José Nemecio Zúñiga Loaiza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José Nemecio Zúñiga Loaiza"

Transcripción

1 Números del Akasha 2016 José Nemecio Zúñiga Loaiza La matemática es la reina para la representación abstracta de una parte importante de los eventos que ocurren en la naturaleza, por ello, se ha generado toda una serie de conceptos y axiomas que han favorecido su aplicación ante la descripción de la misma, bajo la visión de un único mundo existente, basado en la creencia de la existencia de un solo universo, con una sola realidad existente. Sin embargo, las nuevas propuestas de los científicos, conllevan a una realidad en donde probablemente existan multiversos, con universos que poseen realidades alternativas múltiples, por lo cual, se hace necesario visualizar a la matemática y a sus números desde otra perspectiva, siendo el dominio de los números el primero que debe revisarse. I

2 II

3 Índice de contenidos Prefacio...1 Introducción...5 Naturaleza de los números...11 El número y su contexto...12 Series y sucesiones numéricas...14 Aproximaciones numéricas...15 Números especiales...16 Patrones y métricas...18 Representaciones gráficas de los números...19 Etiquetado de los números...23 Etiquetado de números simples...24 Etiquetado de vectores...25 Etiquetado de números probabilísticos...28 Etiquetado de números difusos...29 Etiquetado en matrices...31 Números fantasma...36 Álgebra vectorial para realidades múltiples...39 Efecto observador sobre cantidades vectoriales...41 Álgebra vectorial en realidades de una capa simple...43 Álgebra vectorial en realidades de una capa compleja...45 Álgebra vectorial en un sistema de redes de capas de realidad...46 Evolución de conjuntos discretos...51 Evolución de conjunto continuos...54 Números hipercomplejos...59 Números hipercomplejos de nivel I...60 Números hipercomplejos de nivel II...62 Números hipercomplejos de nivel III...65 Números hipercomplejos de nivel enésimo...69 Evolución de las operaciones básicas...71 Evolución de la suma...72 Evolución de los productos...74 Evolución de la división...76 Operaciones básicas en realidades múltiples...77 La regla de tres hiperdimensional...78 Combinatorias en realidades múltiples...79 Operaciones básicas en escalas RGB...80 Ecuaciones básicas...89 Relaciones de proporcionalidad...92 III

4 Ecuaciones con una incógnita...93 Ecuaciones con múltiples incógnitas...96 Binomio de Newton hiperdimensional...97 Evolución de las funciones Funciones hiperdimensionales reducidas Etiquetado de relaciones matemáticas Evolución de funciones de una variable Evolución de funciones multivariables Funciones entrelazadas Cálculo numérico hiperdimensional cuántico Evolución de teoremas y fórmulas básicas Teoremas de diferenciación Teorema de Pitágoras Teorema de Tales de Mileto Teorema de Bolzano Fórmula de Cardano Binomio de Newton Realidades hiperdimensionales El espacio creador (Akasha) Bloques esponjosos de espacio Espacios de ordenamientos Líneas secuenciales relativistas Realidades consolidadas Realidades potenciales Realidades entrelazadas Realidad de capa y su matemática Los objetos y su realidad Auto coherencia de las realidades Auto coherencia de información básica Auto coherencia de las ecuaciones básicas de la ciencia Incoherencia en el modelo de partículas mensajeras Densidad hiperdimensional del espacio de existencia Coherencia de las realidad de realidades paralelas El secreto de la gravedad y la coherencia de las realidades El secreto Maxwell Einstein Principio de consistencia de Novikov La auto coherencia de la espuma cuántica La coherencia de la radiación de fondo cósmica La auto coherencia de la matriz hiperdimensional Auto coherencia de los multiversos Auto coherencia del estado absoluto IV

5 La coherencia de la realidad dual EM Eventos hiperdimensionales El secreto de las coordenadas de ordenamiento Eventos en realidades simples Eventos en realidades múltiples Eventos entrelazados Intervalos evolutivos entre eventos Evento singularidad Evento holográfico El manto de la coherencia de los eventos Entropía hiperdimensional Teorema de Clausius Entropía de los universos Entropía del multiverso La entropía y los espacios de ordenamiento Entropía en sistemas de información Entropía de la singularidad Dimensiones hiperdimensionales Dimensiones ordinarias Dimensiones helicoidales Dimensiones curvas Dimensiones complejas Ocultamiento de las dimensiones Espuma del Akasha Agujeros de gusano Agujeros de gusano hipercomplejos Agujeros negros Espacio de existencia poroso Álgebra en los espacios discontinuos El ser y la parte El misterio onda partícula Comportamiento cuántico de la naturaleza Estructuras básicas Estructuras complejas Evolución de estructuras La conservación de la información La información y el observador Efecto Doppler y la conservación de la información El hipercubo y la conservación de la información La información holográfica Entrelazamiento cuántico V

6 Entrelazamiento cuántico en realidades simples Entrelazamiento cuántico en realidades complejas Entrelazamiento cuántico difuso Sincronización y entrelazamiento Entrelazamiento con la masa oscura Entrelazamiento holográfico Viajes hiperdimensionales Viajes en una realidad clásica Viajes en una realidad relativistas Viajes cuánticos Viajes por deformación del hiperespacio El experimento de la doble rendija cuántica Fractales hiperdimensionales Transformaciones de los números hipercomplejos Proyección estereográfica Fractales en realidades simples Fractales en realidades múltiples Fractales en realidades entrelazadas Fractales entrelazados de nivel superior El secreto de los fractales de Mandelbrot Hipercubo de información Hipercubo simple Hipercubo de hipercubos Efecto observador y entrelazamiento Fractales y mecánica cuántica Líneas de tiempo en el hipercubo El hipercubo sin paradojas El hipercubo y la nave de los dioses Lectura de hipercubos Coherencia y auto coherencia de los hipercubos La sombra del destino Causalidad y casualidad Reinterpretación de la primaria ley de Newton Extensión de la segunda ley de Newton La incompletitud de la tercera ley de Newton Paradojas del destino Conectividad de destinos Lectores del destino Costo y efecto de la elección de una acción La conciencia cósmica Expectación hiperdimensional VI

7 Determinación de la expectación Expectación en realidades simples Expectación en realidades múltiples Expectación en realidades entrelazadas Expectación en procesos extraordinarios Expectación y la nueva investigación El problema de coherencia del objeto y la ciencia Cálculo diferencial e integral evolucionados Evolución del concepto de límite Evolución del concepto de derivada Derivada hipercompleja entrelazada Derivada en espacios hipercomplejos Evolución del concepto de integral Integral hipercompleja entrelazada Integrales de funciones en espacios no continuos Evolución del concepto de ecuaciones diferenciales Integrales de funciones multivaluadas Evolución de las civilizaciones Evolución según uso y dominio energético Evolución según control de información Evolución según visualización de los eventos Categorías de entidades conscientes Ecuación de Drake modificada Epílogo: El renacer de los números Entrelazamiento de la singularidad primigenia El secreto de la radiación de fondo cósmica Multiverso holográfico cuántico La interpretación de los números Renacer de los números La verdad oculta Bibliografía VII

8 VIII

9 Índice de ilustraciones Ilustración 1: Relaciones lineales entre métricas de diferentes realidades...20 Ilustración 2: Representación gráfica de una cantidad (pictograma)...23 Ilustración 3: Evolución por desdoblamiento en espacios continuos y discontinuos...33 Ilustración 4: Ente vibrando en espacios cuánticos...35 Ilustración 5: Modelos de evolución de un ente...35 Ilustración 6: Diagramas de Venn y operaciones de conjuntos...50 Ilustración 7: Conjuntos de eventos que estadísticamente están entrelazados o no entrelazados...51 Ilustración 8: Cálculos básicos con números hipercomplejos nivel Ilustración 9: Números hipercomplejos nivel II tipo Ilustración 10: Números hipercomplejos nivel II tipo Ilustración 11: Números hipercomplejos de nivel III tipo Ilustración 12: Números hipercomplejos de nivel III tipo Ilustración 13: Números hipercomplejos de nivel III tipo Ilustración 14: Adición de información etiquetada en su realidad...74 Ilustración 15: Modelo de una escala RGB...81 Ilustración 16: Análisis RGB de dos imágenes...82 Ilustración 17: Suma RGB en forma equitativa...84 Ilustración 18: Adición de imágenes en escala RGB...84 Ilustración 19: Superposición RGB en realidad de capa...85 Ilustración 20: Estadística RGB de superposición de figuras...86 Ilustración 21: Diferencia RGB entre imágenes...86 Ilustración 22: Identificación RGB de zonas frías de la radiación cósmica...87 Ilustración 23: Definición de múltiples realidades en un plano ordinario Ilustración 24: Evolución de un evento con dimensiones reducidas Ilustración 25: Relaciones del Teorema de Tales Ilustración 26 Trayectorias de Bolzano en un espacio continuo Ilustración 27: Imágenes de un ente que se desdobla de un estado al otro consecutivamente Ilustración 28: Definición de espacios de existencia para entes Ilustración 29: Emulación de una carga positiva en base a dipolos Ilustración 30: Planos dimensionales definidos por fibras dimensionales Ilustración 31: Los primeros eventos de la creación Ilustración 32: Fibras dimensionales formando ejes dimensionales Ilustración 33: Fibras dimensionales que envuelven tangencialmente a los microretículos Ilustración 34: Entrecruzamiento de realidades Ilustración 35: Ordenadores lineales con diferentes métricas Ilustración 36: Movimiento rectilíneo en varias realidades Ilustración 37: Emulación de una carga negativa mediante dipolos Ilustración 38: Comparación entre una realidad única y múltiples realidades potenciales Ilustración 39: Proyección holográfica de realidades IX

10 Ilustración 40: Superposición de dos realidades Ilustración 41: Vistas de un observador medio para realidad de capa Ilustración 42: Simulación de la distribución de masa oscura en el universo Ilustración 43: Proyección holográfica de un multiverso Ilustración 44: Categorías de la radiación de fondo cósmica Ilustración 45: Separación de zonas de baja y alta energía de la RFC Ilustración 46: Realidades congruentes de un espacio de existencia Ilustración 47: Bucles interactivos en las membranas Ilustración 48: Líneas radiales en espacios deformados Ilustración 49: Información de múltiples eventos y realidades producto de superposición Ilustración 50: Representación de una realidad ordinaria con una cíclica compleja Ilustración 51: Realidad cíclica simple Ilustración 52: Emulación cuántica de una vibración Ilustración 53: Retículos fractales con microretículos Ilustración 54: Conformación de superejes, planos y volúmenes ordinarios Ilustración 55: Modelo de formación de las dimensiones macroscópicas Ilustración 56: Superposición de múltiples eventos de realidades desfasadas Ilustración 57: Efecto desvanecimiento de la información por superposición de la misma Ilustración 58: Sistema de vórtices con doble direccionalidad Ilustración 59: Agujero de gusano Ilustración 60: Zonas de transición entre vórtices Ilustración 61: Representación por vórtices de la espuma cuántica Ilustración 62: Vórtices en espacios ordinarios Ilustración 63: Espacios de existencia ordinarios simple y complejo Ilustración 64: Espacios de existencia extraordinarios tipo 1 y Ilustración 65: Agujero negro Ilustración 66: Eventos de realidades holográficas simples Ilustración 67: Realidades holográficas en una realidad de capa Ilustración 68: Realidades holográficas generadas por un horizonte de eventos Ilustración 69: Realidades holográficas de diferente conformación Ilustración 70: Eventos de realidades holográficas simples Ilustración 71: Eventos de realidades holográficas simples Ilustración 72: Eventos de realidades holográficas simples Ilustración 73: Modelos de tren de ondas electromagnéticas Ilustración 74: Frentes de ondas cuánticas Ilustración 75: Frente de ondas planas clásica y cuántica Ilustración 76: Frentes de ondas circulares clásicas y cuánticas Ilustración 77: Difracción circular clásica y cuántica Ilustración 78: Difracción de Huygens semiclásica y cuántica Ilustración 79: Patrones de interferencia clásico y cuántico Ilustración 80: Copo de Von Koch X

11 Ilustración 81: Fractal de Cantor Ilustración 82: Arboles fractales Ilustración 83: Fractal de Mandelbrot Z Z2 + C Ilustración 84: Fractales simples Ilustración 85: Fractal Z sinh(z) + 1/C Ilustración 86: Vistas del fractal de Mandelbrot en dos planos independientes Ilustración 87: Conjuntos de valores del hiperfractal de Mandelbrot Ilustración 88: Vistas del fractal de Mandelbrot en varios planos Ilustración 89: Espacio de existencia para un fractal de Mandelbrot en ({x1,x2} + iy) Ilustración 90: Vistas del fractal de Mandelbrot con y restringido Ilustración 91: Fractal de Mandelbrot por particiones equiparativas Ilustración 92: Fractal de Mandelbrot compensado equitativo Ilustración 93: Fractal de Mandelbrot compensado independiente Ilustración 94: Fractal de Mandelbrot en un retículo 2D curvo 1D ordinario Ilustración 95: Fractal Z = Z pi + C en retículo 3D curvo Ilustración 96: Fractal de Mandelbrot en múltiples realidades Ilustración 97: Fractal de Mandelbrot en realidades complementarias Ilustración 98: Fractal de Mandelbrot entrelazado (Z = ({x1,x2} +i(x2 - x1))) Ilustración 99: Vista superior de realidades complementarias ({x1,x2] +i[x2-x1}) Ilustración 100: Fractal de Mandelbrot entrelazado compensado Ilustración 101: Fractal de Mandelbrot entrelazada (versión plana) Ilustración 102: Fractal de Mandelbrot entrelazado (Z =({x1,x2} + i(x1 - x22))) Ilustración 103: Fractales simples de Mandelbrot entrelazados Ilustración 104: Fractal de Mandelbrot de dos realidades entrelazadas equitativas Ilustración 105: Fractal de Mandelbrot entrelazado, equitativo y compensado Ilustración 106: Fractales menores entrelazados equitativos compensados Ilustración 107: Estructura básica del Fractal de Mandelbrot entrelazado, equitativo y compensado Ilustración 108: Segunda estructura del fractal de Mandelbrot entrelazado, equitativo y compensado Ilustración 109: Fractal de Mandelbrot entrelazado equitativo no compensado con sus secciones Ilustración 110: Modelo de capas de un evento basado en un fractal Ilustración 111: Facetas evolutivas de un fractal de convivencia en dos realidades Ilustración 112: Evolución del evento de Mandelbrot Ilustración 113: Evolución del fractal entrelazado complementario Ilustración 114: Fractal de Mandelbrot entrelazado compensado (R1) Ilustración 115: Mandelbrot entrelazado compensado (R2) Ilustración 116: Fractal de Mandelbrot entrelazado 3D (R1) Ilustración 117: Fractal de Mandelbrot entrelazado compensado 3D (R2) Ilustración 118: Mandelbrot entrelazado compensado, realidad R1 y R2 (capa 25) Ilustración 119: Zonas aparentes de existencia entrelazadas para un evento Ilustración 120: Fractal de Mandelbrot en realidad R1 (0-50) Ilustración 121: Fractal de Mandelbrot en realidad R1 (50-100) XI

12 Ilustración 122: Fractal de Mandelbrot en realidad R1 ( ) Ilustración 123: Fractal de Mandelbrot en realidad R1 ( ) Ilustración 124: Fractal de Mandelbrot en realidad R1 ( ) Ilustración 125: Fractal de Mandelbrot en realidad R2 (0-50) Ilustración 126: Fractal de Mandelbrot en realidad R2 (50-100) Ilustración 127: Fractal de Mandelbrot en realidad R2 ( ) Ilustración 128: Fractal de Mandelbrot en realidad R2 ( ) Ilustración 129: Fractal de Mandelbrot en realidad R2 ( ) Ilustración 130: Fuerza de gravedad de Newton y aproximaciones Ilustración 131: Psicofonía con dos tratamientos Ilustración 132: Ecuación diferencial entrelazada a tres realidades Ilustración 133: Ecuación diferencial asociada a dos realidades Ilustración 134: Equivalencia evolutiva de la radiación de fondo cósmica Ilustración 135: Modelo para el análisis de la radiación cósmica XII

13 Aritmética del Akasha E Prefacio l desarrollo del conocimiento humano ha visto el nacimiento y la desaparición de los paradigmas con que este ha tratado de comprender a su entorno y a responder ante las situaciones en que este lo envuelve. En un inicio, la creencia de la existencia de seres divinos, algunos protectores y otros castigadores fue la idea principal para comprender el comportamiento entre la naturaleza y el ser humano. Dado que este comprendía como la misma se definía como una entidad completa de información, la idea de entidades especiales fue una de las primeras respuestas para comprender las decisiones del destino que el todo le mostraba en su evolución. El entorno en ocasiones le proveía al ser humano de mucho alimento, en otras le presentaba la escasez del mismo, en ciertas épocas se presentaron inundaciones y otros males que afectaron a los pobladores, donde el poco conocimiento dejaba en un sigilo a las poblaciones, temerosas de lo que podría traer el destino. Posteriormente, nace una era de generación de conocimiento en base a la observación y la razón entrando en el escenario un estado de conocimiento consolidado dentro de un ambiente especial, donde este es confrontado mediante una metodología especial, denominada método científico, que como todo nuevo paradigma generó mártires que lucharon por introducir esta nueva ideología, esta nueva forma de visualizar a su realidad. La metodología que introduce este nuevo pensamiento, valora las hipótesis presentadas por una comunidad especial denominada en la actualidad como comunidad científica, cuyo objetivo es la busca de la generalización de la descripción de la información experimental ante los eventos en estudio, los cuales pueden ser caracterizados mediante parámetros de naturaleza especialmente determinista, en ambientes controlados donde la esencia de los actores está presente en una misma y única realidad. El ambiente de estudio de la comunidad científica, en su ciencia trascendental evoca a procesos controlados, donde algunas variables anexan incertidumbre a sus resultados experimentales, siendo los factores más importantes que inducen a la misma, la resolución de los instrumentos, la dependencia de los instrumentos respecto a la teoría con que son diseñados, el efecto del observador experimentador, variables azarosas provenientes del entorno, acoplamiento de las partes, etc. Sin embargo una característica fundamental es que se tiene un sistema definido para aplicar su metodología y llegar a las conclusiones respectivas, la cual evoca a que tanto el observador, como el instrumento de medición y el ente en estudio están presentes en una misma realidad, bajo la suposición de un único escenario respuesta que explique el fenómeno en estudio. En la actualidad se han presentado teorías innovadoras, que han provocado que los conceptos básicos se redefinan, tal es el caso, de la existencia de un universo de partículas que evolucionó a un universo gobernado por funciones de onda y en paralelo a un universo que posee un tejido espacio temporal deformable. Posteriormente, viene el advenimiento del aporte de Kaluza (1919) y Klein (1921) que introducen dimensiones espaciales diminutas que afectan el concepto del tejido espacio temporal que mencionaba Einstein, empleadas en la búsqueda de integración de conocimiento que en apariencia es independiente, que explique en forma unificada a los mismos, empleando una teoría integradora del conocimiento de ese todo supuestamente conocido. Una breve revisión de las teorías aceptadas como la base del conocimiento actual trae consigo que no pueden describir a un mismo universo, pues no existe un universo de lo más pequeño y otro universo para los entes mayores. Por lo tanto, se denota una ambigüedad entre la teoría relativista definida para estudiar lo macroscópico y la mecánica cuántica definida para estudiar lo microscópico, que al enfrentar dichas teorías a casos especiales tienden a colapsar, por lo cual gracias a la dedicación de muchos científicos nace una teoría elegante que busca ser el puente entre estas dos teoría tan incompatibles, pues la relatividad es determinista y la mecánica cuántica es indeterminista. Esto es producto del trabajo de algunos científicos que inician una evaluación de estas teorías con el fin de buscar un punto común que permita que ambas teorías puedan ser aplicables a la única realidad conocida y aceptada por la humanidad, bajo el supuesto de que quizás exista una teoría que puede explicar lo que estas han aclarado en su zona de estudio y que permita analizar estos nuevos 1

