando el Comité de Emergencia y los Grupos de: Prevención y Control de Incendios, Evacuación y Primeros Auxilios. Establecer las funciones previas y operativas de cada uno de los grupos de la brigada. Establecer la forma de operatividad de la brigada dentro de la emergencia. Realizar el análisis de vulnerabilidad para cada uno de los riesgos que se puedan desencadenar como emergencias. Con base en el análisis de vulnerabilidad, establecer las prioridades en la elaboración de los procedimientos y guías tácticas para la atención de la emergencia. 9

10 2. POLÍTICA SIG La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene como misión la transformación y desarrollo de la sociedad colombiana, mediante la formación integral del ser humano; soportados por un talento humano competente se compromete a: - Cumplir con los requisitos legales aplicables, asociados a las actividades y otros requisitos de las partes interesadas. - Prevenir la contaminación, mediante el control y minimización de sus aspectos e impactos adversos significativos derivados de sus diferentes actividades. - Implementar programas que generen hábitos y comportamientos seguros, que permitan la disminución de accidentes y enfermedades de tipo ocupacional en los servidores públicos. - Mejorar continuamente la gestión y desempeño eficiente, eficaz y efectivo del sistema integrado de gestión y dentro del marco de su función, contribuir al logro de los fines esenciales del estado, definidos constitucionalmente. Y así ser reconocida como una de las mejores universidades del país, con proyección internacional e identidad latinoamericana, formadora de profesionales competentes e innovadores, pensadores críticos, solidarios, con alto grado de responsabilidad social, promotores de convivencia para la construcción de una nación con identidad, equidad y justicia. 10

11 OBJETIVOS 1-. Alcanzar y mantener la acreditación institucional, y la de alta calidad de sus programas académicos. 2-. Mantener una constante formación y capacitación de sus servidores públicos. 3-. Fomentar el uso permanente de nuevas tecnologías de información y comunicación. 4-. Expandir la proyección social de la universidad a través de centros y grupos de investigación y programas de extensión que generen impacto en el sector empresarial y la comunidad en general. 5-. Fortalecer las relaciones interinstitucionales de la universidad. 6-. Propender por el mejoramiento continuo de la eficiencia, eficacia y efectividad del sistema integrado de gestión. 7-. Asegurar la gestión socialmente responsable en las relaciones de la universidad con sus partes interesadas. 8-. Garantizar la gestión de los impactos adversos significativos derivados de las actividades, proyectos, productos o servicios que controla la universidad o sobre los que pueda influir, promoviendo mecanismos de sensibilización y capacitación ambiental al interior y en sus partes interesadas para generar una cultura armónica de convivencia con el medio ambiente. 9-. Desarrollar estrategias en busca de la prevención de las lesiones y/o enfermedades en los trabajadores, controlando los peligros y riesgos ocupacionales identificados. 11

12 3. MARCO LEGAL LEY 9 DE 1979 Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre. Las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con segur durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas. Artículo 491. En el presente título se establecen normas para: a) Tomar las medidas necesarias para prevenir, si fuere posible, los desastres o para atenuar sus efectos. b) Prestar ayuda o asistencia en caso de desastres. c) Controlar los efectos de los desastres, especialmente en lo relacionado con la aparición o propagación de epidemias. d) Mantener durante el periodo de rehabilitación y reconstrucción el saneamiento ambiental de la comunidad afectada por un desastre. e) Definir el estado de vuelta a la normalidad de una comunidad afectada por un desastre. f) Determinar responsabilidades, competencia y jurisdicción de las autoridades que, en momentos de emergencia tengan a su cargo el cumplimiento de las normas establecidas en la presente ley y sus reglamentaciones. Artículo 504. En la evaluación de las medidas de prevención para emergencias y desastres se deberá dar prioridad a la salud y al saneamiento ambiental. Artículo 513. Las actividades de reconstrucción y rehabilitación en las zonas de influencia de la emergencia o del desastre, se adelantaran bajo la dirección y el control del comité de Emergencias, atendiendo de preferencia a la salud, el saneamiento básico y a los servicios públicos DECRETO 321 DE 1999 ARTICULO 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, 12

13 buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. DECRETO 919 DE 1989 Artículo 4. Participación de las entidades y organismos públicos y privados en la elaboración y ejecución del Plan. Todas las entidades y organismos a los cuales la Oficina Nacional para la Atención de Desastres solicite colaboración a fin de elaborar y ejecutar el plan a que se refiere el artículo precedente, estarán obligados a prestarla dentro del ámbito de su competencia. La renuencia o retraso en la prestación de la colaboración será causal de mala conducta del funcionario o empleado responsable y será sancionable con destitución. Así mismo, las entidades privadas deberán colaborar en las solicitudes que les eleve la Oficina Nacional para la Atención de Desastres. Artículo 17. Primeros Auxilios. Los primeros auxilios en situaciones de desastre deberán ser prestados por cualquier persona o entidad, bajo la coordinación y control de las entidades y organismos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Artículo 18. Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. Artículo 48. Situaciones de calamidad. Todas las situaciones que no revisten las características de gravedad de que trata el artículo 18 de este decreto, producidas por las mismas causas allí señaladas, se considerarán como situaciones de calamidad pública, cuya ocurrencia será declarada por la Oficina Nacional de Atención de Desastres mediante acto administrativo en el cual se determinará si su carácter es nacional, departamental, intendencia, comisaria, distrital, municipal. LEY 46 DE 1988 Artículo 3. Plan Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. Artículo 15. Dirección, Coordinación y Control. La Dirección, coordinación y control de todas las actividades administrativas y operativas que sean indispensables para atender la situación de desastre, corresponderá a la Oficina Nacional para la Atención de Desastres de acuerdo con las 13

14 orientaciones que señale el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Si la situación ha sido calificada como nacional o al Gobernador, Intendente, Comisario, Alcalde del Distrito Especial de Bogotá o Alcalde Municipal, con la asesoría y orientación del respectivo Comité Regional u Operativo Local para la Prevención y Atención de Desastres, según la calificación hecha y contando con el apoyo del Comité Nacional y la Oficina Nacional para Atención de Desastres, según lo establecido en el artículo precedente. Artículo 18. Campaña de Promoción. "Para efectos de promover e impulsar el cumplimiento de esta Ley, declarase el año siguiente al comienzo de la vigencia de la misma, como el año de la Campaña de Preparación para la Prevención y el Manejo de Desastres, para instar a todas las instituciones públicas y privadas y a la comunidad en general, a unir esfuerzos alrededor de este propósito nacional". Se organizará una campaña coordinada a nivel nacional por el Jefe de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres y a nivel departamental, intendencias, comisaria, distrital y municipal por los correspondientes Gobernadores, Intendentes, Comisarios o Alcaldes. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 Artículo 11. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. 17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: 11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente. LEY DE AGOSTO DE 2012 Por medio del cual se establece la ley general de bomberos en Colombia Artículo 1. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en 14

15 especial, los Municipios, o quien haga sus veces, los Departamentos y la Nación. Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. Artículo 2. Gestión integral del riesgo contra incendio. La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos, constituyen un servicio público esencial a cargo del Estado. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Capítulo I: Edificios y Locales Artículo 4. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales temporales o permanentes serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome; a los efectos del viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos presentaran resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido calculadas y ningún cimiento o piso será sobrecargado por encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural con referencia a la carga de rotura, será por los menos de cuatro (4) para las cargas estáticas y por los menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será correspondientemente más alto para otros materiales; además se dispondrá de un margen suficiente para situaciones anormales. Artículo 14. Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas y escaleras de acuerdo a las necesidades de la industria. las escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas de edificio ofrecerá las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomaran medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios. Artículo 206. Las construcciones para esta clase de establecimientos, serán en lo posible de un solo pide materiales incombustibles y dotadas de muros 15

16 cortafuego para impedir la propagación del fuego, en caso de incendio de un local a otro. Parágrafo. En los establecimientos de trabajo en donde el medio ambiente este cargado de partículas de algodón y otras fibras combustibles y vapores inflamables, etc. Se instalaran tuberías de agua a presión en el cielorraso de los locales con sus respectivas válvulas de seguridad situados sobre los lugares de mayor peligro que se rompan fácilmente al elevarse la temperatura en el medio ambiente y dejen salir el agua de las tuberías en forma de roció por medio de un deflector. Las diferentes secciones se aislaran por medio de puertas metálicas resistentes al fuego, las que se cerraran y abrirán por mecanismos automáticos. Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio dispondrá además de las puertas entrada y salida de salidas de emergencia suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán de obstáculos. Capitulo II: De la Extinción de Incendios Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento y serán revisados como mínimo una vez al año. Artículo 221. El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 20 metros cuadrados de local o fracción. Los extinguidores se colocaran en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentres libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que ofrezcan peligro de incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos, pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas: a) Si en los locales existe agua o presión se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio. b) Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora automática de sprinklers. 16

17 c) Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos palas y picos y de algunas cubiertas de lona ignifuga. d) Todos los equipos aparatos y materiales de que se disponga para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento. e) Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación, en los casos de incendios y se les proporcionara todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su función. ARTICULO 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento. LEY 1523 DEL 24 DE ABRIL DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. LEY DE AGOSTO DE 2012 Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana: NATIONAL FIRE PROTECCIÓN ASSOCIATION (NFPA) NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia NORMATIVIDAD INTERNA: Resolución 1836 del 14 de Mayo del 2007, sobre la conformación de los Comités de Emergencias y Brigadas de Emergencias. METODOLOGIA Análisis de Vulnerabilidad según código de colores CIREC. 17

18 4. ALCANCE El Plan de Emergencias es un instrumento de prevención y respuesta que permite minimizar riesgos y consecuencias, frente a la ocurrencia de un evento adverso, a través de la correcta y óptima utilización de los recursos propios y la adecuada coordinación de los recursos externos que deban emplearse. El presente plan que se aplica para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en la ciudad de Sogamoso, se entenderá como una guía que permite organizar los recursos de la universidad en función de la atención de una emergencia que se genere por las amenazas identificadas, sin embargo se deben diseñar planes de contingencias y otras guías tácticas y estratégicas que permitan definir los procedimientos y acciones de respuesta a cada uno de los escenarios involucrados. 18

19 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias. ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre. AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales. BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes. CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad. COMITÉ DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia. DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (Decreto 918/89) DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. DGPAD: Dirección general para la prevención y atención de desastres EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo. EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 19

20 EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de riesgo. EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención. EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas. EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura. GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento HAZ-MAT: materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials. IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada. LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre. MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas. PMU: Puesto de Mando Unificado. PREPARACIÓN: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias. PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre. PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad. RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada. REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia. REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el 20

21 funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad. RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones. RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada. RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica. SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas. TRIAGE: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre. VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto. 21

22 CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO 1.1. Ubicación Geográfica La UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, funciona en el Sur de la ciudad en el barrio llamado Universitario, cuenta con edificaciones en buenas condiciones locativas las cuales no superan los cuatro pisos. Limita al sur con la calle 4ª sur, al norte con la calle 2 b sur, al oriente con la carrera 14 y al occidente con la carrera Entorno En el área circundante donde funcionan las instalaciones de la UPTC Sogamoso, se han construido zonas residenciales, vía para la de salida de la ciudad y existe la presencia de comercio Vías de Acceso La sede de la UPTC Seccional Sogamoso cuenta con tres ingresos o porterías: La principal se encuentra ubicada sobre la calle 4ª sur; diseñada para la entrada vehículos y peatones, sobre su exterior pasa la mayoría de transporte público del sector lo que hace que sea muy transitada. La segunda portería ubicada sobre la calle 4ª sur, se encuentra diseñada únicamente para ingreso y salida de peatones. La tercera portería se ubica sobre la carrera 14, diseñada para la entrada vehículos y peatones, sobre su exterior se encuentran vías propias del barrio. 22

23 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD La actividad de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO es la transformación y desarrollo de la sociedad colombiana, mediante la formación integral del ser humano, en la que los valores éticos, los valores de la cultura y las bondades de la ciencia y la tecnología, sean pilares de su proyección histórica y el objeto de la construcción del conocimiento. En su función social se compromete con el ofrecimiento de programas formales y disciplinares, en los niveles de pregrado, posgrado y de formación permanente, que hacen efectiva los derechos humanos individuales y colectivos y culturales pertinentes para el desarrollo económico y ecológico de la nación, y la permanente observación de los adelantos tecnológicos y su asimilación prioritaria, para la consolidación de una sociedad con bienestar y desarrollo social. 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN TIPO DE CONTRATACIÓN CANTIDAD DE TRABAJADORES Planta 110 Orden de prestación de servicios 6 Temporal 122 Cooperativa 6 Estudiantes Jornada diurna 2700 Jornada nocturna 482 Visitantes (promedio) Jornadas Laborales Diurno Nocturno Fines de Semana Lunes a Viernes 8-12 A.M. y 2-6 P.M. Lunes a Viernes 6 10 P.M. Sábados 7 A.M. a 4 P.M. 23

24 4.1. Relación de las instalaciones MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO 4. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES NOMBRE EDIFICIO PISO DEPENDENCIAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN BLOQUE DE LABORATORIOS ANTIGUO EDIFICIO ADMINISTRATIVO 1 Laboratorio Química Ambiental, Laboratorio Química, laboratorio de Petrografía, Laboratorio de Suelos, Laboratorio de Electrónica, Ayudas Audiovisuales, Laboratorio de Física, Laboratorio de Carbones, 6(Baños) 1 Oficina Bienes y Suministros (1), Unidad Sanitaria (1), Biblioteca (1), Sala de Estudio (1), Caseta Fotocopias (1), Auditorio Principal (1), Unidades Sanitarias (8) 2 Oficina Convenios (2), Oficina Decanatura (2), Secretaria Decanatura (1), Oficina Administrativa (1), Auditorio CIFAS (1),Sala de Juntas (1) hemeroteca (1), cabina Audiovisuales (1), Oficina desocupada (3), Unidades Sanitarias (2) 3 Oficina CIFAS (2), Acreditación (1), CREAD (1), IRME (1), Salón Verde (1), Salón Rojo (1), Cubículos Semilleros de Investigación (8), Archivo Decanatura (1), Unidades Sanitarias (2) POLITICA SOCIAL 1 Aulas Inteligentes (2), Unidades Sanitarias (4) CLASES ATENDER USUARIOS Y GESTION ADMINSITRATIVA ATENDER USUARIOS Y GESTION ADMINSITRATIVA ATENDER USUARIOS Y GESTION ADMINSITRATIVA Clases 24

25 CAFETERIA DE ESTUDIANTES EDIFICIO POSGRADOS EDIFICO DE ARTES EDIFICIO LABORATORIOS NUEVO 2 Oficina Coordinación Unidad de Politica Social, secretaria de Politica Social, consultorios médico, odontológico, psicológico, p y p y primeros auxilios (5),archivo, unidades sanitarias (4), Instituo Internacional de Idiomas, unidades Sanitarias (1), Laboratorio de Idiomas (1), aula(1), Sala de profesores (1) 1 Salón de comedor, cafetería estudiantes, cocina, Unidades sanitarias(2) 2 Salón de Juegos (1), Salón de Descanso (1), Cubículos de centros de estudio (8), Oficina de Instructores (1) 1 Oficina Registro y Admisiones (1), Cubúclos de Atención Registro y Admisiones (3), Archivo (1), Unidad Sanitaria (1) 2 Oficina de Posgrados (1), Cubículos de Atención Posgrados (3), Sala Juntas (1), Unidad Sanitaria (1) 1 Almacén Cultura y Deportes (1), Salón Danzas (1), Bodega Danzas (1), Salón de Artes (1),Bodega Artes (1) Salón Música (1), Unidades Sanitarias (6) 2 Salones (3), Unidades Sanitarias (6) 3 Auditorio Cacique Sugamuxi (1), Unidades Sanitarias (6) 1 Museo Geología (1), Laboratorio de Petrografía, Laboratorio de Gas Asoiado al carbón, (3) baños, (5) Lavamanos ATENDER USUARIOS Y GESTION ADMINSITRATIVA ZONA DE ALIMENTACION ATENDER USUARIOS ATENDER USUARIOS ATENDER USUARIOS ATENDER USUARIOS Clases ATENDER USUARIOS CLASES 25

26 2 Cuarto de Aseo, Informática aplicada a la Ingeniería, Laboratorio de Ambiente minero Subterraneo, Laboratorio de Telecomunicaciones (2) baños, (2) lavamanos 3 Cuarto de Aseo, Laboratorio de Automatización, Sala de Modelación Geológica, (2) baños, (4) lavamanos 4 Cuarto de Aseo, Laboratorio de Biocombustibles, Laboratorio de Ventilación, (2) baños, (3) Lavamanos 1 Escuela de Administración de Empresas (2) cubículos, Escuela de Contaduría pública (2) Cubículos, Oficina de Archivo Central (1), Cafetría de Docentes (1) baño, (5) Cubículos de Administración de Empresas, (7) Cubículos Contaduría Pública, (7) cubículos Ing. Minas, (7) Cubículos Ing. Electrónica, (7) Cubículos Ing. Geológica, (8) Cubículos Ing. Industrial, EDIFICIO ESCUELAS 2 Escuela de Ing. Industrial (2) Cubículos, Escuela Ing. Electrónica (2) cubículos, Escuela Ing. Minas (2) Cubículos, Escuela de Ing. Geológica (2) Cubículos, Escuela Ing. Sistemas (2) Cubículos, (5) Cubículos Adm. Empresas, (5) Cubículos Contaduría pública, (4) Cubículos Ing. Minas, (5) cubículos Ing. Electrónica, (6) Cubículos Ing. geológica, (5) Cubículos Ing. Industrial (2) Baños BLOQUES SALONES 1 Ing. Electrónica (8) salones, (2) Baños CLASES CLASES CLASES GESTION DOCENTE Y ADMINSITRATIVA GESTION DOCENTE Y ADMINSITRATIVA 26

27 2 Ing. Industrial (8) Salones (2) Baños 3 Administración Empresas (8) salones 4 Salas Informática (8) Salones (2) Baños ATENDER USUARIOS 4.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Esta sede de la UPTC cuenta con 2 salidas principales para el ingreso y salida de vehículos y peatones y 1 más para el ingreso y salida únicamente de peatones. La sede está constituida principalmente por 11 edificios construida en concreto, pisos en cerámica, marcos y puertas metálicas, en aluminio, madera y vidrio 4.3. INSTALACIONES ESPECIALES AGUA POTABLE. Es tomada del sistema de acueducto de la ciudad (COOSERVICIOS), recibida con una presión de 60 PSI, se cuenta con 8 tanques de reserva de 1000 litros cada uno que puede proveer el suministro en caso de emergencia o de suspensión. AGUAS NEGRAS. Es recibido por las redes de alcantarillado de la ciudad y con el manejo propio que realiza de estas aguas la Compañía de COOSERVICIOS. ELECTRICIDAD. Es recibida de la red general de la ciudad con un suministro principal en carga Trifásica, en red interna de 110 voltios. Servicio suministrado por La EBSA. TELEFONÍA. Es proporcionado por la Compañía de Teléfonos TELEFÓNICA DE TELECOM y es recepcionado en una central telefónica tipo PBX de manejo directo por parte de la UPTC con manejo de voz y datos. GAS. Es recibida de la red general de la ciudad. Servicio suministrado por la compañía GAS NATURAL. 27

28 CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro de la institución, y externo, cuando se producen en su área de influencia. Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis. Evaluar la amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para la Universidad con base en el estudio de su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de afectación conocidos en función de la magnitud. AMENAZA Sabotaje Sismo / terremoto Descargas atmosféricas CALIFICACIÓN Evento posible ROMBO CALIFICACIÓN DE Incendio Explosión Fuga de gases y vapores Derrames químicos Manifestaciones públicas de estudiantes Evento probable Evento inminente 2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD El análisis de la vulnerabilidad al interior de la Universidad en relación con las personas, los recursos y los procesos, permitirá que la información obtenida se organizarse para su uso posterior en la toma de decisiones así como en la definición de las prioridades que deberá adoptar la UPTC para la Gestión del Riesgo. Se entiende por elementos bajo riesgo, el contexto social, material y ambiental, representados por las personas, los recursos y los procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento, y como capacidad útil instalada, los mecanismos de respuesta con los que cuenta la institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre. 28

29 EDIFICIO ITEM ANALIZADO CALIFICACION ROMBO ASIGNADO RESTAURANTE ESTUDIANTIL Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VR VPE A VPR Amenazas REGISTRO Y ADMISIONES Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VR VPE A VPR Amenazas ADMINISTRATIVO Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VR VPE A VPR Amenazas BIENESTAR UNIVERSITARIO Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VR VPE A VPR Amenazas ARTES Vulnerabilidad de las personas 1.66 VPE VR VPR A 29

30 Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos Amenazas AULAS BLOQUE A, B,C Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VPE VR VPR A Amenazas DIRECCION ESCUELAS POSGRADOS CUBÍCULOS DOCENTES Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VPE VR VPR A Amenazas AULAS BLOQUE E AULAS INFORMATICA BLOQUE D Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VPE VR VPR A Amenazas BLOQUE LABORATORIOS Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos VPE VR VPR A 30

31 Vulnerabilidad de los procesos 2.62 Amenazas LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VPE VR VPR A Amenazas AUDITORIO PRINCIPAL Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos Vulnerabilidad de los procesos VPE VR VPR A Amenazas PROMEDIO ANALISIS DE VULNERABILIDAD SEDE SOGAMOSO 31

32 Vulnerabilidad de las personas Vulnerabilidad de los recursos VR VPE VPR Vulnerabilidad de los procesos 2.06 A Amenazas INTERPRETACION DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ASPECTO. CALIFICACIÓN Bueno Regular CONDICIÓN Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1 Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67 Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33 INTERPRETACION DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO RANGO INTERPRETACIÓN COLOR ALTA MEDIA BAJA RECOMENDACIONES 32

33 El análisis de las amenazas identificadas en la Universidad deberá ser revisado y actualizado cada año, en este proceso se deberá tener en cuenta el seguimiento correspondiente a las actividades determinadas para la reducción de la vulnerabilidad e identificar nuevas actividades a desarrollar y otras actividades observadas por el procedimiento de gestión del cambio. Desde el punto de vista de Recursos Humanos se requiere: Es necesario implementar una convocatoria para fortalecer el pie de fuerza de la brigada, adicionalmente se requiere: Organizar la Brigada de Emergencia con representación de todas las áreas de la seccional Sogamoso. Estructurar y nombrar por acto administrativo la conformación del COE, Brigada de Emergencia, nombrando el Jefe general y Coordinadores de equipo de respuesta. Establecer un plan de capacitación y entrenamiento periódico a la Brigada de Emergencia. Dotar a cada uno de los Brigadistas de elementos para la protección personal, elementos básicos para la asistencia de víctimas y uniforme o distintivo. Asignar estratégicamente entre los Brigadistas equipos de comunicación. Elaborar un plan de estímulos para los miembros de la Brigada de Emergencia. Implementar las hojas de vida y los perfiles de los Brigadistas, con el fin de observar su continuidad y formación en la Brigada. Integrar en las actividades de prevención y atención de emergencias al COPASO, (Inspecciones de equipos de Seguridad). Involucrar los consultorios médicos como centros de estabilización de las posibles víctimas en una emergencia o en casos de enfermedades de súbitas. Involucrar a los docentes y demás personal profesional y especialista en los procesos de capacitación para emergencias. Con el fin de asegurar la Capacidad Técnica de la Universidad en caso de emergencias se sugiere implementar: Garantizar la presencia de equipos portátiles contra incendio en todas las áreas de la edificación (equipos con fecha de vencimiento vigente). 33

34 Activar el sistema Hidráulico contra incendios en el edificio de artes, hacer pruebas a la red. Instalar en cada piso de los edificios detectores de humo o de calor. Adquirir y distribuir como mínimo 6 botiquín portátil tipo BLS (Morrales). Instalar por cada piso en los edificios o instalaciones, como mínimo 1 camilla. Adquirir equipos auto soportable de iluminación con tiempo de duración mínimo de una hora cuando falle el sistema de energía eléctrica. Realizar adquisición de tres equipos de control de emergencias ambientales (Kit ambiental). Con el fin fortalecer la Capacidad Operativa de la Universidad en caso de emergencias se sugiere implementar: Asegurar la realización de pruebas de funcionamiento periódicos a los sistemas de alarma instalados en la universidad. Desarrollar simulacros integrales en apoyo de las entidades externas por lo menos 1 simulacro de evacuación de las instalaciones cada 6 meses. Realizar Simulacros de riesgos químicos para poner en práctica procedimientos básicos de control de emergencias ambientales. Gestionar la inclusión de la Universidad en la comisión técnica del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres del Municipio. Divulgar a los brigadistas PON S en caso de emergencias. 3. CALIFICACIÓN DEL RIESGO Este proceso se lleva a cabo con base en la información obtenida en la Universidad sobre las amenazas y las condiciones vulnerables en relación con las personas, los equipos y los procesos desarrollados. La calificación del riesgo siempre arrojará un resultado cualitativo que deberá ser analizado y utilizado de forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en función de disminuir el riesgo global y mitigar el efecto derivado de cada escenario en particular. Sabotaje Amenazas Sismo / terremoto/ Descargas atmosféricas Cuadro de rombos asignados Calificación Interpretación 34

35 RECURSOS Del 25 % al 50 % de los valores que representan la vulnerabilidad son altos. PERSONAS AMENAZA PROCESOS Riesgo Medio Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Amenazas Cuadro de rombos asignados Incendio, Explosión, Fuga de gases y vapores Derrames químicos. Calificación Interpretación RECURSOS Del 25 % al 50 % de los valores que representan la vulnerabilidad son altos. PERSONAS AMENAZA PROCESOS Riesgo Medio Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Amenazas Manifestaciones públicas de estudiantes Cuadro de rombos asignados Calificación Interpretación PERSONAS RECURSOS PROCESOS Riesgo Alto Del 75 % al 100 % de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo. AMENAZA Los efectos del desastre producirán un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el 35

36 medio ambiente. Se concluye que el plan de emergencia debe orientarse detalladamente hacia los procedimientos de respuesta que hacen frente a las amenazas de vulnerabilidad alta. Elaborar procedimientos generales para la respuesta en vulnerabilidad media. Determinar las estrategias para eliminar la vulnerabilidad baja. CAPITULO IV. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 1. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES A continuación se describe el organigrama general del SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE sobre el cual debe trabajar la brigada e emergencia, junto con las directivas de la UPTC y el COE, con el fin de darle el manejo administrativo y 36

37 operativo oportuno y adecuado a cualquier situación de emergencia que se presente en las instalaciones de la universidad. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL SCI PARA EMERGENCIAS COMANDANTE Sus funciones Generales durante la emergencia son: - Es la única persona que representa a cada entidad presente involucrada en la atención de la emergencia. - Se caracteriza por tener el más alto poder de toma de decisiones. Otras funciones generales aplicables a los comandantes: Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de comando. 37

38 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación del personal. Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total por sismo o incendio grande. Hacer cumplir la operatividad del plan de acuerdo a la política de planes de emergencia y salud ocupacional de la compañía y promover su divulgación al personal. Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias Asegurar la existencia eficiente de la Brigada de Emergencia. En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos de la nueva sede para decidir la ubicación de ésta Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en práctica la ayuda que se requiera en las emergencias Informar a la Rectoría de la UPTC, el regreso a la normalidad después de atendida una emergencia. Autonomía sobre el manejo de la emergencia. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO INCIDENTESTAFF DEL COMANDO OFICIAL DE SEGURIDAD - Es la persona encargada de velar por la seguridad operativa de todo el personal que interviene en la atención de emergencia. - Tiene poder de decisión cuando existen riesgos asociados. - Debe determinar los niveles de riesgo de exposición de los brigadistas y aplicar medidas preventivas para el trabajo seguro. OFICIAL DE INFORMACION - Es la persona encargada de manejar toda la información de interés público referente a la emergencia. - Es la única persona encargada de dirigirse a los medios de comunicación. - Según los resultados de la operación, deberá realizar boletines y darlos a conocer a las personas interesadas en saber de la emergencia. OFICIAL DE ENLACE - Es una persona con movilidad en todas las áreas, con el fin de generar apoyo y refuerzo a todas las actividades. - Puede relevar y/o reemplazar cualquier puesto en determinado momento por situación fortuita o por orden del comandante del incidente. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO INCIDENTE STAFF GENERAL OPERACIONES 38

39 - Dirige y coordina todas las operaciones cuidando la seguridad del personal. - Asiste al comandante del incidente en el desarrollo de las metas y objetivos. - Ejecuta el plan de acción del incidente. - Hace uso adecuado de los recursos suministrados para la atención de la emergencia. - Mantiene informado al comandante del incidente (CI) acerca de la situación y estado de los recursos en las operaciones. PLANIFICACION - Es la responsable de la recolección, evaluación, difusión y uso de la información acerca del desarrollo del incidente. - Lleva el control de los recursos. - Elabora el plan de acción de incidente LOGISTICA - Proporciona instalaciones, servicios y materiales incluyendo el personal que opera los equipamientos solicitados para atender el incidente. - Constituye un apoyo para responder al incidente. FINANZAS - Es responsable de llevar el control contable y financiero (flujo de efectivo) del incidente SECCION OPERATIVA DEL COMANDO DE INCIDENTES Funciones generales relevantes del Líder General de Brigadas: Conformar las brigadas de emergencia y efectuar la planeación, programación y evaluación de las actividades de la Brigada. Velar por el buen desarrollo de las actividades de la Brigada y mantenimiento óptimo de sus elementos. Establecer las bases y condiciones del curso para ascensos de rango de brigadistas. Estudiar y aceptar el ingreso y retiro del personal de la Brigada de acuerdo con lo estipulado en el reglamento que para tal fin se elabore. Presentar al Comandante de Incidentes para aprobación y revisión, el plan de trabajo anual y el programa de capacitación, entrenamiento solicitando los recursos y ayudas para su ejecución; además de los planes de emergencia, evacuación, vulnerabilidad y contingencia. Estudiar los resultados de las inspecciones que la Brigada realice en la universidad, e informar las recomendaciones en ellas formuladas a las dependencias involucradas para que tomen las medidas correctivas. 39

40 Planificar y presupuestar las inversiones necesarias para la prevención y control de las emergencias de la Universidad y el buen funcionamiento de la Brigada y presentarla al Comandante de Incidentes de emergencia para su aprobación. Estudiar el informe de control de las emergencias presentado por los jefes de las brigadas y solicitar a las dependencias respectivas tramitar las acciones o recomendaciones que se desprendan de él e informar al Comandante de incidentes y a las diferentes dependencias de la institución. Presentar a los Comandantes de Incidentes la aprobación y visto bueno, los planes de prevención y atención de emergencias y su actualización anual. Lograr su difusión y práctica. Determinar las sanciones a las cuales se hacen acreedores los integrantes de la Brigada de acuerdo con lo estipulado en el reglamento que se cree para tal fin. Aprobar los reconocimientos, distinciones y premios a los que se hacen acreedores los integrantes de la Brigada Escoger el diseño de la escarapela y escudo de la Brigada. Determinar los grupos especiales de la Brigada y lograr la plena integración y colaboración de estos. Aprobar la participación de la Brigada en planes de ayuda mutua. Llevar las actas de sus reuniones. Otras funciones que le sean asignadas por los comandos de Emergencias. BRIGADA DE EMERGENCIAS La Brigada de Emergencia concebida como organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia, actúan en forma oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de minimizar sus efectos Propósitos de la Brigada en la Planeación de Emergencias Éstos se fundamentan en tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias: Proteger la integridad de las personas Sistemas de detección Planes de evacuación Defender en el sitio Buscar refugio 40

41 Rescate Atención médica Minimizar daños y pérdidas económicas Sistemas de detección y protección Salvamento Garantizar la continuidad de la operación Inspección y control post-siniestro Sistemas de seguridad provisionales Recuperación de instalaciones y equipos 3.2. Integración de la Brigada Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos: Sensibilización previa del personal. Inscripción de candidatos. Selección del personal Organización interna Capacitación Entrenamiento continuo 3.3. Requisitos Voluntario. Poseer espíritu de cooperación. Observar buena conducta general. Aptitudes físicas y mentales Capacitación básica a los miembros de la Brigada. De acuerdo con el cronograma de actividades, se impartirá instrucción sobre los siguientes temas básicos: Trabajo en equipo. Primeros auxilios. Evacuación de instalaciones. 41

42 Control y combate de incendios. Respuesta emergencias Actividades de la Brigada Inspecciones periódicas a: MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO Peligros detectados en las instalaciones en general. Equipos contra incendios. Alarmas. Salidas de emergencia. Moto-bombas de agua. Mangueras. Botiquines. Iluminación de emergencia. Organización, desarrollo y evaluación de simulacros Prevención y control de peligros Acciones de respuesta a emergencias 3.6. Organización de la Brigada Entre los integrantes de la Brigada se recomienda no se encuentren los mismos del comité paritario de salud ocupacional, con el objeto de evitar distorsiones en ambas organizaciones. La brigada de emergencia si bien apoya las actividades de prevención de desastres y accidentes en la empresa, no reemplaza la organización propia requerida para el desarrollo del programa de salud ocupacional. Se constituye, en consecuencia, en un recurso expedito para la prevención, actuación y mitigación de emergencias. 4. ESTRUCTURA INTERNA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA La organización interna de la Brigada de Emergencia estará estructurada por: 42

43 Líder General de Brigada Durante la emergencia será la máxima autoridad operativa. Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben diseñar con base en los riesgos específicos de cada lugar. Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real o simulacro. Lidera procesos de capacitación y entrenamiento. Grupo de control de incendios. Actividades Previas: Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a cantidad, características y ubicación. Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos de incendio, evaluarlos y proponer métodos de control. Coordinación con grupos de apoyo: Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc. Informar de cualquier anormalidad en los sistemas de detección y respuesta de emergencias al Jefe de la brigada. Actividades Operativas: Organización y ejecución de acciones para control y extinción del fuego o incendio. Determinar junto con el Jefe de brigada la activación de la alarma, según código establecido. Grupo de evacuación Actividades previas: Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida. Mantener actualizados los planos de la empresa con las especificaciones para los procesos de evacuación. Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características o limitaciones. Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se mantendrán despejadas. Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de la emergencia. Actividades operativas: Guiar ordenadamente la salida. 43

44 Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal. Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados en el lugar de la emergencia. Grupo de primeros auxilios Actividades previas: Mantener en alistamiento los elementos necesarios para la atención de víctimas, tales como camillas, botiquines, férulas, etc. Realizar el mantenimiento necesario a los equipos de asistencia Actividades operativas: Atender heridos, caídos, quemados, etc., aplicando para ello los métodos de clasificación que se consideren aplicables. Transportar y ubicar de forma adecuada a los heridos hacia los lugares en donde puedan recibir atención avanzada. Aplicar el soporte psicológico necesario para las personas que lo requieran. Elaborar un registro de las victimas atendías determinando para ello el procedimiento desarrollado para cada persona. Grupo de Emergencias Ambientales Actividades previas: Conocer los impactos significativos de la matriz de aspectos e impactos ambientales de la universidad. Identificar la forma en que se puede impactar el medio ambiente frente a las identificaciones significativas. Realizar visitas de inspección ambiental a los lugares de almacenamiento y disposición de los productos químicos utilizados en la universidad. Realizar inspecciones periódicas para determinar niveles de estado y cantidades mínimas de elementos para el control de las emergencias ambientales(kit de manejo ambiental). Participar de manera activa en las actividades de capacitación y entrenamiento en el tema de emergencias ambientales. Participar de manera activa en el tema de simulacros ambientales. Actividades operativas: 44

45 Cuando se presenten situaciones de emergencia ambiental los brigadistas deberán: Notificar de la situación para recibir apoyo. Dirigir de manera organizada los diferentes recursos existentes a fin de controlar de manera rápida y oportuna la emergencia. Garantizar que el personal disponible haga uso de los elementos de protección personal correspondientes. Acordonar o balizar el área de impacto. Hacer uso adecuado de los kits definidos para el control ambiental. Asegurar que el área quede totalmente aseada según la contaminación presente. Disponer los residuos contaminados en las bolsas o sacos definidos para esta actividad. Apoyar la realización de la respectiva investigación definiendo planes de acción consecuentes con la emergencia presentada. 5. RELACIONES JERÁRQUICAS EN LA EMERGENCIA Dado que las situaciones de emergencia en la mayoría de los casos generan caos, es necesario especificar la forma en que el mando se ejecuta para que la seguridad e integridad de todos los que intervienen en la respuesta sea preservada y las técnicas para el control de la situación sea la más apropiada. Para esto y siguiendo las indicaciones del Sistema Comando en Incidentes se conforman comités y lugares de mando para la toma de decisiones las cuales se canalizan a los grupos de respuesta por medio de los jefes operativos presentes in situ; manteniendo una sola línea de mando e instrucciones Esquema sin Presencia de Entidades de Apoyo Se activa el comité de emergencias y se canalizara las decisiones e información atreves del Jefe de la Brigada quien a su vez la transferirá a los Jefes de Grupos y estos por ultimo lo transmitirán a los miembros de sus equipos (Brigadistas) y al personal que los apoya Esquema con Presencia de Entidades de Apoyo Se conformara el Puesto de Mando unificado (P.M.U.) con el objeto de coordinar la operación tomando en cuenta la participación de la organización interna de la empresa y la de las entidades de apoyo (principalmente autoridades Policiales y organismos de Socorro). 45

46 Todo el esquema de mando se mantendrá para la empresa pero se supeditara en las estrategias de control a lo dispuesto por las entidades de socorro CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logísticos que servirán para atender una emergencia. 1. Recursos Internos 1.1. Recursos Físicos a. Extintores CANTIDAD UNIDAD MEDIDA 1 unidad 1 unidad DESCRIPCIÓN ABC (multiproposito) 10 Lb ABC (multiproposito)10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb EDIFICIO DE LABORATORIOS Primer Piso DEPENDENCIA Museo Geológico Pasillo Laboratororio de Petrografía 46

47 1 unidad Solkaflan 10 Lb 1 unidad 1 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb ABC (multiproposito) 10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb 1 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb 1 unidad ABC (multipropósito) 10 Lb 1 unidad Solkaflan 10 Lb 2 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb Solkaflan 10Lb Segundo Piso Tercer Piso Cuarto Piso Laboratororio de Materiales Gas asociado al carbón (CMB) y Shale Gas Pasillo Laboratorio de Ambiente Minero Subterráneo Laboratorio de Telecomunicaciones Informática Aplicada a la Ingeniería Pasillo Sala de Modelación Geológica Laboratorio de Automatización Pasillo Laboratorio de Ventilación Laboratorio de Biocombustibles Cantidad Unidad Medida Descripción 5 unidad ABC (multiproposito) 20 Lb Dependencia GOS - Salas de informática 1 unidad ABC (multiproposito) 20 Laboratorio de Química Lb 1 unidad ABC (multiproposito) 20 Lb Laboratorio de Química Ambiental 1 unidad ABC (multiproposito) 20 Laboratorio de Electrónica 47

48 Lb 1 unidad ABC (multiproposito) 3-5 Lb GBSI Grupo Bienes, Suministro e Inventarios 4 unidad ABC (multiproposito) 10Lb (2) Unidad de Política Social: Enfermería y Medicina ABC (multiproposito) 5Lb (2) 1 unidad ABC (multiproposito) 3-5 Lb Bus Chevrolet B70( Modelo 1999) Placas OQF unidad ABC (multiproposito) 3-5 Lb Campero Nissan( Modelo 19882) Placas OXE unidad ABC (multiproposito) 3-5 Lb Campero Hyundai Tucson( Modelo 2009) Placas OEO unidad ABC (multiproposito) 3-5 Lb Buseta Chevrolet NPR ( Modelo 2010) Placas OCJ722 1 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb Admisiones y Control de Registro Académico 2 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb Biblioteca: Sala General y Hemeroteca ABC (multiproposito) 10 Lb 1 unidad BC (multiproposito) 10 Lb Laboratorio de carbones 1 unidad Agua a Presión 2.5 Gl - Verde 10 unidad ABC (multiproposito) 10 Lb Hall Edificio Administrativo primer piso Museo y Parque Arqueologico de Sogamoso " Eliecer Silva Celis" 1 unidad BC (multiproposito) 10 Lb Museo y Parque Arqueologico de Sogamoso " Eliecer Silva Celis" b. Otros elementos y equipos TIPO CLASE CANTIDAD OBSERVACIÓN Gabinetes 4 Ubicados en Pasillo laboratorios y Entrada GOS, Edificio artes Botiquines 2 Portatil Camillas 5 Ubicadas en oficina de política social 1000 LITROS Tanque de agua de Plástico y Eternit 8 (Todos) reserva Ubicados en UPS, 48

49 Señalización Alarmas MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO Para evacuación, sonido de timbre Parcial Incompleta Consultorios Consulta Medica 3 3 Edif. Artes, Administrativo, Restaurante No están codificadas Ubicadas en edificios administrativo, UPS, Escuelas Ubicación: Unidad de Política Social 1.2. Recursos Humanos La UPTC Seccional Sogamoso cuenta con La Brigada de Emergencia ya ha recibido una capacitación básica para la atención de emergencias, ya que ellos se ven inmersos en diversas situaciones y de las cuales según su conocimiento establecerán el protocolo a seguir y la atención que brindaran. Con el fin de mantener una conducta de actualización se generara una programación de capacitaciones y entrenamiento. En los consultorios laboran 2 Médicos, 4 Odontólogas, 1 Auxiliar de Enfermería y 1 de Odontología, 1 psicóloga y quienes pueden en caso de emergencia apoyar la primera asistencia a las víctimas que se deriven del siniestro Rutas de Evacuación UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, Cuenta con salidas de emergencia para cada edificio y 3 salidas principales de la sede que en condiciones normales siempre permanecen despejadas. La señalización que indique la ruta a tomar en caso de emergencia hacia el punto de encuentro es escasa y no se encuentra en todas las instalaciones de la sede. La iluminación es buena, se tiene acceso a la luz natural y en los edificios cerrados la mayor parte es luz artificial que funciona en su totalidad. 2. Recursos Externos 2.1. Entidades de apoyo Las entidades de apoyo a las acciones de control de una emergencia son básicamente las Autoridades Policiales, Cuerpo de Bomberos y grupos de socorro como la Defensa Civil, la Cruz Roja y otros existentes y con capacidad operativa 49

50 en la ciudad de Sogamoso y en su defecto los organismos de socorro de municipios aledaños. Aunque se consideran como organismos de apoyo a las disposiciones de la Universidad y las acciones operativas de la Brigada de Emergencia de la Universidad frente a las emergencias; capacidad logística y técnica serán estas entidades quienes tomen el mando de la situación una vez se hagan presentes en la zona de impacto. Lo anterior siempre en coordinación con las autoridades dispuestas por la empresa para situaciones de emergencia, para lo cual se activa el Puesto de Mando Unificado (P.M.U.) CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN Se conoce como instinto de conservación a los diferentes tipos de respuesta ante las amenazas, estos pueden ser entre otros, el tratar de combatirlas, no hacer nada no saber qué hacer o uno de los más típicos que es la huida del sitio de peligro. Es claro que no basta con poseer dicho instinto, ya que aún en los casos de huir se debe saber para donde. La Brigada de Emergencia de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, tiene como objetivo tratar que a través de sus procesos de capacitación y entrenamiento, controlar las emergencias cuando estas se presenten mediante los grupos de control de la emergencia y alarma, primeros auxilios, salvamento y vigilancia, no obstante si esto no es posible, se cuenta con otro grupo que es el de evacuación y cuyo objetivo es, que en coordinación con los demás grupos de la Brigada de Emergencia se planifique la salida segura de todas las personas hasta un sitio de menor riesgo. El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos. Es claro entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos, representara, en el evento de un siniestro un factor positivo para el enfrentamiento del mismo Realizar planes encaminados a adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros hará que cuando uno de estos tenga lugar, las posibilidades de éxito para salvaguardar la integridad de las personas aumenten. 50

51 1. PROCESO DE EVACUACIÓN El proceso de Evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (detección, Alarma y Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. Solo en la última o cuarta fase (salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última persona de la edificación. Detección Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien lo detecta, esta etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta como el caso de una inundación, un incendio, etc. Alarma Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se cuenta con alarma mecánica sonora continúa y pito preventivo, entre otros. Preparación Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que sale la primera persona. Salida Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última persona y esta llega al punto de encuentro. 2. NORMAS DE EVACUACIÓN Lineamientos para optimizar y asegurar éxito en este proceso, por ejemplo: 1. Conservar siempre la calma 2. Verificar el personal antes de salir 51

52 3. No se debe correr 4. No se debe gritar 5. Caminar rápido sin empujar 6. Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes 7. Seguir las señales de evacuación sin desviarse 8. No se puede devolver por ningún motivo 9. Utilizar el lado de la pared de las escaleras 10. Desplazarse pegado a la pared 11. En caso de humo desplazarse agachado 12. Salir por orden de pisos 13. Verificar el personal en el punto de encuentro 14. Seguir las instrucciones de los brigadistas RUTAS DE EVACUACIÓN La Dirección de la ruta de evacuación está determinada en el Plano de Evacuación de las instalaciones de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, son corredores centrales en el caso de las aulas, y los pasillos internos de los edificios que se mantienen despejados. SALIDAS Los edificios que conforman la sede centro de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, cuentan con tres salidas de emergencia, las puertas de estas edificaciones se encuentran en buen estado y por lo menos una de ellas permanece abierta durante los horarios laborales. PUNTOS DE ENCUENTRO En este sentido los funcionarios, estudiantes y visitantes que se encuentren en las instalaciones de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, deberán iniciar la evacuación, siguiendo las rutas e indicaciones dispuestas en busca de la salida para llegar a el punto de encuentro determinado y allí esperar instrucciones de la Brigada de Emergencia, esto de acuerdo a lo determinado en el plano de evacuación. 52

53 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN Se deberá disponer de un (1) radioteléfono por piso el cual es manejado por el líder de brigada asignado por piso. En el piso 2 se encuentra adicional al radioteléfono del líder de piso el radioteléfono del Jefe de la Brigada. Se deberá asignar un canal de comunicación interna codificado y el cual solo se debe usar para eventos de emergencia. La comunicación externa se realizará por cualquier medio disponible tales como: teléfonos fijos, celular, avantel, entre otros. COORDINADORES DE EVACUACIÓN Los coordinadores de evacuación son las personas miembros de la Brigada de Emergencia a las que se les ha asignado la labor de coordinar la administración y ejecución del Plan de Evacuación. En términos generales se puede considerar a los coordinadores como los facilitadores del Plan y su función está limitada a colaborar en su desarrollo o Coordinador General de Evacuación El coordinador general de evacuación supervisará el funcionamiento del Plan de evacuación en la sede de la entidad, realizando las operaciones administrativas, a que haya lugar para obtener el apoyo necesario de empresas e instituciones cercanas, policía nacional, cruz roja etc. En los edificios y para cada piso se elegirá una persona como coordinador de apoyo al grupo de Brigadas o Coordinadores En las instalaciones de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO se nombrará la persona que deberá realizar las siguientes funciones al momento de presentarse una posible emergencia: Supervisar las condiciones de su oficina o sitio de trabajo para que se cuente con los requerimientos mínimos necesarios, para que en el evento de una evacuación, ésta tenga éxito. Coordinar con el coordinador general de evacuación los recursos para el buen desarrollo del Plan 53

54 Facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación de las instalaciones con responsabilidad, verificando el cumplimiento y reportando los resultados al coordinador general Supervisar que todo nuevo empleado reciba inducción sobre el plan de evacuación Mantener actualizada y a la mano la lista de los ocupantes de su piso EN EL MOMENTO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA LOS COORDINADORES DEBEN: Recordar a todos los ocupantes la obligación de evacuar Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento del Plan Tomar la lista de las personas del área y verificar su presencia si ello es posible Indicar a todos la ruta de evacuación y recordarles la salida principal Recordarles el sitio de reunión final Verificar que el área quede evacuada completamente Evitar el regreso de personas Indicar cambio de ruta de salida en caso de que esto sea necesario Verificar la lista en el sitio de reunión final Reportarse al coordinador general de evacuación. SISTEMA DE ALARMA Se definirán los sistemas de alarma para la evacuación de las Instalaciones, los cuales deben ser audibles para todo el personal. (En caso de fallar el sistema de alarma dispuesto en un recinto cerrado se podrá utilizar sonidos de Pitos y/ silbatos) PLAN DE CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE EVACUACIÓN: Se establecerá un programa de capacitación para difundir el plan de evacuación a toda la comunidad Universitaria, de acuerdo a las necesidades detectadas para lo cual se sugiere: PROGRAMA INTENSIDAD POBLACIÓN OBJETO Señalización de instalaciones 4 horas Brigada de emergencia Plan de Evacuación 4 horas Brigada de evacuación Inspecciones Planeadas 4 horas Coordinadores de Brigadas Seguridad Proactiva 4 horas Todos los trabajadores Manejo de extintores y procedimiento para evacuar 2 horas Todos los trabajadores ( práctica carga y descarga de 54

55 extintores) 3 SIMULACROS DE EVACUACIÓN Se realizan prácticas periódicas con todo el personal que incluirían como mínimo: Reconocimiento de las señales de alarmas Recorrido por la ruta de Evacuación Reconocimiento de los brigadistas y coordinadores de evacuación Sitios de reunión final Tiempo de evacuación por áreas Conteo de personal Desempeños de los grupos del plan de emergencias La frecuencia de la práctica deberá contemplar: Efectuar como mínimo dos prácticas de evacuación de las instalaciones al año. Los empleados nuevos deberán conocer el plan de evacuación de los edificios y en general de la universidad, dentro del programa de inducción. El personal de cada área o sección deberá recibir una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos de duración dos veces al año, en la cual se repasarán las funciones y procedimientos en caso de emergencias. Los programas de entrenamiento se deben desarrollar: Cuando el plan es implantado, Para todos los empleados nuevos, Cuando hay cambios en equipos, o materiales en procesos, Cuando se actualizan o revisan procedimientos Cuando los ejercicios muestran un desempeño pobre de los empleados, y al menos anualmente 4 SEÑALIZACIONES PARA EMERGENCIA La razón de la señalización de emergencia, es la de orientar a las personas en cuanto a las rutas que deben tomar. Dicha señalización reafirma las rutas que se han tomado en los simulacros y genera confianza entre las personas. La ubicación de la señalización está determinada en los mapas, y se colocará en sitios estratégicos con el fin de que sea vista con facilidad por los trabajadores y el personal flotante. De igual manera en los mapas se encuentra determinada la ubicación de la señalización de los lugares por donde no se puede pasar en caso de evacuación. 55

56 CAPITULO VII. PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON S) Son guías técnicas para cada uno de los eventos que se espera atender. La UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO, analizará y divulgará entre la Brigadas para Emergencias, los procedimientos que a continuación se describen y los que se crea conveniente elaborar en el futuro. Definición Los Procedimientos Operativos Normalizados son acciones específicas de respuesta normalizada, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos disponibles. 1. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA FUNCIONARIOS Todos los funcionarios y empleados no especificados en otros instructivos de este manual deberán ceñirse al siguiente procedimiento para casos de emergencia La elaboración de un instructivo por cada área, ubicado en un lugar visible, ojalá acompañado de un plano que deberá ser actualizado por la Brigada de manera permanente, bajo el control y con el apoyo del Jefe de Servicios Generales Procedimiento en caso de Evacuación. SI ESCUCHA LA ALARMA Evite el pánico, él es su principal enemigo Al ser notificado por cualquier medio suspenda actividades, recoja sus objetos personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure fuentes de calor si las está utilizando e inicie las acciones de Preparación para Evacuar. Si al enterarse de la emergencia no está en su área asignada, no intente regresar, salga con ese grupo y ya en el punto de encuentro repórtese al coordinador de evacuación de su área. Cuando el coordinador de su área lo ordene, salga calmadamente por la ruta establecida y cierre la puerta; si tiene algún visitante llévelo con usted. Siga las indicaciones de los coordinadores y grupos de emergencia. 56

57 Evite correr, gritar, hacer ruidos innecesarios, causar confusión, quedarse en los baños o zonas de descanso. Si se considera capacitado apoye a las personas con dificultades, en caso contrario no se quede de espectador. Esté atento a instrucciones provenientes del comité de emergencias o Brigadistas, como puede ser la modificación en la ruta de salida especialmente al encontrarse en el proceso de evacuación busque que todos las conozcan. Si no puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, busque quedarse en un sitio con características refugio según el tipo de emergencia, en incendio, un sitio lo más ventilado posible. No se regrese por ningún motivo. Vaya al sitio de reunión asignado y espere instrucciones del coordinador de evacuación de su área. Verifique la salida de sus compañeros, apóyese para esto en con el coordinador de evacuación de su área quien dispondrá del listado actualizado y a la mano. Si usted sabe de alguien que no pudo salir asegúrese que se notifique al comité de emergencias o jefe de brigada, indicando de quien se trata y el posible sitio donde se puede encontrar la persona, no trate de iniciar el rescate. Notifique situaciones anormales observadas pero absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la empresa, no se separe del grupo y esté atento para apoyar en otras actividades que se requiera. Cuando el comité de emergencias o el jefe de la brigada de la orden de regresar comuníquelo a su grupo. SI POSEE VEHÍCULO O RESPONDE POR UN VEHÍCULO En forma de prevención, no parquee en zonas no permitidas. En forma de prevención, parquee siempre en sentido de salida. En caso de emergencia no pretenda movilizar su vehículo ni se dirija hacia él, vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones para retirarlo Procedimiento en caso de incendios AL DESCUBRIR EL FUEGO Accione inmediatamente la alarma utilizando el pulsador más próximo, o informando a Seguridad, indicando el edificio, piso y lugar del incendio. Si el fuego es pequeño utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el crecimiento del incendio. Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones. 57

58 Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede afectarlo hasta producir la muerte. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo. Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre su cuerpo. Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, busque otra salida. En caso de no poder salir: Busque un cuarto seguro, lo más ventilado posible, ojala sin divisiones de vidrio; solicite auxilio por teléfono, gritos, etc. Si tiene agua humedezca toallas o sacos para tapar las rendijas de las puertas y evitar el humo. Átese una toalla o pañuelo húmedo alrededor de la boca y la nariz. Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el humo. Evite el pánico, luche y confíe en una pronta ayuda Procedimiento en caso de Personas Lesionadas SI USTED ESTA CERCA O ENCUENTRA A LA VICTIMA Asegúrese que el sitio donde se encuentra es seguro para usted y la víctima. Determine si la victima tiene presencia de signos vitales. Si tiene el conocimiento necesario realice los procedimientos necesarios para dar los primeros auxilios. Si considera no saber qué hacer para atender a la víctima; proteja a la víctima en un lugar seguro, coloque en posición de seguridad y retírese del lugar para pedir ayuda y dar información de su ubicación Procedimiento en caso de Sismo o Terremoto DURANTE EL SISMO Quédese en el área donde está y aléjese de ventanas, estanterías, almacenamiento de elementos y objetos que puedan caer, ubíquese en un lugar, cerca de una columna, busque el marco de una puerta, una esquina o debajo de un escritorio. No abandone las instalaciones mientras dure el sismo En todo momento conserve la calma 58

