Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011"

Transcripción

1

2

3 Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón

4 PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón Ministerio de Salud MINSA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Apoyo a Programas de Población APROPO Asistencia Técnica: APROPO Carola La Rosa de Luque Teresa López Preciado Jorge Miranda Prieto Edición: Instituto de Educación y Salud Corrección de estilo: Martha Álvarez Ribera Cuidado de edición: Carol Briceño Rodríguez Diseño de carátula: APROPO Diseño y diagramación: LuzAzul gráfica sac Fotos: Archivo UNFPA Impresión: El contenido de esta publicación se desarrolló en el marco del Plan de Trabajo 2008 acordado entre el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud. MINSA/UNFPA - APROPO. PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón Lima, IES, Prevención END-ENP, ITS VIH, condón masculino, mercadeo social.

5 Índice 1. Presentación Diagnóstico Situacional Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón Lineamientos para la Acción Tamaño del Mercado de Condones: Demanda y Segmentación Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón Estrategias por Sector Intervención por Sector Intervención según Variable Procesos Logísticos de Aprovisionamiento y Distribución de Condones Plan de Comunicación para la Promoción de Relaciones Sexuales Saludables Presupuesto Plan de Monitoreo y Evaluación Glosario de Términos / Siglas Anexos Anexo 1 Perú Plan de Mercadeo Social del Condón Marco Lógico Anexo 2 Participantes en la Formulación y Revisión del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú... 55

6

7 1. Presentación Debido a que las relaciones sexuales no protegidas colocan a las personas en riesgo de tener tanto embarazos no deseados o no planeados como de contraer infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH y Sida, la promoción del uso del condón masculino ha sido una intervención fundamental en las estrategias de los programas a nivel mundial y también en el Perú. Tanto las acciones emprendidas por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/ SIDA del Ministerio de Salud, como los objetivos y líneas de acción que comprende el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, así lo demuestran. Si bien desde el inicio de la epidemia, el uso del condón masculino se ha considerado una parte esencial de las estrategias de prevención, éstas no se han acompañado en todos los casos de una estrategia de mercadeo social para propiciar el aumento de su uso. A nivel global y en Latinoamérica existen experiencias de aplicación del mercadeo con enfoque social en el ámbito de la salud, orientadas a lograr cambios de comportamiento ya sea para desestimular la adquisición y consumo de productos como para propiciar su adquisición. En el caso del condón masculino, algunos países en desarrollo vienen empleando estrategias dirigidas a incrementar la accesibilidad y demanda del condón tomando como base el mercadeo social como una herramienta de gestión para la distribución del producto a personas de bajos ingresos. Sin embargo, en términos de impacto, no todos los proyectos de mercadeo social han satisfecho las expectativas de los donantes o de los Ministerios de Salud locales, ya que muchas estrategias de mercadeo no se han aplicado a escala nacional o no han involucrado al sector público y privado en un trabajo concertado. Considerando este contexto, así como el interés y compromiso del Ministerio de Salud del Perú por mejorar el acceso de la población al condón masculino en tanto único método que ofrece doble protección a la población frente al embarazo no deseado o no planificado y las ITS y el VIH y Sida, el UNFPA y el MINSA acuerdan, en el marco del Plan de Trabajo 2008, elaborar un plan de mercadeo social del condón al 2011 contando para ello con la asistencia técnica de APROPO dada su experiencia y trayectoria en esta materia. El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú se propone contribuir a la reducción de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH y Sida, así como de los embarazos no planificados, teniendo como marco tanto los compromisos internacionales adoptados por el Perú (Plan de Acción en Población y Desarrollo - Cairo, Metas del Milenio, UNGASS sobre VIH/Sida) como los compromisos nacionales expresados en el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en Se aborda integralmente conductas sexuales para la prevención, tanto de embarazos no deseados/planeados, como de infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida, de manera multisectorial e inclusiva. 5

8 6 El objetivo general de este plan es mejorar la disponibilidad y acceso de la población al condón proveniente del sector público, privado, comercial y subsidiado. el país, y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros instrumentos normativos y técnicos en torno al aprovisionamiento y distribución de condones. El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú busca lograr a mediano y largo plazo la adopción de comportamientos sexuales protegidos a través del mercadeo de un producto tangible, el condón. El Plan se sustenta en la reducción de barreras para el acceso a este medio de protección sexual, tales como: la accesibilidad geográfica, la accesibilidad económica, la calidad del producto, el acceso a información y educación, y el uso correcto y consistente del condón. El Plan contiene una propuesta para abordar a toda la población sexualmente activa, segmentando a usuarios y no usuarios del condón en diferentes espacios y condiciones y priorizando el uso correcto y consistente de este método por sus beneficios en la prevención de embarazos no deseados o no planificados, así como de infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida. Del mismo modo, el Plan incluye estrategias para dar respuesta a las cuatro variables básicas del mercadeo: producto, precio, plaza y promoción. A este conjunto de variables se agregan otros temas clave (otras P) tales como: productividad, personal y políticas, dada la importancia de la gestión del equipo implementador y de la normatividad para el éxito del mercadeo social del condón. También se ha considerado la participación ciudadana como una estrategia más para involucrar a la población y sus redes sociales en el cuidado de la salud y en la construcción de ciudadanía. El Plan se basa en el análisis de la metodología para la estimación de la demanda, la segmentación del mercado que contempla la participación del sector privado sin fines de lucro, las rutas críticas para el aprovisionamiento de productos y los estadios en el proceso de cambio de comportamiento en torno al uso del condón. Por último, se considera en perspectiva el mercadeo de condones femeninos, analizando los esfuerzos necesarios para introducir en el país este nuevo método. La elaboración del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú ha estado bajo la gestión del Ministerio de Salud con asistencia técnica de APROPO y ha contado con el acompañamiento y asistencia financiera del UNFPA. En el proceso de consulta, han participado actores clave y expertos en la materia procedentes tanto de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como de la cooperación internacional, entre otras, USAID/Iniciativa de Políticas en Salud, CARE Perú, DIGEMID, Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Etapa de Vida Adolescente y Dirección General de Promoción de la Salud.

9 2. Diagnóstico situacional A continuación, se presenta los principales hallazgos que requieren de acción en un Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú que busca ser inclusivo involucrando a las distintas fuerzas vivas del país. Según las estadísticas, en el Perú a setiembre de 2008 se habían registrado 32,543 casos de VIH y 22,463 casos de Sida (ver gráfico Nº 1). Por otro lado, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) indica que el 57% de los embarazos fueron no deseados y/o no planeados, de un total de nacimientos anuales del orden de 400 mil. Además, hay que considerar la prevalencia de otras infecciones de transmisión sexual que facilitan la transmisión del VIH, afectando la salud de las personas y su desarrollo. Los datos que reporta la Dirección General de Epidemiología del MINSA indican que el Sida afecta cada vez más a personas jóvenes pues el 54% de los afectados tienen de 25 a 39 años (Ver gráfico Nº 2), es decir que se infectaron cuando tenían alrededor de 18 a 20 años. También, a mujeres monógamas: de cada diez casos, nueve fueron infectadas por su pareja. Asimismo, la razón hombre/mujer es cada vez más corta, de cada cuatro diagnósticos de VIH, tres corresponden a hombres y uno a mujer (Ver gráfico 3). Los siguientes gráficos permiten identificar el comportamiento de la epidemia del VIH y Sida en el país. Gráfico Nº 1. Casos de Sida según año de diagnóstico. Perú, SIDA VIH Gráfico Nº 2. Sida: Distribución por edad y sexo. Perú, a más 60 a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a casos de SIDA casos de VIH notificados al 30/09/ ,800 3,300 2,800 2,300 1,800 1, , , Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE MINSA. 2, , , , ,200 Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE MINSA. 7

10 Cabe notar que el mayor número de casos, tanto por total de habitantes como por concentración de servicios de salud se encuentra en Lima (ver gráfico Nº 4). De otro lado según la ENDES , el 27% de los embarazos fueron no planeados y un 30% de mujeres fueron sorprendidas por un embarazo que no deseaban en ese momento. Gr á f i co Nº 3. Sida: Razón Hombre/mujer. Perú, HOMBRES MUJERES RAZÓN H/M Gr á f i co Nº 4. Perú: Notificación de casos de SIDA 2008 Casos Sin datos HOMBRES MUJERES RAZÓN H/M N de Casos 2008 Incidencia acumulada 2008 Cuartiles Sin datos Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE MINSA % % Lo quería entonces Lo quería más tarde No lo quería Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE MINSA. Gr á f i co Nº 5. Intención reproductiva de la madre ENDES % Fuente: ENDES Continua

11 El condón ofrece doble protección a la población, para prevenir tanto infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, como embarazos no deseados. Por lo tanto, el reto es articular las estrategias sanitarias de ITS, VIH y Sida y de salud sexual y reproductiva a fin de promover el uso correcto y consistente del condón y reducir las barreras para el acceso a este método de protección sexual. En los últimos años, el análisis de las diversas líneas de base de comportamientos, actitudes y prácticas, aplicadas a diferentes poblaciones objetivo, permite establecer las siguientes conclusiones comunes: Existe limitada percepción de riesgo ante un embarazo no deseado o una infección de transmisión sexual o el VIH, especialmente cuando se trata de la primera relación sexual. Existe una baja percepción de riesgo frente a las ITS y el VIH, porque confían en su pareja. Se desconocen los beneficios del uso del condón, principalmente la doble protección que ofrece a la pareja. Presencia de mitos y barreras en torno al uso del condón. Uso incorrecto y ocasional del condón. En el contexto del Plan Estratégico Multisectorial para la Reducción de las ITS y VIH/Sida se identifica al mercadeo social del condón como una estrategia importante para lograr cambios de comportamiento sexual, de la mano con la promoción de estilos de vida saludables y la educación sexual. Del mismo modo, se plantea que la respuesta al VIH y Sida debe ser multisectorial, involucrando al conjunto de las fuerzas del país. Si bien la reacción nacional al problema de los embarazos no deseados o no planeados y a las ITS y VIH y Sida presenta logros importantes, se percibe, al mismo tiempo, una reducida articulación en la respuesta desde los diferentes sectores. Asimismo, la cobertura de las intervenciones es limitada pues existen patrones culturales que obstaculizan una salida más efectiva y en consecuencia el impacto de las campañas educativas es igualmente reducido. Este escenario exige una acción amplia, integral, con participación de todos los sectores de la población y con cobertura máxima que permita alcanzar el objetivo de acceso universal a servicios de prevención, atención, cuidado y apoyo en salud sexual y reproductiva y VIH y Sida. En lo que respecta a la programación de condones, el MINSA está revisando los procesos logísticos a fin de mejorar el aprovisionamiento, distribución y monitoreo del producto. Del mismo modo, está desarrollando sinergias en su interior (en especial entre las estrategias sanitarias, la Dirección de Promoción de la Salud, la Dirección de Comunicaciones, el SISMED, y también con otros organismos del Estado) para concretar un esfuerzo articulado con miras a mejorar el acceso de hombres y mujeres a métodos de protección sexual. Este esfuerzo parte del supuesto de que existe una población no atendida en la provisión actual de condones que requiere una participación coordinada entre los sectores público, privado y sin fines de lucro. Se reconocen limitaciones en la normatividad y en el involucramiento del personal relacionado con los diferentes procesos que conlleva la programación de condones. Así por ejemplo, las acciones de promoción no se realizan de manera articulada, existe desconocimiento de las directivas sobre provisión de condones (quién entrega el condón y su registro: consultorio-farmacia), 9

12 10 MINSA ha desarrollado estudios sobre programación de insumos anticonceptivos que incluyen el condón masculino, así como un análisis situacional sobre el acceso a condones con miras a elaborar un plan de acción para introducir el condón femenino en la oferta de métodos de protección sexual que brinda este ministerio. Al mismo tiempo, se han desarrollado paneles de prueba del condón femenino en Lima e Iquitos con el fin de conocer las percepciones, actitudes e intención de uso del producto por parte de mujeres en edad reproductiva. el personal ignora cuáles son las oportunidades de uso de fondos en su área y, no menos importante, persisten creencias y prejuicios alrededor de la sexualidad que obstaculizan la llegada de los servicios de salud a las y los usuarios. Es importante señalar que el Perú cuenta con un convenio de cooperación sur-sur con Brasil que incluye el mercadeo social del condón, entre otras actividades relevantes. El trabajo de cooperación en torno al mercadeo social del condón en Brasil se inició hace diez años a través del apoyo de la ONG brasileña Instituto Cultural Barong. Además, el Algunos temas a considerar para el éxito del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú que requieren de definiciones y/o aclaraciones son: Definiciones políticas sobre la gratuidad del condón. Mejor conocimiento sobre los usos y costumbres alrededor de los servicios de salud y toma de decisiones acerca de la mejor modalidad de segmentación de la población destinataria de los condones. Toma de decisiones sobre el rol y aporte del MINSA y sobre el rol del sector privado en la provisión de condones a otras instituciones estatales, tales como: Fuerzas Armadas y Policiales, penitenciarías, campamentos, poblaciones rurales e itinerantes, entre otros. Uso del mercadeo social como una herramienta de gestión para el cambio de comportamientos sexuales no protegidos.

13 3. Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú tiene la finalidad de contribuir a la adopción de comportamientos sexuales saludables, disminuyendo la incidencia de las ITS y VIH y Sida así como de los embarazos no deseados o no planeados. 11 Objetivo general Asegurar la disponibilidad de condones a nivel nacional con una oferta ampliada y variada que satisfaga las necesidades particulares de diferentes segmentos de la población que se aprovisionan tanto del sector público como del sector privado (comercial y subsidiado). Objetivos específicos Promover entre la población sexualmente activa el uso del condón para protegerse de las ITS, el VIH y Sida y de los embarazos no deseados o no planeados como parte del ejercicio de una sexualidad saludable y placentera. Mejorar la disponibilidad y acceso de la población al condón proveniente del sector público y del sector privado (comercial y subsidiado). Proponer las directrices para implementar el Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú involucrando tanto al sector público como privado.

14

15 4. Lineamientos para la acción El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú toma como punto de partida los siguientes lineamientos: La necesidad de un abordaje integral de los comportamientos sexuales por sus efectos en la salud pública. La importancia del enfoque de participación, para involucrar tanto al sector público como privado, a las organizaciones sin fines de lucro y a la cooperación internacional en la implementación, seguimiento y evaluación del Plan. La segmentación de usuarios y no usuarios de condón en diferentes espacios y condiciones como estrategia para incrementar el acceso al condón. La necesidad de priorizar acciones de promoción, educación y abogacía en torno al uso correcto y consistente del condón por sus beneficios para prevenir tanto los embarazos no deseados o no planeados, como las ITS y el VIH y Sida. Estos lineamientos se sustentan en los compromisos internacionales adoptados por el Perú (Plan de Acción en Población y Desarrollo- Cairo, Metas del Milenio, UNGASS sobre VIH/Sida), así como en los compromisos nacionales expresados en el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en el país, y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros instrumentos normativos y técnicos en torno a la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH y Sida y el aprovisionamiento y distribución de condones. Para llevar a la práctica estos lineamientos se requiere priorizar algunas acciones estratégicas en los próximos tres años: Alianzas entre el sector público y privado Se establecerán alianzas entre ambos sectores para atender poblaciones fuera de los servicios de salud del MINSA y de las redes comerciales. En 2009, se definirá cuál es el rol que tendrá cada actor en la ampliación de la atención y el sistema operativo iniciará su puesta en marcha. También se puede probar distintas formas de relación, sea por ubicación geográfica, población objetivo, capacidades locales, niveles de pobreza e incidencia de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, personas viviendo con VIH u otros aspectos del desarrollo general del país. Se considera la tercerización de los servicios de mercadeo social como una opción óptima, pues crea un mecanismo de participación ciudadana y de responsabilidad de diferentes actores en un tema de salud pública que compete a todos. Ya se tiene antecedentes de inclusión de diferentes actores con las Rondas del 13

16 14 Fondo Global. Este modelo puede ampliarse para incluir las distintas variables del mercadeo. También se tendrá presente los avances que desde el sector privado se están haciendo en el tema de mercadeo social del condón. Un punto central a definir es la compra y la presentación de los condones. La compra se basará en la estimación de la demanda y en el rol del sector público y privado para el aprovisionamiento de este producto. Durante 2010 y 2011, se espera que el modelo vaya consolidando su implementación a partir de que los operadores, tanto del sector privado como público, vayan asumiendo su rol proactivo. El monitoreo y evaluación servirán para efectuar ajustes en la estrategia general. Operación logística En 2009, el Estado habrá concluido la identificación y especificación de los diferentes procesos que intervienen en la operación logística. Para el mercadeo social de condones se tendrá en cuenta la definición de la demanda y las metas de su incremento, segmentación, compras, almacenes, distribución y monitoreo. También, los requerimientos de capacitación de todo el personal involucrado en el sistema. Paralelamente, se habrá concretado una posición política respecto a si estos procesos serán ejecutados por el Estado, el sector privado o por una combinación de ambos para los distintos puntos clave. Durante 2010 y 2011, será implementada la operación logística ya definida, contando con indicadores de eficiencia y productividad que aseguren stocks suficientes para cubrir la demanda de la población y las metas de cambio y desarrollo propuestos. La operación logística es una estrategia de desarrollo que involucra los mejores saberes incorporados en los equipos humanos responsables de su ejecución con el fin de alcanzar la mayor productividad. En este sentido, la asignación de perfiles y la selección de personal para su cumplimiento son fundamentales por tratarse de puestos técnicos que requieren línea de carrera. Para las actividades de monitoreo y capacitación permanente también se involucrará a las universidades e institutos que trabajan el tema, considerando que existe experiencia previa en el país con consorcios conformados por estos actores. Promoción masiva de relaciones sexuales saludables Se pondrá en marcha una campaña masiva integral que tenga como eje el uso correcto y consistente del condón. Al igual que en el proceso seguido para la aceptación de las vacunas, la lactancia materna, la prevención del cáncer, el lavado de manos, la nutrición para un estado de salud general, se espera ir construyendo el reconocimiento de la sexualidad y su vivencia activa como tema de cuidado y prevención con un enfoque sistémico. Paralelamente, se identificará fuentes de financiamiento para que las campañas de comunicación se realicen de manera continua y sistemática. Este proceso servirá para ir construyendo ambientes favorables entre las autoridades y líderes de opinión sobre la educación sexual integral, así como sobre la importancia del condón para la doble protección. Durante 2010 y 2011 se continuará con la estrategia de comunicación. Cabe señalar que se buscará insti-

17 tucionalizar sistemas CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) dentro de los estudios de calidad que permitirán hacer los ajustes necesarios para la adopción de conductas de prevención. La ENDES Continua también será una fuente para medir los avances al incorporarse en su muestra a la población masculina. Dentro del plan de comunicaciones debe recordarse la importancia del personal operativo y de gestión, así como la denominada comunicación interna. Potenciación de recursos existentes En 2009, se identificará y sistematizará las diversas fuentes de recursos humanos, técnicos y financieros para potenciar con una misma mirada y dirección las diferentes actividades que distintos actores realizan en el área de prevención de salud sexual y reproductiva. Paralelamente, se realizará actividades para compartir las lecciones aprendidas de los diferentes proyectos y/o intervenciones en salud sexual y reproductiva. Se establecerá una instancia que será responsable de sistematizar las diferentes intervenciones para continuar con aquellas que fueron exitosas y que puedan ser replicadas así como para desechar las que no han sido costo-efectivas. En el objetivo de promover la prevención será clave el desarrollo de evaluaciones con una mirada de sostenibilidad, así como la co-responsabilidad y la participación ciudadana. Durante 2010 y 2011, se potenciarán los recursos existentes y se crearán nuevos recursos en los planes de trabajo de las diferentes instancias del Estado para financiar los planes concertados. También se fortalecerá la participación de la cooperación internacional, así como el involucramiento de las empresas privadas dentro de la corriente de responsabilidad social en los campos concordados, respecto a una vida sexual sana. Introducción del condón femenino En 2009, se elaborará un plan de acción para definir los procesos necesarios para la introducción del condón femenino tanto en el sector público como en el privado, y se determinará quiénes serán los operadores responsables de este esfuerzo. 15

18 Difusión de los avances Gestión del mercadeo social 16 En 2009, se definirá indicadores cuantitativos y cualitativos que midan el nivel de avance del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. La información recolectada de fuentes oficiales y confiables (censos nacionales, ENDES, entre otros) se utilizará para hacer los ajustes de gestión así como para su divulgación en medios masivos. Durante 2010 y 2011, se habrá establecido un sistema de difusión de hallazgos, lecciones aprendidas y pasos siguientes sobre la promoción del uso del condón en los espacios o segmentos de la población a los que corresponda. Todo esto constituirá un mecanismo para construir conocimiento y emplearlo en el proceso permanente de ajustes en la intervención. El MINSA establecerá el sistema operativo para la ejecución del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. Este sistema facilitará la solución de las diferentes barreras y los vacíos normativos; velará por los objetivos de inclusión de toda la población, así como por la participación tanto del sector público como privado (organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y cooperación internacional). Durante 2010 y 2011, la gestión del Plan habrá logrado procesos más ágiles y eficientes que faciliten la elaboración del Plan para los siguientes tres años. Éstos deberán estar concertados con las Metas del Milenio, el Plan de Acción en Población y Desarrollo y los Acuerdos Nacionales para reducir la pobreza.

19 5. Tamaño del mercado de condones: demanda y segmentación El mercadeo social con sus diferentes variables permite formular estrategias particulares e ir creando sinergias entre ellas para abordar temas de salud pública, tales como las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no deseados y/o no planeados a través de la promoción del uso correcto y consistente del condón en las relaciones sexuales. A continuación se describen de manera sucinta dos procesos esenciales en un plan de mercadeo social del condón: la estimación del tamaño del mercado de condones y la proyección de la demanda. Estimación del tamaño del mercado de condones En la metodología para la estimación de la demanda se entiende por tamaño de mercado al uso real de condones que hace actualmente la población; información que se adquiere a partir de estudios CAP (Comportamientos, Actitudes y Prácticas). Por definición, la demanda es la cantidad de condones que la población está dispuesta a adquirir o consumir para satisfacer sus necesidades; por lo tanto, este dato es variable en función de diferentes criterios. Por ello, para precisar la demanda se requiere segmentar a la población en grupos claramente diferenciados entre sí de acuerdo a sus comportamientos sexuales, uso del condón y otras variables socio-demográficas. Los indicadores utilizados para la estimación de la demanda han sido tomados de una Encuesta de Línea de Salida 1 CAP, aplicada en el año 2005, en una muestra de 1,824 varones, en nueve ciudades del Perú (Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco, Puno/Juliaca, Pucallpa y Lima). Los indicadores muestrales se han expandido al universo poblacional urbano, actualizado por el Censo Esta información se podrá ajustar con base en los resultados de nuevas investigaciones, tal como la ENDES aplicada a varones en el año 2008, cuyos resultados aún no han sido publicados. En los cuadros que se presentan a continuación se describen los pasos para la estimación de la demanda de condones: PASO I: Obtención de información básica A partir de un estudio CAP en la población masculina que se quiere estimar se necesita obtener la siguiente información básica: Cuadro Nº 1 Paso I: Obtención de información básica VARIABLE % de personas sexualmente activas Número de relaciones sexuales en los últimos 30 días Número de relaciones sexuales con condón en los últimos 30 días DEFINICIÓN Número de varones que afirman que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días, entendiéndose como relación sexual cualquier tipo de penetración (oral, anal o vaginal) Número de relaciones sexuales que el entrevistado afirma que tuvo en los últimos 30 días Número de relaciones sexuales protegidas con condón que el usuario afirma que tuvo en los últimos 30 días FUENTE Estudio CAP realizado en la población que se quiere estimar, o preguntas en los formularios de medición continua de la calidad o ENDES varones (en el caso del condón masculino) Ídem Ídem Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre Estudio de Línea de Salida del Proyecto DAMAC: Disponibilidad Asegurada de MAC, APROPO, 2005.

20 18 PASO II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón Esta información permite clasificar a la población en cuatro tipos de usuarios: usuarios absolutos, usuarios relativos, no usuarios relativos y no usuarios absolutos. Los datos indican los niveles de estadio de cambio de comportamiento en cada caso. Cuadro Nº 2 Paso II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón INDICADOR Porcentaje de relaciones sexuales protegidas DEFINICIÓN Nº relaciones sexuales protegidas/nº relaciones sexuales en los últimos 30 días Medición en población sexualmente activa RANGO 0% de relaciones protegidas en el último mes De 0.1 a 50% de relaciones protegidas en el último mes De 50.1% a 99.9% de relaciones protegidas en el último mes 100% de relaciones protegidas TIPO DE USUARIO No usuario absoluto No usuario relativo Usuario relativo Usuario absoluto Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre El estudio CAP en la población objetivo deberá recoger información sobre comportamientos sexuales y variables socio-demográficas que permitan elaborar su perfil. Las variables principales son: número de relaciones sexuales en los últimos 30 días de personas sexualmente activas, y número de relaciones sexuales con condón. Sobre esta base se calcula el número de relaciones seguras que da lugar a los cuatro tipos de usuarios. A partir de los segmentos poblacionales propuestos se define el tipo de intervención en torno al uso correcto y consistente del condón. El usuario absoluto ya llegó a la meta deseada, mientras que a los otros segmentos les tomará un tiempo llegar a esa situación. Cabe re- saltar que siempre habrá personas que decidan ser no usuarios absolutos. El no usuario absoluto se encuentra en la etapa de precontemplación en el proceso de cambio individual. Son personas que se sienten invulnerables frente a las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no planeados. El no usuario relativo se encuentra al inicio de la preparación para el cambio. Se plantea la necesidad del uso del condón. Los usuarios relativos están en la etapa de contemplación, preparación-acción, es decir, ven la posibilidad de adquirir una ITS y/o tener embarazos no deseados si no se protegen, por tanto planean usar condón en sus relaciones sexuales o han empezado a utilizar condones, pero tienen algunas relaciones sexuales sin condón. El usuario absoluto es aquella persona que ha adquirido el hábito de usar condón en cada relación sexual y prefiere abstenerse de tener una relación sexual si ésta no es protegida. PASO III: Estimación del número de personas por tipo de usuario Dentro de cada segmento, se calcula el número de personas a partir de datos censales, así como el número de relaciones seguras y el número de condones usados. En el caso del primer segmento, no usuario absoluto, será una demanda potencial y para el resto una demanda real. Cabe señalar que en un proceso continuo de mejora se podrá establecer diferencias por mes en los consumos de acuerdo a prácticas sexuales. Para establecer el tamaño de cada segmento por tipo de usuario, se usa una tabla de Excel. Se definen los segmentos según el rango de porcentaje de relaciones

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer 1. Datos generales Temario 2. Juventud y brechas en salud sexual y

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR : DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE COSTA RICA - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

S.E. FRANKLlN VERGARA

S.E. FRANKLlN VERGARA DEClARACON DE S.E. FRANKLlN VERGARA Ministro de Salud de la República de Panamá Reunión de Alto Nivel para hacer un examen exhaustivo sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

1.1 OBJETO DEL PROCESO: Contratación de servicios 1.2 Proyecto: Objetivo VIH 4 Sexta Ronda 1.3 Actividad: 1.4 Rubro: Asistencia Técnica

1.1 OBJETO DEL PROCESO: Contratación de servicios 1.2 Proyecto: Objetivo VIH 4 Sexta Ronda 1.3 Actividad: 1.4 Rubro: Asistencia Técnica PROYECTO: OBJETIVO VIH 4 SEXTA RONDA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor: CONTRATO DE PARA ELABORACIÓN, MONITOREO Y ACTUALIZACION DE PAGINA WEB PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION y DIFUSION

Más detalles

DESCRIPCIONES DE PUESTOS

DESCRIPCIONES DE PUESTOS Puesto ASESORÍA NACIONAL GESTIÓN DE RIESGOS A DESASTRES- GRD CODIGO GRADO Grupo de Puestos Oficina / Unidad Reporta a Líderes de Programas - Asesorías - Gerencias Medias Oficina de país Gerencia de programas

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012

Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012 Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012 INTRODUCCIÓN Revisión de las Áreas Temáticas y Metodológicas de Competencias del Diplomado

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia 0 Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia Plan

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Taller: Planificación Estratégica Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Propósito Adiestrar a los participantes en aquellas destrezas de redacción, establecimiento y medición de planes de trabajo

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan

Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Gestión y Monitoreo de Planes de Obras Públicas Etapa de Implementación de la Ejecución del Plan Dirección de Planeamiento SUBDIRECCION DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Noviembre

Más detalles

Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción Joven.

Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción Joven. Departamento de Educación y Proyección Social Términos de Referencia para la contratación de un/a consultor/a para los servicios de: Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública I. Antecedentes: Asociación CUNA, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que promueve el desarrollo integral

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

ALDEA INFANTIL SOS BOGOTA

ALDEA INFANTIL SOS BOGOTA I. IDENTIFICACION CARGO CARGO ESPECIFICO: Asesor de desarrollo de PROGRAMA: SUPERIOR INMEDIATO: familias de acogida DIRECTOR PROGRAMA SEDE DE TRABAJO: CONVOCANTE: DISPONIBILIDAD: FECHAS PARA RECEPCIÓN

Más detalles