OPCIONES Y BARRERAS DE MERCADO PARA MADERA ASERRADA DE MICHOACÁN, OAXACA, GUERRERO, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, MEXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OPCIONES Y BARRERAS DE MERCADO PARA MADERA ASERRADA DE MICHOACÁN, OAXACA, GUERRERO, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, MEXICO"

Transcripción

1 OPCIONES Y BARRERAS DE MERCADO PARA MADERA ASERRADA DE MICHOACÁN, OAXACA, GUERRERO, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, MEXICO René A. Forster H., Alfonso Argüelles, Nicolás Aguilar, Stefanie Kaatz Junio 2004 TRL Tropica Rural Latinoaméricana A.C. PROCYMAF Universidad de Quintana Roo

2 PREFACIO Los cambios en los recursos forestales, mercados y su gobernabilidad ofrecen nuevas oportunidades para productores de bajos ingresos y han cambiado el paradigma de lo que se espera de los bosques en el desarrollo social y económico. Una Nueva Agenda para la Conservación Forestal y la Reducción de la Pobreza: Haciendo que los Mercados Trabajen para los Productores de Bajos Ingresos presenta estrategias para complementar el papel de los bosques como salva guardas para los de bajos ingresos a través de nichos especiales donde los productores de bajos ingresos puedan desarrollar una ventaja competitiva a través de asociaciones con el sector privado y con estrategias que reconocen y recompensan a los dueños y los usuarios que participan en la conservación forestal. De este análisis global, Forest Trends ha colaborado con socios locales en México para explorar las oportunidades para los productores de bajos ingresos, especialmente con ejidos y comunidades indígenas quienes poseen y manejan colectivamente la mayoría de los bosques de la nación. México, en particular es un país importante por su larga trayectoria con el manejo comunal de los bosques y por los nuevos desafíos que las empresas comunitarias afrentan en un mercado rápidamente cambiando. Después de la Segunda Guerra Mundial, dominaba en la mayoría del mundo, lo que se le puede llamar la época industrial a grande escala en el manejo de los bosques. Esta época se caracterizó por el papel del gobierno como líder y administrador de la industria forestal, los mercados y sus concesiones. Hoy en día este modelo persiste en muchos países, aunque se encuentra bajo numerosos ataques por la cantidad de costos sociales, ambientales, y económicos haciendo que estas industrias sean manejadas y subsidiadas por el sector público y también por la falta del reconocimiento a los derechos de los indígenas y de comunidades tradicionales. La reacción del público hacia la conversión y degradación forestal entre 1970 y 1980 dio paso al establecimiento de neumas áreas públicas protegidas para expandir y racionalizar la conservación forestal gubernamental, adoptando modelos de países desarrollados donde la población rural es mucho mas baja. Las preocupaciones crecientes sobre la pobreza rural y la dependencia de los campesinos en los bosques inspiró la iniciativa de silvicultura social en los 80 s y 90 s en la cual el enfoque fue de reconocer los bosques como salva guardas para las comunidades forestales de bajos ingresos y acentuando el acceso a los recursos forestales para que los pobres mantengan sus necesidades básicas. Una variante de esta iniciativa, fue la de la conservación integrada con un énfasis en el desarrollo, que fue creado a fines de los 80 s para alcanzar las metas de conservación y desarrollo. Esta iniciativa promueve a la gente local a que aprópiese de modos de vivir que no dañe a los bosques (que usualmente son propiedad del gobierno). Estos modelos no han llegado a reducir la degradación forestal o la pobreza a una grande escala. Se asume que el Estado y otros grupos de interés, en vez de las comunidades locales y pueblos indígenas, tienen el derecho a controlar el uso y manejar los mercados para complacer a sus propios intereses. Además, se ha asumido que se pueden alcanzar las metas nacionales y mundiales de abastecer la demanda de madera y otros productos forestales mientras se alcanzan las metas de conservación sin la participación activa de las comunidades locales. Las numerosas iniciativas por parte de grupos locales para obtener el reconocimiento de sus derechos y promover sus productos forestales sugiere que es tiempo de darle una nueva vista al papel de los bosques en el desarrollo local y nacional y cuestionar de quien tiene el derecho de beneficiarse del manejo forestal. Esta nueva agenda forestal exige una identificación mas cuidadosa de los verdaderos segmentos del mercado y los ii

3 nichos donde las comunidades y pequeños productores tengan una ventaja competitiva. También requiere modelos alternativos reguladores que eliminen políticas y regulaciones onerosas e inapropiadas dentro y fuera del sector forestal. Finalmente, se requiere liberar recursos para el sostén tecnológico y financiero de las comunidades y empresas locales. Forest Trends y la Universidad de Quintana Roo, Proyecto para la Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) y el Tropica Rural Latinoamericana A.C., el Grupo de Trabajo Amazónico de Agro ecología (GTNA) en Brasil y la Universidad de British Columbia en Canadá, han examinado la situación de las comunidades en el mercado para mejorar su posición en México y Brasil. Los dos países están atravesando una transición significativa en cuanto a política forestal, comercio, demanda u derechos de propiedades. Las mil empresas forestales comunitarias mexicanas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas e incluyen los modelos de negocios más avanzados para empresas de bosques comunitarios. Con 3-5% de esto siendo la fuente principal de los ingresos comunitarios. El desafío para las empresas forestales comunitarias mexicanas es adaptarse a las condiciones desafiantes del mercado y mantener ingresos sociales positivos mientras desarrollan nuevas relaciones con la industria que históricamente ha sido motivo de desconfianza. En contraste, Brasil tiene un mercado nacional grande del mercado para la madera y productos forestales no maderables en el cual los pequeños productores juegan un papel clave. Si bien hay un grupo de trabajo activo alrededor del manejo forestal comunitario en la mayoría del los estados de la amazonía casi no hay políticas integradas para ofrecer reglas básicas o protección a la participación de las comunidades en estos mercados. En los dos países se encuentran arreglos políticos interesantes entre comunidades y compañías madereras, pero en Brasil las frenan la regularización de estos acuerdos. En los dos países, hay oportunidades y ventajas comparativas claras para las empresas comunitarias. La mayoría de las empresas entrevistadas en este proyecto planeaban expandir el abastecimiento de las comunidades y pequeños productores y acogían la colaboración formal. Las empresas forestales comunitarios mexicanas tienen una ventaja competitiva en numerosos nichos tradicionales que podrían expandir a través de decisiones estratégicas para modificar sus sistemas productivos para mejorar la calidad y adaptar los productos y su entrega al mercado nacional. Esto requiere cambios en sus propias producciones y organización interna, así como y cambios con los negocios que deciden realizar se requiere de una apropiación más conciente de la información de mercados y aprender el uno del otro. La participación de pequeños productores y comunidades en el mercado de madera y productos forestales non maderables tienen el potencial de aumentar significativamente los ingresos locales, generar una oferta mejorada de materia prima a los procesadores, y mejorar el manejo de los bosques. Esto se puede realizar si los reglamentos y normas reflejan las realidades locales y se aumentan las actividades para fortalecer las capacidades de los pequeños productores. Los gobiernos pueden y deben tomar un nuevo papel en los dos países. Estos necesitan repensar y considerar de nuevo las regulaciones y políticas para el manejo forestal y las empresas para permitir a las comunidades operar legalmente. Los gobiernos y donantes deben apoyar el financiamiento y recursos de tecnología para construir la capacidad y ayudar a que las comunidades puedan tomar ventaja de los mercados verdes, no iii

4 subsidiar las plantaciones forestal que ya son viables. La tarea de la industria es la de identificar oportunidades estratégicas para formar nuevas relaciones. Michael Jenkins Presidente, Forest Trends iv

5 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN... 3 VISIÓN GLOBAL DEL SECTOR FORESTAL MEXICANO... 5 Situación actual y tendencias en los mercados domésticos de madera... 5 Tendencias internacionales... 9 Importación y exportación Capacidad instalada LA COMPETENCIA ENTRE LOS PRODUCTOS DE MADERA Qué es un producto? La competencia entre los pinos nacionales y los importados Latifoliadas nacionales vs. latifoliadas importadas CANALES DE DISTRIBUCIÓN Las madererías Los corredores de madera SEGMENTOS DEL MERCADO DE MADERA ASERRADA Hacia una estimación del consumo de madera aserrada por segmento Productores de muebles Empresas de Construcción Productores de tarimas de carga Productores de recubrimientos BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA ESF Barreras derivadas de la gestión PÚBLICA Barreras inherentes al propio sector forestal ALGUNAS CONSIDERACIONES SUPLEMENTARIAS SOBRE BARRERAS DE MERCADO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Oportunidades de mercado Barreras de mercado BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1: PERSONAS ENTREVISTADAS ANEXO 2: METODOLOGÍA UTILIZADA ANEXO 3: ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL ANEXO 4: ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN v

6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Producción Maderable en México (Millones de Metros Cúbicos Rollo)...5 Figura 2: Producción e Importación de Madera Aserrada (Escuadría) por Grupos de Especies (Millones de PT) Figura 3: Tendencias en la Exportación e Importación de Madera Aserrada y Productos Secundarios (Millones de Dolares) 11 Figura 4: Saldo Comercial en Madera Aserrada y Productos Secundarios (Millones USD).. 6 Figura 5: Producción de Madera Aserrada de Coníferas por Estado. 17 Figura 6: Importaciones de Coníferas (Millones USD).. 22 Figura 7: Producción de Madera Aserrada de Especies Latifoliadas.. 24 Figura 8: Importaciones de Latifoliadas. 26 Figura 9: Campos de Utilización de Maderas Latifoliadas 27 Figura 10: Estimación del Consumo de Madera Aserrada por Segmento 31 Figura 11: Empleo en la Industria de la Construcción.. 39 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Principales Estados Productores de Madera Aserrada. 7 Tabla 2: Producción Forestal en América: Una Comparación (Datos de 2002)...9 Tabla 3: Madera Aserrada: Volúmenes Producidos, Importados y Exportados (Millones de PT)...11 Tabla 4: Capacidad de Aserrío Instalada en los Estados Tabla 5: Comparación de Producto entre Pino Insigne de Chile y Pinos Mexicanos...23 Tabla 6: Quién Compite contra Quién en las Maderas Latifoliadas?...25 Tabla 7: Volúmenes de Madera Aserrada Consumidos por Segmento (m 3 ma)...32 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Características del Producto..15 Cuadro 2: Las Especies de Pino en México...16 Cuadro 3: Pensando en Nuestros Clientes: La Importancia de la Clasificación de Madera...20 vi

7 RESUMEN EJECUTIVO Durante la década de los noventa, el comercio exterior de madera aserrada y productos derivados creció de forma acelerada. México empezó a exportar muebles y otros productos secundarios y a importar madera aserrada. Después del 2000, esta situación cambió: las exportaciones se redujeron, en algunos casos de forma dramática, mientras que las importaciones de madera aserrada han crecido, convirtiendo un superávit de casi quinientos millones de Dólares en 1998 en un ligero déficit en el En los diversos eslabones de las cadenas productivas nacionales, estos cambios se han entrelazado con tendencias productivas y comerciales de más largo plazo y con diversas modificaciones normativas para formar un complejo patrón de competencia entre productos nacionales e importados. El presente estudio tiene el objetivo de analizar estos patrones, concentrándose en la producción, comercialización y utilización de madera aserrada, tanto de coníferas como de latifoliadas tropicales y de clima templado. Para tal fin, el estudio trabaja en dos niveles: Para el análisis de los aspectos comerciales, se identifican los segmentos principales en el mercado de madera aserrada (muebles, obra negra, obra blanca, carpinterías, cajas y tarimas), describiendo sus requerimientos de madera y la forma en la que la procesan. Por otra parte, se describen las ventajas que tienen las diversas maderas aserradas nacionales frente a la competencia importada y viceversa. Las ventajas y los requerimientos de las empresas determinan la preferencia por una determinada madera y permiten establecer a final de cuentas la viabilidad que tienen las maderas nacionales en un determinado segmento. Se describen aspectos institucionales y legales que representan barreras para las empresas forestales para poder competir exitosamente en los mercados. Para esto se analizan políticas comerciales, fiscales y forestales y factores que son inherentes a la actual práctica forestal. En este caso, la perspectiva del estudio está orientada también a la producción forestal en sí. En cuanto a los aspectos comerciales, el estudio concluye que existen importantes oportunidades para los productores y comerciantes de madera aserrada para defender o hasta ampliar su participación de mercados, si se atacan los problemas más apremiantes. Entre estos problemas se encuentra la reducida demanda de madera de pino de menor calidad, misma que es una consecuencia de la actual crisis del sector construcción y de procesos de sustitución de madera por otros materiales en la obra negra. Este problema puede enfrentarse con el desarrollo de sistemas de clasificación de madera más adaptados a nuevos requerimientos. En general, las madererías y los aserraderos deben ajustar sus productos y servicios a los segmentos más dinámicos del sector, en especial a las empresas medianas de transformación secundaria. Poco se ganará si en vez de eso se lucha por impedir por medios legales el ingreso de productos forestales al país. Los problemas de las maderas tropicales son más estructurales: su producción ha disminuido constantemente durante los últimos veinte años, principalmente debido al agotamiento de las reservas forestales (maderas preciosas), pero también como consecuencia de la sustitución por otros materiales (maderas comunes tropicales). Para frenar esta tendencia al descenso, las operaciones forestales deben mejorar técnicamente los 1

8 procesos de extracción y transformación, así como proponer nuevos productos de maderas menos comerciales y en general, mejorar su capacidad de comercialización. En cuanto a los aspectos institucionales, el estudio concluye que las diversas modificaciones normativas inclinan la balanza en contra de las operaciones forestales en México, sin atacar los problemas estructurales que tienen las mismas, por ejemplo en cuanto a financiamiento. Por otra parte, la excesiva tramitología reduce grandemente la capacidad de reacción de las empresas forestales, nulificando una muy importante ventaja competitiva que es la cercanía a los compradores y la posibilidad de entregar la madera en muy corto plazo. Se recomienda instrumentar una política fiscal que tome en consideración la aportación de los bosques al bienestar colectivo. Además, se propone apoyar proyectos de conversión para el desarrollo forestal, promover sistemas de financiamiento, simplificar los trámites forestales, e incidir en el diseño de una estrategia de pago por servicios ambientales. Se formulan propuestas para estudios posteriores. 2

9 INTRODUCCIÓN México ocupa el segundo lugar mundial en la lista de países con bosques comunitarios: el 80% de los bosques en este país están bajo régimen de propiedad ejidal o comunal, más de 500 comunidades o ejidos se han organizado como Empresa Social Forestal (ESF), también llamadas empresas forestales comunitarias. El boom de las ESF comenzó a principios de la década de los 80, cuando diversos elementos confluyeron para promover y consolidar el desarrollo forestal comunitario. En esa época, muchas comunidades abordaron la producción silvícola e inclusive algunas exploraron la industria de aserrío y la carpintería industrial. (Bray et al, 2003). Posiblemente, el aspecto más importante fue la orientación de muchas empresas forestales comunitarias hacia un uso sostenible de sus bosques. En los últimos veinte años, el entorno competitivo de estas empresas ha cambiado radicalmente. Entre la multitud de factores que han incidido en el sector, destacan por el lado de las políticas gubernamentales los cambios de las políticas de comercio internacional ocurridos desde 1986, así como los cambios en las políticas forestales. Ambos factores determinan entre otras cosas la manera en la que los productores forestales pueden competir en sus respectivos mercados. Al imponer obligaciones que implican gastos financieros, esperas o inconveniencias para posibles clientes, las políticas forestales, fiscales o comerciales pueden imponer barreras de acceso a mercados. Por contraste, una regulación promocional inteligente puede liberar a los productores forestales de gastos o esperas innecesarios y facilitarles de muchas maneras sus actividades de mercadeo. La progresiva apertura comercial ha facilitado la exportación de productos forestales, pero también ha intensificado la competencia en los mercados nacionales. Mientras que las exportaciones de productos secundarios (muebles, puertas, molduras) han crecido de manera importante, las exportaciones de madera aserrada se han estancado y están muy por debajo de las crecientes importaciones. A nivel nacional, nuevos actores están modificando las reglas de juego, desplazando a algunos actores tradicionales o hasta provocando la ruptura de cadenas enteras. Esto, a su vez, puede tener consecuencias importantes en la base forestal. El presente estudio analiza ambos puntos, concentrándose en un punto muy específico de la cadena productiva forestal- maderera: la comercialización de madera aserrada. Desde luego, es imposible analizar este punto sin tomar en consideración los demás puntos de la cadena productiva. En especial, la descripción de las barreras de acceso de mercado para la madera aserrada mexicana requiere un análisis de todos los pasos productivos anteriores. Teniendo esto en mente, el estudio busca responder a las siguientes preguntas: Cuáles han sido las tendencias básicas en la producción de madera aserrada desde el inicio de la apertura comercial? De que manera compiten los productos mexicanos con los productos de importación y que debilidades y fortalezas tienen unos y otros? 3

10 Cuáles son los principales segmentos que consumen madera aserrada, que estructuras y tendencias presentan, que canales de comercialización existen para alcanzar estos segmentos y que oportunidades tienen los productores mexicanos para mantenerse en ellos frente a las importaciones? Cuáles son las principales barreras de acceso de mercado con las que tienen que lidiar los productores forestales, y que posibles estrategias podrían esbozarse para reducir estas barreras? El objetivo del estudio es contribuir al desarrollo de estrategias para incrementar la competitividad de las empresas del sector forestal-maderero. En este caso, nos concentramos en los aspectos externos a las empresas. Para realizar el estudio, el equipo consultor realizó un extenso estudio de la información secundaria existente, se entrevistó con diversos representantes de cámaras y entidades gubernamentales y visitó más de cincuenta empresas de transformación primaria y secundaria en Campeche, el Distrito Federal, Guerrero, Jalisco (Guadalajara), Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. Además, se realizaron dos eventos de presentación y discusión de resultados para una mejor retroalimentación. La redacción de los capítulos 1 a 5 estuvo a cargo de René Forster, mientras que Alfonso Argüelles redactó los capítulos 6 y 7. Las conclusiones y recomendaciones se redactaron conjuntamente. Por lo general, la información se organiza en torno a tres grupos de maderas: las coníferas, las latifoliadas de clima templado y las latifoliadas tropicales. Estas últimas se subdividen, en donde es necesario, en maderas preciosas y sus sustitutos directos, y en maderas comunes tropicales. El estudio partió de la premisa de considerar específicamente la situación de los aserraderos comunitarios, y esto se ha hecho en la medida de lo posible. Sin embargo, a lo largo del estudio quedó claro que la división entre empresas comunitarias y no comunitarias para caracterizar constelaciones mercadológicas no siempre es útil. Los aserraderos comunitarios comparten una gran cantidad de problemas con los aserraderos particulares. Igualmente, en la relación con las madererías y empresas de transformación secundaria existen más similitudes que discrepancias. Todos ellos, aserraderos comunitarios, madererías e industria secundaria dependen de lo que hagan los otros eslabones de la cadena. Muchos de los problemas que enfrentan las empresas tendrán que ser resueltos en conjunto. 4

11 VISIÓN GLOBAL DEL SECTOR FORESTAL MEXICANO SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS EN LOS MERCADOS DOMÉSTICOS DE MADERA En las dos últimas décadas, la tendencia general de la producción forestal en México ha sido a la baja. Mientras que en el 2001 la producción forestal, de acuerdo a datos oficiales, fue de 8.1 millones de metros cúbicos 1, en 1989 había sido de 8.9 millones. (ver Figura 1). Figura 1: Producción Maderable en México (Millones de Metros Cúbicos Rollo) Producción Total Tendencia Producción Total 6 Tendencia Madera Aserrada 5 4 Producción Madera Aserrada Fuente: SARH, SEMARNAP y SEMARNAT, anuarios estadísticos ( ) Los principales productos forestales en México son la madera aserrada, los celulósicos, tableros, postes y pilotes, leña y carbón y durmientes. Las tendencias en estas líneas son: El tipo de producto forestal más importante en México es la madera aserrada. Su importancia relativa ha aumentado en los últimos veinte años, pasando del 60 al 70% de los volúmenes consumidos de madera rolliza. A diferencia de la tendencia general, la tendencia para madera aserrada es ligeramente ascendente, pasando de un consumo de madera rolliza cercano a los 5 millones de metros cúbicos rollo 2 a un consumo cercano a los 6 millones. Otro producto que ha ganado participación son los contrachapados, cuya producción se ha recuperado después de desplomarse con el ingreso de México al GATT en 1986, pasando de un consumo de 248 mil m3 de madera rolliza (3% del consumo total) en 1981 a 45 mil (1%) en 1989 y a 518 mil (6%) en SEMARNAT (sf). 2 Para describir los volúmenes de madera aserrada, se utilizan en este texto tres diferentes medidas, dependiendo de la situación en la que se utilizan. En esta parte se utilizan los metros cúbico rollo (m 3 r), que equivalen a la cantidad de madera en troza que se utiliza para la producción de cada producto. Esta es la única forma de comparar diversos productos forestales. Más adelante, en la comparación de países, se utiliza el metro cúbico de madera aserrada (m 3 ma). Por último se utiliza el Pie Tablar (PT) como la medida volumétrica más común en México y Estados Unidos. La conversión es: 1 m 3 r = 212 PT (depende del coeficiente de aprovechamiento que se utiliza. En caso de no contar con información suplementaria, se parte de un coeficiente de aprovechamiento del 50%). La otra conversión es 1 m 3 ma = 424 PT. 5

12 Los tipos de producto que perdieron participación son los celulósicos y los durmientes. Los celulósicos cayeron de 2.5 millones (30%) en 1981 a 1 millón de metros cúbicos rollo en 2001 (15%) procesados, mientras que los durmientes pasaron del 5 al 1% del total consumido de madera en rollo (de 408 mil a 102 mil m3). El presente estudio se enfoca en la producción y comercialización de madera aserrada. Los volúmenes producidos anualmente en esta línea varían grandemente (ver Figura 2), reflejando con bastante claridad la situación macroeconómica del país: después de una clara caída de la producción en 1994, los volúmenes crecieron constantemente hasta el 2000, después del cual se dio una nueva caída de los volúmenes. Más del 90% de los volúmenes procesados por el aserrío es de coníferas, principalmente de las diversas especies de pino. Si a esto se agregan los volúmenes de latifoliadas de clima templado, se observa la gran predominancia que tienen las maderas de clima templado en la producción de madera aserrada en México. Sólo el 2% de la producción en este rubro es de maderas tropicales. La diferencia entre maderas tropicales y de clima templado tiende a aumentar: Las maderas de clima templado muestran una tendencia general a la alza. En la producción de pinos, esta tendencia es muy leve, pero aquí se manejan volúmenes muy grandes. En la producción de las diversas especies de encino, la tendencia a la alza es mucho más clara. Efectivamente las maderas de encino son las que un mayor crecimiento de producción han experimentado en los últimos veinte años. Por el contrario, las maderas tropicales muestran una clara tendencia a la baja. Esta tendencia se acentúa si se considera en el rubro de las maderas comunes tropicales la producción de durmientes de ferrocarril, que disminuyo drásticamente en los años noventa. Las tendencias de producción por grupo de especies se describen con más detalle en seguida. 6

13 Tabla 1: Principales Estados Productores de Madera Aserrada Coníferas Latifoliadas de clima templado Maderas tropicales Fuente: SEMARNAT (2002) Estado Producción [m3 rollo] Durango 1,513,552 Chihuahua 881,380 Michoacán 753,363 Oaxaca 409,519 Jalisco 269,786 Guerrero 280,439 Durango 102,715 Michoacán 86,500 Jalisco 8,604 Puebla 6,745 Veracruz 4,396 Oaxaca 2,732 Quintana Roo 33,514 Campeche 19,355 Oaxaca 3,163 Jalisco 120 Los principales productores de madera aserrada en México son los estados de Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Guerrero. En maderas tropicales, los principales productores son Quintana Roo y Campeche (ver Tabla 1). Como se deriva de la Figura 5 (ver página 17), en las coníferas cambian los volúmenes producidos cada año, pero no cambia la posición de producción de cada estado. Desde hace dos décadas, Durango ha sido el estado más importante para la producción de pino, seguido de Chihuahua y Michoacán. La situación es diferente en las latifoliadas, en donde estados que antes eran importantes, como Veracruz o Jalisco, han descendido prácticamente a la insignificancia. Oaxaca es el único estado mexicano que produce tanto volúmenes importantes de maderas de clima templado como de clima tropical. 7

14 Figura 2: Producción e Importación de Madera Aserrada (Escuadría) por Grupos de Especies (Millones de PT) 1,200 1, Pinos: por mucho, las maderas mexicanas más importantes, contabilizando alrededor de 90% de los volúmenes producidos cada año. Fuertes variaciones anuales. Volúmenes crecieron desde En el 2001, caída a los niveles de 20 años atrás. Todas las latifoliadas: el ligero aumento a lo largo de las dos últimas décadas resulta del crecimiento de las latifoliadas de clima templado y la reducción de las latifoliadas tropicales. Importaciones: primera ola de importación (90-94): principalmente entró pino de EUA. En la segunda ola (97-01) también latifoliadas de EUA y Sudamérica y pino de Chile.* 400 Oyamel y otras coníferas: principales caídas de producción: 1989/90 y 1995/96 (ojo: no se cuenta con información de los años 1985 al 88) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CNIF, SARH, SEMARNAP, SEMARNAT Y SIAVI. * Los volúmenes importados entre 1989 y 1995 se han extrapolado a partir de datos de SIAVI y SEMARNAT. 8

15 TENDENCIAS INTERNACIONALES Comparado con los Estados Unidos, que en una superficie forestal cuatro veces mayor produjo un volumen cincuenta veces mayor, o con Chile, que en una cuarta parte de la superficie forestal produjo el triple de producción maderable, México es un productor relativamente pequeño. Tabla 2: Producción Forestal en América: Una Comparación (Datos de 2002) País Superficie forestal (millones de has) Volúmenes producidos (millones de m³) Madera rolliza Brasil Chile Estados Unidos México Madera aserrada Fuente: FAO (2003) Existen diversas tendencias a nivel internacional que afectan o por lo menos podrían afectar a los mercados de madera aserrada en México: Sobreproducción forestal en Estados Unidos y Canadá: los dos socios comerciales del TLCAN tienen ambos un marcado problema de sobreproducción forestal, lo que los ha enfrentado desde hace años, sobre todo en cuanto a la producción de madera de coníferas 3. También en los mercados de maderas latifoliadas, la competencia entre los productores es cada vez mayor. 4 Obviamente, los productores de Norteamérica tienen un gran interés en penetrar los mercados mexicanos y han hecho esfuerzos importantes para lograr este objetivo. Incremento de la producción de plantaciones. En diversos países, entre ellos Chile, Costa Rica y Guatemala, grandes volúmenes de maderas de plantaciones están siendo cosechados o están a punto de cosecharse. Las empresas productoras están comercializando agresivamente sus productos. En un futuro no muy lejano, Rusia entrará en escena como un productor de gigantescos volúmenes de madera de bosques boreales. Ya desde ahora, los productores rusos son los principales compradores de aserraderos grandes en Alemania. La relocalización de una parte de la producción mueblera de América hacia Asia, en especial China. Muchos muebleros americanos, tanto de los Estados Unidos como de Latinoamérica, se han visto forzados a reducir su producción o hasta de cerrar sus puertas ante el embate de los productos asiáticos. Esto implica una disminución importante en la demanda regional de madera aserrada. 3 Widman (2001) da una explicación muy aclarecedora del conflicto. 4 Mayer (sf) presenta una perspectiva detallada de las tendencias en mercados de latifoliadas 9

16 En contraste a las tendencias de incremento de la oferta, los incrementos en la demanda de madera aserrada serán más lentos, si bien es bastante seguro que en una década la demanda de países como China, India, Filipinas y Corea habrá crecido de forma importante. La tendencia más importante de incremento de la oferta a nivel internacional es seguramente la recuperación de varios mercados en los EEUUA (entre ellos el de la construcción), que se habían desplomado en el 2001 y el A finales del 2003 y principios de 2004, los precios para una gran gama de productos aserrados se incrementaron espectacularmente. Desgraciadamente, los productores forestales mexicanos no necesariamente sacarán provecho de esta tendencia, ya que sus sistemas actuales de clasificación de madera aserrada no encajan dentro de las clasificaciones norteamericanas. A pesar de este último punto, muchas cosas indican que en el corto y mediano plazo, la competencia en los mercados de madera aserrada aumentará y obligará a los competidores más débiles a abandonar la producción. En el mediano y largo plazo, la situación cambiará, pero los competidores serán diferentes a los actuales. Widman (2001) lo expresa así: En algunos años, la actual sobreoferta de productos maderables tal vez solo sea un recuerdo doloroso. Mientras tanto, se requiere un mercadeo perseverante y agresivo para enfrentar el problema de sobreoferta. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN Como un efecto de los cambios en la tasa de cambio y la inflación, los movimientos en las importaciones y exportaciones son aún más bruscos que los de la producción nacional. En los últimos años, la madera aserrada importada mostró una clara tendencia al crecimiento, pasando de una participación de mercado del 9% en 1996 a 21% en el 2001 y triplicándose en términos absolutos. Sin embargo, no es de excluirse que esta participación de mercado vuelva a disminuir si el marco económico cambia. La Figura 6 refleja que ha habido auges anteriores de importaciones (el valor importado de madera en 2001 fue sólo 13% superior al valor de 1992). Es importante recordar que el 1996, después de la devaluación del 94, favoreció las exportaciones y dificultó las importaciones. Por otro lado, el incremento en las importaciones de madera es reducido en comparación con otros productos forestales. Las importaciones de tableros crecieron en 1100% (mil cien %) en el mismo período. Las cifras más detalladas de importaciones se presentan en seguida. 10

17 Tabla 3: Madera Aserrada: Volúmenes Producidos, Importados y Exportados (Millones de PT) Concepto Producción nacional 1, , , , , ,177.9 Importaciones Exportaciones Consumo aparente 1, , , , , ,479.5 Participación de las importaciones 9% 11% 18% 14% 13% 21% Fuente: elaboración propia en base a datos de SEMARNAT ( ). Convertido a PT tomando un coeficiente de aprovechamiento del 50%. Participación = Importaciones/ consumo aparente Figura 3: Tendencias en la Exportación e Importación de Madera Aserrada y Productos Secundarios (Millones de Dólares) Exportaciones 1 Madera aserrada 2 Muebles 3 Otros productos secundarios Importaciones 4 Madera aserrada 5 Muebles 6 Otros productos secundarios Nota: se trata de las curvas de tendencia polinómica basadas en datos históricos de importaciones y exportaciones. Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIAVI (2004) Como se deriva de la Tabla 3, las exportaciones de madera aserrada son muy reducidas, y en contraste a las importaciones, disminuyeron de 5% de la producción en 1996 a 1% en 2001, conforme a que la inflación fue erosionando la ventaja que se había creado después de la devaluación del Si en vez de comparar solamente las exportaciones e importaciones de madera aserrada, se consideran también los productos derivados de la misma, el panorama cambia, aunque a final de cuentas la tendencia general continúa. Tanto en las exportaciones como en las importaciones, la principal línea de productos es la de los muebles. Desde 1990, la exportación de muebles creció más de veinte veces, pasando de 18 millones USD (exportaciones totales de muebles) en 1990, a más de 480 millones USD en el 2000, para después desplomarse, reduciéndose año con año hasta llegar a 350 millones USD en el Otras categorías importantes para la exportación son los marcos de madera, las tarimas, los artículos de mesa, las puertas y los pisos de madera, todas ellas alcanzando exportaciones superiores a los 10 millones USD en Todos estos productos tuvieron la misma tendencia que los muebles, pero no todos tuvieron su culminación en el 2000 y la mayoría de ellos resintió mucho más la caída de 11

18 los últimos años. Los marcos para cuadros, que llegaron a casi 120 millones USD en 1998, cayó a casi la mitad en Las tarimas (pallets) estuvieron en el cenit en 1999 y ahora han caído a la cuarta parte de las exportaciones de ese año. Los artículos de mesa han caído a la séptima parte de las exportaciones del La Figura 3 representa las tendencias de producto mencionadas. Se puede decir que ninguna de las categorías de exportación ha podido revertir la tendencia a la baja después del En especial, la tendencia de las exportaciones de madera aserrada es poco esperanzadora: prácticamente ha caído a los niveles de principios de los noventa. Por el contrario, todas las categorías de importación tienen una tendencia general positiva, en especial la madera aserrada, pero también los muebles y demás productos secundarios: mangos de herramientas, pisos de madera, etc. En las importaciones, las categorías más importantes después de los muebles son las puertas, los mangos de herramienta y los pisos de madera, todos ellos con valores superiores a los 5 millones USD en el Los Estados Unidos continúan siendo el principal socio comercial en todas las categorías de exportación y en la mayoría de las categorías de importación ocupando generalmente más del 50% del monto total en cada categoría. Las excepciones son en la importación de madera aserrada (principal país: Chile), en la importación de pisos de madera (Alemania), en los artículos de mesa (China) y en los muebles de cocina (Italia). El resultado de estas tendencias contrapuse-tas puede observarse en la Figura 4, que representa el saldo comercial de las exportaciones e importaciones de madera aserrada y productos madereros secundarios. Figura 4: Saldo Comercial en Madera Aserrada y Productos Secundarios (Millones USD) Nota: Exportaciones menos importaciones de las partidas 4407 (madera aserrada), 4414 (marcos), 4415 (cajas y tarimas), 4416 (barriles), 4417 (mangos), 4418 (obra blanca), 4419 (artículos de mesa) y subpartidas a 60 (muebles de madera). Fuente: elaboración propia a partir de datos SIAVI (2004). 12

19 A partir de 1994, este saldo creció constantemente hasta culminar en Después del 2000, el superávit se redujo precipitadamente y se convirtió en un déficit en el Ante tales tendencias, es difícil establecer escenarios para el futuro. Ciertamente, una parte de la caída de las exportaciones puede ser explicada con factores coyunturales, como la recesión del 2001 o la sobrevaluación del peso después de esa fecha. La actual tendencia devaluatoria seguramente permitirá incrementar las exportaciones y frenar algunas importaciones. Sin embargo, también tienen que considerarse elementos más estructurales, como la consolidación de China como un competidor a nivel mundial. Una categoría de productos como los artículos de mesa o cocina, de la cual México llegó a exportar casi 71 millones USD, probablemente nunca vuelvan a tener la importancia que tuvieron a finales de los noventa, porque su reducido tamaño y su carácter masivo encajan bien con las ventajas competitivas de China. En cambio, ciertas categorías de muebles, en especial muebles voluminosos o con elementos artesanales importantes, seguirán teniendo buenas probabilidades de exportación. CAPACIDAD INSTALADA Más de 2000 aserraderos tienen permisos de operación en México. Juntos cuentan con una capacidad para procesar más de 10 millones de m 3 en rollo. Los estados con la mayor infraestructura de aserrío son Chihuahua y Durango. Las cifras de la Tabla 4 reflejan la calidad artesanal que tiene el aserrío en México. Si bien existen aserraderos grandes, la mayor parte de ellos es extraordinariamente pequeña para estándares internacionales. Este hecho se acentúa más cuando se relaciona el número de aserraderos con los volúmenes producidos. Aún si se partiera del supuesto de que la mitad de los aserraderos no están en funcionamiento, lo que doblaría la producción por aserradero, los volúmenes producidos en cada unidad serían muy pequeños. Las tendencias en la capacidad instalada son contradictorias. Ha habido un aumento de empresas, pero no un aumento de la capacidad instalada. Con 1325 empresas registradas en 1985, la cantidad de aserraderos en México era claramente inferior a la actualidad, pero la capacidad instalada promedio era prácticamente la misma que en la actualidad. Sin embargo, la ocupación de la capacidad era muy superior en ese entonces (casi 4000 m3r anuales contra 2700 m3r en la actualidad), lo que significa una reducción importante en las posibilidades competitivas de cada aserradero. El aumento en el número de aserraderos podría estar relacionado con la desaparición de las grandes empresas forestales paraestatales, que se disolvieron o privatizaron en los años ochenta. 13

20 Tabla 4: Capacidad de Aserrío Instalada en los Estados Lugar nacional Estado Cantidad de aserradero s Capacidad de consumo instalada total (m 3 r) Capacidad instalada por aserradero (m 3 r) Consumo total 2001 (m 3 r) Consumo/ aserradero (m 3 r) Uso de la capacidad instalada 1 Michoacán , ,863 1, % 2 Chihuahua 306 2,771,933 9, ,524 2,900 32% 3 México ,953 4, ,572 1,240 30% 4 Durango 193 2,524,180 13,079 1,616,267 8,374 64% 6 Jalisco ,140 1, ,061 2, % 7 Oaxaca ,126 6, ,978 3,933 59% 8 Guerrero ,250 12, ,619 3,858 32% 11 Quintana Roo ,184 4,452 33, % 12 Campeche ,662 5,180 19, % TOTAL México 2,058 10,606,867 5,154 5,556,169 2,700 52% Fuente: Semarnat, Anuario estadístico 2001, s.f. 14

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

Las 5 Fuerzas de Porter

Las 5 Fuerzas de Porter Las 5 Fuerzas de Porter Por: Rocío Herrera Ma. Belén Baquero Agenda Cinco Fuerzas de Mercado Barreras de Entrada de Productos Sustitutos Cuándo se utiliza el análisis de las 5 fuerzas de Porter? Introducción

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino El último informe de Rabobank International (Rabobank Wine Quarterly Trends and Outlook for the International market) para el primer cuatrimestre

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002

UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002 UNIDAD DE PRODUCCION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PUEBLOS MANCOMUNADOS ISRAEL SANTIAGO GARCIA JUNIO DEL 2002 OBJETIVOS DE LA EMPRESA APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES CREAR

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

FocalPoint Business Coaching. Herramienta de Evaluación de Empresas

FocalPoint Business Coaching. Herramienta de Evaluación de Empresas Herramienta de Evaluación de Empresas Hay razones específicas para el éxito empresarial o la quiebra de las empresas. Cuanto mayor sea la claridad que tiene con respecto a una serie de medidas en su propio

Más detalles

Transportadora Egoba,

Transportadora Egoba, Transportadora Egoba, 40 años de historia del país La empresa con sede en Querétaro, en su historia ha ido evolucionando junto con el estado y el país. Comenzó como un negocio pequeño que movía carga agrícola

Más detalles

Capítulo 3 Paquetes Auxiliares en la Administración de Redes

Capítulo 3 Paquetes Auxiliares en la Administración de Redes Capítulo 3 Paquetes Auxiliares en la Administración de Redes 3.1 Administración Preventiva de la Red La clave para realizar una administración preventiva es el monitoreo y análisis permanente de las condiciones

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO. Que para obtener el grado de

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO. Que para obtener el grado de UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO Que para obtener el grado de MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN P r e s e n t a LYDIA FAÑA DATSHKOVSKY

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

CRM Funciona en la práctica?

CRM Funciona en la práctica? e n t r e v i s t a CRM Funciona en la práctica? Sara Gallardo M. Quienes han iniciado el viaje con una estrategia enfocada en el cliente y no en sus servicios, han demostrado alcanzar una mejor rentabilidad,

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE VENTA EN LA VENTA TECNICA

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE VENTA EN LA VENTA TECNICA Página 1 de 9 Si usted no puede visualizar correctamente este mensaje, presione aquí Boletín técnico de INDISA S.A. Medellín, 19 de febrero de 2010 No.80 LAS ETAPAS DEL PROCESO DE VENTA EN LA VENTA TECNICA

Más detalles

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Tema 9 Razones para las alianzas estratégicas Introducción al tema Cuando una empresa decide ingresar a un mercado extranjero, se enfrenta a una serie

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

MARKETING MIX: EL PRECIO

MARKETING MIX: EL PRECIO MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial

UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial UNIVERSIDAD DE PALERMO Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial Etapas de la planificación 1. Identificar los elementos fundamentales del entorno del mercado 2. Definición de la misión

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es describir el comportamiento del turismo tanto receptivo como emisivo uruguayo, su expansión en los últimos años,

Más detalles