59 DESPUÉS DEL SISMO MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO Si falla la electricidad no la conecte hasta que mantenimiento revise los circuitos. No consuma agua de acueducto ni use sanitarios, lavamanos o sifones hasta verificar contaminación o fugas. Ayude a quien lo necesite Sólo inicie la evacuación cuando lo ordene el personal de la brigada o el coordinador de área. Cuando se ordene evacuar después del sismo, si hay daños en techos, paredes, columnas, abandone la edificación utilizando la salida más próxima. Siga las indicaciones de la brigada. Vaya al sitio de reunión final establecido y espere la evaluación estructural y la orden de regresar Procedimiento en caso de Terrorismo con Elemento Explosivo. SI SE PRESENTA AMENAZA O SE SOSPECHA QUE LA HAYA En caso de objetos o personas sospechosas notifique al coordinador de evacuación de su área, en lo posible no genere pánico. No toque ni arroje nada sobre materiales sospechosos, aléjese junto con los de su área, bloquee la entrada al área, avise y siga indicaciones. Evite la activación de transmisores de radio, celulares, avantel, beeper en el área de búsqueda ya que la señal electrónica puede activar el mecanismo detonador del artefacto explosivo. Al salir deje su lugar de trabajo lo más ordenado posible, evite dejar en lugares a la vista paquetes, cajas o maletines de su propiedad o a su cargo que en una inspección por parte de las autoridades pueda ser confundidos con paquetes sospechosos esto entorpecerá la acción de los grupos antiexplosivos haciéndoles perder tiempo en estos momentos críticos. Siga instrucciones de los brigadistas o del coordinador de evacuación. SI RECIBE LLAMADA DE AMENAZA TERRORISTA Trate de prolongar la conversación; pregunte quien, por qué y donde; trate de captar detalles significativos, voz, acento, ruidos, modismos, no cuelgue hasta quien llama lo haga. Avise inmediatamente al comité de emergencias, no haga bromas ni comentarios sobre la llamada que acaba de recibir Procedimiento en caso de Explosión. 59

60 Al escuchar una explosión evite el pánico, no salgan corriendo, en ese momento pueden estar cayendo elementos desprendidos por la onda explosiva, aléjese de las ventanas, protéjase de forma similar al caso de los sismos. No salga a curiosear ni se asomen por las ventanas, puede haber otras explosiones adicionales, espere hasta recibir instrucciones de salida una vez se evalúe la seguridad de la posible ruta. Si hay heridos trate de ayudarlos y retirarlos, avise y siga instrucciones Procedimiento en caso de emergencia con materiales peligrosos (sustancias químicas). Preparación para la respuesta. Toda emergencia con materiales químicos peligrosos puede ser evitada si se siguen estrictamente los procedimientos operativos y se respetan las normas de seguridad correspondientes. Los materiales químicos peligrosos pueden ser explosivos, gases, líquidos o sólidos, incluyendo todos los hidrocarburos y sus derivados. Toda emergencia que se ocurra por derrame de alguna sustancia química se debe manejar con el Kit antiderrame, el cual contiene: - Elementos de protección Personal (Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y mascarilla o tapabocas industrial. - Paños absorbentes - Barreras absorbentes - Almohadillas absorbentes - Material Absorbente orgánico - Solución antidesgrasante - Calajanes de madera - Martillo de punta de goma - Pala antichispa - Bolsas rojas - Manila - Cinta para delimitar áreas A continuación se relacionan los pasos a seguir para el uso del Kit Antiderrame: Consultar la etiqueta (s) del producto y la ficha de seguridad del material derramado, teniendo en cuenta el peligro asociado a la misma. 60

61 Protéjase con los EPP (Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y mascarilla o tapabocas industrial) necesarios en función del riesgo intrínseco asociado a la sustancia derramada, equipándose de forma adecuada. Delimite la zona con la cinta para delimitar áreas. Contenga el derrame, evitando el contacto con el producto y situándose en dirección contraria a la dirección de viento. Puede usar: Paños absorbentes, barreras absorbentes, rollos absorbentes, almohadillas absorbentes, material absorbente orgánico. Recoja el material que use para absorber el derrame en bolsa roja etiquetada con el tipo de residuo y realice la disposición final. Reporte la emergencia al Sistema Integrado de Gestión SIG de la Universidad. En términos generales la estructura de todo plan de respuesta a emergencias con materiales químicos debe considerar: Peligros, Amenazas y Riesgos Evaluación de riesgos (dentro y fuera de la Instalación) Controles para reducir los riesgos Medidas de reducción de riesgos en operaciones Investigación de incidentes Evaluación regular de procedimientos / organización de las emergencias. Inventario de Recursos. Los siguientes equipos son indispensables para controlar y responder adecuadamente a una emergencia de materiales químicos: Elementos y equipos de seguridad personal. Copia actualizada del Plan de Control de Emergencias. Luces de emergencia. Sistemas de radiocomunicación. Información sobre condiciones climáticas y ambientales. Plano detallado de las instalaciones. Hojas de seguridad de todos los productos químicos. Información sobre condiciones ambientales. Equipos de protección respiratoria. Trajes de resistencia química y/o totalmente encapsulados. Trajes de protección térmica. Elementos de protección de manos, cabeza, pies (guantes, cascos, caretas, botas). Dispositivos monitores: Binoculares, indicador de gases, papel ph, cámara fotográfica, termómetros, estación meteorológica, calculadora. Elementos para control de derrames: almohadillas absorbentes, arena, cal hidratada, bolsas de arena, picos y palas antichispas, carbono activo en polvo, tubería PVC, mangueras, embudos, máquinas skimmers. 61

62 Elementos para control de escapes: Tambores de recuperación, bombas para corrosivos e inflamables, abrazaderas, cables y varilla de conexión a tierra. Elementos para control de fugas: Kits de emergencia para cilindros y canecas. Formación y Entrenamiento del Personal La supervisión y el personal involucrado deberán: Tener formación específica en manejo de los equipos de emergencia. Realizar capacitaciones conjuntas entre las dependencias de Gestión Ambiental, Salud Ocupacional y Brigada de Emergencias. Seleccionar a quienes van a integrar los equipos según los perfiles más adecuados y dotarlos de la formación y entrenamiento correspondientes. Realizar prácticas para inducir actuaciones automáticas en el momento de la emergencia y para evaluar las posibilidades de control de la misma sin caer en actuaciones temerarias. Las prácticas y simulacros tienen como objetivos: Detectar errores u omisiones en las actuaciones de emergencia. Evacuar con rapidez. Probar medios y equipos de emergencia. Estimar tiempos (de evacuación y de intervención de brigadas). Organización para la Atención de la Emergencia Para funcionar en forma eficaz, se requiere de la coordinación de los siguientes grupos del Plan de Emergencia: Brigada Integral: Líder Brigada de incendios Líder Brigada de primeros auxilios y rescate Líder Brigada de control de derrames Procedimientos para la respuesta. Conocer las reglas y normas de trabajo seguro para prevenir incidentes con materiales peligrosos. Identificación de los equipos y accesorios de seguridad para el control de emergencias con materiales químicos. Identificación adecuada de todos los recipientes que contienen materiales peligrosos. Tener disponibles las hojas de seguridad de los materiales involucrados. Seguir las instrucciones de respuesta de emergencias correspondientes a los materiales involucrados de acuerdo a las orientaciones de las hojas de seguridad y las consideraciones técnicas del proveedor y SISPROQUIM. 62

63 Utilizar los equipos de protección personal requeridos para atender la emergencia. La primera respuesta por parte de la Universidad estar la definida por los PON S definida en los anexos del presente documento. Procedimientos de Notificación y Sistemas de Comunicación Deben involucrar: Sistemas de alarma. Equipos de comunicación (radios, teléfonos de emergencia). Nombres y números telefónicos. Procedimiento para casos de emergencias en la gestión de residuos Las situaciones de emergencia que han sido identificadas y que se pueden presentar durante la manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos son las siguientes: Vertido no controlado de residuos, por error o por desconocimiento. Vertido de residuos por rotura de recipientes o contenedores. Mezcla de residuos de diferente peligrosidad. Perdida de residuos peligrosos. La Universidad deberá determinar las precauciones específicas, los procedimientos y el equipo de protección que debe utilizarse durante estas situaciones. Así mismo, deberá capacitar a los miembros de la Brigada y a los funcionarios encargados de la limpieza en lo concerniente a la manipulación de desechos o residuos de materiales peligrosos. Vertido no controlado por desconocimiento o por rotura del contenedor. Despejar y asegurar la zona inmediatamente Informar al Jefe de Emergencias y al Profesional de Gestión Ambiental El Jefe de Emergencias junto con el Profesional de Gestión Ambiental, analizan la situación de acuerdo a los procedimientos y protocolos dispuestos en el presente plan de Emergencias y en el SGI. Una vez se ha detectado la rotura y volcado del contenedor, se avisa al personal de limpieza. Ya que el personal de limpieza deberá tener una instrucción clara de la forma de actuar y se encuentra guiada la acción por el Jefe de Emergencias y el Profesional de Gestión Ambiental, estos realizaran las acciones que correspondan. 63

64 El personal de limpieza o quien haga la recolección de los residuos peligrosos, durante todo el proceso de manipulación tendrá en cuenta: No manipular los residuos directamente con las manos, utilizando un recogedor o pala. Utilizar guantes que impidan la punción sobre guantes de látex. Utilizar mascarilla y bata desechables, para todo tipo de residuos. Volcar resto del contenido en el contenedor correspondiente al tipo de residuo. Cerrar el contenedor una vez terminado el proceso. Limpiar la zona afectada con productos desinfectantes. En caso de utilizar guantes, bata, mascarilla, recogedor, escoba o utensilios de limpieza, desecharlos como si se tratara del mismo tipo de residuo que el derramado. Cuando el derrame o mezcla afecte a varios tipos de contenedores, siendo imposible identificar los residuos, se actuará aplicando la siguiente escala de prioridades: Siempre que aparezcan residuos Citostáticos, recogerlos como tales. En los casos en los que no exista derrame / mezcla de Citostáticos, pero existan residuos químicos, eliminarlos como éstos. Cuando sólo existan Residuos Peligrosos y sólidos urbanos, eliminarlos como Residuos Peligrosos. Mezcla de residuos peligrosos. Cuando se detecte que se ha presentado una mezcla de residuos peligrosos, se procederá de la siguiente manera: Se comunicará al Jefe de Emergencia y el Profesional de Gestión Ambiental. Se identificarán los Residuos Peligrosos mezclados, con el objetivo de conocer las posibles reacciones que pudieran derivarse de dicha mezcla y poder así actuar en consecuencia, tomando las medidas de seguridad oportunas. Se comunicará la situación a la entidad asesora SISPROQUIM para determinar la peligrosidad de la mezcla y su respectiva manipulación. Si se hace necesario se hará el llamado a las entidades de socorro especializadas. Una vez se determine que la mezcla o el residuo de esta no implica mayor peligrosidad se procederá a la limpieza de la zona tal como se describió anteriormente. Pérdida o desaparición de residuos peligrosos. 64

65 Cuando alguien detecte la falta o desaparición de residuos peligrosos en el lugar dispuesto para su almacenamiento o manipulación, será comunicado esta situación al Jefe de Emergencias y el Profesional de Gestión Ambiental; quien a su vez informara al personal encargado de seguridad. El Jefe de Emergencias y el Profesional de Gestión Ambiental, abrirán una no conformidad e iniciara una investigación con el objetivo de determinar el lugar donde se encuentra el residuo. De igual forma el Jefe de Emergencias mantendrá la primera respuesta en alistamiento, en caso que el elemento peligroso sea utilizado o activado dentro o contra de las instalaciones de la Universidad. En caso de no ser encontrado el residuo o elemento peligroso, se comunicara a la autoridad competente para que tome las medidas que considere oportunas. Escape de gases y vapores tóxicos Reporte el evento a la línea de emergencia Abandone el área rápidamente evitando inhalar los vapores y diríjase a un sitio al aire libre, cúbrase la boca y nariz con un pañuelo o tapabocas. No reingrese al área afectada hasta que el personal autorizado se lo indique. En caso de contacto con los ojos o piel, lave inmediatamente con abundante agua, por lo menos durante 15 minutos y busque atención médica. No se deben correr riesgos innecesarios al tratar de ayudar o rescatar a un compañero, informe a los brigadistas Procedimiento para casos de manifestaciones públicas de estudiantes. Un disturbio es un conflicto armado, por lo general en las calles, donde se ve alterada la paz social mediante violencia. Por lo común ocurre durante una manifestación. La respuesta ante un disturbio suele ser tarea de la policía, comúnmente de los agentes antidisturbios, aunque también puede requerir apoyo militar. Se hace uso de elementos que por su inadecuada manipulación, pueden resultar peligrosos, generando graves accidentes y lesiones incapacitantes, entre los cuales se pueden mencionar: 65

66 Trozos de materiales sólidos, como piedras, ladrillos, tejas, etc., que al ser lanzados con fuerza pueden causar contusiones y heridas graves. Explosivos de bajo poder, comúnmente llamadas papas bomba, fabricadas con mezclas de reactivos que al ser activadas pueden ocasionar lesiones en las personas y daño a inmuebles e instalaciones, al igual que su sonido estridente causa ansiedad y temo en la comunidad Gas lacrimógeno que en contacto directo produce un fuerte ardor e irritación en los ojos, vías respiratorias y por exposición permanente, puede producir náuseas y desmayos. SI ESTÁ FUERA DE EDIFICACIONES Guarde la calma. Si se encuentra en medio de unos disturbios, muévase despacio y con cuidado para salir de la masa. Váyase de la zona rápido pero sin correr, ya que llamará la atención. Busque cobijo en zonas amplias y seguras. Espere a que la gente se haya dispersado para salir. Dado que los agentes antidisturbios pueden lanzar gas lacrimógeno o cañones de agua, evite estar en las primeras filas. No intente ir hacia la policía para estar seguro, ya que no le dejarán pasar. Dado que los periodistas pueden ser también atacados, no haga fotos y no use su teléfono móvil. Dado que pueden ser atacados o estar muy llenos, y por lo tanto ser un riesgo para su seguridad, evite los medios públicos de transporte. SI ESTÁ AL INTERIOR DE UN EDIFICIO Guarde la calma, quédese en el interior, cierre las puertas y aléjese de las ventanas y balcones (para minimizar el riesgo de ser herido por piedras o balas). Evite el uso de cámaras fotográficas, filmadoras y celulares para la toma de imágenes. Esté al tanto de los medios locales para tener información actualizada. Si se declara el toque de queda o similar, siga estrictamente el reglamento. Si necesita ayuda llame a las líneas de emergencia Procedimiento para casos de descargas atmosféricas. Si se encuentra a la intemperie y detecta el inicio de las descargas atmosféricas, desplácese a un lugar protegido y seco. Si se encuentra dentro de un vehículo no salga y quédese dentro de este hasta encontrar un sitio donde refugiarse. En lo posible no se refugie debajo de árboles. 66

67 Si se encuentra en un edificio u oficina y le es posible apague los equipos electrónicos. En caso que se genere un incendio a causa de las descargas atmosféricas, actué de acuerdo a los procedimientos determinados para la respuesta de incendios. En caso de presenciar la electrocución de una persona por causa de la descarga atmosférica, no la toque inmediatamente e implemente un polo a tierra entre la víctima y el suelo teniendo toda la precaución necesaria al acercarse. o Una vez descargada de energía la victima realice los primeros auxilios adecuados para este caso. 3. PROCEDIMIENTOS PARA FUNCIONARIOS CON CARGOS ESPECIALES 2.1. Procedimiento para el Personal de Recepción. AL RECIBIR UNA LLAMADA DE EMERGENCIA Si recibe un llamado telefónico, activación de alarma o una comunicación por otro medio sobre una emergencia, deberá tomar nota del lugar, tipo de emergencia y la persona que llama, así como todos los pormenores de la situación. Si la llamada no proviene directamente del sitio afectado, antes de iniciar el aviso a los miembros del comité de emergencias o jefe de brigada busque confirmar la veracidad apoyándose para esto en un portero u otra persona para que se desplace hasta el sitio, o comunicándose por teléfono con este sitio. En los dos casos anteriores, deberá activar la cadena de comunicaciones iniciando el llamado a las personas según la lista que posee, indicando cualquier información sobre la emergencia que le haya sido suministrada tipo, localización, etc. Mantenga despejadas las líneas telefónicas para facilitar las comunicaciones referentes a la emergencia. Cumpla con las instrucciones que reciba del comité de emergencias o la brigada. Avise a los organismos externos de socorro según el tipo de emergencia reportada de acuerdo con la lista que posee, asegúrese de dar la información exacta y suficiente, no cuelgue hasta esperar confirmación. CUANDO RECIBA LLAMADAS DE AMENAZA 67

68 Trate de prolongar la conversación; pregunte quien, porqué y donde; trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.) No cuelgue hasta que el que llama lo haga. Avise inmediatamente al comité de emergencias y la brigada, no haga bromas ni comentarios sobre la llamada que acaba de recibir. No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente de la persona anterior o las autoridades Procedimiento para el Personal de Seguridad y/o Vigilantes. CUANDO SE DE LA ORDEN PARA EVACUACIÓN EVENTO O SE DETECTE UN En estos momentos su función principal es la de apoyar el control de movilización de personas hacia fuera o dentro de las instalaciones de las entidades para que los ocupantes puedan salir si es necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten saqueos o infiltración de personas ajenas. Notifique inmediatamente al jefe de emergencias cualquier evento de emergencia detectado. Permanezca en el sitio asignado y espere a que todos sus ocupantes hayan salido No permita la salida de ningún tipo de equipos al exterior de la empresa a menos que el Jefe de Brigada dé la orden Permita el ingreso únicamente de entidades de socorro como Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y Policía Encárguese del control de tráfico en la zona de acceso hasta que sea relevado por la Policía o por Tránsito Cuando se autorice el regreso a la edificación, solo deberán permitir el regreso de los empleados. El ingreso de visitantes solo será autorizado por el coordinador del comité de emergencias o el jefe de la brigada INSTRUCCIONES PARA HORAS NOCTURNAS Cuando sospeche de un fuego, revise hasta donde sea posible el área, pero teniendo cuidado de no abrir puertas si al palparlas están demasiado calientes, luego de avisar de acuerdo con lo previsto por el coordinador de evacuación para novedades en horas nocturnas, que debe incluir llamado a los bomberos, deberá intentar solo en los casos de fuegos pequeños extinguirlo con el equipo disponible en el área, extintores, pero actuando con la debida precaución para no poner en peligro su integridad. Si no puede controlarlo, cierre el área respectiva y espere la presencia de refuerzos o de los cuerpos externos de socorro; bomberos, policía. 68

