PAGINACIÓN PROVISIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAGINACIÓN PROVISIONAL"

Transcripción

1 Rev Esp Salud Pública 2014; 88:1-13. N.º2 Marzo-Abril 2014 COLABORACIÓN ESPECIAL UNA PROPUESTA DE MODELO FISIOLÓGICO PARA EL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DE LA SOBRECARGA (*) Manuel Herrera Carranza (1), Francisco Aguado Correa (2), Nuria Padilla Garrido (2) y Francisca López Camacho (1). (1) Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. (2) Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de Huelva. (*) Proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PI ). Sin conflictos de interés RESUMEN El funcionamiento de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) está determinado por la demanda, la estructura organizativa propia y la conexión con los otros niveles asistenciales. La asincronía entre estos elementos dificulta el flujo de pacientes y merma su capacidad, siendo necesario emplear un enfoque sistémico de la cadena asistencial urgente como entidad funcional única. Con esta orientación presentamos un modelo fisiológico similar al gasto cardíaco, en el que la precarga es la demanda, la bomba contráctil es la organización interna propia, la poscarga es el hospital, la válvula pre-suh es la asistencia primaria y las urgencias extrahospitalarias, y la válvula pos-suh son los servicios de apoyo al diagnóstico y los especialistas consultores. A partir de esta concepción se clasifican los distintos tipos de sobrecarga del SUH, se sistematizan sus causas y las diferentes listas de espera que generan, lo cual puede ayudar al rediseño del servicio y a prevenir su saturación. Palabras clave: Servicios médicos de urgencia. Servicio de urgencia en hospital. Aglomeración. Creación de la capacidad. Gestión sanitaria. Correspondencia Manuel Herrera Carranza Unidad de Gestión Clínica UCI-Urgencias Hospital Juan Ramón Jiménez Rda. Exterior Norte, s/n 21005, Huelva, España manuel.herrera.carranza.sspa@juntadeandalucia.es ABSTRACT Proposing a Physiological Model for the Emergency Department. Operation Principles and Overcrowding Classification The operation of the Emergency Departments (ED) is determined by the demand, the own organizative structure and the connection to the other medical assistance levels. When these elements are not simultaneous, it makes difficult the patient flow and decreases the capacity, being necessary a systemic approach of the emergency s assistance chain as an unique operational entity. With this theorical orientation, we introduce a physiologycal model similar to the cardiac output, in which the preload is the demand, the heart pump is the organizational structure, the after load is the hospital, the Pre- ED valve is the primary care and the non-hospitalary emergencies, and the post-ed valve is the diagnostic support services and the specialist consultants. From this theorical approach we arrange the different types of ED overcrowding, we systematize its causes and the different waiting lists that it generates, which can help to redesign the service and to avoid its saturation. Keyword: Emergency medical services. Emergency service, hospital. Crowding. Capacity building. Health management.

2 Manuel Herrera Carranza et al. ESTADO ACTUAL DE LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS Los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) forman parte de un sistema público de salud que, hasta ahora, no dispone prácticamente de ninguna barrera para limitar el acceso a los mismos. A lo largo de los años su demanda ha venido reflejando un aumento incesante y desproporcionado de la frecuentación que no ha estado motivado solamente por los cambios demográficos y del perfil clínico de la población sino también por variables sociales 1,2, entre las que se puede destacar la pujante "cultura de la inmediatez", un mayor volumen de pacientes "hiperfrecuentadores", un uso inadecuado y una, cada vez mayor, orientación diagnóstica y terapéutica finalista de dichos servicios. Por consiguiente, los SUH atienden a los pacientes derivados desde otros niveles de atención sanitaria así como a los que acuden por iniciativa personal 3. Para dar una idea de la magnitud del problema, el número total de urgencias atendidas en España en 1997 fue 17,9 millones, con un promedio de 449,5 por cada mil habitantes al año, mientras que en 2009 esa cifra superó los 26 millones, con un promedio de 585,3 por cada mil habitantes por año 4. Esta masificación de los SUH conduce frecuentemente a su sobrecarga y constituye un serio problema sanitario en los países desarrollados 5-7, fenómeno que parece irreversible en España porque las motivaciones del ciudadano para acudir a dichos servicios por iniciativa propia sin esperar una derivación médica (74,9% de media nacional 3 ) están muy interiorizadas y arraigadas en el comportamiento de la población 1,2. La saturación del SUH afecta mucho a la calidad asistencial y a la seguridad del paciente y es fuente de múltiples efectos adversos Así se ha publicado un aumento de la mortalidad hospitalaria a los 30 días, mayor mortalidad en urgencias del trauma grave, retrasos en el tratamiento de la neumonía y el dolor, aumento del tiempo puerta-aguja en el infarto agudo de miocardio, prolongación de la estancia en urgencias, demoras para la realización de la tomografía axial computerizada (TAC), mayor mortalidad en unidades de cuidados intensivos (UCI) por retrasos en el ingreso, aumento del número de errores del personal, más readmisiones y elevado número de pacientes que abandona el servicio sin ser atendido. Además, otro elemento a tener en cuenta es que para muchos ciudadanos la visita al SUH es el primer contacto con el hospital y determina la calidad percibida del mismo. El incremento de la demanda junto con los efectos adversos descritos han estimulado cambios organizativos intrínsecos para adaptarse al mayor flujo de pacientes 12,13. Así, se han implantado y desarrollado, con resultados variables, la clasificación (triage) estructurada y avanzada, las consultas rápidas, la derivación directa sin visita, los circuitos asistenciales preferentes (dolor torácico, sepsis, código ictus, politraumatismo, etc.), las áreas de observación en sillones 14, las unidades de estancias cortas, etcétera. También se han estudiado y puesto de manifiesto la dependencia de los SUH respecto a los servicios de apoyo al diagnóstico (laboratorios, radiología e imagen), de los especialistas consultores y de la disponibilidad de camas en el hospital, ya que cualquiera de estos elementos puede influir en el tiempo de permanencia y la salida de los pacientes de urgencias 15,16. Sin embargo, los cambios intrínsecos no han sido suficientes y se ha preconizado la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales como elemento de mejora de la eficiencia y de prevención de la saturación. No obstante, a pesar del impulso dado al concepto de continuidad asistencial desde diversos ámbitos, su aplicación no ha conseguido frenar el crecimiento de las visitas urgentes, disminuir el uso inapropiado o evitar el temido desbordamiento de estas unidades. 2 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2

3 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO... Así, Montero 17 afirmaba recientemente que la cadena asistencial urgente en España es en la actualidad una quimera y la calificaba de ente abstracto, ya que para su óptimo funcionamiento estos eslabones tienen que estar debidamente engarzados y engrasados. Aunque hay experiencias o intentos de gestión integral de urgencias 18,19 no siempre se pueden implantar estos modelos debido a dificultades y topes laborales, legislativos o administrativos. Pero cualquiera que sea el marco sanitario de referencia, el SUH nunca resolverá sus problemas aisladamente o con soluciones parciales. Por ello, se requiere una estrategia global para optimizar el proceso completo que tiene lugar en el SUH superando las expectativas de sus clientes una y otra vez. Es necesario, por tanto, una perspectiva global y unitaria de las urgencias 12 que rompa la escisión permanente entre la estructura de la demanda y la organización funcional. El objetivo de este trabajo es presentar un enfoque sistémico de las urgencias, concibiéndolas como una entidad única más que como un conglomerado de partes que hay que enlazar (concepto estático) y que puede visualizarse de forma natural como un modelo fisiológico, elástico, similar al gasto cardíaco (concepto dinámico). Esta visión adapta modelos de gestión al lenguaje clínico y puede servir como guía práctica que facilite el rediseño de los SUH y ayude a clasificar los diferentes tipos de sobrecarga, sus causas y las medidas preventivas o correctoras para evitar la saturación y el colapso. MODELO FISIOLÓGICO DE URGENCIAS En la búsqueda de la eficiencia muchos esfuerzos han estado conformados por programas parciales, pero desarticulados, que no han alcanzado todo su potencial, tales como los descritos en el apartado anterior, dando lugar a buenos resultados en algunas áreas y a fracasos en otras, por lo que a la larga han conducido, inexorablemente, otra vez a la ineficiencia de la organización. Nuestra propuesta se centra en considerar el funcionamiento del servicio bajo una óptica sistémica, a diferencia de un número importante de estudios que se han focalizado en aspectos concretos de las urgencias hospitalarias. El SUH se puede considerar una bomba de flujo de pacientes, como el corazón lo es de la sangre, integrada en un sistema general y en el que es posible identificar todos los componentes que determinan su rendimiento, es decir, la capacidad del servicio o el gasto cardíaco respectivamente: precarga, válvulas, bomba contráctil y poscarga, tal como se describe en la figura Precarga: demanda. Este apartado se refiere al perfil de la demanda en todas sus facetas: frecuentación, epidemiología, patrones de llegada, gravedad, tipo de paciente, motivos de consulta, grado de adecuación, etc. Es esencial saber no solamente el cuánto sino también, por su especial relevancia, la variabilidad que presenta la demanda. 2. Válvula moduladora pre-suh: atención primaria y urgencias extrahospitalarias. Comprende los centros de salud, los dispositivos extrahospitalarios de urgencias y los equipos de emergencia. Ejercen una acción moduladora sobre la demanda ya que transfieren un número variable de pacientes al SUH. De ellos depende, en gran medida, la activación de circuitos asistenciales preferentes, pudiendo realizar transporte secundario a otros centros, etcétera. Esta función es bidireccional porque, al mismo tiempo, el SUH deriva enfermos al médico de familia después de la atención urgente o acuerda protocolos conjuntos de manejo de patologías específicas. 3. Bomba contráctil: organización interna del SUH. Es la pieza central o núcleo del sistema. Su rendimiento está determinado Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2 3

4 Manuel Herrera Carranza et al. Figura 1 Modelo fisiológico o sistémico de un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) por el número y características de las consultas, número y competencias de los médicos, enfermeras, auxiliares y personal no sanitario, distribución y sincronía de los mismos, existencia de áreas de observación (camas y sillones) y número de puestos, unidades especiales como la unidad de dolor torácico, críticos, etcétera. Además de la estructura del servicio, son muy importantes los aspectos funcionales, como disponer de mapas de procesos, de procedimientos normalizados, de protocolos, guías o vías clínicas, de estándares de tiempo, etcétera. 4. Válvula moduladora post-suh: servicios de apoyo al diagnóstico, especialistas consultores. En el tiempo de permanencia del paciente en el sistema influye, además de la organización propia del servicio, la rapidez en obtener los resultados de las pruebas complementarias solicitadas (laboratorios, radiología, imagen) y la respuesta a las consultas realizadas a los especialistas. 5. Postcarga: camas hospitalarias. Está bien documentado que la falta de camas libres en el hospital puede contribuir a la congestión del SUH por demora excesiva en el traslado de los pacientes a las unidades de hospitalización. La resultante final de la interacción compleja de todos estos elementos es la capacidad del servicio, que es la habilidad que posee una organización para realizar un trabajo determinado a lo largo del tiempo. O, dicho de otro modo, el número de pacientes con ciertas características (patología, gravedad) que pueden ser atendidos sin deterioro en el desempeño en un marco de tiempo concreto y con recursos específicos 20. Es fundamental que la capacidad se adapte a la demanda o flujo de enfermos para evitar cuellos de botella y colas de espera inmanejables, que pongan en riesgo la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes 21. Pero la capacidad no debe quedar en un concepto meramente teórico, sino calcularse de forma precisa mediante la fórmula general 20 : Capacidad=[(Tiempo disponible)(utilización real)(eficiencia del trabajador)(eficacia organizativa)]/ Estándar de tiempo de la actividad PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MODELO FISIOLÓGICO DE URGENCIAS El carácter dinámico y continuo de este modelo fisiológico de urgencias se basa en los siguientes principios de funcionamiento: 4 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º 2

5 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Enfoque sistémico. La visión de las urgencias debe ser de conjunto, como un todo y no como partes más o menos enlazadas, considerando que tanto lo que hay delante (usuarios, atención primaria, urgencias extrahospitalarias) como lo que sigue detrás (apoyo al diagnóstico, especialistas, hospital) también son el SUH. 2. Adaptación a la demanda: capacidad flexible y modelo de factoría enfocada (factory model). Organizar un SUH es esencialmente adaptarlo a su precarga, es decir, al perfil cuantitativo (flujo) y cualitativo (complejidad y gravedad) de la demanda para resolver el proceso agudo según los estándares de tiempo, calidad y seguridad establecidos. Se trata de lograr un balance adecuado entre la demanda de atención por parte de la ciudadanía, no sólo la actual sino también la prevista, y los recursos asignados para satisfacerla en el presente y en el futuro. Es, en suma, gestionar la variabilidad para evitar, en determinados momentos, asimetrías entre cargas de trabajo y personal y así dar una atención a tiempo y reducir las demoras. A pesar de la complejidad inherente a la demanda de urgencias, la adaptación es posible porque investigaciones recientes ponen de manifiesto que las variaciones en la afluencia de pacientes son previsibles y reproducibles, tanto en sus patrones temporales como en sus perfiles clínicos, pudiendo determinar, de antemano, la tipología de los enfermos y las áreas funcionales que utilizarán. Es decir, en el SUH es posible aplicar un modelo de factoría enfocada que se centre en estandarizar los procesos y circuitos de atención, mejorando los flujos de pacientes y disminuyendo las grandes listas de espera o traspasos de pacientes entre turnos, siendo ejemplo de ello la clasificación automatizada, las consultas especializadas por niveles de prioridad, etcétera. El concepto de factoría enfocada está basado en los avances realizados en la industria, especialmente en el trabajo de Skinner 25, en el que plantea que normalmente una fábrica con una amplia gama de productos no puede lograr todos los indicadores de rendimiento de forma satisfactoria, por lo que propuso enfocar o especializar cada planta (en nuestro caso consulta, área funcional, etc.) en un limitado, conciso y manejable conjunto de productos, tecnologías, volúmenes y mercados. 3. Identificar y eliminar desperdicios (lean thinking). En la primera década del siglo XXI comenzaron a aplicarse en el sector sanitario los principios y fundamentos de la metodología lean como modo de mejora de los procesos. El término se traduce como magro o sin desperdicio. Se trata de una forma de trabajar cuyos principios fueron desarrollados en los años 50 por Taiichi Ohno en la fábrica de automóviles Toyota y cuya filosofía y técnicas de gestión han ido extendiéndose al sector de la sanidad con resultados realmente exitosos 26, incluyendo los servicios de urgencias hospitalarios en particular 27, consiguiendo mejoras sustanciales en los cuidados del paciente, su seguridad, capacidad del servicio, colas, etc. El método lean se basa en dos puntos clave: (a) mejora continua de los procesos a través de la eliminación de todo lo que no aporta valor añadido (desperdicio o muda ) y (b) la implicación y compromiso de los trabajadores. En esta filosofía hay que mirar fundamentalmente a la organización interna para descubrir las ineficiencias aplicando al proceso las herramientas de la metodología lean thinking 24. En Estados Unidos se calcula que su implementación puede ahorrar al sistema sanitario hasta 700 mil millones de dólares Tecnologías de la información y comunicación. El desarrollo de estas nuevas tecnologías permite la implantación de la historia clínica digital y de sistemas potentes de información y explotación de datos Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2 5

6 Manuel Herrera Carranza et al. que faciliten la gestión clínica diaria. Con ellos se puede obtener la trazabilidad completa del enfermo en las áreas y circuitos del servicio, las características de la demanda y el seguimiento del paciente en los otros segmentos asistenciales del modelo. 5. Simulación del servicio completo. La simulación por ordenador de diversos escenarios permite analizar el impacto de las propuestas y determinar cuáles son más efectivas, sin el riesgo de la aplicación de un cambio organizativo sin conocer el resultado previsible 23. DISFUNCIÓN Y SOBRECARGA DEL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO Hay disfunción de este modelo fisiológico o sistémico de urgencias cuando aparece insuficiencia de la capacidad para organizar, controlar y resolver la demanda, tanto de los pacientes nuevos en espera de primera visita médica como de aquellos ya atendidos y pendientes de destino. La insuficiencia de la capacidad del SUH es un estado al que se llega después de un proceso que pasa por varias etapas: 1ª) se anuncia con datos de sobrecarga de volumen por mayor afluencia de pacientes o de presión por desconexión entre partes del sistema que originan obstáculos (estenosis) en los circuitos asistenciales, 2ª) después, ante la posible pérdida de capacidad del SUH se ponen en marcha mecanismos de adaptación 12,13 para regular el flujo o densidad elevada de enfermos, 3ª) si estas medidas son efectivas el desajuste será limitado en el tiempo y habrá saturación reversible del servicio, pero si no se activan o fracasan la congestión será el pórtico del estadio final, el temido colapso del SUH, que aun conservando realmente alguna posibilidad de respuesta, en la práctica todo se ralentiza tanto que las listas de espera serán inmanejables. Aunque no existe una definición aceptada unánimemente de saturación del SUH 29, en la tabla 1 se exponen los criterios más frecuentemente utilizados. La sobrecarga del SUH, situación previa a la saturación, siguiendo el enfoque clásico de factores dependientes de entrada, del propio servicio y de salida y aplicando el modelo propuesto, puede categorizarse en tres tipos (figura 2): 1. Sobrecarga tipo I: dependiente de la demanda. Determinada por factores asociados a la precarga y a la válvula prehospitalaria, es decir, al flujo de pacientes y al funcionamiento de la atención primaria y dispositivos de urgencias extrahospitalarios. 2. Sobrecarga tipo II: dependiente de la organización interna. Originada por factores asociados a la bomba contráctil del sistema, es decir, a la organización particular del servicio: estructura física y funcional, recursos humanos, rutina de procesos y procedimientos, planes de calidad, seguridad, etcétera. 3. Sobrecarga tipo III: dependiente del hospital. Provocada por factores asociados a la válvula postsuh y al hospital. Fundamentalmente se refiere a los tiempos de res- Tabla 1 Criterios de saturación del Servicio de Urgencias Hospitalario Tiempo medio de espera desde admisión hasta valoración por un facultativo, es decir, tiempo hasta primera consulta médica mayor de 60 minutos. Camas o puestos ocupados al 100% más de 6 horas al día y pacientes en los pasillos. Sensación de sobrecarga por parte de los médicos más de 6 horas al día. Número de pacientes registrados para ser valorados en urgencias que abandonan el hospital sin ser atendidos ( fugados ). Tiempo desde que se cursa administrativamente el ingreso hasta que el paciente sube a planta de hospitalización mayor de 4 horas. Número de días al año en los que no hay disponibilidad de camas en el hospital para ingresar a los pacientes indicados desde urgencias. 6 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º 2

7 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO... Figura 2 Tipos de sobrecarga en un modelo fisiológico de un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) puesta de los servicios de apoyo al diagnóstico y de los especialistas que actúan como consultores y a la disponibilidad de camas en las unidades de hospitalización. En la tabla 2 se resumen las causas más habituales de estos diferentes tipos de sobrecarga del SUH. Cada categoría de sobrecarga conduce a la correspondiente y homóloga insuficiencia de la capacidad del SUH y, también, esta clasificación permite identificar dónde se forman las listas de espera y dónde se sitúa el fallo de la capacidad (figura 3). Así, las colas se establecen en clasificación cuando hay insuficiencia de capacidad tipo I, en salas de pacientes u observación de sillones cuando la insuficiencia de capacidad es tipo II o en observación de camas o sillones en la insuficiencia de capacidad tipo III. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL REDISEÑO DEL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO Este modelo fisiológico del SUH permite establecer pautas para el rediseño de las urgencias de manera ordenada y secuencial y con un enfoque sistémico. A continuación se describen sucintamente algunas estrategias que estimamos podrían ser aplicables y útiles para satisfacer las necesidades actuales de atención urgente de los pacientes y que se resumen en la figura Precarga o demanda. Hay que conocer la frecuentación, la tipología de los enfermos y la variabilidad de la demanda: a. Conocer la variabilidad del flujo de pacientes. Es la condición previa a toda Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º 2 7

8 Manuel Herrera Carranza et al. Tabla 2 Causas de los diferentes tipos de sobrecarga de los SUH TIPO I Demanda desproporcionada TIPO II Organización SUH ineficiente TIPO III Hospital lento o bloqueado Picos de elevada afluencia. Alta frecuentación estacional. Elevada utilización inadecuada de las urgencias hospitalarias. Tasa alta de hiperfrecuentadores. Mayor porcentaje de derivaciones desde primaria. Insuficiente número de consultas. Inadecuada dotación o distribución del personal. Insuficiente competencia o experiencia del personal. Escaso grado de estandarización de procesos y procedimientos. Petición excesiva de pruebas complementarias. Pocas camas o puestos en áreas de vigilancia y tratamiento. Mayor gravedad o complejidad de los pacientes. Fallos en la comunicación interna. Lentitud en los resultados de las pruebas complementarias. Consultas ineficientes de especialistas. Falta de camas en unidades de hospitalización. Fallos en la coordinación con los otros servicios. Figura 3 Colas de espera en los distintos tipos de sobrecarga en un modelo fisiológico del Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) 8 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º 2

9 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO... planificación racional del SUH, especialmente en dos puntos críticos: a.1. Patrón de llegada de los pacientes con respecto a: sistema definido de códigos universal, preciso y validado (CIE 9 MC) constituye una herramienta importante para la planificación y evaluación de los SUH y es un elemento esencial de la calidad asistencial. - Día, hora y turno. - Áreas funcionales: general, trauma y pediatría, etc. - Distribución por niveles de gravedad. - Tiempo entre llegadas por áreas y prioridades. a.2. Perfil de los hiperfrecuentadores. - Por edad, áreas, origen y prioridad. b. Casuística (case-mix) de urgencias. La codificación diagnóstica por medio de un 2. Válvula moduladora pre-suh o asistencia prehospitalaria. a. Acuerdo con centros de salud sobre pacientes hiperfrecuentadores. Un manejo común y específico en este tema con atención primaria mejoraría el cuidado de los hiperfrecuentadores más graves y disminuiría las visitas a urgencias. b. Acuerdo con los servicios de urgencias y equipos de emergencias extrahospitalarios. Protocolos con dichos servicios primarios de los códigos de activación de pacientes con circuitos preferentes en los Figura 4 Estrategias para el rediseño en un modelo fisiológico de Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º 2 9

10 Manuel Herrera Carranza et al. que el factor tiempo es primordial (coronarios, ictus, sepsis, trauma, oncológicos, violencia de género, etc.). 3. Bomba contráctil u organización interna del SUH. La organización tiene que: (a) adaptarse a la variabilidad de la demanda para reducir el desperdicio y las colas, (b) acercarse al modelo de factoría enfocada en lo que sea posible para ganar rapidez y (c) estandarizar procesos y procedimientos para uniformizar la práctica clínica. Esto puede llevarse a cabo mediante las siguientes medidas: a. Unificar y agilizar la clasificación de pacientes. a.1. Implantación de sistemas de clasificación automatizados. Tipo Manchester, Sistema Español o Andorrano de Triage (SET), Sistema Canadiense, etc., con lo cual la asignación de prioridad es más uniforme. a.2. Protocolo de puestos adicionales de clasificación. Definir el umbral de activación para evitar la cola y el cuello de botella más peligroso por no conocer aún el estado de gravedad del paciente. b. Modelización de las consultas.se trata de hacer el trabajo de consultas más parejo y homogéneo, menos disperso y más flexible. b.1. Distribuir las consultas por niveles de prioridad. Si la policlínica médico-quirúrgica o general se organiza en consultas por prioridades (I, II, III, IV y V), el trabajo para el equipo asistencial (médico, enfermera, auxiliar) es más homogéneo, menos variable y además, se facilita, en caso de necesidad, el reparto del personal conforme a su grado de competencia (MIR, sustituciones, rotatorios, etc.). Para efectuar esta distribución hay que conocer el porcentaje de enfermos de cada prioridad global, por turnos y áreas, y el tiempo medio de atención que requiere cada una. b.2. Establecer tiempos por paciente y prioridad. Complementa el apartado anterior, pues posibilita fijar un promedio de pacientes de cada prioridad por consulta y turno, con lo cual se logra optimizar la planificación de la policlínica. b.3. Normalizar el tiempo medio de la reconsulta. La reconsulta del enfermo ya atendido en espera de resultados, de evolución o de respuesta al tratamiento, es un punto crítico en el flujo de pacientes. Genera colas y cuellos de botella especialmente en observación de sillones o en la sala de espera de pacientes. Por tanto, hay que definir bien el tiempo medio y máximo permitido para la reevaluación. c. Flexibilidad en la distribución del personal. c.1. Adaptación al flujo de pacientes. Es indispensable para armonizar recursos y demanda y así evitar picos de pacientes con valles de personal y viceversa. Con el conocimiento del patrón de llegada de los usuarios habría que instaurar turnos puente para anticiparse y acomodarse a las distintas oleadas diarias del flujo de pacientes. c.2. Consulta de rescate. También es efecto del apartado anterior. Sabiendo los momentos de mayor y menor afluencia y las tareas en las distintas consultas, se puede trasvasar hacia ellas personal del área menos cargada y reforzar o rescatar los niveles de prioridad más atrasados. d. Estandarizar procesos y procedimientos. d.1. Mapas de procesos. Especialmente se deben confeccionar para las patologías más comunes y frecuentes y las de mayor riesgo, definiendo los siguientes puntos prácticos: (1) circuito asistencial, (2) signos de alerta y gravedad, (3) pruebas complementarias a solicitar, (4) llamada al especialista, y (5) área funcional de vigilancia y tratamiento. 10 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2

11 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO... d.2. Procedimientos operativos específicos. Especialmente los que regulen la entrada y salida de circuitos asistenciales y áreas funcionales, esto es, el flujo continuo de pacientes. e. Delimitar los tiempos de observación. Tanto para la observación de camas como para la de sillones. Aunque tradicionalmente estos tiempos son los más concretos dentro del sistema, para que no se transformen en unidades encubiertas de hospitalización es necesario definir para ambas unidades: e.1. Capacidad máxima de pacientes y planes de contingencia para casos de sobrecarga o saturación. e.2. Tiempo promedio y máximo de estancia. Los tiempos máximos tradicionales son de 24 horas para observación de camas y de 6-8 horas para observación sillones. f. Sincronizar los tiempos no asistenciales. La planificación del trabajo debe incluir la concertación de las pausas de descanso de todas las categorías profesionales para que no haya asimetrías en la composición del equipo de atención, coincidencia con los periodos de más llegadas, densidad o ingresos de pacientes, ni tiempos muertos. 4. Válvula pos-suh o servicios de apoyo al diagnóstico y especialistas consultores. Se refiere a conseguir de los servicios de apoyo al diagnóstico y de los especialistas consultores actuaciones que tengan en cuenta criterios de priorización por tiempo. a. Acuerdos con los servicios de apoyo al diagnóstico con elaboración de protocolos concertados de solicitud de pruebas complementarias (imagen, marcadores biológicos), y especificación de las ventanas de tiempo idóneas. b. Acuerdos con especialistas respecto a criterios de llamada y demora máxima para consulta urgente. c. Consultas rápidas gestionadas desde el SUH (cita web), esenciales para disminuir ingresos o acortar la estancia en observación. 5. Poscarga o unidades de hospitalización. El objetivo es dar una previsión diaria de ingresos desde el SUH, incluso por turnos, para preparar a las unidades de hospitalización sobre sus llegadas y salvar el bloqueo del hospital. a. Promedio diario de ingresos. a.1. Por áreas funcionales. Médico-quirúrgica, traumatología, pediatría, etc. a.2. Por unidades de observación. Observación de sillones y observación de camas. b. Control de las altas hospitalarias. b.1.gestión de camas desde admisión de Urgencias. Circuito de información de cama disponible, cama libre y cama preparada en planta. b.2. Activación en las unidades de hospitalización de la regla horario de hotel (altas antes de las 12 horas) y regla de los 30 minutos (disponibilidad de cama libre). c. Adecuación de ingresos. Las indicaciones de ingresos deben ser acordadas con las diferentes especialidades hospitalarias o bien utilizar como norma de consenso protocolos validados. Este rediseño del SUH implica conceptualizar e interiorizar una nueva orientación de las urgencias como un sistema único global e integrado, visión que debe ser compartida por todos los componentes de la cadena de atención sanitaria sin la Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2 11

12 Manuel Herrera Carranza et al. cual, remodelaciones parciales no serán eficientes o perdurables a largo plazo. VENTAJAS DEL MODELO FISIOLÓGICO DE URGENCIAS En resumen, consideramos que este modelo fisiológico puede aportar las siguientes ventajas 23 : 1. Permite un enfoque de sistema en el que todas las partes son igualmente influyentes en la capacidad del propio SUH, más allá de una simple coordinación entre niveles sanitarios. 2. Realza la importancia de las conexiones entre sus diferentes componentes y del flujo continuo de los pacientes en todos los sentidos, cualquiera que sea el contexto normativo o institucional en el que se desarrolle. 3. Facilita la sistematización de intervenciones en cada uno de los elementos del modelo para un rediseño global de las urgencias en general y de los SUH en particular, más allá de reformas parciales. 4. Contribuye a tipificar los distintos tipos de sobrecarga, a ordenar sus causas y detectar en qué parte del sistema hay mayor riesgo de generarse colas de espera y posibles cuellos de botella. 5. Ayuda al conocimiento del proceso por el cual se llega a la peligrosa situación de saturación y colapso del SUH y, por tanto, puede contribuir a su prevención. 6. Hace más asequible al clínico la comprensión de los modelos de gestión al utilizar un lenguaje habitual en su práctica académica y profesional. No obstante esta propuesta de modelo debería ser contrastada en futuras investigaciones para poder ser validado clínicamente. BIBLIOGRAFÍA 1. Pasarín M, Fernández de Saneam MJ, Calafell J, et al. Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios. La población opina. Gac Sanit. 2006;20: Sánchez JA, Alarcón D, Murillo F, Pérez I. Análisis de los factores socioeconómicos y sanitarios que influyen en el aumento progresivo de la frecuentación de las urgencias hospitalarias. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; Centro de Investigaciones Sociológicas. Barómetro Sanitario, 2012 Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios S o c i ales e I g u a ldad; D i sponible en: 4. Instituto de Información Sanitaria. Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado, Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; Hirshon JM, Morris DM. Emergency medicine and the health of the public: the critical role of emergency departments in US public health. Emerg Med Clin North Am. 2006;24: Merrill CT, Owens PL, Stock C. Emergency Department Visits for adults in Community Hospitals from Selected States, HCUP Statistical Brief 47. February Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. Disponible en: 7. Ladner J, Bailly L, Pitrou I, Tavolacci M-P. Les patients auto-référés dans les services hospitaliers d urgences : motifs de recours et comportements de consommation de soins. Prat Organ Soins. 2008;39: Miró O, Antonio MT, Jiménez S, De Dios A, Sánchez M, Borrás A et al. Decreased health care quality associated with emergency department owercrowding. Eur J Emerg Med. 1999;6: Lynn SG. Critical decision making: managing the emergency department in an overcrowed hospital. Ann Emerg Med. 1991;20: Bernstein L, Aronsky D, Dusela R, Stephen E, Dean H, Ula H et al. The effect of emergency department crowding on clinically oriented outcomes. Acad Emerg Med. 2009;16: Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2

13 UNAPROPUESTADE MODELO FISIOLÓGICO PARAEL SERVICIO HOSPITALARIO DE URGENCIAS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Vidal B, Micó M, Abizanda R, Álvaro R, Belenguer A, Mateu L et al. Sesgo de retraso en el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos como causa de mal pronóstico o lead time bias. Med Intensiva. 2008;32: Sánchez M, Salgado E, Miró O. Mecanismos organizativos de adaptación y supervivencia de los servicios de urgencias. Emergencias. 2008;20: Sánchez M, Santiago I. Áreas organizativas específicas y circuitos preferentes para patologías prevalentes en urgencias. An Sist Sanit Navar. 2010;33: Tristancho Garzón A, Pino de Moya E, Herrera Carranza M, Caballero García F, Martínez Marcos FJ, García Garmendia JL. Área de Cuidados Mínimos. Un complemento de la Observación de urgencias hospitalaria. Emergencias. 2001;13: Miró O, Sánchez M, Coll-Vinnent B, Millá J. Estimación del efecto relativo que ejercen los determinantes externos e internos sobre la eficacia de un servicio de urgencias de medicina. Med Clin (Barc). 2000;115: Miró O, Salgado E, Bragulat E, Ortega M, Salmerón JM, Sánchez M. Repercusión de la falta de camas de hospitalización en la actividad de un servicio de u rg e n c i a s h o s p i t a l a r i o. M e d C l i n ( B a r c ). 2006;126: Montero FJ. La organización de la cadena asistencial urgente en España o la búsqueda de los eslabones perdidos. Emergencias. 2008;20: Murillo Cabezas F, Herrera Carranza M, Pino Moya E, Muñoz Sánchez MA, Rodríguez Elvira M, Pérez Torres I. Ocho años de modelo andaluz de medicina crítica. Med Intensiva. 2003;27: García P, Platero JM, Ruíz JL, Millán J, Trescoli C, Tarazona E. Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atención primaria. Emergencias. 2008;20: Vargas G A. La gestión de operaciones de un servicio clínico. En: Ruiz L. Claves para la gestión clínica. Madrid: McGraw-Hill; Higginson I, Whyatt J, Silvester K. Demand and capacity planning in the emergency department: how to do it. Emerg Med J. 2011;28: Ong ME, Ho KK, Tan TP, Koh SK, Almuthar Z, Overton J, et al. Using demand analysis and system status management for predicting ED attendances and rostering. Am J Emerg Med. 2009;27: Herrera M, Aguado F. Como innovar y evitar el desperdicio en las organizaciones sanitarias: servicios de urgencias hospitalarios. Madrid: Cátedra Pfizer en G e s t i ó n C l í n i c a ; D i s p o n i b l e e n : Jones D, Mitchell A. Lean thinking for the NHS. London: NHS Confederation; Skinner, W. The Focused Factory. Harvard Business Review. 1974;52: Torrubiano J, Muñoz I. Metodología LEAN en la Sanidad. Cómo se están aplicando las técnicas de mejora más avanzadas y con mejores resultados a la sanidad. Fórum Calidad 2009;204:50-5. Disponible en: Ng D, Vail G, Thomas S, Schmidt N. Applying the Lean principles of the Toyota Production System to reduce wait times in the emergency department. CJEM 2010;12: Kelley R. Where can $700 billion in waste be cut annually from the U.S. healthcare system? Disponible en: Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad. Emergencias. 2011;23: Juan A, Benjamio E, Moya C, García-Fortea C, Castellanos J, Pérez-Mas JR, et al. Impacto de la implementación de medidas de gestión hospitalaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuir la saturación del servicio de urgencias. Emergencias. 2010;22: Ovens H. Saturación de los servicios de urgencias: una propuesta desde el sistema para un problema del sistema. Emergencias. 2010;22: Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º2 13

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias 1 Objetivo General Analizar la situación actual de cada una de las Unidades de Urgencias de los Hospitales, y establecer un PLAN DE ACTUACIÓN, que

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD IDENTIFICACION ESTANDAR DE DATO EN SALUD Nº 005 UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD IDENTIFICACION ESTANDAR DE DATO EN SALUD Nº 005 UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD IDENTIFICACION ESTANDAR DE DATO EN SALUD Nº 005 UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ÍNDICE 1. OBJETIVOS 3 2. BASE LEGAL 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3 4 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 3

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Comunicación interna: Intranets

Comunicación interna: Intranets Comunicación interna: Intranets Intranets es un sistema privado de información y colaboración que utiliza estándares y programas de Internet. Podemos considerarla como una red interna diseñada para ser

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

APLICACIÓN LEAN SIGMA EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

APLICACIÓN LEAN SIGMA EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS APLICACIÓN LEAN SIGMA EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS Sería posible reducir simultáneamente los defectos y el tiempo de ciclo en los procesos mientras aumentamos la satisfacción de nuestros clientes tanto

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 Factores clave del éxito en los proyectos de CRM PDF Nº 1: Éxitos y fracasos del CRM Éxitos y fracasos del CRM En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas,

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CONCEPTO DE URGENCIA : El concepto de urgencia vinculado al proceso de triaje es un concepto complejo, que ha de referenciarse necesariamente

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

El ABC del ERP. (Christopher Koch) El ABC del ERP. (Christopher Koch) La aparición de los sistemas de gestión ERP (Planificación de recursos empresariales) parece ir lógicamente unida a la idea de la empresa sin divisiones en departamentos

Más detalles

MODELO EN TODO EL MUNDO

MODELO EN TODO EL MUNDO GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El ministro inaugura el curso internacional Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación, organizado por la ONT en la sede de la FMM

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS San Juan de Dios imparte conocimientos para la correcta asistencia psicosocial y sanitaria en cuidados paliativos (Fuente: NoticiasMedicas.es, 25 de noviembre de ) El Hospital San

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 8330 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Sanidad y Política Social Servicio Murciano de Salud 2330 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud sobre derivaciones

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica La Planificación Estratégica 1.1. Introducción. El trabajo diario del Community Manager no puede ser improvisado, es necesario la implantación de una organización que sirva para marcar de forma precisa

Más detalles

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN Zaragoza, 23 de octubre de 2008 ANÁLISIS CRÍTICO AL DOCUMENTO ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y COMPROMISOS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA En el marco de las tecnologías de la información aplicadas al ámbito sanitario, la Sanidad Madrileña

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO Pedro J. Saturno, 2011 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OBJETIVOS El participante debe realizar un análisis de las características del Sistema de

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO www.nextcs.com INTRODUCCIÓN La externalización de servicios es un aspecto fundamental de los planes estratégicos de las compañías que tienen como fin obtener mejores resultados focalizando su esfuerzo

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

NEC HMS NEC Healthcare Management Suite. Soluciones Tecnológicas Integrales

NEC HMS NEC Healthcare Management Suite. Soluciones Tecnológicas Integrales NEC HMS NEC Healthcare Management Suite Soluciones Tecnológicas Integrales NECHMS NEC Healthcare Management Suite NEC HMS es la mejor solución para la administración integral de las Organizaciones de Salud,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR Octubre 2007 RAZONES PARA UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL El edificio cuenta con 30 años de antigüedad, y por lo tanto, supera

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales ACCESO A LOS ESTUDIOS Número de plazas ofrecidas: 25 Criterios de selección Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales De acuerdo con el RD 39/1997, de 17 de enero y con el RD 1393/2007, de

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

TEMA 11 Los inventarios

TEMA 11 Los inventarios TEMA 11 Los inventarios Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos de los inventarios... 4 3. Los costes de los inventarios y su tamaño... 5 4. Tipos de demanda... 6 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarios...

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ALTA DIRECCIÓN: CUADRO DE MANDO INTEGRAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ALTA DIRECCIÓN: CUADRO DE MANDO INTEGRAL 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ALTA DIRECCIÓN: CUADRO DE MANDO INTEGRAL Oscar García Arias Jefe de Servicio de Informática Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad 1 Blanca SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES AÑO 2013 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI)

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. Encarna Fuentes Melero / Biblioteca, Universidad de Almería / efuentes@ual.es Mª Carmen Pérez

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review)

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review) 1_Visión general de SCRUM 2_Teoría de Scrum 3_El Equipo Scrum (Scrum Team) 3.1_El Dueño de Producto (Product Owner) 3.2_El Equipo de Desarrollo (Development Team) 3.3_El Scrum Master 4_Eventos de Scrum

Más detalles

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS

BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS 07 de Agosto de 2012 BUSINESS INTELLIGENCE A TRAVÉS DEL COACHING Impartido Por: Andrés Pluma Velázquez No es posible gestionar lo que no se puede medir William Hewlet (HP Company). En este sentido, hay

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles