Propuesta de Diseño Curricular en Cultura de Paz para la Educación Regular y la Formación Docente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de Diseño Curricular en Cultura de Paz para la Educación Regular y la Formación Docente"

Transcripción

1 Propuesta de Diseño Curricular en Cultura de Paz para la Educación Regular y la Formación Docente

2

3 Propuesta de Diseño Curricular en Cultura de Paz para la Educación Regular y la Formación Docente La Paz - Bolivia

4 Propuesta de Diseño Curricular en Cultura de Paz para la Educación Regular y la Formación Docente Serie: Materiales para la incorporación del enfoque Cultura de Paz en el ámbito educativo Dieter Kattermann Coordinador GIZ/ PADEP Fernando Aramayo Carrasco Coordinador Componente 3 Transformación Constructiva de Conflictos GIZ/PADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana GIZ/PADEP Elaboración: Marisol Fernández Contribuciones: Fernando Aramayo Barbara Unger Uta Giebel Depósito Legal: Edición: Fernando Aramayo Comunicación GIZ/ PADEP Diagramación: Imaginación Arte Creativo (C ) Esta publicación cuenta con el apoyo del consorcio: La Paz, septiembre

5 índice AGRADECIMIENTOS RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL 1.1. Contexto Internacional 1.2. Contexto Nacional 1.3. Contexto Educativo Boliviano CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 2.1. Aproximaciones conceptuales sobre Paz 2.2. Educación para la Paz 2.3. La Cultura de Paz: Una visión a largo plazo CAPÍTULO III: PROPUESTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ 3.1. Enfoque y modelo educativo 3.2. Objetivos generales y específicos de la Educación para la Paz 3.3. Perfil de la formación en Educación para la Paz CAPÍTULO IV: PROPUESTA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ 4.1. Estructura curricular la educación en Bolivia 4.2. Fundamentos curriculares de la Educación para la Paz 4.3. Organización curricular de la Educación para la Paz CAPÍTULO V: LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ 5.1. Enfoque metodológico didáctico de la práctica educativa 5.2. Lineamientos metodológicos didácticos de la Educación para la Paz en la educación regular CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ 6.1. Enfoque de evaluación 6.2. Estrategias de evaluación para la educación escolarizada y la formación de maestros/as BIBLIOGRAFÍA 5

6

7 AGRADECIMIENTOS Agradecer a los profesionales de la educación que conformaron el Comité de Gestión Curricular de Llallagua (COGECU) y el Comité de Diseño Curricular de Tarija (CODIC), por haber aportado de forma activa en la construcción del Diseño Curricular de Cultura de Paz para la formación escolar y Diseño Curricular de Cultura de Paz para la formación docente. Estos Comités estuvieron integrados por: la Dirección Distrital de Educación de Llallagua y de Cercado/Tarija; las Escuelas Superiores de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz, en Chayanta, y Juan Misael Saracho, en Canasmoro, Tarija; los Núcleos Educativos del área dispersa Jachojo, Jiskanki y Uyuni y las Unidades Educativas Mons. Cleto Loayza, Junín, Nocturno Primero de Mayo, del área concentrada del distrito educativo de Llallagua. Asimismo, a las unidades educativas Jesús de Nazareth, Julio Calvo, Liceo Tarija, Narciso Campero 2, Nuestra Señora del Rosario, del distrito educativo de Cercado/Tarija. El agradecimiento a los equipos locales de Llallagua y Tarija que aportaron insumos para la construcción del marco contextual de las regiones y, en su momento, fueron los encargados de proporcionar apoyo logístico para el desarrollo de los talleres de construcción del diseño: a Teresa Villena, Gloria Canaza, Jeannette Arancibia y Noemí Vargas, en Llallagua; a Oscar Achá, Magdalena Mercado, Martina Torrez y Paola Torrez, en Tarija. Finalmente, un agradecimiento especial a Anne Rommund, por proporcionar valiosos aportes para la elaboración de la estructura del presente documento. Sus reflexiones permitieron hacer el ajuste y darle el formato actual a los documentos originales; también a Claudia Stengel por su retroalimentación y contribución con interesantes ideas que aportaron para mejorar el trabajo inicial, así como a Mirna Estrada por los aportes brindados y la retroalimentación efectuada a la primera versión del Diseño Curricular de Cultura de Paz para la formación escolar. 7 7

8

9 RESUMEN EJECUTIVO La Educación para la Paz y el diseño curricular que se propone en el presente documento, parte de la constatación de la existencia de distintas formas de violencia que se expresan cotidianamente en la violación a los derechos humanos, pobreza, injusticia, inequidad social, analfabetismo, maltrato. Esta propuesta se enmarca en el enfoque educativo descolonizador y el modelo pedagógico socio comunitario y productivo propuesto en la nueva política educativa del país. Desde este enfoque educativo y modelo pedagógico, el Diseño Curricular de Educación para la Paz, pretende desarrollar procesos de formación en las personas orientados a la apropiación crítica de los conocimientos, metodologías y recursos relacionados a la Educación para la Paz, como mecanismo para contribuir al crecimiento de la justicia social y la erradicación de la violencia orientada hacia en Vivir Bien de la sociedad Boliviana. A lo largo del documento, se plantea un desarrollo curricular matizado en tres modalidades: a) como transversalidad de las diferentes disciplinas curriculares, b) como saberes y contenidos complementarios a desarrollarse en las diferentes disciplinas curriculares y c) como saberes y contenidos de disciplinas específicas destinadas a la Educación de la Paz. Estas dos últimas modalidades, se constituyen en el planteamiento base. El planteamiento de la propuesta curricular de Educación para la Paz se trabajó en torno a dos ejes temáticos: de reflexión y operativos. Los ejes temáticos de reflexión apuntan al desarrollo, apropiación y reflexión de conocimientos y saberes relacionados con la Educación para la Paz, en tanto que los ejes temáticos operativos, contribuyen al desarrollo de habilidades y acciones vinculadas a la Educación para la Paz. Los ejes temáticos desarrollados para la educación regular y la formación docente son: Educación en valores Derechos humanos Equidad de género y generacional Comunicación no violenta y relaciones humanas Filosofía de la cultura de paz Educación en valores Democracia y educación ciudadana Gestión y resolución de conflictos Análisis de la realidad Didáctica especial Cada uno de estos ejes temáticos se desagrega con sus objetivos, sus contenidos, su relación con la disciplina o asignatura curricular y su carga horaria anual. Finalmente, el documento desarrolla dos ámbitos generales relacionados a los lineamientos metodológicos y didácticos y los lineamientos generales para la evaluación de los aprendizajes. 9

10

11 PRESENTACIÓN Los sueños son la fuerza capaz de transformar al mundo. Las personas que sueñan, las sociedades que hacen realidad sus sueños y el país que comparte sus sueños con todos sus habitantes, pueden transformarse en los héroes de la historia mundial. Kim Woo-Choong Un elemento distintivo del ser humano es su capacidad para soñar y a partir de sus sueños moldear su personalidad, orientar su trabajo e incluso trazar su destino; porque los sueños contribuyen a forjar la historia de una persona, de un pueblo de la humanidad. La experiencia que a continuación se presenta, nace precisamente de un sueño, un sueño colectivo que buscó impulsar la construcción de una sociedad más justa y con menos violencia y promover el tratamiento no violento de los conflictos, premisas que poco a poco anidaron en el corazón de sus actores hasta convertirse en la guía de su accionar. Esta experiencia, es fruto de la participación de gente que día a día mostró que es posible, cuando existe voluntad, construir un mundo mejor, para lo que sólo se requiere mucha creatividad y voluntad. Es cierto que aún queda mucho por recorrer, aún existen injusticias, no se ha erradicado la violencia y tampoco se puede afirmar que el tratamiento no violento de los conflictos es una práctica general, ni siquiera en los centros educativos en los que se intervino; sin embargo, buscar que esta utopía se haga realidad, fue la brújula que guió los pasos andados. El Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (PADEP/GIZ), desde el año 2002, ha apostado por el trabajo en la gestión constructiva de los conflictos desde la educación, como ámbito potencialmente transformador de la sociedad, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la gestión gubernamental democrática y la participación corresponsable de la sociedad. Esta tarea se vio fortalecida desde el 2007 con los aportes del Consorcio conformado por las empresas COMO BERGHOF GOPA que por encargo de la GIZ, contribuyó a reconfigurar la propuesta inicial y le otorgó un nuevo rumbo que hoy se plasma, en la incorporación del enfoque de Cultura de Paz en la política educativa en vigencia y que trasciende de lo coyuntural hacia el cambio estructural. Al cierre del PADEP y al concluir los procesos de asistencia técnica, se presentan las reflexiones sobre la práctica educativa desarrollada. Este documento en sus seis capítulos desarrolla el diseño curricular, se exponen hechos que justifican el trabajo realizado, para ello, se explicita la presencia de condiciones que generan violencia, se desarrolla un marco teórico conceptual básico que orienta la iniciativa, contiene la propuesta educativa, el enfoque y el modelo educativo al cual se adscribe la propuesta. El documento explica la propuesta curricular, la que se inscribe en la propuesta de Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez y se desarrollan los fundamentos curriculares del diseño y la estructura curricular de la propuesta. Se destina a los lineamientos metodológicos, al enfoque didáctico, así como a algunos lineamientos, los recursos y la planificación de trabajo en aula y finalmente, se desarrollan lineamientos generales para una evaluación de aprendizajes desde una perspectiva integral. Dr. Dieter Kattermann Coordinador del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (GIZ/PADEP) Fernando Aramayo Carrasco Coordinador del Componente Transformación Constructiva de Conflictos (GIZ/PADEP) 11

12

13 INTRODUCCIÓN Después de un exitoso proceso de pacificación entre ayllus vecinos del Norte de Potosí por un conflicto histórico de límites de tierras, el Programa de Apoyo a la Gestión Pública y Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (PADEP/GTZ), la Dirección Distrital de Educación y un equipo conformado por docentes inicia, en 2002, una experiencia educativa que se desarrolla de forma paulatina y participativa con el objetivo de fortalecer habilidades y destrezas en estudiantes y docentes, para resolver conflictos tempranos sin recurrir a la violencia. La iniciativa busca abordar las causas estructurales del conflicto, mediante el aporte al cambio de las relaciones sociales y de comunicación y el trabajo en temas vinculados a los valores, democracia y Derechos Humanos. Resultado de ello, el año 2007, el consorcio alemán COMO - Berghof for Peace Support GOPA, por encargo del PADEP/GTZ, decide apoyar el desarrollo de una propuesta de diseño curricular en Cultura de Paz, como mecanismo para institucionalizar su práctica mediante su aplicación en el aula. En un primer momento se construyó la primera versión del diseño curricular para la formación de estudiantes, que luego de una etapa de validación, se ajusta en una segunda versión adaptada a los lineamientos de lo que entonces era el Anteproyecto de Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, y que hoy es una Ley en vigencia. Simultáneamente a la validación del diseño curricular para la formación de estudiantes se construyó el diseño curricular para la formación docente, - que también es validado en la práctica-, pues se vio la necesidad de contar con maestros formados en el tema. Después de todo ese proceso, por un tema práctico, de ordenamiento y con el fin de darle unidad, se decide fusionar ambas propuestas. Ya que si bien se habla de dos poblaciones distintas, el diseño curricular responde a un solo fundamento, el encargo social a partir del cual se define el perfil de ciudadano que se pretende formar con el Diseño Curricular en Cultura de Paz. En los seis capítulos siguientes se desarrolla el diseño curricular. En el primero, se exponen hechos que justifican el trabajo en el tema; para ello, se explicita la presencia de condiciones que generan violencia. El segundo capítulo, desarrolla un marco teórico conceptual básico que orienta la iniciativa en tanto que el tercero, contiene la propuesta educativa, el enfoque y el modelo educativo al cual se adscribe la propuesta. El documento explica en el cuarto capítulo la propuesta curricular, la que se inscribe en la propuesta de Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez. En este capítulo se desarrollan los fundamentos curriculares del diseño y la estructura curricular de la propuesta. El quinto capítulo se destina a los lineamientos metodológicos, al enfoque didáctico, así como a algunos lineamientos, los recursos y la planificación de trabajo en aula. Finalmente, en el último y sexto capítulo, se desarrollan lineamientos generales para una evaluación de aprendizajes desde una perspectiva integral. 13

14

15 CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL La propuesta curricular planteada se inscribe en una coyuntura nacional e internacional con múltiples formas de violencia. Como señala Jarés 1, la razón principal que demanda trabajar por la construcción de una Cultura de Paz tiene su origen en la violación de los Derechos Humanos, la injusticia social, la precarización del trabajo, la pobreza y otras formas explícitas e implícitas de violencia. Así, los hechos que justifican el trabajo en favor de la Cultura de Paz en Bolivia, se explican en el contexto internacional, nacional y educativo del país 1.1. Contexto Internacional Históricamente la humanidad ha resuelto sus conflictos y diferencias mediante mecanismos violentos. Tragedias como la Primera y Segunda Guerra Mundial marcaron momentos de mucha violencia. También existen otros hechos violentos como guerrillas, conflictos internos, actos de terrorismo y otros, que han despertado la conciencia sobre la importancia de preservar la paz. No obstante, la humanidad también ha tenido la capacidad de cuestionar esta realidad, reflexionar sobre el tema y plantear algunos mecanismos orientados a la promoción de la paz como: la Proclama del Año Internacional de la Cultura de Paz por la Asamblea General de las Naciones Unidas; la Declaración de la Década Internacional de la Cultura de Paz y de la No violencia para los niños del mundo 2 ; la elaboración del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, con medidas para fomentar la Educación para la Paz. En el ámbito educativo, también se han generado acciones que abonan el camino para el trabajo en Educación para la Paz. El Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI 3, plantea que la educación debe fundamentarse en cuatro pilares: 1) aprender a conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a vivir juntos y, 4) aprender a ser. El tercer pilar constituye en fundamento para trabajar el tema de la Paz, en un marco de pluralismo y comprensión mutua Contexto Nacional Con similares características, en Bolivia se desarrollan transformaciones que emergen de la necesidad de superar la violencia estructural, producto de un Estado colonial y republicano. De hecho, Bolivia presenta un conjunto de problemáticas de orden estructural que surge como efecto de la construcción de un Estado poco inclusivo. La discriminación, el racismo y la exclusión han atravesado las relaciones y polarizado al país. Aún permanecen en la memoria varios sucesos que tensionaron la convivencia y dieron lugar a hechos violentos. El año 2000, movilizaciones y protestas sociales violentas desembocaron en la denominada Guerra del Agua. Este acontecimiento desnudó una crisis de Estado y el fortalecimiento de los movimientos sociales y populares. En los años 2001 y 2002 los campesinos del altiplano de La Paz y los productores de hoja de coca del Chapare protagonizaron movilizaciones que fueron una expresión de la resistencia al modelo vigente 4. La conflictividad social se agudizó y el 2003 desencadenó un enfrentamiento entre policías y militares. Y posteriormente el mismo año, un enfrentamiento entre militares y sociedad civil denominado Guerra del Gas, que desembocó en actos de violencia que cegaron muchas vidas humanas. Todos esos eventos reflejaron una situación de convivencia tensionada en la que emergieron situaciones invisibilizadas o enmascaradas en situaciones de aparente pasividad. Entre estas se puede mencionar los altos índices de pobreza, desempleo, terciarización de la economía y otro tipo de efectos. 1 Jarés, Xesús, R. Educar para la paz después del 11/09/09. Bilbao. Cuadernos Bakeaz Jacques Delors. La Educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Santillana Ibidem. 15

16 Por otra parte y en esos momentos, existía una relación asimétrica entre personas del campo y ciudad, y entre quienes se consideran indígenas, mestizos o extranjeros. Esto se muestra en la discriminación a la que han estado sometidos los pueblos indígenas, que a pesar de ser 62% de la población, según el Censo de Población y Vivienda de 2001, históricamente han estado excluidos de las políticas públicas. En síntesis, en Bolivia la violencia estructural y cultural forma parte constitutiva de su historia. Sin embargo, ahora cuando hay una nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el contexto boliviano es más propicio para trabajar por la Paz, ya que nuestra Carta Magna otorga rango constitucional al trabajo por la Cultura de Paz. Artículo 10º. I de la CPE: Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados. Este marco normativo justifica la promoción de la Cultura de Paz; no obstante, hace falta avanzar en la materialización de esos principios Contexto Educativo Boliviano Con la Ley Nº 1565 de Reforma Educativa (1994), Bolivia se adhirió a los intentos por garantizar una educación para todos. Sin embargo, pese a los recursos invertidos, no se logró los resultados esperados; no sólo respecto a la solución de problemas educativos de orden histórico, sino al mejoramiento de la calidad educativa. Actualmente, con la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez se vive una reformulación profunda como parte de los cambios impulsados con la Constitución Política del Estado 5. Las características del contexto educativo también muestran la necesidad de superar una realidad excluyente y discriminatoria y justifican la necesidad de trabajar una propuesta de Educación para la Paz. Algunos aspectos característicos de la realidad educativa muestran 6 : Altos índices de deserción escolar, aún mayor en área rural, condicionados por causas vinculadas a problemas pedagógicos y pobreza. Las tasas de abandono escolar alcanzan a 7% en área rural y 5,5% en área urbana 7. Baja calidad educativa, que pone en desventaja a los estudiantes del sistema fiscal frente al sistema privado, a los de área rural frente a los de área urbana. Un sistema educativo excluyente, que marca una clara división entre educación de primera, de segunda y hasta de tercera clase. Relaciones de género desiguales, vinculadas a los roles tradicionales de género que la escuela reproduce y que sitúan a la mujer en situación de desigualdad y que contribuyen al acceso inequitativo a la educación entre hombres y mujeres. Relaciones de poder desequilibradas, determinadas por relaciones de coerción y violencia contra los estudiantes, cuyo trato con los demás actores de la escuela es desigual. Todo esto se resume en la falta de igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia, conclusión y la calidad en el sistema educativo nacional, aspectos que reforzaron la situación de exclusión de determinados sectores de la sociedad. 5 La Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional ha promulgado Leyes Fundamentales: Ley del Órgano Electoral, Ley del Órgano Judicial Plurinacional, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley del Órgano Electoral Plurinacional y Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. 6 Primer avance de la Propuesta Curricular para la Formación Escolar: Componente 4/PADEP/GTZ (2008) 7 Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para el Vivir Bien

17 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL En este capítulo se presentan los conceptos que guían el documento de Diseño Curricular, para orientar al lector y para que conozca el enfoque desde el cual se parte. Se trata más bien de un marco referencial construido desde la práctica que recoge aproximaciones de los entendidos en el tema Aproximaciones conceptuales a la Paz De manera genérica, se parte de la idea que la paz se contrapone a la violencia. Desde esta perspectiva, la paz es concebida como un valor universalmente anhelado. Muchas veces se la asocia a una situación de tranquilidad y a un escenario donde no debiera existir conflicto; es lo que se denomina paz negativa. En diversos contextos se piensa o cree que paz es sinónimo de pasividad. Las teorías actuales para la paz y el conflicto han superado esa concepción inicial y han propuesto un concepto más amplio. Esta diferenciación es explicitada por Galtung 8 quien plantea la existencia de dos visiones de paz: la paz negativa y la paz positiva. La paz negativa es entendida como la simple superación de la violencia directa, como ausencia de guerra. La paz positiva, en cambio, es la superación de la violencia directa y de aquella que se encuentra en la estructura misma de la sociedad y en su cultura (violencia estructural y cultural). Esta diferenciación deja en claro que paz no quiere decir pasividad o no hacer nada para evitar los conflictos y conduce a un nuevo escenario en el que la paz es resultado del trabajo incesante por lograr mejores condiciones para el ser humano. En el presente Diseño Curricular se parte de la concepción de paz desde una visión positiva: como incremento de la justicia social, lo que conlleva respeto a los Derechos Humanos, énfasis en el desarrollo de valores, respeto a las diferencias culturales, aceptación y el respeto al otro desde la alteridad y calidad de vida. Como proceso de reducción de la violencia en sus diversas y complejas formas de expresión, significa gestión de conflictos por medios pacíficos pero, a la vez, disminución de las injusticias, de la pobreza y de las diferentes situaciones que generan violencia Educación para la Paz En este milenio, se habla de la Educación para la Paz como parte de los nuevos valores sociales, en oposición al individualismo dominante. La Educación para la Paz debe entenderse como una práctica pedagógica con implicaciones en tres ámbitos: a. En el ámbito pedagógico, trata de promover la formación de personas con capacidad crítica y de toma de decisiones. Busca desarrollar habilidades para analizar, entender y transformar de forma no violenta y creativa los conflictos y desarrollar habilidades para la convivencia pacífica. Pretende promover el respeto a los derechos humanos, la equidad de género y generacional, el fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos. 8 Galtung, John: Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao (Gernika),

18 b. En el ámbito axiológico, establece la importancia de una educación en valores, fundamentalmente los que favorecen a la convivencia colectiva. Busca ayudar al estudiantado a adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos para vivir en comunidad. Parte de una visión holística 9 y, como tal, incluye distintos ejes articuladores como la educación en valores, educación en Derechos Humanos, educación para la democracia y otros temas vinculados. c. En el ámbito político, apunta a la transformación de las relaciones de dominación y poder en los diversos ámbitos de la sociedad. Por ello, busca explicitar los valores dominantes y lo que subyace detrás de ellos, con el fin de tomar conciencia y generar acciones para transformar la realidad desde un accionar no violento. Se pretende promover condiciones que favorezcan la justicia social mediante la formación de personas críticas y autocríticas, capaces de cuestionarse a sí mismas y objetar sus prácticas violentas, así como aquellas actitudes y comportamientos de conformismo que contribuyen al statu quo de la sociedad. En este sentido, tiene por finalidad desarrollar actitudes y valores más coherentes con la equidad, el respeto, la tolerancia y el diálogo. Por ello, debe favorecer el desarrollo de: Saberes y conocimientos, que posibiliten el análisis y comprensión de la realidad, comprender sus relaciones, identificar los fenómenos sociales vinculados a temas como la inequidad, injusticia, violencia, conflicto, otros, para, a partir de ello, tomar posición respecto a esa realidad, asumir decisiones y desarrollar estrategias de soluciones fraternas y no violentas. Estos saberes y conocimientos se denominan: Conocimientos para la paz. Capacidades y habilidades, vinculadas a la gestión constructiva de conflictos. Comprende el desarrollo de la capacidad para manejar las emociones, la práctica de una comunicación no violenta, la superación de los propios prejuicios, el desarrollo de la capacidad de aceptación, tolerancia y respeto, la práctica de mecanismos pacíficos de solución de conflictos, otras. A estas habilidades y destrezas se las llama: Capacidades para la paz. Acción política y práctica de valores, entendida como toma de posición frente a la realidad y un accionar coherente. El desarrollo de los conocimientos y capacidades para la paz debe conducir a la persona a un posicionamiento político y, en consecuencia, al desarrollo de acciones ante casos de violencia, injusticia y otras. Esto es fundamental, pues no basta conocer o hablar de justicia, sino actuar en favor de ella. Esta acción política y práctica de valores se llaman: Acciones para la paz. En esta tarea el rol de la escuela es fundamental, ya que a través de los procesos que se dan en sus aulas se contribuye a la construcción de nuevas formas de pensar y actuar para superar los prejuicios y estereotipos que las sociedades construyen, y así establecer nuevas formas de relacionamiento basadas en la práctica de valores, pero, a la vez, en la búsqueda de recuperar la capacidad de indignación ante las injusticias y la superación del conformismo La Cultura de Paz. Una visión a largo plazo La Cultura de Paz es un proceso construido a lo largo de la historia, que comprende valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que inspiran una forma de relacionarnos. La paz es un derecho humano reconocido por el cuerpo jurídico nacional e internacional y su logro representa un desafío para la humanidad. Desde esa perspectiva es un modelo de sociedad en el que se aspira vivir; por lo que Cultura de Paz es: Construcción permanente de justicia social, de relaciones equitativas, equilibrio con el cosmos, con la naturaleza y la comunidad. Implica trabajar en la eliminación de injusticias e inequidades en la convivencia social. Un proceso dinámico en pro de la convivencia pacífica, mediante la promoción de los Derechos Humanos, democracia, equidad de género, no violencia, interculturalidad, cuidado del medio ambiente, práctica de valores. Erradicación de la cultura de la violencia a través del desarrollo de nuevas actitudes para enfrentar situaciones de conflicto, mejorar las relaciones con los demás y atacar las causas estructurales que producen violencia. No oculta los conflictos sino los enfrenta mediante el uso de medios no violentos. Desarrollo de una serie de valores que ayudan a construir modelos de relacionamiento y convivencia igualitaria respetuosa y justa. 9 La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las m ú l t i p l e s interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. 18

19 CAPÍTULO III: PROPUESTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ La Educación para la Paz debe ser trabajada como parte del proceso de construcción de la nueva educación y la nueva escuela, que se refuerza con la promulgación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez. En el este capítulo se desarrollar y explícita el enfoque 10 y modelo 11 educativos alternativos a los tradicionales en los que se sustenta esta propuesta. Se desarrollan también los objetivos y perfiles educativos que se aspiran a concretar. 3.1 Enfoque y modelo educativo La Educación para la Paz no sólo es una construcción teórica, es un planteamiento teórico y práctico que se circunscribe en el paradigma de una educación crítica y alternativa que debe ser trabajado en los procesos escolarizados y en los procesos de formación docente. Como propuesta crítica y alternativa, requiere la explicitación del enfoque y modelo educativo, que no es otro que el planteado en la nueva propuesta educativa Enfoque educativo de la Educación para la Paz. Enfoque holístico y descolonizador El enfoque educativo que se asume en la presente propuesta educativa, entiende que la educación forma a las personas en su integralidad, considera todos los ámbitos que hacen al ser humano; en este sentido, considera las siguientes dimensiones: La dimensión cognitiva, sintetizada en la asimilación y elaboración de ideas y conceptos. La dimensión socio-cultural que recoge el conjunto de actitudes, valores, costumbres, tradiciones propias de la comunidad y aquellas compartidas con toda la humanidad. La dimensión afectiva que se despliega en el reconocimiento e interiorización de valores, emociones y sentimientos frente a estos principios y conceptos. La dimensión operativa, que hace de la persona, un sujeto que transforma su realidad; implica habilidades, procedimientos, pensamiento práctico y su uso creativo y responsable. La propuesta asume el enfoque de una educación descolonizadora que consiste en el fortalecimiento de las identidades culturales propias, lo que implica la construcción del conocimiento desde uno mismo y la recuperación y revalorización de lo construido desde la identidad cultural. Como señala Quijano (2000), la descolonización cuestiona las relaciones de poder dominante y el colonialismo del poder al reconocer y fortalecer lo propio. En esa perspectiva, se entiende que la educación debe ayudar a deconstruir las formas de pensamiento que contribuyen a perpetuar el estado colonial. Esto significa, que la educación debe ayudar en el proceso descolonizador, promover el reencuentro con nuestra cultura, nuestra identidad, nuestras costumbres y tradiciones; pero también busca una redistribución de oportunidades a partir de las capacidades, del esfuerzo y del conocimiento. En síntesis, la descolonización es una búsqueda de igualdad de oportunidades e igualdad social. 10 Los enfoques educativos son articuladores entre las intenciones educativas, el conocimiento sistemático y las prácticas concretas; en todo integran un marco conceptual y criterios maestros que nos permiten no solo explicar y anticipar los procesos y resultados educativos, sino también orientar nuestras propuestas e intervenciones. 11 Los modelos educativos se caracterizan por constituirse en visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas en la elaboración y análisis de programas de estudio; en la sistematización de procesos enseñanza - aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte del programa de estudio. Podría decirse que son patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de una propuesta educativa o programa de estudio. 19

20 Modelo pedagógico de la propuesta. Lo socio - comunitario y productivo La propuesta de Educación para la Paz es coherente con el planteamiento de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez. El modelo educativo comunitario, plantea actuar desde el paradigma y los principios comunitarios con los cuales se han estructurado las sociedades y culturas nativas de nuestro territorio. Para Huanacuni (2010) la educación comunitaria significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar en una lógica natural comunitaria. Por tanto, los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza indica que todo está conectado. Estos principios plantean que los procesos educativos se dan siempre en un contexto histórico social que los condicionan, los enriquecen y orientan. Por ello, la educación tiene sentido en función de una comunidad histórica que la diseña y proyecta. Sobre la base en estos postulados, se afirma que la educación no es y ni puede ser neutra, pues lleva la carga cultural y política de la sociedad que la genera. El horizonte al que apunta debe tener definida la visión de sociedad que busca. La construcción de una Cultura de Paz, asume la necesidad de transformar la sociedad. A partir de la comprensión de la sociedad como comunidad, unión armónica de personas con sus diversidades y en su pluralidad, pero con una misma base de dignidad; el entorno social se convierte no sólo en un medio educativo por excelencia, sino en sujeto mismo de la educación. Es la sociedad-comunidad la que educa; por lo que la educación no es tarea aislada de una institución. De ello se desprende la necesidad de reconocer y fomentar la íntima relación comunidad-escuela y de organizar la misma en torno a los valores que necesita. Los procesos educativos no son simplemente encargos sociales que la escuela recibe, sino parte esencial de la vida misma de la sociedad. No es posible pensar en una escuela con las puertas cerradas, una isla independiente de la comunidad. Los procesos educativos deben estar orientados al impacto en la comunidad y recibir de ella insumos para su diseño. La construcción de los saberes de la persona y de la comunidad surge a partir de la historia compartida. Esta visión de modelo socio comunitario productivo que se asume, está incorporada en la propuesta curricular de la educación regular y la formación docente de la nueva ley educativa. 3.2 Objetivos generales y específicos de la Educación para la Paz Objetivo general de la Educación para la Paz Desarrollar procesos orientados al desarrollo de una conciencia crítica y responsable mediante el cuestionamiento de la cultura de la violencia, para fomentar la formación de actitudes y comportamientos que favorezcan la cultura de paz, para contribuir al incremento de la justicia social y la erradicación de la violencia orientadas hacia el Vivir Bien de la sociedad boliviana Objetivos de la Educación para la Paz en la educación regular Enseñar - aprender el conocimiento y análisis de la realidad a través del desarrollo de una conciencia autocrítica que cuestiona la cultura de la violencia e impulsa la cultura de paz en y desde el ámbito educativo, para contribuir al incremento de la justicia social que conduzca hacia el Vivir Bien. Desde esta perspectiva los objetivos específicos son: Promover valores como la justicia, la cooperación, la solidaridad, la aceptación, el respeto, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones, a partir de la práctica cotidiana en la comunidad para el desarrollo de una conciencia crítica y autocrítica, con relación a los aspectos que constituyen la antítesis de la Cultura de Paz. Impulsar la formación de actores sociales y la participación de los integrantes de la comunidad educativa y además de establecer relaciones de respeto y complementariedad para la construcción de equidad, respeto, aceptación, tolerancia y libertad de denuncia de toda forma de discriminación y construcción de actores para la edificación de la justicia social. Desarrollar actitudes y comportamientos que contribuyan a la gestión constructiva del conflicto y la convivencia pacífica, mediante la puesta en práctica en la comunidad de la comunicación no violenta y el uso de mecanismos no violentos en la gestión de conflictos para construir la paz en y desde la escuela Objetivos de la Educación para la Paz en la formación docente Enseñar - aprender conocimientos, metodologías y recursos relacionados a la Educación para la Paz y el desarrollo de la apropiación crítica y una conciencia reflexiva cuestionadora de la cultura de la violencia e impulsora de la Cultura de Paz en y desde el 20

21 ámbito educativo, para contribuir al incremento de justicia social que conduzca hacia el Vivir Bien. En este sentido se propone los siguientes objetivos específicos: Desarrollo de procesos de análisis y reflexión, a través del cuestionamiento y crítica a los hechos y fenómenos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos que contribuyen a la reproducción de la violencia como mecanismo para su erradicación. Comprensión de la realidad social mediante la reflexión permanente sobre el estado de las cosas, como medio para promover la justicia social y erradicación de la violencia en la escuela y desde la escuela. Promoción de los Derechos Humanos, la ciudadanía participativa, la democracia, la intra e interculturalidad desde la alteridad en y desde la escuela, para hacer una práctica de los valores propios del contexto para la construcción de la justicia social. Contribución a la construcción de paz a través de la puesta en práctica de los saberes, conocimientos, habilidades, destrezas y prácticas socio comunitarias, además de la generación de espacios de intercambio en la familia, en la escuela y la comunidad para promover la emancipación del ser humano que lo conduzca hacia el Vivir Bien. 3.3 Perfil de la formación en Educación para la Paz Los perfiles, son los modelos ideales del tipo de persona que resulta de los procesos educativos desarrollados. Se constituyen en el fin del proceso educativo y responden al conjunto de requerimientos que se debe satisfacer. El presente diseño curricular consolida los perfiles educativos tanto para estudiantes del sistema educativo regular como para estudiantes de los centros de formación de maestros y maestras, en base a los saberes y conocimientos, capacidades y habilidades, así como acciones y prácticas que se busca desarrollar Perfil del y la estudiante del sistema educativo regular De acuerdo a lo señalado, la Educación para la Paz en el sistema educativo regular, debe formar personas que respondan al siguiente perfil: a. Relacionados con los saberes y conocimientos Personas reflexivas, críticas y analíticas de los hechos y fenómenos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos que contribuyen a la construcción de paz desde diferentes espacios, de acuerdo a su desarrollo cronológico. b. Relacionados con las capacidades y habilidades Personas que gestionen sus conflictos de manera pacífica en el aula, en la familia, la comunidad, con capacidades dialógicas y sociales que favorecen la convivencia pacífica en comunidad. c. Relacionados con las acciones y prácticas Personas que promueven la justicia, la equidad, los Derechos Humanos, la democracia, la interculturalidad y el cuidado y respeto del medio ambiente, mediante la práctica de valores propios de su contexto y de otros que contribuyen a la convivencia pacífica Perfil del maestro y la maestra Al igual que el sistema regular, la formación docente requiere desarrollar docentes que se desenvuelvan profesionalmente como agentes de promoción de paz, lo que demanda desarrollar lo siguiente: a. Relacionados con los saberes y conocimientos Profesionales de la educación críticos, analíticos, capaces de entender la realidad, sus relaciones, los fenómenos sociales vinculados a temas como la injusticia, violencia, conflicto y otros, para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias de solución fraternas y no violentas. 21

22 b. Relacionados con las capacidades y habilidades Profesionales en educación que promuevan aprendizajes relacionados con la gestión de conflictos sin recurrir a la violencia, el desarrollo de la autoconfianza, el manejo de emociones, la práctica de una comunicación no violenta, el autoconocimiento, la superación de prejuicios y desarrollo de la capacidad de la aceptación y de la tolerancia. c. Relacionados con las acciones y prácticas Profesionales que asuman una posición clara contra las injusticias y que asuman conductas coherentes con esta posición, en la escuela y en la sociedad. Profesionales con capacidad crítica para explicar la realidad social y comprender la importancia de la práctica de una paz positiva en el aula, la familia, la comunidad y para afianzar los valores comunitarios. Profesionales que denuncien las prácticas que perpetúan la violencia y que asuman actitudes proactivas en su transformación. 22

23 CAPÍTULO IV: PROPUESTA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Después de cuatro años de su diseño, a finales del pasado año se aprobó la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que dio paso en pleno a una transformación gestada desde el 2006.El presente diseño curricular está en sintonía y en el marco de dicha ley. En este capítulo se desarrollarán los aspectos que hacen a la propuesta curricular. Se identificará la propuesta curricular del sistema educativo; se desarrollará el enfoque curricular de esta propuesta que comprende los fundamentos curriculares, la concepción curricular y la dinamización curricular y se hará un desarrollo específico de la organización curricular para cada subsistema de educación. 4.1 Estructura curricular de la educación en Bolivia La propuesta educativa que plantea la nueva Ley Educativa, está matizada por un conjunto de posicionamientos orientadores de un nuevo modelo educativo, cuyas características son: Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora. Educación democrática, participativa y de consensos. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe Educación productiva y territorial. Educación científica, técnica, tecnológica y artística. Estos principios, son el horizonte que orienta la acción educativa. En el marco de estos principios se propone una estructura curricular con las siguientes categorías: Campos de saberes y conocimientos. Que se organizan en torno a: cosmos y pensamiento; vida, tierra y territorio; comunidad y sociedad; ciencia, tecnología y producción. Áreas de saberes y conocimientos. Son los espacios curriculares de integración de conocimientos, valores y habilidades, según su afinidad. Disciplinas curriculares. Es la organización lógica, pedagógica y operativa de los saberes, conocimientos, valores y habilidades. Ejes articuladores. Son los elementos que dinamizan e interrelacionan vertical y horizontalmente el currículo desde la realidad. 23

24 El cuadro presenta la estructura curricular del sistema educativo: Principios Descolonizadora, Comunitaria, Intracultural, Intercultural, Plurilingüe, Productiva, Científica Técnica Tecnológica Ejes Articuladores Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe Educación en Valores Sociocomunitarios Educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria Educación para la Producción Campos de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento Sociedad y Comunidad Vida, Tierra y Territorio Ciencia, Tecnología y Producción Áreas de Saberes y Conocimientos Disciplinas Curriculares Filosofía Cosmovisiones Filosofía, Psicología y Cosmovisiones Espiritualidad y Religiones Espiritualidad, Religiones, Ética y Moral Lenguaje y Comunicación Comunicación y Lenguas Literatura Lenguas Artes Plásticas y Visuales Educación Artística Artes Musicales Artes Escénicas Danzas Educación Física y Deportiva Educación Física Disciplinas Deportivas Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza Matemática Técnicas Tecnológicas Historia Sociología Antropología Educación Ciudadana Geografía Física Química Biología Matemática Investigación Ciencia y Tecnología Fuente: 1 er. Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, Compilado de Documentos Curriculares, Ministerio de Educación, La Paz Estructura curricular de la educación regular La nueva estructura curricular del sistema educativo regular comprende tres niveles: Nivel Etapa Duración Educación Inicial en Familia Comunitaria 1 ra. Educación Inicial en Familia 4 años 2 da. Educación Inicial en Familia Comunitaria 2 años Educación Primaria Comunitaria Vocacional 1 ra. Educación Básica Vocacional 5 años 2 da. Educación Avanzada Vocacional 3 años Educación Secundaria Productiva Única, cinco orientaciones de bachillerato, en: Ciencias productivas tecnológicas Ciencias de la salud Ciencias sociales Ciencias artísticas Ciencias físicas y deportivas 4 años 24

25 Estructura curricular de la formación de maestros El Sistema Educativo Plurinacional de formación de maestros, ha avanzado en el diseño de una propuesta a nivel de licenciatura, con las siguientes carreras: Título Nivel o Subsistema al que corresponde Licenciatura en Educación en familia comunitaria Educación Inicial en familia comunitaria Licenciatura en Educación Primaria Comunitaria Vocacional Educación Primaria Comunitaria Vocacional Licenciatura. en Educación en Valores, Espiritualidad y Religiones Educación Primaria y Secundaria Comunitaria Licenciatura en Educación en Artes Plásticas y Visuales Productiva Licenciatura en Educación en Artes Musicales Licenciatura en Educación Física y Deporte Licenciatura en Educación en Matemática Educación Secundaria Comunitaria Productiva Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales: biología geografía; física química Licenciatura en Educación en Comunicación y Lenguas: Castellana y lengua extranjera Licenciatura en Educación en Comunicación y Lengua Originaria Licenciatura en Educación en: Ciencias. Sociales Licenciatura en Educación en Cosmovisiones, Filosofía y Psicología Licenciatura en Educación Técnica y Tecnológica: Servicios, Agropecuaria, Comercial, Industrial Licenciatura en Educación Inclusiva para personas con discapacidad: Educación Especial auditiva, visual, motriz, intelectual Licenciatura. en Educación Alternativa Educación de adultos: Matemática y física integrales, Ciencias de la Naturaleza Integrales, Len- Educación Alternativa gua y Comunicación Integrales, Ciencias Sociales Integrales Fuente: Diseño Curricular Base de Formación de Maestros del Sistema Educativo Plurinacional (Abril 2011) La formación de maestros/as se organiza a partir de los denominados espacios académicos, el cuadro resume las características de la formación docente: Espacios académicos de formación Hrs. Acad. % Formación general (2 años). Introduce al futuro maestro en la carrera docente, horas 40% mediante la articulación entre teoría y práctica. Formación especializada (3 años). Abarca la especialidad y características de la horas 60% licenciatura elegida. Total horas 100% Fuente: Elaborado en base a Diseño Curricular Base de Formación de Maestros (Abril 2011) La consideración de estos lineamientos curriculares tanto para el sistema educativo regular como para la formación de maestros, la propuesta de Educación para la Paz quiere fortalecer estos procesos y dar contenido específico a las diferentes disciplinas y carreras de formación. 4.2 Fundamentos curriculares de la Educación para la Paz La Educación para la Paz no sólo pretende incorporar la perspectiva de paz positiva, educación en valores y gestión de conflictos, también intenta transformar las prácticas institucionalizadas de la escuela y los centros de formación que contribuyeron a que se perpetúe la violencia e impidieron la construcción de una escuela más democrática. Lo que se pretende es erradicar las prácticas educativas tradicionales sustentadas en visiones reproductoras del colonialismo. La propuesta invita a desarrollar nuevas maneras de hacer pedagogía y educación, con el fin de superar la reproducción de la cultura de la violencia. Por ello, se propone una nueva visión de la educación y nuevos planteamientos. 25

26 4.2.1 Fundamento epistemológico Establecer que la epistemología es la teoría crítica del conocimiento, plantea que la construcción de conocimiento se origina en la relación entre el ser humano, cosmos, naturaleza y la comunidad. Desde esa perspectiva, se reconoce la importancia de valorar los saberes populares y ancestrales 12 ; de conocer e interpretar la vida; reflexionar sobre los problemas cotidianos; de deconstruir y reconstruir la realidad desde un aprendizaje crítico. Se parte del hecho de comprender que el conocimiento es un bien común y, por lo tanto, busca estimular la generación colectiva de conocimiento a partir de un diálogo de saberes cuyo punto de partida es la realidad Fundamento político-ideológico La Educación para la Paz se sustenta en el principio político ideológico de transformación de las relaciones de dominación y poder. Busca explicitar los valores que establecen relaciones de dominación, con el fin de tomar conciencia y aportar elementos para construir un sistema de valores que contribuya a la construcción de una Cultura de la Paz. Se compromete con la denuncia de estructuras, normas o hechos injustos, la identificación de la violencia en sus diferentes manifestaciones y la búsqueda de mecanismos para lograr su erradicación. La Educación para la Paz apunta a la transformación social y a la construcción de estructuras más justas Fundamento sociológico - cultural La propuesta de Educación para la Paz, visualiza una sociedad donde las personas vivan y convivan en igualdad y equidad, con respeto y solidaridad, la consolidación individual y social de una Cultura de Paz. Se compromete en la formación de ciudadanos con visión comunitaria que ejerciten una ciudadanía activa de derechos y responsabilidades; que vivan y trabajen en solidaridad y asuman una actitud que promueva la unidad social, en el marco del respeto a la dignidad humana. Reconoce y valora la diversidad cultural del país y trabajan en la perspectiva de construir una sociedad intercultural y de fortalecimiento de las identidades de cada cultura Enfoque curricular en la Educación para la Paz Toda propuesta curricular se inscribe en un enfoque sobre el cual diseña y estructura su contenido. Educación para la Paz asume el enfoque curricular desde la perspectiva socio crítica, desde la que se concibe el currículo, como una construcción social que debe responder a un contexto histórico e interactuar en medio de relaciones de poder e intereses políticos. Tiene las siguientes características: es una construcción social, responde a un contexto histórico, apunta a la identificación de los mecanismos de dominación, tiene la potencialidad de transformar la realidad, reconoce su carácter político y social, e identifica al profesor como pieza clave. 4.3 Dinamización Curricular de la Educación para la Paz La dinamización curricular de la Educación para la Paz, abarca la definición sobre cómo se organizará el diseño curricular y cómo se establecerán los criterios de implementación e integración en el diseño y desarrollo curricular de la educación regular y la formación docente. Esta propuesta se estructura sobre la base de lo que se ha denominado como ejes temáticos. Se distinguen dos tipos de ejes: de reflexión y operativos. Los de reflexión apuntan a la apropiación mediante el análisis de los conocimientos y saberes. Los operativos contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas. Ambos se repiten para la educación regular y formación de maestros, matizados en su profundidad. 12 Se entiende los saberes en el sentido que plantea Mora, quien los clasifica en saberes populares, como aquellos que se ponen de manifiesto cotidianamente en los quehaceres de los pueblos, y en saberes ancestrales, que forman parte de la escuela y otros lugares de aprendizaje y enseñanza y que deben ser vistos a la luz de su desarrollo histórico y de su actualidad. 26

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

NUEVO MODELO EDUCATIVO LEGAL ESQUEMA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO MARCO ANTECEDENTES HISTÓRICOS EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA MODELO EDUCATIVO

NUEVO MODELO EDUCATIVO LEGAL ESQUEMA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO MARCO ANTECEDENTES HISTÓRICOS EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA MODELO EDUCATIVO NUEVO MODELO EDUCATIVO ESQUEMA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO La experiencia de los pueblos indígenas originarios. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA MARCO LEGAL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Autores: COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012 LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. Las elecciones que organiza son para elegir: Cada 3 años, Cada 6 años, Diputados Locales,

Más detalles

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden a definir

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad? 1 A modo de Ideario 1 Toda Institución Educativa debe tener, desde su inicio, ideas claras que la identifiquen, que justifiquen su razón de ser y estar en la comunidad. Al decir esto estamos refiriéndonos

Más detalles

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura Permítame en primer lugar, asociar esta intervención a los discursos

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria Universidad La Salle Pachuca Dirección de Extensión Universitaria Coordinación de Educación Continua Curso de Aplicación de Competencias Educativas en el Nivel Preescolar 0 Contenido General I. Título:...

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Sin duda la educación puede adoptar diversas formas y modelos, de acuerdo a

Más detalles

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación. El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación. Unidad de Transversalidad Educativa Los Objetivos Transversales Crecimiento y Autoafirmación

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LA PAZ, UN RETO TRANSVERSAL

LA PAZ, UN RETO TRANSVERSAL LA PAZ, UN RETO TRANSVERSAL / LA PAZ A TRAVES DE LAS ASIGNATURAS DE MATEMATICAS, LENGUA ESPANOLA Y LITERATURA Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL / / MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE

Más detalles

Tercer Motor Revolucionario. Modelo Educativo Bolivariano

Tercer Motor Revolucionario. Modelo Educativo Bolivariano Tercer Motor Revolucionario Modelo Educativo Bolivariano Moral y luces son los polos de la República, moral y luces son nuestras primeras necesidades Simón Bolívar, Discurso de Angostura 15 de Febrero

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales Informe de la Unidad de Igualdad sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1.- Fundamentos legales Los ESTATUTS de la Universitat de València (Artículo 4)

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Casa del Árbol. Espacio Educativo - Interactivo. Tus manos construyen un nuevo espacio educativo. Campaña de recaudación de fondos.

Casa del Árbol. Espacio Educativo - Interactivo. Tus manos construyen un nuevo espacio educativo. Campaña de recaudación de fondos. Casa del Árbol Espacio Educativo - Interactivo Tus manos construyen un nuevo espacio educativo. Campaña de recaudación de fondos. El proyecto La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),

Más detalles

Democracia. Historia de la democracia. Tipos de democracia. Qué es ser ciudadano? Las tres dimensiones de ciudadanía.

Democracia. Historia de la democracia. Tipos de democracia. Qué es ser ciudadano? Las tres dimensiones de ciudadanía. EDUCACION CÍVICA. 1 AÑO. CONTENIDOS NODALES. Eje 1: Estado, gobierno y participación. Democracia. Historia de la democracia. Tipos de democracia. Qué es ser ciudadano? Las tres dimensiones de ciudadanía.

Más detalles

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 VISTO la Ley N 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. I Disposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y; CONSIDERANDO

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero Diego Pacheco, Ph.D. Rector de la Universidad de la Cordillera El Sr. Bartolomé Clavero

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social Definición Global del Trabajo Social Aprobada en la Asamblea General de la FITS Federación Internacional de Trabajo Social 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia El Comité Ejecutivo de la FITS desea

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 Julio de 2015 Padre Lojendio 2, 2º. 48008 Bilbao. Tel. +34 944 151 135 Fax 944 161 938 alboanbi@alboan.org Avenida Barañain, 2. 31011 Pamplona. Tel. +34 948 231 302

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 7 Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica Verónica González Quintos Universidad Autónoma de Tlaxcala Descripción De acuerdo con Postic (1996) el buen docente sabe reconocer todos los componentes de la situación educativa en la que está implicado

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. 1 En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD Educación Inicial Inclusiva. Institución: Fundación Integra. Julia Sandes Pérez. Chile. Área temática elegida:

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable. La EDS es un

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable La Ley General

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos 3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos Esta línea ha dado continuidad a una preocupación investigativa que se expresa en la

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA RESULTANDO PRIMERO.- En Sesión Ordinaria de fecha ocho de marzo de dos mil siete, la Diputada

Más detalles

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales MES: Junio CICLO: Primer Ciclo Educación Básica NIVEL: 3º y 4º Año Básico CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL (CAP) El crecimiento y la autoafirmación

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN Serie A, Nº 17 ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL Presentación

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien :: portada :: Bolivia :: 16-10-2012 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien René Orellana Halkyer y Diego Pacheco Balanza Rebelión Introducción En el mes de septiembre de 2012

Más detalles

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Esta titulación capacita para desarrollar profesionalmente los conocimientos científicos necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD Marco Murillo Ilbay Presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad marco constitucional El Art.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria Educación Física Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela ofrecerá

Más detalles