14 José Nemecio Zúñiga Loaiza casos que los científicos están desvelando, tales como el comportamiento de los agujeros negros y el inicio del todo conocido. Esta nueva propuesta denominada teoría de cuerdas y membranas, trae consigo un cambio en el paradigma de la descripción del entorno de existencia del todo, donde se pasa del concepto de un universo único con una única realidad, al concepto de multiverso donde existen universos paralelos. Por su parte, el modelo basado en los eventos que es la propuesta que el autor de este libro introduce, aporta otra modificación conceptual, pasando de la idea de multiversos con universos paralelos, al concepto de multiversos con universos que poseen una infinidad de realidades, donde algunas se pueden proyectar formando capas de realidad (realidades mayores). Además, el modelo basado en los eventos presenta la idea de que la evolución continua no existe, sino que lo que se presenta es una evolución de naturaleza cuántica, basada en un proceso denominado desdoblamiento, el cual consiste en la consolidación de eventos a partir de un estado de información que salta a un nuevo estado de información, es como una la presentación de un vídeo cuya trama es presentada cuadro a cuadro, siendo estos el equivalente a un desdoblamiento. Esta nueva propuesta al ser analizada para una gran cantidad de eventos en una realidad, reproduce lo que indican todas las otra0s teorías, de manera, que esta es una generalización de lo conocido y aceptado como conocimiento formal y además permita el estudio de fenómenos que no puede ser analizados con las teorías antes indicadas. La matemática como lenguaje universal ha desarrollado un conocimiento que en su forma básica es apto para describir a un mundo simple con una única realidad, estando acotada su funcionalidad tanto en el mismo concepto de los números, así como de sus funciones, contenedores o estructuras de información y de sus operadores. El naturalismo hiperdimensional obliga a realizar un estudio de los mismos y evolucionarlos de manera, que la descripción de eventos en realidades múltiples sea natural ante ella. La matemática per se, tiene las estructuras básicas para realizar la extensión de una descripción basada en una realidad simple a una pluralidad de realidades. Para realizar dicho salto conceptual, se hace necesario redefinir los conceptos básicos, de manera que incluyan lo bueno que han tenido las propuestas consolidadas y también permitir el tratamiento de informaciones más generales que las que permiten las estructuras matemáticas empleadas hoy día. Este texto trata de introducir al lector en un ambiente amigable de una matemática en que la descripción de las realidades múltiples resulte natural, que quizás podría ser considerado un modelo para la introducción de un futuro proceso inductivo del conocimiento matemático que el nuevo conocimiento obligará a la humanidad a emplearlo para ir en la búsqueda de fronteras de conocimiento muy superiores a las que esta posee en la actualidad. Por ello, se muestran varios ejercicios donde se parte de la representación o aplicación matemática ordinaria, evolucionando dichos ejercicios a aplicaciones de universos con realidades múltiples, con espacios de existencia complejos, quizás porosos formando una espuma de existencia cuántica, que obliga a redefinir el espacio de existencia que es definido por la relación entre la información de un espacio ocupacional y uno de ordenamiento, el cual podría ser de naturaleza fractal y porosa. El desarrollo teórico y sus aplicaciones que se indican tanto en el libro Matemática del Akasha, así como en el presente documento, puede ser empleado en diferentes áreas del conocimiento, de tal forma que aunque el enfoque de este libro es para la descripción del uso de los números y funciones para analizar eventos en realidades múltiples, esta puede ser empleada en áreas como la ingeniería, la administración y estudios sociológicos, además de otras áreas, donde la información pueda ser apta para ser analizada respecto a diferentes escenarios probables sobre los cuales la misma puede estar involucrada, donde cada uno de estos escenarios puede ser modelado a partir de la variación significativa de variables y parámetros con que se describa comportamientos esperados en el área en estudio sobre la cual se desee aplicar la esencia de dicha propuesta. Dado que los ambientes de aplicación tanto de números, como de sus funciones y operadores van a ser asociadas a ambientes donde estos afectan a múltiples realidades, el proceso de extensión de su 2

15 Números del Akasha aplicación puede ser considerado un renacimiento conceptual de los mismos, pues se les anexará una nueva forma de interpretación coherente con el objetivo mencionado. Bajo esta visión todo número tiene que ser interpretado dentro de la realidad o realidades que lo envuelven, de tal manera que si evoca a una acción en la que un evento es producto de una sincronicidad de otros, se debe etiquetar la participación de estos sobre el resultado final visualizado que es asociado al valor medido dentro de la realidad mayor o de capa que las contiene, provocando que estos valores sean asociados a estructuras complejas de información que pueden evocar a hipercubos de información que anexan a dichos valores con las realidades probables sobre las cuales puede actuar. La posibilidad de que la realidad visualizada no sea más que una ilusión holográfica, quizás de naturaleza fractal, donde dos espacios independientes de información se entrelazan generando un espacio de existencia, el cual transmuta para mostrar la ilusión de una existencia coherente entre entes que participan de una evolución común, obliga a etiquetar la información en cada una de esos conglomerados de información que son coherentes entre sí, naciendo la idea de realidades paralelas que se consolidan sobre un mismo espacio de existencia, guardando la auto coherencia de cada una de ellas y de la realidad mayor que las contiene. Cada una de estas realidades posee una evolución propia dentro de la realidad de capa que las contiene, cuyas evoluciones se identifican empleando un etiquetado de sus eventos empleando funciones de ordenamiento, las cuales pueden ser cercanas mostrando congruencias entre ellas, o bien muy disímiles que no muestran ninguna aparente relación evolutiva. Esto implica que un evento de una realidad R1 puede actuar sobre una realidad R2, que para un observador primitivo de la realidad de capa no necesariamente guarda una aparente simultaneidad, mostrándose este como un efecto de sincronicidad y no debido al principio de acción y reacción, cuya acción será un factor importante ante la definición de una manifestación compleja que puede definir un valor asociado a una cualidad o propiedad de un ente o entidad, la cual puede ser medida tanto desde una realidad mayor o de capa, así como desde las realidades menores, mostrándose discrepancia de la interpretación para las mismas respecto a la cualidad en estudio, esencialmente respecto al momento de consolidación de la información y del valor que el observador propio determina para dicha cualidad. La necesidad de una nueva interpretación de los conceptos básicos de la matemática es indicada en el libro Matemática del Akasha, donde se introduce al lector a un lenguaje simple para la descripción de los eventos en realidades múltiples. Sin embargo, el autor cree conveniente crear este libro como apoyo para aquellas personas que deseen comprender a fondo lo indicado en dicho texto, donde se hace patente la redefinición o descubrimiento de cantidades, funciones, relaciones y operadores a emplear en la descripción de los eventos ante la existencia de realidades múltiples. En base a la información presentada en este texto podrían nacer propuestas que describan a escenarios probables que puedan estarse presentando en forma paralela a la realidad conocida, cuyo conocimiento quizás introduzca a nuevas áreas de estudio que por su naturaleza no son coherentes con las premisas que la ciencia actual da por válidas. Esto permite soñar en la posibilidad de generar una nueva tecnología que sea capaz de introducir a la humanidad en el conocimiento real de ese todo, que quizás por su complejidad esta no ha sido capaz de visualizar su existencia y la afectación que tienen los eventos en las realidades no detectables sobre su propia realidad. La visión que este documento presenta debe ser considerada ficción, pues en esta se trata de encontrar un modelo lo más general posible que pueda permitir el estudio de escenarios complejos que podrían estar presentes en el entorno que envuelve a la humanidad, permitiendo a la misma generar un salto en el conocimiento de ese todo que define la existencia sobre la cual ella convive y que como actor activo de estas realidades pueda ser beneficiado de este nuevo conocimiento que en situaciones negativas que el entorno le presente, pueda responder de la mejor manera para que la afectación de esta no sea tan negativa como podría ser. Al igual, la nueva tecnología naciente de este nuevo conocimiento, quizás permita a la humanidad mejorar su calidad de vida a niveles inesperados e inimaginables. Esta propuesta 3

16 José Nemecio Zúñiga Loaiza introduce a la humanidad a un reto donde el experimento mental que varios pensadores han empleado, sea la herramienta generadora de esa nueva visión del nuevo todo a conocer. La hora del cambio ya es! El hombre, muy a la ligera, lo admite, tanto como para no quedar rezagado ante el semejante, él que a su vez hará exactamente lo mismo, para no confesar su tácita incredulidad. Y su incapacidad nula. Parravicini Benjamín Solari. 4

17 Números del Akasha Introducción E l Libro de Atom presenta una visión innovadora de lo que es el todo, apartándose en gran forma, de los conceptos básicos que tradicionalmente los paradigmas de la ciencia han utilizado. Este se basa en una fantasía matemática, descrita en el libro Fantasía matemática de los multiversos, cuyos conceptos fundamentales se identifican en el libro Naturalismo hiperdimensional, que introduce el concepto de realidades múltiples para cada universo menor de un multiverso, donde en estas los eventos se etiquetan con su realidad mediante funciones ordenadoras de eventos, los cuales se agrupan en eventos potenciales y consolidados. A la vez estos eventos que se entrelazan formando una trayectoria que define a las realidades, las cuales pueden proyectarse conformando una realidad mayor o de capa que puede ser visualizada por algunos observadores. Con el fin de explicar como podrían ser conceptualizadas las ecuaciones que describan a un todo tan complejo como el mencionado en los libros indicados, el autor generó otro documento denominado Matemática del Akasha, con el fin de introducir al lector en la posible álgebra que permite modelar y estudiar ese nuevo todo idealizado que presenta la propuesta del modelo basado en los eventos. [44] [46] La mecánica cuántica prevé que los entes al evolucionar pasando de un estado de información a otro, tienen la probabilidad de generar una infinitud de imágenes (superposición cuántica) de las cuales algunas o todas pueden consolidarse en alguna realidad, lo cual hace necesario utilizar estructuras de información que etiqueten a la información de los mismos, que al evolucionar según una función ordenadora de eventos serán asociados a realidades determinadas por la misma. Estas imágenes que se consolidan en sus propias realidades, posteriormente pueden generar otra multitud de nuevas imágenes, provocando un crecimiento de la cantidad de imágenes, asunto que concuerda con la idea de que el espacio crea su propio espacio, asunto que está asociado a la idea de la presencia de la energía oscura. Las realidades generadas debido al encadenamiento de eventos, son definidas en los espacios de los universos correspondientes, tal que para un mismo hiperespacio pueden coexistir una infinitud de posibles ordenamientos de eventos, siendo cada ordenamiento una realidad más para el mismo. Los hiperespacios de acción también son afectados por lo indicado en la mecánica cuántica, propiciando el espacio virtual de estas realidades, el cual se genera por la superposición de fibras dimensionales. Estas al entrelazarse generan nuevas estructuras y al repetirse recurrentemente el proceso de superposición sobre estas últimas, definen planos de existencia y el conglomerado de ellos definen una ilusión de espacio asociado a cada realidad. De manera, que los eventos ocurren en un entrelazado de tejido hiperespacial que da la ilusión de que en un mismo hiperespacio pueda existir infinito número de espacios virtuales donde se definen los eventos ante sus observadores propios, mostrándose su manifestación como una realidad evolutiva coherente para cada una de ellas. La definición del conjunto de eventos de una realidad es indicada a través de funciones ordenadoras, que etiquetan a los eventos como únicos en el todo, para lo cual se hace necesaria la introducción de estructuras de información que etiqueten a los datos de los mismos a cada realidad. De manera, que para que un observador de cada sea capaz analizar a su propia realidad y a sus realidades menores que la compone, debe emplear un conjunto de variables matemáticas que corresponde a valores que el mismo visualiza para todas las realidades en observación, pero al interpretarlas deberá utilizar la definición de la función de ordenamiento que toma los valores visualizados por dicho observador y permite un análisis coherente de toda la información involucrada. Por lo tanto, todo número que sea asociado a una cualidad de un ente de una realidad determinada, debe etiquetarse de manera que se comprenda en forma explícita su relación con dicha realidad, pues la validez del valor indicado solamente tiene sentido en la realidad donde el ente muestra su presencia. Esto evoca a cantidades, como zonas posicionales o espaciales que definen a pozos de potencial que las delimitan, así como marcas de ordenamiento definidas por las variables de la función 5

18 José Nemecio Zúñiga Loaiza ordenadora, donde a través de los eventos se genera un entrelazado de información entre entes, retículo espacial y función ordenadora. Por lo cual, cualquier función que describa a los entes debe tener dicha información incluida en su formato de presentación, pues la información solamente es coherente ante la realidad a la cual pertenece. Es importante que el lector tome en cuenta, que para el modelo basado en los eventos, lo único que existe es información que al reorganizarse genera la ilusión de una existencia compartida de entes que hasta cierto punto guardan una integridad propia, la cual podría ser aparente, pues esta debe ser coherente con la evolución de la realidad respectiva y de su realidad de capa que la contiene. Dado que estas realidades pueden proyectarse sobre una mayor, el etiquetado debe contemplar de alguna forma, una representación explícita asociada a dicha interacción, de manera, que esta información muestre la capacidad del evento de mostrarse en las diferentes realidades a que es asociada su influencia. La necesidad de un etiquetado de la información para describir claramente a las realidades es lógica, pues es similar a lo que ocurre con los idiomas, para algunas personas el concepto naranja está integrado a la palabra naranja que es comprendida por una persona que entienda español y sabe lo que es una naranja; pero el mismo concepto para otros será orange y para algunos no existe dicho concepto pues no conocen ni han oído a cerca de lo que es una naranja. Con el etiquetado, los conceptos que son propios o natu rales de un observador de una determinada realidad, son entrelazados únicamente a la misma, donde este concepto es parte de la misma y el lenguaje empleado es el nativo para el observador propio de la misma. Otro ejemplo de necesidad de etiquetado es debido a la presencia de las métricas que son asociadas a cada una de las realidades probables en un universo. Dado que las métricas cambian su realidad, tal y como lo indica la teoría de la relatividad especial, el indicar una longitud sin ubicar a la realidad que corresponde, dicha información sería incompleta e inútil. Pues debe definirse cual observador es el que realiza la medición y debe caracterizarse la realidad sobre la cual se realiza dicha medición o expectación de la medida, es decir, sobre la realidad en que la esta guarda sentido. El etiquetado de la información respecto a su realidad es vital no solo para comprender la evolución de su entorno, sino también la posible interacción con otras realidades. Dado que una realidad como un todo al desdoblarse genera un mundo nuevo de información, donde no necesariamente los eventos deben ocurrir en todo el espacio, pues las realidades menores pueden ocupar solamente regiones de un hiperespacio mayor, dándose una completitud en el espacio de existencia de un efecto colectivo de varias realidades menores, que son visualizadas como una realidad de capa sobre la cual se proyectan estas, la cual muestra un efecto de superposición condicionado de la misma. Recuerde que en una realidad pueden existir regiones calmas, donde se presenta únicamente la vibración básica asociada a la información disociativa que es el cuanto del cual se genera todo lo existente, la cual puede mostrarse como un conjunto de informaciones que no interactúan con los entes que conviven en una realidad coherente en evolución. Por ejemplo, la propuesta de existencia de universos paralelos que son generados a partir de un mismo big bang, pero que evolucionan coherentemente sin afectar significativamente a otras estructuras de información similares, que por las condiciones de la teoría de la relatividad no permiten que la información sea transferida de una zona de existencia a otra, mostrándose como conjuntos de información de evolución independiente. El modelo basado en los eventos hace un llamado a los pensadores sobre la necesidad de generar un mé todo especial para tratar esta información que puede estar asociada a diferentes realidades, donde un evento es capaz de afectar a varias pero no en una aparente simultaneidad de sub eventos, sino mediante un proceso complejo de sincronización de muchos de ellos en un espacio de existencia común que se re vela como un conglomerado de espacios de existencia virtuales que son etiquetados a las realidades. La utilización de estas cantidades etiquetadas a las realidades, que por su naturaleza no pueden ser analizadas empleando el método científico, obliga a la necesidad de introducir una metodología superior de análisis que el modelo propuesto denomina expectación. En esta metodología de análisis y valoración de la información un sinfín de escenarios son puestos en análisis en forma simultánea, generando como respuesta 6

19 Números del Akasha otro posible sinfín de escenarios de respuesta que son etiquetados a las realidades involucradas o afectadas por dicho fenómeno. Por ello, es vital que se describan correctamente a los valores asociados a las cualidades afectadas por este tipo de eventos que trasciende a las realidades. Las ideas de los grandes pensadores, matemáticos y filósofos del pasado, generaron un conocimiento consolidado que ha favorecido a la humanidad para comprender gran cantidad de fenómenos y generar las teorías necesarias para crear una tecnología que le permitía comprender el entorno cercano de su supuesta única realidad y además de proveerse de productos tecnológicos que mejoran su calidad de vida en el mismo. Una característica que es propia de este conocimiento es su dependencia ante solamente un tipo de información, la cual corresponde a información determinista que puede ser controlada dentro de una misma realidad, donde un fenómeno se analiza mediante el análisis de unos pocos factores que se suponen definen al proceso en estudio. Con el advenimiento de la computación cuántica, se tendrá la posibilidad de analizar en forma simultánea una infinidad de escenarios en forma simultánea, de naturalezas muy diferentes entre sí, pero que son probables de generarse sobre un conjunto de realidades alternativas que pueden evolucionar a partir de ciertas condiciones iniciales y llevar a evoluciones absolutamente diferentes, permitiendo a la humanidad seleccionar dentro del conjunto de escenarios resultantes probables, cual de ellos más le favorece. Por ello, el etiquetado de la información ante los probables escenarios alternativos de las realidades, debe ser claramente comprendido, lo cual obliga al etiquetado de la información que se le suministra al ordenador cuántico y que los programas que se corren en el mismo, etiqueten a la información resultante a cada uno de los escenarios resultantes, que probablemente emulen a la presencia estructuras de información que se subdividen emulando gráficos de árboles, donde cada rama conlleve a un hipercubo menor de información. Conforme se suba el grado de información en estudio dentro de dicho árbol de información, más complejo es el posible hipercubo de información que contiene a todos los escenarios evolutivos probables a partir de esa rama en estudio. Sin embargo podría generarse un apantallamiento de la información que el hipercubo presenta, aparentando que otras realidades menores no están presentes en el mismo, debido al efecto de superposición de eventos en sincronismo que se presentan en las realidades de capa. Es importante mencionar que lo propuesto por el modelo basado en los eventos es coherente con lo indicado por Einstein, el cual valoró la probabilidad de que la mecánica cuántica fuese una teoría incompleta, que quizás por ello no sea fácil de interpretar. Quizás la debilidad de la mecánica cuántica estriba en que no utiliza el propio potencial que ella menciona que es asociadas a los entes, a ella misma, por ejemplo, sobre su propias ecuaciones básicas como la de Schrödinger. Es decir, que la mecánica cuántica debe ser aplicada a más de un escenario de existencia posible y que sus soluciones deben enmarcarse en el conjunto de posibles escenarios de información que se pueda generar a partir de cada acto de evolución, donde este espacio de existencia puede ser muy complejo, tanto en ocupación como en el ordenamiento de eventos. Una teoría que no enmarque a los eventos dentro de una realidad es una teoría incompleta, que solamente puede analizar un cuadro de información sin percibir la posible existencia de una infinitud de ellos. Pero por otro lado, quizás Einstein se equivocó al visualizar lo que sus ecuaciones conllevaban al estudiar un agujero negro en su horizonte de los eventos. Este muestra que el concepto de tiempo posiblemente solamente es una ilusión asociada al observador y que no es propio de la naturaleza de las cosas, por lo tanto debe existir un mecanismo de ordenamiento de eventos superior al concepto humano del tiempo. Además, la aseveración de Einstein respecto a la velocidad de transferencia de información, está acotada por la forma en que el holograma muestra la consolidación de su información, de tal forma, que la rapidez de consolidación de la información en el espacio de existencia no puede ser mayor que la propia asociada a la estadística de la consolidación de los desdoblamientos que definen la evolución del ente en estudio, en la realidad correspondiente. Por su parte, Bohr quizás también tenía razón, no se le debe indicar a Dios lo que debe hacer el mismo, bajo ninguna creencia o documentación ancestral o actual se encuentra explícitamente la prohibición de que exista solamente una realidad, por lo cual, es probable que 7

20 José Nemecio Zúñiga Loaiza exista más de una realidad conviviendo en un mismo hiperespacio, donde las reglas evolutivas son propias de cada realidad, a la cual se le asociará una serie de constantes que delimitarán el tipo de entidades que pueden coexistir en ella. Si se analizan los textos bíblicos se encontrará que la pluralidad es lo que domina a su contenido, pues se mencionan varios cielos, tres personalidades de Dios, tipos entidades del mal, entidades del bien y en ninguna parte indica la existencia de un solo cielo, una sola personalidad de Dios y un solo destino. Por ello, el que la ciencia enmarque todo su conocimiento en una única realidad podría ser una debilidad que amarra a la humanidad a un conocimiento muy pobre del entorno y con ello amarrarse simultáneamente a una tecnología muy pobre dentro del conjunto de probabilidades asociadas que le permitirían alcanzar otros paradigmas de conocimiento. Una debilidad que comparte la teoría de la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad es el hecho de la evolución continua, pues cada estado de información debe manifestarse como un todo cuadro a cuadro de realidad, mostrándose dicha condición en las ecuaciones de incertidumbre de Heisenberg, en las cuales los ordenadores de espacio y de eventos no pueden atrapar la información precisa del estado de una partícula en su modelo de evolución continua, tal que al interactuar con ella la información de la misma evoluciona al siguiente cuadro que contempla la presencia de un nuevo desdoblamiento que será coherente con los estados permitidos evolutivos que se han definido en el hipercubo de funciones de existencia para todos los probables espacios de existencia. La problemática nace del hecho de que la interacción en la ilusión evolutiva entre la partícula mensajera y el ente en estudio son parte de un desdoblamiento de un estado de información a otro, en el cual el espacio de existencia debe transmutarse para mostrar la ilusión del nuevo estado de información, lo que se manifiesta como una indeterminación en dicha información. La auto coherencia de la evolución de la singularidad primigenia obliga a que el todo se encuentre entrelazado, para lo cual es necesario la definición de un mecanismo que no permita que dicha coherencia se pierda, siendo la única forma que asegura la misma, la presencia de una evolución compleja que comprenda a todas las posibles evoluciones de la misma, lo cual conllevaría nuevamente al concepto de realidades múltiples que contemplen a todas las posibles evoluciones, cuya información como un todo está entrelazada. Es el efecto observador el que concatena los eventos que le son propios a su realidad y el que provoca que el concepto de entropía guarde su lógica dentro de la realidad respectiva, pues para el todo la información siempre es la misma, es la que contiene la información de todos los estados evolutivos que se resguardan en un hipercubo mayor o primigenio de información, que resguarda a todos los hipercubos de información de las posibles evoluciones de la singularidad de la cual se genera el todo. Los temas a tratar en este libro están dirigidos a favorecer la comprensión de una descripción matemática de un mundo complejo, donde mucha información queda oculta a los observadores de cada realidad. Los bloques de conceptos tratados en el texto que están subdivididos en capítulos son: Naturaleza de los números, Etiquetado de los números, Álgebra vectorial para realidades múltiples, Evolución de la teoría de conjuntos, Números hipercomplejos, Evolución de las operaciones básicas, Ecuaciones básicas, Evolución de las funciones, Teoremas y fórmulas básicas, Realidades hiperdimensionales, Auto coherencia de las realidades, Espuma del Akasha, Comportamiento cuántico de la naturaleza, Eventos hiperdimensionales, Entropía hiperdimensional, Dimensiones hiperdimensionales, La conservación de la información, Entrelazamiento cuántico, Viajes hiperdimensionales, Fractales hiperdimensionales, Hipercubo de información, La sombra del destino, Expectación hiperdimensional, Cálculo diferencial e integral evolucionados, Evolución de las civilizaciones y Epílogo: El renacer de los números. Nuevamente, se advierte al lector que si su conocimiento del mundo para usted es completo, favor no lea El Libro de Atom, ni el libro Matemática del Akasha, ni este texto, pues podría peligrar su supuesta completitud del conocimiento del todo, dado que el contenido de estos está enfocado en la posibilidad de que lo expuesto en el libro Fantasía matemática de los multiversos, sea correcta. El cual se basa en la premisa de que el todo nace de una singularidad que es producto de la relación entre la 8

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS HOJA INFORMATIVA A.5.2.33 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 MATEMÁTICAS 1. Números naturales. Sistemas de numeración.

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: Durante este curso se contribuirá al desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y crítico de los estudiantes, es por ello,

Más detalles

Big Bang hiperdimensional

Big Bang hiperdimensional MATEMÁTICA DEL AKASHA Capítulo 26 Big Bang hiperdimensional Una de las incógnitas fundamentales a resolver para la ciencia es cómo es que todo llegó a existir, en lugar de lugar de no existir nada? Lo

Más detalles

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos GUÍA DIDACTICA FÍSICA 2º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROFESOR: Alicia Blanco Pozos CONTENIDOS Los contenidos se organizan en 13 unidades didácticas distribuidos en cinco bloques de conocimiento: BLOQUE

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II GUÍA DOCENTE Matemáticas II 34787 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Matemáticas II Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Segundo cuatrimestre, primer curso Materia: Matemáticas

Más detalles

De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas. Grupo de dinámica no lineal

De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas. Grupo de dinámica no lineal De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas Grupo de dinámica no lineal Líneas de investigación Sistemas dinámicos hamiltonianos con aplicaciones en - Mecánica Celeste - Dinámica de actitud -

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL 1 La modelación molecular El propósito fundamental de la modelación molecular es elaborar modelos virtuales perceptibles y confiables de las estructuras

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. MATEMÁTICAS I Contenidos. Aritmética y álgebra: Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas.

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE FISICA I Clave: (pendiente) Semestre: III semestre Eje

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso. PRIMER CURSO DE E.S.O Criterios de calificación: 80% exámenes, 10% actividades, 10% actitud y trabajo 1 Números naturales. 2 Potencias de exponente natural. Raíces cuadradas exactas. 3 Divisibilidad. Concepto

Más detalles

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Justificación

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Justificación Facultad Facultad de Administración Programa Administración en logística y producción Asignatura Principios de Física Código 84210040 Tipo de Saber Básica Complementaria Formación Integral Tipo de asignatura

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

IX. Análisis dinámico de fuerzas

IX. Análisis dinámico de fuerzas Objetivos: IX. Análisis dinámico de fuerzas 1. Comprender la diferencia entre masa y peso. 2. Comprender como calcular el momento de masa de inercia de un objeto. 3. Recordar el teorema de ejes paralelos.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA FISICA I (FIS- 100) ASIGNATURA:. Física I SIGLA Y CODIGO:... FIS 100 CURSO:.. Primer Semestre PREREQUISITOS: Ninguno HORAS SEMANAS:... 4 Teóricas y 4

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas INDICE 22. La carga eléctrica 22-1. las propiedades de la materia con carga 646 22-2. la conservación y cuantización de la carga 652 22-3. la ley de Colulomb 654 22-4. las fuerzas en las que intervienen

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Física Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Aplicar y desarrollar tecnologías para el manejo integral de los residuos cumpliendo la legislación ambiental vigente. Conocer y aplicar

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º DE BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 2º DE BACHILLERATO MATRICES 1. Matrices y tipos de matrices 2. Operaciones con matrices 3. Producto de matrices 4. Matriz traspuesta 5. Matriz inversa 6. Rango de matrices DETERMINANTES 7. Determinantes de orden 2 y 3 8.

Más detalles

ELEMENTOS DE LA MATEMATICA

ELEMENTOS DE LA MATEMATICA ELEMENTOS DE LA MATEMATICA SEMESTRE: Primero CODIGO ANTERIOR: 22G7 CODIGO: 8101 REQUISITOS: No tiene CREDITOS: 6 HORAS DE TEORIA: 4 HORAS DE PRACTICA : 4 TEMA 1: Lógica simbólica. Las conectivas lógicas.

Más detalles

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. Unidad 1: Números naturales. Potencias y raíces. Números naturales. Representación geométrica. Operaciones. Sistema de numeración decimal. Operaciones combinadas. Jerarquía.

Más detalles

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS UNIDAD: REGIONAL CENTRO EJE BÁSICO, DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO: MATEMATICAS ACADEMIA: (SERVICIO) HORAS DE CATEDRA CARACTER: OBLIGATORIA CREDITOS: 08 TEORICA:03 TALLER: 02 80 REQUISITO: Cálculo

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

CARRERA DE CIECNIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 2 Práctico: 1 Total 3

CARRERA DE CIECNIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 2 Práctico: 1 Total 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES CÓDIGO Y CCO301 Total 3 Las matemática aplicada a la computación es el modelado, simulación y optimización de procesos o fenómenos, para procesos complejos, costosos, riesgosos,

Más detalles

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O.

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Reconocer las diferentes clases de números, y operar correctamente con ellos. Aplicaciones aritméticas. Conocer y manejar la

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas A

4º E.S.O. Matemáticas A 4º E.S.O. Matemáticas A Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa. OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Identificar los múltiplos y divisores de un número. 2. Descomponer un número en factores primos. Calcular el M.C.D. y el M.C.M. 3. Realizar operaciones aritméticas con números enteros.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 148343 02

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Proyecto PropULSA: Estadística y Probabilidad Breviario Académico

Proyecto PropULSA:  Estadística y Probabilidad Breviario Académico Estadística y Probabilidad Breviario Académico Estadística: Es la ciencia que tiene por objetivo recolectar, escribir e interpretar datos, con la finalidad de efectuar una adecuada toma de decisiones en

Más detalles

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión Grado: 8º Periodo: 04 CUARTO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Alba Lucia Londoño Raul martinez A. Conocimiento y comprensión ESTANDARES P.A.I. I.B. ESTANDARES M.E.N.

Más detalles

Bloque 4 Competencias a desarrollar:

Bloque 4 Competencias a desarrollar: Bloque 4 Competencias a desarrollar: Construir e interpretar modelos matemáticos mediante 4_CUEVAS_MAT4_B4.indd 7 la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE FÍSICA MÓDULO: Cálculo diferencial

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Alba Lucia Londoño Javier a. murillo m.

Alba Lucia Londoño Javier a. murillo m. Grado: 7º Periodo: 04 CUARTO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Alba Lucia Londoño Javier a. murillo m. ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento y comprensión Conocer

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

CÁLCULO DE PROBABILIDADES CÁLCULO DE PROBABILIDADES Tipo de asignatura: Troncal Anual. Créditos ECTS: 15 I.- INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES. (16 horas presenciales) Tema 1.- La naturaleza del cálculo de probabilidades.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. PRIMER CURSO 1.1. CONTENIDOS - Números naturales. - Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo. - Números enteros. - Números decimales. Aproximación

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica 1.El átomo y la constitución de la materia DALTON NO ACEPTADO POR LOS FÍSICOS que creían en la idea de que los átomos se encontraban como disueltos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo PLANIFICACIÓN ANUAL SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: 4 0 5 NIVEL: 2 Medio OBJETIVOS Objetivos Fundamentales Objetivos Transversales Unidades Contenidos Título Subtítulo Aprendizaje Esperado Tiempo

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura MATEMATICAS I Naturaleza Semestre TEORICO I PRE-REQUITO:. JUSTIFICACIÓN No de Créditos 3 Duración 144 Hs Código 9900011 TP TD Trabajo Presencial

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad.

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad. I. Generalidades: EVALUACIÓN SUMATIVA Asignatura: MATEMÁTICA Recursos: Problema Planteado. Libro de Matemática, Contenidos: Utilicemos el Conteo: El Principio de la Multiplicación, El Principio de la Suma,

Más detalles

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5 CONTENIDO PRÓLOGO... 1 1. LAS FUNCIONES... 5 1.1 FORMAS DE REPRESENTACIÓN... 5 1.1.1 Representación de funciones... 6 1.1.2 Funciones definidas a trozos... 7 1.1.3 Simetría... 8 1.1.4 Funciones crecientes

Más detalles

Capítulo 3. Conjuntos. Continuar

Capítulo 3. Conjuntos. Continuar Capítulo 3. Conjuntos Continuar Introducción Georg Cantor definió el concepto de conjunto como una colección de objetos reales o abstractos e introdujo el conjunto potencia y las operaciones entre conjuntos.

Más detalles

Las Matemáticas en el Bachillerato

Las Matemáticas en el Bachillerato Las Matemáticas en el Bachillerato 1. Horas lectivas de Matemáticas 2. Contenidos según el DOGV 3. Algunas matizaciones sobre los contenidos 4. Algunos problemas que afectan al aprendizaje 5. Posibles

Más detalles

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato

Más detalles

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 10 11 1. Los números reales 1. Desigualdades. 2. Representación 2. Propiedades. 3. Densidad de los números racionales 4. Propiedades

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS PROBABILIDAD Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0056 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física Ingeniería Ambiental IAC - 0415 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software. Ingeniería de uestableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de Software. Ian Sommerville 1995 Ingeniería de Software, 5a. edición Capitulo 4 Diapositiva 1 Objetivos u Introducción a la Noción

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas CONCRECCIÓN de los CRITERIOS de EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS º ESO Teniendo en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a esta materia, se realizan a continuación una concreción de dichos

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

El Filósofo ante la Teoría de la Relatividad General

El Filósofo ante la Teoría de la Relatividad General El Filósofo ante la Teoría de la Relatividad General Carl Hoefer ICREA/UB 19/11/2015 1915-2015 100 años de la Relatividad General Qué tiene que ver la filosofía con la física? A juzgar por el ejemplo de

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

Habilidades Digitales Matemáticas para secundaria

Habilidades Digitales Matemáticas para secundaria Habilidades Digitales Matemáticas para secundaria Qué es el producto?: 6 CD ROM para secundaria diseñados para apoyar el desarrollo de habilidades digitales en las asignaturas relacionadas con las matemáticas.

Más detalles

La Ecuación de Schrödinger

La Ecuación de Schrödinger La Ecuación de Schrödinger Dr. Héctor René VEGA CARRILLO Notas del curso de Física Moderna Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Universidad Autónoma de Zacatecas Buzón electrónico: fermineutron@yahoo.com

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 1 Programa: Asignatura: Contaduría Pública. Algebra Lineal. Nivel: 03 Créditos: 3 OBJETIVOS - Estudiar la representación matricial del modelo lineal para optimizar el manejo operativo del mismo. - Analizar

Más detalles

Matemáticas II, 2º Bachillerato CT. LOMCE. MATEMÁTICAS II, 2º Bachillerato Científico-Técnico. 1. Procesos, métodos y actitudes

Matemáticas II, 2º Bachillerato CT. LOMCE. MATEMÁTICAS II, 2º Bachillerato Científico-Técnico. 1. Procesos, métodos y actitudes MATEMÁTICAS II, 2º Bachillerato Científico-Técnico 1. Procesos, métodos y actitudes Analizar y comprender el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis,

Más detalles

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2017-01 Para facultades de Ingeniería y Arquitectura MATEMÁTICA Aptitudes Número y operaciones Conversión de unidades, razones y proporciones,

Más detalles

HISTORIA DE LA FÍSICA

HISTORIA DE LA FÍSICA EFPEM Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física Msc. Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda INFORMACIÓN GENERAL Catedrático: MSc.Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda Director de Cátedra: MSc.

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad INDICE Capitulo 1. Números 1 Conjuntos 1 Números reales 1 Representación decimal de los números reales 2 Representación geométrica de los números reales 2 Operación con los números reales 2 Desigualdades

Más detalles

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: Mecánica Técnica DOCENTE: Estatuet, Enrique ESPECIALIDAD: A -TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS CURSO: 4 DIVISION:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles