Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis"

Transcripción

1 Dermatología Rev Mex 2005;49:51-58 Artículo original Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis Alejandro Palma Ramos,* Laura Castrillón Rivera,* Carmen Padilla Desgarennes,** Floridalba Reyes Fuentes* RESUMEN Antecedentes: los micetomas se dividen en dos grupos, según el agente causal: los que producen los hongos (eumicetomas) y los que generan las bacterias (actinomicetoma). Los géneros más comunes, responsables de los actinomicetomas en México, son: Nocardia y Actinomadura. El género más importante que produce eumicetomas pdf es Madurella. elaborado Estos por microorganismos medigraphic son saprófitos del suelo, causan infección cuando se introducen al organismo a través de pequeñas heridas, crecen lentamente y luego producen los granos y el micetoma. En 1977, Mariat publicó que en los actinomicetomas por Actinomadura no existía cemento de unión. Sin embargo, Palma, en 1999, mediante la técnica de inmunoperoxidasa con anticuerpos específicos contra Actinomadura, demostró que las bacterias del grano no se marcan, lo cual indica la existencia de un cemento que une a las bacterias y no permite el acceso a los anticuerpos. Objetivo: comparar, desde el punto de vista histoquímico, la constitución química del cemento de unión en los granos producidos por Actinomadura y Nocardia, y la búsqueda de la existencia de este cemento en granos causados por eumicetos. Material y métodos: se obtuvieron seis biopsias, una por cada paciente con diagnóstico de micetoma por Actinomadura, Nocardia y Madurella. Se incluyeron en parafina y se realizaron cuatro cortes para cada una, a los cuales se les aplicaron las técnicas de hematoxilinaeosina, PAS, azul alciano y Grocott. Resultados: todos los cortes dieron positiva la reacción de PAS y metenamina de plata; sin embrago, sólo los micetomas por Actinomadura resultaron positivos con la tinción de azul alciano. Conclusión: el grano de Actinomadura contiene cemento de unión, el cual se compone por un polisacárido ácido sulfatado. El grano de Nocardia contiene un cemento de unión compuesto por un polisacárido neutro. No se encontró cemento de unión en el grano de Madurella. La quitina, constituyente de la pared del hongo, provocó las reacciones positivas que se observaron en algunas técnicas histológicas. Palabras clave: micetoma, actinomicetoma, Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis, Madurella. ABSTRACT Background: Mycetomas are classified according to the causative agent: those produced by fungi (eumycetomes) or bacteria (actinomycetoma). In Mexico, actinomycetoma is caused mainly by Actinomadura and Nocardia, and eumycetoma is produced by Madurella. These microorganisms are soil saprophytes and cause infection when they are introduced into small wounds, slowly they grow and produce grains in mycetoma. In 1977, Mariat reported that actinomycetoma caused by Actinomadura lacked of matrix cement substance. However, Palma, in 1999, by immunoperoxidase technique with specific antibodies against Actinomadura, demonstrated that bacteria inside the grain were not labeled. These findings suggested the existence of a cement matrix that keep bacteria together and do not allow complete access of antibodies. Objective: To compare by histochemistry techniques the chemical nature of cement in grains produced by Actinomadura and Nocardia and search for the existence of this cement in grains caused by eumycetoma. Material and methods: Six cutaneous biopsies from patients with mycetoma due to Actinomadura, Nocardia, and Madurella were studied. They were included in paraffin, four slides were obtained from each biopsy and stained with HE, PAS, blue alcian and Grocott. Results: All slides were PAS and silver methenamine-positive, and only mycetomas caused by Actinomadura were alcian blue-positive. Conclusion: Red grain mycetoma caused by Actinomadura contains substance cement formed by sulphated acid mucopolysaccharide; in contrast, spots of Nocardia contains cement of neutral polysaccharide. Regarding Madurella grains, we did not find cement. Positive reactions observed in some stain techniques were due to quitin, a common component of the fungus cell wall. Key words: mycetoma, actinomycetoma, Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis, Madurella. Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril,

2 Palma Ramos A y col. El micetoma es un síndrome clínico que consiste en lesiones inflamatorias deformantes, no dolorosas y fístulas que afectan el tejido cutáneo y subcutáneo, la aponeurosis y el hueso. 1 Por lo general, se manifiesta en el pie o en la mano. Asimismo, afecta las extremidades inferiores pues están directamente expuestas a la infección en 70 al 75% de los casos. Sin embargo, puede observarse en casi cualquier región del cuerpo, su evolución es muy lenta y, por tanto, poco invalidante durante los primeros meses o años de su aparición. La enfermedad es el resultado de la implantación traumática de un microorganismo del suelo dentro de los tejidos. Las lesiones se componen de abscesos que supuran, granulomas y fístulas que drenan, así como de granos que son característicos de los agentes causales. Dichos agentes son una amplia variedad de bacterias (actinomicetos) y hongos (eumicetos) del suelo. 2 Los principales géneros responsables del actinomicetoma son Nocardia, Streptomyces y Actinomadura. El género más importante que produce eumicetomas es Madurella. Estos microorganismos son saprófitos del suelo y para causar infección se introducen en el organismo a través de pequeñas heridas, crecen lentamente y luego producen los granos y el micetoma. Independientemente del origen del micetoma, siempre se forman granos en la lesión; estos granos supuran a través de senos formados dentro de sí mismos. Las supuraciones indican, en gran medida, la reproducción del agente causal, ya que en ellas pueden localizarse granos filamentosos. 3 La coloración, forma y tamaño de los granos, permite hacer la diferenciación del agente causal, incluso desde las primeras descripciones del padecimiento. * Profesor investigador del Laboratorio de Inmunopotenciadores, Departamento de Sistemas Biológicos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. ** Laboratorio de Micología, Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal. Correspondencia: M en C Alejandro Palma Ramos. Laboratorio de Inmunopotenciadores, Departamento de Sistemas Biológicos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, México, DF, lcrivera@correo.xoc.uam.mx Recibido: noviembre, Aceptado: diciembre, Dado que la tumoración y el grano pueden confundirse con otros padecimientos, se requiere efectuar un diagnóstico diferencial a fin de establecer la estrategia terapéutica específica. La tinción de un corte histopatológico es la herramienta más confiable entre los métodos frecuentes para el diagnóstico de los micetomas, pues no sólo se determina la especificidad de la lesión, sino también el agente causal. La enfermedad se observa principalmente en los hombres, en una proporción de 3 ó 4:1; esta diferencia es mucho menor en niños. Se observa con mayor frecuencia entre 31 y 45 años de edad y es menos frecuente a los 60 años. La enfermedad predomina en campesinos; sin embargo, también se aprecia en personas con diferentes pdf ocupaciones: elaborado estudiantes, por medigraphic profesionistas, obreros, amas de casa, etc. 4 Los agentes causales predominantes son los actinomicetos con 97.2%, de los cuales Nocardia ocupó 85.6% de los casos, Nocardia brasiliensis 71.9%, Actinomadura madurae 9.6%, Streptomyces somaliensis 11.6% y Actinomadura pellitieri sólo 0.12%. 5 Los agentes más comunes aislados en países africanos son: Madurella mycetomatis, Streptomyces somaliensis y Actinomadura madurae. En los actinomicetomas por Actinomadura madurae pueden observarse granos grandes que miden de 1 a 10 mm, sus filamentos se tiñen intensamente con hematoxilina y se distinguen con claridad. 3 Su forma es cartográfica o polilobulada, con un borde eosinófilo (pseudoclavas) que puede faltar en algunas áreas. La reacción inflamatoria que rodea a los granos es menos intensa que la observada en los actinomicetomas provocados por Nocardia. Al igual que en otras enfermedades infecciosas, la relación entre el huésped y el agente causal es una parte importante en el desencadenamiento de la enfermedad. En el caso de los micetomas, la unión del hongo o del actinomiceto al tejido no está totalmente dilucidada. En 1977, Mariat 6 determinó las características de los micetomas y señaló que en las lesiones producidas por Actinomadura no existía cemento de unión; sin embargo, Palma, 7 en 1999, mediante la técnica de inmunoperoxidasa con anticuerpos específicos contra Actinomadura, demostró que las bacterias del grano no se marcan, lo cual indica la existencia de un cemento que mantiene unidas a las bacterias y no permite el acceso a los anticuerpos. 52 Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril, 2005

3 Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis En ese mismo trabajo, Palma 7 utilizó las técnicas histoquímicas, estableció las características químicas del cemento y la existencia de una estructura que permite unir a las bacterias de Actinomadura en el interior del grano. El cemento es un polisacárido ácido sulfatado. El descubrimiento de dicho cemento de unión en la formación del grano, producido en la infección por Actinomadura, es un hallazgo que ofrece elementos especiales en la patogenia y fisiopatología del micetoma, ya que es posible que se encuentre en otras infecciones como Nocardia, Streptomyces y Madurella. En continuidad con estos trabajos, se realizó el estudio histoquímico del cemento de unión en micetomas causados por Actinomadura, Nocardia y Madurella. JUSTIFICACIÓN Las estrategias terapéuticas para el tratamiento de micetomas implican la determinación del tipo de componentes que integran las estructuras de la lesión, así como del mismo patógeno. Otros trabajos determinaron las características de algunos fragmentos proteínicos antigénicos de valor diagnóstico, así como algunas secuencias génicas de un género como Nocardia. No obstante, la relación que se establece entre los agentes patógenos y el paciente también es importante para el desarrollo de una estrategia terapéutica efectiva. En este sentido, la caracterización química del cemento, que participa en la unión entre el agente patógeno y el paciente, es fundamental para el desarrollo posterior de tratamientos efectivos para este padecimiento. micetoma por Actinomadura madurae, dos con micetoma por Nocardia brasiliensis y dos con micetoma por Madurella. Se incluyeron en parafina y se realizaron cuatro cortes para cada una, a los cuales se les aplicaron las técnicas de hematoxilina-eosina, PAS, azul alciano y Grocott. Técnicas citoquímicas A continuación se describe el desarrollo de cada una de las técnicas citoquímicas manejadas en este estudio. Hematoxilina-eosina 8 Desparafinar, colorear con hematoxilina de Harris pdf durante elaborado un minuto por medigraphic y lavar. Diferenciar con alcoholácido, lavar y virar con agua amoniacal; lavar otra vez, colorear con eosina durante 30 segundos, deshidratar y montar. Se observan núcleos azules y citoplasma de color rosa o anaranjado. Ácido peryódico-schiff (PAS) 9 Desparafinar y tratar con ácido peryódico al 0.6% durante 10 minutos; lavar, secar, agregar reactivo de Schiff durante 15 minutos en la oscuridad, luego lavar con agua sulfurosa y con agua destilada. Colorear con hematoxilina de Harris uno o dos minutos y luego lavar. Adicionar amarillo de metilo durante tres minutos y lavar con agua acidulada y destilada. Deshidratar y montar. Las estructuras y compuestos PAS positivos (polisacáridos) se observan de color rosa, los núcleos, azules y el citoplasma, amarillo. OBJETIVO Comparar, desde el punto de vista histoquímico, la constitución química del cemento de unión en los granos producidos por Actinomadura y Nocardia, y la búsqueda de este cemento en granos causados por eumicetos. MATERIAL Y MÉTODOS Se obtuvieron seis biopsias, una por cada paciente (proporcionadas por la Dra. J. Novales del Centro Dermatológico Ladislao de la Pascua), dos con Grocott 10 Desparafinar, oxidar en ácido crómico al 1% durante una hora y lavar. Colocar en bisulfito de sodio durante un minuto; lavar y poner en metenamina de plata a 60 o C durante 45 a 60 minutos; lavar y dar tono con cloruro de oro al 0.2% de dos a cinco minutos; lavar y colocar en tiosulfato de sodio al 2% de dos a cinco minutos; lavar y contrastar con verde luz durante 30 segundos; deshidratar y montar. Con la técnica de Grocott se demostró que el método de Gomori es conveniente para estudiar hongos en cortes, ya que los grupos aldehídos quedan expuestos por oxidación con ácido crómico y pueden reducir la Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril,

4 Palma Ramos A y col. metenamina nitrato de plata en solución alcalina. Como resultado de esta reacción, el glucógeno, la mucina y la elastina aparecen en color negro pardusco o negro. Azul alciano 11,12 Desparafinar, colocar en ácido acético al 3% durante dos minutos; colorear con azul alciano durante 45 minutos en ácido acético al 35%; lavar y colocar en rojo nuclear durante cinco minutos; lavar, deshidratar y montar. Los mucopolisacáridos ácidos con grupo sulfato se observan de color azul y los núcleos, en rojo. RESULTADOS La epidermis mostró hiperqueratosis de leve a moderada, con paraqueratosis, costras serohemáticas e hiperplasia epitelial con patrón psoriasiforme. En la dermis superficial se observó un leve infiltrado difuso sin patrón definido; la mayor parte de los anexos estaban libres, a excepción de los localizados en la dermis media y profunda, que mostraban infiltrado inflamatorio de tipo mononuclear, predominantemente linfocitario y perianexial. En la dermis profunda se apreció una zona de inflamación de tipo agudo, con áreas de inflamación crónica (tejido de granulación). Los cortes provenientes del micetoma causado por Actinomadura, teñidos con las cuatro técnicas histoquímicas, generaron la siguiente información: Hematoxilina-eosina. En la figura 1 se observa hiperqueratosis con paraqueratosis y microabscesos de polimorfonucleares intraepidérmicos. Es importante notar la intensa coloración violeta en el contorno del grano, que se debe a la reacción de la hematoxilina con los compuestos constituyentes del grano. Ácido peryódico-schiff (PAS). Se observa que la reacción con el ácido peryódico de Schiff es positiva. En la figura 2 resalta la coloración magenta del grano. La coloración indica la reacción de este reactivo con los azúcares en todo el grano. Metenamina de plata (Grocott). La impregnación del corte con metenamina de plata generó un color negro en el grano, es decir, los polisacáridos volvieron a identificarse en la lesión, los cuales reaccionaron con Figura 1. Se observa un actinomicetoma causado por Actinomadura madurae, con contorno cartográfico, bacterias de pdf forma elaborado filamentosa por color medigraphic violeta debido a la hematoxilina. Puede considerarse de naturaleza ácida por su reacción con la hematoxilina de naturaleza básica. Existen pseudoclavas que forman el fleco característico de este grano. 40X. Figura 2. Corte de un actinomicetoma por Actinomadura madurae, en el que se observa la reacción positiva con el ácido peryódico de Schiff (PAS) y resalta claramente el contorno de color magenta. 40X. los reductores del reactivo y quedaron impregnados con plata (figura 3). Azul alciano. Al utilizar la tinción de azul alciano se produjo un color azul intenso en el contorno y en el centro de la lesión. La intensidad del azul es mayor hacia el contorno y disminuye hacia el centro, lo que indica un polisacárido ácido en el cemento de unión del grano (figura 4). Los cortes provenientes del micetoma causado por Nocardia brasiliensis, teñidos con las cuatro técnicas histoquímicas, generaron la siguiente información: 54 Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril, 2005

5 Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis Figura 3. Corte de un actinomicetoma por Actinomadura madurae con impregnación de plata. El color negro indica la impregnación de plata, causada por la reacción del reductor sobre los compuestos polisacáridos constituyentes del cemento de unión en el grano. 40X. Figura 5. Corte de un actinomicetoma causado por Nocardia pdf elaborado por medigraphic brasiliensis y teñido con hematoxilina-eosina. Muestra leve coloración de los granos pequeños con forma arriñonada y bilobulada. 40X. Figura 4. Corte de un actinomicetoma por Actinomadura madurae, donde se observa la coloración azul intensa en el contorno del grano e indica la presencia de polisacáridos ácidos. 40X. Hematoxilina-eosina. La figura 5 muestra hiperqueratosis paraqueratósica y acumulación de polimorfonucleares que forman abscesos, en los que se encuentran numerosos granos pálidamente teñidos con hematoxilina. Algunos tienen forma arriñonada y otros, forma bilobulada. En la periferia de estas lesiones se muestran clavas teñidas con la misma hematoxilina. Ácido peryódico-schiff (PAS). En la reacción con el ácido peryódico de Schiff se produjo una coloración magenta, positiva, lo que indica la existencia de polisacáridos contenidos en el cemento de unión del grano (figura 6). Metenamina de plata. Con la metenamina de plata se observó la coloración negra, típica de la Figura 6. Corte de un actinomicetoma por Nocardia brasiliensis, donde se observa la reacción positiva con el ácido peryódico de Schiff (PAS), coloración magenta positiva a la oxidación de los polisacáridos contenidos en el cemento de unión del grano. 40X. impregnación del corte con plata. Se confirmó que la constitución del cemento de unión fue por polisacáridos (figura 7). Azul alciano. La tinción de azul alciano sobre el corte de un actinomicetoma causado por Nocardia brasiliensis fue negativa. Esto se debe a que el color del corte fue magenta y no el típico color azul intenso cuando hay compuestos polisacáridos ácidos. Por tanto, el cemento de unión en estos granos está constituido por polisacáridos neutros (figura 8). Los cortes provenientes de un micetoma causado por Madurella, teñidos con las cuatro técnicas histoquímicas, proporcionaron la siguiente información: Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril,

6 Palma Ramos A y col. Figura 7. Corte de un actinomicetoma por Nocardia brasiliensis con impregnación de plata. El color negro indica la impregnación de plata causada por la reacción del reductor sobre los compuestos polisacáridos constituyentes del cemento de unión en el grano. 40X. Figura 9. Corte de un eumicetoma por Madurella con hematoxilinaeosina, se observa un grano de color amarillo-ámbar a marrón pdf claro. elaborado 40X. por medigraphic Figura 8. Corte de un actinomicetoma causado por Nocardia brasiliensis, donde se observa coloración magenta homogénea en todo el corte, negativa a los polisacáridos ácidos. El cemento del grano posee polisacáridos neutros. 40X. Figura 10. Corte de un eumicetoma que muestra la reacción positiva al ácido peryódico de Schiff (PAS). La coloración vino se debe a los componentes de la pared del microorganismo, mas no a las secreciones. 40X. Hematoxilina-eosina. En la figura 9 se observa la epidermis acantósica con áreas de ulceración y dermis reticular con focos densos de linfocitos. Se observa un grano amarillo-ámbar a marrón claro, teñido pobremente. La coloración típica con hematoxilina es de color violeta intenso o claro. Ácido peryódico-schiff (PAS). La figura 10 muestra que la coloración del grano fue de color vino; por ende, se trata de una respuesta positiva a la prueba. No obstante, el polisacárido que está reaccionando es de tipo estructural (quitina), constituyente de la pared de los hongos. Metenamina de plata. La impregnación de un corte con metenamina de plata mostró el color negro o marrón oscuro en el contorno del grano. Este resultado señala que los azúcares son constitutivos de la pared del microorganismo e indican que los polisacáridos no poseen grupos funcionales libres, susceptibles de reaccionar a la acidez, lo que muestra la característica estructural de los constituyentes del grano (figura 11). Azul alciano. En la figura 12 se observa que el contorno de la lesión es de color marrón, lo que indica la negatividad a los reactivos de esta técnica, mismos que originarían un color azul intenso. Dado que los 56 Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril, 2005

7 Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae, Nocardia brasiliensis y Madurella mycetomatis Figura 11. Corte de eumicetoma por Madurella con impregnación de plata. El color negro indica la impregnación de plata causada por la reacción del reductor sobre los compuestos polisacáridos constituyentes de la pared del grano. 40X. Figura 12. Corte de eumicetoma generado por Madurella. Se observa una coloración marrón que indica la ausencia de polisacáridos ácidos, los cuales generan la típica coloración azul intensa de esta tinción. 40X. constituyentes de la pared son polisacáridos estructurales, no son de naturaleza ácida, lo que hubiese dado la típica coloración azul. DISCUSIÓN En los micetomas se observa hiperqueratosis con paraqueratosis y microabscesos de polimorfonucleares intraepidérmicos, también un contorno cartográfico o arriñonado, bacterias de forma filamentosa o micelio y pseudoclavas que forman el fleco característico. El grano de Actinomadura se tiñe intensamente con hematoxilina-eosina; esto se debe a que la hematoxilina es un colorante básico, con alta capacidad oxidante. En este caso actúa oxidando los hidroxilos libres de los compuestos que constituyen el grano, mientras que la eosina funciona como un colorante de contraste (es un colorante ácido); esto, a su vez, facilita la identificación de las estructuras del corte. En la reacción de PAS se observó una coloración magenta en el área que ocupa el grano (figura 2), lo que indica una reacción positiva y confirma la presencia de polisacáridos. El ácido peryódico oxida los compuestos que poseen los grupos aldehídos, carboxilos e hidroxilos libres (que, con frecuencia, se encuentran en los azúcares). Cuando éstos reaccionan con el pdf reactivo elaborado Schiff por se genera medigraphic la coloración antes mencionada. Por lo general, ocurre cuando hay azúcares como galactosa, manosa, fructosa, ribosa y hexosamina. 12 En 1970, Lechevalier y Lechevalier 13 encontraron azúcares como galactosa, glucosa, manosa, ribosa y madurosa en hidrolizados de granos de Actinomadura. Se sabe que la pared celular de este microorganismo contiene ácido meso-2,6-diaminopimélico y los azúcares que reaccionaron con el reactivo de Schiff. 13 Al realizar la técnica de metenamina de plata en los cortes de micetoma, se observaron polisacáridos en el grano, pues cuando la plata los detecta genera una coloración negra (figura 3). La técnica de azul alciano produjo una coloración azul turquesa (figura 4), característica de esta tinción, lo que indica la presencia de polisacáridos ácidos. Los polisacáridos son sustancias polianiónicas que reaccionan de forma diferencial, según los reactivos y condiciones del medio donde se realice la reacción. El azul alciano es un reactivo que posee cobre, el cobre reacciona con los grupos ácidos de los polisacáridos ácidos y da como resultado una sal. Por lo general, el sulfato cuproso es el que confiere la coloración azul en el grano. El trabajo que realizaron Palma y colaboradores 7 confirma la presencia del cemento de unión, compuesto por un polisacárido ácido sulfatado en granos de Actinomadura madurae. En el micetoma causado por Nocardia se observan acumulaciones de polimorfonucleares, que forman abscesos en los que se encuentran granos de forma lobulada o arriñonada. El grano de Nocardia tiñe pálidamente con hematoxilina (figura 5). Al efectuar la reacción con el ácido peryódico de Schiff, se observó Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril,

8 Palma Ramos A y col. una coloración magenta que indica que los componentes del grano son de naturaleza polisacárida (figura 6). Se volvió a reafirmar la misma composición de polisacáridos mediante la impregnación con metenamina de plata (figura 7). Al realizar la técnica de azul alciano, se observó una coloración magenta en el micetoma y un color rosa tenue en el grano (figura 8); sin embargo, denotó la naturaleza polisacárida del grano. Estos polisacáridos son neutros, es decir, no poseen radicales ácidos susceptibles de reaccionar con los componentes del reactivo del azul alciano, los cuales originan una coloración azul turquesa como en los granos causados por Actinomadura madurae. Por ende, los polisacáridos del cemento de unión en los granos de Nocardia son polisacáridos neutros. En el eumicetoma causado por Madurella se aprecia la epidermis acantósica, con áreas de ulceración y dermis reticular con focos densos de linfocitos. La figura 9 muestra que, mediante hematoxilina-eosina, los componentes del grano no se tiñen y permanecen de color amarillo ámbar. En el caso de la reacción con el ácido peryódico de Schiff, se obtuvo una reacción positiva. Como lo muestra la figura 10, no se observa cemento de unión en los componentes del grano, sino reacción de los azúcares de la pared del hongo. El tipo de polisacáridos que poseen los hongos es de tipo estructural (quitina) y forma parte de la pared del microorganismo, el cual reacciona con el reactivo de Schiff. Con la metenamina de plata pudo corroborarse que, efectivamente, la pared del microorganismo fue la que dio la reacción positiva (figura 11). La tinción con azul alciano fue negativa (figura 12) y confirma que el tipo de polisacárido que posee es de tipo estructural, es decir, forma parte de la pared del microorganismo. El cemento de unión de los actinomicetomas es un polisacárido secretado por los microorganismo, ya que el polisacárido de los granos formados por Actinomadura madurae (polisacárido ácido sulfatado) es diferente al de los granos formados por Nocardia brasiliensis (polisacáridos neutros). No se encontró cemento de unión en los granos del eumicetoma. CONCLUSIONES El grano de Actinomadura madurae contiene cemento de unión, compuesto por un polisacárido ácido sulfatado. El grano de Nocardia brasiliensis contiene un cemento de unión, compuesto por un polisacárido neutro. No se encontró cemento de unión en el grano de Madurella. La quitina, constituyente de la pared del hongo, provocó las reacciones positivas que se observaron en algunas técnicas histológicas. En el caso de los actinomicetomas, puede decirse que el cemento que une a los microorganismos lo producen los propios microorganismos. pdf elaborado por medigraphic REFERENCIAS 1. González OA. Mycetoma. In: Canizares O, Harman R, eds. Clinical tropical dermatology. 2 nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1975;pp: Magaña M. Mycetoma. Int J Dermatol 1984;23(4): Lavalle P. Micetomas por Streptomyces en América. Dermat Ibero Amer 1972;3: Lavalle P, Padilla MC, Reynoso S. Study of 705 cases of mycetoma in Mexico. Abstracts 13th Congress of ISHAM 1997;pp: Bouot G, Lavalle P, Mariat F, et al. Etude épidémiologique des mycétomes au Mexique. A propos de 502 cas. Bull Soc Path Ex 1987;80: Mariat F, Destombes P, Segretain G. The mycetomas: clinical features, pathology, etiology and epidemiology. Contrib Microbiol Immunol 1977;4: Palma RA, Castrillón RLE, Padilla DC, et al. Caracterización histoquímica de micetomas por Actinomadura madurae. Dermatología Rev Mex 1999;43(5): Cormack DH. La histología y sus métodos de estudio. Histología de HAM. 9ª ed. New York: Harper & Row Publishers, 1987;pp: Spannhof L. Hidratos de carbono: histoquímica práctica.veb Gustav Fischer Verlag Jena 1964: Grocott RG. A Stain for fungi in tissue section and smears using Gomori s methenamine-silver nitrate technique. Am J Clin Pathol 1955;25: Gurr E. Synthetic dyes in biology: medicine and chemistry. New York: Academic Press, Linch JM, Raphael SS, Mellor DL, et al. Técnicas histológicas: métodos de laboratorio. 2 a ed. México: Editorial Interamericana, Lechevalier HA, Lechevalier MP. A critical evaluation of the genera of Actinomycetales. In: H Prauser ed. The actinomycetales. Gustav Fischer Verlag, Jena, Germany 1970: Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 2, marzo-abril, 2005

Alejandro Palma Ramos,* Laura Castrillón Rivera,* Carmen Padilla Desgarennes,** Lluvia Leticia Rosas Hernández,*Carmen Márquez***

Alejandro Palma Ramos,* Laura Castrillón Rivera,* Carmen Padilla Desgarennes,** Lluvia Leticia Rosas Hernández,*Carmen Márquez*** Dermatología Rev Mex 2006;50:165-73 Artículo original Purificación y determinación de la estructura de los polisacáridos que forman el cemento de unión en granos de actinomicetomas ocasionados por Actinomadura

Más detalles

Existencia de lactoferrina en granos de micetoma: estudio de ocho actinomicetomas humanos

Existencia de lactoferrina en granos de micetoma: estudio de ocho actinomicetomas humanos Artículo original Dermatol Rev Mex 2014;58:142-149. Existencia de lactoferrina en granos de micetoma: estudio de ocho actinomicetomas humanos Alejandro Palma-Ramos 1 Laura E Castrillón-Rivera 1 Violeta

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Pigmentos de lipofuscina en el niño. Tecnicas especiales para su demostracion.

Pigmentos de lipofuscina en el niño. Tecnicas especiales para su demostracion. Página 1 de 8 Pigmentos de lipofuscina en el niño. Tecnicas especiales para su demostracion. Lic Irina Hernandez Melendi *, Tecn. Eduardo Boix Valdez *, Tecn. Anamays Govin Chavez *, Tecn. Susset Suarez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 CARBOHIDRATOS ELABORADO POR: LICDA. LUCRECIA CASASOLA DE LEIVA

Más detalles

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 Varón de 80 años, español y sin historia de viajes recientes, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II, mieloma múltiple, EPOC y cardiopatía

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE HISTOLOGÍA ANIMAL ÁREA DE FORMACION: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. Caso 9.- Varón de 22 años de edad que presenta diarrea crónica, pérdida de peso y rectorragia. Anatomía Patológica. La biopsia rectal es positiva en un 46% de

Más detalles

1. Representar utilizando las formulas de proyección de Fischer a) D-Glucosa, y sus dos epímeros. b) D-Fructosa c) D-Ribosa d) L-Manosa

1. Representar utilizando las formulas de proyección de Fischer a) D-Glucosa, y sus dos epímeros. b) D-Fructosa c) D-Ribosa d) L-Manosa DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MOLECULAR FACULTAD DE MEDICINA Isabel Andrés PROBLEMAS TEMA 7. ESTRUCTURA DE GLÚCIDOS. 1. Representar utilizando las formulas de proyección de Fischer a) D-Glucosa, y sus dos epímeros.

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL

MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL 7 MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL ESTRUCTURA DEL TEMA: 7.1 Generalidades. 7.2 Proteoglicanos. 7.3 Glicoproteínas. 7.4 Membrana basal. 7.1. GENERALIDADES El tejido conjuntivo está formado

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY EJERCICIOS PRÁCTICOS

Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY EJERCICIOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA & QUIMICA GURABO, PUERTO RICO Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

TEJIDO CONECTIVO -1. Dr. Carlos Martín. Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas.

TEJIDO CONECTIVO -1. Dr. Carlos Martín. Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas. TEJIDO CONECTIVO -1 Dr. Carlos Martín Profesor Adjunto Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP Membrana Basal Estructura que se ubica entre el epitelio y el

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

CARBOHIDRATOS. Atendiendo a su estructura, los glúcidos se pueden clasificar en:

CARBOHIDRATOS. Atendiendo a su estructura, los glúcidos se pueden clasificar en: CARBOHIDRATOS MVZ MARIA GUADALUPE RAMÍREZ FUENTES Los glúcidos, azúcares o carbohidratos, son químicamente hablando, aldehídos o cetonas polihidroxilicos, o productos derivados de ellos por oxidación,

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

Comparando las células procariotas y eucariotas

Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax-CNX module: m53336 1 Comparando las células procariotas y eucariotas OpenStax College Based on Comparing Prokaryotic and Eukaryotic Cells by OpenStax College This work is produced by OpenStax-CNX

Más detalles

MÉTODOS DE EXAMEN DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Anatomía Funcional- tema 2

MÉTODOS DE EXAMEN DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Anatomía Funcional- tema 2 MÉTODOS DE EXAMEN DE CÉLULAS Y TEJIDOS Anatomía Funcional- tema 2 Esquema Tipos de estudios Procedencia del material Método de biopsia Fijación Inclusión Corte Tinción TIPOS DE ESTUDIO Estudios vitales

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR 2008 PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR DIAPOSITIVA Nº 1: Rabdomioma: Tumor benigno originado a partir de tejido muscular estriado. Imagen clínica. Note en la cara dorsal de la lengua, en su tercio

Más detalles

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE. 5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE. 5.2.1. PROTEÍNAS. Si hidratos de carbono y lípidos están formados únicamente por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno, las proteínas tienen en su composición, además, nitrógeno

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE Pilar Molist Manuel A. Pombal Manuel Megías Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud Facultad de Biología Universidad

Más detalles

El sulfato de cobre, en la proporción del 15 % aproximadamente, produce el verde azul pálido.

El sulfato de cobre, en la proporción del 15 % aproximadamente, produce el verde azul pálido. 1 Estos materiales se obtienen mezclando, con las materias vitrificables sometidas a fusión en los crisoles, algunos óxidos metálicos, aislados o mezclados, pero siempre en pequeñísimas proporciones. Bastará

Más detalles

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas 1. Por qué esta información sobre el carbono es tan importante para entender las moléculas de la vida? a. Es el esqueleto de las moléculas biológicas requeridas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO

ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA PROTEINAS ETAPA BACHILLERATO Resumen

Más detalles

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes: Universidad de la República Facultad de Medicina Escuelas de Tecnología Médica Tejido Conjuntivo Constituyentes y variedades Componentes: Células del tejido conjuntivo. Matriz extracelular (Sustancia fundamental

Más detalles

CRITERIOS O BASES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS.

CRITERIOS O BASES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS. EPITELIO GLANDULAR. El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la secreción (modelo de célula secretora), las que pueden estar aisladas o agrupadas constituyendo las glándulas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Catedrático: Dra. Ana Olivia cañas Urbina. PRACTICA No. 3: TINCIONES Equipo:

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE Este tejido conectivo líquido se estudia mediante los frotis sanguíneos. Estos consisten en la colocación de una gota de sangre sobre el portaobjetos que será extendida con

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana PARTE A: Identificación Fenotípica 1.-Pruebas Bioquímicas 2- Coloraciones 3. Uso del Manual Bergey Pruebas Bioquímicas Son una serie de pruebas que permiten

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos.

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos. Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos. A.- Introducción: los principales grupos funcionales de las biomoléculas orgánicas. B.- Concepto de Glúcido y clasificación. C.- Los Monosacáridos. -Descripción

Más detalles

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO Nombre: Grado: Fecha: Día Mes Año ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN: Imprimir el documento, anexar las hojas que necesite para llevar a cabo la actividad, revisar los apuntes, actividades de clase y/o realizar la

Más detalles

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono? Hidratos de carbono Qué son los hidratos de carbono? Los Hidratos de carbono, carbohidratos, glícidos o glúcidos, son moléculas compuestas principalmente por Carbono e hidrogeno a su vez también contienen

Más detalles

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos ThinPrep Citología General Citología de los Derrames Serosos Beneficios de la tecnología ThinPrep El uso de ThinPrep en la Citología General para muestras de líquidos serosos ayuda en: Control de recuperación

Más detalles

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA- PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. pacientes varones RESUMEN - junto a la recesión de la línea frontal parietal del cabello. El origen y la incidencia siguen siendo desconocidas y tampoco

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Julio de 2003 Análisis químico.

Más detalles

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular Clase II TEJIDO CONJUNTIVO Composición: Células Matriz extracelular Matriz amorfa o sustancia fundamental Proteoglucanos Glucosaminoglicanos Glucoproteínas estructurales o de adhesión Fibras Fibras colágenas

Más detalles

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CLAVE NOMBRE

Más detalles

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2 Nº GUÍA PRÁCTICA Óxido reducción I: reacciones redox Ejercicios PSU 1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? I) xidación de metales II) Respiración celular III) Procesos

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

HEMANGIOMA EPITELIOIDE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

HEMANGIOMA EPITELIOIDE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Página 1 de 10 HEMANGIOMA EPITELIOIDE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Juan José Barcia Vieytes *, Mar ía Eugenia Vola Ravina *, María Haydeé Aunchayna Mary *, Mariella Rondán Olivera * *. Laboratorio de

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 4 Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. CARTÍLAGO HIALINO TRÁQUEA TRÁQUEA La tráquea es un tubo flexible

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA 1. COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL. FUNCIONES: NUCLEO CROMOSOMAS NUCLEOLOS ESTRUCTURA LA CELULA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES: FUNCIONES MITOCONDRIAS: RIBOSOMAS: CITOPLASMA

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO

CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO 8 CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO ESTRUCTURA DEL TEMA: 8.1 Introducción. 8.2 Tejido conjuntivo mesenquimal. 8.3 Tejido conjuntivo mucoso. 8.4 Tejido conjuntivo laxo común o areolar. 8.5

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 10 Aparato digestivo II Sistema endócrino HIGADO HIGADO Es la glándula más grande del organismo.

Más detalles

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología GENERALIDADES DE HONGOS 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Reino Fungi Organismos eucariotas Se nutren por absorción-heterótrofos Aerobios Desarrollo a 28ºC; 37ºC Pared celular compuesta

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

Moléculas más abundantes en la tierra. Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis

Moléculas más abundantes en la tierra. Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis CARBOHIDRATOS Moléculas más abundantes en la tierra Fotosíntesis Dieta Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis Funciones Fuente de energía (glucosa)

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) ) Realice una clasificación de los cinco tipos principales de microorganismos indicando

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor.

tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor. LOS GLÚCIDOS Son biomoléculas orgánicas formadas mayoritariamente por C, O y H, de hecho, tradicionalmente han recibido el nombre de HIDRATOS DE CARBONO por la proporción de los componentes de su fórmula

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES Practica de laboratorio de biología celular Dra. Ana Olivia cañas Urbina Integrantes Andrea Pérez Ochoa Diana Laura Vázquez Vázquez Blanca Guadalupe Penagos Gómez

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel LA CÉLULA VEGETAL Dinca Cristina Martín Montiel CONCEPTO: Es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Toman las formas más diversas, adaptadas en cada órgano a su respectiva función. La Célula

Más detalles

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Definición de quiste: significa una estructura formada por una pared de origen epitelial, con una cavidad la cual puede estar vacía o tener un contenido( lumen)

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO Fundamento Los alimentos se diferencian entre sí por las sustancias o principios inmediatos que contienen y por la cantidad de cada uno

Más detalles

Lic. Carlos R. Neira Montoya Lic. Eduardo Sedano Gelvet Lic. María Elena Vilcarromero V.

Lic. Carlos R. Neira Montoya Lic. Eduardo Sedano Gelvet Lic. María Elena Vilcarromero V. TÉCNICAS MICROSCÓPICAS 1 Lic. Carlos R. Neira Montoya Lic. Eduardo Sedano Gelvet Lic. María Elena Vilcarromero V. El estudio de los tejidos tal como los observamos hoy en día no sería posible sin la ayuda

Más detalles

Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula

Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula El descubrimiento de la célula Microscopio Instrumento utilizado para aumentar la imagen de un objeto diminuto. Los primeros microscopios ópticos

Más detalles