69 Inicie la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca permita que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro. El vigilante de turno o el brigadista que se haga presente será el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen presentes los integrantes del comité de emergencias o las autoridades, para esto contará con las indicaciones que reciba telefónicamente de parte de los guías y colaboradores contactados. Recuerde que si en horas nocturnas hay personas en las instalaciones, estas deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar Procedimiento para el Personal Delegado como Coordinador de Información y Prensa. La persona designada por las directivas de la empresa para esta función será el responsable de servir de portavoz oficial en ese momento ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro. Establecer contacto con los Grupos de Apoyo (siempre teniendo en cuenta la información que la Entidad deba suministrar) Conocer los canales de información establecidos entre los Brigadistas en caso de emergencia. Acordar con las directivas que tipo de información y en que forma debe divulgarse en caso de emergencia. 4. PROCEDIMIENTOS PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA 4.1. Procedimiento General de los Brigadistas para la Respuesta a una Emergencia. SI LA EMERGENCIA OCURRE EN EL ÁREA DONDE EL BRIGADISTA ESTA UBICADO Si detecta un evento origen de una emergencia; humo, corto circuito, fuego, objetos extraños, nunca intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su área, de acuerdo a la capacitación adquirida y si las circunstancias lo hacen necesario verifique el tipo de fuego que se presenta y utilice el extintor adecuado para la sofocación del mismo. Si la Emergencia es determinada por la presencia de una o varias personas lesionadas; inicie procedimientos de valoración del lugar y el/los pacientes mientras se asegura que otra persona informa al jefe de la brigada quien coordinara más ayuda; a menos que sea completamente necesario no deje solo al paciente o con una persona sin conocimientos en procedimientos de primeros auxilios. 69

70 Si el Evento está enmarcado en la orden de evacuación de la instalación la alarma codificada deberá liderar el proceso de salida en la zona donde se encuentra o apoyar al encargado de esa área si así fuera. Asegúrese que se haya avisado al centro de operaciones o a los brigadistas indicando la clase de situación y su ubicación ya que ellos serán el apoyo en las comunicaciones. Si después de 30 segundos de intentar el control de la situación, o antes si considera que esta no es incipiente, asegúrese de que se dé aviso al jefe de la brigada, indicando la clase de situación y su ubicación; después siga las indicaciones que se le den. Una vez llegue el grupo indicado para la respectiva respuesta, diríjase a la orden del jefe de la brigada a conformar el equipo al cual hace parte, no obstaculice las acciones del equipo respondiente. Una vez se haya controlado oportunamente la situación, conato de incendio, falsa alarma, etc. asegúrese que se verifique e investigue el origen del incidente ya que puede haber grandes deficiencias en los riesgos o en el plan mismo y su aporte y conocimiento de su área será importante. SI CONOCE QUE LA EMERGENCIA OCURRE EN OTRA ÁREA DIFERENTE A LA CORRESPONDE EL BRIGADISTA. Al escuchar o ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instrucción diferente, desplácese a un área segura para reunión de la brigada, allí el coordinador o jefe de la brigada le informará la ubicación y clase de situación, asignará funciones, repartirá dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar el área afectada que debe estar liderando la respuesta local. Trabaje en equipo bajo la dirección del coordinador de emergencias dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la situación, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y practicado de antemano. La acción coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos. Trabaje con compromiso y mística pero evite riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro su integridad más allá de lo prudente. Notifique al coordinador de emergencias cualquier situación anormal observada. Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. Una vez que se hagan presentes la Policía, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil o las autoridades, haga la entrega formal de la emergencia a los responsables de estos grupos, pero esté alerta en todo momento para dar apoyo e información ya que de esto depende que se tomen decisiones acertadas. 70

71 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO Trabaje en coordinación con el coordinador de emergencias en actividades de consolidación del control, verificación de daños, informes a las directivas, a clínicas aseguradoras, etc. Coordine las acciones de reacondicionamiento y reposición de la dotación lo más pronto posible. Tan pronto sea posible reúnase con la brigada y evalúe la actuación, levante acta de las conclusiones y procure implementar mejoras. Participe en las actividades de evaluación y consolidación del control de la emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de ventanas rotas o huecos en techos o paredes con cinta de señalización. Participe en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas afectadas, recarga de extintores, reposición de los botiquines y elementos a su cargo. Asegúrese que todos los elementos y equipos a su cargo utilizados durante la emergencia queden en óptimas condiciones para ser utilizados en cualquier momento. 4.2 Procedimientos para los Grupos específicos de Respuesta a una Emergencia. GRUPO DE EVACUACIÓN Recuerde que los brigadistas encargados del proceso de evacuación son facilitadores y su función es agilizar la salida sirviendo de orientador y ejemplo, su actuación no debe crear dependencia de los ocupantes hacia usted en el momento de una emergencia. El área específica en el que actuara los Brigadistas del grupo de evacuación será determinada por el Jefe de la Brigada de Emergencia; en lo posible esta ubicación obedecerá a lo dispuesto previamente en los simulacros de evacuación realiza AL LLEGAR AL ÁREA DETERMINADA POR EL JEFE DE LA BRIGADA El grupo iniciara la respuesta local liderada por los brigadistas. Hacer una evaluación rápida de la situación e iniciar las acciones de control a nivel local, informe de todo al jefe de la brigada. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación evalúe rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y dé la orden de salir a la gente de su área, aviso mediante silbato y en forma verbal. El grupo se debe apoyar en las personas que considere idóneas y necesarias para notificar a los ocupantes de su área la necesidad de salir. 71

72 Se debe repasar rápidamente la información sobre los ocupantes de su área, apóyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Incite a su gente a suspender actividades y a prepararse para salir, recuérdeles por donde es la salida y el punto de reunión final, asegúrese que todos los de su área se enteraron de la indicación de salir. Inicie la salida cuando escuche el tono respectivo de la señal de Alarma. Verifique que todos salgan, inspeccione rápidamente baños, cuartos aislados, etc. salga y cierre la puerta sin seguro detrás de usted. En todo caso si alguien se niega a salir no se quede, salga con el grupo, hasta donde sea posible evite que la gente se regrese. Repita frases como: no corran, conserven la calma, por la derecha, en fila, no se detenga, etc. Asegúrese que se ayude a quienes lo necesiten, personas de edad, mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con tacones. Esté atento a instrucciones provenientes del comité de emergencias o el jefe de la brigada, como puede ser la modificación en la ruta de salida especialmente al encontrarse en el proceso de evacuación busque que todos las conozcan. Si no puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, busque quedarse en un sitio con características refugio según el tipo de emergencia, en incendio, un sitio lo mas ventilado posible. Vaya con el grupo al punto de encuentro previsto para la empresa. Verifique la salida de su grupo, apóyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegúrese que se notifique al comité de emergencias o jefe de brigada, indicando de quien se trata y el posible sitio donde se puede encontrar la persona, no trate de iniciar el rescate. Notifique situaciones anormales observadas pero absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. Mantenga unido a su grupo para evitar la infiltración de personas ajenas a la empresa y para estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de emergencia. Cuando el comité de emergencias o el jefe de la brigada de la orden de regresar comuníquelo a su grupo. Al regresar colabore en la inspección e informe sobre las anomalías encontradas. Asista y participe en la reunión de evaluación, comente con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área, recarga de extintores, señalizaciones, etc. GRUPO DE CONTRAINCENDIOS 72

73 Los brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es controlar, combatir y extinguir un conato de fuego que se presente en las instalaciones. El área específica en el que actuara los Brigadistas del grupo de contraincendios será determinada por el Jefe de la Brigada de Emergencia y la táctica de combate y control del fuego guiado por el jefe del mismo; en lo posible estas maniobras de bomberotecnia obedecerán a lo dispuesto y entrenado previamente en los simulacros de incendios realizados. AL LLEGAR AL ÁREA DETERMINADA POR EL JEFE DE LA BRIGADA Se deben desplazar desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, encargándose de su correcto manejo. Identifican la clase de fuego y por consiguiente el tipo de combustible en combustión y remite la información al Jefe de la Brigada. Con los equipos adecuados, atacan el fuego bajo las órdenes del jefe operativo del grupo. De acuerdo a su capacitación y entrenamiento y necesidades realice acciones de: contención, enfriamiento, amortiguación, ventilación, aislamiento entre otras. Dan prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que no ofrezcan peligro facilitando de esta manera el desalojo oportuno de los ocupantes. Si durante la realización de las maniobras contraincendios encontraran personas heridas trate de ayudarlos evacuándolos del peligro, entregue al grupo de Primeros Auxilios y retorne a sus actividades. Si en el momento de la llegada de las entidades de socorro especializados, el incendio no ha sido extinguido, el grupo seguirá las determinaciones de la entidad de socorro y continuara apoyando la labores contraincendios. Una vez extinguido el fuego se retiraran ordenadamente de la zona con los equipos de extinción utilizados y se dirigen al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación cuando se los requiera. Asisten y participan en la reunión de evaluación, comentan con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifican el restablecimiento de los sistemas de protección de su área, recarga de extintores, señalizaciones, etc. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS Los Brigadistas del grupo de primeros auxilios deberán realizar los procedimientos de cuidado y atención inmediata a las personas víctimas de una emergencia (accidente o enfermedad súbita); contribuyendo con esto a conservar la vida, evitar complicaciones físicas y psicológicas, aliviar el dolor físico, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado adecuado de los accidentados a un centro 73

74 asistencial. Estos procedimientos serán de carácter provisional antes de su atención en un centro asistencial. De igual forma si la magnitud de la emergencia lo amerita este grupo será el encargado de liderar el procedimiento de Triage como también la activación y funcionamiento del Centro de Atención y Clasificación de Heridos. El área y funciones específicas bajo los cuales actuara los Brigadistas del grupo de Primeros Auxilios, será determinada por el Jefe de la Brigada de Emergencia en coordinación con el jefe del mismo grupo; en lo posible la ejecución de tareas dentro de los procedimientos de Primeros Auxilios obedecerán a lo dispuesto y entrenado previamente en los simulacros de atención de heridos. AL LLEGAR AL ÁREA DETERMINADA POR EL JEFE DE LA BRIGADA Asegúrese que el sitio donde se encuentra es seguro para usted y la victima; esto debe ser coordinado con los demás grupos. Una vez tenga contacto con la persona lesionada determine si la victima tiene presencia de signos vitales. Si en el área in situ donde se encuentra hay presencia de varias víctimas y requieren su atención; proteja a la víctima en un lugar seguro, coloque en posición de seguridad y retírese a valorar a los demás pacientes. Una vez haya determinado la prioridad de atención de los heridos in situ, atienda a quién lo requiere siguiendo los protocolos y procedimientos de primeros auxilios de acuerdo a la lesión identificada. De acuerdo a la logística disponible traslade adecuadamente a la victima a un lugar que tenga mejores condiciones de atención. Al llegar los organismos de socorro, colabore cuando ellos lo soliciten. Si le es posible acompañe a los lesionados en su desplazamiento hacia los centros asistenciales. Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya personas atrapadas, o gran cantidad de lesionados debe participar en la activación y funcionamiento del Centro de Atención y Clasificación de Heridos, en lo posible todos deben ser atendidos pero en caso extremo debe aplicar la siguiente clasificación para priorizarlos en su atención o remisión hacia los sitios de atención de mayor complejidad: - Lesiones leves Como magulladuras o heridas superficiales, accesos de ansiedad sin mayor daño físico remitir estas personas en lo posible al servicio médico o a un sitio de enfermería de apoyo, pero después de atender a otros pacientes graves. - Lesiones moderadas 74

75 Cuando el paciente debe ser observado o requiere de procedimiento sencillo, como sutura simple, o sospecha de fracturas simples, pero que en general no tenga indicios de daños mayores, puede ser remitido a urgencias o un centro asistencial. - Lesiones severas Por ejemplo trauma de abdomen con signos de lesión visceral, herida profunda en tórax, hemorragias abundantes, trauma de cráneo, pacientes inconscientes con signos vitales alterados. Deben ser trasladados inmediatamente a urgencias y una vez estabilizados o a juicio de quien esté coordinando Triage, preferiblemente un médico de urgencias, remitidos directamente en la ambulancia con apoyo de una persona con dominio en los primeros auxilios. El transporte ideal para los pacientes debe ser en la ambulancia, con personal entrenado, sin embargo en caso de necesitarse otros vehículos por exceso de pacientes a remitir, se debe buscar de preferencia vehículos amplios y que dispongan de sirena y comunicación por radio. Si hay necesidad de remitir lesionados a centros asistenciales, asegúrese que sea en las condiciones más adecuadas posibles y que un brigadista disponible lleve el control de que persona es remitida, a donde, en qué momento, en qué condiciones, en que vehículo y con qué acompañantes. Al remitir pacientes asegúrese que la institución a la cual desea ser remitido sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apóyense para esto con la central de comunicaciones. Inmediatamente pasada la situación de emergencia iniciar el aviso a los familiares de los lesionados con el apoyo del personal de recursos humanos y la recepcionista, para el caso de empleados y colaboradores, o con el apoyo de las autoridades para el caso del público. Asisten y participan en la reunión de evaluación, comentan con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifican el restablecimiento de los sistemas de protección de su área, dotación de botiquines, recarga de extintores, señalizaciones, etc. GRUPO DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD Este grupo es el encargado de salvar en primera instancia los bienes de la empresa priorizando su importancia; de igual forma, asegurar la zona de impacto para evitar saqueos, robos, saboteo, pillaje u la ocurrencia de otra emergencia producida de forma intencional. 75

76 El área y funciones específicas bajo los cuales actuara los Brigadistas del grupo de Salvamento y Seguridad, será determinada por el Jefe de la Brigada de Emergencia en coordinación con el jefe del mismo grupo y un delegado de la alta gerencia; en lo posible el área y la ejecución de tareas dentro de la necesidad de asegurar la zona y salvar los bienes de la empresa obedecerán a lo dispuesto y entrenado previamente en los simulacros de emergencias. AL LLEGAR AL ÁREA DETERMINADA POR EL JEFE DE LA BRIGADA Deberá determinar si el sitio es seguro para los miembros del grupo, esto deberá ser coordinado con los jefes de los demás grupos y el jefe de la Brigada. Priorizara de acuerdo a las posibilidades, el salvamento de los bienes de la empresa expuestos al peligro. En coordinación con el servicio de seguridad de la empresa, asegura la zona coordinando la salida de las personas que han sido evacuadas e impidiendo el ingreso no autorizado de otras personas. Apoya y coordina con la institución policial la seguridad de la zona. Informa de la presencia de los medios de comunicación al delegado de información y prensa de la universidad. Informa de la llegada de los cuerpos de socorro al jefe de la brigada. Consolidan el inventario de bienes salvados en la empresa y las pérdidas más importantes. Asisten y participan en la reunión de evaluación, comentan con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifican el restablecimiento de los sistemas de protección de su área, recarga de extintores, señalizaciones, etc. 4. PLANES DE CONTINGENCIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Medidas de respuesta ante accidentes ambientales con PCB Durante cualquier etapa del ciclo de vida de las sustancias químicas peligrosas existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios, explosiones, fugas o derrames, en este caso particular de PCB. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando principalmente normas técnicas; pero también se debe responder ante una situación de esta naturaleza. Incendio 1. Se deben utilizar como medios de extinción CO2 y agentes químicos secos por la posible presencia eléctrica. 76

77 2. Para las tareas de extinción se utilizarán equipos de respiración autónomos para evitar respirar los gases tóxicos resultantes de la combustión (monóxido de carbono, anhídrido carbónico, cloruro de hidrógeno, fenoles y aldehídos).además, hay que recordar que a temperaturas superiores a 600 ºC se pueden producir policlorodibenzodioxinas y policlorobenzofuranos, que producen efectos tales como alteraciones hepáticas, hemorragias, daños en el sistema nervioso, etc. Vertidos y derrames 1. Deben ser recogidos en un contenedor hermético, debidamente identificado, y empleando una técnica adecuada para evitar la propagación a otros lugares. 2. Para las tareas de recogida se utilizarán ropas impermeables y resistentes a caústicos, guantes de protección especial para productos químicos, protección de las vías respiratorias y protección ocular. En el caso poco probable de accidente, derrame o fuga durante el transporte, se tomarán de inmediato ciertas medidas para responder a la contingencia. En primer lugar, es preciso evitar que se acerquen al área personas que no sean las autorizadas. 2.Si se está derramando líquido con PCB de un vehículo o de contenedores defectuosos o derramados, los conductores del vehículo y/o el personal de seguridad ante contingencias deberá tratar de evitar que los líquidos se esparzan. Debe hacerse todo lo posible para impedir que el material derramado llegue a las alcantarillas, corrientes u otras aguas. 3.En cuanto sea posible, deberá notificarse al superior del conductor u otro responsable de las instalaciones. No debe dejarse el vehículo sin vigilancia hasta que el derrame sea limpiado por completo. 4.Si el operador del vehículo no está habilitado para hacerlo, los servicios de emergencias deberán basarse en los documentos de embarque para identificar el tipo de material peligroso que se transporta. 5.Los documentos de embarque deben estar guardados en el asiento del conductor o en el portadocumentos de la puerta del lado del conductor. Ante cualquier contingencia, una respuesta oportuna y adecuada puede evitar que un pequeño accidente o derrame se convierta en una catástrofe de grandes proporciones. 6.El transporte de PCB es una de las actividades con más riesgo de derrames o fugas. Los problemas se suscitan sobre todo durante la carga o descarga del vehículo. Las áreas de carga deben estar equipadas con el material adecuado para atender derrames, deben tomarse medidas de prevención, y debe haber materiales de saneamiento y control de derrames, por si son necesarios. Todo movimiento ulterior de los residuos contaminados deberá efectuarse en apego estricto a las disposiciones del Convenio de Basilea sobre movimientos de desechos peligrosos. Fugas de transformadores En caso de derrame de líquidos de PCB de un transformador o condensador, es preciso dar los pasos siguientes: 77

