DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES"

Transcripción

1

2 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional (CEDEMETRA) DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES Empaque y sellado de la Flor de Manzanilla /M. recutita L. Campesinos comprando Fitofármacos en la Farmacia HIERBA BUENA de El Rama Managua, Octubre del

3 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 6 II. III. RESUMEN EJECUTIVO 7 METODOLOGIA 9 IV. COMPONENTE A: USO TERAPÉUTICO, ALIMENTARIO Y OTROS USOS. 11 A.1) Caracterización de la Flora Nacional 11 Aspectos Climatológicos. 11 Rescate de la Flora Nicaragüense 11 Relieve del Territorio Nacional 11 Breves Aspectos Económicos 12 Caracterización y Distribución de la Flora 12 Fitogeografía 16 Análisis de los resultados 18 A.2) Realización de un Inventario Nacional de plantas medicinales, alimentarías y de otros usos 23 A.2.1 Plantas Medicinales Científicamente Validadas 23 A.2.2 Síntomas y/o enfermedades con afinidad terapéutica en su tratamiento con plantas medicinales 28 A.3) Uso terapéutico, parte(s) utilizadas, composición química y actividad farmacológica de plantas medicinales, científicamente validadas 29 A.4) Plantas de uso Insecticida y Fungicida 51 ACHIOTE O ACHOTE (Bixa orellana L) 51 AJENJO (Artemisia absynthium L) 51 AJO (Allium sutivum L) 51 ALBAHACA (Ocimum basilicum L) 51 APAZOTE (Chenopodium ambrosioides L) 52 AYOTE (Cucurbita maxima) 52 BARBASCO (Phyllantus ichthyomethius o Tephrosia Purpurea) 52 BOLDO (Peumus boldus L) 52 BOTONCILLO. (Bidens laevis L) 52 CHILCA: (Senecio salignus) 52 CHILE (Capsicum frutescens) 53 EUCALIPTO (Eucaliptus globulus) 53 HIGUERA (Ricinus communis) 53 MENTHA O HIERBA BUENA DE PEPEMÍN (Mentha piperita L) 53 NARANJO DULCE (Citrus sinensis L) 53 Nim (Azadirachta indica) 53 PAPAYA (Carica papaya) 54 REPOLLO (Brassica oleráceae L) 54 ROMERO (Rosmarinus officinalis L) 54 RUDA (Ruta graveolens) 54 SANGUINARIA, VENTUROSA O CORDON DE FRAILE (Lantana camara) 54 SAUCO (Sambucus mejicana L) 54 TABACO (Nicotiana tabacum) 54 TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill) 55 TOMILLO (Thymus vulçjaris) 55 3

4 A.5) Plantas de uso Veterinario ACEDERA (Oxalis spp). 56 AGUACATE (Persea americana Mill) 56 AJENJO (Artemisia absinthium) 56 ALBAHACA (Ocimun basilicum L) 56 APAZOTE (Chenopodium ambrosioides L) 56 BARBASCO. 56 CAFE (Coffea arabiga L) 56 CALÉNDULA (Caléndula oficinales L). 57 YERBA DE CULEBRA (Phytolacca icosandra) 57 CORDONCILLO BLANCO.(Borreria coinoides). 57 CILANTRO. (Erygium foetidum L) 57 GRAMA. (Cynodon dactylon L) 57 GUARUMO. (Cecropia peltata) 57 GUAYABA (Psidium guayaba) 57 GUINEO. (Musa AAB clon guineo) 57 HIEDRA. (Hedera helix) 58 HIGUERON. (Ficus spp) 58 JÍCARO (Cresentia cujete L) 58 JICARO SABANERO (Crescentia alata L) 58 MALVA (Malva silvestris) 58 MAMEY. (Mammea americana) 58 MANGLE (Rhizophora mangle) 58 MANZANILLA (Matricaria chamomilla) 58 MADERO NEGRO (Gliricidia sepium (Jacq) Steud 59 MUÑA (Minthostachys mollis) 59 PAPAYA (Carica papaya L) 59 PLATANO (Musa paradisiaca) 59 PEGA-PEGA. (Desmodium intortum Mill) 59 RAJATETA. (Solanum amistum Muric) 59 ROMERO (Rosmarinus officinalis L) 59 SÁBILA (Aloe vera) 60 SALVIA (Salvia Officinalis L.) 60 TABACO (Nicotiana tabacum L) 60 SOROSÍ O CALAICA (Momórdica charantia L) 60 VERBENA (Verbena Brasiliensis vell o verbena hispida R.) 60 ZACATE DE LIMÓN (Cymbopogon citratus) 60 ZANAHORIA (Daucus carota) 60 V. COMPONENTE B: ASPECTOS AGRÍCOLAS 61 B.1) Cultivo, Cosecha, Otros Usos y /o Propiedades Terapéuticas de plantas medicinales. 61 Nº1: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del azafrán 61 nª2: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la caléndula 65 nª3: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedade del cilantro 67 nª4: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del eneldo 69 nª5: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la higuera 72 nª6: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del hinojo 74 nª7: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del jengibre 76 nª8: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la juanislama o rodana. 79 nª9: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del maracuyá. 81 nª10: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la melisa o toronjil. 88 nª11: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la mentha 91 nª12: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del orégano 95 4

5 nª13: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del romero 98 nª14: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la ruda 100 nº15: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la salvia 102 nª16: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de zacate de limón 105 B.2) Secado, almacenamiento y conservación de plantas medicinales 108 VI. COMPONENTE C: LA INDUSTRIA NACIONAL 111 C.1) Empresas nicaragüenses que procesan plantas medicinales, alimentarias, cosmeticas y otras especies útiles 111 C.2) Actividad principal, productos elaborados, control de calidad y registro sanitario. 113 VII. COMPONENTE D: COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE PLANTAS MEDICINALES 115 VIII. CONCLUSIONES 131 IX. RECOMENDACIONES 132 X. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 133 XI. ANEXOS 147 5

