ANEXO TECNICO CATASTRO DE REDES Y DE LA INFRAESTRUCTURA AFECTA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO TECNICO CATASTRO DE REDES Y DE LA INFRAESTRUCTURA AFECTA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO."

Transcripción

1 ANEXO TECNICO CATASTRO DE REDES Y DE LA INFRAESTRUCTURA AFECTA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. Dentro de los sistemas públicos de acueducto y alcantarillado, disponer de un adecuado catastro técnico de toda la infraestructura afecta a la prestación de los servicios se constituye en una herramienta fundamental para realizar una eficiente operación y mantenimiento de los sistemas, lo cual permite optimizar los recursos y mejorar el buen funcionamiento de la empresa prestadora de estos servicios. La interventoría aprobará la metodología definida por el contratista atendiendo la normatividad vigente, siempre y cuando cumpla con el requisito mínimo de entregar el catastro de todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado georeferenciados. Se requiere de equipos especializados que garanticen un buen desarrollo de los métodos de investigación directa mediante la presentación de los certificados de calibración. Se debe garantizar el buen manejo, operación y mantenimiento de los equipos de detección a través de capacitaciones continuas al personal, de forma tal, que le permita desarrollar habilidades en el manejo de los mismos y precisión en sus resultados. Alcance Espacial del Contrato objeto de esta invitación Se debe levantar el Catastro de la totalidad de la infraestructura de Acueducto y Alcantarillado tanto de la existente como de la que está en proceso de construcción en el avance que este ejecutada en el momento del levantamiento de campo realizado para el contrato de Catastro y que a cualquier título utilice la Empresa de Servicios públicos beneficiaria de este contrato. Alcance Técnico El componente técnico dirige todas las obras y acciones planteadas para Unificar la información existente de todos los planos en uno solo de acueducto y uno solo de alcantarillado sanitario, para sobre éste realizar la actualización de catastro y validar la información. Actualización del trazado de las redes de Acueducto y las redes de alcantarillado sanitario, incluyendo el inventario y diagnóstico técnico y físico de las redes, todo esto encaminado a mejorar los índices de calidad de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Conseguir un plano final de acueducto y uno de alcantarillado validado y confirmado en campo, que será herramienta para la toma de decisiones en disponibilidades, reparaciones, para la planeación de ampliaciones de red, coberturas de nuevos sectores y para planes de optimización de los sistemas basados en modelaciones hidráulicas. Información detallada de todos los componentes de la infraestructura afecta a la prestación del servicio (Bocatoma, líneas de conducción, aducción, PTAP, PTAR, tanques de almacenamiento, etc.) Marco Teórico Definición e importancia El catastro técnico de toda la infraestructura de acueducto y alcantarillado permite:

2 Tener un conocimiento exacto de la red y de los elementos que la componen Registrar el material de la tubería, diámetro, material, fecha de instalación y vida útil, presión a la que está sometida su ubicación geográfica referenciada a elementos de la urbanización En el caso de válvulas, conocer exactamente sus características físicas técnicas, su estado y la posición en la que se encuentran, es decir abiertas, cerradas o en posición intermedia Ver otros accesorios de la red (hidrantes y accesorios especiales en el caso de AP, cámaras de inspección en el caso de ALC-S). Bocatoma, PTAP, PTAR, Tanques de almacenamiento etc. Un catastro de la infraestructura de acueducto y alcantarillado es un sistema de registro y archivo de planos y fichas técnicas que contiene información estandarizada, relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación y especificaciones técnicas de los elementos que la componen. Este catastro viene a ser una representación virtual de la realidad de las instalaciones existentes. En el caso de redes de acueducto y alcantarillado, disponer de un catastro es especialmente importante, toda vez que prácticamente todos sus componentes se suelen encontrar enterrados y no a la vista como sucede en otros sistemas de distribución de servicios públicos como p.ej. la energía eléctrica. Todas las operaciones técnicas en un sistema de acueducto y alcantarillado están en mayor o menor medida basadas en el conocimiento de la red. Una operación realizada desconociendo la ubicación de accesorios y de la tubería y de la conformación de la red, en sí genera el riesgo de agravar el problema por mala operación con la consiguiente elevación de los costos de operación. El catastro de redes y de toda la infraestructura afecta a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado es un registro y archivo de información técnica estandarizada (fichas, planos, base de datos etc.) relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación de tuberías, diámetros, válvulas, hidrantes y todo otro complemento o accesorio importante que se tenga incorporado a, o forme parte de, las redes. Así como de los demás componentes de la infraestructura de los servicios como bocatoma, PTAP, tanques de almacenamiento etc. Disponer de esta información facilita a la empresa el conocimiento, la planificación y la operatividad de los servicios. Específicamente, el catastro es importante para: Conocer primero y dominar después todo lo referente a los detalles técnicos y operacionales de la totalidad de los elementos que intervienen en cada uno de los sistemas mencionados. Ejecutar maniobras de operación y regulación con seguridad y exactitud basándolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicación y de las condiciones técnicas de operación de sus principales accesorios. Ejercer un mejor control sobre la operación de los respectivos sistemas. Apoyar la tarea de detección y localización de fugas y aportar información para su reparación oportuna. Mantener actualizada y disponible la información sobre ampliaciones y sustituciones de componentes de las redes. Y como instrumento de:

3 Análisis, evaluación, formulación y desarrollo de programas de control de pérdidas con miras al fortalecimiento de la gestión técnica y empresarial. Apoyo a la elaboración de planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, y Entrada de datos reales de estructura y funcionamiento para simulaciones hidráulicas de la red de AP, con un software apropiado, con el fin de determinar la capacidad de los sistemas y la factibilidad técnica de atender la demanda del servicio en las áreas de cobertura; estos escenarios virtuales también facilitan la anticipación y solución de problemas operativos no contemplados en el diseño original de la red y que con el transcurrir del tiempo se vienen presentando. Metodología para la Ejecución del Catastro de Acueducto Para la realización del catastro de la red de distribución de acueducto se deben seguir como mínimo las siguientes etapas y fases: 1. Elaboración del catastro Acueducto: a) Elaboración de los planos General base Esquineros Zonales b) Elaboración de fichas técnicas c) Incorporación de los planos y fichas al archivo catastral (si existe sistema computarizado a una base de datos, sino a un archivo de papeles) 2. Elaboración del plano maestro de control operacional 3. Mantenimiento del catastro Acueducto: a) Diseño del procedimiento para actualizar planos y fichas técnicas b) Actualización de planos y fichas técnicas.

4 Relación de Planos y Fichas del catastro de la red de distribución de agua potable. Elaboración de Planos Todos estos planos contendrán la información seleccionada que requiere la entidad beneficiaria del producto para fines de su catastro. Plano general base El plano general base debe contener la configuración geográfica del área de servicio del perímetro sanitario (mínimamente), o sino de todo el área urbanizada del municipio y sus entornos, y se constituye en el insumo básico para el desarrollo del catastro de redes. Este plano a escala permite disponer de una visión panorámica del área urbana, destacando los usos del suelo. Para conseguir la base cartográfica para el plano general base, se debe desarrollar las siguientes actividades: Investigar si la empresa o alguna dependencia del municipio (Oficina de Planeación, Instituto de Desarrollo Urbano) posee un plano actualizado, deseable a escala 1: (1 cm = 50 m) que contenga el área urbana actual del municipio, preferiblemente en hojas de tamaño 1,00 x 0,70 m. Si el plano no está actualizado, se debe proceder a ponerlo al día.

5 En caso de no contar con información en la entidad prestadora o en el municipio, se puede recurrir y solicitar un plano al IGAC. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las fuentes anteriores, el consultor deberá proceder a realizar un levantamiento propio del plano del municipio. Es conveniente adelantar un trabajo que incluya el levantamiento topográfico urbanístico con curvas de nivel. Para preparar el plano general base de la red de distribución de Acueducto, se seguirán los pasos que se relacionan a continuación: 1. Se procede a dividir el plano antecedente o base cartográfica en las zonas de servicio existentes. Si éstas no estuvieran delimitadas aún, la división puede ser definida por: Zonas de presión. Zonas abastecidas por una misma fuente o tanque de almacenamiento. Zonas que tienen definidas una sola entrada a su malla de distribución. Tener en cuenta si en la ciudad existen divisiones en zonas administrativas o urbanísticas, y analizar la conveniencia de su utilización. Si no se cuenta con ninguno de los criterios de división mencionados, se cuadricula el plano maestro en zonas, teniendo en cuenta que las cuadrículas tengan un tamaño uniforme, adecuado y de fácil manejo para llevar posteriormente cada zona a un plano zonal a escala 1: Con un plano general base en 1:5.000, resultarían 5 x 5 = 25 planos 1: Dividido o cuadriculado así el plano general base, se numera cada zona de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, partiendo del número 1 que identificará la zona 1, y se procederá así sucesivamente. Es necesario que los criterios de zonificación sean mínimamente compatibilizados con el Área Comercial. Es más: Para optimizar el trabajo de catastro de redes y de clientes, se recomienda que ambos utilicen la misma división en zonas, a fin de manejar en ambas áreas información integrada mutuamente compatible, en aras de una administración adecuada de los sistemas. Ello permite una comparación rápida de los resultados de la macro y de la micromedición, por lo tanto una determinación rápida de las pérdidas físicas. Se recomienda el uso unificado de signos convencionales al elaborar el plano general base. En la siguiente figura se presentan los símbolos de equipamiento urbano que se podrían utilizar, en todo caso deberá concertarse con el interventor y/o supervisor del contrato.

6 Signos convencionales del equipamiento urbano en planos generales y zonales. También se recomienda colocar el plano general base en un lugar visible y permanentemente accesible a los fontaneros y/o aforadores. Debe revisarse y actualizarse periódicamente el plano general base, con el propósito de incorporar en él las modificaciones en los usos de los predios y/o nuevos desarrollos urbanísticos. El plano general base en esta etapa del proceso de elaboración del catastro aún no contiene información al respecto de la red de distribución de Acueducto. La incorporación de las redes de Acueducto se hace primero en los planos esquineros y zonales, y una vez concluidos éstos, se traslada y consolida la información en el plano maestro de control operacional de la red. Planos zonales Una zona catastral puede ser igual a una cuadrícula del plano general base o, en el caso de existir otras divisiones establecidas, una forma caprichosa, generalmente determinada por la topografía del terreno y otros factores como la configuración de la red, zonas de presión etc. para lo cual se concertara con la interventoría los criterios para la determinación de los planos zonales. El plano zonal debe representar las instalaciones a escala 1:1.000 y, si se dispone de topografía, las curvas de nivel. Para ello, una vez numeradas y codificadas todas las zonas en el plano general base, se procede a elaborar los planos zonales de la red, empleando el siguiente procedimiento: Recopilar la información existente en memorias técnicas del tendido de la red, planos asbuilt y todo aquel material técnico que se disponga y que sea útil para la fase de preparación en oficina.

7 Para preparar planos zonales guía o preliminares, se debe asegurar previamente que sus áreas correspondan exactamente a las zonas establecidas en pasos anteriores. Si es que los límites de las hojas de los planos existentes encontrados en el paso anterior, no coincidieran con los límites de zonas, o si hubiera partes de zonas sin cubrir, entonces se reacomodarán las hojas existentes (cortando y pegando) y se preparará esquemas preliminares que complementen la información faltante. Antes de dibujar la red de distribución, se procede a numerar cada manzana, cruce y esquina de calles contenido dentro del plano zonal, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. En cada hoja de plano zonal definitivo debe incluirse un rótulo destinado a la identificación del plano; en él se colocará la siguiente información: Nombres del municipio y de la empresa. El número de zona que corresponde. La escala numérica (1:1.000) y gráfica. La fecha en que se preparó el plano zonal. Quién dibujó y quién revisó (nombres y firmas). El contorno del plano general o maestro en cuadrícula, donde se destaca la zona total a que hace referencia el plano en cuestión. Aprobar los planos zonales, para que puedan conformar el plano maestro de control operacional. Planos esquineros Estos planos tienen por finalidad mostrar en detalle la ubicación de los accesorios que forman de los nodos en la red, los cuales se encuentran en los cruces o esquinas de calles del área urbana. A diferencia de un plano zonal que cubre toda la superficie de la zona de distribución a escala 1:1.000, los planos esquineros son selectivos y representan el nodo a escala 1:200. Para preparar la elaboración de los planos esquineros se debe realizar las siguientes actividades: A. Preparar en oficina un formato de levantamiento del plano esquinero en papel tamaño carta, y reproducirlo tantas veces como cruces tenga la zona a levantar. 1. Si la empresa no dispone aún de ninguna información sobre los nodos, la herramienta a aplicar en el levantamiento inicial de campo será un formato completamente en blanco, similar al que se sugiere en la siguiente Figura. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja que se encuentran resaltados con rojo en la parte inferior del formato.

8 Formato en blanco para el levantamiento inicial de un plano esquinero para la red de agua potable. 2. Por contrario, en caso que la empresa sí haya podido encontrar alguna información sobre nodos en los archivos existentes, se preparará una variante semi-llenada, colocando el dibujo del nudo en la parte correspondiente del referido formulario, sin embargo quedando en blanco la parte de los datos que será llenada durante el levantamiento de verificación en campo. El formato

9 correspondiente se presenta en la siguiente figura. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja que se encuentran resaltados con rojo en la parte inferior de la figura. B. Proporcionar adicionalmente al personal que realizará el levantamiento, una copia de los planos zonales guía, divididos en hojas de sectores guía. Con esto, el personal dispondrá para

10 su orientación en campo no solamente de la información antecedente que pueda figurar en los mencionados esquemas guía de cruces, sino también de la información antecedente para toda una zona en su conjunto. C. Realizar el recorrido de la red siguiendo el orden de los cruces, sector tras sector y zona tras zona. D. En cada cruce ubicar, descubrir, maniobrar y referenciar válvulas, hidrantes y cajas, que son de vital importancia para la elaboración de los planos esquineros, generalmente mediante la realización de apiques, para conocer las características técnicas y el estado de las tuberías y sus accesorios (principalmente válvulas) y demás componentes del sistema, estableciendo el tipo, clase, año aproximado de instalación, diámetros, longitudes y profundidades. Es necesario realizar un apique cuando se requiere localizar físicamente y conocer las características técnicas de una tubería, válvula, hidrante u otro accesorio enterrado. Una vez realizado el apique y obtenida la información técnica correspondiente, el contratista deberá garantizar que se recupere el estado en que se encontraba inicialmente el terreno, de acuerdo con sus características. E. La ubicación exacta en m y cm de un accesorio viene definida por 3 referencias: 2 longitudinales mediante triangulación, o sea la distancia horizontal a 2 puntos fijos en la superficie 1 vertical, o sea la profundidad del accesorio debajo de la rasante. Entonces, una vez detectado el lugar exacto del accesorio, sea una válvula, hidrante o una pieza especial y descubierta su caja u otro sitio de instalación, se procede a a) referenciarlo a dos puntos fijos (anden o sardinel, postes de alumbrado eléctrico, tapas de registro etc.) b) determinar la ubicación y profundidad exacta de la caja, y a c) verificar la existencia del accesorio dentro de la caja, su estado físico y de funcionamiento. F. Llenar adecuadamente los formatos que se acuerden con el interventor y/o supervisor, destacando la ubicación de cada accesorio y relacionándola con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará toda la información escrita y gráfica por completo en el formato, de la siguiente manera: a) En su encabezado, el formato debe indicar de forma preimpresa el nombre de la empresa y del municipio así como el código y la finalidad del formato. b) En el formato se registrará solamente accesorios, no tuberías; estas últimas serán registradas más bien en la ficha técnica para tuberías. El formato diferencia entre 3 categorías de accesorios: válvulas hidrantes otros accesorios. Todos y cada uno de los accesorios existentes en el cruce deben aparecer en la parte del formato denominada Ubicación de accesorios. Las válvulas aparecerán una vez más en la parte titulada Detalles Válvulas, donde se registrará datos adicionales que son de interés específico en el caso de válvulas. Lo propio vale para hidrantes en la parte Detalles Hidrantes. c) Para la nomenclatura de referencia de los accesorios ( Nº ID ), se utilizará la primera letra del nombre del elemento (p.ej. válvula = V, hidrante = H, otro tipo de accesorio = O). Si como resultado del levantamiento aparece en un mismo cruce más de una válvula, hidrante, accesorio o pieza especial, éstas serán identificadas secuencialmente así: V1, V2 etc., H1, H2 etc, O1, O2

11 etc. Tal nomenclatura ligada a los códigos de cruce y zona, vuelve inconfundible a un determinado accesorio instalado. d) En el rubro Tipo se indica p.ej. si se trata de una válvula de compuerta, de mariposa etc., un hidrante o de otro accesorio como una unión, un tapón etc. e) Cada lugar de instalación de un accesorio debe ser provisto de un número de ubicación. Aún en caso que dos accesorios se encuentren muy cerca uno del otro, corresponde tratarlos como dos ubicaciones diferentes, cada cual con su número propio. f) La ubicación exacta en m y cm de un accesorio quedará anotada con dos referencias en la col. Distancia horizontal. La tercera dimensión medida se coloca en la correspondiente col. Profundidad, cuando el accesorio se encuentre bajo el nivel del terreno. g) En la col. Observaciones se detalla cualquier información de interés sobre el estado físico (daños) y de funcionamiento del accesorio hallado durante el levantamiento. h) El diámetro nominal (col. DN, ) se indica solamente para las válvulas, dado que los diámetros de los demás accesorios y tuberías se desprenden del esquema. Se reconoce el DN de la válvula por el DN de la tubería a la cual está incorporada la válvula, o posiblemente figura en la carcasa del accesorio. i) Es importante aprovechar el trabajo de campo para registrar el funcionamiento y el estado de apertura / cierre de cada válvula. En la col. Giro se señala con una I cuando la válvula se abre girando hacia la izquierda (que es el caso más común), y con una D cuando se abre hacia la derecha. En la col. Vueltas se indica la apertura total así como el grado de apertura con que actualmente está operando la válvula; p.ej. 30/20 significa que de un total de 30 vueltas de llave completas necesarias para abrir del todo la válvula, actualmente está con 20 vueltas, o sea que la válvula está abierta en 2/3. Estos dos números deben ser investigados mediante maniobra de comprobación. j) En la parte Detalles Hidrantes se llena el tipo específico del hidrante así como el nivel de la presión de operación (PO) bajo la cual se encuentra la red en ese cruce en el momento preciso de su medición mediante manómetro, por lo cual hay que agregar también la hora. k) Paralelamente al llenado de la referida información escrita, se dibujará a lápiz en el espacio reservado para el dibujo, los nuevos detalles hallados en campo, orientando el dibujo bajo dos criterios: por un lado, trazando el cruce en forma vertical y horizontal para optimizar el espacio disponible en el recuadro, y por el otro lado buscando el norte arriba (indicarlo en la roseta) porque así todos los planos tendrán la misma orientación y será más fácil orientarse con ellos en el terreno usando signos convencionales para los elementos a representar, según la siguiente figura. l) Para concluir el llenado del formulario, la persona que lo llenó coloca la fecha en que efectuó el levantamiento en terreno y su nombre y firma. G. Recopilar y revisar los formatos llenados, en la oficina o mejor aún estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado.

12 Algunos signos convencionales en planos esquineros de la red de distribución. H. Reportar al responsable de la operación sobre cualquier maniobra realizada sobre las válvulas durante los trabajos de levantamiento, p.ej. si su posición operativa varió (de abierta a cerrada o de cerrada a abierta). Debe registrarse en la col. Observaciones e informarse inmediatamente estos cambios de la situación operativa.

13 El plano esquinero definitivo cuyo modelo se presenta en la siguiente figura, tendrá casi la misma forma de presentación e información planteada anteriormente. Para elaborar estos planos esquineros en la oficina se seguirán los pasos que se relacionan a continuación, trabajado en forma conjunta con el operador del servicio. - Dibujar en limpio y a una escala exacta 1:200 el dibujo del cruce levantado en campo. Este material escrito y dibujado traído del campo será consultado con frecuencia durante esta fase de dibujo; ante cualquier duda, se recurrirá a los formatos llenados in situ que representan la fuente de información original. - Finalmente, coloca su nombre y firma el dibujante que elaboró el plano esquinero definitivo. Indicará la fecha de elaboración de la versión definitiva y, para tener todo el historial completo, copiará la fecha del levantamiento que figura en los formatos. Asimismo indicará la Versión No. del plano, para facilitar el control de la cantidad de cambios de configuración que podrá haber en el nodo a lo largo de los años futuros. - El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho un control final de la congruencia de los datos escritos con los dibujados. Para cada uno de los accesorios representados en un plano esquinero se abrirá una ficha técnica individual que siempre deberá acompañar y que contendrá información adicional al plano esquinero.

14 Formato de plano esquinero definitivo, red de acueducto (completamente diligenciado). ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A la par de los planos, las fichas conforman la otra parte importante del catastro técnico en lo correspondiente al registro de datos y detalles técnicos que caracterizan individualmente a cada accesorio o tubería que se encuentre incorporado a la red de distribución.

15 Accesorios Para cumplir con el cometido de disponer de un catastro técnico completo y exhaustivo, se debe tener una ficha técnica por accesorio existente (válvula, hidrante u otra pieza). En caso de que se incorpore un accesorio a la red, se abrirá una nueva ficha; si se lo modifica, se creará una nueva versión de la ficha; cuando sea retirado de la red, se dará de baja a la ficha; y si hay novedades operativas, se la debe actualizar inmediatamente. Para elaborar las fichas técnicas de accesorios se debe ejecutar las siguientes: Preparar en oficina un formato preimpreso en blanco en papel tamaño carta que se ajuste a las necesidades de información de diferentes tipos de accesorios. Repite en parte la información que trae el correspondiente plano esquinero; esto es necesario para garantizar el correcto relacionamiento con el plano, y para asegurar que la ficha sea intelegible sin tener a la mano el plano Exhibe una serie de datos adicionales relacionados a la ubicación las características técnicas el estado físico y de funcionamiento, para determinar cuándo se debe proceder a descubrirlo y realizar su mantenimiento y también a la documentación de actividades de O&M del accesorio en cuestión, de manera que esta ficha tiene una doble función: catastral y operativa, o sea que la ficha refleja la situación estática del momento del levantamiento a modo de inventario, por un lado, pero también la dinámica de la O&M del accesorio, por el otro. Reproducir el formato en una cantidad suficiente como para cubrir cada accesorio de un cruce a levantar con un formato. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja. En terreno y a la par con el llenado del plano esquinero, llenar adecuadamente un formato en blanco para cada accesorio ubicado, relacionando su ubicación con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará todos los datos que pueda recabar in situ mientras esté presente en el lugar. Cabe hacer notar que hay informaciones que no podrá o no necesitará llenar en terreno y que quedan pendientes para la posterior fase en oficina: Características técnicas del accesorio que no se pueden verificar en campo sino solamente en taller: la presión nominal (PN) Características que solo se pueden establecer desinstalando o desarmando el accesorio, como p.ej. la marca, modelo y No. de serie de fabricación Datos administrativos que difícilmente son averiguables en campo: la fecha (mínimamente el año aproximado) de instalación, las instrucciones de operación recomendadas por el fabricante Datos de situaciones a futuro que no se han materializado aún: la fecha de retiro del accesorio respectivamente de reemplazo por otro El esquema del nodo, el cual se dibuja mejor en el formato del plano esquinero. El contenido de la ficha técnica de accesorios que se llenará en campo, debería ser entonces el siguiente:

16 . Datos que se repiten del plano esquinero: a) Ubicación: zona, cruce, esquinas, N Ub., profundidad. Al igual que en el caso del plano esquinero, conviene que los códigos de zona, cruce y esquinas ya estén llenados a mano arriba a la izquierda y abajo a la derecha, antes de salir al campo, para evitar confusiones. b) Nº ID y tipo del accesorio.

17 c) Diámetro nominal DN ( ) del accesorio: A diferencia del plano esquinero, se lo indica para cualquier tipo de accesorio, no solamente para válvulas. d) Solo en caso de tratarse de una válvula, anotar los datos de apertura: sentido de giro y número de vueltas totales, en la parte Características ; número de vueltas de posición actual de apertura, en la parte Intervenciones. e) Fecha: Se indica el día, mes y año del levantamiento de los datos en terreno; esta fecha debería ser la misma que la del levantamiento del plano esquinero. Datos adicionales que no figuran en el plano esquinero: f) Ubicación: Se marca con una X si el accesorio está localizado en la vía o en otro lugar como p.ej. la acera (cualquier otro lugar que la vía significaría un error de instalación de la tubería y de su accesorio), y con otra X las características de la rasante en la cual se encuentra localizado (pavimento o superficie del terreno: tierra, asfalto, concreto, otro). Además se señalará en Observaciones cualquier otro detalle que pueda ser de interés en lo concerniente a la ubicación del accesorio. g) Presión nominal PN del accesorio: A diferencia de la PO, la PN es una característica fija de cualquier accesorio, y por tanto se la registra en la parte Características. h) Otra característica permanente es el material de fabricación; aquí se indica si es de acero (AC), de fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), de plástico (PVC) u otro material. i) Se marca con una X el tipo de unión que tiene el accesorio (bridada, soldada, rosca o mecánica etc.), el tipo de tubería sobre la cual se encuentra instalado (PVC, FG, FF, AC etc), y el tipo de material de la caja o cámara de protección con la que se encuentra (ninguna; ladrillo, concreto, metálica etc.). j) En el espacio reservado para Instrucciones de operación, la persona que realiza el levantamiento puede indicar cualquier detalle que considerar a la hora de operar este accesorio específico, p.ej. criterios que resultan de la forma de su instalación, más allá de las instrucciones estándares para este tipo de accesorio. k) Concluyendo la parte Características, en la celda Observaciones se señalará cualquier información adicional que parezca importante. l) En la parte Intervenciones de Control y O&M en el formato se observa que solamente se debe llenar la primera fila, puesto que el levantamiento catastral es la primera actividad a registrar en este sentido. Una vez habida la ficha técnica definitiva, se seguirá llenando las restantes filas disponibles, sucesivamente y en el orden cronológico de las intervenciones. Siempre debe figurar la fecha de cada actividad sobre el accesorio y la firma de quien la ejerció. m) Estado actual de funcionamiento: Tras una maniobra previa se indica si el accesorio funciona o no. En Deficiencias halladas se reporta cualquier defecto que se aprecie, sea éste de operación o de pérdida de agua. n) La presión de operación quedará registrada en la col. PO con su nivel de atm y la hora; es recomendable medir la presión (mediante manómetro) en cada intervención. o) En Trabajo realizado se informa si se realizó alguna labor correctiva (reparación, sustitución) o preventiva o si solamente se maniobró. El espacio Observaciones es utilizable para cualquier aclaración sobre la inspección realizada; sobre todo sustitución (reemplazo) en la próxima ocasión. Recopilar y revisar los formatos llenados junto con los del plano esquinero, en la oficina o mejor aun estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado.

18 Cabe hacer notar que la campaña de levantamiento catastral no necesariamente es la única fuente de datos para la ficha técnica. Es más: Cuando no existen planos previos confiables, los trabajos de apique pueden ser insuficientes o tener cierta imprecisión en la ubicación de accesorios, de manera que no está garantizado de antemano el éxito del levantamiento. Para contrarrestar este problema de ubicación de accesorios, es importante la comunicación permanente con el operador del servicio el contratista y su equipo de trabajo (fontanero y/o la

19 cuadrilla técnica de campo), para que cada vez que se logre ubicar un accesorio en otras ocasiones, se llenen todos y cada uno de los datos en la ficha técnica. La ficha técnica sugerida y cuyo formato definitivo será concertado entre interventor y/o supervisor y contratista es la siguiente, tendrá casi la misma forma de presentación e información que el formulario utilizado en terreno. Para elaborar estas fichas en la oficina, se seguirá los pasos que se relacionan a continuación. Cotejar los datos llenados en la ficha técnica con los del plano esquinero. Verificar cuáles datos no han podido ser investigados en terreno, y tratar de completarlos a partir de información existente en archivos de la empresa, con ayuda de la memoria de algún (ex-)funcionario, o instruyendo un levantamiento adicional en campo. Agregar instrucciones de operación estándares. Transcribir los datos en limpio al formato. Insertar el dibujo del cruce, tal como habría quedado de forma definitiva en el plano esquinero, en una versión reducida pero aún legible a condición que se cuente con una buena calidad de reproducción. Finalmente, coloca su nombre, firma y fecha de preparación el funcionario que elaboró la versión definitiva de la ficha del accesorio. De forma complementaria a la fecha, asimismo indicará la Versión N de la ficha, para facilitar el control de la cantidad de sustituciones (reemplazos) del accesorio que podrá haber en el nodo a lo largo de los años futuros. Una ficha quedará entonces inconfundiblemente identificada por el código combinado abajo a la derecha, el número de versión y el número de hoja. El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho una revisión final de validez y coherencia de la información contenida en la ficha. Cualquier aclaración al contenido de la ficha podrá ser incorporada al espacio Observaciones al pie de la parte Características. De la misma manera que con los planos esquineros, habrá posiblemente otra instancia jerárquica superior que autoriza la incorporación de todas las fichas técnicas al catastro de la red de acueducto. Tuberías Para cumplir con el cometido de disponer de un catastro técnico completo y exhaustivo, se debe tener una única ficha técnica para todas las tuberías existentes en un cruce. En caso de que se incorpore una tubería adicional o cuando una tubería sea retirada de la red, se aumentará los datos correspondientes o se creará una nueva versión de la ficha; y cuando hay novedades operativas, se la debe actualizar inmediatamente. Para elaborar las fichas técnicas de tuberías se debe ejecutar las siguientes actividades: Preparar en la oficina un formato preimpreso en blanco en papel tamaño carta que se ajuste a las necesidades de información de diferentes tipos de tubería. Ver el modelo sugerido. Repite el mínimo necesario de la información sobre ubicación que trae el correspondiente plano esquinero. Exhibe una serie de datos adicionales relacionados a la ubicación detallada de los diferentes tramos, las características técnicas de las tuberías, el estado físico y de funcionamiento, y también a - la documentación de actividades de O&M en los diferentes tramos, de manera que al igual que la ficha de accesorio, también esta ficha tiene una doble función: catastral y operativa.

20 Reproducir el formato en una cantidad de uno por cruce. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja. Para preparar y llenar las fichas técnicas de tuberías, se debe obtener la información de la red de los planos zonales, para que identificando en la oficina los tramos a estudiar, se asigne un número de ubicación Nº Ub. a cada nodo inicial y final de cada tramo de tubería, para

21 posteriormente en campo realizar su verificación y análisis. Si los planos zonales requeridos no estuvieran todavía elaborados porque ese trabajo fuese paralelo a la elaboración de fichas técnicas, se puede recurrir al plano de control operacional existente. 1 En terreno y a la par con el llenado del plano esquinero y de las fichas de accesorios, llenar adecuadamente un formato en blanco para todas las tuberías ubicadas en el cruce, relacionando su ubicación con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará todos los datos que pueda recabar in situ mientras esté presente en el lugar. Cabe hacer notar que hay informaciones que no podrá llenar en terreno y que quedan pendientes para la posterior fase en la oficina: características técnicas de las tuberías que no se pueden verificar en campo sino solamente en la oficina o en taller: la presión nominal (PN) datos administrativos que difícilmente son averiguables en campo: la fecha (mínimamente el año aproximado) de instalación datos de situaciones a futuro que no se han materializado aún: la fecha de retiro del accesorio respectivamente de reemplazo por otro. El contenido de la ficha técnica de tuberías que se llenará en campo, debería ser entonces el siguiente: - Datos que se repiten del plano esquinero: a) Ubicación: zona, cruce, esquinas. Al igual que en el caso del plano esquinero y de la ficha de accesorio, conviene que los códigos de zona, cruce y esquinas ya estén llenados a mano arriba a la izquierda y abajo a la derecha, antes de salir al campo, para evitar confusiones. Los números de ubicación Nº Ub. que figuran en el dibujo del cruce, adquieren en esta ficha una importancia especial: Sirven para designar el nodo inicial I y el nodo final F entre los cuales corre un tramo de tubería por analizar. b) Fecha: Se indica el día, mes y año del levantamiento de los datos en terreno; esta fecha será la misma que la del levantamiento del plano esquinero y de la ficha de accesorio. Datos adicionales que no figuran en el plano esquinero: c) Para el Nº ID del tramo se introduce la letra T. d) Diámetro nominal DN ( ): Se indica preferentemente en mm (sino en pulgadas) el diámetro interno de la tubería, p.ej. 200, 150 (6", 3 ). e) Se indica el material de fabricación de la tubería, p.ej. plástico (PVC), asbesto cemento (AC), fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), acero (A), polietileno de alta densidad (PEAD). f) Otra característica permanente es el material de fabricación; aquí se indica si es de acero (A), de fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), de plástico (PVC) u otro material. g) Clase: Se indica la referencia técnica de la tubería, p.ej. RDE 21, clase 25. h) Se indica el tipo de unión que utiliza la tubería en cada uno de sus extremos (nodo inicial y final), p.ej. unión con brida (B), soldada (S), con rosca (R) o mecánica (M). i) En el espacio longitud se anota el total en m del tramo medido entre el nodo I y el nodo F. La profundidad se indica para cada uno de los dos nodos. j) Pavimento rasante: Se indican las características de la rasante o superficie que predomina a lo largo de la tubería, p.ej. tierra, asfalto, concreto, otro. k) Se anota el estado físico y/o de funcionamiento actual de la tubería, p.ej. bueno, regular, malo. l) Concluyendo la parte Características, en la celda Observaciones se señalará cualquier información adicional que parezca importante. m) En la parte Intervenciones Control y O&M se observa que no se debe llenar ninguna fila; si bien el levantamiento catastral es la primera actividad a registrar en este sentido, por la

22 cantidad de tramos y por ende por motivos de espacio, no es posible hacerlo en la parte Intervenciones sino que para eso está la col. Estado. Una vez habida la ficha técnica definitiva, se comenzará a llenar las filas disponibles en Intervenciones, sucesivamente y en el orden cronológico de las intervenciones. Siempre debe figurar la fecha de cada actividad en los diversos tramos de tubería y la firma de quien la ejerció. n) Estado actual de funcionamiento: Se indica si el tramo de tubería funciona o no. En Deficiencias halladas se reporta cualquier defecto que se aprecie, sea éste de operación o de pérdida de agua. o) En Trabajo realizado se informa si se realizó alguna labor correctiva (reparación, cortar un pedazo, sustitución) o preventiva. El espacio Observaciones es utilizable para cualquier aclaración sobre la inspección realizada; sobre todo se indicará si el tramo requiere de reparación o sustitución (reemplazo) en la próxima ocasión. Recopilar y revisar los formatos llenados junto con los del plano esquinero y los de la ficha de accesorios, en la oficina o mejor aún estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado. Cabe hacer notar que con estas fichas de tuberías se cubre todos los tramos existentes en la red de distribución, sin que haga falta aumentar fichas para los tramos entre cruces. Las uniones de tramos entre cruces, no ameritan ficha técnica propia. La ficha técnica definitiva, tendrá casi la misma forma de presentación e información que el formulario en blanco utilizado en terreno. Para elaborar estas fichas en la oficina, se seguirá los pasos que se relacionan a continuación. Cotejar los datos llenados en la ficha técnica con los del plano esquinero. Verificar cuáles datos no han podido ser investigados en terreno, y tratar de completarlos a partir de información existente en archivos de la empresa, con ayuda de la memoria de algún (ex-)funcionario, o instruyendo un levantamiento adicional en campo. Transcribir los datos en limpio al Formulario. Finalmente, coloca su nombre, firma y fecha de elaboración el funcionario que elaboró la versión definitiva de la ficha de tuberías. De forma complementaria a la fecha, asimismo indicará la Versión No. de la ficha. Una ficha quedará entonces inconfundiblemente identificada por el código combinado abajo a la derecha, el número de versión y el número de hoja. El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho una revisión final de validez y coherencia de la información contenida en la ficha. Cualquier aclaración al contenido de la ficha podrá ser incorporada al espacio Observaciones al pie de la parte Características. Documentación de la presentación de estructuras hidráulicas y civiles en fichas técnicas acompañadas de planos de detalles de cada uno de los componentes El Plano Maestro de Control Operacional Terminada la actividad de registro y dibujo de la red de distribución con sus elementos, primero en los planos esquineros 1:200 y luego en los planos zonales 1:1.000, se ajusta donde exista y prepara donde no, el plano maestro de control operacional 1:5.000, con la finalidad de lograr la visión de conjunto o sistémica que recién permitirá el manejo rutinario y eficiente de aquellos accesorios que requieren ser operados: las válvulas. En este sentido, el plano maestro no es solo un resumen de todo el trabajo de levantamiento catastral hecho, reflejando la situación estática del momento del levantamiento a modo de inventario, sino que es la herramienta clave en la O&M de la red. De forma similar, también las fichas técnicas tienen una función operativa.

23 El proceso de agregación creciente de la información actualizada sobre la red, de los planos esquineros a los zonales y de los zonales al plano maestro, hace que la escala de la representación gráfica en cada paso de agregación se vuelve más pequeña, con lo cual la información se volvería cada vez más pequeña y por tanto más difícil de leer. En consecuencia, en el plano maestro es necesario utilizar símbolos y tamaños de letra relativamente grandes en relación a las superficies y distancias horizontales representadas en el plano, con la desventaja de tapar más la información de fondo, generalizar la información, valga decir resumir, abstraer y seleccionarla, con la desventaja de no poder ver todos los detalles. A pesar de sus desventajas, estos ajustes para el plano maestro son necesarios puesto que una escala pequeña de 1:5.000 simplemente no puede contener tanto detalle como una grande de 1:200. La base cartográfica del plano maestro es entonces el plano general base 1:5.000, y la información que contendrá es aquella que figura en los planos zonales que a su vez se originan en los esquineros. En vista de los objetivos que persigue el plano maestro, los criterios de generalización y selección de la información serán: Todos los detalles importantes que se encuentran en un plano esquinero, también deben estar contenidos en el plano maestro, especialmente las válvulas. Los símbolos de válvulas deben ser especialmente bien visibles. Se puede prescindir de una serie de símbolos para accesorios, porque el trazado de la tubería ya indica que debe haber un accesorio. Para elaborar el plano de control operacional es necesario realizar las siguientes actividades: 1. Recopilar todos los planos zonales definitivos y aprobados, y tener a la mano los planos esquineros y las fichas técnicas, en caso que se necesite hacer alguna consulta de detalle. 2. Utilizar el formato preparado como guía para destacar la tarea de ubicación y referencia de cada accesorio. 3. Hacer una copia del plano general base, sobre la cual se seguirá trabajando. Asegurar que contenga la división y numeración actualizada de zonas, cruces y esquinas. 4. Dibujar el plano maestro de control. 5. Revisar y aprobar el plano para su habilitación e incorporación al catastro. 6. Incluir un rótulo destinado a la identificación del plano; en él se colocará la siguiente información: Nombres del municipio y de la empresa El antetítulo Catastro técnico de redes y el título Plano maestro de control operacional de la red de agua potable La escala numérica (1:5.000) y gráfica El período de levantamiento de la información, la fecha en que se preparó el plano y el número de versión o edición Quién dibujó, revisó y aprobó (nombres y firmas) Un espacio para anotar posteriormente el Nº ID de la copia del plano original. 7. Reproducir el plano maestro aprobado y distribuirlo de la siguiente manera: El original al archivo del catastro La copia principal para el beneficiario del producto, para el trabajo de control diario Copias secundarias a cualquier otra unidad interesada de la empresa, para fines de información y orientación.

24 A la hora de la aplicación práctica del plano maestro para fines del control operacional de la red, es necesario aumentar al plano que en sí es una representación estática, elementos flexibles para visualizar la dinámica de las situaciones operativas. Con este propósito se recomienda registrar y representar el estado operativo de las válvulas e hidrantes mediante alfileres de colores que se clavan sobre el plano maestro (copia principal). Se sugiere la siguiente simbología, sin embargo la definición de este aspecto se hará con el interventor y/o supervisor del contrato: Esta conformación permite: Visualizar en un solo plano la situación operacional general de la red de distribución; así y a condición y en la medida en que se domine el conocimiento de la red, se podrá llegar a compensar y a equilibrar la situación que represente el actual servicio mediante maniobras adecuadas en las válvulas Programar el cierre de mallas de distribución. El mejor tablero de control no tiene sentido sin una oportuna alimentación de la información operativa. Por tanto es importante mantener comunicación y coordinación permanentes entre el personal de campo y el operador del servicio. Toda novedad operativa que se origina en terreno debe plasmarse lo más antes posible mediante alfileres en el plano maestro. El personal de campo debe reportar inmediatamente al área o responsable de operación cualquier maniobra que se realice sobre una válvula, incluida la variación de su posición operativa (de una a otra de las posiciones abierta, cerrada, semiabierta, semicerrada etc.). Por otro lado, si se trata de novedades estructurales o de inventario relativas a la ubicación, descubrimiento y referenciación de las válvulas, hidrantes y cajas existentes, el reemplazo de tuberías y accesorios existentes, la instalación de nuevas tubería y accesorios (ampliación de la red), se las anota preliminarmente en los correspondientes planos zonales y en el plano maestro, a mano y con signos por convenir, para posterior elaboración de una nueva versión de los correspondientes planos esquineros y zonales así como finalmente del plano maestro. CATASTRO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Los sistemas de Alcantarillado (ALC) cumplen una función técnica de saneamiento ambiental, especialmente cuando existe servicio domiciliario de Agua Potable (AP). El mejor método para la recolección, manejo, tratamiento y disposición de las Aguas Residuales (AR) y pluviales son sistemas separados de Alcantarillado Sanitario (ALC-S) y Alcantarillado Pluvial (ALC-P) respectivamente; este último es operado normalmente por el municipio, no por la empresa prestadora. Existen muchas ciudades en el país donde lamentablemente el sistema de ALC es mixto, lo que provoca un aumento del volumen de agua a tratar en las plantas de tratamiento

25 (depuradoras) de aguas residuales, elevando el costo del tratamiento a niveles inalcanzables y generando, en caso de precipitaciones, peligrosos aumentos de caudal que si no son desviados, pueden originar daños de consideración si no el colapso en las instalaciones. Estos sistemas deben estar debidamente referenciados para consulta y uso operacional. Por tanto se requiere del o de los correspondientes catastros de redes de ALC que tienen como finalidad, al igual que en el caso de la red de distribución de AP, el disponer de una serie de planos y fichas que permitan representar y operar adecuadamente el conjunto de obras e instalaciones existentes para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales y/o de las aguas pluviales. La realización del catastro de la red de ALC-S se debe seguir las siguientes etapas y fases: 1. Elaboración del catastro de ALC-S: a) Elaboración de los planos General base (se puede utilizar el mismo que para la red de AP) Esquineros Zonales Maestro b) Elaboración de fichas técnicas de cámaras o pozos de inspección c) Incorporación de los planos y fichas al archivo catastral (si existe sistema computarizado a una base de datos, sino a un archivo de papeles) 2. Mantenimiento del catastro de ALC-S: a) Diseño del procedimiento para actualizar planos y fichas técnicas b) Actualización de planos y fichas. La realización del catastro ALC-S es bastante menos compleja que en el caso de redes AP. Esto se debe a que en el ALC-S no existen válvulas y son mucho menos los accesorios sofisticados (estructuras elevadoras), las obras accesorias (estructuras) por lo común están visibles a flor de la rasante, de manera que no es necesario realizar apiques para ubicar y medirlas (los apiques se requieren solamente para los tramos de tubería entre cruces), hay muy poca actividad de operación que hacer (aunque sí bastante de mantenimiento preventivo). Para mayor orientación, la siguiente Figura presenta el conjunto de los planos y fichas que conforman el catastro de la red de ALC-S.

26 El catastro de ALC-S tendrá como base cartográfica el mismo juego de planos que para la red de distribución de AP, es decir: Un plano general base que debe ser un ejemplar nuevo del mismo que para AP y ejemplares nuevos de los mismos planos zonales vacíos que para AP, de manera que la división en zonas y la codificación de manzanos, cruces y esquinas será idéntica a la de la red de distribución. Al igual que con la red de AP, los planos a elaborar para este catastro son los zonales 1:1.000, esquineros 1:200 y uno maestro 1: Los planos deberán representar tramos de tuberías principales, secundarias y terciarias que, mediante otras estructuras (cámaras etc.), captan las aguas residuales procedentes de viviendas, de usos comerciales e industriales, y las conducen a través del área urbanizada hasta el punto donde se les hace el tratamiento. 2 La información de detalle que debe estar contenida en estos planos, es la siguiente:

27 A continuación se enuncia las actividades de todo el proceso de elaboración de planos y fichas para el catastro de la red de ALC-S. Todo detalle que sea análogo al procedimiento para la red de AP, ya no se repite aquí. Recopilar información primaria antecedente al interior de la empresa que puede provenir de la Unidad de Alcantarillado; de los proyectos de alcantarillado existentes; de la memoria de funcionarios y ex funcionarios responsables de O&M; de la Dirección Comercial de la empresa donde se espera encontrar información más que nada sobre las conexiones domiciliarias de ALC- S. De forma complementaria y más aún si no se tuviera éxito en la empresa, recabar información antecedente en alguna dependencia de la Alcaldía municipal, investigando si posee planos con identificación de diámetros de los emisarios (primarios), colectores principales o matrices (secundarios), longitudes de tramos y pendientes de los tramos que conectan a las cámaras, cotas de rasante, clave y solera de llegada y salida en cada cámara. Dependiendo del éxito de las pesquisas, pueden darse ahora tres situaciones alternativas que pueden variar entre las diferentes zonas de servicio: Que los datos recabados son suficientes y actualizados, de manera que se mantiene la información existente, y solo se necesita ordenar, redibujar y habilitarla para fines de creación del catastro. Que los planos encontrados contengan la información requerida pero desactualizada y/o incompleta, en cuyo caso se debe ponerlos al día mediante un levantamiento de verificación

28 Que la búsqueda no arrojó ninguna información útil; en este caso, se deberá proceder a realizar un levantamiento inicial de la red de ALC-S. En lo siguiente se asume la necesidad de proceder a un levantamiento (de verificación o inicial). Preparar planos zonales guía, basados en el plano general base y en los planos zonales vacíos. Preparar formatos en blanco y/o guía para plano esquinero y en blanco para fichas técnicas de obras accesorias. Se sugiere aplicar el mismo criterio básico de diseño que aquel para. Iniciar el recorrido de la red de ALC-S y el proceso de ubicación en campo de tuberías y estructuras, siguiendo de principio la misma rutina que la diseñada para el levantamiento de planos esquineros de la red de distribución. Llenar sobre cada cruce: 1 formato de plano esquinero, tantos formatos de fichas como obras accesorias existan en el cruce. Para los tramos entre cruces, complementar información en la referida ficha de tuberías. Ordenar el material levantado en campo y cotejarlo con la información antecedente. Elaborar los planos esquineros definitivos y paralelamente las fichas definitivas. Transferir toda la información a escala 1:1.000 y dibujar los planos zonales definitivos. Transferir toda la información a escala 1:5.000 y dibujar el plano maestro de la red de ALC-S. Aprobar los documentos catastrales y habilitarlos para su consulta y aplicación práctica en el correspondiente archivo y mediante copias, de forma análoga como para el caso de AP. PLANOS ESQUINEROS Y ZONALES En la siguiente Figura se presenta un formato de plano esquinero llenado con un ejemplo que muestra tuberías de ALC-S pertenecientes a dos redes diferentes

29 Como se observa en la parte Detalles de la anterior Figura, un tramo de tubería que llega a y sale de una obra accesoria (estructura), se identifica indicando las dos estructuras que conecta ese tramo. Es una convención que el orden de los dos Nº ID va de izquierda a derecha conforme con el sentido del flujo.

30 Al igual que para la elaboración de fichas técnicas para tuberías y accesorios de redes de distribución de AP, para el llenado de la ficha técnica para cámaras de ALC-S es conveniente contar previamente con la información de la red a nivel de planos zonales guía, ya que la asignación en la oficina de un código a cada cámara y la consiguiente identificación de los tramos de tubería a estudiar, facilita el posterior trabajo en campo. Para la preparación de los planos zonales definitivos se sigue, paso a paso, el mismo procedimiento indicado en cuanto a la red de distribución de AP, con la diferencia de que como resultado de la inspección en terreno y de la obtención de información detallada, se dibuja y destaca sobre éstos la o las redes existentes de ALC-S. En cuanto a la actualización de un plano esquinero de ALC-S, su ritmo debe ser periódico. Para la actualización del correspondiente plano zonal vale lo mismo. FICHAS TÉCNICAS DE OBRAS ACCESORIAS A continuación se presenta un formato de ficha técnica para cámara o pozo de inspección. Cabe comentar aquí el llenado de algunos datos en la ficha de cámara: a) A diferencia de las fichas de accesorios para la red de AP, basta una sola manera de identificar a la cámara: mediante Nº ID; no se requiere de un Nº Ub. complementario dado que son pocas las localizaciones de obras accesorias en un cruce. Si la cámara se encuentra por alguna razón entre dos cruces en medio de la cuadra, para la localización de la cámara se puede señalar también la calle entre tal calle y cual calle.

31 b) La información sobre el modelo de la cámara es opcional. Depende de si la empresa maneja un o varios diseños tipo de cámaras. Sobre todo si la empresa emplea cámaras prefabricadas adquiridas en el mercado, dará sentido llenar este casillero. c) Diámetros:

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO GENERAL Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO GENERAL Elaborado por Aprobado por Página 2 de 9 DEFINICIONES: La definición, según la norma ISO 9000:2005 es la siguiente: Documento: Información y su medio de soporte. EJEMPLOS:

Más detalles

Manual de Usuario SIGECOF MANTENIMIENTO DE FONDOS

Manual de Usuario SIGECOF MANTENIMIENTO DE FONDOS Manual de Usuario SIGECOF APROBADO POR: JEFA DE LA ONCOP Punto: DGAT-001/2013 De Fecha: 31/01/2013 CONTROL DE REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Nº de Versión Fecha de Aprobación y/o Actualización Punto de Cuenta

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 036 (Mayo 7 de 1998)

RESOLUCION NUMERO 036 (Mayo 7 de 1998) MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO RESOLUCION NUMERO 036 (Mayo 7 de 1998) Por la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales, suministro de información y su

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCESOS Versión: 1.0 Fecha última actualización: 05/10/2015 Responsable: Dirección Técnica de la Tesorería General de la Nación Instructivo para la elaboración

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Construcción de Escenarios

Construcción de Escenarios Construcción de Escenarios Consiste en observar los diferentes resultados de un modelo, cuando se introducen diferentes valores en las variables de entrada. Por ejemplo: Ventas, crecimiento de ventas,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Software online de Gestión para Obras Sociales, Sindicatos, Prepagas, ART y Hospitales/Sanatorios con Consultorios Externos

Software online de Gestión para Obras Sociales, Sindicatos, Prepagas, ART y Hospitales/Sanatorios con Consultorios Externos Software online de Gestión para Obras Sociales, Sindicatos, Prepagas, ART y Hospitales/Sanatorios con Consultorios Externos Zyncro Salud es una aplicación informática que tiene como destino específico

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Manual de Procedimientos Contenido: 1. Procedimiento; 2. Objetivo de los procedimientos; 3.

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas. Formularios TEMA: FORMULARIOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CREACIÓN DE FORMULARIOS. 3. INTRODUCIR DATOS EN UN FORMULARIO. 4. MODIFICAR UN FORMULARIO 5. MANERAS DE GUARDAR UN FORMULARIO. 6. IMPRIMIR FORMULARIOS.

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO CONTENIDO 1. Prefacio... 3 2. Misión... 3 3. Visión... 3 4. Planeación... 3 5. Inventario y adquisiciones...

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

Nota informativa respecto al tratamiento de las facturas electrónicas que puedan recibirse por los centros gestores que utilizan SOROLLA2

Nota informativa respecto al tratamiento de las facturas electrónicas que puedan recibirse por los centros gestores que utilizan SOROLLA2 I.G.A.E. Subdirección General de Aplicaciones de Contabilidad y Control * * * Subdirección General de Planificación y Dirección de la Contabilidad Sorolla 2 Nota Informativa 28 de abril de 2014 Nota informativa

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ENFERMERÍA Escuela Universitaria de Enfermería Fundación Jiménez Díaz UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Bogotá D.C., 10

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN Los beneficiarios de los recursos de dicha convocatoria, adquieren con la legalización del contrato de financiación de

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Informática I Notas del curso

Informática I Notas del curso EXCEL Objetivo: Identificar la funcionalidad general de Excel, sus herramientas y recursos Excel Objetivo Particular: Conocer los métodos básicos de trabajo de Excel, para el manejo de registros, datos

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

Manual de Usuario SIGECOF MANUAL DE USUARIO SIGECOF DISTRIBUCIÓN INTERNA DE CUOTA DE COMPROMISO

Manual de Usuario SIGECOF MANUAL DE USUARIO SIGECOF DISTRIBUCIÓN INTERNA DE CUOTA DE COMPROMISO Manual de Usuario SIGECOF APROBADO POR: JEFA DE LA ONCOP Punto: DGAT-001/2013 De Fecha: 31/01/2013 CONTROL DE REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Nº de Versión Fecha de Aprobación y/o Actualización Punto de Cuenta

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 30852 I. Disposiciones generales Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 5864 ORDEN de 21 de noviembre de 2013, por la que se aprueba el esquema de metadatos en el ámbito de la administración electrónica

Más detalles

SISTEMA DE APARTADO DE SALAS PARA EVENTOS

SISTEMA DE APARTADO DE SALAS PARA EVENTOS SISTEMA DE APARTADO DE SALAS PARA EVENTOS Dirección General de Comunicaciones e Informática Febrero 2008 1 INDICE 1. Objetivos del Sistema... 3 10. Solución de problemas... 23 2. Introducción... 4 3. Requisitos...

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ANEXO (NÓMINA DE CANDIDATOS EN SOPORTE INFORMÁTICO

ANEXO (NÓMINA DE CANDIDATOS EN SOPORTE INFORMÁTICO ELECCIONES MUNICIPALES ANEXO (NÓMINA DE CANDIDATOS EN SOPORTE INFORMÁTICO Las autoridades nacionales de los Partidos Políticos y las Agrupaciones Políticas deberán confeccionar las nóminas de los candidatos

Más detalles

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 Elaborado por: Departamento de Informática Febrero 2012 SISTEMA InfoSGA _ Manual de Actualización 16/02/2012 ÍNDICE

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

Guía de Gestión de Software Educativo

Guía de Gestión de Software Educativo Cierre de Brecha Digital Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

BUSINESS OBJECTS EDICIÓN DE REPORTES NIVEL II

BUSINESS OBJECTS EDICIÓN DE REPORTES NIVEL II BUSINESS OBJECTS EDICIÓN DE REPORTES NIVEL II [Escriba texto] Contenido CAPÍTULO I: ESTRUCTURANDO UN REPORTE... 4 CAPÍTULO II: FICHA DE INFORMES... 5 CAPÍTULO III: BARRA DE HERRAMIENTAS INFORME... 19 EJERCICIOS...

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Barcelona diciembre del 2005 Contenido 1. ELABORACIÓN DE LA FICHA-HISTORIAL... 2 2. PREPARACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS EQUIPOS EXISTENTES...

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN PC/01

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN PC/01 Página: 1 de 17 PC/01 CONTROL DE EDICIONES Ed. Fecha Aprobación 1 Emisión documento definitivo Motivo 2 3 4 5 Nº DE COPIA CONTROLADA: Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado por: Página: 2 de 17 0.- ÍNDICE.

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

CENTROS DE REFERENCIA

CENTROS DE REFERENCIA INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN Y LA VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD BAJO LA MODALIDAD DE TELEMEDICINA

Más detalles

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L P A D R E N I C O L Á S

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L P A D R E N I C O L Á S 1 Proceso de Compras Como tú bien sabes las Empresas no son autosuficientes, éstas dependen de terceros o elementos externos. Para abastecer sus operaciones y actividades, las Empresas necesitan materias

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Sistema de Gestión Académica TESEO (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Revisión 1.0 Servicio de Informática Área de Gestión Mayo de 2004 INDICE INDICE... 1 1 Introducción... 1 2 Procedimiento....

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

CONTACTENO INFO@BAACOL.COM WWW.BAACOL.COM

CONTACTENO INFO@BAACOL.COM WWW.BAACOL.COM CONTACTENO INFO@BAACOL.COM WWW.BAACOL.COM El Programa de Auditoría Integral es un esquema detallado del trabajo a realizar y los procedimientos a emplearse durante la fase de ejecución, en el cual se determina

Más detalles

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). PREÁMBULO Los Estados miembros del Consejo de Europa y los otros Estados intervinientes

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Procedimiento Para el Control de Documentos.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Procedimiento Para el Control de Documentos. 1. Objeto Establecer la metodología para la elaboración, revisión, aprobación, divulgación y manejo de documentos que hagan parte del Sistema de Gestión de Calidad, para su adecuado control. 2. Alcance

Más detalles

[MANUAL DE USUARIO VUCE DGS0005] [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR. Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE

[MANUAL DE USUARIO VUCE DGS0005] [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR. Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE 2011 [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE [MANUAL DE USUARIO VUCE DGS0005] El presente documento es una guía para el Usuario

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO Sesión N 02 AGENDA: 1. Utilidad de los Métodos de Trabajo. 2. Simplificación del Trabajo. 3. Requisitos para simplificar el Trabajo. 4. Objetivos del Estudio de los Métodos.

Más detalles

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y FINANCIERA A LAS OBRAS CIVILES Y ADECUACIÓN DEL EDIFICIO DE LA NUEVA SEDE SAN PABLO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, LOCALIZADA

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010 INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010 Cauca Oficina de Control Interno Claudia Lorena Tejada Casañas Profesional Universitario Miranda, 15 de Febrero de 2011 INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA Facultad de Geografía e Historia UCM INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1. ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN 2.2. ÁREAS OBJETO DE CALIFICACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN 3.1. FASES OBLIGATORIAS

Más detalles

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Abastecimiento

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Abastecimiento CONSOLIDADO PREGUNTAS A LA FICHA DE CONDICIONES TÉCNICAS RECIBIDAS DURANTE EL ESTUDIO DE MERCADO Fecha 19/06/14 Las siguientes preguntas se recibieron durante el desarrollo del Estudio de Mercado para

Más detalles

ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN.

ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN. HOJA 1 DE 5 1.0 OBJETIVO. 1.1 Establecer el método para la ejecución de las actividades topográficas en la construcción de los Proyectos de ICA Flúor Daniel en las disciplinas donde se requiera este tipo

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MANUAL DE USUARIO Automatización del proceso de vacunación infantil, parroquia

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Página: 1 de 7 1. Objetivo Establecer los lineamientos metodológicos para la formulación, evaluación previa, registro, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión. 2. Alcance El

Más detalles

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN Una connotación genérica 2015 ÀREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Recursos financieros Tecnología Concepto/Modelo de Empresa ---------------- Empresario Redes empresariales

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

GUÍA DE USO DE LA APLICACIÓN GESTIÓN DE TESIS PERFIL: DIRECTOR / TUTOR

GUÍA DE USO DE LA APLICACIÓN GESTIÓN DE TESIS PERFIL: DIRECTOR / TUTOR GUÍA DE USO DE LA APLICACIÓN GESTIÓN DE TESIS PERFIL: DIRECTOR / TUTOR Fase de ELABORACIÓN (Determinación y registro del tema de la TD) La norma establece para la asignación de director de tesis, un plazo

Más detalles