Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna"

Transcripción

1 40 Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna J.M. Fernández Varela*, R. González Figueras**, C. Landesa García**, A. Pereiro Bangueses** *Profesor Titular. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Santiago de Compostela **Matronas. Unidad Docente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Matronas de Galicia. Escuela de Enfermería. Universidad de Santiago de Compostela RESUMEN Introducción y objetivo. La lactancia materna es el mejor método de alimentación de los lactantes. En este trabajo se pretende evaluar la repercusión o influencia que puedan tener los programas de preparación al parto en la decisión de elección y posterior mantenimiento de un tipo de lactancia. Material y métodos. Muestra de 128 niños nacidos en 1996 y de madres con edades comprendidas entre 19 y 38 años que acudieron al programa de preparación al parto. Se planteó un estudio descriptivo retrospectivo valiéndose de historias pediátricas e historias de las gestantes. Se comprobó el tipo de lactancia empleada, edad, tipo de parto y estudios maternos. Resultados y conclusiones. En nuestro estudio no parece encontrarse una relación estadísticamente significativa entre la asistencia al programa y el tipo de lactancia elegido. No obstante, parece aumentar la lactancia materna o mixta en aquellas madres que estaban predispuestas a entrar en un programa de preparación al parto. Palabras clave: lactancia materna, educación maternal, educación para la salud SUMMARY Introduction and purpose. Breast-feeding is the best way to feed infants. This work tries to assess how preparation to delivery programs may affect or influence the choice and later maintenance of a certain type of feeding on milk. Material and methods. The sample used included 128 infants born in 1996, and mothers with ages that ranged from 19 to 38 years, who participated in a preparation to delivery program. A prospective study was carried out based on paediatric and pregnant women s histories. The type of feeding on milk, age, labour, and culture background of the mother were examined. Results and conclusions. This study shows no statistically significant relation between program attendance and the type of feeding chosen. However, breast-feeding or mixed was most frequent among mothers who were willing to attend a preparation to delivery program. Key words: breast-feeding, parenthood education, health education INTRODUCCIÓN La alimentación es una necesidad básica del ser humano. Se ha demostrado ampliamente la influencia que existe entre alimentación y calidad de vida 1, 2. La lactancia materna es, sin lugar a dudas, el mejor método de alimentación de los lactantes, no sólo por razones económicas, sino también por razones afectivas y de salud 2. Podríamos resumir ésta como: «suministra una ración equilibrada, asegura una protección antinfecciosa y antialérgica 3, permite una adaptación automática a las necesidades del niño y refuerza los lazos afectivos entre éste y la madre». La OMS y la UNICEF en su reunión conjunta sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño, celebrada en Ginebra en 1979, declaran textualmente que: «la lactancia materna forma parte integrante del proceso reproductivo, es la forma natural e ideal de alimentar al lactante y constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño» 4. A pesar de todos los beneficios, muchas mujeres no amamantan a sus hijos o lo hacen por un corto periodo. En esto coincide toda la bibliografía consultada, aunque últimamente se observa un ligero cambio de tendencia 5. Uno de los factores que influyen de forma decisiva en el inicio y mantenimiento de la lactancia es el grado de conocimiento e información de la madre 5-7. En este

2 sentido, nuestro estudio trata de encontrar relación entre la educación sanitaria y la elección y el mantenimiento del amamantamiento, considerando para esto fundamental la asistencia de todas las gestantes a clases de preparación al parto, para que obtengan un mayor conocimiento de su gestación, el parto y puerperio, así como el aprendizaje de conocimientos básicos del cuidado del recién nacido. Hay estudios que muestran que la fuente de información que las mujeres tienen sobre la lactancia materna recae en los libros y las revistas, seguidos de los cursos de preparación maternal 8. Nuestra experiencia como matronas residentes en la sala de partos y maternidad, así como en atención primaria, nos ha llevado a valorar una buena educación sanitaria y a interesarnos por la situación en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS Para este estudio se ha utilizado una muestra formada por 128 recién nacidos y sus respectivas madres. En los centros de salud de Sárdoma y Lavadores, ubicados en zonas semiurbanas del área sanitaria de Vigo, se realizó un estudio retrospectivo. El centro de salud de Sárdoma está ubicado en la zona sur de la ciudad en un área semiurbana. El centro de salud de Lavadores se encuentra en la zona norte de la ciudad, que es eminentemente urbana. Los programas de educación maternal, impartidos por las matronas de dichos centros, constan de un total de 12 charlas estructuradas en una hora de clase teórica y una hora para ejercicios y relajación. Son impartidos un día a la semana en cada centro, procurando seguir el mismo ritmo, salvo festivos y días libres. Entre los contenidos teóricos se imparten charlas sobre aspectos nutricionales de la madre y la lactancia del recién nacido, con especial mención de las ventajas que ofrece esta lactancia. Dentro de este programa se enseña a las madres, de forma práctica, la mejor manera de llevar a cabo la lactancia materna. Se revisaron las historias clínicas de los nacidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1996, y se registraron las siguientes variables: si acudió o no a las clases, duración de la lactancia materna y tipo de parto. Se incluyó, asimismo, la lactancia mixta, considerando que todavía aporta los beneficios del pecho aunque esto ayude a una progresiva hipogalactia 5 ; el número de clases recibidas, la edad y el nivel de estudios de las gestantes (primarios, secundarios y universitarios). No hemos recogido paridad, pues, según diversas fuentes consultadas 6, 9, 10, la experiencia de la maternidad no aumenta la cantidad y/o la calidad de información sobre este tema. Los datos así obtenidos se procesaron estadísticamente y se comprobó la normalidad de las variables. Se aplicaron test de «t» de Student, contingencia y ji 2 según fueran variables continuas o discretas. Establecimos el valor de significación en p <0,05. RESULTADOS Las madres del grupo de estudio, compuesto por 128 neonatos e igual número de madres, presentan edades comprendidas entre los 19 y los 38 años y 28 años de edad media. En el 61,7% de las historias clínicas no se había recogido el nivel académico de las mujeres embarazadas. En las 49 historias obstétricas restantes (38,3%) hemos podido valorar el nivel de estudios académicos como dato representativo del nivel cultural. En el grupo de mujeres en las que se ha podido identificar el nivel de estudios, 33 casos (25,8%) corresponden a estudios primarios. Los estudios secundarios (8 casos, 6,3%) y universitarios (8 casos, 6,3%) representan una minoría entre las mujeres embarazadas del grupo. Los datos de iniciación y seguimiento de los programas de psicoprofilaxis obstétrica muestran que comenzaron el programa 58 embarazadas (45,3%). De este grupo, 18 (14,1%) abandonaron el programa antes de haber recibido 5 clases (menos de la mitad de las charlas) y en 15 casos (25,9%) se completó íntegramente dicho programa (tabla 1). La lactancia materna fue elegida como primera opción por el 71,1% de las mujeres, lo que representa 91 mujeres. Catorce mujeres iniciaron el amamantamiento 41 Tabla 1. Distribución de la muestra en función de la asistencia o no al programa de preparación al parto N Porcentaje del Porcentaje de la total asistencia 1-5 clases 18 14,1 31, clases 25 19,5 43,1 >10 clases 15 11,7 25,9 No asistencia 70 54,7