78 1) Una brigada debe responder de inmediato a la notificación de que ha ocurrido un derrame de PCB. 2) Todo el personal de limpieza que manipule PCB y/o que esté trabajando en la limpieza misma deben utilizar vestimenta y equipo de protección personal para evitar que su ropa o piel se contamine con PCB. 3) Es importantísimo evitar que los fluidos de PCB alcancen canales de aguas pluviales, cloacas, desagües o cualquier otro lugar en que corra agua. La brigada deberá aplicar todas las opciones existentes para contener un derrame de PCB, como desviaciones temporales o cercados (uso de muros de contención). Asimismo, la brigada debe anticipar y evitar que en el área contaminada fluyan aguas provenientes de sistemas de rociado y/o aguas de alcantarillado. Se debe hacer todo esfuerzo razonable para detener o retardar el flujo de PCB y contener el que se haya derramado, utilizando el personal, equipo y material que esté en el lugar o del que se pueda disponer inmediatamente. 4) En caso de que el PCB alcance una corriente de agua, canalización, o algún área inaccesible, el primer empleado que llegue al área del derrame deberá iniciar procedimientos de notificación de inmediato, y emprender medidas para evitar que más material derramado alcance aguas o suelos. 5) Se deberán colocar barricadas alrededor de las áreas contaminadas para evitar que los transeúntes y vehículos ingresen antes de que el material haya sido recogido y retirado. 6) En la mayoría de los casos se utilizan materiales para absorber aceite. Cuando es así, deben esparcirse en el área contaminada y permanecer ahí por lo menos durante una hora, o el tiempo necesario para que todos los fluidos de PCB hayan sido absorbidos. 7) Una vez que los fluidos derramados hayan sido absorbidos, el material absorbente y los suelos contaminados deben depositarse en los barriles de acero preparados para tal fin. Cuando la situación no permita determinar el nivel de penetración de PCB, se retirarán por lo menos 15 cm. de profundidad de suelo. 8) Todas las superficies expuestas a los líquidos derramados deberán descontaminarse con estopas impregnadas con un solvente eficiente, como el tricloroetano. 9) Todas las estructuras de acero, estantes de madera, bandeja portacables (de todo tipo) etc., también deben lavarse con solvente. Todo el equipo en estas estructuras, que puede estar contaminado por el derrame con PCB pero que no se va a eliminar, debe igualmente limpiarse. El solvente se utilizará con precaución para evitar la contaminación de otros equipos, vehículos, etc., en el área del derrame. 10) Todos los tipos de estructuras, edificios, vehículos privados, etc. que puedan estar contaminados deben lavarse con solvente (cuidando que el solvente no dañe el barniz de los vehículos). Deben tomarse todas las medidas necesarias para evitar que el solvente y los PCB ingresen a los sistemas de drenaje o alcantarillado. 11) Cuando sea posible, deben lavarse perfectamente con solvente todos los objetos contaminados, como herramientas, ropa, botas y otros equipos. De lo 78

79 contrario, deben depositarse en los barriles de acero preparados especialmente para su eliminación. 12) Todos los barriles deben estar debidamente identificados y deben almacenarse o colocarse en un vehículo. Los barriles deberán quedar perfectamente sujetados para evitar otros derrames. 13) Los vehículos que transportan los barriles también deben estar etiquetados según los procedimientos de transporte. 14) Los barriles deberán llevarse directamente a un área de almacenamiento de PCB autorizada para su posterior embarque al lugar de eliminación. 15) En caso de grandes derrames en áreas densamente pobladas, el área afectada será atendida permanentemente hasta que el aceite de PCB derramado y todos los materiales de saneamiento hayan sido retirados del lugar, guardados en barriles, o neutralizados de alguna otra forma. 16) Si hay contacto de PCB con la piel deberá utilizarse un detergente sin agua para eliminar el aceite, y el detergente será depositado en un recipiente para tal fin. Si hay contacto con los ojos, hay que enjuagarlos repetidamente con agua y solicitar asistencia especializada. 17) Los derrames en el agua requieren particular consideración. 5. PROTOCOLOS a. PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES A. OCURRENCIA DEL EVENTO Se considerara el presente protocolo cuando exista o se presuma una posible inundación a las instalaciones universitarias con las siguientes características: Las condiciones climatológicas de la región se han considerado como de invierno. Se han evidenciado lluvias torrenciales o considerables en la zona donde se ubican las instalaciones de la universidad o se ha confirmado esta misma situación en las zonas más altas y aledañas. (para este análisis se puede apoyar de la estación climatológica) El nivel del rio se ha incrementado o reducido considerablemente. ( esto dependerá de un estudio y un sistema de medición y monitoreo instalado en el rio) Cuando las instalaciones estén siendo ocupadas. En caso de inundaciones repentinas el nivel del agua en las vías o instalaciones supera los 10 cm. (para este caso se requiere de una respuesta inmediata por lo que no se espera se presenten las anteriores características) B. ALISTAMIENTO PREVENTIVO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA Los miembros de la Brigada de Emergencia se dirige a su punto de encuentro para recibir instrucciones de su Jefe o de quien este delegue (o haga sus veces) con el 79

80 fin de realizar alistamiento del equipamiento y preparación para la respuesta operativa a este evento. Permanecen en este punto de encuentro mientras que paralelamente se reúne el SCI. Los Brigadistas están listos a recibir órdenes. La decisión de llamar a alistamiento preventivo a la Brigada la tomara el Jefe de la misma al tener certeza que el evento cumple con las características. El agrupamiento no deberá tardar más de 15 minutos. C. REUNIÓN DEL SCI El SCI podrá ser convocado el mismo día del evento o el día anterior si se tiene la certeza que este se presentara. El SCI deberá ser convocado por el Sr. Rector (o quien el delegue) o quien siga en el mando en ausencia de este. El SCI también podrá ser convocado por el Sr. Rector o quien haga sus veces por solicitud de dos o más de sus miembros Una vez reunido el SCI con la certeza que el evento reúne las características mencionadas, este analizara de forma ágil la situación y determinara: Necesidad de evacuación parcial o total de las instalaciones universitarias. Momento y persona (s) que activaran la fase de alarma de evacuación. (una opción será cuando el nivel del agua en las instalaciones o vías supere los 40 cm) Tipo de alarma a utilizar. Rutas y salidas de evacuación para peatones y vehículos. Vías que se bloquearan de forma preventiva inmediatamente y las que sean necesarias al sonar la alarma para dirigir la evacuación. Designar a tres de sus miembros (uno de ellos será nombrado como coordinador) para permanecer en el PMU hasta que se logre el control total del evento, incluyendo el aseguramiento de las condiciones. (esta designación no deberá incluir al de la Jefe de la Brigada) Determinar de acuerdo a las condiciones específicas el lugar exacto de instalación del PMU y el Puesto de Primeros Auxilios. El agrupamiento de los miembros del comité no deberá tardar más de 15 minutos. D. ASEGURAMIENTO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN E INSTALACIÓN DEL PMU Y PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS A la orden de su Jefe y atendiendo las determinaciones del SCI, la Brigada de Emergencia se desplegara para asegurar las vías y salidas de evacuación, bloquearan las que sean necesarias de forma preventiva y se preparan a bloquear 80

81 otras que sean necesarias con el fin de direccionar la evacuación de las instalaciones. La Brigada de Emergencia a la orden del Jefe instalara el PMU y el Puesto de Primeros Auxilios en el lugar determinado por el SCI. Los Brigadistas permanecerán en el sitio hasta sonar las alarmas de evacuación o recibir nuevas órdenes y mantendrán constante comunicación con el Jefe de la Brigada informando a este de toda novedad. E. VERIFICACIÓN Y DESPEJE DE DESAGÜES, CAÑERÍAS Y RECOLECTORES DE AGUA A la orden del Jefe de la Brigada de Emergencia se desplazan equipos de personal con el fin de verificar el despeje de los desagües o en caso dado y si se cuenta con el equipamiento adecuado realizar el despeje necesario a los sumideros. Toda novedad será reportada al Jefe de la Brigada de Emergencia. F. MONITOREO DEL NIVEL DEL AGUA A la orden del Jefe de la Brigada se desplazaran equipos de personal con el fin de monitorear en lugares estratégicos el nivel del agua. (esto solo se realizara cuando la inundación sea lenta) El monitoreo se continuara realizando hasta el final del evento, en tanto las condiciones de seguridad lo permitan. Se reportará de toda novedad al Jefe de la Brigada. G. SALVAMIENTO DE BIENES En caso de reportasen incrementos en el agua superiores a 15 cm dentro de las instalaciones, se proceden prevenir la perdida de los bienes con el apoyo del personal que ocupa la instalación, bien sea llevando estos a los pisos superiores o transportándolos en vehículos hasta zonas más altas de la universidad. En este momento se considerara la conveniencia de eliminar la tensión eléctrica y provisión de gas a las instalaciones afectadas. H. EVACUACIÓN TOTAL O PARCIAL Y ACTIVACIÓN DEL PMU El personal correspondiente ocupara el PMU e iniciara a coordinar las actividades de respuesta. De acuerdo a lo determinado previamente por el SCI en cuanto al proceso de evacuación parcial o total, la alarma será activada en el momento y por las personas delegadas para tal fin. 81

82 Al salir el personal de las instalaciones durante la evacuación los Brigadistas direccionaran su recorrido hasta la salida correspondiente. Se eliminara el paso de tensión eléctrica y de gas a las instalaciones evacuadas. A partir del momento no se permitirá el ingreso de personas o vehículos a las instalaciones universitarias. I. CONFIRMACIÓN DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Terminado el proceso de evacuación, los Brigadistas que se encontraban dispersos coordinando este proceso se re-agruparan en las salidas y confirmaran al PMU con su llegada, la evacuación de las instalaciones e informaran las novedades encontradas a su paso. Una vez recibida la confirmación de la evacuación por parte de los Brigadistas, el PMU determinara el momento en que se considere ya ha sido evacuada la totalidad de instalaciones. Una vez determinado lo anterior, los Brigadistas se agruparan en el PMU para recibir nuevas órdenes. J. ASEGURAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y BIENES Cada vez que los Brigadistas reporten la evacuación de un sector o edificio de la universidad, este deberá ser asegurado (cerrado) por el personal de vigilancia quienes reportaran esta acción al PMU. Una vez el PMU haya considerado como evacuada total o parcialmente la universidad, el personal de vigilancia pasara revista a la totalidad de la instalación verificando que hayan quedado aseguradas la totalidad de las instalaciones y reportando estas novedades al PMU. K. FIN DEL EVENTO Se considerara finalizado el evento cuando ninguna de las características para haberse iniciado la respuesta estén presentes. Una vez se considere finalizado el evento, el coordinador del PMU informara de la situación a quien le corresponda y este a su vez llamara al personal necesario para el proceso de aseguramiento de las condiciones. L. ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES Dado que después de bajar el nivel del agua en una inundación y previniendo un posible derrumbamiento del terreno o de la estructura de las instalaciones además de no existir las condiciones higiénicas para su ocupación, presencia de estancamiento de aguas y la propagación de vectores que generan enfermedades, entre otras; es necesario apoyarse del personal capacitado y entrenado para 82

83 realizaran actividades de limpieza, despeje para el acondicionamiento y seguridad del lugar. El PMU apoyado de la Brigada de Emergencia realizara una inspección identificando toda condición y acto de inseguridad que pueda generar nuevas emergencias. En base a la inspección realizada el PMU solicitara a quien corresponda los recursos necesarios para realizar actividades de aseguramientos del lugar. Una vez terminadas las actividades correspondientes, los miembros del PMU apoyados con los brigadistas realizaran una nueva inspección y determinara de acuerdo a esto la posibilidad del retorno del personal a actividades normales. De acuerdo a las condiciones de seguridad se restablecerán las fuentes de energía que se habían deshabilitado. M. RETORNO A LAS ACTIVIDADES Y DESMONTE DEL PMU Una vez determinada como seguras las condiciones del lugar por los miembros del PMU, el coordinador de este puesto llamara a quien corresponda para reportar la situación y que este a su vez autorice el retorno a las actividades e ingreso a las instalaciones. Una vez se determine el retorno a la normalidad se desmonta y desmoviliza el PMU y el Puesto de Primeros Auxilios. N. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES Como máximo dos días hábiles después de ocurrido el evento se deberá reunir al SCI con el fin de recibir el informe de personal delegado a PMU, evaluar y concluir sobre la respuesta realizada con el fin de mejorar el presente protocolo y los PONS utilizados. Observaciones generales: Los procedimientos específicos para la respuesta operativa (PON S) de la Brigada de Emergencia y el PMU para este tipo de evento se diseñaran de acuerdo al presente protocolo. (una vez esté aprobado por el SCI) Siglas utilizadas: PMU: Puesto de Mando unificado / Lugar donde se reúnen las todas las dependencias e instituciones implicadas en la emergencia, con el fin de coordinan acciones de prevención y respuesta. PON S: Procedimientos Operativos Normalizado / acciones específicas de respuesta normalizada, que permiten a todos los organismos y personas que 83

84 intervienen en la atención de un incidente, actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos disponibles. SCI: Comité operativo de emergencias / Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS POR DISTURBIOS PÚBLICOS. A. OCURRENCIA DEL EVENTO Se considerara el presente protocolo cuando exista o se prevea un disturbio por manifestaciones estudiantiles y el evento presente las siguientes características: Un número considerado de estudiantes se aglomera con el fin de realizar una manifestación en algún lugar de la universidad. El grupo de estudiantes se aposta sobre una de las entradas, bloqueando su paso. El grupo de estudiantes inicia a explotar artefactos en cualquier lugar de universidad. Las autoridades policiales hacen presencia frente a la universidad. B. ALISTAMIENTO PREVENTIVO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA Los miembros de la Brigada de Emergencia se dirige a su punto de encuentro para recibir instrucciones de su Jefe o de quien este delegue (o haga sus veces) con el fin de realizar alistamiento del equipamiento y preparación para la respuesta operativa a este evento. Permanecen en este punto de encuentro mientras que paralelamente se reúne el SCI. Los Brigadistas están listos a recibir órdenes. La decisión de llamar a alistamiento preventivo a la Brigada la tomara el Jefe de la misma al tener certeza que el evento cumple con las características. El agrupamiento no deberá tardar más de 15 minutos. C. REUNIÓN DEL SCI El SCI podrá ser convocado el mismo día del evento o el día anterior si se tiene la certeza que este se presentara. El SCI deberá ser convocado por el Sr. Rector (o quien el delegue) o quien siga en el mando en ausencia de este. 84

85 El SCI también podrá ser convocado por el Sr. Rector o quien haga sus veces por solicitud de dos o más de sus miembros. Una vez reunido el SCI con la certeza que el evento reúne las características mencionadas, este comité analizara de forma ágil la situación y determinara: Necesidad de evacuación parcial o total de las instalaciones universitarias. Momento y persona (s) que activaran la fase de alarma de evacuación. (una opción será cuando inicien el intercambio de elementos contundentes entre estudiantes y fuerza pública) Tipo de alarma a utilizar. Rutas y salidas de evacuación para peatones y vehículos. Vías que se bloquearan para dirigir la evacuación. Designar a tres de sus miembros (uno de ellos será nombrado como coordinador) para permanecer en el PMU hasta que se logre el control total del evento, esto incluyendo el aseguramiento de las condiciones. (esta designación no debe incluir al de la Jefe de la Brigada) Determinar de acuerdo a las condiciones específicas, el lugar exacto de instalación del PMU y el Puesto de Primeros Auxilios. El agrupamiento de los miembros del comité no deberá tardar más de 15 minutos. D. ASEGURAMIENTO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN E INSTALACIÓN DEL PMU Y PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS A la orden de su Jefe y atendiendo las determinaciones del SCI, la Brigada de Emergencia se desplegara para asegurar las vías y salidas de evacuación y se preparan a bloquear otras que sean necesarias con el fin de direccionar la evacuación de las instalaciones. La Brigada de Emergencia a la orden del Jefe instalara el PMU y el Puesto de Primeros Auxilios en el lugar determinado por el SCI. Los Brigadistas permanecerán en el sitio hasta sonar las alarmas de evacuación o recibir nuevas órdenes y mantendrán constante comunicación con el PMU informando a este de toda novedad. E. EVACUACIÓN TOTAL O PARCIAL Y ACTIVACIÓN DEL PMU El personal correspondiente ocupara el PMU e iniciara a coordinar las actividades de respuesta. De acuerdo a lo determinado previamente por el SCI en cuanto al proceso de evacuación parcial o total de las instalaciones, la alarma será activada en el momento y por las personas delegadas para tal fin. Al salir el personal de las instalaciones durante la evacuación los Brigadistas direccionaran su recorrido hasta la salida correspondiente, tanto de peatones como de vehículos. 85

86 A partir del momento no se permitirá el ingreso de personas o vehículos a las instalaciones universitarias. F. CONFIRMACIÓN DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Terminado el proceso de evacuación, los Brigadistas que se encontraban dispersos coordinando este proceso se re-agruparan en las salidas y confirmaran al PMU con su llegada, la evacuación de las instalaciones e informaran las novedades encontradas a su paso. Una vez recibida la confirmación de la evacuación por parte de los Brigadistas, el PMU determinara el momento en que se considere ya ha sido evacuada la totalidad de instalaciones. Una vez determinado lo anterior, los Brigadistas se agruparan en el PMU para recibir nuevas órdenes G. ASEGURAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y BIENES Cada vez que los Brigadistas reporten la evacuación de un sector o edificio de la universidad, este deberá ser asegurado (cerrado) por el personal de vigilancia quienes reportaran esta acción al PMU. Una vez el PMU haya considerado como evacuada total o parcialmente la universidad, el personal de vigilancia pasara revista a la totalidad de la instalación verificando que hayan quedado aseguradas la totalidad de las instalaciones y reportando estas novedades al PMU. H. VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA SITUACIÓN Una vez asegurada las instalaciones y los bienes de la universidad el personal de vigilancia quedara a cargo de realizar el monitoreo de la situación y reportara de toda novedad al PMU. I. FIN DEL EVENTO Se considerara finalizado el evento cuando ninguna de las características para haberse iniciado la respuesta estén presentes. Una vez se considere finalizado el evento, el coordinador del PMU informara de la situación a quien le corresponda y este a su vez llamara al personal necesario para el proceso de aseguramiento de las condiciones. J. ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES Dado que después de retirarse los estudiantes que participaban en los disturbios y la fuerza policial pueden quedar elementos explosivos o gases lacrimógenos sin 86

87 explotar o activar, es necesario apoyarse del personal capacitado y entrenado para realizaran actividades de limpieza y despeje del lugar así como la desactivación y recolección de los artefactos si fuere el caso. El PMU apoyado de la Brigada de Emergencia realizara una inspección identificando toda condición y acto de inseguridad que pueda generar nuevas emergencias. En base a la inspección realizada el PMU solicitara a quien corresponda los recursos necesarios para realizar actividades de aseguramientos del lugar. Una vez terminadas las actividades correspondientes, los miembros del PMU apoyados con los brigadistas realizaran una nueva inspección y determinara de acuerdo a esto la posibilidad del retorno del personal a actividades normales. K. RETORNO A LAS ACTIVIDADES Y DESMONTE DEL PMU Una vez determinada como seguras las condiciones del lugar por los miembros del PMU, el coordinador de este puesto llamara a quien corresponda para reportar la situación y que este a su vez autorice el retorno a las actividades e ingreso a las instalaciones. Una vez se determine el retorno a la normalidad se desmonta y desmoviliza el PMU y el Puesto de Primeros Auxilios. L. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES Como máximo dos días hábiles después de ocurrido el evento se deberá reunir al SCI con el fin de recibir el informe de personal delegado a PMU, evaluar y concluir sobre la respuesta realizada con el fin de mejorar el presente protocolo y los PONS utilizados. Observaciones generales: El jardín infantil deberá tener un sistema de evacuación especial y una sede alterna que asegure la integridad de los niños. Los procedimientos específicos para la respuesta operativa (PON S) de la Brigada de Emergencia y el PMU para este tipo de evento se diseñaran de acuerdo al presente protocolo. (una vez esté aprobado por el SCI) Siglas utilizadas: PMU: Puesto de Mando unificado / Lugar donde se reúnen las todas las dependencias e instituciones implicadas en la emergencia, con el fin de coordinan acciones de prevención y respuesta. 87

88 PON S: Procedimientos Operativos Normalizado / acciones específicas de respuesta normalizada, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos disponibles. SCI: Comité operativo de emergencias / Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. 5.3 PROTOCOLO PARA RESCATE EN CASO DE ATRAPAMIENTO EN ASCENSOR Atrapado dentro del elevador: Mantenga la calma; Que el ascensor se quede parado no significa que este caerá al vacio. Para evitar esto, los ascensores disponen de una serie de elementos de seguridad. No intente salir por sus propios medios del ascensor. Esta operación imprudente ha ocasionado en ocasiones varias tragedias, al caer la persona que intentaba salir de la cabina por el hueco del ascensor en los casos de no estar nivelado. Accione el pulsador de alarma (botón amarillo) que indica la alarma o emergencia, si el pulsador de alarma está dañado golpee con un objeto las paredes de la cabina para llamar la atención de las personas que se encuentren en el edificio, si dispone de un teléfono celular y hay cobertura, se puede llamar a alguien del exterior para que de aviso a los organismos de seguridad o personal de mantenimiento sobre su situación. Coopere con las personas que realicen el rescate. Siga las instrucciones y advertencias que del exterior le realicen. Afuera del elevador (ayudante): Recuerda de que tu pudiste ser la persona que esta atrapada adentro del elevador, por eso es necesario ayudar todo lo posible a la o las personas que están ahí adentro. Hable con las personas que se encuentran en la cabina, tranquilícelos indicándoles que se conoce su situación y que ya se notifico a los servicios de emergencias para proceder a su rescate. Indíqueles a las personas que se sienten y se mantengan calmados, mientras 88

89 llega la ayuda. MACROPROCESO: PLANEACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO No intente sacar a los pasajeros de la cabina si ésta no se encuentra a nivel del suelo, ya que podría caer alguna persona por el hueco del ascensor en los casos de no estar nivelado. En cualquier caso, una vez terminado el rescate de las personas que se encontraban en la cabina, dé aviso a la empresa de mantenimiento de ascensores para que revise el funcionamiento del ascensor. 5.4 PROTOCOLO PARA RESCATE DE TRABAJO EN ALTURAS OBJETIVO Establecer una guía para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio de alturas. RECURSOS PARA ELRESCATE EN ALTURAS Para realizar maniobras de rescate seguras en alturas, la universidad debe contar con equipamiento apropiado y así como personal capacitado y entrenado en el tema. Los equipos asignados para el rescate deben ser certificados para realizar y ajustados al tipo de operación en lo referente a longitudes, compatibilidad y resistencia acondiciones ambientales. Se dispondrán en la universidad equipos adecuados para la atención de un paciente que resulte con lesiones a causa del trabajo que realiza en alturas, el equipamiento incluirá como mínimo, botiquín con elementos para inmovilización, atención de heridas y hemorragias y equipos para administrar reanimación cardio pulmonar (R.C.P),camilla para rescate y transporte, entre otros. Los trabajadores que desarrollan la labor deberán recibir entrenamiento especializado en técnicas de rescate y estabilización básica de pacientes poli traumatizados. La empresa, previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona Calificada realizara la dotación de los Kits de rescate teniendo en cuenta: 89

90 Actividades a realizar que implique rescate en alturas. Versatilidad delos sistemas, equipos o accesorios. Certificación internacional (Consultar ANSI Z 359.4) de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas. Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos de rescate de acuerdo a las recomendaciones del fabricante RESPONSABILIDADES Empleado: Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Programa de protección contra caídas. Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas. Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en alturas, incluidas las maniobras de auto rescate. Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el desempeño de su cargo. Rescatista competente Los equipos de rescate competente deberán ser entrenados por un Entrenador socorrista competente. La formación delos equipos de rescate competente incluirá prácticas con los alumnos sobre cómo seleccionar, inspeccionar, anclar, montar y utilizar las protecciones contra caídas y los equipos de rescate utilizadas en lugares donde trabajan. El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los rescates sean necesarios, incluidos los de inspección de los sistemas antes de su uso, instalación, compatibilidad de los componentes, control de descenso, sistemas secundarios, métodos de empaquetamiento de pacientes, el desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con cada sistema y de componentes. La formación socorrista competente deberá incluir al menos la siguiente información: 1. Eliminación de riesgo de caída y los métodos de control. 90

91 2. Reglamentos aplicables a la protección contra caídas. 3. Evaluación delos riesgos de caída para determinar los métodos de rescate. 4. Responsabilidad de las personas designadas en virtud del presente plan. 5. Inspección detallada y el registro de sistemas y componentes de los equipos rescate. 6. Sistemas de rescate y evaluación para determinar cuándo el sistema es inseguro. 7. Desarrollo de procedimientos escritos de rescate de trabajo en altura. 8. La selección y uso de anclajes certificados. 9. La formación socorrista competente se llevarán a cabo al menos cada año. PROCEDIMIENTOS DERESCATE En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación. Operaciones en el área del evento: 1.- Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate. 2.- Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista. 3.- Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al rescatista. 4.- Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del evento, hay diferentes tipos de maniobra). 91

92 5.-Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica. 6.- Evaluación dela maniobra o proceso de recate: espacio en donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento. 7.- Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la Condición saludable del mismo. Premisas de seguridad en el rescate en alturas: 1. Siempre debe acordonarse o señalizarse el área antes de iniciar las labores de rescate. 2. Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas durante el rescate. 3. Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal. 4. Siempre deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de seguridad. 5. Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos y peligros y tomar medidas tempranas de control. TIPOS DE RESCATE Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo que se va a realizar en altura. El plan de rescate incluirá las siguientes condiciones delos tipos de rescate: El auto-rescate: 92

93 Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para realizar el auto rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate que debería incluir: 1. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60ó 0.90 metros). 2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda: Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistida será necesario. Las siguientes directrices deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido. 1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y el mecanismo de izaje, será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta al nivel donde la caída se produjo. 2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. 93

94 Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora: El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la víctima es el método preferido de Rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices: 1. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una eslinga para el trabajador rescatado. 2. El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate. 3. Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado. 4. Desconecte los equipos de detención afectados por la caída. 5. Baja el trabajador a la tierra. 6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario. 1. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 8. El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. Sistema de rescate con descenso de rescatista: Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes consideraciones: ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin, no se permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin. 1. El trabajador ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off). 94

95 2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal. 3. El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador accidentado. 4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberara al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja. 5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el rescatista. 6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario. 7. El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio. 8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. DESACTIVACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE: 1. Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las causas del accidente. 2. Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño. 3. Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación de información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados. 4. Reportar disponibilidad: este paso es la constante del personal de rescatistas, pues se tiene en cuenta aquellos que han reportado disponibilidad 95

96 (estar listos), para la atención de eventos similares en donde puedan involucrarse según su capacidad. BIBLIOGRAFÍA OSHA 1926 OSHA 1910 ANSI Z 359.VERSIÓN 2007 Procedimiento para trabajos en alturas. Carlos Orlando Mora E PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA (PERSONA INCONSCIENTE, CONVULSIÓN Y/O EPILEPSIA) Es la persona que no responde a ningún estímulo o llamado (voz, dolor). Las convulsiones y la epilepsia se caracterizan por una pérdida del control corporal, con repentinos movimientos rápidos y bruscos de las extremidades, normalmente asociado a una enfermedad de base, falta u olvido de medicamento y/o intoxicación. Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. 96

97 Verifique si responde o no. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. En caso afirmativo. Llame al Número Único de Urgencia y Emergencias Protéjase usted. En caso de que no reaccione, observe si hay respiración, si la víctima no respira inicie secuencia de reanimación básica. Observe si hay otro tipo de lesión y movilice con precaución. Si se trata de una convulsión o un cuadro de epilepsia, proteja la cabeza del paciente. Una vez finalice los movimientos tónico-clónicos que caracterizan la convulsión, ponga al lesionado de medio lado y vigile que respire. Es importante ante cualquier situación y bajo cualquier circunstancia, mantenga la vía aérea despejada del lesionado. Qué no hacer No arroje agua a la cara, ni lo obligue a tomarla. No la presione bruscamente, ya que puede empeorar otras lesiones que ésta tenga. En convulsiones o epilepsia, no sujete de brazos ni de piernas. ATORAMIENTO U OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) Es una situación que pone en peligro la vida; frecuentemente sucede en los niños menores con juguetes pequeños, dulces, comida, entre otros; y en menor proporción en adultos, con alimentos, prótesis dentales, entre otros. Las personas que sufren de atoramiento suelen hacer una señal, llevando sus manos al cuello. La apertura de la vía aérea debe considerarse en caso de sospechar u observar la aspiración de un cuerpo extraño, también si se evidencian signos de dificultad para respirar, manos y boca azuladas (Cianosis) o pérdida de la conciencia sin causa aparente; así mismo, cuando los intentos de proporcionar respiración artificial sean ineficaces. Se pueden presentar dos tipos de obstrucciones leve y severa En la obstrucción leve, la persona puede toser y está consciente, lo que debemos hacer es apoyarla para que siga tosiendo. Si la obstrucción es severa, la persona no puede toser ni respirar y se debe iniciar la maniobra de desobstrucción o desatoramiento (Maniobra de Heimlich). En personas conscientes. 97

98 Maniobra de desatoramiento Persona consciente (Adulto) Maniobra de Heimlich El Primer Respondiente (auxiliador) debe colocarse detrás de la víctima y colocar sus brazos alrededor de la cintura de ésta y luego realizar lo siguiente: 1. Empuñar una mano, dejando dentro el pulgar y colocarla contra el abdomen en un punto medio entre el ombligo y el esternón. 2. Sujetar el puño con la otra mano y realizar una presión rápida hacia arriba y hacia adentro. 3. Repita este proceso hasta que el objeto sea expulsado de la vía respiratoria (Tose o respira) o de lo contrario la persona puede perder la conciencia. Paciente inconsciente Adulto Si la persona pierde la conciencia debemos bajar al piso con cuidado, protegiéndole la cabeza, solicite ayuda y luego inicie las compresiones y ventilaciones que se enseñaron en RCP. SANGRADO (HEMORRAGIA) Es la pérdida de sangre, en escasa o abundante cantidad, por fuera de un vaso sanguíneo, vena o arteria. En algunos traumas graves, el sangrado puede ser interno y el paciente puede estar; frío, pálido, sudoroso, confundido, tembloroso, mareado, débil o con sueño. En el trauma cerrado de abdomen pueden presentarse sangrados abundantes de intestino, estómago o ginecológicos que deben ser tratados con urgencia. Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Si la herida es muy grande, llame al Número Único de Emergencias. Protéjase usted Póngase guantes. urgencias y 98

99 Acueste a la víctima. Controle la hemorragia siguiendo los siguientes pasos Presión directa Aplique una gasa, tela limpia o toalla sobre la herida, haciendo presión fuerte y continua durante 10 a 15 minutos, teniendo cuidado de que sus manos no tengan contacto directo con la sangre del paciente. Si la sangre empapa la tela, no la retire, coloque otra encima y continúe haciendo más presión para facilitar la coagulación. Si sangra una extremidad elévela por encima del nivel del corazón. Qué no hacer Si hay un objeto clavado en la piel no lo quite (Cuchillos, navajas, entre otros). No utilice torniquetes, aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior. No aplique sobre la herida sustancias como tierra, café, telarañas, entre otros. pueden causar infecciones. HEMORRAGIA NASAL Qué hacer Acérquese a la persona con precaución, protéjase de la sangre. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias (NUSE). Protéjase usted Siente al paciente en la sombra, inclínele la cabeza hacia adelante, esto evita ingerir la sangre y ocasionar vómito. Sugiérale al paciente que no trague la sangre. Presione el tabique de la nariz (En su parte media por encima de las fosas nasales) con sus dedos índice y pulgar durante 15 minutos, y respire por la boca. En caso de que no se pueda controlar la hemorragia active el sistema y pida asesoría. Qué no hacer 99

100 No permita que el paciente se suene, esto aumentaría la hemorragia. No le permita exponerse al sol. No debe hacer ejercicio. FRACTURAS La fractura es la ruptura o rompimiento total o parcial de un hueso, generalmente causada por un golpe fuerte o por una caída. Cómo reconocer una fractura Dolor en el sitio de la fractura, que aumenta con el movimiento. Dificultad para mover el miembro fracturado. Hinchazón en el lugar de la fractura. Deformidad del miembro fracturado por cambio de posición del hueso. Salida o exposición del hueso (A veces). Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Realice inmovilización del área afectada tal cual como la encontró. Utilice elementos rígidos, blandos o inmovilización corporal. Si es posible aplique hielo local para disminuir el dolor Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias (Ojos, piel, otros) Qué no hacer Trate de no movilizar la extremidad o al paciente, a menos que sea sumamente necesario hasta que llegue la ayuda. No intente reacomodar el hueso a la fuerza. No aplique torniquetes. QUEMADURAS Destrucción de tejidos corporales como: músculos, tendones, huesos, venas, nervios, entre otros, por la acción de una temperatura muy elevada, frotación o acción de productos químicos o radiaciones. 100

101 Según la profundidad se clasifican en: Primer Grado: Quemadura Superficial con enrojecimiento Segundo Grado: Presencia de ampolla Tercer Grado: Presencia de tejido s y órganos internos. Quemadura por calor Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Active el Número Único de Urgencias y Emergencias. Protéjase usted Retire a la persona de la fuente de calor lo más rápido posible. Si las prendas de vestir están en llama apague el fuego de la víctima. Esto se logra envolviéndola en una cobija o toalla. Aplique agua fría (No helada) por 10 minutos, especialmente si las quemaduras son grandes. Retire todas las prendas de vestir y joyas que no estén adheridas a la piel. Cubra la lesión con una tela limpia. Qué no hacer No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa, aromática). No le de ningún medicamento. No aplique nada en la quemadura (Cremas, pomadas, aceites, remedios caseros, entre otros) hasta que no sea valorado por personal de salud. No retirar prendas si están pegadas a la piel. Si la quemadura presenta ampollas no las rompa. QUEMADURAS POR QUÍMICOS Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias. Protéjase usted (Debe usar guantes y gafas) 101

102 Si la quemadura es por polvo químico, se debe retirar primero el exceso con cepillo o paño, antes de aplicar agua. Si es posible retire la ropa y el calzado contaminado, (Siempre tenga en cuenta el manejo del químico que describe la etiqueta). Lave con abundante agua el área quemada (Ojos, piel, otros) por un tiempo no menor a 10 minutos. Cubra la quemadura con una tela limpia. Qué no hacer No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa, aromática). No le de ningún medicamento. No aplique nada en la quemadura (Cremas, pomadas, aceites, otros). Si la quemadura presenta ampollas no las rompa. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias 123. Protéjase usted Desconecte la fuente de energía, baje los tacos de la luz. Las fuentes de electricidad sólo deben ser manejadas por personal experto (Empresa de energía). Solicite valoración médica. Inicie RCP inmediatamente, después de estar seguro de que la víctima y usted están fuera de peligro. Qué no hacer No trate de retirar la fuente eléctrica con palos o cauchos. No le quite la ropa. No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa, aromática). No le de ningún medicamento. No aplique nada en la quemadura (Cremas, pomadas, aceites, vinagre, empastes de alimentos u otros). 102

103 No intente rescatar a la víctima si la fuente de corriente está conectada. QUEMADURAS POR CONGELAMIENTO Qué hacer Acérquese a la persona con precaución. Identifíquese ofreciendo ayuda. Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional. Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias 123. Protéjase usted Retire a la víctima del lugar. Afloje las ropas para facilitar la circulación sanguínea. Si están muy fríos los pies no permita que camine. Cubra con frazadas tibias. Qué no hacer Quitar la ropa. (Sólo si está mojada) No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa, aromática. No le de ningún medicamento. No aplique bolsas calientes. No realice masajes en las extremidades. No aplique nada en la zona afectada del cuerpo. No sumergirlo en agua caliente. INSOLACIÓN Esto se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareo (Todo le da vueltas), deshidratación (sed intensa), entre otros. Qué hacer Llevar a la persona afectada a un lugar fresco y aireado. Colóquelo en una posición descansada, con la cabeza elevada. Si es muy extensa valoración médica. Suprima toda clase de compresión por prendas de vestir (Afloje la ropa). Enfriamiento externo de la cabeza mediante compresas húmedas, en un lugar que cuente con buena ventilación. 103

104 Qué no hacer INTOXICACIONES No aplicar cremas, alcoholes o lociones en la piel. La intoxicación puede ser producida por sólidos, líquidos, gases o vapores. Los gases y vapores se inhalan; los sólidos y líquidos se ingieren, o se absorben a través de la piel. Qué hacer Llame al Número Único de Urgencias y Emergencias 123. Protéjase usted Siempre solicite apoyo especializado, ya que usted también puede resultar contaminado y/o intoxicado. Utilice equipo protector de acuerdo a las circunstancias. Si sospecha intoxicación con venenos. Retire la ropa, use guantes, guárdela, empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud. Si encuentra envases, empaques, pastillas o etiquetas del producto con el que se produjo la intoxicación empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud. Si el tóxico es un gas o vapor se debe retirar del sitio a la persona de inmediato, siempre y cuando no se corra con ningún riesgo. Si la piel está expuesta se debe lavar con abundante agua, hasta que llegue la ayuda. Traslade a la víctima a un centro asistencial. Qué no hacer No provocar el vómito. No dé alimentos ni bebidas. No suministre medicamentos. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) La Reanimación Cardiopulmonar Básica consiste en una secuencia de maniobras que usted puede realizar en cualquier momento y lugar a una persona víctima de Paro Cardiorrespiratorio con el fin de mantener la respiración y circulación. 104

105 Las maniobras deben ser iniciadas rápidamente, una vez identificado el Paro Cardiorrespiratorio (Ausencia de respiración y ausencia de pulso) preferiblemente en los primeros minutos. Es importante que usted conozca cómo realizar adecuadamente éstas actividades. Una vida está en sus manos. Paro Cardiorespiratorio Es la detención súbita e involuntaria de los movimientos respiratorios que impiden el intercambio de oxígeno; asociado a la ausencia de movimientos cardíacos. (Paro Cardiaco). Causas más frecuentes de Paro Cardiorrespiratorio Infarto agudo del miocardio. Arritmia cardíaca. Obstrucción de la vía aérea. Trauma cráneo encefálico. Electrocución. Cómo identificar el Paro Cardiorrespiratorio? Ausencia de pulso y respiración. Piel pálida, sudorosa y fría, a veces morada o azulada. Pérdida de la conciencia. No hay movimiento, respiración, tos, ni puede hablar. No responde a estímulos. Qué hacer Observe el evento. Evalúe el sitio, asegúrese de que usted no corre peligro. Protéjase usted Colóquese los elementos de bioseguridad. Identifique el estado de conciencia: intente despertar a la víctima. Si no corresponde active el Sistema de Emergencias Médicas. Inicie la Reanimación Cardiorrespiratoria 30 compresiones por 2 insuflaciones. A. Apertura de la vía aérea 105

106 Usted la debe realizar mediante la extensión de la cabeza hacia atrás y la elevación del mentón de la víctima. En los niños se realiza de igual forma. Es importante que usted revise la boca y retire cuerpos extraños que estén impidiendo la respiración, sólo si son visibles y fáciles de retirar. B. Ventilación Usted debe valorar si el paciente respira o no mediante la técnica MES por 10 segundos, así: Mire movimientos respiratorios del tórax y abdomen. Escuche entrada y salida del aire. Sienta salida de aire en su mejilla. Qué hacer Si la persona no respira después de abrir la vía aérea inicie ventilación boca a boca, así: Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice de una mano. Ponga su boca sobre la de la víctima tapándola totalmente, no olvide la protección y ventile dos veces, hasta obtener expansión torácica; permita una pausa entre ventilación y ventilación. En caso de que la víctima se encuentre inconsciente pero respirando, proceda a colocarla en posición de seguridad (Posición de recuperación). C. Circulación Qué hacer El Primer Respondiente debe iniciar maniobras de reanimación si la víctima está inconsciente y además no responde. Aún si la víctima tiene jadeos ocasionales, el Primer Respondiente debe sospechar que ha ocurrido Paro Cardíaco y debe iniciar maniobras de reanimación. Compresiones Torácicas Adulto 106

107 Trace una línea imaginaria entre las dos tetillas y en la mitad de esta (Sobre el esternón) haga las compresiones Inmediatamente coloque en este sitio el talón de su mano dominante, entrelazando los dedos de ambas manos, sin que estos toquen el tórax del paciente. Inicie las compresiones torácicas empujando el esternón hacia abajo 3-5 cm. (1/3 del ancho del tórax) permitiendo que el tórax regrese a su posición inicial, mantenimiento brazos y codos rectos. Con el peso de su cuerpo, realice treinta compresiones y alterne dos ventilaciones (Esto es un ciclo). Verifique pulso y respiración por cinco ciclos, durante dos minutos. Inicie las compresiones torácicas empujando el esternón hacia abajo 1/2 a 1/3 del ancho del tórax permitiendo que este regrese a su posición inicial. Realice y verifique pulso y respiración, por cinco ciclos durante dos minutos. Resumen Por cinco ciclos durante dos minutos. Terminados los cinco ciclos, continúe las compresiones y ventilaciones hasta que llegue la ayuda especializada; se canse de hacer la reanimación; o la persona recupere el conocimiento. Reanimación Cardiorrespiratoria RCP en adultos Un ciclo consiste en: Treinta compresiones, Dos ventilaciones. Realice Cinco ciclos en dos minutos (Intente alcanzar una frecuencias de 100 compresiones por minuto). 30 x 2 (2 minutos o 5 ciclos). Qué no hacer No olvide pedir ayuda. No flexionar los brazos en cada compresión. No hacer rebotar las manos sobre el esternón (Le ocasionará lesiones internas). No demore mucho tiempo entre compresión y compresión. No interrumpa la RCP, hasta cuando llegue el equipo médico (Las maniobras sólo pueden ser suspendidas en caso de riesgo a la seguridad del Primer Respondiente, agotamiento del reanimador, o se recupere la víctima). a la seguridad del Primer Respondiente, 107

108 Información extraída del Manual de Primer Respondiente de la Secretaria de Salud Pública de Bogotá. 6. DIAGRAMAS DE FLUJO PARA PON S DIAGRAMA DE FLUJO PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACIÓN. 108

109 DIAGRAMA DE FLUJO PARA PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO. 109

110 PROCEDIMIENTO EN CASO DE PERSONAS LESIONADAS 110

111 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO O TERREMOTO 111

112 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXPLOSIÓN 112

113 PROCEDIMIENTO DE PERSONAL EN RECEPCIÓN Llamada de amenaza. 113

114 Llamada de emergencia PROCEDIMIENTO DE PERSONAL EN SEGURIDAD Y/O VIGILANTES 114

115 PROCEDIMIENTO DE PERSONAL DELEGADO COMO COORDINADOR DE INFORMACIÓN PRENSA 115

116 116

117 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LOS BRIGADISTAS RESPUESTA EMERGENCIA. 117

118 PROCEDIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE RESPUESTA. Grupo de Evacuación Grupo de Contraincendios 118

119 119

120 Grupo de Salvamento y Seguridad. 120

121 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA A EMERGENCIAS CON ELEMENTOS EXPLOSIVOS 121

122 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON ELEMENTOS EXPLOSIVOS Clase: C 1.4 Tamaño: Todos 122

123 ESPUESTA A EMERGENCIAS CON GASES PELIGROSOS A GRANEL. Clase: Gas Venenoso Tamaño: A Granel 123

124 124

125 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON GASES PELIGROSOS EN CILINDROS Clase: Gas Venenoso Tamaño: Cilindros RESPUESTA A EMERGENCIAS CON GASES PELIGROSOS EN CILINDROS 125

126 Clase: Gas No Inflamable Tamaño: Cilindros RESPUESTA A EMERGENCIAS CON GASES PELIGROSOS EN CILINDROS Clase: Gas Inflamable Tamaño: Cilindros 126

127 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON LÍQUIDOS INFLAMABLES Clase: Líquido Inflamable Tamaño: Todos 127

128 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON SÓLIDOS INFLAMABLES Clase: Solido Inflamable Tamaño: Todos 128

129 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON OXIDANTES 129

130 Clase: Oxidantes Tamaño: Todos RESPUESTA A EMERGENCIAS CON PERÓXIDOS ORGÁNICOS Clase: Peróxido Orgánico Tamaño: Todos 130

131 CAPITULO VIII. AUDITORIA Para garantizar la operatividad del Plan de emergencias, se deben realizar auditorías del mismo al menos una vez al año, considerando aspectos como: 131

132 Están involucrados todos los niveles de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SECCIONAL SOGAMOSO en la evaluación y actualización del Plan? Se han desarrollado las acciones necesarias para disminuir la vulnerabilidad de la empresa: atención áreas de riesgo, adquisición de recursos faltantes, entrenamiento, preparación del personal, etc.? El plan refleja la situación actual de la Universidad y las lecciones aprendidas durante los simulacros? Los miembros del comité de emergencias y lo equipos de respuesta conocen sus responsabilidades han sido entrenados los nuevos miembros? El plan refleja los cambios en la distribución física y en los procesos de la Universidad? Están actualizados los nombres, cargos y números telefónicos en el plan? Se han adelantado acciones para incorporar el manejo de las emergencias en otros procesos de la Universidad? Las agencias y organizaciones comunitarias han sido incluidas en el plan y su evacuación? Además de una auditoria anual, el plan se debe evaluar y modificar: Después de los ejercicios de entrenamiento Después de cada emergencia Cuando cambie el personal y sus responsabilidades Cuando cambie la distribución o el diseño de las instalaciones de la Universidad estos cambios deben ser informados al personal. CAPITULO IX. ANEXO 1. LISTA DE ENTIDADES DE APOYO EN CASO DE EMERGENCIA ENTIDAD NÚMEROS DE TELÉFONO CRUZ ROJA 132 HOSPITAL REGIONAL CLÍNICA EL LAGUITO

133 CLÍNICA SALUD SOGAMOSO BOMBEROS EMERGENCIAS GAS EMERGENCIAS DEFENSA CIVIL POLICÍA FISCALÍA CENTRO REGLADOR URGENCIA (SECRETARIA SALUD)

134 Código: P-DS-L07 Versión: 03 ANEXO 2. PLANOS PARA LA SALIDA Y PUNTO DE ENCUENTRO DE EDIFICIOS

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS Es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL El 14 de marzo de 1.984 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 614, con el cual se determinaron las bases para la organización y administración de la

Más detalles

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA CÓDIGO AP-SOC-PR-03 VERSIÓN: 4 VIGENCIA: 2012 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan presentarse en las diversas sedes de la Universidad Surcolombiana,

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE PARA CENTROS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS Página 1 de 11 CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ART.11.- DEL COMITÉ NACIONAL Y SUBCOMITÉS PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 028

RESOLUCION NUMERO 028 Página 1 de 6 CDS MGG 028 RESOLUCION NUMERO 028 MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA CONFORMACION, MANEJO Y LAS DISPOSICIONES PARA LA CONFORMACION COMITÉ PARA LA GESTION DEL RIESGO VIGENCIA 2011-2012. OBJETIVO

Más detalles

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial MANUAL DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que una gran mayoría de la población del mundo pasa una tercera parte de su vida

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO 1 OBJETIVOS Presentar los conceptos básicos de Seguridad Social Integral, con énfasis en el Sistema general de Riesgos Profesionales Identificar los principales conceptos

Más detalles

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 FICHA TÉCNICA 0DU]R 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ 7(0$,1752'8&&,Ï1 &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 Los sismos son fenómenos naturales de desarrollo imprevisible frente a

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN DE CARÁCTER GENERAL Todo el personal de la Comunidad Universitaria, incluido el personal de contratas y

Más detalles

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ANEXO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 1. REQUISISTOS: Los requisitos del programa de salud ocupacional son los que están establecidos en la Guía Técnica Colombina GTC 34 y son: POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAPACITACION, BIENESTAR, SALUD OCUPACIONAL Y ESTIMULOS. Proceso: GH-Gestión Humana Código: PGH-02 Versión: 01

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAPACITACION, BIENESTAR, SALUD OCUPACIONAL Y ESTIMULOS. Proceso: GH-Gestión Humana Código: PGH-02 Versión: 01 ESTIMULOS 1. OBJETIVO: Capacitación: Describir las actividades para reforzar y complementar la capacidad cognitiva y técnica de los funcionarios mediante la generación de conocimientos y el desarrollo

Más detalles

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA ACTIVIDAD: Fuegos Artificiales AÑO 200 1 SUMARIO Pág. 1. Generalidades... 2. Área de respuesta... 3.Tipos de emergencia... 4. Actuaciones... 5. Puesto de Mando... 6.Funciones

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de 9. Evaluación del Plan de Protección Escolar actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de Simulacro y evaluación de Simulacro y evaluación de Simulacro y evaluación de Abril 2008. Septiembre

Más detalles

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) Planes de Emergencia Autoprotección Contenido Aspectos legales Contenido del Manual de de Autoprotección Documento nº nº 1 Evaluación del riesgo Documento nº nº 2 Medios de de protección Documento nº nº

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM 1.- Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? A.. La Constitución

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo.

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. Asignaciones y Procedimientos Lugar central de reunión del consejo de Área Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. de México Lugar alternativo

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU Los procedimientos de evacuación permiten asegurar que en una situación de, puedan evacuarse de una manera segura y ordenada los niños/as del jardín infantil, equipo

Más detalles

HECTOR GARCIA GODOY Presidente. EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA En ejercicio de las atribuciones que me confiere el articulo 2 del Acto Institucional,

HECTOR GARCIA GODOY Presidente. EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA En ejercicio de las atribuciones que me confiere el articulo 2 del Acto Institucional, SECCION INSTITUCION MARCO LEGAL HECTOR GARCIA GODOY Presidente EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA En ejercicio de las atribuciones que me confiere el articulo 2 del Acto Institucional, DICTO LA SIGUIENTE LEY NUMERO:

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A.

INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A. INFORME DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A. Medellín 2011 1 INTRODUCCIÓN Para Integral S.A. y su grupo de empresas, la seguridad y salud ocupacional

Más detalles

ACUERDO No. 005 de 2010 POR MEDIO DEL CUAL SE CREA CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

ACUERDO No. 005 de 2010 POR MEDIO DEL CUAL SE CREA CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. ACUERDO No. 005 de 2010 (Febrero 27) POR MEDIO DEL CUAL SE CREA CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. 1 ACUERDO No. 005 de 2010 (Febrero 27) POR MEDIO DEL CUAL

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN COPIA No. ORIGINAL METODOS Y PROCEDIMIENTOS 1 INGENIERÍA 2 TODAS LAS ÁREAS PROPIETARIO 3 TABLA DE CONTENIDO SECCIÓN DESCRIPCIÓN 1 PORTADA 2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 3 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. índice UA 1: SEGURIDAD EN EL ALMACÉN 5 Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. UA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RAZÓN SOCIAL: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA NIT : 830.018.780-7

Más detalles

LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia

Más detalles

2: OPERACION Y LOGISTICA

2: OPERACION Y LOGISTICA 2: OPERACION Y LOGISTICA La evaluación de daños consiste en la identificación y registro cuali y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Existen diferentes

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES SISTEMA GESTIÓN INTEGRADO Fecha: MAYO 29 DE 2012 Número de página 1 de 222 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA Número de página 2 de 222 TABLA

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

CICLO DE LOS DESASTRES

CICLO DE LOS DESASTRES CICLO DE LOS DESASTRES DRA SARA GAVIDIA MEDICO EMERGENCIOLOGO HCFAP LIMA, PERÚ CICLO DE LOS DESASTRES El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar las emergencias que se generan

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL 1. GENERALIDADES El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PROCESO GESTIÓN DE BIENES, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

CARACTERIZACIÓN PROCESO GESTIÓN DE BIENES, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Pág. 1 de 5 NOMBRE DEL PROCESO OBJETIVO DEL PROCESO Administrar los recursos físicos, bienes, infraestructura y servicios de la Entidad para el adecuado desarrollo de la gestión administrativa y el cumplimiento

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia Fundamentos Las empresas básicos y la LOPD de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia Cómo le afecta la LOPD 1 Dispone de datos personales de sus empleados y clientes

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS TIBIRITA CUNDINAMARCA Diciembre 2014 RESOLUCION No. 037 (De 17 de Diciembre de 2014) Por el cual se adopta el Programa de Bienestar Social Laboral para el concejo municipal

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION El presente Plan de Emergencia Nacional tiene como fin lograr una coordinación de las diferentes entidades

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD PROGRAMA DE GESTIÓN PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN - PGD GRUPO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y Bogotá, Noviembre 2015 PROGRAMA DE GESTIÓN PROCESO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las acciones para proteger y promover la salud de los colaboradores de la Fundación mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación

Más detalles

COMITES DE AYUDA MUTUA

COMITES DE AYUDA MUTUA COMITES DE AYUDA MUTUA Responsabilidades y Retos Omar Ramírez O. SOS Risk Management Consultor Ayuda Mutua Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco ( Bilateral o multilateral ) y sin fines

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Página 1 de 9 Semana 2. Requisitos para el sistema de gestión en SI & SO y normas técnicas básicas Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Requisitos Generales (Corresponde

Más detalles

GESTIÓN SALUD RIESGOS PROFESIONALES

GESTIÓN SALUD RIESGOS PROFESIONALES P-GS-160-27 Página 1 de 10 1. OBJETIVO Verificar, evaluar el cumplimiento y el desarrollo del Programa Ocupacional de las Empresas que se encuentran ubicadas en nuestro Municipio en aras de buscar el bienestar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL 1.2.1

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO DEL SIG

CARACTERIZACIÓN PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO DEL SIG Pág. 1 de 6 NOMBRE DEL PROCESO OBJETIVO DEL PROCESO ALCANCE (PROCESO O SUBPROCESO) LÍDER DEL PROCESO Instrumentos técnicos y cartillas emitidos por las entidades competentes. Mejorar continuamente la eficacia,

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA

REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA Artículo 1.- Objeto. Artículo 2.- Definición. Artículo 3.- Ámbito territorial. Artículo 4.- Nombramientos y bajas. Artículo

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

INVITACIÓN A COTIZAR No.2011-1390 Fecha: 11/08/2011

INVITACIÓN A COTIZAR No.2011-1390 Fecha: 11/08/2011 INVITACIÓN A COTIZAR No.2011-1390 Fecha: 11/08/2011 1. Objeto de la contratación La FUNDACIÓN EPM requiere contratar el servicio de una persona jurídica en Salud Ocupacional para realizar e implementar

Más detalles

Coordinador Subcoordinador

Coordinador Subcoordinador CUADRO 1. ACTIVACIÓN POR ALERTA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA. ALERTAS DESCRIPCIÓN ACCIONES ESPECÍFICAS RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN VERDE INFORMAR Se comunicará mediante correo electrónico a los representantes

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

NUESTRA INSTITUCIÓN MISIÓN

NUESTRA INSTITUCIÓN MISIÓN NUESTRA INSTITUCIÓN MISIÓN Desarrollar planes de gestión del riesgo en desastres, programas de acción social y protección ambiental, a través de los funcionarios y voluntarios, con altos estándares de

Más detalles

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* CELP PERFIL DE PAÍS PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* Marco Legal Constitución 1 de la La base del marco jurídico para la Declaración del Estado de Emergencia se puede encontrar

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

NOM-023-STPS-2002 TRABAJOS EN MINAS Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo 7 Análisis de Riesgos Potenciales

NOM-023-STPS-2002 TRABAJOS EN MINAS Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo 7 Análisis de Riesgos Potenciales NOM-023-STPS-2002 TRABAJOS EN MINAS Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo 7 Análisis de Riesgos Potenciales Ing. Guillermo Pardo Castañeda Gerente General de Seguridad, Minera Carbonífera

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE REGLAMENTO INTERNO En el marco de la Ley 397 de 1997, artículos 60 y 61, la Ley 1185 de 2008, artículo 15 y el Acuerdo No. 013 Del 29 de Agosto del

Más detalles

MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO 1. Ubicación en medio familiar 2. Medio Familiar: Familia de Origen Familia Externa Custodia 3. Otras medidas de garantía de carácter

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL

Más detalles

SOS DEIAK: CARTA DE SERVICIOS

SOS DEIAK: CARTA DE SERVICIOS SOS DEIAK: CARTA DE SERVICIOS Presentación A través de esta Carta de Servicios y como expresión de nuestra vocación de mejora, la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco

Más detalles

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir una metodología que permita garantizar el control de la calidad de los productos y servicios en desarrollo de los Proyectos Archivísticos, de acuerdo con los requisitos

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles