Estructura competitiva del mercado bancario salvadoreño en la década de los noventa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura competitiva del mercado bancario salvadoreño en la década de los noventa"

Transcripción

1 Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y Financiera Estructura competitiva del mercado bancario salvadoreño en la década de los noventa Por: Julieta Fuentes Septiembre de 2001 Agradezco los comentarios y toda la ayuda proporcionada por Adolfo Baraas, Oscar Cabrera, Juan Osorio, Marlene Tobar y René López quienes no comparten la responsabilidad de los errores y comentarios vertidos en este trabao que son propiedad de su servidora.

2 Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN 2 1. EL SISTEMA FINANCIERO SALVADOREÑO ENTORNO NACIONAL 1.2 DESEMPEÑO DEL SISTEMA BANCARIO SALVADOREÑO FACTORES VINCULADOS AL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS MARCO TEÓRICO MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA REVISIÓN LITERATURA EXISTENTE UN MODELO DE INTERMEDIACIÓN BANCARIA SIMPLE ESTIMACIÓN DE LOS MODELOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ESPECIFICACIÓN DE LOS MODELOS A ESTIMAR RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES CONSIDERACIONES FINALES 35 BIBLIOGRAFÍA 36 1

3 Introducción El análisis de la estructura de competencia de las industrias constituye uno de los fundamentos de la teoría microeconómica; ya que, la forma en que las firmas de una industria determinan el precio de la producción esta en función de la estructura de mercado que esta posea; en particular, del grado de control que las firmas tengan respecto a la demanda que enfrentan. Este tema ha recibido especial atención en el sector bancario y ha sido abordado desde el enfoque de la organización industrial. De hecho, existe un numeroso volumen de trabaos elaborados en esta dirección, cuya aplicación ha transitado del paradigma clásico estructura conducta resultados a lo que se ha denominado el enfoque de la Nueva Organización Industrial Empírica (NEIO). Dentro de ese marco teórico, el presente estudio constituye un esfuerzo por aplicar empíricamente una de las líneas metodológicas de la NEIO al sector bancario salvadoreño, con el obeto de determinar mediante métodos econométricos un parámetro de conducta competitiva para dicho mercado. Durante la década de los noventa la actividad bancaria en El Salvador se desplazó de un esquema de banca nacionalizada a uno de banca privada. Es decir, paso de operar en un sistema en el que no existían incentivos a la competencia y eficiencia en el proceso de intermediación a uno donde la desregulación de los precios y de la asignación de recursos y el resto de reformas implementadas ha ido exigiendo de las instituciones una meora en el desempeño de su actividad. El estudio, por tanto, pretende establecer si el proceso de liberalización financiera iniciado a finales de la década de los ochenta ha afectado de manera positiva el grado de competencia del sistema bancario salvadoreño; ya que, a la fecha no existen investigaciones que aborden de manera directa este tópico, las aproximaciones realizadas consisten en el análisis de los costos del proceso de intermediación y la inclusión de índices de concentración como variables explicativas del margen de intermediación. La evidencia empírica encontrada, señala que pese al creciente grado de concentración que presenta la industria bancaria a finales de la década de los noventa, la hipótesis de competencia perfecta no puede ser rechaza para el periodo ; mientras que dicha hipótesis se rechaza para el periodo Por lo tanto, sobre la base de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el proceso de liberalización financiera ha contribuido de manera positiva al fomento 2

4 de la competencia en la industria bancaria, que a su vez se ha traducido en una reducción del margen de intermediación financiera. El trabao se ha dividido en cuatro partes, en la primera se desarrolla una síntesis del entorno nacional y financiero de la década, destacando las reformas introducidas y la evolución sufrida por algunos indicadores del desempeño del sector bancario. En el segundo epígrafe, se contrastan las diferentes estructuras competitivas de la teoría microeconómica, los enfoques de la organización industrial y la contextualización de dichos enfoques a la estructura competitiva del sistema financiero. En el siguiente epígrafe, se definen los modelos teóricos a aplicar para el desarrollo del trabao, caracterizando la conducta que se espera observar en el parámetro de estructura de mercado, según el tipo de estructura de competencia que represente. Posteriormente, en el cuarto apartado se exponen y analizan los resultados econométricos de los modelos especificados para el estudio de la conducta competitiva del sistema bancario salvadoreño a lo largo de la década y finalmente se elaboran algunas conclusiones a partir de los mismos. El Sistema Financiero Salvadoreño 1.1 Entorno nacional En 1989, El Salvador inició un nuevo plan de gobierno bao el marco de los programas de estabilización económica y auste estructural, promovidos y financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El propósito del plan fue rescatar al país de la crisis económica en que se encontraba e iniciar un proceso de crecimiento sostenido en la economía. Durante la década de los noventa, el producto interno bruto (PIB) experimentó una notable recuperación creciendo en promedio a una tasa de 4.6%, a diferencia del comportamiento observado en la década anterior, en la que, a consecuencia del conflicto civil en que se encontraba el país el promedio de crecimiento fue negativo (-1.1%). Las principales reformas que fueron impulsadas dentro de los programas abarcaban las principales áreas de la actividad económica: en el campo fiscal, se inició por el lado de los ingresos, una revisión en los distintos impuestos cobrados: renta, papel sellado y timbres -reemplazado en 1992 por el IVA- y patrimonio entre otros; que fueron modificados posteriormente y en algunos casos eliminados en aras de una mayor recaudación y eficiencia. 3

5 En el área comercial, dio inició la apertura de la economía mediante un programa agresivo de desgravación arancelaria y de desarrollo del sector exportador a través de una serie de incentivos fiscales y de precios. El tipo de cambio, las tasas de interés y los precios de 230 productos fueron liberados. El logro de la paz y las reformas estructurales e institucionales implementadas, propiciaron un entorno de estabilidad económica que se ve refleado en el comportamiento de la inflación y el tipo de cambio. La inflación promedio para el periodo se ubicó en 10.6% y a partir de 1997 esta ha sido inferior a 5%; mientras que, el tipo de cambio nominal se ha mantenido prácticamente fio desde Pese a lo anterior, desde 1998 se ha observado una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento del producto, que es atribuida en gran medida a un entorno externo desfavorable. Sin embargo, tal conducta también es acorde a la evolución mostrada por la variables inversión, que durante el periodo presentó un comportamiento creciente al pasar de un 14.0% a un 20.0% como proporción del PIB; mientras que desde 1996 se ha ubicado alrededor de un 15.0% y por el crédito otorgado al sector privado, que después de alcanzar tasas de crecimiento superiores al 40% durante , ha exhibido una clara tendencia decreciente. El alto nivel de endeudamiento incurrido en el primer quinquenio de la década, desencadenó un fenómeno de crecimiento de la mora bancaria desde mediados de 1997 y conduo a una política más restrictiva de asignación de crédito en los años siguientes. El sistema bancario, aunque con cierto rezago ha venido reproduciendo el deterioro de la actividad económica en el último quinquenio. 1.2 Desempeño del Sistema Bancario Salvadoreño Dentro de los cambios impulsados por el gobierno en 1989, estaba comprendida la reforma financiera, cuyo obetivo consistía en desarrollar un sistema financiero eficiente y competitivo mediante la reducción de costos de transacción, la dispersión del riesgo, y una meor movilización de los recursos internos. El programa de reformas del sistema financiero se inició en ulio de 1989, el primer componente del programa estaba orientado a sanear, fortalecer y modernizar el sistema financiero. Contemplaba también otras acciones como la redefinición del papel del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 1 El crecimiento del crédito excedió durante este periodo a la tasa de crecimiento del producto nominal. 4

6 como promotor de la estabilidad monetaria y financiera; y a liberalizar las políticas monetarias, crediticia y cambiaria. El segundo componente de dicha política, la modernización del sistema financiero, incluía la reforma del marco legal e institucional, el saneamiento y fortalecimiento de las instituciones financieras, la privatización de los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo 2 y el desarrollo de los mercados financieros. Su propósito era propiciar la solidez, eficiencia, competitividad y despolitización del sistema. La situación del sistema bancario 3 al 31 de diciembre de 1989, lo convertían en un sistema técnicamente quebrado e insolvente que necesitaba ser reestructurado 4. Las instituciones mostraban un patrimonio significativamente negativo 2,212 a causa de las pérdidas de su eercicio 2,700 millones y la mora crediticia de los bancos, financieras 5 y las instituciones oficiales de crédito constituía un 37.4% de la cartera total de préstamos. Para corregir la situación anterior, en noviembre de 1990 fue aprobada la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, mediante la cual se creó el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI). Esta Ley permitió la emisión de bonos por parte del BCR como parte del proceso de saneamiento del sistema, que culmino con la liquidación y fusión de algunas instituciones, resultado de una amplia evaluación de las mismas. En diciembre de 1990, se aprobó la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, en ella se establecieron las disposiciones básicas para la venta de las acciones de las instituciones y se definió el plazo al que todos los bancos y financieras debían haber sido vendidos (antes de unio de 1994). El Banco Central de Reserva (BCR), como parte del sistema financiero, también fue obeto de reformas y a partir de 1991, año en que se aprobó su Ley Orgánica se le asigno como obetivo fundamental, "velar por la estabilidad de la moneda" 6 así como el compromiso de propiciar la estabilidad y competitividad del sistema financiero, entre sus atribuciones se encontraba "dictar las políticas y normas correspondientes en materia monetaria". 2 Instituciones creadas especialmente para el financiamiento de vivienda. 3 Incluye bancos, financieras e instituciones de ahorro y prestamos 4 Programa de Reformas del Sistema Financiero 5 Operan como un banco pero tienen restricciones a la apertura de cuentas corrientes. 6 Artículo 3, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador,

7 Así mismo, la nueva Ley eliminó la posibilidad de que este financiará directa o indirectamente al Gobierno Central o a las empresas privadas; así como también le derogó la facultad de fiar el tipo de cambio y las tasas de interés 7, con el obeto de que los recursos financieros se asignaran de modo más eficiente. En 1990, se inició un proceso de liberalización gradual de las tasas de interés que en un primer momento implicó definir la tasa pagada por los depósitos a 180 días (TIBP) un número determinado de puntos porcentuales por arriba de la inflación, austando a la vez la tasa de interés activa cobrada por los créditos hasta un año plazo (TIBA). Para 1992, las tasas habían sido liberadas y además se contaba con tasas reales positivas. Por otra parte, el sistema financiero se ha ido ampliando y modificando en el transcurso de la década, a raíz del surgimiento de instituciones como la Bolsa de Valores y 15 casas corredoras en 1992, las Superintendencias de Valores y Pensiones, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el Instituto de Garantía de Depósito en 1998 y de la entrada y salida de instituciones bancarias. En cuanto a estas últimas, a partir de diciembre de 1994 la mayor parte habían deado de ser propiedad estatal convirtiéndose en instituciones de carácter privado y su presencia medida en función del número de instituciones participantes ha experimentado una serie de cambios. (Ver Tabla No.1) Cabe destacar, dentro de este proceso, los cambios sufridos por la entidad que encargada de eercer las funciones de regulación y supervisión del sistema y por las leyes y normas que rigen a las actividades financieras. La Superintendencia del Sistema Financiero, es la institución encargada de la supervisión y regulación del sistema financiero. Desde su creación en 1961, ha estado vinculada al BCR; ya que dependía funcionalmente de este. Sin embargo, mediante el Decreto Legislativo No.628 de 1990 paso a ser una entidad de derecho público de carácter autónomo, con el obeto de que pudiera desempeñar sus funciones de manera más eficiente. La Ley de Bancos, también ha venido transformándose, en 1995 se aprobaron una serie de reformas que incrementaron los requerimientos prudenciales y que sentaron las bases para el proceso de internacionalización del sistema, al eliminar las barreras de participación de propiedad para bancos extraneros en el país. 7 Anteriormente la Junta Monetaria fiaba las tasas de interés activas y pasivas, definiendo el margen de intermediación financiera. 6

8 En 1999, se aprobó una nueva Ley de Bancos, que considera dentro de sus obetivos el fomento de la competencia y la apertura del mercado financiero; aunque, los requisitos propuestos para realizar la intermediación financiera incorporan un nuevo aumento en el nivel de solvencia requerida, duplicando el capital mínimo necesario para la constitución de un banco, lo cual pese a que busca darle mayor solidez al sistema también eleva las barreras de entrada a la industria. A diciembre del año 2000, el sistema financiero estaba compuesto por 12 bancos privados 8, 2 bancos estatales, 1 financiera privadas, 6 oficinas de información extraneras, instituciones oficiales de crédito, sociedades de seguros y fianzas, casas corredores de valores, compañías de seguros, caas de pensiones y casas de cambio. Cabe destacar que con la liberalización de las tasas de interés, del comercio exterior, del mercado cambiario, la firma de los acuerdos de paz, y el resto de reformas implementadas, se propició la entrada de capitales extraneros, que sumados al creciente fluo de remesas familiares 9 han venido generando, desde 1990 a la fecha, un incremento significativo en el fluo de capitales hacia El Salvador, que han afectado de manera importante el desempeño del mercado financiero. Para evaluar el desempeño del sector financiero durante la década recién pasada, puede observarse la evolución de algunos indicadores como el grado de profundización financiera, el número de bancos y el crecimiento de sus activos, la rentabilidad del sistema, el desempeño de los costos, la evolución de la cartera de préstamos en términos reales y el grado de capitalización del mismo. El grado de profundización financiera, usualmente ha sido medido por el tamaño de los intermediarios financieros formales a través de la razón M210/Producto Interno Bruto (PIB). Este es un indicador del grado en que el traslado de recursos de las unidades superavitarias en términos de ahorro a las unidades deficitarias es llevado a cabo, y al que se denomina intermediación financiera. 8 Entre ellos dos sucursales de Bancos Extraneros: Citibank y First Comercial Bank 9 El fluo anual de remesas ha crecido más de 100% durante el periodo Definido como la suma de dinero en circulación más depósitos a la vista más depósitos de ahorro y a plazo. 7

9 Tabla No.1 Evolución Histórica del Sistema Bancario 11 Año No. Surgimiento Cambio de Rol/Fusiones Liquidación Bancos: Agrícola Comercial, Cuscatlan, de Comercio, de Desarrollo e Inversión, de Fomento Agropecuario, Hipotecario, Salvadoreño y Citibank. Financieras: Ahorromet, Atlacatl, CASA, Credisa y Fidex Fidex, de Financiera a Banco, cambio de nombre a Banfidex Banco: Unibanco CASA, de Financiera a Banco, cambio de nombre a Banco de Construcción y Ahorro Financieras: Insepro, S.A (Finsepro); Corfinsa y Credomatic, S.A (FICSA) Banco: Corfinsa, de Financiera a Banco, cambio de nombre a Brinsa Bancorp Financieras: Calpia, Fincomer y Multivalores Ahorromet, de Financiera a Banco. Banfidex, cambia de nombre a Capital. Brinsa, cambia de nombre a Banco Promerica Ahorromet, vendió un 52% de sus acciones al Scotia Bank of Canada y cambio su nombre a Ahorromet-Scotia Bank. Capital, es comprado por accionistas Peruanos. Promerica y Bancorp, se fusionan conservando el nombre de Promerica Fincomer, es intervenida. Insepro, S.A.(Finsepro), sale del mercado Atlacatl, de Financiera a Banco. Credisa, es intervenida Comercio y Atlacatl, se fusionan bao el nombre de Banco de Comercio. Credomatic, de Financiera a Banco Unibanco, vendió la mayor parte de sus acciones a En Diciembre inicia operaciones el First Commercial Bank of Taiwán. accionistas del Hamilton Bank. Agrícola y Desarrollo, se fusionan bao el nombre de Banco Agrícola. Salvadoreño y Bancasa, se fusionan bao el nombre de Banco Salvadoreño. 11 Elaboración propia basada en varios números del Boletín Estadístico Trimestral de la Superintendencia del Sistema Financiero. 8

10 Algunos autores señalan que el tamaño de los intermediarios financieros esta positivamente relacionado con la provisión de servicios financieros 12. A medida que la intermediación financiera aumenta, la economía dispone de una mayor cantidad de recursos para destinarlos a la inversión, lo cual tiene implicaciones en la productividad y crecimiento de la economía. Como se puede observar en el gráfico No.1 (G1), durante la década de los noventa el grado de profundización financiera mostró una tendencia creciente, exceptuando ligeras reversiones los años 1995 y 2000, experimentando un crecimiento de 10%. Este comportamiento reflea una meora en el proceso de intermediación que esta vinculado a las reformas experimentadas por el sistema financiero desde La apreciación anterior, se ve reforzada por el incremento mostrado en los activos totales del sistema, que en términos reales se duplicaron en el transcurso de la década, pese a que el número de bancos sólo aumento en dos. Por otra parte, al considerar el desempeño del sistema en su conunto a través de la relación utilidad neta a patrimonio (G3), se pueden distinguir dos etapas. La primera, comprende el periodo , en que el sistema financiero opero con rendimientos altos y crecientes, asociados al boom del consumo y del crédito de la etapa de post-guerra. Sin embargo, a partir de 1997 la tendencia se revierte y el sistema comienza a percibir rendimientos cada vez menores, tal comportamiento esta claramente vinculado al menor ritmo de crecimiento de la actividad económica y a la contracción experimentada por el crédito. La cartera total de préstamos en términos reales (G5), muestra una tendencia inicial ascendente, que es congruente con el comportamiento del índice de intermediación financiera. Sin embargo, el crecimiento interanual de la cartera ha venido reduciéndose desde 1998 siendo 4.9% la tasa promedio de crecimiento para el periodo , inclusive en algunos periodos y al cierre de 2000 presentó una tasa negativa. Otra variable que afecta los resultados del sector los constituyen los costos administrativos, que además de afectar su rentabilidad son un indicador de meoras en eficiencia, en el caso de El Salvador, la relación remuneraciones a activos totales, no muestra una variación sensible a lo largo de la década, lo cual se explica tanto por el alto crecimiento de los activos como por el moderado crecimiento de los costos. 12 Véase a King y Levine (1993). 9

11 Indicadores del desempeño del sistema bancario agregado 13 G1: Profundización Financiera M2/PIB G2: Activos (en millones) y No. de bancos 50% 40% 41.9% 30% 20% Activos No de bancos G3: Rentabilidad: Utilidad/Patrimonio G4: Costos: Remuneraciones/Activos 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% -100% -120% % 1.9% 1.75% 1.7% 1.5% 1.3% d-91 d-93 d-95 d-97 d-99 G5: Crecimiento de la cartera de préstamos G6: Capitalización: Patrimonio/Activos 30% 10% 25% 20% 15% 8% 6% 10% 4% 5% 0% -5% e-95 e-96 e-97 e-98 e-99 e % 2% 0% Fuente: Boletín estadístico de la Superintendencia del Sistema Financiero. Varios Números 10

12 1.3 Factores vinculados al comportamiento de las tasas de interés Las tasas de interés aplicadas en las transacciones financieras del sistema, constituyen uno de los indicadores más importantes del comportamiento del mismo, ya que a través de ellas se establece tanto el costo de oportunidad de los recursos para los intermediarios bancarios y para los demás agentes económicos, como el rendimiento mínimo esperado de las inversiones y el costo financiero adquisición de recursos. Como podemos observar en el G7, las tasas de interés nominal básicas 14 activa (TIBA) y pasiva (TIBP) han mostrado una tendencia a la baa durante todo el periodo de estudio que abarca desde el año 1991 hasta el 2000, comportamiento que es explicado principalmente por la reducción ocurrida en la tasa de inflación correspondiente, ya que la tasa de interés real 15 registró hasta febrero de 2000 una trayectoria ascendente. Lo que normalmente se suele esperar, es que la tendencia a la baa en las tasas de inflación se vea refleada en menores tasas de interés nominal, no obstante el ritmo de disminución de éstas últimas en general ha sido menor que el presentado por la tasa de inflación. Así, mientras la inflación se reduo en más de 9.0% de ulio de 1996 a enero de 2000 la tasa de interés activa, para el mismo intervalo, sólo se reduo 3.3%; incrementándose por tanto la tasa de interés real. Lo anterior, explica en parte el modesto crecimiento de la cartera de préstamos, ya que el costo financiero real de la inversión se estuvo elevando durante la mayor parte del periodo. Ahora bien, considerando al margen de intermediación 16 financiera como un indicador de la eficiencia operacional del sistema, se puede apreciar (G9) que éste ha permanecido bastante rígido alrededor del 4.5% e incluso muestra una leve tendencia ascendente para finales de la década. Sin embargo, al calcular las tasas efectivas cobradas (Il) y pagadas (Ide) por el sistema bancario a través de sus cifras de balances y estados de resultados, se puede observar (G11) que el spread efectivo de intermediación bancario se reduo desde diciembre de 1991 hasta marzo de 14 Estas tasas son calculadas semanalmente como un promedio ponderado de las operaciones contratadas en el sistema. 15 Calculada como tasa nominal menos inflación mensual. 16 Calculado como el diferencial entre la TIBA y la TIBP promedio ponderado. 11

13 1998, producto principalmente de una reducción de los intereses cobrados en concepto de préstamos 17. El comportamiento presentado por las tasas de interés, suele ser atribuido a diversos factores tales como: los efectos de la política monetaria en el mercado financiero, el costo de captación de recursos, una prima de riesgo implícita en el tipo de cambio, un porcentae por riesgo país y la estructura del mercado bancario, entre otros. Para establecer él vinculo del maneo de la política monetaria y las tasas de interés cuando estas no son fiadas directamente por la autoridad monetaria, ya que en dicho caso la relación es obvia, se debe definir la forma en que la política monetaria es instrumentada. El balance del banco central provee una estructura contable que resulta útil para entender como la política monetaria es conducida en la práctica y sus implicaciones en la composición de cartera de los agentes privados de la economía. Para llevar a cabo sus compromisos en materia monetaria, el BCR establece una meta de tasa de inflación, que implica en este caso la determinación de un nivel de base monetaria; para poder definir ese nivel, como primer paso, el BCR realiza una estimación de la demanda de dinero de la economía y a partir de ésta estima el nivel de base monetaria compatible con la meta inflacionaria, teniendo como ancla el tipo de cambio nominal 18 ; de tal forma que, todo exceso de liquidez por encima de lo programado es esterilizado principalmente con operaciones de mercado abierto. EL BCR cuenta con otros instrumentos como la ventanilla de liquidez automática y el encae legal que en promedio para el periodo y los diferentes tipos de depósitos ha sido de 23%, sin que haya experimentando variaciones sustanciales. Ahora bien, ante la entrada de fluos de capital existe una ampliación de la liquidez que presiona a la apreciación en el tipo de cambio por lo que el BCR debe comprar el exceso de divisas para evitar la caída en el precio del dólar, al hacerlo, genera un incremento en las reservas internacionales netas y en la liquidez de la economía. 17 Calculados como: intereses cobrados mensualmente a saldo promedio 12 meses de préstamos. Anualizando la cifra mensual de intereses. 18 Pese a la liberación del mercado cambiario, el tipo de cambio ha permanecido prácticamente fio desde 1992 mediante la intervención en el mercado de divisas por parte del BCR. 12

14 Factores vinculados al comportamiento de las tasas de interés 19 G7: Tasas de interés básicas nominales G8: Tasa básica activa real e inflación 25% 21% 17% 13% 9% 5% e-91 e-93 e-95 e-97 e-99 activa pasiva 12.2% 7.1% 25% 20% 15% 10% 7.9% 5% 0% 4.3% ene-91-5% ene-93 ene-95 ene-97 ene-99-10% inflación tasa real G9: Spread de tasas de interés básicas G10: Spread efectivo por intermediación 7% 6% 5% 5.1% 18% 16% 14% 12% 4% 3% 2% 10% 8% 6% 4% 7.1% 1% ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 2% d-91 d-93 d-95 d-97 d-99 G11: Tasas efectivas por intermediación G12: Comparación de Spreads 30% 25% 20% 15.9% 15% 10% 8.8% 5% dic-91 dic-93 dic-95 dic-97 dic-99 16% 14% 12% 10% 8% 7.1% 6% 4% 5.1% 2% 0% d-91 d-93 d-95 d-97 d-99 IL Ide G10 G9 19 Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador, Boletín Estadístico de la Superintendencia del Sistema Financiero. 13

15 Dado que el BCR, define previamente una meta de crecimiento en la base monetaria y por consiguiente en la oferta monetaria, debe contraer el exceso de liquidez que produo con la compra de divisas ya que la oferta monetaria se vio expandida en un monto mayor al requerido por su regla. Para realizar la contracción, vende bonos domésticos y de este modo esteriliza la emisión inicial. Sin embargo, la esterilización presiona las tasas de interés al alza y a una apreciación del tipo de cambio nominal con lo cual reiniciamos el proceso que se convierte en un círculo vicioso. Por lo tanto, si existen beneficios asociados en el logro del obetivo final de mantener una inflación baa, ese logro genera costos y distorsiones a los sectores transables de la economía. Lo anterior evidencia la existencia de una dualidad de obetivos en la eecución de la política monetaria, ya que se pretende simultáneamente controlar la cantidad de dinero en circulación y mantener estables las tasas de interés nominales de corto plazo 20. Con relación al factor riesgo, aunque no existe un índice propio que mida el riesgo del país la valoración hecha por Synthesis 21 sugiere que el riesgo país continúa disminuyendo, lo que confirma los adecuados fundamentos de la economía salvadoreña. Esta apreciación se ve reforzada por la evaluación de abril de 1999 de la firma Standard and Poor s, que meoró la calificación de BB a BB+ para el riesgo salvadoreño, calificación otorgada por la firma Duff and Phelps en noviembre de 1998; reconociendo con ello el adecuado maneo macroeconómico y las perspectivas favorables. Aunque en general, los países en desarrollo son vistos por los residentes exteriores como economías con un grado de riesgo elevado, lo anterior permite suponer que en el caso de El Salvador, la prima por riesgo país ha venido disminuyendo durante el periodo en cuestión. Por otra parte, en cuanto al riesgo cambiario, el índice elaborado por Synthesis señala que este también se ha estado reduciendo; es decir, que en términos generales el factor riesgo no ha contribuido al incremento observado en gran parte del periodo en cuestión en la tasa de interés real. Finalmente, la inclusión de la estructura del mercado bancario como elemento condicionante del comportamiento observado en las tasas de interés, se encuentra sustentada en la literatura teórica de Organización 20 Uno de los obetivos de la Reforma Financiera es crear las condiciones adecuadas para reducir las tasas de interés de mercado y propiciar con ello un aumento en la inversión real. 21 Consultores internacionales. 14

16 Industrial específicamente en la hipótesis estructura conducta funcionamiento (SCP), que ve el grado de competencia como una función creciente del número de firmas en un mercado y una función decreciente de la proporción promedio de mercado. Las razones de concentración miden el tamaño de la participación de las empresas mayores en el producto total de la industria (o en las ganancias o en los activos). Se acostumbra considerar las razones de concentración de las tres, cuatro y de las ocho empresas más grandes para inferir la existencia de un comportamiento no competitivo o la existencia de poder de mercado por parte de algún segmento de un determinado mercado. La lógica subyacente a dicho argumento es que en una industria competitiva el mercado esta repartido uniformemente entre las empresas o firmas; mientras que en una industria no competitiva las operaciones realizadas en dicho mercado están concentradas en unas pocas empresas grandes. Se consideran industrias con fuerte concentración aquellas en las que 4 firmas (C4) controlan más del 80% de las operaciones totales. Tabla No.2 Indices de Concentración Mercados I. Prestamos Brutos E1994 C3 C4 D2000 C3 C4 Hasta un año 70.6% 80.0% 61.3% 71.1% A más de un año 52.9% 61.3% 71.9% 84.3% II. Depósitos Totales Depósitos a la vista 45.2% 58.3% 74.1% 85.2% Depósitos a plazo Hasta un año 58.3% 66.1% 70.0% 80.7% A más de un año 47.4% 56.5% 71.1% 84.1% III. Patrimonio 56.0% 65.6% 64.1% 75.0% Fuente: Elaboración propia con base a la información de los Balances bancarios correspondientes. En El Salvador, para 1994 los tres bancos más grandes en el mercado de depósitos concentraban alrededor de un 50% de los depósitos del sistema, más de un 60% de la cartera de préstamos y un 56% del patrimonio total. Para diciembre de 2000, la industria bancaria, a excepción del mercado de préstamos a corto plazo, experimento un incremento en sus razones de 15

17 concentración. Así por eemplo, los tres bancos más grandes concentraron un 71.9% de la cartera de prestamos a más de un año plazo y los cuatro bancos más grandes concentraron un 84.3% de los mismos. (tabla No.2) Es importante destacar que las operaciones bao este concepto constituyeron, en el mismo periodo, un 74.0% del crédito total del sistema bancario nacional. La alta participación de cuatro bancos en los diferentes mercados de la industria bancaria (C4), genera especulaciones sobre la existencia de un comportamiento no competitivo en la industria bancaria. Sin embargo, la derivación del tipo de estructura de competencia de un determinado mercado basada en el cálculo de razones de concentración presenta algunos inconvenientes, en primer lugar dichas razones de varían de acuerdo a la variable que se tome como referencia, aspecto que se puede observar claramente en la tabla No.2, posibilitando que las empresas o instituciones consideradas como más grandes puedan variar dependiendo el tipo de mercado considerado. Adicionalmente, las razones de concentración no toman en cuenta el número de empresas existentes en la industria, y además ignoran en alguna medida la presencia de competencia extranera; que puede afectar el comportamiento de las empresas nacionales 22. Muchos los defectos de los índices anteriores fueron corregidos con el índice de Herfindahl (H) 23, que es la suma de los cuadrados de las participaciones de cada competidor en dicho mercado. H = Σ Si 2 desde n=1 hasta i, donde n es el número de empresas en la industria y Si, es la participación del mercado de la empresa i. Este índice, toma en cuenta la totalidad de la distribución por tamaños de las empresas y reflea tanto el número de las empresas como sus tamaños relativos. Si en la industria existen n empresas y todas tienen participaciones iguales, la de cada empresa será 1/n, y el índice de Herfindahl será 1/n, que es el recíproco del número de empresas. Un H pequeño señala que existen muchas empresas aproximadamente del mismo tamaño y uno con valor cercano a 10,000 señala un pequeño número 22 Miller 23 En Junio de 1982, la división antimonopolios de la Secretaría de Justicia anunció que, en los casos antimonopolio, la división en el futuro usará el índice de Herfindahl para medir la concentración de poder de mercado, en lugar de las razones de concentración de cuatro y ocho empresas que se habían utilizado hasta entonces. 16

18 de empresas y participaciones muy desiguales, interpretándose como un indicador de poder de monopolio elevado 24. Tabla No.3 Guía del Departamento de Justicia de Estados Unidos 25 Herfindahl Mercado no Mercado moderadamente Mercado altamente Hirschman concentrado concentrado concentrado Indice post- fusiones Menos de Más de 1800 La tabla No.3, es la base utilizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos para calificar el grado de concentración de un determinado mercado, así como para intervenir en un proceso de fusión. En el caso de la industria bancaria el Departamento estableció en 1985 dos criterios básicos de ingerencia 26 : a) El índice post-fusión deber ser de al menos b) El incremento debido a la misma debe ser de al menos 200. Tabla No. 4 Indice de Herfindahl Mercados I. Prestamos Brutos E1994 H D2000 H Hasta un año A más de un año II. Depósitos Totales Depósitos a la vista Depósitos a plazo Hasta un año A más de un año III. Patrimonio Fuente: Elaboración propia con base a la información de los Balances bancarios correspondientes. Tomando como referencia los criterios de la tabla No. 3 el Herfindahl, a diciembre de 2000, se ubica en los diferentes mercados de depósitos y préstamos por arriba de 1000 señalando la presencia de un mercado 24 Que una industria controle todo el mercado implica un H = = 10, Criterio de la División Antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. 26 Spong, K. (1994). 17

19 moderadamente concentrado y en algunos casos por arriba de 1800; indicando la presencia de un mercado altamente concentrado. Ahora bien, pese a las meoras introducidas por el índice de Herfindahl en relación con el resto de razones de concentración, existen argumentos que contradicen la suficiencia de este índice como indicador de la estructura de competencia de un mercado; ya que una industria concentrada no necesariamente se comporta como una industria no competitiva 27. Por otra parte, este índice al igual que todos los índices usuales de concentración tienen la característica de que cualquier fusión aumenta su valor; no obstante, es un hecho probado que hay concentraciones de empresas que aumentan la competencia. En El Salvador, la fusión llevada a cabo por los bancos Agrícola Comercial y Desarrollo en unio de 2000, incremento en 300 puntos el índice de Herfindahl, es decir que esta fusión probablemente habría sido cuestionada por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos acorde a los criterios expresados anteriormente. En suma, se puede advertir que una alta concentración de las actividades de una industria en unas empresas no es una condición suficiente para la existencia de un comportamiento no competitivo, por lo cual se requiere el empleo de otras herramientas de análisis para afirmar su presencia. Así, la conducta de las tasas de interés esta determinada por una diversidad de factores que si bien están interrelacionados de algún modo, su tratamiento en conunto bao un modelo estructural es un reto compleo. Este estudio, por tanto se concentrará de modo particular en uno de los elementos que la afectan que es precisamente la estructura de competencia de la industria bancaria. En el siguiente capítulo se presenta una revisión de la literatura existente sobre los efectos de la concentración y del poder de mercado en el establecimiento de precios y la obtención de beneficios en una industria determinada. 27 Uno de los argumentos que apoyan esta hipótesis es el de la contestabilidad. 18

20 Marco Teórico El marco teórico, se divide en dos secciones: en la primera, se realiza una breve revisión de la teoría sobre el funcionamiento de los mercados de competencia imperfecta, mientras que en la segunda se elabora una revisión sucinta de la literatura existente sobre el condicionamiento del comportamiento de las firmas a la estructura de mercado prevaleciente en la industria. 2.1 Mercados de Competencia Imperfecta El punto de partida para el análisis de la estructura de competencia de una determinada industria dentro de la teoría neoclásica, lo constituye el modelo de competencia perfecta, que predice la existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio, así como una asignación óptima de factores y productos. Este modelo es desarrollado bao los siguientes supuestos 28 : a) Cada empresa y cada consumidor constituyen una pequeña parte del mercado y por lo tanto las acciones de un individuo no pueden afectar el precio de mercado. b) El tamaño de una empresa representa una infinitésima parte del total de empresas del mercado. c) Los consumidores y productores poseen conocimiento perfecto de las cantidades producidas de mercancías, estructuras de costos y precios. d) No existen barreras de entrada y salida para factores y capital. e) Las empresas producen mercancías homogéneas. Esta caracterización resulta demasiado restrictiva cuando se quiere trasladar a los mercados de competencia real; sin embargo, constituye una herramienta de análisis útil para aproximarse a la misma. Son precisamente las desviaciones ocurridas con respecto a algunas de las condiciones del modelo de competencia perfecta, las que dan lugar a la existencia de otros tipos de estructuras de mercado caracterizadas como de competencia imperfecta. El análisis de estática comparativa, que es la herramienta utilizada por el enfoque neoclásico de la competencia, se concentra en analizar los cambios que en el tiempo se producen en las condiciones de equilibrio de mercado, es decir, las propiedades formales de cada equilibrio y no la trayectoria seguida para llegar hasta cada uno de ellos. 28 Varian, H. (1992) 19

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá Marco A. Fernández Características principales de la banca en Panamá Sistema bancario caracterizado

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

Indicadores básicos de crédito automotriz

Indicadores básicos de crédito automotriz Indicadores básicos de crédito automotriz Datos a octubre de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO CONTENIDO 17.1 El dinero: origen y tipos de dinero 17.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios 17.3 La demanda de dinero 17.4 Los bancos y la creación de dinero 17.5 El multiplicador del dinero bancario

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Monterrey, México a 24 de abril de 2014. Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. (BMV: GFAMSA) Reporte del Director General de Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. sobre los resultados de

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 El crédito bancario se recupera muy lentamente El crédito bancario se recupera muy lentamente Después

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre

El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre Ha obtenido un beneficio de 48,1 millones de euros, un 41,2% más que en el mismo periodo de 2013 El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre El

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO Activos de Reserva: son los activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2008 1

La Balanza de Pagos en 2008 1 Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 23 de mayo de 2014 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 En el primer trimestre de 2014, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 5,267 millones de dólares.

Más detalles