3 Tabla 2. Distribución de la lactancia en función del nivel educativo de las madres Artificial (n) Materna (n) Mixta (n) Primarios Secundarios 2 6 Universitarios 8 Tabla 3. Mujeres que iniciaron programas educativos y tipo de lactancia elegida para los recién nacidos Programa educativo No Sí Total Tabla 4. Distribución del tipo de lactancia cuando se efectúa el recuento de la asistencia al programa de educación maternal N.º de clases 1-5 clases clases >10 clases Total de sus hijos mediante lactancia mixta, combinando por tanto un modo de amamantamiento natural y artificial. El 18% restante, 23 mujeres, eligieron inicialmente el amamantamiento artificial. La lactancia materna se mantuvo durante un periodo medio de 3 meses en un intervalo comprendido entre 1 y 11 meses de duración mínima y máxima. La lactancia mixta, elegida casi siempre después de un amamantamiento exclusivamente natural, se mantiene durante 1,9 meses de media. Los tres grupos (estudios primarios, secundarios y universitarios) eligieron mayoritariamente el tipo de alimentación maternal (tabla 2); no obstante, todo el grupo con estudios universitarios (8 mujeres) optó por la maternal. No parece existir diferencia estadística entre los distintos grupos (p = 0,447). El grupo de mujeres embarazadas que iniciaron el programa de preparación al parto no muestran diferencias estadísticamente significativas con el grupo de mujeres que no iniciaron el programa (p = 0,143) (tabla 3). En el análisis de la asistencia o, lo que es lo mismo, el número de horas que asistió cada embarazada a los programas de preparación al parto y la elección efectuada respecto al tipo de lactancia encontramos que, con el programa cumplido sólo en un tercio (1-5 clases), 14 madres de un total de 18 eligen la lactancia materna; con dos tercios del programa realizados 19 madres eligen alimentación maternal, 3 mixta y otras 3 lactancia artificial para sus bebés. Quince mujeres (25,8% de las que lo iniciaron y 19,5% del total) completan íntegramente el programa, de las que 12 (80%) eligen la

4 Tabla 5. elegido en el recién nacido para el parto vaginal y el parto con cesárea Recién Parto N nacidos vaginal (%) 16,8 72,3 10,9 100,0 Parto con N cesárea (%) 22,2 66,7 11,1 100,0 Total N (%) 18,0 71,1 10,9 100,0 Tabla 6. Valores medios de la lactancia materna para los partos vaginales y para los partos con cesárea RN Error típico Meses de Parto Media 2,14,23 lactancia vaginal desviación típica 2,33 materna exclusiva Parto con Media 2,59 cesárea desviación típica 3,25,63 lactancia materna (tabla 4). Las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas (p= 0,32). En el presente estudio no hemos observado diferencia estadísticamente significativa entre cesárea y parto vaginal en relación con la lactancia materna (p= 0,803). La cantidad de mujeres que eligen la lactancia materna, en el caso de cesáreas, aun siendo ligeramente inferior que en los partos vaginales, se mantiene en valores similares (tabla 5). El mantenimiento de la lactancia materna se efectúa por igual en los neonatos nacidos por cesárea o mediante parto vaginal: 2,1 meses de media para el parto vaginal y 2,6 para el parto con cesárea (tabla 6). La lactancia mixta se mantiene de media más tiempo en los recién nacidos obtenidos con cesárea (3,4 meses) que en los neonatos de parto vaginal (2,7 meses) (figura 1). información, entre la mujer embarazada y el equipo de atención primaria que le atiende. En otras ocasiones, la inadecuación horaria, sobre todo en las mujeres Meses de lactancia DISCUSIÓN Un primer punto de especial interés para las matronas y para las madres en general aparece cuando se constata que menos de la mitad de las gestantes inicia un programa de educación maternal. Creemos que la baja participación y el escaso seguimiento de los programas de preparación al parto se pueden deber a la poca motivación de las mujeres gestantes y, en algunos casos, a defectos en la comunicación, por déficit de 0-2 Materna Mixta Vaginal Cesárea Tipo de parto Figura 1. Diagrama de cajas agrupadas. materna o mixta y tipo de parto: vaginal o cesárea

5 44 trabajadoras, puede incidir en una decisión negativa. En otros casos, los equipos de atención primaria no ofertan formación en este campo. Los factores que pueden influir sobre el tipo de amamantamiento son varios, entre los cuales debemos incluir el nivel sociocultural de la madre, el tipo de parto y la asistencia a los programas de preparación al mismo en un grupo dirigido por un profesional que valore positivamente la lactancia materna e informe de las grandes ventajas de este método. En nuestro estudio no hemos encontrado diferencias entre los grupos que iniciaron el programa de psicoprofilaxis obstétrica en relación con el grupo de embarazadas que no lo hicieron (p = 0,143). Parecería normal una mayor tendencia a la lactancia materna del grupo que inició este programa debido a una mejor predisposición para efectuar un amamantamiento natural. No obstante, este grupo presenta un comportamiento mejor que el grupo que no inició el programa. La elección de la lactancia, al menos en este estudio, no parece estar influenciada por la educación e información recibida en dichos programas. Podemos considerar que la asistencia a un mayor número de clases prolonga la duración de la lactancia materna y mixta. Estos datos no parecen concordar con lo expuesto por García Barquín (1989), Torres (1996) y Calvo (1998), quienes valoran positivamente la influencia de la educación maternal como revulsivo para la lactancia materna 6, 9, 10. Otros autores inciden en este aspecto atribuyéndole gran importancia en la elección del tipo de lactancia En algunas ocasiones, la elección de la lactancia puede estar condicionada por el propio parto 14. Un parto con cesárea puede condicionar que se tome la decisión de amamantamiento artificial debido a las condiciones postoperatorias adversas en las que a veces puede encontrarse la madre. En nuestro estudio, la lactancia materna es similar en el grupo de neonatos nacidos por parto vaginal y por cesárea. En 1997, Aznar, Roca y Esteban 11 encuentran, en un grupo de 344 gestantes, mayor número de amamantamientos naturales entre los partos vaginales, estableciendo diferencias importantes con el grupo de partos mediante cesárea. Igualmente, otros autores 14 encuentran una influencia importante del tipo de parto en la lactancia, disminuyendo la lactancia materna en los casos de partos con cesárea. Esto nos lleva a pensar que, además de la educación sanitaria, el apoyo que se está dando en el hospital al inicio de la lactancia materna, tras una cesárea, desempeña un papel importante (no dar una primera toma de suero glucosado, no administrar suplementos y dar el pecho lo antes posible). 2. La leche League International. Sí es importante dar el pecho. Bilbao: La Leche League International, Nelson M, Behrman R, Kliegman R, Jenson M. Tratado de pediatría (16.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, Royal College of Midwives. Lactancia materna. Manual para profesionales (2.ª ed.). Londres, Morán J. Promoción de la lactancia materna en España. Qué hacer? Anales Españoles de Pediatría 1992; 36(1): García N, Oria C, Sánchez M, De Miguel JR. Influencia de la educación sanitaria en la lactancia materna. Tocoginecología Práctica 1989; 48(8): Criado E, Esquilas MC, San Román P. Lactancia materna: retos y condicionantes sanitarios y socioculturales. Estrategia educativa. Revista Rol de Enfermería 1998; 234: Calvo B, Millán C, Álvarez JD, Devesa R. Actitud materna ante la lactancia natural y dificultades en el puerperio inmediato. Atención Primaria 1992; 10(3): Torres A, López A, De Ramón E. Importancia de la educación para la salud en la práctica de la lactancia natural. Atención Primaria 1996; 18(4): Ferrer B, Valverde L. Educación sanitaria y lactancia materna. Acta Pediátrica Española 1987; 45(7): Aznar G, Roca J, Esteban R. La educación maternal: factor decisivo en la elección del tipo de lactancia. Enfermería Integral 1997; 42: Cervantes P. Promoción de la lactancia materna. Es efectiva la educación sanitaria? Anales Españoles de Pediatría 1993; 39(6): Riquelme M. Estudio de los factores que influyen sobre la elección y sobre la duración de la lactancia materna. Anales Españoles de Pediatría 1992; 36(5): Ever-Haadani P, Seidman DS, Manor O, Harlap S. Breast Feeding in Israel: Maternal factors associated with choice and duration. J-Epidemiol-Comunity-Health 1994; 48(3): Correspondencia Juan Manuel Fernández Varela Escuela Universitaria de Enfermería Universidad de Santiago Avda. Xoan XXIII, s/n Santiago de Compostela BIBLIOGRAFÍA 1. Casado de Frías E. Lactancia natural. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1983.

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS... PROTOCOLO DE PREPARACIÓN AL PARTO ÍNDICE Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD... 3 2.- OBJETIVOS... 5 3.- RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD... 7 4.- CONTENIDOS EDUCATIVOS... 9 5.- METODOLOGÍA... 11

Más detalles

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras Lactancia materna en el entorno educativo Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras Cómo surge la iniciativa? AMBITO EDUCATIVO Apoyo y asesoramiento Programas de Promoción de Hábitos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo? a un hijo previo durante el embarazo? En el año 2006 ALBA LACTANCIA MATERNA presentó en un congreso de lactancia materna español, una ponencia sobre la lactancia materna durante el embarazo y en tándem,

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Recibido: 21/03/2013 Aceptado: 19/04/2013 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Autor: Miranda, M.D. (1) ; Rodríguez, V. (1) ; Navío,

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EN ASTURIAS

LACTANCIA MATERNA EN ASTURIAS LACTANCIA MATERNA EN ASTURIAS 1) ENCUESTA DE SALUD INFANTIL: DATOS DE PREVALENCIA DE LACTANCIA Fecha de la encuesta: 2009 Periodo de análisis: 15 años Último año analizado: 2009 Población general residente

Más detalles

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER.

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER. 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE : Trabajo Fin de Master 1.1. Código / Course number 32052 1.2. Tipo / Course type Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Prevención de los riesgos ergonómicos y psicosociales de los y las trabajadores/as de atención directa que trabajan en los centros y servicios de atención a personas en

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES CRONOGRAMA ROTACIONES 1 2 3 4 5 Semana D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MAYO, 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 EIR

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS CONSULTORIOS 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A URGENCIAS POR PRÓDROMOS DE PARTO AUTORES: Velasco Vázquez Diego; Pérez Martínez Eva; Sanz Díaz Concepción;

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas AVALÚO EN ENFERMERÍA Profa. Elba M. Vargas Proyecto de Avalúo: Promoción y Mantenimiento de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Razones para la selección del concepto A través de este proyecto la facultad

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo Metodología Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil Resumen Ejecutivo CONSIDERACIONES GENERALES La Fundación trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando su accionar

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL Coordinación: Marta Mas Espejo Profesores: Marta Mas Espejo Mª Dolores Ruiz Berdún UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN

Más detalles

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1.1. Código / Course number 18867 1.2. Materia / Content area 1.3.

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL S Í L A B O I. DATOS ACADEMICOS:. Asignatura : Estimulación Temprana..2 Código

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0.

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0. Nombre de la Asignatura: N DE EVENTOS TURÍSTICOS 0 a) Generalidades: Prerrequisito (s): 34 Materias aprobadas Código: OET 0 Duración del Ciclo en Semanas: Ciclo Académico: Área curricular: VIII Duración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL Curso académico 2016-2017 Aprendo a Solucionar Conflictos: Estrategias, Técnicas, Programas y Actividades para Aprender Conductas Positivas del 15 de diciembre de 2016 al 14 de junio de 2017 6 créditos

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES A) OBJETIVOS 1.- Inmediatos: Fomentar la participación de los padres en el centro escolar. Ofrecer una formación básica para poder acceder a las

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C.

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C. INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA 2015 Subdirección de Beneficios en Aseguramiento Bogotá D.C. Febrero 2016 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS...

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POC 03.01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REVISIÓN DE OFERTAS Y PEDIDOS DE CLIENTES PGC 8.01 FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL Revisado por: Responsable de Calidad Aprobado por: Dirección Página 1 INDICE

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

Consulta Puerperal Precoz en AP Clave para aumentar

Consulta Puerperal Precoz en AP Clave para aumentar Consulta Puerperal Precoz en AP Clave para aumentar la Tasa de Lactancia Materna Rosa Veiguela, enfermera pediátrica Angel López-Silvarrey, pediatra Ana Sánchez, matrona Raquel Ramos, enfermera PROMOCIÓN

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual)

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) CATÁLOGO MATERIALES DE APOYO PARA BACHILLERATO POR MADUREZ Educación Abierta 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Pantallazo Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) 2009 2010 2011

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING

ISSN: 1989-6247 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING Recibido: 4-10-2014 Aceptado: 23-10-2014 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING Autor: Miranda, M.D.(1); Navío, C.(2); Rodríguez, V.(1) Institución: (1) Complejo Hospitalario

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6 POLITICA DE LACTANCIA MATERNA Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6 Autores: Esperanza Martín, Susana Ares, Adela Pertusa, Margarita

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORATORIA EMOCIONAL

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORATORIA EMOCIONAL GESTIÓN EMPRESARIAL Curso de Especialización COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORATORIA EMOCIONAL Edición 2016 COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORATORIA EMOCIONAL Las emociones son una parte esencial de la comunicación.

Más detalles

CURSO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS

CURSO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS CURSO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS LAURA BILBAO CERCÓS DIETISTA-NUTRICIONISTA Nº Col.00288 ANA BILBAO CERCÓS DIETISTA-NUTRICIONISTA Nº Col.00287 Av. Barón de Cárcer, 34, 4º, 8ª 46001-Valencia 666.972.125

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):122-7 Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú" Santiago de Cuba INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Enf. Miriam Calzado Mustelier, 1 Enf. Loida

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004) Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004) Los datos que a continuación se exponen, corresponden a la encuesta de coyuntura de hostelería y reflejan las contestaciones

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: Ejercicio 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: a) Marca de los coches. b) Peso de los coches. c) Número de coches vendidos

Más detalles

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE Aixa Miranda Pinzolas Marta Ortiz Arasa Teresa Romeo Sanz Miriam Zardoya Arcos ÍNDICE - Introducción - Posibilidades de acceso a las aulas hospitalarias - Cómo se

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 : LAS MUJERES Y EL CUIDADO DE MENORES Y PERSONAS DEPENDIENTES Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 : Consideraciones socio-culturales basadas en la distribución de

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

b. Motivación: la aceptación o denegación de solicitudes económicas debe responder a criterios que respondan con objetividad a la decisión tomada.

b. Motivación: la aceptación o denegación de solicitudes económicas debe responder a criterios que respondan con objetividad a la decisión tomada. Reglamento de Ayudas Económicas para Docentes del Departamento Académico de Derecho (Aprobado por el Consejo del Departamento Académico de Derecho el 16 de mayo de 2012) Artículo 1. Finalidad El presente

Más detalles

Los medios de comunicación. Pedagogía Social-Ámbitos Tema 8

Los medios de comunicación. Pedagogía Social-Ámbitos Tema 8 Los medios de comunicación Pedagogía Social-Ámbitos Tema 8 Índice Reciprocidad socioeducativa Responsabilidad social de los medios Televisión y familia Características del consumo infantil de medios Los

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Atención al postaborto: una necesidad. Post-a bortion follow up: a necessity. A. Rodríguez Izquierdo a O.

ARTÍCULOS ORIGINALES. Atención al postaborto: una necesidad. Post-a bortion follow up: a necessity. A. Rodríguez Izquierdo a O. ARTÍCULOS ORIGINALES A. Rodríguez Izquierdo a O. Safora Enriquez b Atención al postaborto: una necesidad 109 Especialistas de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. a Profesor Asistente. b Profesora

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional ASTURIAS, REFLEJO DE EUROPA Grupo ASOCED Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Guía Docente 2013 14

Guía Docente 2013 14 Guía Docente 2013 14 0012- AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios. Máster Universitario en Dirección de Marketing Digital y Social Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Dirección Postal: Avda. de la Universidad s/n. 11405 Jerez E-mail: facultad.ccsociales@uca.es

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DEL DISCURSO EDUCATIVO TRABAJO: PONENCIA LA ACTITUD CREATIVA DE LA EDUCADORA DE PREESCOLAR. ASESOR: MTRO. ARTURO BARRAZA

Más detalles