Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada"

Transcripción

1 EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA OBJETIVOS 1. Adiestrar a los estudiantes en la selección, uso, corrección e interpretación de una gama de instrumentos de evaluación neurocognitiva, utilizados con frecuencia en, adultos y adultos mayores con diversas patologías cerebrales. 2. Familiarizar a los estudiantes con la literatura científica que respalda el uso de instrumentos de evaluación neurocognitiva en pacientes, adultos y adulto mayor con diversas patologías cerebrales. 3. Facilitar la integración del conocimiento sobre instrumentos de evaluación neurocognitiva en relación a diversos síndromes neurológicos y en pacientes con diversas patologías de presentación en, la adultez y la tercera edad. 4. Facilitar el desarrollo de líneas de investigación sobre instrumentos de evaluación neurocogntiva aplicados a diversas patologías en pacientes adultos y adultos mayores. CONTENIDOS Unidad 1 Devenir histórico de la exploración neurocogntiva en niños: 1. Contribuciones de A. Gesell y C. Amatruda. 2. Contribuciones de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler. 3. Contribuciones de B. Rourke, P. Satz, S. Sparrow, S. Shywitz, D. Bakker. Unidad 2 Enfoques de la exploración neurocognitiva. 1. Enfoque neuroevolutivo de A. Gesell. 2. Enfoque psicométrico de P. Cattel, N. Bayley, D. Wechsler, C. Reynolds y E. Bigler. 3. Enfoque actuarial de R. Reitan. Unidad 3 Neuropsicología y sociedad: 1. Concepto de discapacidad en el aprendizaje. 2. Concepto de discapacidad intelectual. Unidad 4 Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual: 1. Escala de Inteligencia Wechsler para Niños: WISC, WISC-R, WISC-III, WISC-IV. 2. Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (EBDI, EBDI-II, EDBI-III). 3. Test de Memoria y Aprendizaje (TOMAL). 4. Escala de Conducta Adaptativa de Vineland (VSSM, VABS, VABS-II) 1

2 5. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT). 6. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI, TONI-2, TONI-3). 7. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. 8. Test de Categorías de Halstead (Intermedio e Infantil). 9. Test de Símbolos y Dígitos. 10. Test de Rastreo (TMT). 11. Test de Figuras Progresivas. 12. Test de Formas y Colores. 13. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS). 14. Test de Colores y Palabras de Stroop. 15. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey. 16. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth. 17. Test de Retención Visual de Benton. 18. Test de Clavijas. 19. Escalas de Inteligencia de Reynolds. Unidad 5 Devenir histórico de la exploración neurocognitva en adultos: 1. Contribuciones de W, Halstead, R. Reitan, H. Kløve, A. Benton, A.R. Luria, A. Rey y E. Kaplan. 2. Ejes de interpretación neuropsicológica de M. Meier. 3 Modelo actuarial de R. Reitan. Unidad 6 Fundamentos de la evaluación neuropsicológica en adultos: 1. Evaluación de procesos neurocognitivos. 2. Desarrollo de un sistema de gradación de los déficits. 3. Concepto de doble disociación de funciones de H-L Teuber. 4. Concepto de asimetría funcional del cerebro. 5. Concepto de análisis de síndrome. Unidad 7 Enfoques de la exploración neurocognitva. 1. Enfoque de uso de baterías fijas. 2. Enfoque ecléctico o flexible. Unidad 8 Neuropsicología y sociedad: 1. Criterios de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple 2. Criterios de la Academia Norteamericana de Neurología. 3. Criterios del Panel del Instituto Nacional de Salud sobre TCE Unidad 9 Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual con adultos 1. Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos: WAIS, WAIS-R, WAIS-III. 2. Escala de Memoria de Wechsler: WMS, MWMS, WMS-R, WMS-III. 3. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) 4. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI-2) 2

3 5. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin 6. Test de Categorías de Halstead 7. Test de Símbolos y Dígitos 8. Test de Rastreo (TMT) 9. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS) 10. Test de Colores y Palabras de Stroop 11. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey 12. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth 13. Test de Retención Visual de Benton 14. Test de Clavijas 15. Escalas de Inteligencia de Reynolds Unidad 10 Naturaleza de las alteraciones neurocognitvas en adultos mayores. 1. Naturaleza y curso del deterioro cognitivo leve. 2. Naturaleza y curso de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas primarias. 3. Naturaleza y curso de la demencia cerebro-vascular y los accidentes cerebrovasculares. 4. Naturaleza y curso de la demencia relacionada con al enfermedad de Parkinson. Unidad 11 Neuropsicología y sociedad: 1. Criterios del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y de la Comunicación sobre la enfermedad de Alzheimer: posible, probable y definitiva. 2. Criterios del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y de la Comunicación sobre la demencia vascular: posible, probable y definitiva. Unidad 12 Selección, uso, administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos de uso habitual en el adulto mayor. 1. Mini Examen de Estado Mental (MINIMENTAL) 2. Examen Cognitivo de Cambridge (CAMCOG) 3. Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos: WAIS, WAIS-R, WAIS-III 4. Escala de Memoria de Wechsler: WMS, MWMS, WMS-R, WMS-III 5. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) 6. Test de Inteligencia No Verbal-2 (TONI-2) 7. Test de Símbolos y Dígitos 8. Test de Rastreo (TMT) 9. Test de Asociación Controlada de Palabras (FAS) 10. Test de Vocabulario de Boston 11. Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey 12. Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth 13. Test de Retención Visual de Benton 14. Test de Orientación de Líneas de Benton 3

4 15. Test de Discriminación Visual de Formas de Benton 16. Test de Clavijas 17. Escalas de Inteligencia de Reynolds BIBLIOGRAFÍA Javier Tirapu Ustarroz, Alberto Garcia Molina y Alfredo Ardila Ardila Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Editorial Viguera. (2012) España. Javier Tirapu Ustarroz, Marcos Rios Lago, Fernando Maestu Unturbe. Manual de Neuropsicología. 2 Edición. Editorial Viguera. (2011). Netter - David L. Felten, Anil N. Shetty. (2010) Atlas de Neurociencia. España. Elsevier. Groth-Marnat, G. (2000). Neuropsychological assessment in clinical practice. New York: John Wiley and Sons. Herrera-Pino, J.A., Maceira Gago, A., & Iturry, M. (2010). Interpretación neuropsicológica de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Herrera-Pino, J.A. & Román-Sosa, N. (2008). Interpretación neuropsicológica de la Escala de Memoria de Wechsler. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Herrera-Pino, J.A. & Barceló-Martínez, E. (2008). Interpretación neuropsicológica del Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Herrera-Pino, J.A., Román-Sosa, N. & Diéguez, N. (2007). Interpretación neuropsicológica del Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Herrera-Pino, J.A.& Allegri, R.F. (2007). Interpretación neuropsicológica del Test de Asociación Controlada de Palabras. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Herrera-Pino, J.A., Román-Sosa, N., & Puentes-Rosso, P. (2006). Interpretación neuropsicológica del Test de la Figura Compleja de Rey Osterrrieth. Coral Gables (FL): Interamerican Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Lezak, M.D., Howieson, D.D., & Loring, D.W. (2004). Neuropsychological assessment (4 th Ed.). New York: Oxford University Press. Mitrushina, M., Boone, K.B., Razani, J., & D Elia, L.F. (2005). Handbook of normative data for neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press. Strauss, E., Sherman, E.M.S. & Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological tests (3 rd Edition). New York: Oxford University Press Evaluación Neuropsicológica en adultos. Drake M. Harris P. Burin D. (2008) Paidós. Argentina Evaluación Neuropsicológica e Intervención en Demencias: La Enfermedad de Alzheimer. Salazar García, Carmen y Villar Rodríguez, C. Sonia. (2007). CAAP- Formación. Fundamentos para la evaluación neuropsicológica Nancy Hebben. Manual Moderno. España. Test Neuropsicológicos. Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias.peña- Casanova J, Gramunt Fombuena N, Gich Fullá J. (2004).. Masson S.A,

5 Manual de Neuropsicología. Tirapu Ustárroz J, Rios Lago M, Maestú Unturbe F.(2008). Viguera Editores S.L Alteraciones Cognitivas Específicas "Su Evaluación en la Clínica Neuropsicológica". Benedet Álvarez, María Jesús Edit. Cultiva Libros. España. 5

6 ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS Componente teórico: Las actividades teóricas de esta materia se llevan a cabo por medio de la revisión de conceptos sobre la valoración de la relación cerebro-conducta, así como por medio de revisión de la literatura científica que respalda el uso de los diferentes instrumentos de valoración neuropsicológica con pacientes de diferentes edades y con diferentes síndromes o enfermedades. Componente Práctico: Las actividades prácticas de esta materia se llevan a cabo por medio de dos tipos de ejercicios. En primer lugar, se analizan síndromes específicos de presentación habitual en la niñez, la adultez y la tercera edad. Los síndromes de presentación habitual en niños seleccionados son: los traumatismos cráneo-encefálicos, los trastornos específicos del aprendizaje, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del espectro autista. Los síndromes de presentación habitual en adultos seleccionados son: los traumatismos cráneo-encefálicos, la esclerosis múltiple, el VIH SIDA, la epilepsia y trastornos convulsivos, el alcoholismo y abuso de sustancias y los trastornos psiquiátricos. Los síndromes de presentación habitual en ancianos seleccionados para estos ejercicios son: la demencia por enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la demencia por enfermedad de Parkinson. Se conforman grupos de trabajo de 3 a 5 estudiantes, los cuales deben responder a las preguntas enumeradas a continuación en relación a cada uno de los síndromes mencionados con anterioridad: 1. Cuál es la contribución del eje de localización de lateralización descrito por Meier a la comprensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el síndrome o enfermedad? 2. Cuál es la contribución del eje de localización céfalo-caudal descrito por Meier a la comprensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el síndrome o enfermedad? 3. Cuál es la contribución del eje de localización vertical descrito por Meier a la comprensión de los trastornos o impedimentos cognitivos asociados con el síndrome o enfermedad? 4. Cuál es el curso esperado en el síndrome o enfermedad? (Se deben incluir la descripción de funciones reflejadas en instrumentos neuropsicológicos que sean resistentes al deterioro y aquellas que son más susceptibles al mismo). 5. Qué afectaciones de las funciones ejecutivas caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 6

7 6. Qué afectaciones de la atención caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 7. Qué afectaciones del lenguaje receptivo caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 8. Qué afectaciones del lenguaje expresivo caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 9. Qué afectaciones de la memoria verbal caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 10. Qué afectaciones de la memoria no-verbal caracterizan el curso de síndrome o enfermedad? 11. Qué afectaciones de la praxis viso-constructiva caracterizan el curso del síndrome o enfermedad? 12. De qué otros síndromes se debe hacer un diagnóstico diferencial del síndrome o enfermedad y cuáles son los hallazgos neuropsicológicos que pueden contribuir al diagnóstico diferencial de esta condición? Es importante que todas las afirmaciones incluidas en el texto del documento puedan ser respaldadas por referencias a hallazgos empíricos, tanto a partir de los capítulos del material de apoyo, como de otras referencias adicionales. Como parte de las actividades prácticas de esta materia se llevan a cabo también estudios de casos individuales. Se les proveen a los estudiantes informes de evaluaciones neuropsicológicas llevadas a cabo con pacientes reales (niños, adultos, ancianos), quienes padecen los síndromes o enfermedades mencionadas con anterioridad. Los informes contienen los hallazgos obtenidos por cada paciente en una batería de instrumentos neuropsicológicos relevantes en términos de edad y síndrome o enfermedad. Una vez más, los estudiantes deben responder cada una de las 12 preguntas enunciadas con anterioridad, pero en este caso, no en relación al síndrome o enfermedad, si no que en relación a cada paciente en particular. El objetivo de este tipo de ejercicio práctico es inculcar en los estudiantes de esta materia un acercamiento diagnóstico sistemático y completo en su enfoque clínico. MODELO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Como en todas las asignaturas del Programa de Doctorado en Neurociencias Cognitivas, es nuestro objetivo generar procesos de aprendizajes constructivos, significativos y por descubrimiento (contextualizados). Desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en el alumno, donde el docente sea un facilitador del proceso (aprendizaje autónomo). Y Desarrollar contenidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. 7

8 Es por eso que el docente es esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y tiene el rol de modelar y entrenar a los estudiantes en las destrezas y actitudes, además de guiarlos y monitorearlos en su progreso. Nuestros docentes desarrollan y promueven: el pensamiento superior, trabajo cooperativo, aprendizaje significativo, autoaprendizaje, motivación intrínseca, autoeficacia, aprendizaje conceptual, metodología de resolución de problemas, aprender a aprender, etc. En este contexto, adquiere relevancia el Pensamiento Superior. Siguiendo con el modelo pedagógico seleccionado, para la creación de estrategias cognitivas y meta cognitivas resulta imprescindible la dimensión Neurocognitiva y constructivista del aprendizaje. Para nosotros no basta con la explicación por parte del profesor, se necesita una metodología activa e investigadora. Sin la actividad del alumno no es posible la creación de este tipo de estrategias y menos aún, su utilización. EVALUACIÓN: La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje incorpora distintas instancias, Ejercicios, Casos, Trabajo en grupo y exploración de conocimientos previos (Diagnóstico Puntual). Las diversas propuestas de evaluación, se dividen en tres modalidades, Diagnóstica, Formativa y Sumativa, las que deben ser consideradas necesarias y complementarias con el objetivo de lograr una valoración global y objetiva. Los instrumentos disponibles para cada una de las modalidades son múltiples y esto responde a poseer una mayor fiabilidad y validez. Modalidades de Evaluación (Diagnóstica, Formativa y Sumativa): La Evaluación Diagnóstica que se realiza es la Diagnóstica Puntual, donde se identifica y utilizan continuamente los conocimientos previos de los doctorandos, luego de iniciar una clase, tema, unidad, etc. En la Evaluación Formativa tenemos como objetivo comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas. Nos importa conocer la riqueza cualitativa de las relaciones logradas entre la información nueva a aprender y los conocimientos previos, así 8

9 como el grado de relación de los significados que se está logrando por medio del discurso y/o de la situación. Por último, la Evaluación Sumativa atendemos principalmente a los productos del aprendizaje como consecuencia del proceso de enseñanza global. La realizamos al término del proceso instruccional (Examen Final) y su fin principal consiste en verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas. En suma, mediante la evaluación sumativa se establece un balance general de los resultados conseguidos al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje, y en ella existe un marcado énfasis en la recolección de datos, así como en el diseño y empleo de instrumentos de evaluación formal objetivos y subjetivos confiables. Los instrumentos disponibles son los siguientes: Instrumentos Objetivos: Pruebas de Respuesta Libre o o Respuestas cortas Llene el espacio en blanco Pruebas de Respuestas Fijas o o o Verdadero vs. Falso Emparejando las columnas Selección Múltiple Instrumentos Subjetivos: Prueba escrita Trabajo grupal Examen oral La selección de los instrumentos se realiza en base a la observación de la respuesta de cada grupo en el proceso de enseñanza aprendizaje. En todos los casos el doctorando tiene 9

10 que llevar adelante examen final, para el cual posee 2 horas para realizarlo y presentar al docente los resultados. 10

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA OBJETIVOS 1. Adiestrar a los estudiantes en la selección, uso, corrección e interpretación de una gama de instrumentos de valoración de la relación cerebro-conducta utilizados

Más detalles

CALIFORNIA VERBAL LEARNING TEST El California Verbal Learning Test (CVLT) es una prueba neuropsicológica que se pue utilizar para evaluar la memoria v

CALIFORNIA VERBAL LEARNING TEST El California Verbal Learning Test (CVLT) es una prueba neuropsicológica que se pue utilizar para evaluar la memoria v Carolina Correa Sandra Herrera Sandra Montoya CALIFORNIA VERBAL LEARNING TEST El California Verbal Learning Test (CVLT) es una prueba neuropsicológica que se pue utilizar para evaluar la memoria verbal

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Fernando Paladines Jaramillo PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 2014 PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Fernando Paladines Jaramillo

Más detalles

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CURSO 2016-17 Avances en Intervención Logopédica en los Trastornos de Origen Neurológico 1º CUATRIMESTRE L M X X 10:00-13:00 h Métodos de Investigación en Lodopedia

Más detalles

Certificación en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación

Certificación en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación Certificación en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación Principios y Fundamentos de la Neuroeducación, el Neuroaprendizaje y la Neuropedagogía 1 FUNDAMENTACIÓN La Neurociencia Cognitiva es un Meta

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores El objetivo de esta asignatura es aprender la relación que existe entre el sistema visual

Más detalles

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Aula 31 Avances en Intervención Logopédica en los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje y del Aprendizaje de la Lectoescritura Avances en Intervención Logopédica

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» Presentación de Tesis de Maestría Caracterización de los Resultados Del Test WISC III Aplicado A 50 Niños con Trastornos Del Aprendizaje de Asunción Del Paraguay

Más detalles

Clave UMA 1002 CIS362095 Consecuente: Práctica escolar I. CIS364895. Integración de Estudios Psicológicos. CIS363295

Clave UMA 1002 CIS362095 Consecuente: Práctica escolar I. CIS364895. Integración de Estudios Psicológicos. CIS363295 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS362195 Créditos: 8 Materia: Psicometría Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Curso Carrera: Psicología Carácter: Obligatorio

Más detalles

Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología. Evaluación y Medición Psicológica PSYC 505

Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología. Evaluación y Medición Psicológica PSYC 505 Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología Profesor Dr. Jorge E. Berríos Lugo jorgeberrioslugo@gmail.com jberrios40@suagm.edu Evaluación y Medición Psicológica

Más detalles

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES EVALUACIÓN SOCIAL METODOLOGÍA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS LENGUAJE, SENTIDO Y ACCIÓN SOCIAL PROCESOS COLECTIVOS Y PROBLEMAS SOCIALES CONFLICTO, CONFORMIDAD Y CONSENSO ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN PSICOLOGÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

Curso de Postgrado en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación (Nivel 1) Postgraduate Course in Cognitive Neuroscience Applied to Education

Curso de Postgrado en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación (Nivel 1) Postgraduate Course in Cognitive Neuroscience Applied to Education 1 Curso de Postgrado en Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación (Nivel 1) Postgraduate Course in Cognitive Neuroscience Applied to Education Introducción La Neurociencia Cognitiva es un Meta modelo

Más detalles

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 11301-1501

Más detalles

1. Neuropsicología de la corteza prefrontal y funciones ejecutivas: una visión panorámica

1. Neuropsicología de la corteza prefrontal y funciones ejecutivas: una visión panorámica Índice Prólogo I. Morgado Bernal IX Presentación J. Tirapu Ustárroz, A. García Molina, M. Ríos Lago, A. Ardila Ardila XI 1. Neuropsicología de la corteza prefrontal y funciones ejecutivas: una visión panorámica

Más detalles

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 3 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Explicación

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Evaluación Neurocognitiva

Evaluación Neurocognitiva Evaluación Neurocognitiva en niños y adultos Evaluación Neurocognitiva Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje Mayra R. Martínez nez-plana, PhD Un poema Objetivos del taller Describir las características de aprendizaje asociadas

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES

EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES 0. Presentación 1. El sistema nervioso central S.N.C. 2. Patologías más frecuentes del sistema nervioso humano 3. La demencia y sus tipos 4. Introducción a la demencia

Más detalles

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la clínica y epidemiológica en 1. El alumnado comprenda las bases metodológicas que sustenta la científica en el ámbito de los 2. Capacitar al alumnado

Más detalles

431 Psicodiagnóstico del Niño y el Adolescente.

431 Psicodiagnóstico del Niño y el Adolescente. Código: PG-SAC-ADM-45 Versión: 01 Fecha: 23/mayo/2014 Página 1 de 11 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 431 Psicodiagnóstico del Niño y el Adolescente. Jefe De Departamento.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: PROGRAMA ANALÍTICO CÓDIGO: 13310 Mercadotecnia II Investigación de Mercados CARRERA: NIVEL: Ingeniería Comercial Sexto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

en adultos y niños Elaboración n del Perfil Neurocognitivo

en adultos y niños Elaboración n del Perfil Neurocognitivo en adultos y niños Elaboración n del Perfil Neurocognitivo Las diversas técnicas de evaluación de que se dispone en neuropsicología presentan generalmente formas de puntuación heterogéneas. La diversidad

Más detalles

Datos de la Asignatura CURSO

Datos de la Asignatura CURSO Datos de la Asignatura CURSO 2011-2012 2012 Asignatura: Fundamentos de Neuropsicología Código:14098309 Plan: 1999 Tipo: optativa Curso/Ciclo: 2º ciclo Cuatrimestre: Segundo Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial

Más detalles

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura de Médico Cirujano Programa Académico de la Asignatura SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS Clave Horas semana Créditos

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO RRHH PROFESOR(ES) Desarrollo de personas y grupos en las organizaciones 3º

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Funciones cognitivas y su evaluación Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Índice 1- Cuales son las funciones cognitivas? 2- Instrumentos de evaluación 3-Medicion de funcionalidad 4- Evaluación de los

Más detalles

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso Grado en LOGOPEDIA 4º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios de evaluación

Más detalles

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia 1 Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia 2 Modelo de Guía Docente Curso 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA:

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Neuropsicología Clínica 4º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Neuropsicología Clínica 4º 2º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Psicología Clínica y Salud PROFESOR(ES) Neuropsicología Clínica 4º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo Elaboración n del Perfil Neurocognitivo Conversión n de Puntajes marcelaraggi@aidyne.com.ar Evaluación n y Perfil Neurocognitivo Las diversas técnicas de evaluación presentan generalmente formas de puntuación

Más detalles

Objetivos Terminales Cuando finalice el curso, el estudiante estará en capacidad de:

Objetivos Terminales Cuando finalice el curso, el estudiante estará en capacidad de: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Programa de Psicología Código-Materia: 22093-Neurociencia Cognitiva aplicada a la Clinica Requisito:. Programa Semestre: Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

Evaluación neuropsicológica OBJETIVOS DESVENTAJAS 09/11/2015 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica OBJETIVOS DESVENTAJAS 09/11/2015 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

JORNADA TÉCNICA: Factores Psicosociales y trabajo: aspectos a considerar y valorar

JORNADA TÉCNICA: Factores Psicosociales y trabajo: aspectos a considerar y valorar JORNADA TÉCNICA: Factores Psicosociales y trabajo: aspectos a considerar y valorar Intervenciones en el medio laboral ante situaciones de riesgo psicosocial Valladolid, 1 de Abril de 2009 Jordi Serra Pallisa

Más detalles

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Los estudiantes del Grado de Logopedia pueden elegir entre tres modalidades diferentes de TFG: proyecto de investigación, proyecto de intervención y revisión

Más detalles

EVALUACIÓN N E INTERVENCIÓN EN

EVALUACIÓN N E INTERVENCIÓN EN EVALUACIÓN N E INTERVENCIÓN EN CUMANES, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar J. A. Portellano, R. Mateos y R. Martínez Arias Tiempo: Aproximadamente 40-50 minutos. Edad: De 7 a 11 años. CUMANES

Más detalles

CURSO Datos de la Asignatura

CURSO Datos de la Asignatura CURSO 2010-11 11 Datos de la Asignatura Asignatura: Código: Plan: 1999 Tipo: optativa Curso/Ciclo: 2º ciclo Cuatrimestre: Segundo Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial (36% virtualización). Horas presenciales:

Más detalles

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca 163 horas Días de cursada: Último viernes de cada mes de 9 a 18 hs. Cronograma: 27/5 24/6 29/7 26/8 30/9 28/10 25/11 y 16/12 Evaluación: Seguimiento acorde a la participación del alumno en las tareas propuestas,

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud Descripción de cursos (Recuperado Catálogo General 2013-2015) Cursos de Enfermería (NURS) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias de la Salud NURS 1111 FUNDAMENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) Asignatura: Diagnóstico Clínico Psicológico

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) Asignatura: Diagnóstico Clínico Psicológico UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) Asignatura: Diagnóstico Clínico Psicológico CLAVE: MPC- 1.2.2 Prerrequisitos: MPC 1.1.1. Y MPC 1.1.2 No. Créditos: 03 PRESENTACION

Más detalles

3.8. Resumen de contenidos 3.9. Propuestas prácticas a los contenidos AUTOEVALUACIÓN 3

3.8. Resumen de contenidos 3.9. Propuestas prácticas a los contenidos AUTOEVALUACIÓN 3 Curso ICA de: Detección, prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje OBJETIVOS En la actualidad, se entiende por dificultades del aprendizaje los desórdenes que se manifiestan en la adquisición

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Psiquiatría CÓDIGO ULPGC 42941 CÓDIGOS UNESCO 3211 MÓDULO AL QUE III.

Más detalles

Guía Docente 2013-14

Guía Docente 2013-14 Guía Docente 2013-14 Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia III Specific Methods of Intervention in Physiotherapy III Grado en Fisioterapia Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Rosa Pulido Mendoza Profesores: Yolanda Núñez

Más detalles

NEUROPSICOLOGÍA. Curso Aprobado en Consejo de Departamento el 6 de Junio de 2017.

NEUROPSICOLOGÍA. Curso Aprobado en Consejo de Departamento el 6 de Junio de 2017. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA. Curso 2017-2018 Aprobado en Consejo de Departamento el 6 de Junio de 2017. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bases Biológicas de la Conducta PROFESOR(ES)

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 Antecedente: Clave de antecedente: Módulo Competencia de Módulo:

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo). Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatura: Fac.Arq.3.6. b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID *

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID * PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID * 1º Curso Módulo Básica Materias (Anexo II-RD 1393/2007) Estadística 18 Psicología 24 Créditos Asignaturas

Más detalles

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira Programa de Investigación de Mercados 1. Objetivos de la materia 2. Índice de contenidos básicos 3. Desarrollo de contenidos básicos 4. Producción y creación del estudiante 5. Fuentes documentales y bibliografía

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Federico García Lorca y la generación del 27 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española: Optatividad PROFESOR(ES) Luis García Montero Federico García

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES FRENTE AL PROCESO DE EVALUACION ESTANDARIZADA DE LA POBLACION SORDA COLOMBIANA: SABER 11

EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES FRENTE AL PROCESO DE EVALUACION ESTANDARIZADA DE LA POBLACION SORDA COLOMBIANA: SABER 11 EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES FRENTE AL PROCESO DE EVALUACION ESTANDARIZADA DE LA POBLACION SORDA COLOMBIANA: SABER 11 Convenio ICFES- INSOR Hector Alejandro Márquez Ramírez Lilly Portilla Aguirre A MANERA

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ MÓDULO II: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CRÍTICA Responsables producción: Corteza Tomassetti, Evelio Molina, Dexi Azuaje, Raúl García Palma y Onaida Roa. (Julio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Seminario de Grado Carga académica : Créditos Modalidad : Semi Presencial Clave : DHS-800 Pre-requisito

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2 EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO A. Cid Galán 1 Abigail Alvarado Sierra 2 Carmen Martín Salinas 1 1 Profesora en el Grado de Enfermería

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lengua de Signos Española Curso Académico 2012/2013 Fecha: 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Robótica Clave de la asignatura: MAF-1303 Créditos (Ht-Hp - créditos): Carrera: 3-2-5 Ingeniería

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso. Modalidad Presencial

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso. Modalidad Presencial Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales. Las organizaciones de primer orden en el mundo han adoptado un enfoque de gestión centrado en el cliente y fundamentan su plan estratégico para ser competitivos, en el análisis y la mercado con el propósito

Más detalles

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Se recomienda tener cursadas las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología y Psicología Fisiológica (carácter troncal)

Se recomienda tener cursadas las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología y Psicología Fisiológica (carácter troncal) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMEST RE CRÉDITOS TIPO Bases Biológicas de la Conducta Neuropsicología 3º 1º 6 Obligator ia PROFESOR(ES) Marisa Arnedo Montoro (M1 y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 312 Viernes 28 de diciembre de 2012 Sec. III. Pág. 88938 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 15695 Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se publica

Más detalles

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista:

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista: (1) Cuáles son los procesos mentales que realizamos para construir una frase? (por ejemplo,

Más detalles

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Fundamentos de la Evaluación Psicológica MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA M. en C. Alfonso Chávez Uribe MODELO

Más detalles

MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Una perspectiva neurocientífica

MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Una perspectiva neurocientífica MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Una perspectiva neurocientífica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGŒA. MANUALES

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) La Escala de Memoria Wechsler-III (WMS-III), tiene como propósito

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Guía orientativa: Proyecto de Intervención Social Documento asociado a las Directrices del Trabajo Fin de Grado MODALIDAD DEL TFG. Proyectos de intervención social Según directrices de la Facultad de Trabajo

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Equipo de Salud Mental de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín Unidad programática 2314 Nombre

Más detalles

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. Fortalezas Los contenidos vistos en el taller nacional trascienden

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la

Más detalles

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME PSIQUIATRIA 1. PERFIL DEL EGRESADO 1.1 ASISTENCIAL El especialista en psiquiatría

Más detalles

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia Asignatura: FIS108 - Valoración en Fisioterapia. Carácter: Obligatoria. Idioma: Español. Modalidad: Presencial. Créditos: 6. Curso: 2015-2016. Semestre:

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA NEUROPSICOLOGÍA. Programa

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA NEUROPSICOLOGÍA. Programa LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa NEUROPSICOLOGÍA Profesores Titular: Dr. Fabián Roman Adjunta: Lic. Natalia Lozano Docente autorizada: Lic. Leis, Adriana 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: Neuropsicología

Más detalles

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Este curso pertenece al Programa Superior de Dirección y Gestión Inmobiliaria y Administración de

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Josep M. Vila Guía de intervención logopédica en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRUTU SANTO ESCUELA DE MEDICINA SYLLABUS DE ANATOMIA FOR DAC 11 VER 19 05 08. : Anatomía Humana I

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRUTU SANTO ESCUELA DE MEDICINA SYLLABUS DE ANATOMIA FOR DAC 11 VER 19 05 08. : Anatomía Humana I UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRUTU SANTO ESCUELA DE MEDICINA SYLLABUS DE ANATOMIA FOR DAC 11 VER 19 05 08 Materia : Anatomía Humana I Código : UMED150 Nombre del Profesor : Dr. Marco Cabrera Créditos

Más detalles

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas) Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Programa de Formación de Educadores y Educadoras

Más detalles

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I.I FUNDAMENTACIÓN Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y pueden

Más detalles

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Desarrollo de

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º Profesorado: Profª. titular: Mª del Carmen NAVARRO JIMÉNEZ Prof. Asociado: Juan Luis VÍLCHEZ MELGAREJO Prof. Asociados de

Más detalles