TALLER SOBRE AVES: TALLER SOBRE MAMÍFEROS:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER SOBRE AVES: 24 26 2006 TALLER SOBRE MAMÍFEROS:"

Transcripción

1 TALLERES SOBRE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES, EN RELACIÓN CON LAS UNIDADES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE (UMA) EN MÉXICO Un debate de especialistas acerca de métodos y técnicas para monitoreo de poblaciones y hábitat, para determinación y gestión de la cosecha sustentable, y para el seguimiento de resultados. México, D. F. TALLER SOBRE AVES: 24 al 26 de julio de 2006 TALLER SOBRE MAMÍFEROS: 04 al 06 de septiembre de 2006

2 Comité Organizador de los Talleres Dirección General de Vida Silvestre Felipe Ramirez Ruiz de Velasco Ariel Rojo Curiel Jesús Lizardo Cruz Romo Mónica Arciniega Rossano Instituto Nacional de Ecología Eduardo Peters Recagno Héctor Moya Moreno Unidos para la Conservación, A. C. Carlos Manterola y Piña Danae Azuara Santiago Manuel Valdés Alarcón Ricardo Medina y Óscar Sánchez (concepto y conducción de los talleres) Nota editorial: El contenido de los documentos es responsabilidad de los autores participantes en cada Mesa de Trabajo. Recomendación para citar este documento: DGVS, Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC. 2

3 PRESENTACIÓN Uno de los requisitos fundamentales para lograr un manejo sustentable de la vida silvestre es contar con la información y las bases técnicas y científicas adecuadas relacionadas con el manejo de poblaciones, especies y sus hábitat. A pesar de incontables esfuerzos, hoy por hoy esta información todavía es insuficiente, no sólo en México sino en el mundo entero; sin embargo mucha de ella se encuentra dispersa en artículos y libros que no se encuentran directamente vinculados al tema de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable. Pero, afortunadamente, investigadores y técnicos tienen acceso a ella gracias a su interés y compromiso con la conservación de la vida silvestre, y tienen la invaluable oportunidad de transmitirla a otros sectores. Es por esto que la Semarnat, a través de la Dirección General de Vida Silvestre y el Instituto Nacional de Ecología, en colaboración con Unidos para la Conservación, A. C., se dieron a la tarea de desarrollar el presente proyecto, que tuvo como propósito reunir a destacados investigadores y técnicos, especialistas en diversas especies o grupos de especies de aves y mamíferos silvestres, para analizar las bases ecológicas del monitoreo y del cálculo de la cosecha sustentable, y para proponer métodos actualizados para efectuar ambas actividades, a efecto de contribuir al logro de un aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Este proyecto abordó dos grandes grupos en particular, las aves y mamíferos silvestres, atendiendo a que la demanda de aprovechamiento de éstos en México es notable, por lo que la exigencia en materia de actualización es igualmente importante. La construcción de lineamientos técnicos que puedan tener aplicación práctica en la conservación y el uso sustentable de especies de estos grupos es una prioridad para el país. Los resultados de esta primera reunión han sido alentadores, aun cuando los propios participantes han coincidido en que aún existe amplia oportunidad para la futura afinación de métodos y técnicas. En cualquier caso, la labor conjunta desarrollada en estos Talleres marca claramente un derrotero de trabajo que es indispensable continuar. Este avance no habría sido posible sin la participación de los especialistas mexicanos y extranjeros quienes, de manera comprometida y desinteresada participaron en este esfuerzo, a ratos agotador, a ratos difícil, especialmente durante la discusión de ideas, el planteamiento de hipótesis de trabajo y de propuestas concretas sobre los temas de monitoreo, análisis, determinación y manejo de la cosecha sustentable de especies de mamíferos y aves en vida silvestre. A todos quienes tomaron parte en este colectivo, les agradecemos la paciencia, interés y tiempo dedicados a esta amplia e intensa reflexión sobre fauna silvestre de México. Sabemos que la consolidación de este empeño no ha terminado con la clausura de estas reuniones, sino que conlleva una extensa agenda para el futuro, tanto en la investigación científica como en el desarrollo y evaluación de aplicaciones prácticas de los resultados de ésta. Esperamos que los documentos producidos por las distintas mesas de expertos en este evento signifiquen pasos relevantes, en el camino hacia lograr mejores herramientas para la conservación y la utilización sustentable de los recursos naturales, en especial de la vida silvestre de México. Felipe Ramirez Ruiz de Velasco Director General de Vida Silvestre 3

4 MARCO DE REFERENCIA Y DESARROLLO DE LOS TALLERES Óscar Sánchez Zoólogo independiente Danae Azuara Santiago Unidos para la Conservación, A. C. En las últimas tres décadas, el acercamiento entre los resultados del trabajo de investigación biológica y la toma de decisiones de manejo de vida silvestre se ha ponderado como una necesidad esencial. La relación funcional entre ambas vertientes de trabajo debe ser, claramente, de realimentación mutua entre los descubrimientos científicos y los problemas prácticos que plantea la gestión para la conservación de la vida silvestre. En distintas oportunidades se han dado cita representantes de la comunidad científica con técnicos del sector oficial a cargo de programas de conservación, pero en pocas de ellas se ha enfocado específicamente la producción conjunta de lineamientos, orientados a mejorar la aceptabilidad biológica de los métodos para el manejo de especies (o grupos de especies) de mayor interés para uso sustentable en México. Por otra parte el marco de referencia administrativo actual, para el uso sustentable de especies silvestres en México, está basado en el concepto de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA). Uno de los fundamentos básicos de ese marco es que los predios registrados como UMA deben promover la conservación de la biota local nativa, manteniendo efectivamente la riqueza natural de las comunidades silvestres, así como los patrones locales y regionales de abundancia y renovación de las especies, factores todos que contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas presentes. Especialmente, las UMA son responsables de asegurar la continuidad y funcionalidad de las poblaciones locales y regionales de aquellas especies en las que tienen interés directo respecto a su uso. Pero no por ello debe olvidarse que el objetivo profundo de la existencia de las UMA es la conservación de la integridad de la flora y la fauna nativa (especies grandes y pequeñas, notorias o no, utilizadas o no), y de la continuidad estructural y funcional de las comunidades ecológicas que esas especies forman. Esto requiere que tanto los técnicos a cargo de UMA, como los técnicos de oficinas de gobierno que supervisan el cumplimiento de los programas de conservación, cuenten con un esquema de referencia compartido respecto a los principios biológicos que deben incorporar en sus respectivas tareas. El conocimiento de las bases del funcionamiento natural de ecosistemas, comunidades y poblaciones biológicas es esencial para lograr una conservación efectiva en los varios niveles (integridad de composición de especies, integridad estructural, integridad ecológica y continuidad evolutiva). Por ello es que, ante la importante superficie que en México se ha integrado al sistema de UMA, hoy resulta urgente que tanto los tenedores de la tierra como los técnicos de campo y el personal de gobierno que supervisa los programas de conservación, dispongan de un marco de referencia común y muy claro. Sólo por poner un ejemplo genérico, las actividades de conservación en una UMA determinada pueden resultar inútiles si no se hallan enmarcadas en y son congruentes con estrategias de conservación que dependen de una visión hacia áreas mayores, según las escalas geográficas que requieren distintas especies. Difícilmente las 4

5 actividades de conservación en una sola UMA podrán cambiar las amenazas que pesan sobre las poblaciones de una especie dada, pero si esas actividades son congruentes y sinérgicas con las de otras UMA vecinas, hasta alcanzar una escala geográfica adecuada para la conservación del taxón, el resultado será trascendente. Este es un aspecto de especial interés en el caso de las especies migratorias, pero también es importante para aquellas residentes de distribución moderada o amplia en el país. Cuanto más importante resulta para otras especies de distribución muy restringida y quizá amenazadas, las cuales, a pesar de su exigua extensión geográfica, difícilmente se hallan limitadas a una sola UMA. Además de los aspectos de escala geográfica, integridad y continuidad ecológica, arriba mencionados para cada especie o grupo de especies de interés para actividades humanas, el personal técnico a cargo de programas de conservación en UMA también debe contar con lineamientos que le permitan instalar y operar programas de evaluación, de manejo y seguimiento de poblaciones silvestres y de sus hábitat, dentro del predio pero considerando sus alrededores. Igualmente debe contar con elementos que le faciliten tomar decisiones prudentes respecto a la viabilidad o no de cosechar parte de las poblaciones (a las cuales pertenece la fracción que observa en la UMA). Asimismo, en el caso de que la viabilidad biológica de tal cosecha se justificara plenamente, el personal técnico debe contar con conocimientos, habilidades y lineamientos claros, que le permitan monitorear sistemáticamente el estado de las poblaciones de interés, para reconocer sus tendencias y cambios en éstas, lo cual le permitirá orientar mejor sus prácticas de manejo hacia la sustentabilidad con visión de largo plazo. En los últimos 25 años, la investigación científica sobre la vida silvestre se ha intensificado, mejorado y consolidado sustancialmente en México. Hoy puede decirse que, para numerosos tipos de ecosistemas y para varias especies, ya se cuenta con conocimientos que permiten reconocer de mejor manera el estado y la tendencia que guardan especies y hábitat, lo cual brinda un apoyo importante para el diseño y el desarrollo de programas de conservación. Sin embargo, el grado de éxito que se ha logrado respecto a integrar investigación y práctica conservacionista es limitado, entre otras cosas debido a que la urgencia planteada por varias necesidades prácticas no ha podido aguardar los lapsos a veces largos que requiere una investigación científica convencional. Y a la inversa, debido a que no siempre hemos sido capaces de traducir los resultados de la investigación científica en métodos y técnicas aptas para su aplicación práctica. Queda muy claro que persiste el enorme reto (o área de oportunidad, visto de manera propositiva), de incorporar todo avance científico relevante a protocolos de trabajo prácticos para la conservación de vida silvestre y a mejorar disposiciones administrativas que permitan lograr una gestión exitosa de la vida silvestre en México. Si se espera que las UMA cumplan de manera cabal con los propósitos con que se concibieron originalmente (e. g. canalizar el interés de los tenedores de predios silvestres hacia su incorporación coherente en los programas de conservación necesarios a escala nacional), será necesario avanzar a mayor profundidad en lo explicado arriba. Las ideas antes expuestas fueron la base para el diseño y desarrollo de los Talleres efectuados bajo los auspicios del Instituto Nacional de Ecología, de la Dirección General de Vida Silvestre -Semarnat y de Unidos para la Conservación, A. C. Para analizar estos temas con la profundidad requerida, con conocimiento científico y técnico de primera mano y para proveer una oportunidad de buscar consensos esenciales, se convocó a expertos, provenientes de instituciones académicas y de ONG con experiencia en la conservación de especies silvestres de mayor uso en México, así como a técnicos de 5

6 dependencias de gobierno nacionales y de los Estados Unidos de América, vinculadas a través de proyectos binacionales de conservación de vida silvestre. Concurrieron al Taller sobre aves 44 participantes, distribuidos en el total de siete Mesas temáticas. Trece especialistas provinieron de instituciones académicas de México y de los Estados Unidos de América. Trece más pertenecen a organizaciones no gubernamentales activas en programas de conservación a escalas regional o nacional. Dieciséis participantes fueron personal oficial del gobierno federal mexicano y dos más, oficiales de entidades de gobierno de los Estados Unidos de América. Los participantes mexicanos acudieron de quince entidades federativas: Campeche, Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Jalisco, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Tres participantes más provinieron de los Estados Unidos. El conjunto de sus distintas perspectivas y experiencias, como especialistas en los varios grupos de especies, dio al Taller una considerable diversidad de opiniones. Al Taller sobre mamíferos acudieron 36 personas, quienes integraron seis Mesas temáticas. Trece de los participantes en este taller representaron a instituciones académicas nacionales y de los Estados Unidos de América; 14 participantes más provinieron de agencias técnicas de conservacion gubernamentales, federales y estatales, tanto mexicanas como de los Estados Unidos de América; y ocho personas más fueron representantes de ONG y organismos del sector privado relacionados asimismo con la conservación biológica. Los participantes mexicanos provinieron de Yucatán, Chiapas, Veracruz, Querétaro, Durango, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Distrito Federal. Previamente a cada Taller, se envió a cada participante una serie de documentos guía para orientar la preparación previa de sus ideas y sugerencias, mismas que serían objeto de análisis y debate durante el evento. Las guías provistas a los participantes hicieron énfasis en atender tres rubros básicos de información respecto a la especie o grupo de especies: a) conservación de poblaciones de la especie, b) conservación del hábitat local y c) determinación y gestión de la cosecha sustentable. Estos tres apartados se consideraron indispensables como fundamentos para la construcción, colectiva y progresiva, de lineamientos biológicamente aceptables para mejorar la conservación y uso de estas especies silvestres en México, con enfoque particular en las UMA. Los trabajos de cada Mesa en el Taller respectivo fueron conducidos por uno o dos Moderadores quienes, con conocimiento previo de los mismos documentos de referencia que los participantes, se responsabilizaron de que las Mesas a su cargo abordaran los temas señalados, apegándose a los términos de referencia y formato ya mencionados. Cada Mesa trabajó bajo esas condiciones, manteniendo claro en todo momento que habría de preparar un documento final siguiendo el formato estándar, hasta donde la información y peculiaridades de cada tema lo permitieran. Al final de los trabajos, cada Mesa presentó en la sesión plenaria final de su respectivo Taller, un resumen de los principales resultados alcanzados durante sus sesiones. Por lo que toca al producto de cada Mesa es decir, el documento de lineamientos técnicos emitido por cada una de ellas a continuación se resume la estructura a la cual 6

7 la coordinación de los Talleres solicitó a los participantes apegarse: I. Una breve sección de introducción al tema de cada Mesa, de modo que ofreciera un panorama suficiente de los expertos que concurrieron, de las especies tratadas y de las principales características biológicas de éstas. Nombre de la Mesa. Lista de los participantes y sus adscripciones laborales. Breve descripción de cada una de las especies (o grupos de especies) que fueron tema de análisis en la Mesa. Lista y breve descripción de los rasgos más relevantes de la historia natural de las especies (o grupos de especies), en relación con su conservación y uso sustentable. II. Asimismo se solicitó a los participantes que, una vez cubierta la fase de descripciones de las especies particulares (o grupos de especies) tratados en la Mesa, se abordaran específicamente los siguientes aspectos: A. Aspectos de población de las especies (o grupos de especies), relevantes para la conservación y la gestión de la cosecha sustentable en UMA. Escala geográfica de trabajo óptima para dar seguimiento a poblaciones de las especies (o grupos de especies). Aspectos poblacionales más relevantes para la determinación, la práctica y el ajuste de la cosecha sustentable en UMA (enunciarlos, describir cada uno brevemente, explicar su relevancia para este propósito; todo citando fuentes). Protocolo de trabajo recomendado para el seguimiento de población orientado a detectar la condición inicial y tendencias subsiguientes de ésta en una región en la que se practique la cosecha de la especie o grupo de especies afines. Si los métodos difieren en hábitat árido, templado y tropical, explicar lo necesario. Formato óptimo para la captura de los datos de campo. Algoritmos recomendados para calcular los parámetros poblacionales indispensables para la gestión de la cosecha sustentable. B. Aspectos del hábitat de las especies (o grupos de especies), relevantes para la conservación y la gestión de la cosecha sustentable en UMA. Escala geográfica de trabajo óptima para dar seguimiento al hábitat de las especies (o grupos de especies). Aspectos del hábitat más relevantes para la determinación de viabilidad y cuantía de la cosecha sustentable en UMA y su ajuste adaptable (enunciarlos, describir cada uno brevemente, explicar su relevancia para este propósito; todo citando fuentes). Protocolo de trabajo recomendado para el seguimiento de hábitat orientado a detectar su condición inicial y sus tendencias subsiguientes en una región en la que se practique la cosecha de la especie o grupo de especies afines. 7

8 Si los métodos difieren en hábitat árido, templado y tropical, explicar lo necesario. Formato óptimo para la captura de los datos de campo. Definición de parámetros de hábitat indispensables para la gestión de la cosecha sustentable. C. Aspectos de conservación de la(s) especie(s) en la gestión de la cosecha sustentable en UMA. Procedimiento para la determinación de viabilidad biológica de la cosecha en el área de una UMA, haciendo uso de la información explicada en las Partes A y B. En caso afirmativo de viabilidad, algoritmo para la determinación de la cuantía y periodicidad de la cosecha sustentable en una UMA (al menos en porcentaje de la población regional o local, con criterio claramente precautorio) considerando la escala geográfica adecuada para la conservación de las especies o grupos de especies. Métodos para la determinación del calendario de las actividades de cosecha en una UMA, considerando las tendencias de población y hábitat. Criterios para la distribución de las actividades de cosecha en el predio de una UMA cada; si es el caso. Descripción de los modos de cosecha aceptables, incluyendo métodos de campo y previsiones para la cosecha diferencial por sexos y edades, u otros criterios, si aplica al caso. Indicadores de los efectos de la cosecha sobre la propia población y protocolo de seguimiento y análisis recomendado para éstos. Criterios y métodos para el ajuste progresivo de la cosecha en una UMA (incluyendo el caso de su eventual suspensión) con base en los resultados del monitoreo de población y de hábitat, considerando los efectos de la cosecha en cada lapso. Criterios para garantizar la congruencia de la cosecha en una UMA con las necesidades y estrategia general de conservación de la especie (o grupo de especies afines). III. Recapitulación y recomendaciones. Resumen de las bases esenciales para la conservación. Ajuste progresivo de cosecha y manejo. Identificación de necesidades y vacíos. Otros aspectos. IV. Bibliografía. Referencias bibliográficas esenciales para los temas de las Partes A, B y C; incluyendo todas aquéllas que hubieran sido citadas en el texto de cada Parte. 8

9 Referencias adicionales, si las hubiera, sobre aspectos colaterales pero que se consideren importantes para el manejo biológicamente aceptable del grupo de especies y su hábitat. Tomando como base el formato explicado arriba, los participantes de las Mesas produjeron sus respectivos documentos de resultados. Algunas Mesas lograron cumplir cabalmente las expectativas de los Talleres mientras que otras, quizá por el estado actual del conocimiento mismo o por lo polémico de los enfoques prácticos hacia la conservación, no lograron asentar conclusiones de consenso. Por esta razón, los documentos de las Mesas aparecen con distintos grados de desarrollo, de profundidad y de contundencia de resultados. Asimismo, aun cuando los documentos producidos por cada Mesa recibieron comentarios editoriales de la coordinación, a fin de mejorar la exposición de los resultados obtenidos, las adecuaciones que los participantes en cada Mesa alcanzaron a hacer a sus documentos, a la fecha del cierre, fueron de diferentes niveles; por esto quizá no se apreciará gran homogeneidad entre documentos. Finalmente, se sugirió a las distintas Mesas que, en un ejercicio autocrítico, analizaran el grado de avance al que llegaron y que identificaran las principales necesidades para continuar el trabajo en el futuro. Por todo lo antes explicado, este documento no debe considerarse como una guía definitiva para la conservación de las especies tratadas y de sus hábitat, sino como un compendio que refleja fielmente el estado del arte en México, a las fechas de realización de los Talleres y para el tema que trató cada Mesa de especialistas. Sin embargo, nada de lo anterior constituye demérito de las contribuciones hechas por los participantes en los Talleres, puesto que los documentos recibidos de las Mesas constituyen un referente que será de utilidad para futuras aproximaciones a cada uno de los temas, considerando que en esta primera etapa se condensó la experiencia profesional de los especialistas que los analizaron. Las versiones más avanzadas de los documentos de Mesa, como se recibieron en la coordinación de los Talleres, son la base de la compilación de resultados que el lector tiene en sus manos. 9

10 RESULTADOS En esta sección se presentan los documentos producidos por las Mesas de trabajo de ambos Talleres. En algunas Mesas se produjo un documento único, de consenso, mientras que en otras se produjo un documento básico que expone los puntos debatidos y los aún debatibles. En algunas de las Mesas que no alcanzaron un acuerdo general, algunos de sus participantes hicieron llegar generosamente, a título personal y con posterioridad a los Talleres, otros documentos de análisis mismos que, por su valor intrínseco, la coordinación consideró importante incluir en esta compilación. Los documentos de las distintas Mesas permitirán al lector valorar semejanzas y diferencias entre las distintas especies y las recomendaciones hechas, así como percibir las fortalezas y las debilidades del conocimiento actual, respecto a cada especie y hábitat, tales como se identificaron durante el desarrollo de los Talleres. Claramente, las opiniones expresadas en los documentos colectivos de las Mesas son responsabilidad de los participantes en cada una de ellas, en tanto que los autores de los documentos adicionales asumen la de éstos últimos. Como antes se apuntó, esta compilación puede describirse como una instantánea del estado de cosas actual en cuanto al conocimiento de estas especies y de sus hábitat en México; y también, del estado real que guarda la traducción del conocimiento científico a aplicaciones prácticas para la conservación de esos ecosistemas y especies. Además de que varios secores técnicos de gobierno requieren mejores herramientas para el manejo de la vida silvestre, una parte muy considerable de la responsabilidad del manejo responsable de la vida silvestre es clara, por lo cual todo esfuerzo futuro para poner a su alcance mejores herramientas de conservación estará plenamente justificado. 10

11 I. TALLER SOBRE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE AVES SILVESTRES EN UMA Fecha del Taller: 24 al 26 de julio de 2006 PANORÁMICA DE LA CONSERVACIÓN DE AVES SILVESTRES SUJETAS A APROVECHAMIENTO EN MÉXICO Ariel Rojo Curiel y Jesús Lizardo Cruz Romo Dirección General de Vida Silvestre Es de todos conocido que el aprovechamiento de las aves en México tiene una gran tradición y se remonta a tiempos prehispánicos. Los usos de ejemplares partes y derivados forman parte de nuestra cultura y tienen diferentes manifestaciones que van desde los vestidos y penachos de plumas con fines ceremoniales, ornamentales o rituales, hasta el aprovechamiento de ejemplares con fines de alimentación, educación, recreación o más típicamente con fines de ornato. Es tal vez éste último el más extendido actualmente en México, donde es común en los hogares contar como mascotas con jilgueros, calandrias, ruiseñores, cardenales y un largo etcétera pues la diversidad de aves canoras y de ornato en México es muy grande. Por otro lado, varias especies poseen interés cinegético, es el caso de las aves acuáticas, patos, gansos y cercetas así como otras especies como el guajolote silvestre, palomas, codornices y el pavo ocelado. Es además conocido que se aprovechan las aves rapaces, halcones principalmente, en actividades de cetrería. Como se puede apreciar, el uso y aprovechamiento actual de las aves es amplio en México y variable en las diferentes regiones del país. La Ley General de Vida Silvestre establece como condición para garantizar la sustentabilidad del aprovechamiento de especies silvestres el contar con los estudios poblacionales adecuados que permitan evaluar una cosecha que no afecte la viabilidad de las especies sujetas a aprovechamiento. En virtud de lo anterior fue que la Dirección General de Vida Silvestre impulsó este taller en el que se reunieron académicos y expertos en los distintos grupos de aves sujetas a aprovechamiento, para discutir las escalas y técnicas apropiadas de monitoreo de cada grupo, así como los modelos o condiciones de cosecha sustentable de los mismos, acordes con las características biológicas de los distintos grupos o especies en particular, como su carácter migratorio, ciclo de vida, variaciones de tipo estacional en el comportamiento, estructura social y rasgos demográficos básicos, mucho de éstos aún sin información científica sólida, tales como tasa de sobrevivencia, de mortalidad, de reproducción, etcétera. Caso especial fue el de las aves canoras y de ornato, esto en razón de la gran diversidad de especies sujetas a este aprovechamiento y a que el grupo de los psitácidos (pericos y loros), de los cuales la mayoría se encuentra en condición de riesgo, posee características particulares que requirieron la integración de mesas específicas para su discusión. Por otro lado, este gran grupo de aves está sujeto a un intenso aprovechamiento tradicional, calificado como de subsistencia, que aunque disperso, resulta en un fuerte impacto sobre algunas poblaciones y especies silvestres. 11

12 En este sentido, la Ley General de Vida Silvestre reconoce dos tipos de aprovechamiento, el que se realiza en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y el que se realiza bajo condiciones de subsistencia, siempre y cuando éste último sea con el fin de satisfacer las necesidades básicas de los pobladores de una localidad, por lo que se busca que el aprovechamiento esté de acuerdo con la mejor información disponible de las especies de interés, buscando promover y generar alternativas de uso y conservación dentro de una UMA. Normalmente el aprovechamiento de subsistencia se enfoca a especies que por sus características ornamentales y de canto resultan atractivas para el comercio a baja escala y que se realiza principalmente en los mercados locales. Los niveles de aprovechamiento bajo este esquema son altos en comparación con el aprovechamiento en UMA, considerando el gran número de capturadores que realizan esta actividad. Cabe mencionar que la demanda de aprovechamiento de otras especies con fines de subsistencia es baja, y se centra principalmente sobre aves acuáticas, crácidos, codornices, palomas, guajolotes y pavo ocelado, y que en su mayoría son sujetas de aprovechamiento cinegético dentro de UMA. A pesar de que no se cuenta con datos definitivos y bien documentados sobre el aprovechamiento de subsistencia en estas especies, es importante señalar que éste se realiza en distintas regiones del país y significa uno de los aportes proteicos de mayor relevancia en comunidades con alta marginación. Dentro de las UMA la situación del aprovechamiento de aves es muy distinta; desde hace algunos años se ha buscado establecer los mejores criterios para su muestreo y seguimiento, así como para la elaboración de modelos de cosecha a partir de los cuales se pueda contar con mejores elementos para evitar el aprovechamiento de sus poblaciones, considerando valores de incertidumbre, y las características biológicas y ecológicas de las especies, intención que dio lugar a este taller. Otro aspecto fundamental en el manejo de aves silvestres es la escala geográfica bajo la cual deben ser consideradas para su manejo; un ejemplo de esto son las aves acuáticas migratorias, las cuales requieren de un manejo local, regional y continental, dado que se trata de un recurso que se comparte con los países de Norteamérica. En este sentido desde hace décadas las agencias de vida silvestre de Canadá y Estados Unidos han realizado el seguimiento sistemático, de rutas migratorias, áreas de reproducción e invernación, proyectos en los que la Dirección General de Vida Silvestre participa. Los datos generados permiten tener una visión clara de las especies y poblaciones, su distribución, abundancia, movimientos, sitios prioritarios para su conservación, etcétera, y permiten también, establecer medidas de manejo, recomendaciones, restricciones o condiciones de cosecha a nivel regional. El manejo regional también ocurre con las palomas, huilota y ala blanca principalmente, especies cuya distribución y comportamiento requiere de un esfuerzo coordinado de manejo y monitoreo, mismo que se lleva con éxito con diferentes actores en México y con los Estados Unidos, obteniendo información clave de los sitios de anidación, rutas migratorias e índices de abundancia, lo que permite estimar bolsas de cosecha sustentables. Resulta necesario incorporar esta perspectiva regional en el manejo de otras especies, que si bien no resultan un recurso compartido con otros países, debido a los movimientos que realizan y a su ámbito hogareño, se requiere que sean manejadas de acuerdo con 12

13 una escala que sobrepasa los límites locales de las UMA. Un punto clave que ha sido poco abordado en nuestro país ha sido el desarrollo de modelos de cosecha que permitan un uso sustentable de la vida silvestre, en este sentido se ha trabajado con modelos que originalmente fueron desarrollados para otras especies cercanas, desafortunadamente en la actualización de éstos se ha contado con poca participación de los actores que mejor conocen a las especies. Las aportaciones recientes a los modelos de aprovechamiento proporcionan un punto de partida para realizar un ajuste acorde con las especies, su biología y ecología, incorporando la experiencia de actores reconocidos en la conservación y conocimiento de las especies mexicanas. Finalmente la gran diversidad de aves que tenemos en México permite que éstas se conviertan en un recurso de gran relevancia en el país, las formas para su aprovechamiento son muy variadas, y que van desde capturadores de subsistencia que realizan sus capturas sobre pocas especies, de características ornamentales muy particulares, hasta el aprovechamiento cinegético que representan trofeos a nivel internacional, como es el caso del pavo ocelado o el guajolote silvestre. Este gran potencial requiere que sea apreciado por los diferentes sectores involucrados, por lo que consideramos que la reunión en este taller de especialistas en su estudio, conservación y manejo, podrá ser el uno de los eslabones clave que permitirá determinar las mejores alternativas de uso y aprovechamiento y alcanzar su conservación a través de su manejo, seguimiento y aprovechamiento sustentable. 13

14 AVES PSITÁCIDAS Elaboración del documento Katherine Renton, Eduardo Íñigo Elías, Juan Cornejo, Lizardo Cruz Romo. Participantes en la Mesa de Trabajo Gerardo Carreón, NATURALIA, A. C. Juan Cornejo, AFRICAM SAFARI Lizardo Cruz Romo, DGVS SEMARNAT (moderador) Carlos Gracida, ASOCIACIÓN U YO OLCHÉ A. C. betogracida@gmail.com Eduardo Íñigo Elías, CORNELL LAB OF ORNITHOLOGY eei2@cornell.edu Filemon Manzano, DGVS SEMARNAT filemon.manzano@semarnat.gob.mx Tiberio Monterrubio, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO tiberio@zeus.umich.mx Katherine Renton, ESTACIÓN DE BIOLOGÍA CHAMELA UNAM krenton@ibiologia.unam.mx Yamel Rubio, FAC. DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA yamel@uas.uasnet.mx Introducción La familia Psittacidae es un grupo representado por 352 especies al nivel mundial. En particular en México, se pueden encontrar 22 especies en prácticamente en todos los Estados del país (PREP, 2000). Los psitácidos presentan patas cigodáctilas (con dedos fusionados) adaptadas para desplazarse con facilidad en el dosel. Las especies mexicanas presentan una gran variedad de tamaños, que van desde los 12 a 14 cm de longitud de Forpus cyanopygius hasta los 96 cm de Ara macao. Los patrones de coloración también pueden variar enormemente, sin embargo se les reconoce comúnmente por la coloración verde brillante, común en las especies de los géneros Amazona y Aratinga. En general presentan poco dimorfismo sexual, pero resaltan ciertas diferencias en los patrones de coloración de la cabeza en algunas especies, al igual que entre ejemplares juveniles y adultos, además de la pigmentación más obscura en los ojos de los juveniles en comparación con el color claro o ámbar de los adultos (Howell y Webb, 2001). 14

15 Las crías de los psitácidos son altricias (no pueden valerse por sí mismas al nacimiento), por lo cual requieren de alta inversión de los padres en cuidados parentales, los cuales comúnmente ocurren en cavidades de troncos secos, termiteros o cavidades en rocas. La disponibilidad de esas cavidades resulta un factor limitante, dado que es un aspecto crucial en la biología reproductiva de esta familia de aves. Los psitácidos se distribuyen principalmente en regiones tropicales aunque, en México, dos especies son exclusivas de bosques de pino en la Sierra Madre Occidental y Oriental (Ceballos y Eccardi, 1996), y en estas regiones se alimentan principalmente de semillas y frutos (Howell y Webb, 2001). Actualmente, cerca de 31% de las especies de psitácidos neotropicales se encuentran en riesgo de extinción (Collar, 1996). Entre las causas que han llevado a estas especies a encontrarse en estos niveles de riesgo destacan la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat, principalmente del relacionado directamente con la reproducción, así como la extracción de ejemplares para el comercio, y las matanzas a grandes grupos de éstas y otras especies en zonas de cultivo para reducir las pérdidas de cosecha. Asimismo, la propia biología reproductiva de estas especies aumenta el riesgo de estas amenazas, pues estas aves tienen ciclos de vida largos, los individuos comúnmente son monógamos y, en muchas especies, la formación de parejas es permanente. Además sus sitios de anidación son muy específicos, las crías requieren de altos cuidados por parte de los padres y, en general, presentan un éxito reproductivo bajo. Por todo ello, el reclutamiento anual en estas poblaciones es bajo y debe considerarse como un aspecto fundamental en la determinación de la sustentabilidad del aprovechamiento de estas especies. A. Aspectos de población de las especies (o grupos de especies) relevantes para la conservación y la gestión de la cosecha sustentable en UMA. De acuerdo con las dimensiones del ámbito hogareño conocido de distintas especies de psitácidos, las superficies de la mayoría de las UMA no suelen ser suficientes para garantizar un manejo adecuado de éstas, principalmente considerando que durante el año estas aves realizan movimientos amplios, relacionados con la disponibilidad de recursos. Uno de los parámetros básicos para un manejo responsable es la productividad de las poblaciones, por lo cual se requiere conocer al menos la disponibilidad de sitios de anidación dentro de una UMA dada, la ocupación real que hacen de éstos y el resultado efectivo de la reproducción. Bajo estas consideraciones, se han identificado dos escalas básicas para conocer el estado de las poblaciones: 15

16 Por un lado, es necesario incrementar el conocimiento regional de cada especie y subespecie, incluyendo el estado de conservación del hábitat, las densidades, y nivel de riesgo que enfrenta en esa región. Por el otro, al nivel local, resulta esencial reconocer la densidad y los niveles de productividad particulares de la localidad. Los métodos de estudio al nivel local se señalan a continuación y la parte correspondiente al manejo regional se presenta en el apartado C del presente documento. Entre los aspectos de la biología de poblaciones o ecología de poblaciones que deben considerarse, con respecto a la conservación de psitácidos y con especial referencia al caso de manejo en UMA extensivas que se relacionan con estas especies, destacan: a) El tamaño de población de referencia, adecuado para la conservación de la especie; b) Tendencia de la población (por lo que se requiere un monitoreo con al menos un muestreo anual y su repetición sistemática en el largo plazo); c) Tamaño del área requerida por la población; d) Requerimientos generales y específicos de hábitat de anidación (crítico para el desarrollo natural de cada especie); e) Demografía de la población (productividad, mortalidad, edad de primera reproducción, tasa de crecimiento de la población, entre otros); f) Impactos históricos y recientes que ha tenido la especie o la población en la UMA y en la región donde se ubica la UMA (nivel de explotación histórico, impacto de fenómenos climáticos naturales, nivel de deforestación en el área, actividades emprendidas para restauración o área de hábitat conservado en la UMA, presencia de Áreas Naturales Protegidas y manejo). Estimación del tamaño de la población (censos). Para la estimación del tamaño de la población se plantea el siguiente protocolo que define la temporalidad, esfuerzo y método de análisis de la información obtenida a partir de los muestreos: Temporada del año para muestreos.- se recomienda trabajar al inicio y hacia el final de la temporada reproductiva de cada período anual (noviembre a febrero), para estimar la población residente. Dependiendo de la especie que se trate y de la región del país donde ésta se distribuya, las fechas pueden variar ligeramente; sin embargo, se considera que no deben ocurrir en aquellos períodos en los que se agrupan todos los ejemplares de la población, incluyendo volantones producidos durante la misma temporada, esto para evitar sesgos al alza en el estimado de la población. Adicionalmente, durante la temporada de 16

17 muestreo podrán observarse las parejas que intenten reproducirse la siguiente temporada y, con esto, obtenerse información sobre la demografía de la población. Esfuerzo de muestreo.- Para las especies más comunes, se recomienda realizar un mínimo de 100 puntos de conteo (pueden ser 50 puntos, si las cuentas se realizan 2 o 3 veces durante la temporada reproductiva). Si el esfuerzo de muestreo no resultara suficiente para hacer una estimación adecuada de densidad de la población, entonces se recomienda incrementarlo. Los protocolos de muestreo tendrán que diseñarse de acuerdo con las condiciones del hábitat y de la especie que se estudie (no es lo mismo una estimación poblacional con una Aratinga que tiene un desplazamiento relativamente menor, en comparación con una guacamaya, que puede estar en una área que involucre varios estados o inclusive países). Programas de cómputo como Distance evalúan la representatividad del muestreo al realizar los análisis de los conteos realizados, por lo tanto, por medio de este análisis se podrá determinar si el muestreo fue representativo para el área de interés (Buckland et al. 1993). En todo caso debe describirse el esfuerzo de muestreo; es decir, el número de puntos de conteo por transecto, así como el número de transectos y la longitud y dirección de éstos. Asimismo es necesario localizar los puntos y transectos en una carta geográfica, con ayuda de un GPS (geoposicionador satelital), a una escala que permita identificar inequívocamente el sitio donde se realizaron. Para ello es necesario incluir las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) del inicio y fin de los transectos que se hayan realizado, y de los puntos de cuenta de las aves. En caso de que la UMA cuente con infraestructura fija para realizar los conteos, como torres de observación o plataformas instaladas en árboles altos, deberán diferenciarlos claramente en los planos e indicar sus coordenadas. Horarios de los muestreos.- Se deberán realizar los muestreos de distancia a puntos (puntos de conteo) durante las primeras 3 horas de la mañana, cuando suele haber mayor actividad de los loros, evitando sitios de paso, dormideros y zonas de forrajeo, para evitar sobrestimaciones en la población. El lapso de cuenta en cada punto deberá tener una duración máxima de 10 minutos y, en cada transecto o ruta de muestreo, los puntos deberán estar separados al menos por 200 o 300 m del límite de observación, es decir, la distancia más lejana al centro del área donde se observó algún ejemplar o grupo de ejemplares (Casagrande y Beissinger, 1997; Marsden, 1999; Bibby et al., 2000). Adicionalmente deberán registrarse datos relevantes del sitio, tales como las condiciones meteorológicas en el momento del muestreo, el tipo de hábitat, la 17

18 hora de detección, la especie de ave, el número de individuos, el modo de detección (observación directa o canto), actividades como perchado, escape por influencia del observador o simple vuelo sobre el área. La distancia del observador al ave debe registrarse con la mayor exactitud posible. Si es posible, deben agregarse observaciones adicionales como la dirección del vuelo o la dirección hacia la cual se detectó el ave o la parvada. Para calcular la densidad de individuos, se deberán aplicar técnicas de análisis de datos basadas en el algoritmo de distancia respecto al transecto (por ejemplo, con el ya mencionado programa Distance En este caso, lo importante es registrar individuos que estén perchados (i. e. haciendo uso efectivo del hábitat) y realizar la medición precisa de la distancia del observador al ave, para obtener una estimación razonable del número de individuos por unidad de área. Los muestreos se realizarán de manera estratificada, es decir, ubicando transectos en los diferentes tipos de hábitat natural representativos de la UMA, considerando para ello la superficie que ocupa cada hábitat, proporcionalmente en relación con el área total de la UMA. Dentro de cada hábitat debe intentarse ubicar al azar los puntos de conteo o transectos, evitando así sesgos de muestreo que suelen ocurrir cuando se ubican los transectos en sitios de alta congregación de individuos, es decir, alrededor de campos de cultivo, sitios de paso o dormideros (para el muestreo de dormideros se sugiere una técnica específica; véase abajo). Como se dijo antes, las estimaciones de densidad deberán realizarse con base en los registros de individuos perchados en el hábitat, deberán calcularse por especie y separarse por tipos de hábitat. Para todo esto, se sugiere apegarse al formato que se incluye en el Anexo I. Muestreo en Dormideros.- Se plantea la posibilidad adicional de utilizar conteo en dormideros para tener una estimación específica sobre el número de individuos que utilizan el sitio. Para ello tendrán que localizarse los diferentes dormideros y realizarse los conteos en la mañana, justo cuando los individuos salen de éstos. Se recomienda realizar 5 conteos por cada uno de estos sitios, escogidos al azar y durante el mes, para tener una estimación del número promedio de individuos en cada dormidero y conocer la variación en los muestreos (Cougill y Marsden, 2004; Berg y Angel, 2006). Los conteos en dormideros no pueden asumirse como base para ni resultar en una estimación de número de individuos por área, debido a que no se tiene información acerca de la distancia desde la cual viajan los individuos que se congregan en el dormidero. En algunos casos, los individuos pueden viajar distancias de hasta 25 km entre los dormideros y las áreas de alimentación. Muestreo desde puntos altos de observación.- Es posible utilizar este método para la estimación de abundancia relativa de una especie de psitácido en el área. El protocolo a seguir en este tipo de observación es el siguiente; contar el número de individuos por 10 o 15 minutos y utilizar el promedio, o número de 18

19 individuos que vuelan en una sola dirección (ejemplo, volando con rumbo al dormidero). Es muy importante aclarar que el uso de este método no exime al operador de que siga realizando el monitoreo de distancias de detección de individuos respecto a transectos, el cual permitirá conocer mejor la densidad relativa y, eventualmente, el tamaño mínimo de la población que frecuenta el área. También resulta importante señalar que este método no debe ser utilizado de manera única para estimar abundancias de las poblaciones de psitácidos, debido a que puede sobreestimar la población, principalmente cuando el sitio de muestreo se localiza en las proximidades de áreas naturales protegidas. Por lo tanto, el resultado de este tipo de conteos debe compararse con monitoreos de puntos fijos, tal como se señala en el presente documento. Los muestreos locales para estimación de la población, establecidos y llevados por varios años consecutivos de muestreo, podrían dar información importante para conocer algunas tendencias de las poblaciones en la región a mediano plazo. Esto tiene importancia, pues podrá indicar la declinación de abundancias de psitácidos en zonas específicas (por ejemplo, el caso de ciertas especies de psitácidos en el estado de Guerrero). Estimación de la producción de una población Es necesario conocer ciertos parámetros demográficos, no sólo para estimar el estado y tendencia de una población, sino también para establecer de manera razonable tasas de cosecha aplicables cada año, por especies, con un claro enfoque hacia la conservación y la sustentabilidad del uso. En este sentido ya se ha realizado, por parte de la Dirección General de Vida Silvestre, la revisión bibliográfica de diversos documentos; con ello se integró una tabla con los parámetros poblacionales conocidos de productividad para varias especies de psitácidos, con énfasis en especies mexicanas pero también considerando géneros que comparte con otras regiones de América. Esta tabla ha permitido, adicionalmente, establecer valores de referencia para definir un algoritmo de cosecha que pueda considerarse prudente (Tabla 1). A pesar de que actualmente se cuenta con información abundante para algunas especies en ciertas regiones del país, es necesario determinar la contribución a nivel regional de la productividad en aquellas UMA que hacen manejo de psitácidos, por lo cual para determinar la productividad de la población en cada UMA se deberá emplear el método que se plantea a continuación: a) El método se basa en el conteo del número de nidos en el área de estudio (UMA, o región en caso de UMA pequeñas). b) Se deberán identificar las características de los nidos: especie de árbol en el que se encuentra, árbol vivo o muerto, diámetro del árbol a la altura del pecho, altura del árbol, altura de la cavidad, y tipo de hábitat. Si se considera instalar en la UMA nidos artificiales, se necesitará conocer previamente datos esenciales de las 19

20 características de las cavidades naturales utilizadas, tales como altura desde el suelo, orientación, dimensiones de entrada, forma y profundidad, entre otras. c) Tamaño de la nidada (número total de huevos puestos por nido, para calcular el promedio de huevos por nido con datos de varios años, comparando entre distintas regiones). d) Éxito de anidación: proporción de nidos exitosos (nidos de los cuales por lo menos logra emprender el vuelo un pollo). e) Productividad: número de volantones por nido exitoso, y número de volantones por pareja. Los datos anteriores permitirán tener una estimación razonable del número de pollos que nacen y el número que mueren. Este tipo de monitoreo deberá realizarse durante la temporada de cosecha y, en particular, en los nidos que se pretenda cosechar; esto para evitar afectar los nidos que no vayan a ser utilizados para cosecha durante cada temporada. Para la colecta de datos durante el monitoreo de nidos, es recomendable utilizar el formato correspondiente del Anexo I. Como se mencionó en un par de ocasiones más arriba, para el análisis de la densidad relativa de la población deberá utilizarse el software Distance ( este programa permite realizar una estimación de la densidad de una población a partir de los datos de distancia perpendicular de detección de individuos a lo largo de un transecto, es decir, refiriendo el número de ejemplares vistos (solos o en grupo), en qué parte del transecto y a qué distancias del observador fueron localizados. Este mismo programa permite conocer el grado de representatividad del muestreo realizado y, separando los diferentes muestreos por tipo de hábitat, se pueden obtener valores comparativos. Para efectos de aplicación práctica, con un criterio claramente precautorio deberá utilizarse aquél valor calculado por Distance correspondiente al límite inferior del intervalo de confianza de la densidad relativa. Adicionalmente, para los métodos de conteo en dormideros se deberá analizar el promedio de los ejemplares por especie contados en cado uno de los muestreos. Este dato proporcionará solamente un índice de abundancia relativa, por lo que sigue resultando necesario conocer la densidad a partir de los métodos de distancia de registro de aves, en puntos a lo largo de transectos. La productividad deberá estimarse considerando no sólo el número de parejas que realizan intentos de anidación anualmente, sino el promedio de las observaciones registradas de huevos, pollos durante el seguimiento sistemático de nidos y los volantones producidos por nido exitoso durante cada temporada, asimismo es necesario tomar en cuenta la pérdida de los mismos durante cada etapa de su desarrollo. 20

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud de la Agencia Acreditadora AKREDITA Q.A. de fecha 31

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección: CONVOCATORIA El comité editorial de la Revista Amazonia Investiga, invita a la presentación de artículos inéditos producto de investigaciones (básicas o aplicadas) finalizadas o en desarrollo para considerarlos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PERIODISMO Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FISIOTERAPIA UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, En el ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política y de

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS Y LITIGACIÓN INTERNACIONAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012 Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

4.5% obtuvo un resultado no aceptable. Un total de 81,490 personas presentaron examen de ingreso al servicio docente. De este total, alrededor de 22.8% obtuvo un nivel aceptable en el Examen Nacional; 72.7% requiere procesos de nivelación académica

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Facultad de Formación

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

INFO TAC Epoca II, N 14 Diciembre de 2009

INFO TAC Epoca II, N 14 Diciembre de 2009 INFO TAC Epoca II, N 14 Diciembre de 2009 EDITORIAL Corresponde este ejemplar de INFO-TAC al cierre del 2009, año marcado por importantes cambios, situaciones y eventos que lo hicieron particularmente

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. mundo. Existe una extensa variedad de aplicaciones dentro de las cuales se encuentran: la

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. mundo. Existe una extensa variedad de aplicaciones dentro de las cuales se encuentran: la CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Actualmente, el rastreo de vehículos ha tomado gran importancia alrededor del mundo. Existe una extensa variedad de aplicaciones dentro de las cuales se encuentran: la localización

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles