Hemoglobinuria paroxística nocturna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hemoglobinuria paroxística nocturna"

Transcripción

1 REVSÓN Hemoglobinuria paroxística nocturna Pilar M. Hernández-Campo, Julia Almeida y Alberto Orfao Servicio General de Citometría. Centro de nvestigación del Cáncer (BMCC-USAL/CSC). Hospital Universitario de Salamanca. Departamento de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca. España. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal adquirida que afecta a la célula hematopoyética pluripotencial. Se origina por una mutación somática en el gen PG-A (glucosilfosfatidilinositol de clase A), que codifica para una proteína involucrada en la síntesis de glucosilfosfatidilinositol (GP). Esta molécula actúa como anclaje a la membrana citoplásmica de numerosas proteínas, cuya expresión será total o parcialmente deficiente en pacientes con HPN. En la actualidad se reconoce que la constatación de esta deficiencia por citometría de flujo constituye el método de elección para el diagnóstico de la enfermedad. Entre las moléculas deficitarias en la HPN se encuentran las proteínas reguladoras del complemento CD55 y CD59, cuya deficiencia es responsable de la hemólisis intravascular característica de la enfermedad. Además, los pacientes presentan predisposición a desarrollar fenómenos trombóticos e infecciones, y un grado variable de insuficiencia medular. En este trabajo se revisan los avances más recientes en el conocimiento de la patogenia de la enfermedad y los métodos de diagnóstico y seguimiento de los pacientes con HPN. Palabras clave: Hemoglobinuria paroxística nocturna. PG-A. Glucosilfosfatidilinositol. Citometría de flujo. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) is an acquired clonal hematopoietic disorder characterized by the existence of somatic mutations in the PG-A (phosphatidylinositolglycan complementation class A) gene, which encodes for a protein involved in the biosynthesis of the glycosyl phosphatidylinositol (GP) molecule that serves as an anchor for many cell surface proteins. This genetic alteration translates into a total or partial deficiency in the PNH clone of surface proteins attached to the cell by a GP anchor. Evaluation of deficient expression of GP-associated proteins is currently used for the diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Among other proteins, deficiency of CD55 and CD59 leads to an increased susceptibility of PNH cells to complement-mediated cell lysis. Variable degrees of cytopenia, an increased susceptibility to infections and recurrent thrombotic events are other symptoms of the disease. n this paper we review the recent advances in the knowledge about the pathogenic mechanisms of the disease and the current approaches for the diagnosis and monitoring of PNH patients. Key words: Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. PG-A gene. Glycosylphosphatidiylinositol. Flow cytometry. Correspondencia: Prof. A. Orfao. Servicio General de Citometría. Hospital Universitario de Salamanca. P.º San Vicente, Salamanca. España. Correo electrónico: orfao@usal.es Recibido el ; aceptado para su publicación el La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal adquirida. Se origina por una mutación somática en el gen PG-A (glucosilfosfatidilinositol de clase A), que se localiza en el brazo corto del cromosoma X y que codifica para una proteína involucrada en la síntesis del glucosilfosfatidilinositol (GP) 1,2, molécula esencial para el anclaje de una gran variedad de proteínas de la membrana citoplásmica. La mutación se produce en una célula madre hematopoyética pluripotencial y da lugar a una deficiencia total o parcial de la proteína pig-a, con la consiguiente alteración en la síntesis del GP y del anclaje de las proteínas asociadas al GP a la membrana citoplásmica; como resultado, una parte de las células sanguíneas derivadas de la diferenciación y maduración de la progenitora hematopoyética afectada serán deficientes en las proteínas que se unen a la membrana citoplásmica a través de GP 3,4. Antecedentes históricos La primera referencia inequívoca a la HPN la realizó William Gull en , pero no fue hasta 1882 cuando Paul Strübing 6 identificó la enfermedad como una entidad diferente de la hemoglobinuria paroxística desencadenada por el frío y la asociada a la marcha. Este autor demostró que el pigmento que oscurece la orina de estos pacientes es la hemoglobina procedente de la destrucción de los hematíes, hecho que atribuyó al paso de éstos por el riñón. Casi medio siglo más tarde, en 1928, Ennekin acuñó de forma definitiva el nombre de HPN. En 1911 Hijmans van den Bergh 7 demostró que la acidificación con dióxido de carbono de sueros de pacientes con HPN inducía la lisis de los eritrocitos, hecho que no ocurría con sueros de personas sanas. Posteriormente Ham relacionó este hallazgo con un aumento de la susceptibilidad de estas células a la lisis mediada por las proteínas del sistema del complemento 8, además de crear una prueba hemolítica sencilla para el diagnóstico de la HPN, que se ha empleado desde entonces para el diagnóstico de la enfermedad. Tras un análisis detallado de la lisis eritrocitaria cuando empleaban el test de Ham en pacientes con HPN, Rosse y Dacie 9,10 constataron que había una importante heterogeneidad en lo que hacía referencia a la sensibilidad de los hematíes de estos pacientes a la lisis mediada por el complemento. De esta forma identificaron 3 poblaciones de hematíes de acuerdo con su sensibilidad al complemento: hematíes de tipo, y, con una sensibilidad normal, moderada y alta, respectivamente 9. Con anterioridad DeSandre 11 había referido que los eritrocitos de pacientes con HPN no expresaban acetilcolinesterasa. Unos años más tarde, se identificaron otras moléculas cuya expresión era deficiente en la membrana de los eritrocitos de estos pacientes; entre ellas figuraban la fosfatasa alcalina 12, el factor que acelera la degradación de las convertasas del complemento (DAF, de decay accelerating factor, o CD55) 13 y el inhibidor de membrana de la lisis reactiva (MRL o CD59) 14. Todas estas proteínas tienen en común el estar ancladas a la membrana celular a través de GP, y en 1992 se demostró que en la HPN había un defecto en la síntesis de esta molécula 15,16. La demostración del defecto fenotípico llevó a la identificación de la alteración genética subyacente a la HPN en 1993 por Miyata et al 17, quienes clonaron el gen PG-A y demostraron su participación en la Med Clin (Barc). 2008;131(16):

2 síntesis del primer compuesto intermedio en la ruta de síntesis de GP. Asimismo, estos autores identificaron una mutación somática que ocasionaba la pérdida de la función del gen PG-A 18 y determinaron que la HPN afectaba de igual modo a varones y mujeres 18. Actualmente se sabe que la mutación en el gen PG-A es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la HPN, puesto que se han descrito mutaciones de este gen en personas sanas 19, lo que induce a pensar que para la expansión del clon mutado podrían ser necesarios otros factores 20. Glucosilfosfatidilinositol (GP) Estructura La molécula de GP tiene una estructura altamente conservada a lo largo de la evolución, siendo muy similar en los organismos unicelulares más sencillos y en los mamíferos Consta de una molécula de fosfatidilinositol, un núcleo glucano formado por una molécula de N-glucosamina y 3 manosas, y una molécula de fosfoetanolamina 1,24 (fig. 1). La unión a la membrana se realiza a través de la molécula de fosfatidilinositol, que se inserta en la bicapa lipídica mediante los ácidos grasos situados en los carbonos 1 y 2 del glicerol. El primero de ellos se une a través de un enlace éter 25, mientras que el segundo suele ser un ácido graso altamente insaturado, como el ácido araquidónico, que se une como radical acilo. En los mamíferos hay un tercer ácido graso, generalmente ácido palmítico, que se une al inositol 26. Esta estructura proporciona a la molécula de GP resistencia frente a la fosfolipasa C producida por bacterias como Bacillus thuringiensis 27 y Staphylococcus aureus 28. El núcleo glucano de GP está formado por una molécula de N-glucosamina que se une mediante un enlace (1-6) al inositol. Éste, a su vez, está unido a 3 manosas a través de diferentes enlaces alfaglucosídicos 1. La manosa terminal está unida, a través de su sexto carbono, a una molécula de fosfoetanolamina, cuya amina reacciona con el grupo carboxilo terminal de la proteína que va a ser anclada a la membrana 29,30. Aunque la estructura del núcleo glucano de la molécula de GP es similar en organismos unicelulares sencillos y en mamíferos, puede haber diferencias en las moléculas que se unen como «cadenas laterales». Así, el grupo hidroxilo del C-2 de la manosa que se une a glucosamina puede estar unido a una molécula de fosfoetanolamina que no forma enlace con ninguna cadena polipeptídica. Además, el grupo hidroxilo del C-4 de esa misma manosa aparece unido a N-acetilgalactosamina o a oligosacáridos 2. Finalmente, en el C-2 de la manosa terminal puede haber una o más manosas unidas al grupo hidroxilo 31. Proteína O C NH 2 (CH 2 ) 2 O Fosfoetanolamina O = P O R O 2 Man Man Man GLcN R 1 R 5 R 3 R 4 Ácidos grasos OH CH O OH R 6 O O = P O O CH 2 CH 2 CH 2 Biosíntesis La síntesis de GP comienza en la cara externa del retículo endoplásmico 32 y se completa en la cara interna del aparato de Golgi. El primer paso de la síntesis (fig. 2) consiste en la unión de N-acetilglucosamina (GlcNAc) a fosfatidilinositol por acción de la enzima glucosiltransferasa, que utiliza uridina difosfato-glcnac como sustrato 33 ; el producto resultante de esta unión se desacetila para obtener glucosamina-fosfatidilinositol (GlcN-P) 34. A continuación la dolicol-fosfato-manosa y la fosfatidil-etanolamina actúan como donadores de manosa y fosfoetanolamina, respectivamente 35,36. Luego se forma un complejo que se compone de proteínas que se combinan con el precursor de GP sintetizado y que es transportado al aparato de Golgi, donde las proteínas sufren una modificación de su unión a la molécula de GP para insertarse finalmente en la membrana plasmática como proteínas ancladas a GP maduras. Con el fin de identificar los genes implicados en las rutas de síntesis de GP se han empleado como modelo las eucario- Fosfatidilinositol Posibles cadenas del núcleo glicano R 1 : manosa R 2 : fosfoetanolamina R 3 : fosfoetanolamina R 4 : Gal4 R 5 : N-acetilgalactosamina R 6 : ácido graso Membrana celular Fig. 1. Estructura bioquímica de la molécula de glucosilfosfatidilinositol (GP). GlcN: glucosamina; Man: manosa. 618 Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

3 P UDP-GlcNAc GlcNac-P UDP GlcN-P Aciltransferasa GlcN-(acil)P V Desacilación de inositol Man GlcN-(acil)P PE V no de-ac Man GlcN-(acil)P V Dol P Man Unión a proteína Man Man GlcN-(acil)P Fig. 2. Esquema representativo de la ruta de síntesis de la molécula de glucosilfosfatidilinositol (GP). Dol-P-Man: dolicol-fosfato-manosa; EtN: etanolamina; GlcN: glucosamina; GlcNAc: N-acetilglucosamina; P: fosfatidilinositol; UDP: uridina difosfato. X Complejo transamidasa Man Man Man GlcN-(acil)P P P P EtN EtN EtN PE P EtN V Man Man Man GlcN-(acil)P P V PE EtN Man Man Man GlcN-(acil)P P P EtN EtN tas. Hasta la fecha, el grupo de Kinoshita ha identificado cerca de 20 genes relacionados con las enzimas y proteínas que intervienen en la síntesis de GP en mamíferos La enzima implicada en el primer paso de la ruta de síntesis de GP es la GP-N-acetilglucosaminiltransferasa, que se localiza en el retículo endoplásmico y se compone de al menos 6 subunidades (proteínas) diferentes (fig. 3): pig-a, pig-c, pigh, gpi1, pig-p y dpm2 38,40,41, de las que pig-a es la responsable de la actividad catalítica de la transferasa y cuyo gen ha sido el primer gen clonado de este complejo 17. En una segunda etapa, la reacción de síntesis de GP es catalizada por pig-l, mientras que la unión de las manosas (fig. 3) está mediada por pig-m y pig-b 38. La reacción entre la fosfoetanolamina y el primer y tercer residuos de manosa se produce gracias a pig-n y pig-f, y a pig-o, respectivamente. Por último, se han identificado 4 proteínas diferentes que intervienen en la unión de la molécula de GP a la proteína que va a ser anclada en el paso X: gaai, gp18, pig-s y pig-t 42. Gen PG-A El ADN complementario del gen PG-A consta de pares de bases (pb), con un marco de lectura abierto de pb, y codifica una proteína de 484 aminoácidos 17,43. El gen PG-A abarca 17 kb del cromosoma X (Xp22.1) y consta de 5 intrones y 6 exones. El exón 1 (23 pb) se corresponde con la región 5 no traducida, mientras que el exón 2 (777 pb) contiene casi la mitad de la región codificante. A su vez, los exones 3 (133 pb), 4 (133 pb) y 5 (207 pb) contienen parte de la región codificante; el exón 6 dpm2 pig-a pig-p pig-c gpi1 pig- Dolicol-fofato-manosa Fosfatidiletanolamina -V V pig-m Retículo endoplásmico pig-b V Proteína Fig. 3. Esquema representativo de la ruta de síntesis de glucosilfosfatidilinositol (GP) y de las enzimas implicadas en ella. dpm2: polipéptido 2 de dolicol-fosfato-manosiltransferasa; gaa1: proteína-1 asociada al anclaje GP; gp18: glucoproteína-18; pig: proteína glucosilfosfatidilinositol. pig-t pig-s gp18 gaa1 X pig-o pig-n pig-f V Med Clin (Barc). 2008;131(16):

4 TABLA 1 Funciones y distribución celular de proteínas asociadas a glucosilfosfatidilinositol Enzimas Acetilcolinesterasa: hematíes CD73: subpoblaciones de linfocitos B y T CD157: monocitos y neutrófilos Fosfatasa alcalina del neutrófilo: neutrófilos ADP-ribosiltransferasa: subpoblaciones de linfocitos T y neutrófilos Moléculas de adherencia celular CD48: linfocitos CD58: todas las células hematopoyéticas CD66b y CD66c: neutrófilos Proteínas de superficie reguladoras de la actividad del complemento CD55: todas las células hematopoyéticas CD59: todas las células hematopoyéticas Receptores CD16: neutrófilos y células dendríticas relacionadas con monocito; en forma transmembranaria se expresa en linfocitos citolíticos CD14: monocitos y macrófagos CD87: monocitos y granulocitos CD90: célula madre y subpoblaciones de linfocitos T Sistemas de antígenos sanguíneos eritrocitarios Cromer: hematíes Cartwright/Yt: hematíes John Milton Hagen: hematíes Dombrock: hematíes Holley-Gregory: hematíes Antígenos del neutrófilo NA1\NA2: neutrófilos NB1\NB2: neutrófilos Otras CD52: linfocitos, monocitos CD24: linfocitos B, neutrófilos CD109: linfocitos T activados, progenitores, células mieloides maduras P50-80: neutrófilos GP500 y GP175: plaquetas ADP: adenosindifosfato. (2.316 pb), además de contener la porción final de la región codificante, incluye la región 3 no traducida. El promotor se encuentra en la región que flanquea el extremo 5 (583 pb) 43. Merece destacarse que en el cromosoma 12 hay además un «seudogén» PG-A inactivo que carece de un intrón 44. C4b CD55 C2a C3b Membrana plasmática CD55 Fig. 4. Esquema representativo del mecanismo de acción de CD55 como proteína reguladora del sistema del complemento. Bb Propiedades generales de las proteínas ancladas a GP Las proteínas ancladas a través de GP a la membrana citoplásmica desarrollan un importante papel en diferentes funciones celulares 45. Prueba de ello es que una síntesis deficiente de la molécula de GP en el ratón resulta letal durante el desarrollo embrionario 46. El hecho de que el núcleo estructural de esta molécula se haya conservado a lo largo de la evolución evidencia también su importancia biológica 23. En este sentido, hoy se reconoce que la función fundamental del anclaje GP consiste en permitir una asociación estable entre las proteínas y la membrana celular. Curiosamente, estas proteínas no tienen una distribución uniforme en la membrana citoplásmica, sino que se sitúan en unos microdominios ricos en esfingolípidos y colesterol denominados «rafts» 47, y el anclaje GP confiere a las proteínas asociadas a él una elevada movilidad lateral sobre la superficie celular. En términos generales hoy se sabe que los rafts donde se localizan las proteínas asociadas a GP están implicados en procesos de señalización celular 48, circulación de proteínas intracelulares 49 y endocitosis independiente de clatrina 50. A pesar de no disponer de dominios intracelulares o de dominios transmembranarios, las proteínas ancladas a GP son capaces de inducir señales intracelulares en las que intervienen segundos mensajeros en el seno del citoplasma 51, los cuales pueden inducir la activación e incluso la proliferación de células hematopoyéticas. Proteínas ancladas a GP en células hematopoyéticas Hasta la fecha se han identificado numerosas proteínas de membrana que se anclan a la superficie de células hematopoyéticas a través de GP (tabla 1). Desde el punto de vista funcional, entre ellas figuran receptores, moléculas de adherencia, enzimas, proteínas transductoras de señal y proteínas reguladoras del sistema del complemento. CD55. También denominada DAF, o factor que acelera la degradación de las covertasas del complemento, es una glucoproteína de 70 kd, compuesta por 4 secuencias repetitivas de 60 aminoácidos, que regula la activación del complemento. Para ello se une a las proteínas C4b o C3b, desplazando a las moléculas C2a y Bb; de esta forma previene la formación de complejos C3-C5-convertasa, esenciales para la amplificación de la secuencia de activación de las proteínas del sistema del complemento 52,53 (fig. 4). CD55 se expresa en todos los subtipos de leucocitos, eritrocitos y plaquetas. CD59. También llamada MRL (inhibidor de membrana de la lisis reactiva) o protectina, es una proteína de 18 kd que inhibe la formación del complejo de proteínas del sistema del complemento C5b-9 de ataque a la membrana 54. Ante la falta de expresión de CD59 en la superficie de la célula, C5b se une a alrededor de 16 moléculas de C9 para constituir el complejo de ataque a la membrana (fig. 5), cuya consecuencia es la formación en ésta de poros que conducen a la entrada de fluidos extracelulares y a la muerte de la célula 55. Al igual que CD55, CD59 se expresa también en todos los subtipos de leucocitos, además de plaquetas y hematíes. CD14. Diversos polisacáridos de la pared celular bacteriana se unen a distintas proteínas séricas para formar complejos que, a su vez, se unirán al receptor CD14, una glucoproteína de 55 kd, que está presente en grandes cantidades en la membrana citoplásmica de los monocitos y macrófagos 56 y, en menor medida, también en la de células dendríticas relacionadas con el monocito 57. La formación de complejos lipopolisacárido (LPS)-proteína-CD14 induce la liberación de citocinas (particularmente factor de necrosis tumoral alfa, interleucina-1 e interleucina-6) 58, que, entre otros efectos, inducen la activación tanto de células endoteliales 59 como de linfocitos T y linfocitos citolíticos. CD16. Dentro del sistema inmunitario, las células con capacidad fagocítica expresan hasta 3 subtipos diferentes de proteínas con capacidad para unirse a la porción Fc de la molécula de inmunoglobulina G: Fc R (CD64), Fc R 620 Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

5 C9 MAC CD59 CD59 C5b-8 C5b-8 C5b-8 Fig. 5. Esquema representativo del mecanismo de acción de CD59 como proteína reguladora del sistema del complemento. HPN: hemoglobinuria paroxística nocturna; MAC: complejo de ataque a la membrana. Célula normal Célula HPN (CD32) y Fc R (CD16). La expresión de esta última (CD16) en la membrana citoplásmica puede realizarse a través del anclaje GP como ocurre en los neutrófilos, o bien como proteína transmembranaria en el caso de linfocitos citolíticos y macrófagos A pesar del importante papel que tiene CD16 en la respuesta inmunitaria, la deficiencia en su expresión que se observa en los neutrófilos de pacientes con HPN 63 no conlleva una deficiencia funcional, ya que este efecto se ve compensado por la expresión en las mismas moléculas de receptores Fc R, capaces de suplir la función de la proteína deficiente 64. CD24. Es una sialoglucoproteína anclada a GP que contiene 33 aminoácidos 65. nterviene en la activación y diferenciación de los linfocitos B para producir inmunoglobulinas, así como en la producción de peróxido de hidrógeno en neutrófilos 66. No se ha identificado expresión de CD24 en otras líneas celulares hematopoyéticas. CD48. Es una glucoproteína de kd asociada a la activación y adherencia linfocitarias 67, que tiene como ligandos conocidos CD2 y 2B4 (CD244) 68. CD52. Es una proteína de unos 18 aminoácidos, portadora del epítopo antigénico diana del anticuerpo CAMPATH-1, que se emplea en el tratamiento de diferentes neoplasias linfoides. Está presente en linfocitos, monocitos y neutrófilos 69,70, y los anticuerpos que reaccionan con CD52 son capaces de activar el complemento, con lo que se produce la lisis de la célula. Este hecho indica que las células deficientes en CD52 deberían de ser más resistentes a la acción del complemento que las normales en presencia de anticuerpos anti-cd CD58. Es una proteína de 25 kd que desarrolla un importante papel en la regulación de la respuesta inmunitaria 72. La unión con su ligando, la molécula de adherencia CD2, desencadena la activación de los linfocitos T 73,74. CD58 se expresa en la superficie de las células nucleadas bien como proteína transmembrana, bien como anclada a GP 75. CD66b. Pertenece a un grupo de proteínas relacionadas entre sí, al que también pertenece el antígeno carcinoembrionario 76. La estimulación de neutrófilos se asocia habitualmente a un aumento de expresión de esta proteína en la membrana citoplásmica de estas células 77, mientras que la inducción de apoptosis de dichas células se relaciona con una disminución de su expresión 78. CD87. Desde el punto de vista funcional, es el receptor para el factor activador del plasminógeno tipo urocinasa, que cataliza la transformación de plasminógeno en plasmina en el inicio de la fibrinólisis 79. Como consecuencia de ello, CD87 tiene un papel esencial en el reclutamiento de leucocitos al foco inflamatorio, en la angiogenia y en el desarrollo de metástasis tumorales 80,81. CD109. Es una glucoproteína monomérica de 170 kd, perteneciente a la familia de las alfa-2-macroglobulinas, que se expresa en células T activadas, progenitores y células maduras de línea mieloide (monocitos, granulocitos y plaquetas), y que está ausente en precursores linfoides. Además, CD109 se expresa también en células endoteliales de venas y arterias 82,83. CD157. Es una ectoenzima de 45 kd que pertenece a la familia de CD38. Presenta 2 dominios: uno implicado en la actividad enzimática de la molécula y otro con propiedades de adherencia y señalización Otras proteínas asociadas a GP, así como su distribución celular y funciones principales, se muestran en la tabla 1. Hemoglobinuria paroxística nocturna Características clínicas La HPN es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia de 2-6 casos por millón de habitantes 87. Afecta con igual frecuencia a varones y mujeres, y puede manifestarse a cualquier edad. Aunque no se ha observado predisposición familiar ni racial, la HPN se describe con mayor frecuencia en algunos países del sudeste asiático, al igual que ocurre con la anemia aplásica 88. Es una enfermedad crónica, cuya supervivencia desde el diagnóstico se estima en años y puede incluso descender hasta 8 años en pacientes no tratados 89. En estos pacientes, la muerte se produce principalmente por trombosis (en general venosas y mucho más raramente arteriales) o complicaciones derivadas de citopenias progresivamente más marcadas. La transformación a leucemia aguda es poco frecuente (< 5% de los casos) y se ha descrito la remisión espontánea de la HPN con recuperación de un estado de normalidad en alrededor de un 15% de los casos 89. Desde el punto de vista clínico, la hemólisis intravascular es la principal manifestación de la enfermedad y genera hemoglobinuria en la cuarta parte de los pacientes. Las exacerbaciones nocturnas que dan nombre a la enfermedad se deben al incremento de la hemólisis durante el sueño por la acidificación del suero asociada a la ralentización de la función respiratoria 90. Med Clin (Barc). 2008;131(16):

6 La tromboembolia venosa constituye una de las complicaciones más temidas de la HPN 91 y su frecuencia oscila entre un 12 y un 40% de los casos 89,92. Ello se debe a que los fenómenos tromboembólicos constituyen el factor pronóstico adverso de mayor impacto en la supervivencia de estos pacientes. La mayoría de las trombosis son intraabdominales y afectan principalmente a la vena hepática (síndrome de Budd-Chiari) 93,94. Estudios recientes realizados en una cohorte relativamente grande de pacientes muestran que aquellos que presentan un porcentaje de neutrófilos deficientes en GP superior al 50% tienen un riesgo mayor de trombosis 95,96. Merece destacarse, por lo tanto, la importancia clínica de la determinación precisa del tamaño del clon HPN en la población de granulocitos. La estrecha relación entre la HPN y la hipoplasia medular fue descrita por primera vez por Dacie y Lewis en ,98. De hecho, en un elevado porcentaje de casos de HPN se detecta cierto grado de citopenia, que puede afectar sólo a una línea celular o asociarse a una insuficiencia medular grave con pancitopenia. ncluso cuando el recuento celular en sangre es normal, el examen de médula ósea y el cultivo de progenitores hematopoyéticos revelan una acentuada disminución de la hematopoyesis Recientemente se han establecido 3 subgrupos diagnósticos de HPN 102 : 1. HPN clásica. Se caracteriza por la presencia de hemólisis intravascular, un porcentaje elevado de granulocitos deficientes en GP y una población mayoritaria de hematíes tipo (completamente deficientes en proteínas asociadas a GP). 2. HPN asociada a otras hemopatías. Estos pacientes presentan hemólisis intravascular asociada a otra hemopatía, como puede ser anemia aplásica o síndrome mielodisplásico. 3. HPN subclínica. No hay evidencias clínicas de hemólisis, pero pueden detectarse pequeños clones de células hematopoyéticas deficientes en GP al realizar un análisis por citometría de flujo. En la actualidad el único tratamiento verdaderamente curativo de la HPN es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, que se realiza con éxito en algunos pacientes Sin embargo, esta modalidad terapéutica sólo está indicada en un número reducido de casos debido a las restricciones de edad y a la disponibilidad de donantes, además de los riesgos que conlleva para la vida. Asimismo, merece destacarse la remisión completa y espontánea de la enfermedad en una proporción significativa (15%) de pacientes 89. Ante esta situación, el tratamiento de la HPN ha sido durante décadas fundamentalmente sintomático, enfocado a controlar las posibles complicaciones de la enfermedad, con especial relieve de la anticoagulación profiláctica para prevenir la trombosis 95 y de las transfusiones en los pacientes con hemólisis grave 106. El avance más importante producido en los últimos años en el tratamiento de la HPN es la reciente introducción del eculizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe la activación del complemento bloqueando la proteína C5a 107,108. Ensayos clínicos en fase han demostrado muy recientemente la utilidad de este fármaco para reducir de forma significativa los episodios de hemoglobinuria y hemólisis intravascular , así como los episodios tromboembólicos 111. Diagnóstico de laboratorio Durante muchos años el test de Ham 8,112,113, o prueba de la hemólisis ácida, ha sido el método de elección para el diagnóstico de la HPN. Esta prueba de laboratorio se fundamenta en el principio de que los hematíes de pacientes con HPN son más sensibles a la acción de las proteínas del sistema del complemento cuando se activan en un medio ácido. En este ensayo, el efecto hemolítico del suero disminuye con el calentamiento y las células normales no se lisan. La prueba es específica, ya que, aunque también es positiva en la anemia eritroblástica multinuclear asociada a test del suero acificado positivo o HEMPAS (del inglés hereditary erytroblastic multinuclearity positive acidified serum lysis test) 114, en las células de pacientes con este último síndrome sólo se produce hemólisis cuando los hematíes se incuban en presencia de suero normal compatible y acidificado, pero no en presencia del suero propio 115. Algunas modificaciones de este test permiten identificar diferentes poblaciones de hematíes de acuerdo con su sensibilidad a la lisis mediada por el complemento: hematíes tipos, y, correspondientes a una sensibilidad normal, moderada y alta, respectivamente 116. En contrapartida, la principal limitación de esta técnica reside en que su sensibilidad es relativamente baja, sobre todo en pacientes que han recibido con anterioridad transfusiones de concentrados de hematíes, pues presentan pequeños clones de hematíes HPN, lo que da lugar a falsos negativos 117,118. Una prueba alternativa al test de Ham, basada también en el incremento de la sensibilidad de los hematíes a la lisis mediada por el complemento, es la prueba de la sacarosa 112,119,120. Mediante esta prueba se evalúa la mayor o menor sensibilidad de los hematíes a ser lisados por el sistema del complemento en presencia de solutos de baja fuerza iónica (sacarosa) que inducen la unión de complemento sérico a la membrana eritrocitaria y que, en el caso de hematíes HPN, facilitarán su hemólisis 121. El grado de hemólisis observado con el test de la sacarosa puede variar muchísimo de unos pacientes a otros (entre un 10 y un 80% de hemólisis) y se han descrito falsos positivos, como en la mielofibrosis idiopática. Además, al igual que ocurre con la prueba de Ham, no proporciona una información cuantitativa acerca de la magnitud con la que el clon HPN está representado en la muestra. Otras pruebas basadas en el citado aumento de la sensibilidad de los hematíes a la lisis mediada por el complemento, cuyo uso no está tan extendido, son la prueba de la inulina, descrita por Brubaker et al 122 en 1973, y la prueba de la trombina (test de Crosby). En ambas se favorece la lisis mediante la adición de activadores como la inulina y la trombina, respectivamente 123. El análisis por citometría de flujo de la expresión de proteínas ancladas a GP surgió como un método complementario a los tests anteriores. Comenzó a utilizarse en 1985 y desde entonces se ha aplicado satisfactoriamente en el estudio de muestras de pacientes con HPN 117, , hasta convertirse en el método de elección para el diagnóstico de laboratorio de esta enfermedad 109,127,128. Sin embargo, un análisis detallado de los resultados obtenidos hasta la fecha pone de manifiesto la existencia de diferencias sustanciales entre distintos autores en cuanto al tipo de muestra analizada, el conjunto de anticuerpos empleados, los protocolos de marcaje y las estrategias de análisis de los datos obtenidos 112,117,127, En la actualidad el diagnóstico inequívoco de HPN requiere la demostración de la deficiencia de al menos 2 proteínas ancladas a GP en al menos 2 poblaciones celulares diferentes, con el fin de excluir los casos que presentan deficiencias congénitas de un solo antígeno y obviar algunos problemas técnicos 133,134. Desde el punto de vista práctico, la sensibilidad de la citometría de flujo es claramente superior a la de las técnicas tradicionales em- 622 Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

7 pleadas para el diagnóstico de HPN. Un análisis multiparamétrico en el que se combinan la información sobre las características de dispersión de luz y la expresión de al menos 3 proteínas (fluorescencias) permite, de forma relativamente sencilla, identificar subpoblaciones de leucocitos deficientes en proteínas asociadas a GP en sangre periférica 135. Esto es especialmente importante cuando la población de hematíes deficientes en proteínas ancladas a GP es pequeña, como ocurre en la HPN subclínica o en pacientes transfundidos en los que los hematíes circulantes son mayoritariamente del donante. De todas las proteínas asociadas a GP, las más empleadas para este fin son CD55 y CD59, ya que se expresan tanto en leucocitos como en hematíes y plaquetas. Sin embargo, el análisis simultáneo de la expresión de estas proteínas en las diferentes poblaciones de células hematopoyéticas presentes en sangre periférica hematíes, plaquetas y leucocitos presenta varias limitaciones técnicas, debido a las grandes diferencias existentes en la frecuencia relativa de estas poblaciones celulares y en la intensidad con que en ellas se expresan ambas moléculas. En este sentido, de acuerdo con resultados publicados recientemente por nuestro grupo, el empleo de una técnica de inmunofenotipificación en la que la eliminación de los hematíes de la muestra se realiza mediante la introducción de un paso de lisis seguido de un lavado, antes del marcaje de los leucocitos, con anticuerpos frente a las proteínas CD55 y CD59, permite optimizar el marcaje simultáneo de ambas proteínas en las subpoblaciones leucocitarias mayoritarias de sangre periférica 136. Asimismo, la combinación de 3 anticuerpos monoclonales (CD64, CD45 y CD61) conjugados con 2 fluorocromos diferentes en un protocolo de marcaje, en ausencia de lisis y lavado, permite el análisis simultáneo de la expresión de CD55 y CD59 en hematíes, plaquetas y en las 3 poblaciones mayoritarias de leucocitos circulantes (monocitos, linfocitos y granulocitos neutrófilos), y representa un nuevo método, rápido, simple y reproducible para el rastreo diagnóstico de HPN en muestras de sangre periférica 136. Sin embargo, si bien el uso combinado de CD55 y CD59 resulta muy útil para el diagnóstico de HPN en sangre periférica, su utilidad no es óptima para identificar el clon HPN en algunas subpoblaciones de leucocitos y en las plaquetas, donde la expresión normal de ambos marcadores es débil 137. De acuerdo con los resultados obtenidos recientemente por nuestro grupo, la mejor combinación de marcadores para el rastreo diagnóstico de HPN incluiría la evaluación de CD14 en monocitos y de CD16 en neutrófilos, ya que ambos marcadores permiten la identificación inequívoca de células HPN en todos los pacientes analizados y, además, el mayor porcentaje de células afectadas corresponde de forma sistemática a estas 2 poblaciones celulares. En todo caso, debe mantenerse el análisis de las moléculas CD55 y CD59, pues la observación de una expresión deficitaria en estas proteínas por parte de otras poblaciones celulares (como, por ejemplo, los hematíes) tiene un interés clínico adicional. Por otra parte, merece destacarse que habitualmente es desaconsejable realizar el rastreo de HPN en muestras de médula ósea, ya que la expresión de proteínas ancladas a GP depende del estadio madurativo de las diferentes series hematopoyéticas, lo que complica de forma innecesaria el análisis 138,139. En la última década se ha descrito, como método alternativo a los estudios inmunofenotípicos, una nueva técnica de citometría que se basa en la evaluación de muerte celular en presencia de aerolisina. La aerolisina es una toxina secretada por la bacteria Aeromonas hydrophila, capaz de unirse a GP 140,141 ; tras su unión a éste, forma poros en la membrana celular que la hacen permeable a colorantes y fluorocromos vitales 140. A diferencia de las células hematopoyéticas normales, las células de pacientes con HPN son resistentes a la toxina, ya que presentan una expresión deficiente de su molécula diana (GP) 142,143. La aerolisina puede utilizarse no sólo para identificar células del clon HPN, sino también para seleccionar pequeñas poblaciones de estas células deficitarias en GP. Más recientemente se ha producido una variante de la proaerolisina conjugada con fluoresceína (FLAER, de fluoresceinated proaerolysin variant) que mantiene la capacidad de unión a GP sin formar poros en la membrana y que puede emplearse junto con la citometría de flujo para el diagnóstico de la HPN 144. Por lo tanto, mediante la citometría de flujo actualmente es posible analizar todas las poblaciones celulares mayoritarias de sangre periférica, incluidos los hematíes, las plaquetas y los leucocitos. Al mismo tiempo, los estudios de citometría permiten realizar una evaluación cuantitativa de la expresión de distintas proteínas asociadas a GP e identificar pequeñas poblaciones celulares pertenecientes al clon HPN 117, Todo ello ha conducido a que actualmente esté indicada la realización de rastreo de HPN en pacientes que presentan anemia aplásica, citopenias periféricas de origen desconocido, infecciones de repetición y/o fenómenos tromboembólicos sin causa aparente que los explique 124, Además de estas aplicaciones en el diagnóstico de la HPN, en los últimos años se viene utilizando también la citometría de flujo como método de elección para comprobar el tamaño del clon HPN en ensayos clínicos en los que se evalúa la utilidad del tratamiento con anticuerpos anti-c5 (Soliris TM ) en estos pacientes ,149,150. Alteraciones en la expresión de proteínas ancladas a GP en células hematopoyéticas de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna Un déficit en la síntesis de GP conlleva una degradación anormalmente incrementada en el retículo endoplásmico de las proteínas que se anclan a la membrana a través de esta molécula 151, con la consiguiente disminución o ausencia de expresión de estas proteínas en la membrana citoplásmica de la célula afectada, excepto en el caso de proteínas que, como CD16 o CD58, pueden expresarse también como proteínas transmembranarias 75,152. En muchos pacientes se observa un déficit prácticamente total de GP, mientras que en otros las células son capaces de sintetizar pequeñas cantidades de esta molécula; como consecuencia de ello las diferentes proteínas asociadas a GP sintetizadas compiten por unirse a los residuos disponibles de GP, lo que da lugar a patrones de expresión de proteínas asociadas a GP en los que se observa un déficit total de unas y parcial de otras. Este fenómeno se observa principalmente en hematíes y permite subdividirlos en 3 tipos de acuerdo con su reactividad por citometría de flujo para proteínas asociadas a GP, como CD : los que presentan una expresión normal de proteínas ancladas a GP pertenecerían al tipo ; los de tipo muestran una expresión reducida pero claramente detectable de estas proteínas, y los de tipo son completamente deficientes en su expresión. Los pacientes que presentan HPN clásica con crisis hemolíticas suelen tener una proporción mayor de hematíes tipo, mientras que aquellos en quienes la HPN se asocia con aplasia medular presentan hematíes tipo, asociados o no a pequeños clones de tipo 154. Desde hace tiempo se reconoce la existencia de una clara asociación entre las manifestaciones clínicas de la HPN y el déficit de expresión de algunas proteínas ancladas a Med Clin (Barc). 2008;131(16):

8 GP. La más característica es la hemólisis intravascular, producida por la ausencia o disminución acentuada de las proteínas reguladoras del complemento CD55 y, especialmente, CD59 133,155. Además, la deficiencia de CD59 se ha relacionado también con la aparición de episodios trombóticos. En personas sanas el complejo C5b-9, cuya formación está inhibida por CD59, induce la liberación de vesículas de la superficie de las plaquetas que favorecen la formación del complejo enzimático de la protrombinasa 156. En ausencia de CD59, este proceso puede verse amplificado en plaquetas de pacientes con HPN en respuesta a la activación del complemento 157, aumentando la producción de trombina. Además, la ausencia de CD87 en las plaquetas de pacientes con HPN, junto con un aumento de CD87 soluble, puede contribuir al desarrollo de trombosis por inhibición de la actividad fibrinolítica 158,159. Por otra parte, la expresión deficitaria de determinadas proteínas (p. ej., CD58 y CD66b) en la superficie de los granulocitos neutrófilos tiene como consecuencia una alteración en su capacidad de adherencia y migración 160,161. Asimismo, estudios recientes han demostrado que los granulocitos neutrófilos que carecen de expresión de proteínas ancladas a GP presentan mayor capacidad fagocítica asociada a una menor actividad oxidativa 162, hallazgos que se han relacionado con la mayor susceptibilidad a las infecciones que presentan los pacientes con HPN. Aunque los pacientes con HPN suelen presentar también linfocitos deficientes en la expresión de proteínas ancladas a GP , con frecuencia su proporción es pequeña. Respecto a la distribución de las diferentes subpoblaciones mayoritarias de linfocitos, en la mayoría de los casos las células B suelen verse afectadas en mayor porcentaje que los linfocitos T 166. A su vez, el número de linfocitos T y B alterados es significativamente menor que el de granulocitos neutrófilos y monocitos, y está directamente relacionado con la duración de la enfermedad. Esta menor afectación de linfocitos T se debe a que éstos tienen una vida media muy larga respecto a los granulocitos neutrófilos y monocitos, que permanecen en la circulación periférica entre 24 y 48 h; de esta forma, los linfocitos T deficientes en proteínas ancladas a GP, además de ser menos frecuentes en el momento del diagnóstico, también persisten en la circulación sanguínea más allá de la remisión completa de la enfermedad y la desaparición de células del clon HPN pertenecientes a otras líneas hematopoyéticas 89,167. Al contrario de lo que ocurre con otras series, el impacto funcional que la expresión alterada de proteínas ancladas a GP tiene en los linfocitos es poco conocido. Estudios previos han señalado que los linfocitos T deficitarios en estas proteínas tienen una respuesta menor a la presentación antigénica in vitro 166,168,169, lo que podría ayudar a explicar por qué la mayoría de los linfocitos de sangre periférica de estos pacientes presentan un fenotipo normal con expresión de CD45RA y CD197 (CCR7), en ausencia de CD45RO 166, Estudios recientes apuntan además a que determinadas subpoblaciones de linfocitos T citotóxicos pueden tener un papel relevante en la patogenia de la HPN 173,174, como se detalla más adelante. En el caso de los monocitos, la proteína deficitaria más característica es CD14 el receptor de LPS, molécula encargada, entre otras funciones, de regular el aclaramiento de LPS durante la sepsis 56,175. Esta deficiencia teóricamente produce un aumento de la cantidad de LPS circulante, lo que empeora los síntomas de la sepsis. Sin embargo, en la HPN se ha observado un aumento de la cantidad de CD14 soluble con una funcionalidad similar en cuanto al aclaramiento de LPS 176. En este sentido, este mecanismo podría contribuir a mejorar los síntomas de los pacientes con HPN, ya que ésta parece estar directamente relacionada con la activación del complemento por el LPS absorbido en el intestino 90. Durante muchos años el diagnóstico de la HPN por citometría de flujo se ha centrado en el análisis de la expresión de las proteínas ancladas a GP en la superficie de los hematíes 177,178. Esto se debe fundamentalmente a que la manifestación clínica más característica de la enfermedad es la hemólisis intravascular y a que las técnicas empleadas con anterioridad a la citometría (como el test de Ham o la prueba de la sacarosa) estaban dirigidas de forma específica a la identificación de la alteración en los hematíes. Sin embargo, la proporción de granulocitos y monocitos anómalos refleja mejor la actividad de la célula madre alterada en la HPN, ya que su vida media es habitualmente corta, tanto en individuos sanos como en la HPN 179 ; por el contrario, la vida media de los hematíes es más larga y está significativamente acortada en los pacientes con HPN 180,181. De este modo, estudios previos han demostrado la utilidad del análisis de la expresión de CD66b, CD16 y/o CD24 en neutrófilos, en combinación o no con CD55 y CD59 3,61,127, para el diagnóstico de la HPN. Por otra parte, el análisis de los monocitos puede resultar especialmente útil en los casos en que el número de neutrófilos sea bajo o haya una proporción elevada de eosinófilos. No existe consenso en cuanto a qué anticuerpos utilizar para realizar el rastreo de células patológicas en esta población, aunque CD14 y CD55 suelen ser los más empleados 125,126,131,132,178. A pesar de afectar a una célula madre hematopoyética, el análisis de la expresión de proteínas ancladas a GP en linfocitos no se recomienda para el diagnóstico de la HPN 127, debido a que la proporción de células afectadas entre los linfocitos puede ser mínima y sumamente variable de unos pacientes a otros 169. No hay acuerdo respecto a qué proteínas ancladas a GP deben analizarse para determinar el tamaño del clon dentro de las distintas subpoblaciones linfocitarias, si bien las más empleadas con este fin son CD55, CD48 y CD59 129,169,182. Alteraciones genéticas en la hemoglobinuria paroxística nocturna Defecto bioquímico. Estudios realizados en líneas celulares de cultivo han demostrado que el defecto en la síntesis de la molécula de GP en pacientes con HPN se encuentra en el primer paso de aquélla , detectándose un déficit en la incorporación de N-acetilglucosamina en la ruta biosintética en 3 grupos de complementación diferentes, todos ellos deficientes en GP (clases A, C y H). La prueba de complementación consiste en combinar los genomas de 2 mutantes y comprobar si se restaura el fenotipo normal. Si 2 mutantes afectan a la función de genes distintos, el fenotipo será normal y se concluye entonces que las mutaciones complementan. Sin embargo, si se produce la pérdida de función de un mismo gen, se considera que ambas mutaciones no complementan y afectan al mismo gen. La realización de pruebas de complementación, en las que células de cultivo (generalmente linfocitos B transformados con virus de Epstein-Barr) 186,187 o granulocitos procedentes de pacientes con HPN se fusionaban con líneas celulares de ratón, demostró que en todos los casos las células de la clase A no complementaban con las células HPN, mientras que las de otras clases sí lo hacían 18,188. De este modo se estableció que el gen alterado en la HPN correspondía a la clase A de complementación. Más tarde, a partir de líneas celulares mutantes, previamente caracterizadas por pertenecer a la clase A, se aisló ADN complementario capaz de restaurar la expresión de proteínas ancladas a GP, y a este 624 Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

9 gen se le denominó PG-A (de fosfatidilinositolglucano de clase A). Mutaciones del gen PG-A en la hemoglobinuria paroxística nocturna. La síntesis de GP es un proceso complejo, en el que intervienen numerosos genes 189. Sin embargo, en pacientes con HPN no se han identificado mutaciones en ningún gen diferente del PG-A codificado en el cromosoma X. Esto es debido a que los demás genes implicados en la ruta de síntesis de GP se localizan en cromosomas autosómicos. Dado que la HPN es una enfermedad adquirida, causada por una mutación somática, y que la mutación debe producir una pérdida de funcionalidad para que la enfermedad se desarrolle, en el caso de genes autosómicos sería necesario que la mutación se produjera en ambos alelos. Sin embargo, en el caso de genes localizados en el cromosoma X, como PG-A, una sola mutación es suficiente para producir una pérdida en la síntesis de GP y, por lo tanto, una deficiencia en la expresión de proteínas ancladas a través de esta molécula, debido a que las células somáticas son estructural (en los varones) o funcionalmente (en las mujeres) haploides para dichos genes 43,44,190. Hoy se sabe que la mutación en el gen PG-A tiene lugar en la célula madre hematopoyética después de la inactivación del cromosoma X y, por consiguiente, las mutaciones producidas en el alelo inactivo son fenotípicamente silentes 118,190,191, lo que contribuiría a explicar la frecuencia similar de HPN en varones y mujeres. Hasta la fecha se ha identificado más de un centenar de mutaciones diferentes del gen PG-A en pacientes con HPN, y son contadas las que se repiten de forma recurrente en diferentes pacientes 18, Aunque las mutaciones identificadas abarcan todo el gen, son más frecuentes las que afectan al exón 2, debido probablemente a que éste es el de mayor tamaño 201. Predominan las mutaciones que anulan por completo la funcionalidad del gen PG-A, consistentes en pequeñas inserciones o deleciones, de uno o 2 nucleótidos, que producen un cambio en el marco de lectura y tienen como consecuencia la aparición prematura de un codón de terminación 191,202,203. Esto produce una transcripción de ARN mensajero (ARNm) inestable o una proteína truncada, sin actividad enzimática. Con menor frecuencia las mutaciones que modifican el marco de lectura producen un cambio en el punto de corte y unión entre un exón y un intrón, lo que afecta al tamaño y a la estabilidad del ARNm 204. Las mutaciones puntuales debidas a la sustitución de un solo par de bases representan una minoría de las mutaciones del gen PG-A descritas 193 y pueden estar asociadas a cambios en el punto de corte y unión entre exones, a mutaciones sin sentido que dan lugar a un codón de terminación o a mutaciones sustitutivas, que producen cambios en un solo aminoácido. Estas últimas tienden a concentrarse en 2 regiones del exón 2 sumamente preservadas en la evolución y con elevada homología entre el ser humano y organismos unicelulares como levaduras y protozoos 205,206. Algunas mutaciones alteran pero no anulan por completo la función de PG-A ,207. La consecuencia de dichas mutaciones es la expresión reducida de proteínas ancladas a GP en la superficie de la célula, así como una sensibilidad intermedia a la lisis mediada por el complemento (HPN de tipo ) 208. En este caso, generalmente se trata de mutaciones sustitutivas en las que el cambio en un aminoácido afecta a la función de la proteína pig-a 195,209. La deficiencia parcial de esta proteína puede deberse también a una mutación puntual que genere un punto de corte y unión entre exones alternativo, lo que da lugar a una transcripción de ARNm de menor tamaño 210. Todas las mutaciones identificadas en el PG-A son somáticas, excepto una que supone la sustitución de una arginina por un triptófano en el codón ,211. Sin embargo, esta mutación no causa HPN, posiblemente porque los primeros codones del gen no son determinantes en la función de la proteína. En algunos pacientes se observa la coexistencia de diferentes clones, cada uno mutado en una posición diferente del gen PG-A 196,199,210,212. La coexistencia de 2 mutaciones puede dar lugar a la aparición de 2 poblaciones de células que difieren en la expresión de proteínas ancladas a GP y en su sensibilidad a la lisis mediada por el complemento. En líneas celulares de linfocitos B procedentes de un mismo paciente con HPN también se han encontrado 2 alteraciones moleculares diferentes 196. Mecanismos de expansión clonal. Teoría de la patogenia doble. La presencia de una mutación somática en el gen PG-A es condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de la HPN 213. De hecho, se ha demostrado la presencia de células precursoras hematopoyéticas deficientes en GP con mutaciones en el gen PG-A en la médula ósea de individuos sanos, que no compiten en proliferación ni muestran una ventaja proliferativa respecto a células normales 214. También se han detectado pequeñas poblaciones de granulocitos deficientes en GP en personas sanas, así como linfocitos deficientes en dicha molécula en pacientes con linfoma tratados con CAMPATH En su conjunto, estos hallazgos apuntan a que la HPN sólo adquiere rasgos de enfermedad clínicamente manifiesta cuando se produce la expansión del clon mutado 216. De acuerdo con lo antes expuesto, Rotoli y Luzzato 213 señalaron que el desarrollo de la enfermedad se producía como consecuencia de 2 factores: a) la mutación somática en el gen PG-A de una célula hematopoyética pluripotencial, y b) la insuficiencia en la médula ósea que permite la ventaja proliferativa del clon mutado respecto a las células normales, de modo que aquél se convierte en dominante en la médula de estos pacientes. Este concepto define la llamada «teoría de la patogenia doble de la HPN». Si se produce una selección positiva de las células patológicas o una selección negativa de las células normales, es una cuestión aún no resuelta. wamoto et al 217 demostraron que células CD34 + de la médula ósea de pacientes con HPN mantenían la hematopoyesis cuando se trasplantaban en ratones inmunodeficientes que habían recibido una irradiación letal, sin necesidad de la administración de citocinas. Por el contrario, los ratones trasplantados con células CD34 + procedentes de individuos sanos requerían de la administración de citocinas para mantener la hematopoyesis. Estos resultados apoyan la hipótesis de la ventaja proliferativa del clon HPN. Sin embargo, otros modelos experimentales indican que la mutación del gen PG-A, por sí misma, no produce una dominancia clonal de las células HPN. En estos pacientes las células mutadas no proliferan como sucede en una leucemia, sino que permanecen estables durante un período de uno a 6 años 218, lo que parece contradecir el concepto de «ventaja proliferativa». Además, las células madre deficientes en GP de pacientes con HPN tienen una tasa proliferativa similar a las células normales, mientras que en las células GP+ (normales) de dichos pacientes es entre 20 y 140 veces inferior 100, lo que implicaría un déficit proliferativo de las células madre GP+ (normales) respecto al clon HPN. En este sentido, resultados publicados recientemente por nuestro grupo muestran la expresión alterada de varias proteínas asociadas a GP en células normales de pacientes con HPN, lo que induce a pensar que el fenotipo de las cé- Med Clin (Barc). 2008;131(16):

10 lulas deficientes podría depender no sólo del tipo de mutación del gen PG-A, sino también de otros factores asociados al microambiente celular 219. La dominancia del clon patológico dentro del microambiente medular estaría influida por diferentes factores 218. Así, Horikawa et al 220 demostraron que los granulocitos neutrófilos de pacientes con HPN presentan una mayor resistencia a la apoptosis, lo cual proporcionaría una ventaja en la supervivencia y dominancia clonal de las células HPN en estados de insuficiencia medular 220,221. De acuerdo con esto, la HPN se ha relacionado a menudo con otras enfermedades del sistema hematopoyético, como la anemia aplásica o los síndromes mielodisplásicos, lo que apuntaría a una posible conexión en la fisiopatología de estas enfermedades 89, En este sentido, tanto la HPN como la anemia aplásica son entidades clínicas de escasa incidencia y ambas cursan con pancitopenia e hipoplasia melular. La frecuente aparición de clones HPN en pacientes con anemia aplásica apoya la teoría de que la aplasia medular puede favorecer el desarrollo de HPN 222,225. En muchos casos de anemia aplásica la insuficiencia medular se produce como consecuencia de un proceso autoinmunitario 226, lo cual podría extrapolarse a la HPN. En este sentido, se han encontrado en estos pacientes alteraciones en el repertorio de linfocitos T 173 que apoyan la hipótesis de que los linfocitos T citotóxicos pueden desarrollar un papel importante en la patogenia de la enfermedad 174,227. En concreto, recientemente se ha visto que en la médula ósea de los pacientes con HPN hay a menudo expansiones oligoclonales de células T CD8 + /CD57 + que podrían intervenir en la destrucción selectiva de las células hematopoyéticas normales residuales GP+, mientras que las células del clon HPN escaparían a este daño autorreactivo, lo cual contribuiría a su supervivencia y expansión 228. Hay otras evidencias que apoyan esta hipótesis: por un lado, en la HPN se han detectado cambios en la frecuencia de linfocitos T circulantes que expresan receptores inhibidores de células citolíticas tipo KR (del inglés killer immunoglobulin-like receptor) 229,230, junto a un aumento de la expresión de marcadores de activación y adherencia (como CD25, HLA-DR y CD54) en estas células de pacientes con HPN 231 ; por otra parte, ensayos in vitro con células formadoras de colonias procedentes de la médula ósea de estos pacientes han puesto de manifiesto que éstas son menos sensibles al interferón gamma y al factor de necrosis tumoral alfa 232. n vivo, tras la realización de un trasplante no mieloablativo de células hematopoyéticas, no se observa una supervivencia predominante de las células HPN 233, lo cual puede deberse, al menos en parte, a que el tratamiento inmunodepresor asociado al régimen preparatorio contribuye a eliminar las células T implicadas en el desarrollo de la enfermedad. Además, el análisis mediante técnicas de micromatrices del ARN de las células CD34 + de pacientes con HPN ha permitido detectar una mayor expresión de genes proapoptóticos en las células GP+ (no HPN) de dichos pacientes, respecto a las células mutadas GP Además, cuando las células CD34 + de individuos sanos se exponen a interferón gamma, en el perfil genético se producen cambios similares a los observados en las células GP+ de los pacientes 235, lo que indicaría una posible relación entre el desarrollo de la enfermedad y la producción de este mediador inmunológico. REFERENCAS BBLOGRÁFCAS 1. Rosse WF. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria as a molecular disease. Medicine (Baltimore). 1997;76: Tomita M. Biochemical background of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Biochim Biophys Acta. 1999;1455: Boccuni P, Del Vecchio L, Di Noto R, Rotoli B. Glycosyl phosphatidylinositol (GP)-anchored molecules and the pathogenesis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Crit Rev Oncol Hematol. 2000;33: Rosse WF. Phosphatidylinositol-linked proteins and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1990;75: Gull WW. A case of intermittent haematuria, with remarks. Guys Hosp Rep. 1866;12: Strübing P. Paroxysmale Hämoglobinurie. Dtsch Med Wochenschr. 1882;8: Van der Bergh H. cterè hèmolytique avec crises hémoglobinuriques. Fragilité globulaire. Revue Medecine 1911;31: Ham TH, Dingle JH. Studies on destruction of red blood cells.. Chronic hemolytic anemia with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: certain immunological aspects of the hemolytic mechanism with special reference to serum complement. J Clin nvest 1939;18: Rosse WF, Dacie JV. mmune lysis of normal human and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) red blood cells.. The sensitivity of PNH red cells to lysis by complement and specific antibody. J Clin nvest. 1966;45: Rosse WF, Dacie JV. mmune lysis of normal human and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) red blood cells.. The role of complement components in the increased sensitivity of PNH red cells to immune lysis. J Clin nvest. 1966;45: De Sandre G, Ghiotto G, Mastella G. L acetilcolinesterasi eritrocitaria:. Rapporti con le malattie emolitiche. Acta Med Patavina. 1956;16: Lewis SM, Dacie JV. Neutrophil (leucocyte) alkaline phosphatase in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 1965;11: Nicholson-Weller A, March JP, Rosenfeld S, Austen KF. Affected erythrocytes of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria are deficient in the complement regulatory protein, decay accelerating factor. Proc Natl Acad Sci U S A. 1983;80: Holguin MH, Fredrick LR, Bernshaw NJ, Wilcox LA, Parker CJ. solation and characterization of a membrane protein from normal human erythrocytes that inhibits reactive lysis of the erythrocytes of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J Clin nvest. 1989;84: Mahoney JF, Urakaze M, Hall S, DeGasperi R, Chang HM, Sugiyama E, et al. Defective glycosylphosphatidylinositol anchor synthesis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria granulocytes. Blood. 1992;79: Hirose S, Ravi L, Prince GM, Rosenfeld MG, Silber R, Andresen SW, et al. Synthesis of mannosylglucosaminylinositol phospholipids in normal but not paroxysmal nocturnal hemoglobinuria cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1992;89: Miyata T, Takeda J, ida J, Yamada N, noue N, Takahashi M, et al. The cloning the PG-A, a component in the early step of GP anchor synthesis. Science. 1993;259: Takeda J, Miyata T, Kawagoe K, ida Y, Endo Y, Fujita T, et al. Deficiency of the GP anchor caused by a somatic mutation of the PG-A gene in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Cell. 1993;73: Araten DJ, Nafa K, Pakdeesuwan K, Luzzatto L. Clonal populations of hematopoietic cells with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria genotype and phenotype are present in normal individuals. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;96: noue N, zui-sarumaru T, Murakami Y, Endo Y, Nishimura J, Kurokawa K, et al. Molecular basis of clonal expansion of hematopoiesis in two patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH). Blood. 2006;108: Vossen JH, Ram AF, Klis FM. dentification of SPT14/CWH6 as the yeast homologue of hpg-a, a gene involved in the biosynthesis of GP anchors. Biochim Biophys Acta. 1995;1243: Ferguson MA, Homans SW, Dwek RA, Rademacher TW. Glycosylphosphatidylinositol moiety that anchors Trypanosoma brucei variant surface glycoprotein to the membrane. Science. 1988;239: Fankhauser C, Homans SW, Thomas-Oates JE, McConville MJ, Desponds C, Conzelmann A, et al. Structures of glycosylphosphatidylinositol membrane anchors from Saccharomyces cerevisiae. J Biol Chem. 1993;268: Englund PT. The structure and biosynthesis of glycosyl phosphatidylinositol protein anchors. Annu Rev Biochem. 1993;62: Roberts WL, Santikarn S, Reinhold VN, Rosenberry TL. Structural characterization of the glycoinositol phospholipid membrane anchor of human erythrocyte acetylcholinesterase by fast atom bombardment mass spectrometry. J Biol Chem. 1988;263: Walter E, Roberts WL, Rosenberry TL, Ratnoff WD, Medof ME. Structural basis for variations in the sensitivity of human decay accelerating factor to phosphatidylinositol-specific phospholipase C cleavage. J mmunol. 1990;144: kezawa H, Yamanegi M, Taguchi R, Miyashita T, Ohyabu T. Studies on phosphatidylinositol phosphodiesterase (phospholipase C type) of Bacillus cereus.. Purification, properties and phosphatase-releasing activity. Biochim Biophys Acta. 1976;450: Low MG, Finean JB. Release of alkaline phosphatase from membranes by a phosphatidylinositol-specific phospholipase C. Biochem J. 1977;167: Kamitani T, Menon AK, Hallaq Y, Warren CD, Yeh ET. Complexity of ethanolamine phosphate addition in the biosynthesis of glycosyl- 626 Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

11 phosphatidylinositol anchors in mammalian cells. J Biol Chem. 1992; 267: Ueda E, Sevlever D, Prince GM, Rosenberry TL, Hirose S, Medof ME. A candidate mammalian glycoinositol phospholipid precursor containing three phosphoethanolamines. J Biol Chem. 1993;268: Sipos G, Puoti A, Conzelmann A. Biosynthesis of the side chain of yeast glycosylphosphatidylinositol anchors is operated by novel mannosyltransferases located in the endoplasmic reticulum and the Golgi apparatus. J Biol Chem. 1995;270: Stevens VL, Raetz CR. Defective glycosyl phosphatidylinositol biosynthesis in extracts of three Thy-1 negative lymphoma cell mutants. J Biol Chem. 1991;266: Masterson WJ, Doering TL, Hart GW, Englund PT. A novel pathway for glycan assembly: biosynthesis of the glycosyl-phosphatidylinositol anchor of the trypanosome variant surface glycoprotein. Cell. 1989;56: Hirose S, Ravi L, Hazra SV, Medof ME. Assembly and deacetylation of N-acetylglucosaminyl-plasmanylinositol in normal and affected paroxysmal nocturnal hemoglobinuria cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1991;88: Orlean P. Dolichol phosphate mannose synthase is required in vivo for glycosyl phosphatidylinositol membrane anchoring, O mannosylation, and N glycosylation of protein in Saccharomyces cerevisiae. Mol Cell Biol. 1990;10: DeGasperi R, Thomas LJ, Sugiyama E, Chang HM, Beck PJ, Orlean P, et al. Correction of a defect in mammalian GP anchor biosynthesis by a transfected yeast gene. Science. 1990;250: Ferguson MA. The structure, biosynthesis and functions of glycosylphosphatidylinositol anchors, and the contributions of trypanosome research. J Cell Sci. 1999;112: Kinoshita T, noue N. Dissecting and manipulating the pathway for glycosylphos-phatidylinositol-anchor biosynthesis. Curr Opin Chem Biol. 2000;4: Kinoshita T, Ohishi K, Takeda J. GP-anchor synthesis in mammalian cell genes, their products, and a deficiency. J Biochem. 1997;122: Watanabe R, noue N, Westfall B, Taron CH, Orlean P, Takeda J, et al. The first step of glycosylphosphatidylinositol biosynthesis is mediated by a complex of PG-A, PG-H, PG-C and GP1. EMBO J. 1998;17: Watanabe R, Murakami Y, Marmor MD, noue N, Maeda Y, Hino JM, et al. nitial enzyme for glycosylphosphatidylinositol biosynthesis requires PG-P and is regulated by DPM2. EMBO J. 2000;19: Ohishi K, noue N, Kinoshita T. PG-S and PG-T, essential for GP anchor attachment to proteins, form a complex with GAA1 and GP8. EMBO J. 2001;20: ida Y, Takeda J, Miyata T, noue N, Nishimura J, Kitani T, et al. Characterization of genomic PG-A gene: a gene for glycosylphosphatidylinositol-anchor biosynthesis and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1994;83: Bessler M, Hillmen P, Longo L, Luzzatto L, Mason PJ. Genomic organization of the X-linked gene (PG-A) that is mutated in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria and of a related autosomal pseudogene mapped to 12q21. Hum Mol Genet. 1994;3: McConville MJ, Ferguson MA. The structure, biosynthesis and function of glycosylated phosphatidylinositols in the parasitic protozoa and higher eukaryotes. Biochem J. 1993;294: Kawagoe K, Kitamura D, Okabe M, Taniuchi, kawa M, Watanabe T, et al. Glycosylphosphatidylinositol-anchor-deficient mice: implications for clonal dominance of mutant cells in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1996;87: Harder T, Simons K. Caveolae, DGs, and the dynamics of sphingolipid-cholesterol microdomains. Curr Opin Cell Biol. 1997;9: Bromley SK, Burack WR, Johnson KG, Somersalo K, Sims TN, Sumen C, et al. The immunological synapse. Annu Rev mmunol. 2001;19: Brown DA, Rose JK. Sorting of GP-anchored proteins to glycolipid-enriched membrane subdomains during transport to the apical cell surface. Cell. 1992;68: Danielsen EM, Van Deurs B. A transferrin-like GP-linked iron-binding protein in detergent-insoluble noncaveolar microdomains at the apical surface of fetal intestinal epithelial cells. J Cell Biol. 1995;131: Robinson PJ. Phosphatidylinositol membrane anchors and T-cell activation. mmunol Today. 1991;12: Kinoshita T, Medof ME, Nussenzweig V. Endogenous association of decay-accelerating factor (DAF) with C4b and C3b on cell membranes. J mmunol. 1986;136: Nicholson-Weller A, Burge J, Austen KF. Purification from guinea pig erythrocyte stroma of a decay-accelerating factor for the classical c3 convertase, C4b,2a. J mmunol. 1981;127: Sugita Y, Mazda T, Tomita M. Amino-terminal amino acid sequence and chemical and functional properties of a membrane attack complex-inhibitory factor from human erythrocyte membranes. J Biochem. 1989;106: Ninomiya H, Sims PJ. The human complement regulatory protein CD59 binds to the alpha-chain of C8 and to the «b» domain of C9. J Biol Chem. 1992;267: Haziot A, Ferrero E, Kontgen F, Hijiya N, Yamamoto S, Silver J, et al. Resistance to endotoxin shock and reduced dissemination of gram-negative bacteria in CD14-deficient mice. mmunity. 1996;4: MacDonald KP, Munster DJ, Clark GJ, Dzionek A, Schmitz J, Hart DN. Characterization of human blood dendritic cell subsets. Blood. 2002; 100: Dentener MA, Bazil V, Von Asmuth EJ, Ceska M, Buurman WA. nvolvement of CD14 in lipopolysaccharide-induced tumor necrosis factoralpha, L-6 and L-8 release by human monocytes and alveolar macrophages. J mmunol. 1993;150: Von Asmuth EJ, Leeuwenberg JF, Ceska M, Buurman WA. LPS and cytokine-induced endothelial cell L-6 release and ELAM-1 expression; involvement of serum. Eur Cytokine Netw. 1991;2: Ravetch JV, Perussia B. Alternative membrane forms of Fc gamma R(CD16) on human natural killer cells and neutrophils. Cell type-specific expression of two genes that differ in single nucleotide substitutions. J Exp Med. 1989;170: Hibbs ML, Selvaraj P, Carpen O, Springer TA, Kuster H, Jouvin MH, et al. Mechanisms for regulating expression of membrane isoforms of Fc gamma R (CD16). Science. 1989;246: Edberg JC, Barinsky M, Redecha PB, Salmon JE, Kimberly RP. Fc gamma R expressed on cultured monocytes is a N-glycosylated transmembrane protein distinct from Fc gamma R expressed on natural killer cells. J mmunol. 1990;144: Selvaraj P, Rosse WF, Silber R, Springer TA. The major Fc receptor in blood has a phosphatidylinositol anchor and is deficient in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Nature. 1988;333: Hundt M, Schubert J, De Haas M, Zielinska-Skowronek M, Schmidt RE. The loss of Fc gamma Rb in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria is functionally replaced by Fc gamma R. Blood. 1994;83: Stefanova, Horejsi V, Ansotegui J, Knapp W, Stockinger H. GP-anchored cell-surface molecules complexed to protein tyrosine kinases. Science. 1991;254: Barclay A, Brown M, Law S, McKnight A, Tomlinson M, Van der Merwe P. The leukocyte antigen factcs book. 2 nd ed. San Diego: Academic Press; Yokoyama S, Staunton D, Fisher R, Amiot M, Fortin JJ, Thorley-Lawson DA. Expression of the Blast-1 activation/adhesion molecule and its identification as CD48. J mmunol. 1991;146: Brown MH, Boles K, Van der Merwe PA, Kumar V, Mathew PA, Barclay AN. 2B4, the natural killer and T cell immunoglobulin superfamily surface protein, is a ligand for CD48. J Exp Med. 1998;188: Fabian, Flidel O, Gadish M, Kletter Y, Slavin S, Nagler A. Effects of CAMPATH-1 antibodies on the functional activity of monocytes and polymorphonuclear neutrophils. Exp Hematol. 1993;21: Valentin H, Gelin C, Coulombel L, Zoccola D, Morizet J, Bernard A. The distribution of the CDW52 molecule on blood cells and characterization of its involvement in T cell activation. Transplantation. 1992;54: Taylor VC, Sims M, Brett S, Field MC. Antibody selection against CD52 produces a paroxysmal nocturnal haemoglobinuria phenotype in human lymphocytes by a novel mechanism. Biochem J. 1997;322: tzhaky D, Raz N, Hollander N. The glycosylphosphatidylinositol-anchored form and the transmembrane form of CD58 associate with protein kinases. J mmunol. 1998;160: Bierer BE, Barbosa J, Herrmann S, Burakoff SJ. nteraction of CD2 with its ligand, LFA-3, in human T cell proliferation. J mmunol. 1988; 140: Vollger LW, Tuck DT, Springer TA, Haynes BF, Singer KH. Thymocyte binding to human thymic epithelial cells is inhibited by monoclonal antibodies to CD-2 and LFA-3 antigens. J mmunol. 1987;138: Dustin ML, Selvaraj P, Mattaliano RJ, Springer TA. Anchoring mechanisms for LFA-3 cell adhesion glycoprotein at membrane surface. Nature. 1987;329: Neumaier M, Paululat S, Chan A, Matthaes P, Wagener C. Biliary glycoprotein, a potential human cell adhesion molecule, is down-regulated in colorectal carcinomas. Proc Natl Acad Sci U S A. 1993;90: Kuijpers TW, Tool AT, Van der Schoot CE, Ginsel LA, Onderwater JJ, Roos D, et al. Membrane surface antigen expression on neutrophils: a reappraisal of the use of surface markers for neutrophil activation. Blood. 1991;78: Hart SP, Ross JA, Ross K, Haslett C, Dransfield. Molecular characterization of the surface of apoptotic neutrophils: implications for functional downregulation and recognition by phagocytes. Cell Death Differ. 2000;7: Kirchheimer JC, Binder BR. Function of receptor-bound urokinase. Semin Thromb Hemost. 1991;17: Blasi F. Proteolysis, cell adhesion, chemotaxis, and invasiveness are regulated by the u-pa-u-par-pa-1 system. Thromb Haemost. 1999; 82: Crowley CW, Cohen RL, Lucas BK, Liu G, Shuman MA, Levinson AD. Prevention of metastasis by inhibition of the urokinase receptor. Proc Natl Acad Sci U S A. 1993;90: Sutherland DR, Yeo E, Ryan A, Mills GB, Bailey D, Baker MA. dentification of a cell-surface antigen associated with activated T lymphoblasts and activated platelets. Blood. 1991;77: Med Clin (Barc). 2008;131(16):

12 83. Smith JW, Hayward CP, Horsewood P, Warkentin TE, Denomme GA, Kelton JG. Characterization and localization of the Gova/b alloantigens to the glycosylphosphatidylinositol-anchored protein CDw109 on human platelets. Blood. 1995;86: Kaisho T, shikawa J, Oritani K, nazawa J, Tomizawa H, Muraoka O, et al. BST-1, a surface molecule of bone marrow stromal cell lines that facilitates pre-b-cell growth. Proc Natl Acad Sci U S A. 1994;91: Okuyama Y, shihara K, Kimura N, Hirata Y, Sato K, toh M, et al. Human BST-1 expressed on myeloid cells functions as a receptor molecule. Biochem Biophys Res Commun. 1996;228: Hussain AM, Chang CF. Novel kinetics, behaviour and cell-type specificity of CD157-mediated tyrosine kinase signalling. Cell Signal. 1999; 11: Richards S, Hillmen P. Advances in the laboratory diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Clin Applied mmunol Rev. 2001; 1: ssaragrisil S. Epidemiology of aplastic anemia in Thailand. Thai Aplastic Anemia Study Group. nt J Hematol. 1999;70: Hillmen P, Lewis SM, Bessler M, Luzzatto L, Dacie JV. Natural history of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 1995;333: Rosse WF, Nishimura J. Clinical manifestations of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: present state and future problems. nt J Hematol. 2003;77: Crosby WH. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: relation of the clinical manifestations to underlying pathogenic mechanisms. Blood. 1953; 8: Socie G, Mary JY, De Gramont A, Rio B, Leporrier M, Rose C, et al. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: long-term follow-up and prognostic factors. French Society of Haematology. Lancet. 1996; 348: Hartmann RC, Luther AB, Jenkins DE Jr, Tenorio LE, Saba H. Fulminant hepatic venous thrombosis (Budd-Chiari syndrome) in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: definition of a medical emergency. Johns Hopkins Med J. 1980;146: Peytremann R, Rhodes RS, Hartmann RC. Thrombosis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) with particular reference to progressive, diffuse hepatic venous thrombosis. Ser Haematol. 1972;5: Hall C, Richards S, Hillmen P. Primary prophylaxis with warfarin prevents thrombosis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH). Blood. 2003;102: Moyo VM, Mukhina GL, Garrett ES, Brodsky RA. Natural history of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria using modern diagnostic assays. Br J Haematol. 2004;126: Dacie JV, Lewis SM. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: variation in clinical severity and association with bone-marrow hypoplasia. Br J Haematol. 1961;7: Lewis SM, Dacie JV. The aplastic anaemia paroxysmal nocturnal haemoglobinuria syndrome. Br J Haematol. 1967;13: Sultan C, Marquet M, Joffroy Y. Etude de dysmyklopoieses acquises idiopathiques en culture de moelle in vitro. Nov Rev Fr Hematol. 1973; 13: Chen R, Nagarajan S, Prince GM, Maheshwari U, Terstappen LW, Kaplan DR, et al. mpaired growth and elevated fas receptor expression in PGA(+) stem cells in primary paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J Clin nvest. 2000;106: Maciejewski JP, Sloand EM, Sato T, Anderson S, Young NS. mpaired hematopoiesis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria/aplastic anemia is not associated with a selective proliferative defect in the glycosylphosphatidylinositol-anchored protein-deficient clone. Blood. 1997;89: Parker C, Omine M, Richards S, Nishimura J, Bessler M, Ware R, et al. Diagnosis and management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2005;106: Fefer A, Freeman H, Storb R, Hill J, Singer J, Edwards A, et al. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and marrow failure treated by infusion of marrow from an identical twin. Ann ntern Med. 1976;84: Araten DJ, Luzzatto L. Allogeneic bone marrow transplantation for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Haematologica. 2000;85: Raiola AM, Van Lint MT, Lamparelli T, Gualandi F, Benvenuto F, Figari O, et al. Bone marrow transplantation for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Haematologica. 2000;85: Rosse WF. Treatment of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1982;60: Hillmen P, Hall C, Marsh JC, Elebute M, Bombara MP, Petro BE, et al. Effect of eculizumab on hemolysis and transfusion requirements in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 2004;350: Hill A, Hillmen P, Richards SJ, Elebute D, Marsh JC, Chan J, et al. Sustained response and long-term safety of eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2005;106: Richards SJ, Hill A, Hillmen P. Recent advances in the diagnosis, monitoring, and management of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Cytometry B Clin Cytom. 2007;72: Hillmen P, Young NS, Schubert J, Brodsky RA, Socie G, Muus P, et al. The complement inhibitor eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 2006;355: Hillmen P, Muus P, Duhrsen U, Risitano AM, Schubert J, Luzzatto L, et al. Effect of the complement inhibitor eculizumab on thromboembolism in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2007; 110: Kjeldsberg C, Elenitoba-Johnson K, Foucar K, Hussong J, McKenna R, Perkins S, et al. Practical diagnosis of hematologic disorders. 3 rd ed. Chicago: ASCP Press; p Rosse W. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. En: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein LE, et al, editors. Hematology: basic principles and practice. 3 rd ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; p Crookston JH, Crookston MC, Rosse WF. Red-cell abnormalities in HEMPAS (hereditary erythroblastic multinuclearity with a positive acidified-serum test). Br J Haematol. 1972;23 Suppl: Rosse WF. Dr Ham s test revisited. Blood. 1991;78: Rosse W, Adams J, Thorpe AM. The population of cells in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria of intermediate sensitivity to complement lysis: significance and mechanism of increased immune lysis. Br J Haematol. 1974;28: Hall SE, Rosse WF. The use of monoclonal antibodies and flow cytometry in the diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1996;87: Johnson RJ, Hillmen P. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: nature s gene therapy? Mol Pathol. 2002;55: Hartmann RC, Jenkins DE Jr, Arnold AB. Diagnostic specificity of sucrose hemolysis test for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1970;35: Harruff RC, Rohn RJ. Potential errors in the laboratory diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Clin Pathol. 1983;80: Krauss JS. Laboratory diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Ann Clin Lab Sci. 2003;33: Brubaker LH, Schaberg DR, Jefferson DH, Mengel CE. A potential rapid screening test for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 1973;288: Crosby WH. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria; a specific test for the disease based on the ability of thrombin to activate the hemolytic factor. Blood. 1950;5: Van der Schoot CE, Huizinga TW, Van t Veer-Korthof ET, Wijmans R, Pinkster J, Dem Borne AE. Deficiency of glycosyl-phosphatidylinositollinked membrane glycoproteins of leukocytes in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria, description of a new diagnostic cytofluorometric assay. Blood. 1990;76: Alfinito F, Del Vecchio L, Rocco S, Boccuni P, Musto P, Rotoli B. Blood cell flow cytometry in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: a tool for measuring the extent of the PNH clone. Leucemia. 1996;10: Kwong YL, Lee CP, Chan TK, Chan LC. Flow cytometric measurement of glycosylphosphatidyl-inositol-linked surface proteins on blood cells of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Clin Pathol. 1994;102: Richards SJ, Rawstron AC, Hillmen P. Application of flow cytometry to the diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Cytometry. 2000;42: Richards SJ, Barnett D. The role of flow cytometry in the diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria in the clinical laboratory. Clin Lab Med. 2007;27:577-90, vii Piedras J, López-Karpovitch X. Flow cytometric analysis of glycosylphosphatidyl-inositol-anchored proteins to assess paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clone size. Cytometry. 2000;42: Hsi ED. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria testing by flow cytometry. Evaluation of the REDQUANT and CELLQUANT kits. Am J Clin Pathol. 2000;114: Thomason RW, Papiez J, Lee RV, Szczarkowski W. dentification of unsuspected PNH-type cells in flow cytometric immunophenotypic analysis of peripheral blood and bone marrow. Am J Clin Pathol. 2004;122: Olteanu H, Karandikar NJ, McKenna RW, Xu Y. Differential usefulness of various markers in the flow cytometric detection of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria in blood and bone marrow. Am J Clin Pathol. 2006;126: Yamashina M, Ueda E, Kinoshita T, Takami T, Ojima A, Ono H, et al. nherited complete deficiency of 20-kilodalton homologous restriction factor (CD59) as a cause of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 1990;323: Reid ME, Mallinson G, Sim RB, Poole J, Pausch V, Merry AH, et al. Biochemical studies on red blood cells from a patient with the nab phenotype (decay-accelerating factor deficiency). Blood. 1991;78: Alfinito F, Lo Pardo C, Boccuni P, Pandolfi G, Del Vecchio L, Rotoli B. Reliable identification of the PNH defect on lymphocyte and monocyte membrane by CD48 MoAbs. En: Kishimoto T, Kikutani H, Von dem Borne AEG, editors. Leukocyte typing V. New York: Garland Publishing; p Hernández-Campo PM, Martín-Ayuso M, Almeida J, López A, Orfao A. Comparative analysis of different flow cytometry-based immunophenotypic methods for the analysis of CD59 and CD55 expression on major peripheral blood cell subsets. Cytometry. 2002;50: Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

13 137. Hernández-Campo PM, Almeida J, Sánchez ML, Malvezzi M, Orfao A. Normal patterns of expression of glycosylphosphatidylinositol-anchored proteins on different subsets of peripheral blood cells: a frame of reference for the diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Cytometry B Clin Cytom. 2006;70: Terstappen LW, Nguyen M, Huang S, Lazarus HM, Medof ME. Defective and normal haematopoietic stem cells in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 1993;84: Hernández-Campo PM, Almeida J, Matarraz S, De Santiago M, Sánchez ML, Orfao A. Quantitative analysis of the expression of glycosylphosphatidylinositol-anchored proteins during the maturation of different hematopoietic cell compartments of normal bone marrow. Cytometry B Clin Cytom. 2007;72: Howard SP, Buckley JT. Activation of the hole-forming toxin aerolysin by extracellular processing. J Bacteriol. 1985;163: Garland WJ, Buckley JT. The cytolytic toxin aerolysin must aggregate to disrupt erythrocytes, and aggregation is stimulated by human glycophorin. nfect mmun. 1988;56: Brodsky RA, Mukhina GL, Nelson KL, Lawrence TS, Jones RJ, Buckley JT. Resistance of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria cells to the glycosylphosphatidylinositol-binding toxin aerolysin. Blood. 1999;93: Mukhina GL, Buckley T, Brodsky RA. A rapid spectrophotometric screening assay for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Acta Haematol. 2002;107: Brodsky RA, Mukhina GL, Li S, Nelson KL, Chiurazzi PL, Buckley JT, et al. mproved detection and characterization of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria using fluorescent aerolysin. Am J Clin Pathol. 2000; 114: Jin J, Tooze J, Marsh J, Gordon-Smith EC. Glycosylphosphatidylinositol (GP)-linked proteindeficiency on the platelets of patients with aplastic anaemia and paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: two distinct patterns correlating with expression on neutrophils. Br J Haematol. 1997; 96: Dunn DE, Tanawattanacharoen P, Boccuni P, Nagakura S, Green SW, Kirby MR, et al. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria cells in patients with bone marrow failure syndromes. Ann ntern Med. 1999;131: Schrezenmeier H, Hertenstein B, Wagner B, Raghavachar A, Heimpel H. A pathogenetic link between aplastic anemia and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria is suggested by a high frequency of aplastic anemia patients with a deficiency of phosphatidylinositol glycan anchored proteins. Exp Hematol. 1995;23: Fores R, Bautista G, Steegmann JL, Javier PF, Cabrera R, Fernández MN. De novo smoldering paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: a flow cytometric diagnosis. Haematologica. 1997;82: Hill A, Richards SJ, Hillmen P. Recent developments in the understanding and management of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 2007;137: Hill A, Ridley SH, Esser D, Oldroyd RG, Cullen MJ, Kareclas P, et al. Protection of erythrocytes from human complement-mediated lysis by membrane-targeted recombinant soluble CD59: a new approach to PNH therapy. Blood. 2006;107: Kodukula K, Amthauer R, Cines D, Yeh ET, Brink L, Thomas LJ, et al. Biosynthesis of phosphatidylinositol-glycan (P-G)-anchored membrane proteins in cell-free systems: P-G is an obligatory cosubstrate for COOH-terminal processing of nascent proteins. Proc Natl Acad Sci U S A. 1992;89: Kurosaki T, Ravetch JV. A single amino acid in the glycosyl phosphatidylinositol attachment domain determines the membrane topology of Fc gamma R. Nature. 1989;342: Rosse WF. Variations in the red cells in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 1973;24: Hillmen P, Richards SJ. mplications of recent insights into the pathophysiology of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 2000;108: Telen MJ, Green AM. The nab phenotype: characterization of the membrane protein and complement regulatory defect. Blood. 1989; 74: Hamilton KK, Hattori R, Esmon CT, Sims PJ. Complement proteins C5b-9 induce vesiculation of the endothelial plasma membrane and expose catalytic surface for assembly of the prothrombinase enzyme complex. J Biol Chem. 1990;265: Wiedmer T, Hall SE, Ortel TL, Kane WH, Rosse WF, Sims PJ. Complement-induced vesiculation and exposure of membrane prothrombinase sites in platelets of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1993; 82: Gao W, Wang Z, Bai X, Li Y, Ruan C. Diagnostic significance of measurement of the receptor for urokinase-type plasminogen activator on granulocytes and in plasma from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. nt J Hematol. 2002;75: Ninomiya H, Hasegawa Y, Nagasawa T, Abe T. Excess soluble urokinase-type plasminogen activator receptor in the plasma of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria inhibits cell-associated fibrinolytic activity. nt J Hematol. 1997;65: Funaro A, Ortolan E, Ferranti B, Gargiulo L, Notaro R, Luzzatto L, et al. CD157 is an important mediator of neutrophil adhesion and migration. Blood. 2004;104: Suzuki K, Watanabe T, Sakurai S, Ohtake K, Kinoshita T, Araki A, et al. A novel glycosylphosphatidyl inositol-anchored protein on human leukocytes: a possible role for regulation of neutrophil adherence and migration. J mmunol. 1999;162: Cacciapuoti C, Terrazzano G, Barone L, Sica M, Becchimanzi C, Rotoli B, et al. Glycosyl-phosphatidyl-inositol-defective granulocytes from paroxysmal nocturnal haemoglobinuria patients show increased bacterial ingestion but reduced respiratory burst induction. Am J Hematol. 2007;82: Nagakura S, Kawaguchi T, Horikawa K, Hidaka M, wamoto N, Takatsuki K, et al. A deficiency in CDw52 (CAMPATH-1 antigen) of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria lymphocytes. Blood. 1993;82: Nagakura S, Nakakuma H, Horikawa K, Hidaka M, Kagimoto T, Kawakita M, et al. Expression of decay-accelerating factor and CD59 in lymphocyte subsets of healthy individuals and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria patients. Am J Hematol. 1993;43: Schubert J, Uciechowski P, Delany P, Tischler HJ, Kolanus W, Schmidt RE. The PG-anchoring defect in NK lymphocytes of PNH patients. Blood. 1990;76: Tseng JE, Hall SE, Howard TA, Ware RE. Phenotypic and functional analysis of lymphocytes in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Hematol. 1995;50: Nakakuma H, Nagakura S, Kawaguchi T, wamoto N, Hidaka M, Horikawa K, et al. Persistence of affected T lymphocytes in long-term clinical remission in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1994; 84: Romagnoli P, Bron C. Defective TCR signaling events in glycosylphosphatidylinositol-deficient T cells derived from paroxysmal nocturnal hemoglobinuria patients. nt mmunol. 1999;11: Richards SJ, Norfolk DR, Swirsky DM, Hillmen P. Lymphocyte subset analysis and glycosylphosphatidylinositol phenotype in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1998;92: Schubert J, Uciechowski P, Zielinska-Skowronek M, Tietjen C, Leo R, Schmidt RE. Differences in activation of normal and glycosylphosphatidylinositol-negative lymphocytes derived from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J mmunol. 1992;148: Richards SJ, Morgan GJ, Hillmen P. mmunophenotypic analysis of B cells in PNH: insights into the generation of circulating naive and memory B cells. Blood. 2000;96: Richards SJ, Morgan GJ, Hillmen P. Analysis of T cells in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria provides direct evidence that thymic T-cell production declines with age. Blood. 1999;94: Karadimitris A, Manavalan JS, Thaler HT, Notaro R, Araten DJ, Nafa K, et al. Abnormal T-cell repertoire is consistent with immune process underlying the pathogenesis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2000;96: Plasilova M, Risitano AM, O Keefe CL, Rodríguez A, Wlodarski M, Young NS, et al. Shared and individual specificities of immunodominant cytotoxic T-cell clones in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria as determined by molecular analysis. Exp Hematol. 2004;32: Couturier C, Haeffner-Cavaillon N, Caroff M, Kazatchkine MD. Binding sites for endotoxins (lipopolysaccharides) on human monocytes. J mmunol. 1991;147: Hiki N, Berger D, Prigl C, Boelke E, Wiedeck H, Seidelmann M, et al. Endotoxin binding and elimination by monocytes: secretion of soluble CD14 represents an inducible mechanism counteracting reduced expression of membrane CD14 in patients with sepsis and in a patient with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. nfect mmun. 1998;66: Kinoshita T, Medof ME, Silber R, Nussenzweig V. Distribution of decayaccelerating factor in the peripheral blood of normal individuals and patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J Exp Med. 1985;162: Nicholson-Weller A, Spicer DB, Austen KF. Deficiency of the complement regulatory protein, «decay-accelerating factor», on membranes of granulocytes, monocytes, and platelets in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 1985;312: Brubaker LH, Essig LJ, Mengel CE. Neutrophil life span in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1977;50: Dacie JV, Mollison PL. Survival of transfused erythrocytes from a donor with nocturnal haemoglobinuria. Lancet. 1949;1: Rosse WF. The life-span of complement-sensitive and -insensitive red cells in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1971;37: Cui W, Fan Y, Yang M, Zhang Z. Expression of CD59 on lymphocyte and the subsets and its potential clinical application for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria diagnosis. Clin Lab Haematol. 2004;26: Takahashi M, Takeda J, Hirose S, Hyman R, noue N, Miyata T, et al. Deficient biosynthesis of N-acetylglucosaminyl-phosphatidylinositol, the first intermediate of glycosyl phosphatidylinositol anchor biosynthesis, in cell lines established from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J Exp Med. 1993;177: Hillmen P, Bessler M, Mason PJ, Watkins WM, Luzzatto L. Specific defect in N-acetylglucosamine incorporation in the biosynthesis of the glycosylphosphatidylinositol anchor in cloned cell lines from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Proc Natl Acad Sci U S A. 1993;90: Schubert J, Schmidt RE, Medof ME. Regulation of glycoinositol phospholipid anchor assembly in human lymphocytes. Absent mannolipid synthesis in affected T and natural killer cell lines from paroxysmal nocturnal hemoglobinuria patients. J Biol Chem. 1993;268: Med Clin (Barc). 2008;131(16):

14 186. Hillmen P, Bessler M, Crawford DH, Luzzatto L. Production and characterization of lymphoblastoid cell lines with the paroxysmal nocturnal hemoglobinuria phenotype. Blood. 1993;81: Ueda E, Nishimura J, Kitani T, Nasu K, Kageyama T, Kim YU, et al. Deficient surface expression of glycosylphosphatidylinositol-anchored proteins in B cell lines established from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. nt mmunol. 1992;4: Norris J, Hall S, Ware RE, Kamitani T, Chang HM, Yeh E, et al. Glycosyl-phosphatidylinositol anchor synthesis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: partial or complete defect in an early step. Blood. 1994;83: Takeda J, Kinoshita T. GP-anchor biosynthesis. Trends Biochem Sci. 1995;20: Luzzatto L. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: an acquired X-linked genetic disease with somatic-cell mosaicism. Curr Opin Genet Dev. 2006;16: Rosse WF. New insights into paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Curr Opin Hematol. 2001;8: Miyata T, Yamada N, ida Y, Nishimura J, Takeda J, Kitani T, et al. Abnormalities of PG-A transcripts in granulocytes from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 1994;330: Nafa K, Mason PJ, Hillmen P, Luzzatto L, Bessler M. Mutations in the PG-A gene causing paroxysmal nocturnal hemoglobinuria are mainly of the frameshift type. Blood. 1995;86: Ware RE, Rosse WF, Howard TA. Mutations within the Piga gene in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1994;83: Bessler M, Mason PJ, Hillmen P, Luzzatto L. Mutations in the PG-A gene causing partial deficiency of GP-linked surface proteins (PNH ) in patients with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 1994;87: Bessler M, Mason P, Hillmen P, Luzzatto L. Somatic mutations and cellular selection in paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Lancet. 1994;343: Pramoonjago P, Wanachiwanawin W, Chinprasertsak S, Pattanapanayasat K, Takeda J, Kinoshita T. Somatic mutations of PG-A in Thai patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1995;86: Rotoli B, Boccuni P. The PG-A gene somatic mutation responsible for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Haematologica. 1995;80: Yamada N, Miyata T, Maeda K, Kitani T, Takeda J, Kinoshita T. Somatic mutations of the PG-A gene found in Japanese patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1995;85: Kinoshita T, noue N, Takeda J. Defective glycosyl phosphatidylinositol anchor synthesis and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Adv mmunol. 1995;60: Nafa K, Bessler M, Castro-Malaspina H, Jhanwar S, Luzzatto L. The spectrum of somatic mutations in the PG-A gene in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria includes large deletions and small duplications. Blood Cells Mol Dis. 1998;24: Nishimura J, Smith CA, Phillips KL, Ware RE, Rosse WF. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: molecular pathogenesis and molecular therapeutic approaches. Hematopathol Mol Hematol. 1998;11: Brodsky RA. New insights into paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2006;516: Rosse WF, Ware RE. The molecular basis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1995;86: Kawagoe K, Takeda J, Endo Y, Kinoshita T. Molecular cloning of murine pig-a, a gene for GP-anchor biosynthesis, and demonstration of interspecies conservation of its structure, function, and genetic locus. Genomics. 1994;23: Bessler M, Hillmen P. Somatic mutation and clonal selection in the pathogenesis and in the control of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Semin Hematol. 1998;35: Mortazavi Y, Merk B, Mcntosh J, Marsh JC, Schrezenmeier H, Rutherford TR. The spectrum of PG-A gene mutations in aplastic anemia/paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (AA/PNH): a high incidence of multiple mutations and evidence of a mutational hot spot. Blood. 2003;101: Rosse WF, Dourmashkin R, Humphrey JH. mmune lysis of normal human and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) red blood cells. 3. The membrane defects caused by complement lysis. J Exp Med. 1966;123: Ware RE, Howard TA, Kamitani T, Change HM, Yeh ET, Seldin MF. Chromosomal assignment of genes involved in glycosylphosphatidylinositol anchor biosynthesis: implications for the pathogenesis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1994;83: Nishimura J, noue N, Wada H, Ueda E, Pramoonjago P, Hirota T, et al. A patient with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria bearing four independent PG-A mutant clones. Blood. 1997;89: Endo M, Ware RE, Vreeke TM, Howard TA, Parker CJ. dentification and characterization of an inherited mutation of PG-A in a patient with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 1996;93: Endo M, Ware RE, Vreeke TM, Singh SP, Howard TA, Tomita A, et al. Molecular basis of the heterogeneity of expression of glycosyl phosphatidylinositol anchored proteins in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 1996;87: Rotoli B, Luzzatto L. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Semin Hematol. 1989;26: Hu R, Mukhina GL, Piantadosi S, Barber JP, Jones RJ, Brodsky RA. PG-A mutations in normal hematopoiesis. Blood. 2005;105: Young NS, Maciejewski JP. Genetic and environmental effects in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: this little PG-A goes «Why? Why? Why?». J Clin nvest. 2000;106: Young NS. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: current issues in pathophysiology and treatment. Curr Hematol Rep. 2005;4: wamoto N, Kawaguchi T, Horikawa K, Nagakura S, Kagimoto T, Suda T, et al. Preferential hematopoiesis by paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clone engrafted in SCD mice. Blood. 1996;87: Nishimura JJ, Hirota T, Kanakura Y, Machii T, Kageyama T, Doi SM, et al. Long-term support of hematopoiesis by a single stem cell clone in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2002;99: Hernández-Campo PM, Almeida J, Acevedo MJ, Sánchez ML, Alberca, Vidriales B, et al. Detailed immunophenotypic characterization of different major and minor subsets of peripheral blood cells in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Transfusion. 2008; doi: 10./J x Horikawa K, Nakakuma H, Kawaguchi T, wamoto N, Nagakura S, Kagimoto T, et al. Apoptosis resistance of blood cells from patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria, aplastic anemia, and myelodysplastic syndrome. Blood. 1997;90: Jarva H, Meri S. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: the disease and a hypothesis for a new treatment. Scand J mmunol. 1999;49: Socie G, Rosenfeld S, Frickhofen N, Gluckman E, Tichelli A. Late clonal diseases of treated aplastic anemia. Semin Hematol. 2000;37: Meletis J, Terpos E, Samarkos M, Meletis C, Konstantopoulos K, Komninaka V, et al. Detection of CD55 and/or CD59 deficient red cell populations in patients with aplastic anaemia, myelodysplastic syndromes and myeloproliferative disorders. Haematologia (Budap). 2001;31: Wang H, Chuhjo T, Yasue S, Omine M, Nakao S. Clinical significance of a minor population of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria-type cells in bone marrow failure syndrome. Blood. 2002;100: Nagarajan S, Brodsky RA, Young NS, Medof ME. Genetic defects underlying paroxysmal nocturnal hemoglobinuria that arises out of aplastic anemia. Blood. 1995;86: Young NS, Maciejewski J. The pathophysiology of acquired aplastic anemia. N Engl J Med. 1997;336: Risitano AM, Maciejewski JP, Muranski P, Wlodarski M, O Keefe C, Sloand EM, et al. Large granular lymphocyte (LGL)-like clonal expansions in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) patients. Leukemia. 2005;19: Gargiulo L, Lastraioli S, Cerruti G, Serra M, Loiacono F, Zupo S, et al. Highly homologous T-cell receptor beta sequences support a common target for autoreactive T cells in most patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2007;109: Howe EC, Wlodarski M, Ball EJ, Rybicki L, Maciejewski JP. Killer immunoglobulin-like receptor genotype in immune-mediated bone marrow failure syndromes. Exp Hematol. 2005;33: Poggi A, Negrini S, Zocchi MR, Massaro AM, Garbarino L, Lastraioli S, et al. Patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria have a high frequency of peripheral-blood T cells expressing activating isoforms of inhibiting superfamily receptors. Blood. 2005;106: Terrazzano G, Sica M, Becchimanzi C, Costantini S, Rotoli B, Zappacosta S, et al. T cells from paroxysmal nocturnal haemoglobinuria (PNH) patients show an altered CD40-dependent pathway. J Leukoc Biol. 2005;78: Barcellini W, Fermo E, Guia F, Zaninoni A, Bianchi P, Boschetti C, et al. ncreased resistance of PG-A-bone marrow progenitors to tumor necrosis factor a and interferon gamma: possible implications for the in vivo dominance of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clones. Haematologica. 2004;89: Takahashi Y, McCoy JP Jr, Carvallo C, Rivera C, garashi T, Srinivasan R, et al. n vitro and in vivo evidence of PNH cell sensitivity to immune attack after nonmyeloablative allogeneic hematopoietic cell transplantation. Blood. 2004;103: Chen G, Zeng W, Maciejewski JP, Kcyvanfar K, Billings EM, Young NS. Differential gene expression in hematopoietic progenitors from paroxysmal nocturnal hemoglobinuria patients reveals an apoptosis/immune response in «normal» phenotype cells. Leukemia. 2005;19: Zeng W, Miyazato A, Chen G, Kajigaya S, Young NS, Maciejewski JP. nterferon-gamma-induced gene expression in CD34 cells: identification of pathologic cytokine-specific signature profiles. Blood. 2006;107: Med Clin (Barc). 2008;131(16):617-30

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

TEMA 40 Herencia Cuantitativa TEMA 40 Herencia Cuantitativa 40.1.- Introducción. Los caracteres que Mendel estudió eran lo que se conocen como genes cualitativos, que marcan características fenotípicas muy diferentes según el alelo

Más detalles

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. 1. El ADN no puede salir del núcleo: Cómo logra llevar a los ribosomas que están en el citoplasma la información que porta? 2. El individuo

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson CONCEPTO: El PARKINSON es un proceso degenerativo del sistema nervioso central, de instalación lenta, progresiva, que resulta de lesiones del sistema extrapiramidal (en el cerebro), generalmente de causa

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras Funciones de la membrana plasmática. Podemos señalar dos funciones principales: Intercambio de sustancias. La membrana va a dejar pasar hacia el citoplasma determinados nutrientes. Para poder llevar a

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios. Sistema Antigénico Duffy

Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios. Sistema Antigénico Duffy Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios Sistema Antigénico Duffy Dra. T. Jiménez 18/02/2014 Informe Estatal de Hemovigilancia, 2012. Revisión de los Sistemas Antigénicos Eritrocitarios Revisión

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. Introducción. Cinética. Localización de las zonas de crecimiento. Concepto de fitohormona. Interacciones entre fitohormonas. Conceptos de mecanismo y modo de acción.

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante. Temáticas que se revisarán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Mejoramiento Genético Ingeniería genética Agropecuaria Luz Mery Bernal Parra Curso: Ingeniería genética Agropecuaria

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. 1 Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. PRESENTACIÓN La asignatura de Citología e histología

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S Preguntas y respuestas para candidatos a trasplantes sobre el nuevo sistema de asignación de riñones United Network for Organ Sharing (UNOS, Red unida

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos Pregunta 1 Imagine que usted es un inmunólogo que quiere hacerse de oro. Decide abandonar el mundo de la ciencia y consigue un trabajo como asesor guionista de una nueva serie médica (parecida a Urgencias).

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH 1.) Las características principales del virus (estructura, genoma ) A pesar de su pequeño tamaño, el genoma es muy complejo. El ARN del VIH contiene instrucciones genéticas

Más detalles

María Romero Sánchez. http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg

María Romero Sánchez. http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg María Romero Sánchez http://agaudi.files.wordpress.com/2009/03/david-gregorydebbie-marshallcelulas-sanguineas-en-un-coagulo.jpg La sangre es un tejido formado por diversas células suspendidas (45%) en

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ 1. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Enumerar los 9 niveles de organización

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

LA HERENCIA BIOLOGICA

LA HERENCIA BIOLOGICA GENÉTICA LA HERENCIA BIOLOGICA Cada ser vivo transmite a su descendencia las características biológicas típicas de la especie, esto se realiza mediante un proceso de gran fijeza denominado herencia biológica.

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

Lección 21. Proteínas de membrana Objetivos:

Lección 21. Proteínas de membrana Objetivos: Lección 21. Proteínas de membrana Objetivos: 1. Enumerar las funciones de las proteínas de membrana 2. Clasificar las proteínas de membrana 3. Describir las interacciones de las proteínas con la bicapa

Más detalles

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores)

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) La Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria (AINIA) es la entidad

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico, confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 214028 EMPRESA BENEFICIADA: PHARMACOS EXAKTA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MINI-ARREGLO DE ANTIGENOS

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Grado en Medicina Universidad solicitante Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a lo establecido en el

Más detalles

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes 1 Elaborado por St. Jude Children s Research Hospital,

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características,

Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características, Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características, son adoptadas por el hombre para poder sobrevivir.

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo

Más detalles

Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática)

Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática) Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática) Rodrigo Fernández Cristián Maureira Gabriel Zamora Universidad Técnica Federico Santa María 18 de noviembre de 2010 Genoma

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria 1 TRABAJO PRÁCTICO No. 3 AMPLIFICACIÓN DE GENES VIRALES Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR (por sus siglas en inglés: Polimerase

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE 2014 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles