UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA LA PRONUNCIACIÓN DE LOS FONEMAS SIBILANTES ALVEOLARES POSNUCLEARES EN EL INGLÉS DE HISPANOHABLANTES VENEZOLANOS Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por Gretel Hernández Centeno como requisito parcial para optar al grado académico de Magíster en Lingüística Aplicada con la asesoría del Prof. Jorge González Julio de 2009

2

3 ii DEDICATORIA A mis padres, Fanny y Géler, a quienes nunca podré compensar por darme tanto.

4 iii AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer, principalmente, a mi amigo, colega y asesor, Prof. Jorge González, a quien admiro profundamente como persona y como investigador, y con quien estaré por siempre en deuda, por sus diarias enseñanzas y múltiples muestras de afecto y solidaridad. La realización de este trabajo no habría sido posible sin su valiosa orientación. Agradezco enormemente a mi compañero y amigo, Prof. Andrés Algara, por su incondicional apoyo moral y técnico, además de sus oportunas y asertivas recomendaciones y observaciones. Mil gracias Andrés! A la planta de profesores de la Maestría en Lingüística Aplicada de quienes tuve la oportunidad de ser alumna, y especialmente a la Prof. Bertha Chela-Flores, a quien aprecio mucho, y cuyo arduo trabajo en el desarrollo de la investigación y didáctica en el área de la enseñanza de la pronunciación sirvió tanto en la realización del presente estudio. A la Lic. Trina González, mi amiga personal, por su invaluable labor en la Coordinación de la Maestría en Lingüística Aplicada. Gracias por estar siempre disponible para mí durante estos años. A mis padres y hermano, por darme el cariño y apoyo necesarios en todo momento durante el desarrollo de esta investigación. Mamita, gracias por el café durante las largas madrugadas! A mi nuevo amigo, Lic. Jose Luis Villar, por haber recuperado mi tesis, cuando, por fallas técnicas, la perdí, y creí enloquecer.

5 iv UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA LA PRONUNCIACIÓN DE LOS FONEMAS SIBILANTES ALVEOLARES POSNUCLEARES EN EL INGLÉS DE HISPANOHABLANTES VENEZOLANOS Por: Hernández Centeno Gretel Carnet No: Tutor: Jorge González Julio de 2009 RESUMEN Entre las dificultades que enfrentan los hablantes nativos del español, al aprender inglés, se destaca la realización de los fonemas sibilantes alveolares, pues tanto su inventario como su distribución difieren en ambas lenguas (Chela-Flores, B y 1996). Una de las razones de tales dificultades es la transferencia de rasgos del sistema fonológico de la L1 a la L2, fenómeno que ha sido ampliamente estudiado y documentado por diversos expertos (Lado 1957, Wardhaugh 1970, Corder 1967, Selinker 1972, González 2001 entre otros). Sin embargo, este tema continúa siendo de gran interés y objeto de investigación. El objetivo principal de este trabajo es describir las realizaciones de los fonemas sibilantes alveolares, en posición posnuclear, en el inglés de hispanohablantes venezolanos en dos niveles de aprendizaje: básico e intermedio. También se describe la pronunciación de estos fonemas en posición prenuclear. La muestra estuvo conformada por 39 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar Sede de Camurí Grande, a quienes se les aplicó dos instrumentos de lectura que incluían palabras con los fonemas /s/ y /z/ en posición pre y posnuclear. Los resultados del estudio no revelaron diferencias significativas entre ambos niveles. Sin embargo, se observó un mayor nivel de corrección en la pronunciación de los informantes del nivel intermedio, principalmente del fonema /s/, cuando éste formaba parte del morfema de plural y, en menor grado, cuando era constituyente del de tercera persona del singular. En ambos niveles, se evidenció un casi total ensordecimiento de /z/ y, además, que el contexto intrapalabra favorecía los errores por glotalización, mientras que a final de palabra y de frase, los errores por elisión eran los más frecuentes. Finalmente, al analizar las realizaciones correctas, se observaron casos de asimilación, equivalentes a los que producen los hablantes del inglés como lengua materna, pero sólo en el nivel intermedio. Palabras clave: fonética y fonología de la L2, fonemas sibilantes alveolares posnucleares, Modelo Polisistémico Natural.

6 v ÍNDICE GENERAL Pág. APROBACIÓN DEL JURADO... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii RESUMEN... iv ÍNDICE GENERAL.. v ÍNDICE DE TABLAS... viii ÍNDICE DE GRÁFICOS.. x INTRODUCCIÓN. 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema Pregunta de investigación Objetivos Generales Específicos Justificación CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes Estudios sobre la pronunciación del fonema sibilante alveolar sordo en el español de Venezuela Estudios sobre la pronunciación de consonantes posnucleares en el inglés (L1) Estudios sobre la pronunciación de consonantes posnucleares en el inglés (L2) Fonología de la segunda Lengua La interlengua La inteligibilidad Categorías de análisis La sílaba Estructura de la sílaba Escala de la sonoridad Modelo Polisistémico Natural (MPN) Los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el español y en el inglés Distribución del fonema sibilante alveolar en el español Distribución de los fonemas sibilantes alveolares en el inglés Diferencias entre el sistema prenuclear del español y del inglés 29

7 vi Diferencias entre el sistema posnuclear del español y del inglés 30 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Tipo de investigación Variables operacionales Población y muestra La población La muestra El corpus Instrumentos Procedimiento Análisis de la data.. 42 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Estudio A: Realizaciones de /s/ y /z/ prenuclear Nivel básico Realizaciones de /s/ Realizaciones incorrectas de /s/ en posición inicial de palabra Realizaciones incorrectas de /s/ en posición intrapalabra Realizaciones de /z/ Realizaciones incorrectas de /z/ en posición intrapalabra Nivel intermedio Realizaciones de /s/ Realizaciones incorrectas de /s/ en posición inicial de palabra Realizaciones incorrectas de /s/ en posición intrapalabra Realizaciones de /z/ Realizaciones incorrectas de /z/ en posición intrapalabra Estudio B: Realizaciones de /s/ y /z/ posnuclear Nivel Básico Realizaciones de /s/ Realizaciones incorrectas de /s/ en posición intrapalabra Realizaciones incorrectas de /s/ en posición final de palabra dentro de frase Realizaciones incorrectas de /s/ en posición final absoluta Realizaciones de /z/ Realizaciones incorrectas de /z/ en posición intrapalabra Realizaciones incorrectas de /z/ en posición final de palabra dentro de frase. 71

8 vii Realizaciones incorrectas de /z/ en posición final absoluta Nivel intermedio Realizaciones de /s/ Realizaciones incorrectas de /s/ en posición intrapalabra Realizaciones incorrectas de /s/ en posición final de palabra dentro de frase Realizaciones incorrectas de /s/ en posición final absoluta Realizaciones de /z/ Realizaciones incorrectas de /z/ en posición intrapalabra Realizaciones incorrectas de /z/ en posición final de palabra, dentro de frase Realizaciones de /z/ en posición final absoluta. 89 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES.. 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96 ANEXOS 105 A: Prueba B: Prueba C: Formato para el vaciado de las realizaciones de /s/ y /z/ en Prueba D: Formato para el vaciado de las realizaciones de /s/ y /z/ en Prueba E: Espectrograma de la palabra size. 110 F: Espectrograma de la palabra size. 111 G: Resultados del análisis de varianza (ANOVA) H: Resultados de la prueba t-student

9 viii ÍNDICE DE TABLAS Tablas 1.1 Distribución de los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el inglés y en el español venezolano Sistema prenuclear del inglés y del español Sistema posnuclear del inglés y del español Distribución de la muestra Palabras seleccionadas para la obtención del corpus Contextos fonológicos de las palabras seleccionadas Palabras con /s/ y /z/ prenuclear en contexto oracional Palabras con /s/ y /z/ posnuclear en contexto oracional Realizaciones de /s/ y /z/ prenuclear; P1 y P2, nivel básico (n=750) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear, nivel básico (n=44) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición inicial, nivel básico (n=41) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel básico (n=3) Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear, nivel básico (n=122) Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel básico (n=122) Realizaciones de /s/ y /z/ prenuclear; P1 y P2, nivel intermedio (n=420) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear, nivel intermedio (n=14) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición inicial, nivel intermedio (n=12) Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio (n=2) Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear, nivel intermedio (n=62) Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio (n=62) Realizaciones de /s/ y /z/ posnuclear; P1 y P2, nivel básico (n=1450) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear, nivel básico (n=99) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel básico (n=36) 64 Pág.

10 ix 4.16 Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel básico (n=32) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final absoluta, nivel básico (n=31) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear, nivel básico (n=349) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel básico (n=100) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel básico (n=124) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final absoluta, nivel básico (n=125) Realizaciones de /s/ y /z/ posnuclear; P1 y P2, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear, nivel intermedio (n=24) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio (n=7) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel intermedio (n=11) Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final absoluta, nivel intermedio (n=6) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear, nivel intermedio (n=196) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio (n=56) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final de palabra, dentro de frase, nivel intermedio (n=70) Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final absoluta, nivel intermedio (n=70)

11 x ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráficos Pág. 4.1 Realizaciones de /s/ y /z/ prenuclear; P1 y P2, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición inicial, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel básico Realizaciones de /s/ y /z/ prenuclear; P1 y P2, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición inicial, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /z/ prenuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio Realizaciones de /s/ y /z/ posnuclear; P1 y P2, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel básico Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final absoluto, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel básico Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final absoluto, nivel básico Realizaciones de /s/ y /z/ posnuclear; P1 y P2, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final de palabra dentro de frase, nivel intermedio... 82

12 xi 4.26 Realizaciones incorrectas de /s/ posnuclear; posición final absoluto, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición intrapalabra, nivel intermedio Realizaciones incorrectas de /z/ posnuclear; posición final de palabra, dentro de frase, nivel intermedio Realizaciones de /z/ posnuclear; posición final absoluto, nivel intermedio. 90

13 1 INTRODUCCIÓN A pesar de que la pronunciación ha sido generalmente descuidada en el campo de la adquisición de lenguas extranjeras, especialmente a partir de la aparición del enfoque comunicativo, en las últimas dos décadas, diversas investigaciones, entre ellas: Castillo 2008; Chela-Flores, B. 2006, 1996 y 1994; González & Romero 2005; Algara, González & Boada 2004) han dejado evidencia de un interés renovado por fenómenos relacionados con los procesos fonológicos que tienen lugar durante las variadas etapas por las que atraviesan los aprendices de lenguas extranjeras, en la adquisición de la pronunciación. En todos estos estudios, la presencia del fenómeno de la transferencia lingüística, causada por la influencia de patrones de pronunciación tanto de la lengua materna, como de la lengua meta, es un factor teórica y empíricamente incuestionable, no obstante las numerosas críticas que recibió el enfoque contrastivo, que atribuía todos los errores a este fenómeno. Los cuestionamientos que a través de la historia surgieron en contra de la noción de transferencia lingüística estimularon la búsqueda de respuestas sobre las variables que intervenían en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras a través de enfoques mentalistas. El enfoque generativista y demás nociones subscritas al emergente modelo cognitivo vinieron a dar cuenta de factores, adicionales a la transferencia, presentes en el proceso de adquisición de segundas lenguas, pero no pudieron desechar su relevancia en tal proceso.

14 2 En la actualidad, autores como Gass & Selinker (2001), señalan que, por una lado, no hay razones para rechazar una visión ecléctica, que combine la postura cognitiva con el reconocimiento de la importancia de la transferencia en el aprendizaje lenguas extranjeras, que había sido identificada exclusivamente con la visión conductista del lenguaje y, por otro, que la solución a esta disputa teórica podría empezar con la aceptación del fenómeno de transferencia como un proceso regido igualmente por capacidades mentales superiores. La intención de este trabajo es proporcionar un aporte a la investigación sobre las causas de algunos procesos fonológicos propios del inglés como lengua extranjera de aprendices hispanohablantes nativos, en dos niveles de interlengua, durante la adquisición de la pronunciación de los fonemas sibilantes alveolares, cuando éstos ocurren en el margen silábico posnuclear. Se desea observar si, al menos en el nivel más bajo, la producción de estos fonemas, en esta posición, presenta dificultades atribuibles a la transferencia lingüística del conjunto de rasgos que rigen el comportamiento de estas consonantes en el contexto posnuclear en el español. La relevancia de los hallazgos de este estudio se traduce fundamentalmente en la contribución al enriquecimiento descriptivo del proceso de construcción del sistema fonológico de la interlengua, el indescartable impacto positivo de ello en el diseño de materiales instruccionales y, por consiguiente, en las prácticas docentes. El trabajo consta de cinco capítulos: en el primero se esboza el problema que ocupa a esta investigación, propiamente, las diferencias presentes entre el español, lengua materna de los participantes del estudio, y el inglés, su lengua meta, relativas al inventario y distribución de los fonemas sibilantes alveolares y, en consecuencia, la posible aparición de problemas de pronunciación. Seguidamente, en este capítulo, se formula la pregunta de investigación. Luego, se establecen los objetivos que persigue el trabajo, tanto los generales, referidos al fin último de la investigación, como los específicos, indicadores de las acciones que se ejecutarán para lograr tal fin. El capítulo cierra con la justificación, donde se expone la relevancia de la investigación.

15 3 El segundo capítulo comienza con la reseña de una variedad de estudios realizados en torno al comportamiento del fonema sibilante alveolar posnuclear en el español, así como también de estudios sobre la pronunciación de consonantes posnucleares por hablantes del inglés como lengua materna y como segunda lengua, que, en conjunto, constituyen los antecedentes de este trabajo. Posteriormente, se hace referencia a las bases teóricas de la investigación. Acá se comentan brevemente los distintos modelos teóricos que han servido para explicar el proceso de la adquisición de la fonología de la segunda lengua, se definen los tipos de transferencia y se explican conceptos básicos para los fines de esta investigación, como la noción de interlengua y la inteligibilidad. Después de ello, se exponen las categorías de análisis de este estudio, en una sección en la que se describen algunas nociones universales como la estructura de la sílaba y la escala de la sonoridad. También en esta sección hay un aparte dirigido a los postulados fundamentales del Modelo Polisistémico Natural, el cual versa sobre los aspectos relativos a los procesos fonológicos que tienen lugar tanto en el sistema prenuclear, como el posnuclear, de vital importancia para el análisis de los resultados de esta investigación. Después de ello, se avanza hacia otra sección dirigida a la descripción de los fonemas sibilantes alveolares del inglés y del español, su distribución tanto en posición prenuclear como posnuclear y su representación ortográfica. El capítulo finaliza con una breve exposición sobre las diferencias existentes entre el sistema silábico prenuclear y posnuclear de ambos idiomas, para la cual se retoman aspectos relativos al Modelo Polisistémico Natural. Tales diferencias resultan un insumo central para la interpretación de los fenómenos encontrados en la data recogida. El tercer capítulo está dedicado a explicar a la metodología utilizada en el estudio. Primeramente se define el tipo y la modalidad de la investigación; luego, se establecen las variables operacionales dependientes e independientes. Más adelante se describe la población objeto de estudio y la muestra seleccionada. Posteriormente, se expone el procedimiento para la obtención del corpus, junto con las palabras y oraciones seleccionadas; luego se describen los instrumentos de lectura diseñados para llevar a cabo el estudio y la manera en que éstos son administrados. Para cerrar el capítulo, se ofrece una breve explicación sobre los recursos utilizados para el análisis de la data.

16 4 El cuarto capítulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos en el estudio, para cuya visualización se utilizan tablas que los muestran expresados tanto en valores absolutos como porcentuales; éstos últimos también pueden ser apreciados en figuras. Este capítulo está dividido en dos subpartes denominadas Estudio A, donde se presentan los resultados referentes al comportamiento de los fonemas sibilantes alveolares en el contexto prenuclear y Estudio B, donde se muestran los resultados concernientes a estos fonemas en posición posnuclear. En el quinto y último capítulo de este trabajo se exponen las conclusiones. En él se muestran las generalidades derivadas del análisis de los datos, presentado en el capítulo anterior, además de algunas recomendaciones para futuras investigaciones en el área y para la enseñanza.

17 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El problema Alcanzar una pronunciación aceptable es uno de los retos que afrontan los aprendices de una lengua extranjera (L2). Sin ello, la inteligibilidad 1 de los mensajes puede verse comprometida (Celce-Murcia, Brinton & Goodwin 1996). En la adquisición de la pronunciación de la L2, inciden factores de diversa índole, entre ellos, la influencia del sistema fonológico de la lengua materna (L1) en el de la L2. En muchas ocasiones, dicha influencia puede motivar la producción de errores de pronunciación, dadas las diferencias que existen entre ambos sistemas fonológicos, no sólo en el inventario de fonemas, sino también en las reglas fonotácticas 2 que se dan en cada lengua. Durante la práctica docente diaria, a través de observaciones no sistemáticas, se nota con preocupación que un gran número de hablantes del español venezolano (L1), aprendices del inglés como L2 en la Universidad Simón Bolívar, presentan dificultades para pronunciar inteligiblemente algunos sonidos extranjeros. Entre los múltiples fonemas problemáticos para muchos de estos aprendices se destacan los sibilantes alveolares (/s/ y /z/). La dificultad en la pronunciación de estos fonemas es mayor, quizás, cuando se encuentran en coda silábica, es 1 Este tema se abordará en la sección Éstas son reglas de buena formación fonológica, que rigen las ordenaciones secuenciales de los segmentos que componen la sílaba (Crystal 2000). En el español, por ejemplo, las ordenaciones del tipo /sm/ o /str/ no son permitidas.

18 6 decir, en posición posnuclear. Por ello, se eligieron estos fonemas, en esta posición, para ser estudiados en el presente trabajo. En el inglés existen dos fonemas sibilantes alveolares: uno sordo (/s/) y otro sonoro (/z/) (Celce-Murcia et al. 1996, Laya y Quintana 1994, Dauer 1993). Así, existen pares mínimos, como lose /luz/ ( perder ) y loose /lus/ ( suelto, flojo ), que se diferencian sólo por el fonema sibilante final. En el español de Venezuela, en cambio, existe sólo uno (/s/), con tres variantes alofónicas ([s], [h] y Ø) cuando éste ocurre en la coda silábica (Obediente 2005; Romero 2005; D Introno, Del Teso & Weston 1995). Por ejemplo, la palabra Caracas puede pronunciarse [ka'rakas], [ka'rakah] o [ka'raka]. La tabla 1.1 ilustra las diferencias entre estos fonemas en ambos sistemas fonéticos. Tabla 1.1 Distribución de los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el inglés y en el español venezolano. Fonemas sibilantes alveolares del inglés Fonema sibilante alveolar del español y sus variantes alofónicas /s/ /z/ /s/ [s] [h] Ø Para los hispanohablantes nativos, aprendices del inglés, la producción de fonemas consonánticos, particularmente cuando éstos ocurren en el margen silábico posnuclear, puede resultar problemática, ya que los procesos fonológicos que sufren las consonantes en esta posición son disímiles en ambas lenguas. Chela-Flores, G. (1997, 1987 y 1983) plantea, en su Modelo Polisistémico Natural, que, mientras en el sistema prenuclear (ataque) hay propensión a la ocurrencia de procesos de fortición, o al menos de resistencia al debilitamiento, en el sistema posnuclear (coda) ocurre lo contrario; hay tendencia a la reducción de grupos consonánticos y, en codas simples, al debilitamiento o elisión de la consonante. En el caso del fonema sibilante alveolar posnuclear del español venezolano hablado (/s/), este proceso de

19 7 simplificación articulatoria se traduce en la glotalización ([h]) o en la total elisión del fonema (O). En el inglés hablado, por otra parte, los procesos de debilitamiento de consonantes posnucleares son comunes especialmente en codas complejas, donde, por lo general, se elide uno de los segmentos del medio y no el final, por ejemplo, si se trata de alguno de los fonemas sibilantes alveolares (/s/ o /z/), debido a la función morfofonológica que normalmente cumplen éstos: plural o tercera persona del singular. La diferencia entre la proporción de sílabas cerradas 3 en ambos idiomas también puede ser fuente de error. En el inglés, éstas representan un número mayor que en el español. Al respecto, Chela-Flores, B. (2006) encontró que en una muestra de casi palabras provenientes de conversaciones espontáneas en inglés y en español, 67% de las sílabas en el inglés eran cerradas, mientras que sólo el 36%, lo era en español. En ese mismo estudio, la autora señala una dificultad adicional para los hispanohablantes aprendices del inglés, y es que, de acuerdo con los resultados de algunos estudios (Cutler & Butterfield 1992 y Cutler & Carter 1987, ambos en Chela-Flores, B. 2006), en el inglés hay predominio de palabras monosilábicas y, además, todos los fonemas deben ser producidos correctamente para que estas palabras sean acústicamente bien percibidas y/o reconocidas (Bard, Shillcock & Altmann 1988, Luce 1986, Grosjean 1985, etc., todos, en Chela-Flores, B. 2006). Muchos de los errores de pronunciación en el inglés (L2) de hablantes del español (L1) se deben a la transferencia de rasgos del sistema fonológico del español al inglés (transferencia interlingüística) y/o a la ultrageneralización de reglas de pronunciación de la L2 (transferencia intralingüística). Este fenómeno ha sido reportado a través de diversas investigaciones; entre otras, son citables: Castillo (2008), quien halló un índice importante de transferencia del proceso de velarización del fonema /n/, en el inglés de hispanoparlantes nativos; Chela-Flores, B. (2006), quien encontró errores por la transferencia de patrones de pronunciación del español en la producción de consonantes y agrupaciones consonánticas posnucleares del 3 Se le llama así a aquellas sílabas que terminan en una o más consonantes. En la sección se explica la estructura de la sílaba con más detalle.

20 8 inglés; Algara, Gónzález & Boada (2004), quienes estudiaron la transferencia de la espirantización de los fonemas oclusivos sonoros en el inglés de nativohablantes del español; González (2001), en cuyo estudio se analiza la transferencia de los patrones de acentuación entre el español y el inglés; Chela-Flores B. (1996), quien encontró errores en la producción de consonantes y agrupaciones consonánticas posnucleares que involucran procesos de lenisión y fortición atribuibles a la transferencia negativa de patrones de pronunciación de la L1 de los participantes. Tanto el comportamiento de los fonemas sibilantes alveolares posnucleares, como la estructura posnuclear de la sílaba son diferentes en los sistemas fonológicos del español y del inglés, lo cual puede constituir, al menos en términos teóricos, un escenario propicio para la transferencia de rasgos propios de la lengua nativa a la lengua meta de los aprendices. Tal fenómeno podría traducirse en la aparición de errores de pronunciación, pues realizar un fonema sibilante alveolar posnuclear del inglés, de la forma en que habitualmente se hace en el español venezolano, podría alterar el significado de una palabra. Por ejemplo, pueden producirse errores de sustitución: [z] por [s] (si[s]e en lugar de si[z]e), [s] y [z] por [h] (a[h]pirin en vez de a[s]pirin, tue[h]day en lugar de tue[z]day), e, incluso, [s] y [z] por O (couroe en lugar de cour[s]e, loveo en vez de love[z]. En este trabajo se pretende a) describir las realizaciones de los fonemas sibilantes alveolares posnucleares (en posición medial de palabra, final de palabra dentro de frase y final absoluto) en el inglés de hispanohablantes venezolanos, con base en el análisis de los tipos de error obtenidos en la data, y b) comparar la actuación de aprendices de nivel básico-ii con la de aprendices de nivel intermedio-alto, a fin de determinar la posible persistencia de dificultades en la pronunciación de los fonemas en estudio. Dado que en este estudio se ha sugerido que la fuente de error en la pronunciación de estos fonemas en el inglés es tanto la inexistencia del fonema /z/ en el inventario fonológico de la L1 de los aprendices, como sus diferentes distribuciones en ambas lenguas, se decidió estudiar, adicionalmente, las realizaciones de los fonemas /s/ y /z/ en posición prenuclear.

21 9 1.2 Pregunta de investigación Dadas las siguientes consideraciones: Existe en la literatura una teoría según la cual es posible predecir la ocurrencia de errores en la L2, a partir de la identificación de patrones lingüísticos diferentes en la L1. Los inventarios de los fonemas sibilantes alveolares del inglés y del español son diferentes: en el inglés existen dos (/s/ y /z/), mientras que en el español, sólo uno (/s/). La distribución de los fonemas sibilantes alveolares posnucleares del inglés y del español de Venezuela difiere: en el inglés, ambos fonemas (/s/ y /z/) pueden aparecer en posición posnuclear; mientras que en el español, el único fonema sibilante alveolar (/s/), aparece en esta posición, y es realizado a través de cualquiera de sus tres posibles variantes alofónicas ([s], [h] y O). Existen estudios que confirman la ocurrencia de las tres variantes alofónicas del fonema sibilante alveolar en el español venezolano (Romero 2005, Ruiz-Sánchez 2004, Youssef 2003, Placencia 1980 y Terrel 1986a). Es posible, entonces, predecir que la pronunciación de los fonemas sibilantes alveolares del inglés, particularmente en posición posnuclear, podría resultar problemática para los aprendices hispanohablantes nativos. Por lo tanto, la pregunta que se formula en este trabajo es: Cuál es el comportamiento de los fonemas sibilantes alveolares (/s/ y /z/) posnucleares en el inglés de aprendices hispanohablantes nativos, ubicados en los niveles de conocimiento básico-ii e intermedio-alto, de la Universidad Simón Bolívar? 1.3 Objetivos Generales Describir el comportamiento de los fonemas sibilantes alveolares (/s/ y /z/) en posición prenuclear y posnuclear, en el inglés de aprendices hispanohablantes nativos.

22 10 Comparar la actuación de estos fonemas en el inglés de estudiantes de nivel básico-ii con la de estudiantes ubicados en el nivel intermedio-alto Específicos Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sordo (/s/) en posición prenuclear en el nivel básico-ii. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sordo (/s/) en posición posnuclear en el nivel básico-ii. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sordo (/s/) en posición prenuclear en el nivel intermedio-alto. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sordo (/s/) en posición posnuclear en el nivel intermedio-alto. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sonoro (/z/) en posición prenuclear en el nivel básico-ii. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sonoro (/z/) en posición posnuclear en el nivel básico-ii. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sonoro (/z/) en posición prenuclear en el nivel intermedio-alto. Describir el comportamiento del fonema sibilante alveolar sonoro (/z/) en posición posnuclear en el nivel intermedio-alto. Comparar el comportamiento de los fonemas sibilantes alveolares (/s/ y /z/) en ambos contextos (pre y posnuclear) en el inglés de los aprendices del nivel básico-ii con el comportamiento de esos fonemas en los mismos contextos en el inglés de los aprendices pertenecientes al nivel intermedio-alto. 1.3 Justificación Existen numerosos estudios sobre el comportamiento del fonema sibilante alveolar en diversos dialectos del español (Romero 2005, Youssef 2003, Dohotaru, 1998, Cerdergren

23 , Terrel 1986a y b, Terrel 1978a y b). Adicionalmente, son abundantes los trabajos relacionados con la transferencia de rasgos lingüísticos del español como L1 al inglés como L2 (Castillo 2008; Chela-Flores, B. 2006; Algara et al. 2004; González 2001; Chela-Flores, B. 1996, entre otros). Sin embargo no se han hallado investigaciones que se centren en el análisis de la pronunciación de los fonemas sibilantes alveolares del inglés en posición posnuclear por hablantes nativos del español venezolano. En este sentido, resulta de interés realizar un estudio en el que se describan las diferentes realizaciones de estos fonemas, en la posición descrita, pues es en este contexto donde parece ocurrir la mayor incidencia de errores, según las observaciones no sistemáticas de la pronunciación de los aprendices de inglés como lengua extranjera de la Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral, llevadas a cabo por profesores del área. El presente estudio pretende describir las dificultades que tienen los aprendices hispanohablantes en la pronunciación de los fonemas sibilantes alveolares del inglés, e indagar si dichas dificultades se derivan sólo de las diferencias entre los inventarios fonológicos del español y del inglés, o de la distribución de dichos fonemas. Los hallazgos de este trabajo podrían constituir un aporte en el vasto campo de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación de lenguas extranjeras, área que ha sido en una gran medida marginada tradicionalmente, debido, posiblemente, a la acción germinadora de prejuicios sobre la factibilidad y la función de adquirir una pronunciación óptima de una L2 que originó la aparición de métodos inspirados en el enfoque comunicativo.

24 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Estudios sobre la pronunciación del fonema sibilante alveolar sordo en el español de Venezuela La variabilidad del fonema sibilante alveolar sordo (/s/) ha sido estudiada en varios de los dialectos del español venezolano. Existen numerosos trabajos, que se reseñan a continuación, en los que se reporta el comportamiento de dicha consonante en el margen silábico posnuclear. La mayoría de estos estudios fueron realizados bajo un enfoque sociolingüístico, utilizaron pautas metodológicas análogas y partieron de las mismas premisas teóricas. En todos se analiza las tres variantes alofónicas de /s/ posnuclear: la realización de la variante alofónica sibilante [s], la fricativa glotal ([h]) y la elisión del segmento, también llamado cero fonético (O). Todos estos trabajos coinciden en que /s/ sufre el debilitamiento común a todas las consonantes localizadas en esta posición y, aunque no necesariamente en proporciones similares en todas las variedades, es retenida ([s]), glotalizada ([h]) o elidida (O). Estas investigaciones han servido para comprender mejor el comportamiento del fonema sibilante alveolar del español venezolano, cuando éste ocurre en la coda silábica. Romero (2005), Ruiz-Sánchez (2004), Youssef (2003), Terrel (1986a) y Placencia (1980) han estudiado la variación de /s/ posnuclear en la variante caraqueña. Por otro lado, Freites (2000) ha conducido una investigación similar utilizando una muestra tachirense; Manrique (1991) ha estudiado el fenómeno en Maracaibo, Navarro (1987) en Puerto Cabello y Obediente (1998) y Longmire (1976) en Mérida.

25 13 De acuerdo con los resultados reportados por estos estudios, la variante alofónica [s] es la menos frecuente: 7%, 13% y 6% en Caracas (Romero, Terrel y Placencia respectivamente) 1, 6% en Maracaibo, 2,3% en Puerto Cabello y 19% en Mérida. En este mismo orden le sigue el cero fonético; al respecto, vale decir que es posible que los resultados de estos estudios requieran de alguna revisión, por cuanto el contraste entre las frecuencias de realización de [O] en los trabajos reportados es quizá algo fuerte: 34% en Puerto Cabello, mientras que sólo 4% Caracas (Placencia). Sin embargo, en esta misma ciudad, Romero reporta un 36%, lo cual es bastante cónsono con las cifras de Navarro; pero en Mérida, Longmire señala un 63% de elisión, frente a sólo un 14% según Obediente. Este mismo autor, en otro estudio dialectal merideño (1997), señala aproximadamente un 21% realizaciones de [O] 2. Finalmente, vale destacar que Romero (2005) encontró porcentajes más altos de retención de la sibilancia y de elisión en el final de frase que en los demás contextos fonológicos. La glotalización ([h]) 3 es, de acuerdo con estos estudios, la de más alta frecuencia entre hablantes venezolanos: en su estudio caraqueño, Romero reporta un 57% de realizaciones de [h] y Placencia un 89%. En Táchira, Freites apunta un 50% de glotalización. En el habla de Puerto Cabello, Navarro encontró que en el 61% de los casos en su estudio prefirió esta variedad alofónica; los resultados en Maracaibo son muy parecidos. Sólo en Mérida el porcentaje de aspiración es, comparativamente, muy inferior, pues Longmire indica sólo un 19%, quedando así el índice de elisión contradictoriamente por encima. Obediente, sin 1 Ruiz Sánchez no reporta un porcentaje de frecuencia de la producción de la variante alofónica sibilante, ya que, en su estudio, analiza la realización de la variante glotalizada y la sibilante en conjunto. Youssef no presenta la distribución global las variantes. 2 En este trabajo, citado en Chela-Flores & D Aquino (2003), Obediente también analiza el habla rural de esta ciudad; los resultados muestran un 39,7% de realizaciones de la variante retenida ([s]), 52% de producción de la variante glotalizada ([h]) y 8,3% de elisiones (O). 3 Este proceso reducción de /s/ posnuclear es también llamado aspiración o posteriorización, aunque éste último término no es exclusivo de /s/, sino que es una tendencia predominante del proceso de debilitamiento propio del posnúcleo. Ej. étnico [ékniko]. El término aspiración, para designar a la variante fricativa glotal de /s/ posnuclear ([h]) es comúnmente utilizado entre hispanistas. No obstante, algunos autores sugieren no utilizarlo, por cuanto internacionalmente suele reservarse para enunciar el soplo sordo o sonoro posterior a la producción de ciertas obstruyentes (Chela-Flores 2003).

26 14 embargo, en sus dos estudios conducidos sobre el habla merideña (1998 y 1997) señala 53% y 54% respectivamente. Como se dijo anteriormente, muchos de los trabajos reseñados acá son de corte sociolingüístico, de ahí que muchas de las variables que parecen condicionar la realización de las variantes de /s/ posnuclear en español venezolano tengan que ver con el sexo, la edad, el estrato socioeconómico del que provienen los participantes, entre otros factores. Sin embargo, algunos estudios también reportan elementos lingüísticos que juegan un papel importante en la reducción del fonema a cada una de sus manifestaciones alofónicas. Navarro (1987) y Placencia (1980), por ejemplo, señalan que el contexto más propicio para la retención de la sibilancia es el vocálico, y el consonántico, el menos favorable. Terrel (1986a), por otro lado, indica dos factores de condicionamiento a la elisión en el habla culta de Caracas. Uno es la redundancia gramatical, que ocurre sólo en los casos en que /s/ posnuclear es un indicador morfológico de plural; el otro es la longitud de palabra, que sucede en los casos en que el fonema descrito tiene una función verbal. Ruiz-Sánchez (2004), quien también se interesa por el fenómeno de elisión de /s/ posnuclear, señala que los contextos lingüísticos en que menos ocurre este fenómeno son en monosílabos, antes de vocal no acentuada y en posición intrapalabra en categorías morfosintácticas funcionales. Diversas investigaciones relacionadas con el proceso de deterioro que sufre la sibilante alveolar sorda en coda silábica en otras variedades del español 4 reportan resultados muy similares en cuanto a los factores tanto lingüísticos como sociales que articulan sobre la elección de una variante de /s/ y coinciden en que los efectos de la producción de [h] y especialmente de [O] en el plano gramatical (cuando elimina las marcas de plural y/o de 2da persona verbal) son la razón del gran interés que se ha puesto en el tema, y por lo que se ha 4 En el español de Canarias: Pérez (1995), Samper & Hernández (1995), Samper (1990). Andalucía: García (1990), Moya (1979). Toledo: Molina (1998), Calero (1993). Málaga: Vida (2003). Buenos Aires: Terrell (1978b); Fontanella (1973 y 1967). Lima: Caravedo (1990 y 1983). Montevideo: Elizaincín & Behares (1981). Cartagena: Lafford (1986 y 1980). Chile: Cepeda (1995, 1992, 1990a y b), Valdivieso & Magaña (1991). Cuba: Dohotaru (2000 y 1998), Hammond (1979), Terrell (1979, 1977, 1976, 1975), López (1971). Panamá: Cedergren (1984, 1978 y 1973). Puerto Rico: Hochberg (1986); López (1983); Terrell (1978a, 1977 y 1976). República Dominicana: Alba (1990, 1982 y 1980); López (1990); Terrell (1986b).

27 15 convertido en uno de los más abordados por autores de distintas nacionalidades dentro del campo de la lingüística hispánica Estudios sobre la pronunciación de consonantes posnucleares en el inglés (L1) Existe una gran variedad de trabajos en los que se describe la realización de consonantes o secuencias consonánticas posnucleares en el inglés como L1. Muchos de estos estudios están elaborados a la luz de un enfoque sociolingüístico, en los cuales se establece una correlación entre la producción de dichas cadenas consonánticas y aspectos como el habla de los niños y las variaciones en pronunciación producidas por distintos grupos étnicos, sexo e, incluso, por la percepción que se tiene de los segmentos. De Stefano (citada en Downing 1977) estudió la pronunciación de los grupos consonánticos /sks/ y /sts/ en adultos y niños negros provenientes de una comunidad norteamericana. Uno de sus hallazgos fue la ocurrencia del fenómeno de metátesis. Por ejemplo, encontró casos en que desk era pronunciado de[ks]. Minnick (1977) se interesó por las unidades de reconocimiento de palabras en inglés (L1). En este estudio pretendía discernir si ciertas palabras que contenían combinaciones consonánticas eran mejor percibidas que otras. Las pruebas incluyeron palabras con distintos números de letras. Según los resultados, algunas combinaciones son reconocibles con mayor facilidad que otras, lo cual, en algunos casos, hace posible establecer el límite de las palabras en el inglés. Shiels-Djouadi (1975) estudió el fenómeno de la elisión de consonantes en agrupaciones consonánticas finales donde el primer segmento es una consonante líquida o una nasal y, el segundo, una oclusiva (mind, melt, card). En el estudio participaron puertorriqueños y negros de Harlem. De acuerdo con los resultados, en margen final de sílaba, algunas secuencias consonánticas se simplifican más fácilmente que otras, dependiendo de la calidad del segmento inicial de la secuencia; en ello influye la sonoridad de dicho segmento.

28 16 Van Syoc (1973), por otra parte, basándose en un trabajo preexistente, llevó a cabo una investigación sobre la variedad dialectal afro-americana, interesándose particularmente por la del sur de Illinois. Este estudio se enfocó en la tendencia, en el habla de estos individuos, a la elisión de consonantes en codas simples y complejas, la pérdida parcial de consonantes en margen final de palabra, la pérdida de consonantes mediales, la inserción de consonantes para construir variaciones de secuencias consonánticas iniciales o finales, entre varios otros procesos fonológicos. Ratusnik (1973) estudió la producción de varias secuencias consonánticas en margen final de palabra (entre otras estructuras lingüísticas) en el habla de niños pertenecientes a distintos grupos étnicos y niveles socioeconómicos de algunas zonas de Chicago. Los resultados arrojados por este trabajo indican que tanto los niños negros como los blancos provenientes de sectores socioeconómicos bajos producían cadenas consonánticas de forma muy similar. Los niños blancos provenientes de estratos socioeconómicos medios, sin embargo, mostraban patrones de pronunciación diferentes con respecto a los otros grupos. Otro factor que ha llamado la atención de algunos investigadores es la relación entre la ortografía y la pronunciación. Kligman & Cronnell (citados en Groff 1973) en un estudio sobre la influencia de la ortografía en la pronunciación de secuencias consonánticas posnucleares en individuos hablantes del dialecto afro-americano, encontraron que sí existe tal relación, pero que ésta varía de un rasgo a otro. Los errores más frecuentes estaban fundamentalmente relacionados con rasgos gramaticales, como la formación de plural y el pasado. Roberts (1997) estudió el fenómeno de elisión de los fonemas /t/ y /d/ en agrupaciones consonánticas finales y el dominio de las restricciones gramaticales y fonológicas relacionadas con la realización de estos fonemas en niños de tres y cuatro años. De acuerdo a los resultados, los niños de tres años eran capaces de aplicar las restricciones fonológicas que regulan la elisión de /t/ y /d/ en secuencias consonánticas posnucleares, las cuales habrían aprendido a través del análisis de inflexiones verbales.

29 Estudios sobre la pronunciación de consonantes posnucleares en el inglés (L2) Castillo (2008) examinó, desde un punto de vista acústico-articulatorio, la pronunciación de los fonemas nasales posnucleares en el inglés de un grupo de estudiantes de nivel básico. Los resultados arrojaron un alto porcentaje de errores atribuibles a la transferencia de la velarización del archifonema nasal del español. Algara (2008), por su parte, se interesó por la pronunciación de los fonemas obstruyentes oclusivos en posición posnuclear, en contextos fonológicos diversos, en el inglés de hablantes nativos del español, en dos etapas de aprendizaje. Los resultados evidenciaron una fuerte transferencia de los procesos erosivos del posnúcleo, propios del español, como la elisión y el ensordecimiento, así como la recomposición de la coda silábica del inglés, a través de la inserción de vocales epentéticas en secuencias consonánticas posnucleares de dos y tres segmentos. Chela-Flores (2006) condujo un estudio para analizar las dificultades en la producción de consonantes posnucleares en el inglés (L2) de una muestra de hispanohablantes venezolanos conformada por profesores de inglés y aprendices de nivel avanzado. De acuerdo con los resultados, la mayoría de los errores producidos por los participantes podían ser atribuidos, principalmente, a la transferencia de los procesos de debilitamiento de las consonantes posnucleares, propios del español (Ej.: re[h]po[ŋ], sy[h]te[ŋ], woroo) y, en una proporción menor, a la ultracorrección fonética de los participantes, en su intento de articular con precisión (Ej.: an accent[s], protesting[t]). La mayoría de los participantes parecía no haber internalizado ciertos procesos que sufren las consonantes posnucleares propios del habla conexa en el inglés, como el resilabeo. Chela-Flores, B. (1996) condujo un estudio en el que analizó errores en los patrones de pronunciación del inglés (L2) en un grupo de hablantes nativos del español. La autora halló procesos de refuerzo en la producción de deslizadas prenucleares, así como procesos de debilitameito y fortición en la realización de consonantes o grupos de éstas en el margen silábico posnuclear. Con base en el análisis de los distintos tipos de error hallados y el origen

30 18 de éstos, la autora cuestiona la capacidad predictiva de la Hipótesis del Análisis Contrastivo y propone una revisión de la misma. Chela-Flores B. (1994), estudió los efectos de distintos registros sobre el habla en el inglés y el español como lenguas maternas, tanto a nivel segmental como suprasegmental. De su estudio se derivan importantes implicaciones relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza de las consonantes posnucleares del inglés como segunda lengua. Major (1994) estudió la variabilidad en la producción de secuencias consonánticas en el inglés de cuatro hablantes brasileños. De acuerdo con los resultados obtenidos, puede establecerse una relación sistemática entre factores de transferencia y de desarrollo, en términos de cronología y estilo. Según Major, tanto el estilo como la competencia lingüística del hablante tienen un rol importante en la producción de consonantes y grupos de éstas en posición posnuclear. 2.2 Fonología de la segunda Lengua El estudio de los factores que inciden en la adquisición de segundas lenguas comenzó con los estudios comparativos de Lado (1957) quien, en su Hipótesis del Análisis Contrastivo (HAC), planteaba que la comparación entre la L1 y la L2 evidenciaría diferencias lingüísticas que servirían para elaborar predicciones sobre los errores y/o dificultades potenciales de los aprendices. Ello, a su vez, conduciría al desarrollo de cada vez mejores materiales instruccionales. De especial importancia es el trabajo de Fries (1945) quien ya había propuesto una descripción exhaustiva de la L1 y la L2, como primer paso hacia el desarrollo de una metodología apropiada en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. A la luz de la HAC, se introduce la noción de transferencia -proceso psicológico en el que un aprendizaje previo es activado y transferido a situaciones nuevas de aprendizaje, facilitándolo (transferencia positiva) u obstaculizándolo (transferencia negativa)-. En este sentido, las estructuras de la L1 similares a las de la L2 al ser transferidas no causarían error, como sí ocurriría al transferir aquellas estructuras que difieren en ambas lenguas. De ahí la

REALIZACIÓN DE LAS CONSONANTES FRICATIVAS ALVEOLARES EN LA CODA SILÁBICA EN EL INGLÉS (NIVEL BÁSICO) DE HISPANOHABLANTES VENEZOLANOS

REALIZACIÓN DE LAS CONSONANTES FRICATIVAS ALVEOLARES EN LA CODA SILÁBICA EN EL INGLÉS (NIVEL BÁSICO) DE HISPANOHABLANTES VENEZOLANOS CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 7, No. 1, 2011 126 REALIZACIÓN DE LAS CONSONANTES FRICATIVAS ALVEOLARES EN LA CODA SILÁBICA EN EL INGLÉS (NIVEL BÁSICO)

Más detalles

Los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el inglés de estudiantes venezolanos de nivel intermedio-alto

Los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el inglés de estudiantes venezolanos de nivel intermedio-alto Año XIII Nº 24 (2009): 23-42 Los fonemas sibilantes alveolares posnucleares en el inglés de estudiantes venezolanos de nivel intermedio-alto Gretel Hernández, Jorge González y Andrés Algara Universidad

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva Índice general Manual de introducción a la lingüística descriptiva Introducción al Manual... 1 Introducción a la lingüística descriptiva: un curso básico... 2 Objetivos generales... 2 Objetivos específicos...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO 2012-2013 I. Título del Curso : La Enseñanza de la Gramática Moderna en la Escuela

Más detalles

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales Índice de contenidos Prólogo........................................ Signos utilizados.................................. XIX XXV 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales 1.1 Introducción.....................................

Más detalles

TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA

TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Sobre Nora Múgica (Dir.). La gramática del español. Un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos, 2016. María Susana Freidenberg UNR El presente volumen

Más detalles

PRESENTADO POR: BR. NAVA G., RONALD J. T.S.U. TORRES S., CARLOS A. LIC. URDANETA, SAHILYS LIC. VALLEJO, RUTH

PRESENTADO POR: BR. NAVA G., RONALD J. T.S.U. TORRES S., CARLOS A. LIC. URDANETA, SAHILYS LIC. VALLEJO, RUTH REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA SECCIÓN

Más detalles

2. Presentación. 3. Objetivos Generales

2. Presentación. 3. Objetivos Generales 1. Información General Componente : Obligatorio Núcleo problematizador : Conocimiento y Ciencia Eje : Lengua castellana Asignatura : Fonética y Fonología Código asignatura : 45418 Ciclo de formación :

Más detalles

Manual de fonética y fonología españolas

Manual de fonética y fonología españolas SUB Hamburg B/168110 %bm 3 Manual de fonética y fonología españolas J. Halvor Clegg Willis C. Fails 0 Routledge 1 Taylor &. Francis Group LONDON AND NEW YORK Indice general Dedicatoria y agradecimientos...y

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS 11 a 22 de julho, 2016 Programação do Curso Tabla de contenido I. DENOMINACIÓN DEL CURSO... 2 II. NIVEL DEL CURSO... 2 III. PERIODO DEL CURSO... 2 IV. DURACIÓN

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Este es un curso introductorio al análisis

Más detalles

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article) "[Compte rendu]reseña: María Ángeles Soler Arechalde (2012): La concordancia de número en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 278 pp." De Cock, Barbara Abstract Compte rendu de la

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios. NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios. La revista MILENIUM III:Ciencia, Innovación y Cultura es publicación multidisciplinaria de investigación científica,

Más detalles

ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS

ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE IDIOMAS MODERNOS MENCIÓN: INGLÉS ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos SPAN 319 Objetivos: -Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología 1. Fonemas y Alófonos Hasta ahora, hemos estado hablando de los sonidos de una lengua como las unidades que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Lingüística Aplicada Asignatura/Módulo: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL Código: 73 ESPAÑOL Plan de estudios: CO/C05 Nivel: Segundo

Más detalles

REALIZACIONES DEL FONEMA ALVEO-PALATAL AFRICADO SORDO EN POSICIÓN POSNUCLEAR, EN EL INGLÉS DE NATIVO HABLANTES DE ESPAÑOL DE VENEZUELA AUTORAS:

REALIZACIONES DEL FONEMA ALVEO-PALATAL AFRICADO SORDO EN POSICIÓN POSNUCLEAR, EN EL INGLÉS DE NATIVO HABLANTES DE ESPAÑOL DE VENEZUELA AUTORAS: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE IDIOMAS MODERNOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: INVESTIGACION EN EL ÁREA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SÍNTESIS índice Prefacio 15 Introducción 17 1. La producción de los sonidos del lenguaje 19 1.1. Causa y origen del sonido articulado 19 1.2.

Más detalles

FRECUENCIA DE FONEMAS 1

FRECUENCIA DE FONEMAS 1 FRECUENCIA DE FONEMAS 1 Hernán Emilio Pérez heperez@udec.cl Laboratorio de Fonética - Universidad de Concepción Chile Voicenet Speech - Chile Resumen En este artículo se exponen los resultados de un recuento

Más detalles

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Perspectivas y retos metodológicos Marco Iván Vargas Lijphart El método existe? El método comparativo es uno entre varios. No mide, sino observa

Más detalles

PEDAGOGÍA EN INGLÉS ( D.U.Nº 1 1 2 1 2 0 0 7 )

PEDAGOGÍA EN INGLÉS ( D.U.Nº 1 1 2 1 2 0 0 7 ) PEDAGOGÍA EN INGLÉS ( D.U.Nº 1 1 2 1 2 0 0 7 ) Facultad de Humanidades y Educación Fernández Concha 700, Las Condes Santiago Sede Santiago, Campus Casona Tel: (56-2) 661 87 17 Fax: (56-2) 661 87 21 www.unab.cl

Más detalles

Desarrollo del lèxico

Desarrollo del lèxico Desarrollo del lèxico Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM Carrera de psicología Clase: Modelos en psicología Grupo: 2253 semestre: 2014-2 Profesor: DR. Miguel Ángel Villa Rodríguez La palabra

Más detalles

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO 01 Elabora: Víctor Bolívar S. En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales. 1. COMPRENSIÓN

Más detalles

Tesis. Dr. Jorge Alarcón V. Profesor Principal de la UNMSM Instituto de Medicina Tropical Sección de epidemiología

Tesis. Dr. Jorge Alarcón V. Profesor Principal de la UNMSM Instituto de Medicina Tropical Sección de epidemiología Tesis Dr. Jorge Alarcón V. Profesor Principal de la UNMSM Instituto de Medicina Tropical Sección de epidemiología Finalidad de la tesis doctoral Producir "una contribución original y sustancial al conocimiento".

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure Tema 5: Ejercicios de Fonética y Fonología 1. Define el signo lingüístico Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado). 2. Indica

Más detalles

Fonética y fonología del español

Fonética y fonología del español Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 426 - Graduado en Estudios Clásicos Créditos 6.0 Curso 2 Periodo de impartición Clase

Más detalles

INDICADORES DE LOGRO PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PRIMER GRADO Escala de valoración

INDICADORES DE LOGRO PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PRIMER GRADO Escala de valoración CONCIENCIA FONOLÓGICA 3.1 1.1 1.2 Distingue sonidos de su entorno. Interpreta sonidos escuchados Interpreta imágenes presentadas. Relaciona sonidos con imágenes. Discrimina los sonidos escuchados. Distingue

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

UNIDAD 1. María Pereira Rico

UNIDAD 1. María Pereira Rico UNIDAD 1. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS 1 María Pereira Rico La lengua LA LENGUA El lenguaje es la facultad que tienen el ser humano de comunicarse por medio de símbolos que son compartidos y que permiten expresar

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95

Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95 Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95 Es un informe detallado de una investigación realizada. Es la culminación de un proyecto de investigación que el estudiante presentó en el primer

Más detalles

Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Análisis de los Presupuestos de las CC.AA.: cumplimiento 2014 y valoración 2015

Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Análisis de los Presupuestos de las CC.AA.: cumplimiento 2014 y valoración 2015 Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Análisis de los Presupuestos de las CC.AA.: cumplimiento 2014 y valoración 2015 Manuel Díaz (Fedea) y Carmen Marín (Fedea) 1 Mayo 2015 fedea 1 Los autores

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

6 Identificación de Palabras Clave usando Sílabas como Fillers

6 Identificación de Palabras Clave usando Sílabas como Fillers Capítulo 6 6 Identificación de Palabras Clave usando Sílabas como Fillers Este capítulo es similar al anterior, con la diferencia de que en vez de modelar habla fuera del vocabulario con fonemas, se usan

Más detalles

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN CONCURSO NACIONAL DE ENSAYOS DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN OCTUBRE 2016 El presente documento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 21-LA DISLALIA (CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO) 01/11/2010 Número 2 AUTOR: Patricia Alonso Díaz. CENTRO EDUCATIVO: I.E.S.O. Berriozar INTRODUCCIÓN Este artículo trata sobre la dislalia, uno de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL LOS FACTORES DE RENTABILIDAD Y RIESGO

Más detalles

Política lingüística

Política lingüística Política lingüística Contenido Antecedentes... 2 Comisión... 2 Filosofía lingüística... 2 Perfiles lingüísticos de nuestros estudiantes... 3 Principios del aprendizaje de lenguas... 4 Fases de desarrollo...

Más detalles

Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano

Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano Craig R. Stokes The University at Albany Dutchess Community College 1. Introducción La aspiración y la elisión de la /s/ posnuclear

Más detalles

INGLÉS NIVEL MEDIO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS NIVEL MEDIO. Descripción de los Módulos Formativos INGLÉS NIVEL MEDIO Descripción de los Módulos Formativos Módulo: MÓDULO I: PRESENTE SIMPLE Y PRESENTE CONTINUO CONOCER EL USO DE LOS TIEMPOS VERBALES. DIFERENCIAR EL USO DE LOS VERBOS EN ESTADO SIMPLE

Más detalles

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas.

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Objetivos Adultos: Elementary Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Recabar información necesaria de comunicaciones básicas para realizar una tarea específica. simples adecuadamente.

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

Tesina (CUARTO CICLO HASTA EL SEXTO CICLO)

Tesina (CUARTO CICLO HASTA EL SEXTO CICLO) Tesina La tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a las de ésta. La investigación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En este trabajo se presentan los sistemas de alineamiento en el guaraní de Corrientes

INTRODUCCIÓN. En este trabajo se presentan los sistemas de alineamiento en el guaraní de Corrientes INTRODUCCIÓN En este trabajo se presentan los sistemas de alineamiento en el guaraní de Corrientes (Argentina); para lo cual se observa cómo se manifiestan los argumentos de cláusulas con diferente transitividad

Más detalles

Capítulo 4. Conclusiones. Esta tesis presenta la descripción gramatical del verbo querer en niños hablantes de

Capítulo 4. Conclusiones. Esta tesis presenta la descripción gramatical del verbo querer en niños hablantes de Capítulo 4 Conclusiones Esta tesis presenta la descripción gramatical del verbo querer en niños hablantes de español de 2; 04 a 3; 04 años de edad y muestra los siguientes resultados. Como ya vimos, los

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA POSTURA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CON EMPAQUE MANUAL. DEPARTAMENTO DE EMPAQUE. INDUSTRIA FARMACÉUTICA LABORATORIOS VARGAS S.A.

Más detalles

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO HIPERNASALIDAD Se define como resonancia nasal excesiva, que se escucha en vocales y algunas veces en consonantes

Más detalles

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA Elizabeth Santana Cepero Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México XVIII Congreso Internacional

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA TESIS DE GRADO MODELO EDUCATIVO MULTIMEDIAL PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA MORFOSINTÁCTICA Para

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO MODELO OPERATIVO PARA CONDUCIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADEMICO: CASO

Más detalles

Árabe B2.1 Programación

Árabe B2.1 Programación Árabe B2.1 Programación quinto curso del Versión: noviembre de 2017 Índice Objetivos generales Objetivos 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Contenidos 4. Contenidos competenciales 4.1 Competencias

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35509 Nombre Fonética y fonología españolas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE TAREAS MATEMÁTICAS CON ALTA DEMANDA COGNITIVA

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE TAREAS MATEMÁTICAS CON ALTA DEMANDA COGNITIVA 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación - PRONABEC ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE TAREAS MATEMÁTICAS CON ALTA DEMANDA COGNITIVA Tesis para optar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Asignatura/Módulo: : ESPAÑOL MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL Código: 387 Plan de estudios: CO/CO5 Nivel:

Más detalles

6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS

6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS 6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS Las realizaciones fonéticas de los fonemas se llaman alófonos. Decimos que el fonema /d/ en español tiene tres alófonos básicos: oclusivo dental, oclusivo

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

envisionmath Texas 2.0 en español Grade 1 2015

envisionmath Texas 2.0 en español Grade 1 2015 A Correlation of envisionmath Texas 2.0 en español Grade 1 2015 To the Texas Essential Knowledge and Skills for Mathematics Grade 1 Correlations to the Texas Essential Knowledge and Skills (TEKS): Student

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

NIVELES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y RANGOS DE EDAD CRONOLÓGICA EN LOS QUE NORMALMENTE OCURREN.

NIVELES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y RANGOS DE EDAD CRONOLÓGICA EN LOS QUE NORMALMENTE OCURREN. NIVELES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y RANGOS DE EDAD CRONOLÓGICA EN LOS QUE NORMALMENTE OCURREN. I. PRELINGÜÏSTICA (0-1:6) La comunicación generalmente se da a través de señas, gestos o ruidos. Sus emisiones

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. COMPETENCIAS DOCENTES Y APRENDIZAJE-RESEÑA

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. COMPETENCIAS DOCENTES Y APRENDIZAJE-RESEÑA Revista NEUMA Año 3 Universidad de Talca Didáctica de la música en educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje- reseña María José Valles del Pozo Pp. 191 a 194 DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE Julio 2009 Currículum: Kit de 8 Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente Socio: Fundación Metal Asturias, España

Más detalles

Las consonantes oclusivas sordas.

Las consonantes oclusivas sordas. Las consonantes oclusivas sordas. [p] [e] [t] [a] [k] [a] LAS CONSONANTES OCLUSIVAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Primeramente, cabe destacar que las consonantes oclusivas se perciben fácilmente en un espectrograma,

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO RUBÉN MARTINEZ VILLENA PROGRAMA DE ESPAÑOL LITERATURA SEGUNDO SEMESTRE DE SOC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO RUBÉN MARTINEZ VILLENA PROGRAMA DE ESPAÑOL LITERATURA SEGUNDO SEMESTRE DE SOC MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO RUBÉN MARTINEZ VILLENA PROGRAMA DE ESPAÑOL LITERATURA SEGUNDO SEMESTRE DE SOC Autores M.Sc. Guillermo R. Hernández Montero Lic. Mayelín Rodríguez Aguiar

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA FONÉTICA Y FONOLOGÍA NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA: LA GRAMÁTICA NIVEL FÓNICO NIVEL MORFOLÓGICO NIVEL SINTÁCTICO NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO NIVEL TEXTUAL FONÉTICA Y FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA

Más detalles

Presentación y generalidades

Presentación y generalidades Presentación y generalidades La Fonética y fonología de la lengua española, que aparece como un tercer tomo de la Nueva Gramática de la Lengua Española, consta de un Prólogo y 10 capítulos, más los apéndices

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE Analizar y comparar Estudio Expositivo Comprensión e SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE Contrasta las distintas

Más detalles

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES (CURSO 2008) Elaboran Leonardo Durán y Mª Begoña Mena. Miembros del Dto de Orientación del IESO de La Parra.

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES (CURSO 2008) Elaboran Leonardo Durán y Mª Begoña Mena. Miembros del Dto de Orientación del IESO de La Parra. PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES (CURSO 2008) 1 PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES 1.- JUSTIFICACIÓN Este programa surge para atender la necesidad que presentan algunos de los alumnos/as de nuestro centro.

Más detalles

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación. Fonología del español Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación. El paso de la foné=ca a la fonología Los elementos mínimos del habla son sonidos que forman un

Más detalles

Qué es la fonética. Presentación para Medicina UC orientada a la creación de las nuevas carreras. 3 de marzo del 2011

Qué es la fonética. Presentación para Medicina UC orientada a la creación de las nuevas carreras. 3 de marzo del 2011 Qué es la fonética [k eː h l a ɸ o ˈn e t i k a] Presentación para Medicina UC orientada a la creación de las nuevas carreras 3 de marzo del 2011 (Versión pdf de esta presentación en la página del Laboratorio

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Casos de éxito en Iberoamérica Informe preliminar del Proyecto FAEDPYME- Red Universidad Empresa ALCUE - Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME)

Más detalles

MATERIALES DIDÁCTICOS EN VíDEO EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (nivel básico)

MATERIALES DIDÁCTICOS EN VíDEO EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (nivel básico) MATERIALES DIDÁCTICOS EN VíDEO EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (nivel básico) I rina Gusella Universidad de Relaeiones de Moscú (MGIMOI Últimamente el material vídeo va adquiriendo mucha

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO, COMO MODALIDAD DEL EXAMEN COMPLEXIVO Como organizar las Investigaciones Cuatro preguntas

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

Aprender el alfabeto coreano 한글 : Guía para estudiar hangul de forma fácil (Spanish Edition)

Aprender el alfabeto coreano 한글 : Guía para estudiar hangul de forma fácil (Spanish Edition) Aprender el alfabeto coreano 한글 : Guía para estudiar hangul de forma fácil (Spanish Edition) Esta guía para aprender el alfabeto coreano ha sido elaborado para que personas de habla española con conocimiento

Más detalles

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ Capítulo 3. Estructura de un conversor texto-voz Pagina 27 3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ 3.1 INTRODUCCIÓN La conversión automática de texto a voz requiere la sucesión de una serie de procesos

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Sonido y sentido Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Georgetown University Press/Washington, D.C. índice Audio Program CD for Sonido y sentido

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS)

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS) LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO Nombre del curso Semestre Horas PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS) Primero 4 hrs. Créditos 4.5 Clave Situación problemática en torno a

Más detalles

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Fonética y fonología 24.900 Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Boletín de ejercicios 4: Plazo de entrega: lunes, 11 de marzo de 2002 Fotocopia de la cabeza para la

Más detalles

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear II Jornada sobre Discapacidad Auditiva 17 de Diciembre de 2011 Ignacio Moreno-Torres Sánchez Universidad de Málaga El desarrollo del niño implantado

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles