DETERMINACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN CESTA-PUNTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN CESTA-PUNTA"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN CESTA-PUNTA (Trabajo realizado en el año 2001) Esta obra pertenece a Juanan Compañón "Konpa" y está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.

2 1.- NECESIDADES DE FLEXIBILIDAD EN LA CESTA-PUNTA La cesta-punta es un deporte que tiene una particularidad con respecto a otros: el implemento con el que se juega esta atado a la mano derecha por lo que durante todo el entrenamiento y competición no se puede utilizar el brazo izquierdo. Esta situación crea un desarrollo mayor en la parte derecha cuerpo por lo que un trabajo de flexbilidad y amplitud articular es necesario. Para analizar cuales son las necesidades de flexibilidad ire explicando las articulaciones y músculos implicados en la cesta-punta y que manifestaciones de la flexibilidad se dan. Miembro superior Como ya hemos apuntado es el m.s. derecho el más implicado en este deporte. Tanto las articulaciones del hombro, codo y muñeca se ven muy afectadas por los continuos lanzamientos y recepciones de la pelota. En todas estas articulaciones es la flexibilidad dinámica la más implicada La articulación del hombro está implicada en todos los lanzamientos y recepciones en cesta-punta en todos los movimientos posibles de esta articulación. Tanto cuando lanzamos de derecha como de revés el hombro es la articulación más implicada. Aunque es una zona en la que las lesiones son muy normales los pelotaris de cesta-punta gozamos de una muy buena amplitud de movimientos en esta zona con respecto a otros pelotaris de otras modalidades. En esta zona son los músculos deltoide y pectoral mayor los más implicados ya que son los mayores responsables de los movimientos en los lanzamientos, sobre todo de derecha. Todas las manifestaciones que se dan a este nivel son de flexibilidad dinámica o activa. La articulación del codo es otra de las fundamentales en la cesta-punta. A caballo entre el hombro y codo tenemos los músculos biceps y triceps. El biceps está implicado tanto en los lanzamientos como en las recepciones tanto en flexión como en extensión. Una de las lesiones más comunes dentro de la cesta-punta es la llamada caída de bola, es decir, la rotura parcial o total de los músculos del biceps. Por lo tanto la necesidad de flexibilidad en esta zona es esencial para evitar esas roturas creadas por las contracturas que se dan debidas a los lanzamientos y recepciones continuos de entrenamientos y competiciones. Otro factor importante en este sentido es la cesta con la que se juegue. Estas cestas se hacen de manera artesanal y al estar fabricadas en mimbre y castaño varían sus características con el tiempo meteorológico y sobre todo su curvatura, que si se hace más pronunciada, cada vez que tiramos a nivel muscular se notan pequeños tirones que al final acaban en contracturas y en muchos casos en roturas fibrilares. Los músculos del antebrazo también se contracturan con gran facilidad. El pelotari de cesta-punta necesita un tono muscular más bien bajo en esta zona ya que los movientos a nivel de muñeca y codo son muy grandes y si el tono muscular es alto seproducen bastantes contracturas a este nivel. Es una situación muy normal que pelotaris que practiquen modalidades en las que los golpeos se den con repetitividad (mano, raqueta, pala,..) tengan un tono muscular muy alto en esta zona. Si un pelotari de cesta-punta tiene un tono similar los dolores en las articulaciones del codo y muñeca (y a veces hombro) son muy grandes llegando a la rotura de fibras musculares. 2

3 Todos estos comentarios están basados en mi experiencia personal como pelotari profesional. He sufrido varias roturas fibrilares en mi biceps derecho y el hecho de jugar a deportes con raqueta o de golpeo me supone un riesgo de lesión. Para ello el trabajo de flexibilidad está enfocado en su mayoría en el trabajo de esta zona. Tronco y espalda En este punto, y como hemos comentado antes, en la cesta-punta se dan movimientos en algunas ocasiones muy bruscos (sobre todo en las jugadas de rebote) en donde esta zona se ve muy influenciada. Aparte de esto se da una descompensación muy grande en la espalda ya que se desarrolla mucho más la parte derecha del cuerpo con el consiguiente desplazamiento de la columna vertebral y los músculos que la rodean. En cada lanzamiento el tronco gira, se flexiona y se extiende según la acción técnica que utilicemos: Cuando utilizamos la acción técnica de derecha realizamos un giro en el sentido de las agujas el reloj para recoger y realizamos el movimiento contrario cuando lanzamos la pelota. Cuando tiramos de revés realizamos un balanceo de adelante hacia atrás (recepción) y de atrás hacia delante cuando lanzamos. En el rebote de revés giramos y flexionamos hacia la izquierda en la recepción y extendemos y giramos hacia la derecha para lanzar. En el rebote de derecha y saque giramos y flexionamos hacia la derecha (recepción) y extendemos y giramos hacia la izquierda cuando lanzamos. En este sentido la manifestación de la flexibilidad que se da es la flexibilidad dinámica o activa. Los músculos que mayor implicación tiene son los de la parte superior y media de la espalda ya que a la vez que participan en los giros para armar y lanzar participan en los movimientos específicos de hombro y cuello. Miembro inferior Las piernas y todos sus músculos y articulaciones están implicadas en todos los movimientos necesarios para desplazarse por la cancha. En la cesta-punta profesional se da un continuo cambio de canchas durante toda la temporada. Estas canchas son todas diferentes, con unos grados de agarre que varían lo mismo que sus materiales por lo que los músculos se resienten en gran medida. Como los lanzamientos en su mayoria se realizan sobre giros son las articulaciones de la rodilla y tobillo las que mayormente se resiente. Son muy normales las lesiones de rodilla y de tobillo cuando a la hora de realizar un lanzamiento la zapatilla hace ventosa con el suelo y se producen roturas de ligamentos. Es por lo tanto fundamental un trabajo de amplitud articular en este sentido para prevenir este tipo de lesiones. En mi caso y en el de uno cuantos pelotaris de cesta-punta profesional, las roturas de fibras a nivel de músculos isquiotibiales han sido numerosas llegando a la conclusión que estas se han producido por el cambio de canchas continuo que se da en algunos momentos del año. En resumen, por mi experiencia el trabajo de flexibilidad en los músculos referentes al miembro inferior debe trabajar en profundidad los adductores, isquiotibiales y gemelos es fundamental para evitar las lesiones que más se dan en cesta-punta. 3

4 Por lo tanto, el trabajo de flexibilidad en cesta-punta debe basarse en el trabajo de la flexibilidad dinámica o activa para: - Evitar lesiones en aquellos músculos y articulaciones más implicadas en los movimientos de desplazamiento, lanzamiento y recepción. - Tener la suficiente amplitud de movimientos en cada articulación para poder llevar a cabo las acciones técnicas óptimamente. 2.- EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD PROPUESTOS PARA EL ENTRENAMIENTO EN CESTA-PUNTA. En las páginas siguientes muestro los ejercicios que yo creo necesarios para un correcto trabajo de flexibilidad en la cesta-punta basados en mi propia experiencia personal. Todos los ejercicios están orientados al trabajo de flexibilidad para pelotaris de cestapunta profesionales con una edad entre 25 y 35 años. Los ejercicos que presento a continuación se pueden realizar de manera dinámica o pasiva según en el momento de la sesión que se vayan a realizar. El primer grupo de ejercicios muestra un programa muy básico pero en los siguientes ejercicios incido más en las zonas que más afectadas se ven con el entrenamiento y la competición como son los hombros, espalda, isquiotibilales y adductores. 4

5 EJERCICIOS PARA ESPALDA E ISQUIOTIBIALES HOMBROS 5

6 ADDUCTORES 3.- EL CALENTAMIENTO EN ENTRENAMIENTOS Y COMPETICIONES DE CESTA-PUNTA. El calentamiento tanto para las competiciones como para los entrenamientos técnicos será similar. En este punto iré exponiendo cada ejercicio del calentamiento y explicándolo. 1.- Carrera continua (10 ). El objetivo de esta pequeña carrera es el de elevar la temperatura corporal y así preparar al cuerpo tanto para el entrenamiento y la competición como para ir calentando para realizar los estiramientos. Esta carrera se realizará en el mismo frontón o en las inmediaciones de él. 2.- Movimientos articulares de miembro superior(ejercicios de amplitud articular) Giros de hombro hacia delante. (25 rep) Giros de hombro hacia atrás. (25 rep.) Flexo-extensiones horizontales de hombro. (25 rep.) Adducción-abducción de hombros hasta la horizontal (25 rep.) Flexión-extensión de codos (25 rep.) Giros de codos (25 rep.) Giros de muñecas hacia un lado y a otro (25 rep.). El objetivo de estos ejercicios es el de caentar las articulaciones del hombro, codo y muñeca para realizar posteriormente los ejercicios de estiramiento.ç 6

7 3.- Movimientos articulares de cintura y miembro inferior. Adducción-abducción de caderas (15 rep.) Flexión-extensión de piernas (15 rep.) Flexión-extensión de rodillas (15 rep.) Giros de tobillo (15 rep.) Flexo-extensión de tobillos (15 rep.) Giros de tronco (25 rep.) Flexión-extensión de tronco. Con estos ejercicios preparamos el miembro inferior y el tronco para los posteriores ejercicios de flexibilidad. 4.- Ejercicios de flexibilidad Los ejercios de flexibilidad que expongo a continuación serán realizados de la siguiente manera: Cada ejercicio se realiza primeramente según el método del Streching de Solveborn (tres fases de tensión, de 10-30, relajación de 5 y después estiramiento fácil de ). Seguidamente se harán 15 rebotes del mismo músculo implicado en el ejercicio de streching. El por qué de este método de estiramiento es que al principio estiramos pausadamente el músculo para elongarlo sin tener el peligro de rotura y seguidamente se hacen los rebotes ya que estos ganan flexibilidad y conservan la capacidad elástica necesaria para las acciones técnicas (estamos en un deporte sumamente técnico). Los músculos implicados son: - Biceps - Triceps - Deltoides - Musculos del antebrazo - Cuello - Lumbares - Trapecio - Adductores de pierna - Abductores de pierna - Cuadriceps - Isquiotibiales - Gemelos Hay que prestar mayor atención a los músculos del miembro superior ya que serán los que más trabajen durante la competición y el entrenamiento. Aunque todos los músculos se estirarán por igual los ejercicios de miembro superior se realizarán el doble de repeticiones que de los de inferior. 5.- Ejercicios de puesta a punto. En este punto pasaremos a activar el cuerpo en su totalidad siempre y cuando tengamos la seguridad que nuestros músculos estén bien calientes y listos para realizar estos ejercicios. - Skipping ( 3 x 20 mts) - Rodillas a gluteos ( 3 x 20 mts) - Progresiones (3 x 50 mts) - Sprints 30 mts-20 mts-10 mts 7

8 - Sprint hacia atrás - Sprints en zig-zag Todo este calentamiento se realiza fuera de la cancha de juego o dentro del frontón pero no es el calentamiento específico. Este se realizará en último lugar. La progresión a seguir en el calentamiento específico de la técnica será el siguiente: - Lanzamientos de reves - Lanzamientos de derecha - Rebotes - Saques resto en el caso de los delanteros con algún pequeño sprint de mts hacia delante. Con este calentamiento ya nos aseguramos que nuestros pelotaris salen a la cancha con su cuerpo en un estado de temperatura idóneo para comenzar la competición o el entrenamiento. 4.- TEST DE FLEXIBILIDAD PARA LA CESTA-PUNTA. TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS. Cualquier ejercicio de flexibilidad sirve de test para cuantificar el desarrollo de esta cualidad siempre que se encuentre la forma de medir el grado de movimiento. Normalmente esto se puede hacer usando un centimetro y midiendo en aquellos ejercicios de flexión, por ejemplo, el punto hasta el que llegan las manos. (Gallaga, 1999). Dentro de la cesta-punta hay un test de movilidad articular muy arraigado con el que se pretende medir esta cualidad para la articulación del hombro, y que a mi manera de pensar no debería realizarse ya que en esa posición puede resultar muy peligroso forzar la articulación del hombro intentando batir una marca. Se trata de coger un palo y de llevarlo por delante y por detrás del tronco con los brazos extendidos sobre la cabeza. Después se mide la separación de las manos en el punto más cercano en qu se consigue completar el movimiento. El ejercicio es el siguiente: 8

9 Actualmente en la selección de Euskadi el test de flexibilidad que se ha realizado es el test llamado en los apuntes del módulo como SEAT & REACH. Este test se realiza sentado en el suelo con las rodillas bien extendidas de la manera que aparece en los apuntes del módulo en la página 241 y la medición se realiza sobre un tablero reglado en centimetros. Los resultados de la selección de Euskadi en el mes de septiembre del año 2000 fueron los siguientes: FLEXIBILIDAD 25 Cms ,5 6, ESTEBAN JULEN CASTELLANOS IKER FORONDA SOLOZABAL MIKEL RAFAEL OTERO VALERA TXABER UNAI M. TXEMA P. MIKEL PLAZA ANDER ANTXIA UNAI GÓMEZ MANUEL MOLINA PARRO JOSE LUIS LARRARTE JOSE IGNACIO ITURBE SERGIO ANDER BILBAO LACALLE AITOR ARTOLA -2 PELOTARIS CHICOS FLEXIBILIDAD 13, ,5 12,5 Cms 12 11, , ,5 IRENE IRATXE AINHOA EGUZKI PELOTARIS CHICAS 9

10 Como podemos observar la media de los chicos es de 8,950 cm. mientras que en las chicas esta media es superior con 12,250 cms. Los datos de los que dispongo son solamente estos ya que posteriormente me he desvinculado de mi función como técnico de cesta-punta de la selección. 5.- LUGAR DE LA FLEXIBILIDAD EN LA PLANIFICACION Y LA PROGRAMACION DE LA TEMPORADA. El lugar de la flexibilidad en la temporada es practicamente continua dependiendo, claro está, del número de competiciones que tengamos que disputar a lo largo del año. El nivel deportivo al que me estoy refiriendo es al nivel profesional y la edad puede variar desde los 25 años a los 40 años. Por este motivo, la flexibilidad se hace importante en el deporte de la cesta-punta ya que la vida deportiva es bastante larga y a medida que nos vamos haciendo mayores se debe de trabajar más este aspecto. Una característica de los pelotaris de cesta-punta es la gran movilidad articular que se tiene en la articulación del hombro derecho debido a que únicamente se juega con este brazo (la cesta va atada a la mano y no hay posibilidad de cambiarla al brazo izquierdo) y gracias a las técnicas se tiene esta gran movilidad. Aunque parezca una paradoja esta parte del cuerpo es la que más sufre y la que más atención requiere, desde el punto de vista de la flexibilidad. Por lo tanto el trabajo debe de ser continuo a lo largo de la temporada. En el periodo preparatorio se deben de realizar por lo menos de dos a tres sesiones semanales específicas de flexibilidad debido a la carga de trabajo que supone el entrenamiento aparte de las competiciones amistosas, que aunque son menos que en el verano (periodo competitivo) por lo menos son una a la semana. En el periodo competitivo la flexibilidad se trabajará específicamente cuando hay un pequeño descanso entre competiciones (podemos llegar a jugar 7 partidos en 10 días) pero siempre teniendo en cuenta no realizar estas sesiones 48 antes de las competiciones. Los métodos a utilizar serian los siguientes: - Métodos dinámicos: en los calentamientos de todas las sesiones a realizar (fuerza, resistencia, velocidad, técnica y competiciones). Hay que realizar contracciones activas de los músculos hasta la amplitud máxima interna, lo cual requiere que los músculos antagonistas se estiren al máximo en su amplitud externa. Realizar rebotes puede ser algo peligroso pero aún así es la mejor manera de ganar flexibilidad y no perder la capacidad elástica del músculo. - Método estático: en las sesiones específicas de flexibilidad y al final de las sesiones de entrenamiento o competiciones ya que lo que buscamos es llevar al músculo a la posición de equilibrio o elongación de reposo. Consiste en llevar una extremidad hasta el punto donde se sienten tensión y seguidamente mantener esa posición. Cuando se mantiene la posición, se estira gradualmente mientras los reflejos musculares detectan la tensión del músculo y permiten que el músculo se relaje lentamente. Podemos utilizar el Yoga y las técnicas de streching, nunca los rebotes. Por lo tanto, la flexibilidad se trabajará en toda la temporada en más o menos medida según las competiciones. En invierno (temporada baja) podemos incluir sesiones específicas de flexibilidad,,mientras que en el verano la flexibilidad será tenida en cuenta a la hora de recuperar las competiciones pero sin llegar a ser sesiones específicas de flexibilidad. 10

11 En cuanto a la interconexión con otras capacidades se utilizará la flexibilidad de manera activa para calentar antes de cada sesión de entrenamiento de las distintas cualidades o de la competición. Así mismo se utilizará de manera estática para relajar los músculos despues de cada sesión. Esta claro que los grupos musculares a estirar serán todos pero incidiendo en mayor manera en aquellos que más van a trabajar o que ya han trabajado. Durante el plan ADO 92, en la selección española de Pelota en la cual estuve integrado durante cuatro años, con respecto al trabajo de flexibilidad de un año se expone lo siguiente: (Pelota, 1991) 1. Desarrollo de la flexibilidad por el ejercicio libre activo 2. Introducción de las técnicas de streching. 3. El trabajo pasivo forzado Ejemplo de trabajo de flexibilidad a desarrollar en un año. Se parte por premisa trabajo constante de esta cualidad a lo largo de toda la temporada. Programa realizado por la Selección Olímpica incluida en el ADO 92 en Trabajo de flexibilidad 500 repeticiones/semana Escapulo humeral Tronco Tren inferior Tren inferior forzado ZONAS DE TRABAJO 6.- BIBLIOGRAFÍA Gallaga, Iñigo (1999). Pelota, entrenamiento físico y técnico. Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.Bilbao. Varios autores (1991). Pelota. Comité Olimpico Español. Madrid. Varios autores (1997). Ponencias del I Congreso de Actualización de la enseñanza y entrenamiento de la Pelota Vasca. SHEE-IVEF. Vitoria-Gasteiz. 11

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad NOMBRE: CURSO: Qué es el calentamiento? Conjunto de ejercicios que se realizan antes de practicar cualquier actividad física o deporte y que nos permite realizarlo en las mejores condiciones posibles.

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO TEMA 1. EL CALENTAMIENTO El CALENTAMIENTO es la serie de ejercicios que se deben realizar siempre ANTES de cualquier actividad física (deporte: baloncesto, natación, fútbol, hockey, baile, escalada, clase

Más detalles

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo. EL CALENTAMIENTO Qué es calentar? El calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos que se realizan previamente a una actividad que requiere un esfuerzo superior al que normalmente se demanda al cuerpo.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL ÍNDICE: 1. Qué es el calentamiento? 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Subir las pulsaciones: Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física El Calentamiento 2º E.S.O.

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física El Calentamiento 2º E.S.O. I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física El Calentamiento 2º E.S.O. EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas básicas de un deportista debe ir precedida

Más detalles

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN Las posturas forzadas y los sobreesfuerzos sobre el sistema musculo esquelético pueden deteriorar los tejidos que cubren las articulaciones. Estos ejercicios y estiramientos están dirigidos a mitigar la

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

EL CALENTAMIENTO General, Específico y Lúdico

EL CALENTAMIENTO General, Específico y Lúdico EL CALENTAMIENTO General, Específico y Lúdico ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Calentamiento general. 2.1. Fases. a. Activación cardio-respiratoria. b. Movilidad articular. c. Ejercicios de flexibilidad global

Más detalles

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR 1. Concepto de calentamiento Se define como el conjunto de actividades, ejercicios y/o juegos previos a cualquier

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

2. Estiramientos. Pautas de Estiramientos

2. Estiramientos. Pautas de Estiramientos - 2. Estiramientos Los estiramientos son una parte esencial de cualquier trabajo. Proporciona elasticidad a los músculos, asegurando que son capaces de llegar a las metas propuestas, sin miedo a lesiones.

Más detalles

1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? EL CALENTAMIENTO Siempre que practicamos cualquier deporte o actividad física corremos el riesgo de sufrir una lesión. Muchas veces ese riesgo es impredecible, cuando de forma fortuita chocamos contra

Más detalles

Planificación de la Condición Física

Planificación de la Condición Física 1º BACHILLERATO. Planificación de la Condición Física La definición que nos parece más adecuada es la de Generelo y Lapetra (1993) que definen Acondicionamiento Físico como el desarrollo intencionado de

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE EF 3º ESO. Alumno: Curso:

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE EF 3º ESO. Alumno: Curso: CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE EF 3º ESO Alumno: Curso: UNIDAD: HÁBITOS DEPORTIVOS 1.- Señala al menos dos diferencias que existen entre un calentamiento específico y otro general 2.- Para qué sirve calentar?

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

EL CALENTAMIENTO. Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo. EL CALENTAMIENTO INTRODUCCIÓN Este contenido te ha de ser muy familiar ya que lo has venido trabajando en cursos anteriores. El objetivo principal de este tema es que te sirva de recordatorio y que sepas

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad física

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SAQUE DE CESTA-PUNTA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SAQUE DE CESTA-PUNTA ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SAQUE DE CESTA-PUNTA (Trabajo realizado en el año 2001) Esta obra pertenece a Juanan Compañón "Konpa" y está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) TEMA 1 EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad

Más detalles

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR 1. Concepto de calentamiento Se define como el conjunto de actividades, ejercicios y/o juegos previos a cualquier

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO 9 1.- DEFINICIÓN: Podemos decir que Calentamiento es: Toda actividad o conjunto de ejercicios preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de una intensidad media

Más detalles

SESIÓN DE READAPTACIÓN "tennis leg"

SESIÓN DE READAPTACIÓN tennis leg DÍA: HORA: 13.15 h TEMPORADA: LUGAR: Club tenis OBJETIVO: Aprendizaje de ejercicios y técnicas para la rehabilitación de una rotura fibrilar en el gemelo-soleo, jugando al tenis. LESIÓN: Se trataría de

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria DEFINICIÓN Fundación Diocesana de Enseñanza EL CALENTAMIENTO Podemos entender por calentamiento general como un conjunto de ejercicios que se realizan antes de iniciar una actividad física de media o alta

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL 2011/ 12

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL 2011/ 12 3 NOMBRE: FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL 2011/ 12 1.- Completa la siguiente tabla: DATOS ANTROPOMÉTRICOS Peso (Kg) Talla (cm.) 2.- Completa la siguiente tabla: RESULTADOS PRUEBAS FÍSICAS Test de Cooper

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-5D-FT-FCOM-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 5 días Objetivo: Fitness avanzado Finalización: DIA 1 Tiempo 8 Estiramiento de pectorales en banco Estiramiento

Más detalles

A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO EL CALENTAMIENTO Podríamos definir el calentamiento como: El conjunto de ejercicios primero de carácter general y luego específico que se realizan antes de cualquier actividad

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO 1 - INTRODUCCION Como ya sabes de cursos anteriores, existen dos tipos fundamentales de calentamiento: el calentamiento general y el calentamiento específico, durante

Más detalles

DIA 1 Máquina elíptica

DIA 1 Máquina elíptica W-4D-PDG-NM-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 4 días Objetivo: perder grasa corporal Finalización: DIA 1 Watts 1-2 Estiramiento de pectorales en banco Estiramiento

Más detalles

Pruebas finales para los alumnos/as con pérdida de evaluación continua o con la asignatura pendiente

Pruebas finales para los alumnos/as con pérdida de evaluación continua o con la asignatura pendiente Pruebas finales para los alumnos/as con pérdida de evaluación continua o con la asignatura pendiente Los siguientes documentos están colgados en la página Web del instituto www.iesptolsa.net ALUMNOS DE

Más detalles

ESQUÍ DE FONDO - Ref

ESQUÍ DE FONDO - Ref ESQUÍ DE FONDO - Ref. 80931 1579 autolubricados. Todo ello le confiere una especial cualidad para su uso al aire libre y espacios públicos. 601 Medidas: 1431x601x1579 mm. Zona de movimiento: 4431x3601

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-5D-GRP-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 5 días Objetivo: Ganar masa muscular. Finalización: DIA 1 Tiempo 4 Estiramiento de pectorales en banco Desc. 15 Estiramiento

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

ACTIVIDADES DEL CUERPO HUMANO

ACTIVIDADES DEL CUERPO HUMANO INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ Proceso: CURRICULAR ACTIVIDADES DEL CUERPO HUMANO Código Nombre del Documento: Planes de Mejoramiento Versión 01 Página 1 de 1 ASIGNATURA /AREA EDUCACIÓN FISICA

Más detalles

PLANIFICACIÓN TEMPORADA

PLANIFICACIÓN TEMPORADA PLANIFICACIÓN TEMPORADA 2012-2013 DATOS EQUIPO. NOMBRE APELLIDO POSICIÓN TELÉFONO 1 1 2 1 3 2 4 2 5 3 6 3 7 3 8 4 9 4 10 4 11 5 12 5 TRABAJO CONCEPTOS TIEMPO DE TRABAJO POR SESIONES L/X V CALENTAMIENTO

Más detalles

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS 1. POSICIÓN BASE Nos sentamos en el suelo con las piernas abiertas tanto como podamos La punta de los pies deben quedar apuntando hacia arriba, es decir perpendicular al suelo, y en la medida de lo posible

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS Las bandas o gomas elásticas pueden ser una herramienta útil para tonificar nuestra musculatura. Existen diferentes tipos de elásticos, los más

Más detalles

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO EL DIRECTOR El presente manual tiene la intención

Más detalles

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Anexo 10 de la publicación Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física Junta de Andalucía. Consejería

Más detalles

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada.

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada. Guía de apoyo para el estudiante: Educación Física, generalidades (entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos). Nota: El contenido en los recuadros

Más detalles

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G En senderismo, montañismo y trekking, así como en otras actividades como alpinismo, piragua, escalada, barrancos, ferratas, caballos

Más detalles

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA FUERZA

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA FUERZA LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA FUERZA 1. QUÉ ES LA FUERZA? A.1. CONCEPTO: la fuerza es la cualidad física que permite vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular A.2. TIPOS

Más detalles

Estos estiramientos son fáciles, pero si no se hacen correctamente pueden dañar más que favorecer. Por ello, es esencial saber como realizarlos.

Estos estiramientos son fáciles, pero si no se hacen correctamente pueden dañar más que favorecer. Por ello, es esencial saber como realizarlos. Tabla (o guia) de estiramientos recomendados para surf > Surf y estiramientos. Una buena combinación >> Nadie duda que un buen calentamiento y unos adecuados ejercicios de estiramientos son ideales para

Más detalles

PREPARACIÓN FÍSICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. Marta Sevilla Sánchez Mar Quesada Quirant Lloyd Alexander Dummett Danae Smalinsky Ángela Palazón Conca

PREPARACIÓN FÍSICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. Marta Sevilla Sánchez Mar Quesada Quirant Lloyd Alexander Dummett Danae Smalinsky Ángela Palazón Conca PREPARACIÓN FÍSICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS Marta Sevilla Sánchez Mar Quesada Quirant Lloyd Alexander Dummett Danae Smalinsky Ángela Palazón Conca ÍNDICE Introducción Condición física en el tenis Fases

Más detalles

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: IMPORTANTE Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: Palpitaciones Dificultad para respirar Mareo Naúseas Dolor en el pecho Pérdida de control muscular RECOMENDACIONES

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL USO

ORIENTACIONES PARA EL USO ORIENTACIONES PARA EL USO CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA SALUD Y EL CUIDADO DE LA ESPALDA RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO PARA ADOLESCENTES (COSACUES-AEF) TIPO DE TEST

Más detalles

APUNTES DEL TALLER DE FITNESS

APUNTES DEL TALLER DE FITNESS APUNTES DEL TALLER DE FITNESS 1. TIPOS DE FUERZA 1) Fuerza Máxima 2) Fuerza Velocidad 3) Fuerza Resistencia 2. ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN GIMNASIO 1) Programa de Adaptación Anatómica 2) Programa de Hipertrofia

Más detalles

Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel

Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel El tenis es un deporte estupendo. Se puede practicar como actividad de recreo o como deporte de alta competición. Personas de todas las edades pueden jugar con

Más detalles

AYUTAMIENTO DE NOREÑA GUIA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE

AYUTAMIENTO DE NOREÑA GUIA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE AYUTAMIENTO DE NOREÑA GUIA DE UTILIZACIÓN DEL PARQUE BIOSALUDABLE BENEFICIOS QUE CONLLEVA LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR: Aspectos Mentales, Psicosociales y de la Calidad de Vida Mejora del humor

Más detalles

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación LA PREPARACIÓN FÍSICA Aranda de Duero.- 26/06/09 Mónica Cagiao ÍNDICE Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación física en niños. El deportista. Pautas para el entrenamiento.

Más detalles

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos.

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos. PROGRAMA TONIFICACIÓN Nivel 2 Este programa ha sido diseñado para tonificar la musculatura del hombre. Los tiempos de descanso son entre una serie y otra, por ejemplo, se harán 12 push ups, descanso de

Más detalles

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos) PROGRAMA 1 El siguiente programa de ejercicio (que puedes realizar en casa) nunca debe ser un ejercicio agotador. El inicio debe ser gradual y debes ser constante en su realización (de dos a tres veces

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-PDG-AV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia de 4 días avanzada Objetivo: Av. Perder grasa corporal Finalización: DIA 1 Cinta de correr Km/h. 4-8 % Nivel Estiramiento

Más detalles

El entrenamiento de la fuerza muscular

El entrenamiento de la fuerza muscular PRIMERA PARTE 1 El entrenamiento de la fuerza muscular 2 El entrenamiento de la fuerza en las diferentes edades Tabla 1: períodos más favorables para el desarrollo de las capacidades de fuerza. TIPOS DE

Más detalles

Stretching. También hay muchas teorías, ideas y definiciones sobre la flexibilidad, a continuación se presentan algunas relevantes:

Stretching. También hay muchas teorías, ideas y definiciones sobre la flexibilidad, a continuación se presentan algunas relevantes: STRETCHING Flexibilidad La palabra flexibilidad tiene muchos sinónimos: laxitud, extensibilidad, movilidad, stretching, distensibilidad, etc. todas estas palabras se refieren a la movilidad articular.

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-MF-AV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries, 4D Objetivo: Musculación, aumento de peso. Finalización: DIA 1 Cinta de correr Tiempo 8 Kmh/

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA FLEXIBILIDAD En este documento, se describen los ejercicios propuestos en los vídeos para mejorar la flexibilidad. Estos ejercicios ayudan a cumplir

Más detalles

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos AUTOCUIDADOS Ejercicios globales y estiramientos HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO La movilización y manejo de personas dependientes requiere un esfuerzo físico comparable a la más exigente de las

Más detalles

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Ricardo Cantero Fernández CENTRO EDUCATIVO: ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Ricardo Cantero Fernández CENTRO EDUCATIVO: ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 8-EL TRABAJO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS A TRAVÉS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS: EL FÚTBOL 01/02/2011 Número 5 AUTOR: Ricardo Cantero Fernández CENTRO EDUCATIVO: INTRODUCCIÓN A través de este documento se

Más detalles

LA CONDICIÓN FÍSICA LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

LA CONDICIÓN FÍSICA LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA CONDICIÓN FÍSICA Forma en que responde el cuerpo de una persona cuando realiza cualquier actividad física. Debemos mantener nuestra condición física con buen nivel para poder realizar las actividades

Más detalles

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp 1 de 10 CADERA / RODILLA - 1 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Abajo CADERA / RODILLA - 2 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Arriba Con ambos pulgares en el borde superior

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

DIA 1 Cinta de correr

DIA 1 Cinta de correr W-4D-PGR-INTERV-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador: Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries de 4 días Objetivo: Tonificación, fibrar piernas, aductores. Finalización: DIA 1 Cinta de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO I.E.S. ANTARES CURSO 2009-2010 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2º E.S.O. EL CALENTAMIENTO El calentamiento es una fase intermedia entre el reposo y la actividad deportiva. Es tan importante que su realización

Más detalles

I.E.S. Avempace Departamento de Educación Física y D. Carlos Alberto Coro Tapia FLEXIBILIDAD

I.E.S. Avempace Departamento de Educación Física y D. Carlos Alberto Coro Tapia FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD DEFI ICIÓ : Cualidad física básica que permite el máximo recorrido de las articulaciones. Se ven implicados huesos, ligamentos (ligan los huesos de las articulaciones), músculos y tendones

Más detalles

El calentamiento es la preparación previa al ejercicio físico.

El calentamiento es la preparación previa al ejercicio físico. 1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO El calentamiento es la preparación previa al ejercicio físico. Otras definiciones más completas son: Según Santiago Querol, se define calentamiento como el "conjunto de actividades

Más detalles

Salud Joven. Actividad física

Salud Joven. Actividad física EL SEDENTARISMO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD EJERCICIO FÍSICO Y SALUD Salud Joven La práctica regular de ejercicio físico reporta numerosos beneficios para la salud tanto

Más detalles

UD. Nos ponemos en marcha! Aprendiendo a correr.

UD. Nos ponemos en marcha! Aprendiendo a correr. . UD. Nos ponemos en marcha! Aprendiendo a correr. 1. EL CUERPO HUMANO (2ª PARTE) NOCIONES BÁSICAS DE ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR El sistema músculo-esquelético Existe un sistema de huesos de distinto

Más detalles

Acondicionamiento Físico

Acondicionamiento Físico Acondicionamiento Físico Qué es el acondicionamiento físico? cuál es su rol o importancia en el deporte? El acondicionamiento físico es el proceso o entrenamiento mediante el cual se desarrollan en el

Más detalles

Isabel del Barrio Izquierdo NSCA Certified Personal Trainer Especialista Universitario de Entrenamiento Personal

Isabel del Barrio Izquierdo NSCA Certified Personal Trainer Especialista Universitario de Entrenamiento Personal SESIÓN : TONIFICACIÓN ENTRENAMIENTO FULL BODY CALENTAMIENTO + TRABAJO DE MOVILIDAD Y ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS Estos 0 ejercicios, los podemos incluir en todas las sesiones de entrenamiento que realicemos

Más detalles

MOVILIDAD ARTICULAR.

MOVILIDAD ARTICULAR. MOVILIDAD ARTICULAR www.josevidal.com Definiciones: Flexible: doblarse sin llegar a romperse. Elástico: recobra su tamaño y forma original. Movilidad: capacidad de movimiento de una articulación. MOVILIDAD

Más detalles

Enero11

Enero11 Enero11 62 TEST DE APTITUD FISICA: Consolidado de Pruebas Físicas. Test de Equilibrio: Descripción: Este test tuve como finalidad

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física Quién debe estirar los músculos? Todos podemos aprender a estirarnos, independientemente de la edad o flexibilidad que tengamos.las técnicas que se aplican son las mismas si uno se pasa el día sentado

Más detalles

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva Ejercicio en seco y natación deportiva Contenido -El hombro de nadador -La ODP del bracista. -El trabajo de musculación con elásticos. Carlos López Cubas FISIOTERAPEUTA

Más detalles

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Alumno: González EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Página 1 de 15 Lo primero que realizaremos será marcar unas directrices generales, que desde mi

Más detalles

TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA -Primer trimestre- CURSO: 1º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES WENCESLAO BENÍTEZ, SAN FERNANDO

TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA -Primer trimestre- CURSO: 1º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES WENCESLAO BENÍTEZ, SAN FERNANDO TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA -Primer trimestre- CURSO: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES WENCESLAO BENÍTEZ, SAN FERNANDO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO El Calentamiento engloba a un conjunto de ejercicios que

Más detalles

DIA 1 Bicicleta estática

DIA 1 Bicicleta estática W-4D-FT-PCL-1a www.sporthealthzone.com Socio: Entrenador Fecha de inicio: Estrategia: Circuito con biseries, 4D Objetivo: Prevención cervical y lumbar Finalización: DIA 1 Bicicleta estática Estiramiento

Más detalles

COMENZAMOS LA PRETEMPORADA!!!!

COMENZAMOS LA PRETEMPORADA!!!! COMENZAMOS LA PRETEMPORADA!!!! - El paso a Cadete no es ninguna tontería, por lo que para poder competir en igualdad de condiciones con los demás equipos y disfrutar jugando al fútbol tendremos que estar

Más detalles

Sesión para el entrenamiento de La velocidad de desplazamiento y de. baja.

Sesión para el entrenamiento de La velocidad de desplazamiento y de. baja. Sesiones /Porteros Sesión para el entrenamiento de La velocidad de desplazamiento y de reacción la técnica de golpeo y la caída baja. Óscar Entrenador de porteros del Reale Cartagena 2009/10 SESIÓN DE

Más detalles

ISABEL DEL BARRIO - ON MY TRAINING SHOES NSCA PERSONAL TRAINER / ESPECIALISTA UNIVERSITARIO ENTRENAMIENTO PERSONAL

ISABEL DEL BARRIO - ON MY TRAINING SHOES NSCA PERSONAL TRAINER / ESPECIALISTA UNIVERSITARIO ENTRENAMIENTO PERSONAL ONMYTRAININGSHOES.COM PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA DE EJERICIOS ISABEL DEL BARRIO - ON MY TRAINING SHOES NSCA PERSONAL TRAINER / ESPECIALISTA UNIVERSITARIO ENTRENAMIENTO PERSONAL PRE- HABILITACIÓN Rehabilitación

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

PARTES DE LA SESIÓN: ACTIVACIÓN Y VUELTA A LA CALMA

PARTES DE LA SESIÓN: ACTIVACIÓN Y VUELTA A LA CALMA PARTES DE LA SESIÓN: ACTIVACIÓN Y VUELTA A LA CALMA FASE DE ACTIVACIÓN: CALENTAMIENTO GENERAL Conjunto de ejercicios que sirven de preparación para un esfuerzo posterior más intenso. 1. OBJETIVOS PRINCIPALES

Más detalles

Apuntes de Educación Física 1º ESO

Apuntes de Educación Física 1º ESO 1º ESO Apuntes de Educación Física Apuntes de Educación Física Podríamos llamar a la persona que tiene una vida sedentaria una patata sofá. Condición Física: es el estado de bienestar con bajo riesgo de

Más detalles

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL RECUERDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL APELLIDOS: NOMBRE: CURSO: SECCIÓN: TUTOR: PROFESOR: GUION DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles

TECNICO EN AEROBIC, STEP Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS

TECNICO EN AEROBIC, STEP Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS TECNICO EN AEROBIC, STEP Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS TEMARIO Manual de Aerobic y Step Este manual presenta los conocimientos básicos sobre Aerobic y Step de una forma clara y práctica. Las explicaciones se

Más detalles

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento? INTRODUCCIÓN Cualquier sesión o clase de Educación Física se divide en 3 partes diferenciadas: *Parte Inicial: a) Breve explicación teórica de los contenidos a trabajar en clase. b) Calentamiento o puesta

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Suplementos técnicos OBJETIVOS. Delegación Segoviana de Baloncesto QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Evitar el riesgo de lesiones

EL CALENTAMIENTO. Suplementos técnicos OBJETIVOS. Delegación Segoviana de Baloncesto QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Evitar el riesgo de lesiones 4/10/2010 QUÉ ES? El calentamiento es el conjunto de actividades o de ejercicios preliminares, de carácter general primero y luego específico, que se realizan previa a toda actividad física cuya exigencia

Más detalles