6 I. INTRODUCCIÓN Con la presentación de este Informe Final, se concluye el Primer DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES, realizado en Nicaragua, el cual se ha llevado a cabo gracias al esfuerzo mancomunado del IICA y CEDEMETRA, quienes a través de un Convenio Bipartito de Cooperación, han hecho una realidad la ejecución de un Diagnostico Integral, que será de gran utilidad para los diferentes sectores de la población, principalmente aquellos que ejercen la actividad agropecuaria, ya que tendrán a su disposición una diversidad de elementos que vendrán a fortalecer sus conocimientos, en lo que respecta a las técnicas de cultivo, cosecha y conservación de especies vegetales para uso medicinal en humanos y animales. También podrán disponer de alternativas naturales para el control fitosanitario de plagas y enfermedades. Considerando la difícil situación que atraviesa la salud de los Nicaragüenses, donde el alza en el precio de los medicamentos es una constante, con los resultados de este Estudio, se ha podido determinar la situación actual del impacto que ejercen las plantas medicinales en beneficio de la Salud, al igual que sus perspectivas en pro del fortalecimiento de la Economía Nacional. Para tal efecto, la Unidad Ejecutora de CEDEMETRA, ha desarrollado un trabajo investigativo, que le ha permitido fundamentar la preparación de una lista, conformada por 98 especies medicinales las cuales han sido científicamente validadas, por diferentes centros de investigación, con el propósito de utilizarlas como medicamentos seguros, en el tratamiento de los síntomas y/o enfermedades más comunes. Conexamente a lo antes expuesto, es oportuno enfatizar la coyuntural coherencia del presente estudio, ya que actualmente el Ministerio de Salud (MINSA), está analizando una lista de plantas medicinales útiles en Atención Primaria de Salud, para ser incluida como medicamentos herbarios básicos, resultando muy significativo, que de la lista que obra en poder del MINSA, la mayoría de plantas forma parte de este Estudio. Para efectos de un mejor entendimiento y análisis del contenido general, este Informe ha sido preparado, usando por razones obvias, los Términos de Referencia como elemento de medición evaluativa, por lo que cada uno de ellos, presenta un desglose descriptivo específico, que incluye el grado de cumplimiento, al igual que los correspondientes anexos, se adjuntan debidamente ordenados. 6

7 II. RESUMEN EJECUTIVO En la elaboración de este informe, primero se ha utilizado como elemento de juicio, el más fiel apegamiento a los términos de referencias, los cuales en su momento, fueron aprobados por el IICA. Sin embargo, se ha incluido algunos componentes que ostensiblemente vendrán a fortalecer el Producto Final, preservando una estricta coherencia con los objetivos. A continuación se presenta un desglose sintetizado de los ordinales que conforman el Contenido: Cap I; Introducción: Aquí se hace una breve reseña del presente Estudio, dándole un poco de énfasis al esfuerzo mancomunado del IICA y CEDEMETRA. Conexamente se hace referencia de la importancia de poder contar con nuevos conocimientos, en lo concerniente a la profundización de una allternativa viable para el tratamiento de enfermedades mas comunes en nuestro medio, también se incluye la descripción de varios elementos que vienen a fortalecer algunas técnicas de cultivo, cosecha y conservación de plantas medicinales y otras especies útiles. En este Capitulo se resalta la difícil situación, que atraviesa la Salud de los nicaragüenses, el alto costo de los medicamentos, al igual que el impacto que históricamente han ejercido las plantas medicinales. Cap II ; Resumen Ejecutivo. Corresponde al presente Capítulo donde se hace un resumen del Contenido. Cap III ; Metodología. En el ordinal A: se hace mención de las fuentes primarias de investigación aplicadas en el presente estudio. En el B: se hace un enfoque sobre las fuentes de información secundarias, tales como trabajos de investigación, entrevistas grupales, reuniones consultivas e informativas. También se sistematizan las experiencias más significativas, con base en los principios de eficiencia, eficacia, equidad y sustentabilidad. Finalmente se puede aducir, que tanto la investigación bibliográfica, como el uso de Internet han sido un gran aporte metodológico, en coadyuvación con el apoyo recibido de algunos centros de documentación nacional e internacional. Cap IV: Corresponde al componente A: en este Capítulo se presenta un estudio completo, sobre la caracterización de la Flora Nacional, donde participan varios autores. Se incluye un listado de plantas medicinales científicamente validadas y utilizada en Atención Primaria de Salud. Dicho listado incluye el Nombre Científico, Familia y parte(s) utilizada(s). El aspecto taxonómico de este trabajo, fue revisado por el Herbario Nacional con sede en la UCA. Se consideró de gran importancia, la inclusión de los síntomas y enfermedades más comunes en nuestro medio, al igual que el uso terapéutico, composición química y la actividad farmacológica de las plantas científicamente validadas. Se presenta un breve estudio separado, sobre plantas de uso insecticida, fungicida, y veterinario. 7

8 En el capítulo V, componente B: se aborda diferentes aspecto agrícolas tales como cultivo, cosecha, cosecha, otros usos y/o propiedades terapéuticas de plantas medicinales. Se incluye como muestra 16 cartas tecnológicas de igual número de especies. En este componente se ha incluido un estudio sobre Secado, Almacenamiento y Conservación de plantas útiles. En el capítulo Vl, el componente C, describe en forma general la situación actual de la Industria Nacional. Mediante visitas a las diferentes empresas; se logró estructurar una lista con direcciones, teléfonos, nombres de los dirigentes, actividad principal, productos elaborados, calidad en la producción y su situación actual en lo que a registros sanitarios se refiere. En el capítulo VII, componente D, consiste en un estudio sobre la comercialización de Plantas Medicinales realizado en varios municipios del País. En este pionero trabajo, se presentan 63 especies medicinales, su procedencia, presentación, canales de distribución y su precio unitario en dólares. Los Capítulos VIII y IX, se refieren a las Conclusiones y Recomendaciones emanadas del presente estudio, El capítulo X está conformado por la bibliografía consultada durante el estudio. El Capítulo XI, corresponde a los anexos, que van ordenados de la siguiente forma. a) Muestra del formulario utilizado en la encuesta-consulta de plantas medicinales b) Anteproyecto de Ley de Medicina Tradicional y Otras Terapias Alternativas e) Glosario de Términos Botánicos Como elemento enriquecedor de este estudio se ha incluido 2 apéndices de gran importancia que son: Apéndice Nº 1: Propuesta de NORMATIVA NACIONAL PARA EL USO DE PRODUCTO NATURALES MEDICINALES (adjunto) Apéndice Nº 2: ÁLBUM DE IMÁGENES Y PERFILES (adjunto) 8

9 III. METODOLOGIA A) plicación (personal y electrónica) de encuestas y entrevistas como Fuentes primarias de investigación. La Encuesta ha contado con la valiosa colaboración de: a) Instituto de Medicina Tradicional de la URACCAN, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN. b) Red Nicaragüense de Sistemas de Salud con Plantas Medicinales y otras Terapias Alternativas (RED PLAMOTANIC) * c) Programa TRAMIL C.A d) Asociación de Profesionales Naturistas de Nicaragua, (*) En la membresía de la RED PLAMOTANIC, participan diferentes instituciones y ONG s tales como: UNAN León, Herbario Nacional de la UCA, UPONIC, MINSA, SOYNICA, Farmacéuticos del Mundo (FARMAMUNDI), Acción Médica Cristiana (AMC), Proyecto FONDEAGRO de Matagalpa, Parlamento Indígena de América, entre otros 28 organismos e instituciones. Nota: se adjunta como anexo el Formato de la Encuesta. B) Verificación y revisión de fuentes secundarias de información tales como: otros estudios, programas, proyectos y perfiles afines. Fuentes: a) Saavedra M.A, Hogerheide M, Investigación Etnobotánica, CEDEMETRA, 1986/89. b) Programa TRAMIL Enda Caribe. c) Saavedra M.A, Investigación Agrotécnica de plantas medicinales, Juigalpa, Chontales 1987/89 d) Investigación Etnobotanica, Fundación CECALLI, Estelí, 1995/99 e) Investigación Agrotecnica de plantas medicinales, CNMPT-ISNAYA, Estelí, 1988/93. f) Grijalva A. Herbario Nacinal, Universidad Centroamericana (UCA), g) Empresa de Productos Integrales Naturaleza, entre otras. C) Trabajos de campo en los territorios con entrevistas grupales; de comunidades y otros informantes claves. D) Reuniones consultivas e informativas con entidades naturales y jurídicas; E) Sistematización de las mejores experiencias con base en los principios de eficiencia, eficacia, equidad y sustentabilidad. 9

10 (*) Ver fuentes referidas en Ordinal A) F) Investigación bibliográfica y a través de la Red de Internet G) Subscripción con centros de documentación Nacionales e Internacionales, tales como: Med line, Napralert, Red Meseomericana de Biotecnología, entre otras. 10

11 IV. COMPONENTE A: USO TERAPÉUTICO, ALIMENTARIO Y OTROS USOS. A.1) Caracterización de la Flora Nacional A.1.1) ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. Nicaragua goza de un clima tropical por estar ubicada entre los 11o y 15o de latitud norte. La temperatura media anual varía entre los 28o C en las regiones costeras, llanuras y los 20o C en las altas montañas del interior. La variación climática es más notable en el caso de la precipitación pluvial; ésta oscila entre los mm de lluvia anual en las regiones más secas (que corresponde a un bosque xerofítico tropical), hasta los 4,000 5,000 mm anuales en las zonas más húmedas (donde predomina el bosque superhúmedo del tipo pluvioselva). A.1.2 RESCATE DE LA FLORA NICARAGÜENSE Resulta evidente que Nicaragua es el país centroamericano con mayores extensiones de bosques naturales. Durante 10 años de intenso trabajo de campo realizado a partir de 1977, y con la valiosa colaboración del Missouri Botanical Garden, se logró obtener 85,000 colecciones, que elevaron considerable y substancialmente el índice de conocimiento de la flora Nacional. Nicaragua pasó de ser el país botánicamente menos conocido de Centroamérica, a ocupar el cuarto lugar en densidad de colecciones por área. En el comienzo, el trabajo de campo se llevó a cabo en forma general en todo el país, y a medida que se fue logrando un mejor conocimiento de la flora, el trabajo se fue concentrando en las áreas estimadas de más interés. El Herbario Nacional se fue enriqueciendo con las colecciones, y a la vez se conceptuó el plan para la publicación de la Flora de Nicaragua. La Flora fue concebida como un manual a ser preparado por especialistas en los diferentes grupos de plantas, y se procedió a enlistar a los autores. La coordinación de la producción de la Flora se realizó desde su inicio, en el Missouri Botanical Garden. La fase intensiva de trabajo de campo terminó en A partir de entonces, los esfuerzos se concentraron en la preparación, traducción al español y edición de los manuscritos. En la década de los noventa se intensificaron las labores editoriales, que llevaron a la culminación de la Obra. A.1.3RELIEVE DEL TERRITORIO NACIONAL En lo que respecta al relieve, el territorio nicaragüense se divide en tres regiones geo morfológicas bien definidas: a) Región del Pacífico: comprende una amplia llanura paralela a la costa litoral en medio de la cual se encuentran los dos lagos, Cocibolca y Xolotlán Presenta además una fila de volcanes cuaternarios, algunos activos en el presente, como San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción. Las cenizas arrojadas por los volcanes han fertilizado los ricos suelos agrícolas de la llanura adyacente. Una buena parte de la población nacional vive en la antes mecionada región, que además contiene las principales ciudades del país y es la de mayor comunicación y desarrollo. b) Región Central: está formada por una antigua meseta volcánica, muy erosionada y fracturada, con elevaciones máximas de 1,500 2,000 metros sobre el nivel del mar. En ella se 11

12 levantan numerosas serranías, mesas, cumbres montañosas y valles intercolinos por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, al océano Pacífico o a los lagos. En las partes más elevadas hay asociaciones de pinos, robles y bosques nublados en medio de plantaciones de café. En las zonas bajas y húmedas, situadas al oriente del Lago de Nicaragua, la actividad principal es la ganadería, que se extiende hasta la bajuras del Caribe. c) Región del Caribe: es una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las montañas centrales hasta desvanecerse completamente junto al litoral. La región está surcada por numerosos ríos y presenta en su extremo norte una llanura de arenas cuarzosas cubierta por el pino caribe, así como amplias extensiones de bosques húmedos, a causa de la gran precipitación pluvial que regularmente cae en el resto de la extensa vertiente del Caribe. La zona litoral se caracteriza por numerosos pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales. La presencia de una amplia llanura en la región del Caribe, la cual enfrenta los vientos cargados de humedad procedentes de ese mar, la interposición de un relieve montañoso en la región Central del país así como la existencia de una depresión lacustre en la región del Pacífico, introducen alteraciones locales en la distribución de las lluvias y explican de paso la existencia de sucesivos ecosistemas y variadas asociaciones vegetales localizadas entre ambos litorales. A.1.4 BREVES ASPECTOS ECONÓMICOS La economía del país se basa principalmente en la producción agropecuaria, tendencia que se ha mantenido desde la colonización española y que ha sacrificado grandes extensiones de bosques latifoliados y coníferos, no obstante que el 60% del territorio tiene una vocación claramente forestal. Los principales productos son el café, caña de azúcar, granos básicos, bananos, etc. Nicaragua también exporta carne bovina, productos lácteos, mariscos, maderas preciosas y oro. En los últimos años ha tomado gran auge el fomento y la exportación de productos no tradicionales, al igual que se ha logrado impulsar la industria turística, donde el inherente ecoturismo juega un papel trascendental, por la idoneidad que presenta la caracterízación integral de la Flora y la Fauna del País. A.1.5 CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA Bosque nublado o nebliselva El bosque nublado o nebliselva se encuentra en elevaciones superiores a las del bosque muy húmedo u ocasionalmente, en la Zona Norcentral, en alturas mayores que el bosque de pinoencino. Su distribución comienza por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar y en las partes más altas está con frecuencia reemplazado por el bosque enano. Hay una época seca marcada, pero como el nombre implica, estos bosques están a menudo cubiertos de una capa de nubes que ayuda a mantener una rica diversidad de epífitas. Quercus (robleencino) y muchas especies de Lauraceae son árboles grandes frecuentes pero hay muchas especies asociadas. Flacourtiaceae, Hamamelidaceae, Juglandaceae, Sabiaceae y Symplocaceae están bien representadas en la Zona Norcentral, mientras que Fabaceae, Meliaceae, Moraceae y Sapindaceae son comunes más hacia el sur. La mayoría de esta vegetación, excepto en las partes más remotas de Jinotega, ha sido convertida en cafetales. 12

13 Bosque enano El bosque enano forma parte del bosque nublado que se encuentra en los picos más expuestos y en las cumbres de las montañas más altas, principalmente sobre los 800 m sobre el nivel del mar. El viento fuerte y casi constante, la humedad alta, las laderas inestables y las tormentas frecuentes producen una vegetación arbustiva densa y enmarañada cubierta de briófitos. Las especies son básicamente las mismas que las que se encuentran en el bosque nublado contiguo, pero más pequeñas y más densamente ramificadas. A menudo Clusia es dominante, pero Hedyosmum, Miconia, Myrsine y Viburnum también son frecuentes. Las epífitas son comunes entre los briófitos, especialmente Bromeliaceae y Orchidaceae. Sabana de pino La sabana de pino se encuentra en forma de parches dispersos, a menudo extensos, a lo largo de la costa del Atlántico, desde la Laguna de Perlas en el sur hasta Honduras en el norte. Los parches están atravesados por bosque de galería e irregularmente se entremezclan con bosque húmedo siempreverde. La precipitación varía desde unos 2,500 a 3,500 mm y los suelos son extremadamente pobres, en su mayoría varían desde arena hasta grava. Las quemas son frecuentes y son un aspecto predominante de la ecología. El árbol dominante es Pinus caribaea var. hondurensis (pino), que puede formar manchas densas, pero por lo general están espaciados y a menudo se encuentran grandes extensiones sin un solo árbol en los suelos más pobres y frecuentemente inundados. Las plantas leñosas asociadas más comunes son Byrsonima crassifolia (nancite) y Curatella americana (hojachigüe), que generalmente se encuentran en forma de arbustos bajos. Las extensiones abiertas en los suelos más pobres están dominadas por Cyperaceae, especialmente de los géneros Bulbostylis, Fimbristylis, Rhynchospora y Scleria. Estas extensiones están rodeadas por un cinturón de suelos hasta cierto punto mejor drenados y más arenosos, con pinos y herbáceas entre las que predominan las Poaceae. Los márgenes externos de este cinturón tienen una zona de transición hacia bosque siempreverde que está dominada por arbustos de Rubiaceae y Melastomataceae. Islas de bosques siempreverdes, con las mismas zonas de transición, a menudo se encuentran dentro de las grandes extensiones de sabana. Bosque de pino y de pino-encino El bosque de pino de las tierras altas de Nicaragua está restringido a la Zona Norcentral, desde el Departamento de Matagalpa hacia el norte, con excepción de rodales pequeños en los volcanes septentrionales de la Zona Pacífica. La mayor parte de rodales de pinos (Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. tecunumanii) se encuentran en los suelos ácidos bien drenados derivados de granito y esquistos, y son menos comunes en suelos volcánicos. La precipitación varía desde unos 1,000 a 2,500 mm y la elevación es por lo general sobre los 650 m. Este tipo de vegetación está fuertemente asociado con las actividades humanas, especialmente el fuego, y generalmente se considera como un estadio de sucesión que, en la ausencia de fuego, podría volver a convertirse en bosque macrofilo. Estos bosques se encuentran generalmente en las laderas altas y medias pero a menudo son reemplazados por bosques siempreverdes en las cumbres y en los valles. Los árboles más comunes asociados a este tipo de vegetación son especies de Quercus (roble-encino) pero en ocasiones se encuentran árboles de Arbutus xalapensis (guayavillo), Acacia pennatula (carbón) y muchas otras especies. La vegetación herbácea es rica y diversa, pero está dominada por Poaceae, Cyperaceae y Fabaceae. 13

14 Bosque seco Antes de la llegada del hombre este tipo de vegetación fue abundante en la Zona Pacífica pero en la actualidad se encuentra dramáticamente alterado. Hace miles de años la mayor parte del área con esta vegetación fue probablemente transformada para la agricultura, y sustentó a una población amerindia grande en la época de la conquista española. Con el colapso de la población después de la conquista, la vegetación probablemente se recuperó de cierta forma, pero a medida de que la población volvió a aumentar gradualmente, especialmente en los últimos 50 años, la mayoría de los bosques fueron nuevamente talados para dar paso a los cultivos. Se estima que menos de un 1% de ese tipo de vegetación persiste y de esto, prácticamente nada se encuentra en estado natural. Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel bajo, los bejucos son poco comunes y de diversidad limitada, las epífitas son comunes pero de diversidad baja. Entre los árboles grandes y conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba pentandra (ceiba), Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea candida (guácimo molenillo) y Maclura tinctoria (mora). Cuando el agua subterránea es alcanzable, Albizia saman (genízaro), Cassia grandis (carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea courbaril (guapinol) se vuelven más conspicuos. Combretum farinosum (papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa (huele noche) y Tillandsia schiedeana son epífitas comunes. Sabana de jícaro La sabana de jícaro es parte del bosque seco, y se encuentra típicamente en suelos rocosos poco profundos y sujetos a quemas regulares. Este tipo de vegetación es más común a lo largo de la costa del Pacífico pero también se le puede encontrar en las áreas más secas de las zonas bajas de la Zona Norcentral. Las plantas dominantes son los pastos, por ejemplo Aristida ternipes, Bouteloua alamosana y Oplismenus burmannii var. nudicaulis, y otras plantas herbáceas como por ejemplo Ayenia dentata, Gomphrena filaginoides, Opuntia guatemalensis y Wissadula periplocifolia. Los árboles y los arbustos tienden a ser pocos; Crescentia alata (jícaro) es la especie diagnóstica pero otras, tales como Acacia collinsii (cornizuelo), Byrsonima crassifolia (nancite), Caesalpinia coriaria (nacascolo) y Pisonia macranthocarpa (espino negro) están a veces presentes. Zonzocuitales Los zonzocuitales son también parte del bosque seco, y corresponden a los suelos arcillosos, pesados, negros, altamente mineralizados y con drenaje pobre. Estos se encuentran mejor desarrollados en los viejos lechos de las lagunas, como en las Lagunas Tecomapa y Moyuá y en los márgenes de los grandes lagos, pero se encuentran pequeños parches en toda la parte pacífica y central del país. Las áreas más grandes de zonzocuite han sido transformadas en áreas agrícolas, especialmente para el cultivo del arroz. Estos suelos periódicamente se inundan durante la época de lluvias y durante la época seca tienen rajaduras profundas cuando la arcilla se contrae. Esto crea un ambiente hostil para las plantas leñosas y la diversidad es baja, su tamaño tiende a ser relativamente pequeño y muchas especies están más o menos restringidas a este tipo de vegetación. Ejemplos conspicuos de plantas leñosas son Acacia farnesiana (aromo), Amphipterygium adstringens, Guaiacum sanctum (guayacán), Ipomoea carnea ssp. fistulosa, Parkinsonia aculeata (espino blanco) y Phyllostylon rhamnoides (escobillo). 14

15 Las plantas herbáceas, especialmente las anuales de vida corta, son más diversas y más bien tienen aspecto de malezas. Sin embargo, éstas también están más o menos restringidas a este hábitat. Algunas de estas especies tienen una distribución peculiar debido a este tipo de suelo en el que crecen, el cual es abundante en el Istmo de Tehuantepec en México, el Valle de Motagua en Guatemala, partes de la vertiente del Pacífico de Panamá y la costa caribeña de Colombia. También, algunas especies están sólo ligeramente diferenciadas evolutivamente de sus congéneres más cercanos que crecen en suelos menos severos. Algunos ejemplos son Acalypha aliena, Asclepias woodsoniana, Cuphea elliptica, Malachra alceifolia y Spigelia polystachya. Pantanos y bosques de galería Los bosques de galería se encuentran a lo largo de los cauces de agua y son bastante distintos de la vegetación que los rodea, especialmente en las áreas de sabanas y de bosques caducifolios. Los bosques están sujetos a inundaciones frecuentes durante la época de lluvias y los suelos están saturados todo el año. Los árboles varían considerablemente a lo largo del país, pero muchas especies de Ficus (chilamate) y de Inga (guava) están específicamente adaptadas a este hábitat. En el lado del Pacífico, Anacardium excelsum (ahuehue), Hymenaea courbaril (guapinol) y Luehea seemannii (guácimo macho) son conspicuos. En el lado del Atlántico, Heliocarpus appendiculatus (majagua) y Ochroma pyramidale (balsa) son árboles comunes y bejucos del género Mucuna (ojo de buey) casi siempre están presentes. Los bosques pantanosos están frecuentemente asociados a las tierras bajas costeras y los alrededores de los grandes lagos. El bosque está frecuentemente inundado y el suelo siempre saturado. Alrededor de los grandes lagos Bactris guineensis (güiscoyol), Couroupita nicaraguarensis (zapote de mico), Pachira aquatica (poponjoche), Pseudobombax septenatum y Sterculia apetala (panamá) son árboles conspicuos. En el lado del Atlántico los pantanos son mucho más variables, pero a veces están casi dominados por una sola especie. Bravaisia integerrima (mangle blanco), Erythrina fusca (elequeme), Manicaria saccifera, Raphia taedigera (jolillo) y Symphonia globulifera (leche maría), por ejemplo, se pueden encontrar como rodales puros y extensos. Otros pantanos están dominados por plantas herbáceas, en particular Cyperaceae y Poaceae. Manglares En toda América tropical y en ambas costas de Nicaragua los manglares son generalmente similares, tanto en estructura como en la composición de especies. Los límites de los manglares están definidos por el sumergimiento periódico en agua salada debido a las mareas. Los árboles que se encuentran en los manglares están muy adaptados y restringidos a este ambiente. Estos bosques han sido estudiados extensamente y son comunidades económicamente importantes. La diversidad es baja y las especies más comunes de árboles son Rhizophora mangle (mangle colorado), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Conocarpus erectus (botoncillo) y Avicennia nitida (mangle negro). Playas Las playas, tanto marinas como de los grandes lagos, tienen la vegetación típica de las playas de la América tropical. Las perturbaciones continuas y los efectos de la salinidad son factores importantes y muchas especies se encuentran sólo en este hábitat. Entre las herbáceas comunes que forman tapetes en las playas arenosas se encuentran Canavalia 15

16 rosea, Sesuvium portulacastrum e Ipomoea pes-caprae. Plantas comunes de trasplaya incluyen a Bromelia pinguin (piñuela), Prosopis juliflora (espino negro) y Opuntia guatemalensis. Entre los árboles más grandes se encuentran Tamarindus indica (tamarindo), Hippomane mancinella (manzano de playa) y Sterculia apetala (panamá). A.1.6 FITOGEOGRAFÍA La mayor parte de la evolución de las angiospermas sucedió mientras los continentes norteamericano y sudamericano estuvieron bastante separados. Desde el Cretáceo temprano, unos millones de años A.C. hasta 3 5 millones de años A.C. los continentes estuvieron aislados, aunque pudo haber un intercambio florístico mínimo a lo largo de la cadena de islas que hoy en día constituyen las Antillas Mayores. Cuando la conexión se restableció, inicialmente como una cadena de islas volcánicas entre el núcleo de Centroamérica, terminando en lo que en la actualidad es el norte de Nicaragua, y Sudamérica, dos floras marcadamente distintas, la laurásica en el norte y la gondwánica en el sur, empezaron a mezclarse. Centroamérica, y quizás Nicaragua en particular, se encuentra en un interesante punto de unión fitogeográfico de estas floras del norte y del sur. Las floras respectivas han migrado y se han mezclado desde la formación del istmo, pero las barreras geográficas y climáticas han dejado patrones florísticos diferenciados. Muchos elementos florísticos sudamericanos de las tierras bajas tienen su límite septentrional en las pluvioselvas de la esquina suroriental del país. Entre éstos se incluyen: Campnosperma (Anacardiaceae), Duguetia (Annonaceae), Heteropsis (Araceae), Iriartea, Pholidostachys, Socratea (Arecaceae), Prioria (Caesalpiniaceae), Cochliostema (Commelinaceae), Pausandra (Euphorbiaceae), Dipteryx (Fabaceae), Roucheria (Hugoniaceae), Sacoglottis, Vantanea (Humiriaceae), Aniba (Lauraceae), Lecythis (Lecythidaceae), Potalia (Loganiaceae), Stryphnodendron (Mimosaceae), Otoba (Myristicaceae), Minquartia (Olacaceae), Rustia, Warszewiczia (Rubiaceae), Angostura, Conchocarpus, Galipea (Rutaceae) y Herrania (Sterculiaceae). Otros géneros tienen una distribución que se extiende a los bosques muy húmedos del este de Guatemala e inclusive llegan hasta Veracruz en México, pero muchos otros apenas si llegan a los bosques muy húmedos de las tierras bajas de Panamá o Costa Rica; las sabanas más secas de pinos del este de Nicaragua y Honduras son claramente una barrera importante de migración para los elementos florísticos sudamericanos de las tierras bajas. El segundo patrón fitogeográfico más importante es el número de elementos florísticos laurásicos que alcanzan su límite meridional en las montañas altas de la parte norcentral del país. Entre éstos se encuentran Beaucarnea, Manfreda (Agavaceae), Carpinus (Betulaceae), Liquidambar, Molinadendron (Hamamelidaceae), Corallorhiza (Orchidaceae), Pinus (Pinaceae), Photinia (Rosaceae), Megastigma (Rutaceae), Aphananthe (Ulmaceae) y Discocnide (Urticaceae). Un área de elevación baja relativamente vasta, la Depresión de San Juan, sólo con volcanes recientes que sirvieron de conexión con las montañas de Costa Rica, ha sido una importante barrera para la migración hacia el sur de los elementos florísticos norteamericanos. Claro que, algunos grupos septentrionales, como Agave (Agavaceae), Donnellsmithia (Apiaceae), Sambucus (Caprifoliaceae), Quercus (Fagaceae), Juglans (Juglandaceae), Maianthemum (Liliaceae), Monotropa (Monotropaceae), Hauya (Onagraceae), Chimaphila (Pyrolaceae), Thalictrum (Ranunculaceae), Bouvardia (Rubiaceae), Styrax (Styracaceae), Symplocos (Symplocaceae) y Ulmus (Ulmaceae), han llegado hasta Costa Rica y Panamá, e inclusive hasta los Andes de Sudamérica. 16

17 En cuanto al patrón opuesto, de plantas andinas que migran hacia Norteamérica a lo largo de las altas elevaciones, no existe una barrera natural entre Nicaragua y el norte de Centroamérica y pocos géneros tienen su límite septentrional en las tierras altas de Nicaragua. Algunos ejemplos de géneros marcadamente meridionales presentes en las elevaciones altas de Nicaragua y hacia el norte incluyen a Prestoea (Arecaceae), Brunellia (Brunelliaceae), Weinmannia (Cunoniaceae), Gunnera (Gunneraceae), Gaiadendron (Loranthaceae), Ugni (Myrtaceae), Restrepiopsis (Orchidaceae), Podocarpus (Podocarpaceae) y Roupala (Proteaceae). Hay una flora muy distinta de las áreas secas y bajas desde el noroeste de México hasta el noroeste de Costa Rica, que hasta cierto grado cruza hacia la vertiente caribeña en el Istmo de Tehuantepec en México y en el Valle de Motagua en Guatemala. Esta flora tiene orígenes tanto laurásicos como gondwánicos, pero está especializada en estos hábitats áridos y semiáridos y es, en cierto grado, indígena. Entre estos géneros se incluyen Cascabela (Apocynaceae), Labidostelma, Polystemma, Prosthecidiscus (Asclepiadaceae), Espejoa (Asteraceae), Astianthus (Bignoniaceae), Amoreuxia (Bixaceae), Garcia, Gymnanthes (Euphorbiaceae), Ramirezella (Fabaceae), Amphipterygium (Julianiaceae), Grajalesia (Nyctaginaceae), Agdestis, Ledenbergia, Stegnosperma (Phytolaccaceae), Podopterus (Polygonaceae), Bdallophytum (Rafflesiaceae), Crusea (Rubiaceae) y Guaiacum (Zygophyllaceae). Existe un nivel de endemismo relativamente alto entre estos géneros, pero muchos se encuentran en otras áreas, especialmente en las partes áridas del Caribe. La mitad norte de la vertiente atlántica de Nicaragua está dominada por sabanas de pinos donde el drenaje es pobre y por bosques húmedos en suelos mejores. La flora de las sabanas, en particular, tiene muchos taxones ampliamente distribuidos en hábitats similares en la cuenca caribeña, especialmente en Florida (Estados Unidos de Norteamérica), Belice, el sur de Honduras, el noreste de Nicaragua, el norte de Sudamérica y en las Antillas. Tanto los taxones laurásicos como los gondwánicos se encuentran bien representados en este tipo de vegetación. El endemismo a nivel genérico no es común, pero varias especies se encuentran restringidas a este tipo de vegetación. Ejemplos incluyen especies de Acoelorraphe (Arecaceae), Bulbostylis, Rhynchospora (Cyperaceae), Cyrilla (Cyrillaceae), Drosera (Droseraceae), Eriocaulon (Eriocaulaceae), Alophia (Iridaceae), Genlisea (Lentibulariaceae), Spiranthes (Orchidaceae), Pinus (Pinaceae), Andropogon, Trip-sacum (Poaceae), Angelonia (Scrophulariaceae) y Xyris (Xyridaceae). En la Tabla 1 (abajo) se resume la distribución al nivel de especies individuales, sin tomar en cuenta el origen histórico de las familias ni de los géneros a los que pertenecen. Este análisis incluye solamente las especies que definitivamente se conocen de localidades definidas en Nicaragua, por lo tanto los números difieren en parte de las estadísticas presentadas en otras partes del texto. La distribución de las especies dentro de Nicaragua y la distribución general de las especies son las dadas por los autores de los tratamientos de la Flora. Mesoamérica está definida de acuerdo a la Flora Mesoamericana, generalmente desde el istmo de Tehuantepec hasta la frontera entre Panamá y Colombia. Mesoamérica Central incluye El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Las categorías de distribuidas hacia el sur y distribuidas hacia el norte se refieren simplemente a la simetría de la distribución; por ejemplo una especie que se encuentra desde Guatemala hasta Argentina se considera distribuida hacia el sur, mientras que especies que se encuentran desde el norte de México hasta Nicaragua se consideran distribuidas hacia el norte. La categoría de ampliamente distribuidas incluye tanto a especies ampliamente distribuidas así como a aquellas con distribuciones más o menos simétricas. Cabe anotar que las especies también se pueden encontrar en Nicaragua en más de una zona y por lo tanto los totales no son 17

18 simples sumas de las zonas. También se debe mencionar que los niveles de endemismo en la tabla no son acumulativos y así, por ejemplo, el 17.6% del número total de especies reconocidas en la Flora son endémicas de Mesoamérica. Tabla 1. Comparación de distribuciones florísticas Tipo de distribución Zona pacífica Zona norcentral Zona atlántica Todo el país Endémicas de Nicaragua % % % % Endémicas de Mezo América Central % % % % Endémicas de Mezo América % % % % Distribuidas hacia el sur % % % 1, % Distribuidas hacia el norte % % % 1, % Ampliamente distribuidas % % % 1, % Introducidas % % % % Total 2,362 2,749 2,891 5,319 A.1.7ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La Flora de Nicaragua describe 5,796 especies en 1,699 géneros en 225 familias. De ellas, 5,354 especies son definitivamente conocidas, mientras que la presencia de las restantes es considerada probable por los autores. Este trabajo resume el conocimiento, hasta el presente, de la flora de plantas con semillas de Nicaragua, y es el resultado de cientos de años de recolección de plantas y de su estudio por parte de cientos de taxónomos. Obviamente, el conocimiento sobre la flora de Nicaragua continuará acumulándose. Especies adicionales serán encontradas, tanto aquellas incluidas en la Flora como esperadas, así como también aquellas que nunca fueron incluidas. Además, nuevas especies serán descritas para la ciencia y otras especies pasarán a ser tratadas como sinónimos. De esta manera, el número de especies conocidas, al igual que los nombres de algunas de ellas serán cambiadas. Este es el trabajo de florísticos y sistemáticos, y esta Flora deberá constituir un estímulo para estudios futuros de la flora de Nicaragua. La Tabla 2 presenta la lista de las familias más grandes de la flora de Nicaragua. Orchidaceae es, con diferencia, la familia más grande y Poaceae es la que le sigue. Sin embargo, Fabaceae tratada en sentido amplio, incluyendo Mimosaceae y Caesalpiniaceae, sería la segunda familia más grande y casi tan grande como Orchidaceae. 18

19 Tabla 2. Las 20 familias más diversas Familia Géneros Especies Orchidaceae Poaceae Fabaceae Asteraceae Rubiaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Melastomataceae Mimosaceae Araceae Solanaceae Piperaceae Bromeliaceae Malvaceae Convolvulaceae Caesalpiniaceae Acanthaceae Arecaceae Bignoniaceae Sapindaceae El tamaño total de la flora no se conoce completamente y las colecciones adicionales ciertamente continuarán aumentando el número de especies. Las especies comunes son relativamente bien conocidas pero las especies raras continúan siendo descubiertas a ritmo constante. Actualmente se conocen 761 especies por una sola colección, representando el 14.3% de la flora conocida, lo que sugiere, sin duda, que hay cientos de especies adicionales por ser descubiertas en las regiones menos exploradas del país. Se cree que un total de 408 especies de la flora fueron introducidas, ya fuera como malezas exóticas o como plantas que escaparon de cultivos y se han naturalizado. De todas formas, es obvio que este total es incompleto y que esta Flora no es una compilación confiable de estas plantas. Existen 79 taxones (1.5%) considerados por esta Flora como endémicos, es decir plantas no encontradas como indígenas en ninguna parte fuera de Nicaragua. Estas incluyen 15 Orchidaceae, 9 Fabaceae, 7 Asteraceae, 5 Rubiaceae, 4 Myrtaceae, 3 Acanthaceae, 3 Asclepiadaceae, 3 Lauraceae, 2 Araceae, 2 Loranthaceae, 2 Myrsinaceae, 2 Rutaceae, 2 Sabiaceae y 2 Viscaceae. Además, existen 18 familias con sólo una especie endémica. La mayoría de las especies endémicas (68%) se concentran en las montañas de la región norcentral del país. 19

20 No existe nada de la geografía, geología, o historia fitogeográfica de Nicaragua que no sea compartido con las repúblicas centroamericanas adyacentes, y por esto es predecible que la tasa de endemismo sea baja. Las montañas altas y aisladas, las islas oceánicas antiguas, y los tipos de suelos especializados tienden a tener plantas localmente endémicas, pero Nicaragua no tiene ninguna de estas características. A pesar del ya bajo endemismo reflejado por esta Flora, este probablemente decrecerá a medida que colecciones adicionales y estudios continúen. Probablemente una causa de endemismo aparente sea la falta de colecciónes adecuadas. Por ejemplo, Rhynchospora waspamensis es conocida por una sola colección realizada en Waspan, y con seguridad se encuentra al otro lado del Río Coco en el sur de Honduras. Otras especies endémicas como Coccoloba nicaraguensis y Serjania setulosa fueron originalmente descritas de especímenes muy pobres o incompletos, y a medida que mejor material proveniente de las localidades tipo sea disponible se podrá decir con más confianza si son sinónimos de especies más comunes. En otros casos, las especies endémicas pueden pertenecer a grupos que no han sido cuidadosamente estudiados. Tabla 3. Los 20 géneros más diversos y número de especies Género Psychotria (Rubiaceae) Miconia (Melastomataceae) Piper (Piperaceae) Epidendrum (Orchidaceae) Cyperus (Cyperaceae) Solanum (Solanaceae) Peperomia (Piperaceae) Pleurothallis (Orchidaceae) Paspalum (Poaceae) Ipomoea (Convolvulaceae) # de Especies Género Tillandsia (Bromeliaceae) Rhynchospora (Cyperaceae) Ficus (Moraceae) Maxillaria (Orchidaceae) Philodendron (Araceae) Panicum (Poaceae) Anthurium (Araceae) Inga (Mimosaceae) Passiflora (Passifloraceae) Desmodium (Fabaceae) # de Especies

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue

POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU)

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA FORO Experiencia del Manejo Sustentable en Yucatán: contribuyendo a la lucha contra la desertificación

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LA MEDICINA NATURAL EN EL SALVADOR

REFLEXIONES SOBRE LA MEDICINA NATURAL EN EL SALVADOR REFLEXIONES SOBRE LA MEDICINA NATURAL EN EL SALVADOR Por: Lic. Igor Villalta, Biólogo. Profesor de Botánica Farmacéutica y Farmacognosia. Artículo aparecido en la Revista SOMOS Febrero Junio 2007; Año

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs 2012 6,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs 2012 6,8% 6,0% 4,5% 3,6% Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2013 Las cifras entregadas por la OMT en su primer Barómetro de 2014 muestran que las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 5% en

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

Informe Especializado Call centers en Centroamérica

Informe Especializado Call centers en Centroamérica Informe Especializado Call centers en Centroamérica 1. El mercado latinoamericano EL MERCADO DE LOS CENTROS DE CONTACTO EN CENTRO AMERICA El mercado total de los contact centers en Latinoamérica esta principalmente

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Tema 9 Razones para las alianzas estratégicas Introducción al tema Cuando una empresa decide ingresar a un mercado extranjero, se enfrenta a una serie

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

EL CAFÉ EN NICARAGUA

EL CAFÉ EN NICARAGUA EL CAFÉ EN NICARAGUA IMPORTANCIA DEL CAFÉ PARA NICARAGUA El café es un rubro de importancia en el sector agrícola de Nicaragua, genera el 18.2% de las exportaciones totales del país. El cultivo del café

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles