Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades, Campaña: Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades, Campaña: Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica"

Transcripción

1 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades, Campaña: Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de San Luis Potosí San Luis Potosí, Marzo 2013

2 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades. Campaña: Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de San Luis Potosí

3 Directorio GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Ing. Hugo Mendoza Noriega Subsecretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Ing. Francisco Ramírez y Ramírez Director General de Agricultura y Ganadería de la SEDARH Ing. Juan José Casas Acosta Director General de Desarrollo Rural de la SEDARH Ing. José Apolinar Llanes López Director General de Recursos Hidráulicos de la SEDARH SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas Ing. Jesús Enrique Zamanillo Pérez Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Alejandro García Aguirre Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA Lic. Rubén Darío González Martínez

4 Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA

5 COMITÉ TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Ing. Jesús Enrique Zamanillo Pérez. Presidente Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro. Secretario Técnico Lic. Rubén Darío González Martínez. Representante de la SAGARPA Ing. Juan José Casas Acosta, Representante de SEDARH Lic. Guillermo Torres Sandoval. Representante de los productores M.C. José Luis Barrón Contreras. Representante del sector académico e investigación Lic. Fernando Macías Delgadillo. Encargado de la Coordinación del CTEE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Dr. Jesús M. Fuentes Rodríguez Dra. María Elena Murillo Soto Lic. Gilberto Navarro Chapa Siglas CEFPP CTEE CESA DGAE DDR DGAE DGPE DPEF DGSA ECE FAO FODA Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria Comité Técnico Estatal de Evaluación Comité Estatal de Sanidad Animal Dirección General Adjunta de Evaluación de Programas Distrito de Desarrollo Rural Dirección General Adjunta de Evaluación de Programas Dirección General de Planeación y Evaluación Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 Dirección General de Sanidad Animal Entidades Consultoras Estatales Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis)

6 FOFAES MIR OAS PEC PMRS PND ROP SAGARPA SEDARH SENASICA Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de San Luis Potosí Matriz de Indicadores para Resultados Organismos Auxiliares de Sanidad Programa Especial Concurrente Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades Programa Nacional de Desarrollo Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

7 Tabla de Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN... 5 CAPÍTULO CONTEXTO DEL PROGRAMA: DISEÑO Y NORMATIVIDAD Problema de desarrollo que busca resolver el Programa Alineación de sus objetivos con la política agropecuaria estatal y federal Área de enfoque objetivo/población objetivo que el Programa contempla atender Elementos Normativos del Programa... 9 CAPÍTULO CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA Objetivos Estructura programática Presupuesto asignado Orientación del Programa CAPÍTULO EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA Arreglo institucional para la operación del Programa Planeación de la operación del Programa Asignación de recursos Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales Atención del área de enfoque del Programa Monitoreo de la gestión del Programa Sistemas de información Supervisión de la operación del Programa Seguimiento a los servicios otorgados Transparencia y rendición de cuentas Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES San Luis Potosí i

8 4.1 Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS San Luis Potosí ii

9 Resumen Ejecutivo La Evaluación del Funcionamiento y Operación de los Programas en Concurrencia 2012, incluye la valoración del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades (PMRS), Campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica. El problema que pretende atender el PMRS a través de su componente Sanidades, no se encuentra definido ni dimensionado en los documentos de planeación estatales, a pesar de que se contemplan estrategias para su atención y de que en la MIR 2012 Estatal del Programa se contempla la prevención y manejo de riesgos para evitar factores que afecten la actividad productiva así como el incremento de productores del medio rural que utilizan esquemas para la prevención y manejo de los riesgos. En el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí también se establece la necesidad de conservar y mejorar el estatus de la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, silvícola y pesquera. Los objetivos del PMRS se encuentran alineados entre los instrumentos de planeación estatal y nacional como el Plan Estatal de Desarrollo , la MIR 2012, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de la SAGARPA La población/área objetivo no se ha definido específicamente para su atención en el Estado, se utiliza la establecida en las Reglas de Operación (ROP) de la SAGARPA, aunque en el programa de trabajo se cuantifica el número de unidades de producción tecnificada y de traspatio, así como la población animal en estas, pero no cuantifica la población afectada, sus características ni su ubicación territorial. Los elementos normativos que se aplican para el PMRS en el Estado, son los establecidos en las ROP de la SAGARPA. Las instancias que intervienen en el presente componente son: el SENASICA como unidad responsable, a través de sus Direcciones Generales correspondientes que participan en el Componente y la instancia ejecutora que en este caso son la SEDARH y la Delegación estatal de la SAGARPA, auxiliadas por los Organismos Auxiliares de Salud Animal, que darán cumplimiento a las disposiciones establecidas en el programa de trabajo. Uno de los objetivos del PMRS es el erradicar del territorio nacional, la enfermedad de Newcastle, presentación velogénica, mediante la difusión y capacitación de las actividades de la campaña en el territorio nacional, la constatación de parvadas y granjas libres en zonas de erradicación y control, la vacunación intensiva de aves susceptibles en todo el territorio nacional, la atención de casos sospechosos o positivos de la enfermedad, el control de la movilización de aves, sus productos y subproductos, implementación de medidas de bioseguridad en granjas tecnificadas y la vigilancia epizootiológica de las zonas libres. La campaña de Enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica San Luis Potosí 1

10 instrumentada en el Estado de San Luis Potosí, tiene como objetivo, mantener el reconocimiento como zona libre de la enfermedad de Newcastle, establecido en el Programa de trabajo 2012 de la campaña, aunque los objetivos de la campaña se definen a nivel nacional según el estatus que guarda la enfermedad, basado en los informes que genera el CESA directamente al SENASICA. El presupuesto asignado para la campaña de enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica en 2012 tuvo un presupuesto de $452, de ejecución federal, de los cuales 68.8% se dedicaron al concepto de recursos humanos, 13.2% a recursos materiales y 18.0% a servicios, sin establecer la relación entre estos conceptos y las acciones y metas a ejecutar, sin embargo las metas indicadas en el plan de trabajo incluyeron el realizar 150 muestras en unidades de producción tecnificada, 100 en unidades de traspatio, 60 muestras en rastros TIF y 60 en rastros municipales, así como la vacunación de 5000 aves en predios de traspatio. Las dependencias participantes en el funcionamiento y operación del Programa en el Estado de San Luis Potosí son la SAGARPA, el SENASICA, la SEDARH, el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de San Luis Potosí, A. C. (CEFPP) y los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que son las establecidas en las reglas de operación de la SAGARPA. El proceso de planeación involucra la presentación de un plan de trabajo elaborado por el CEFPP que es revisado y autorizado por la SEDARH y la SAGARPA en el Estado y el cuál es validado por el SENASICA. Dicho plan de trabajo debe estar alineado con políticas sanitarias nacionales, estatales y regionales y cumplir con los requerimientos de impacto sanitario, viabilidad técnica y resultados oportunos y relevantes basados en el análisis del estatus sanitario y en el que se incluyen las metas de acuerdo a la estrategia definida por el SENASICA y al desarrollo de los aspectos sanitarios y de inocuidad en el Estado. Las funciones de las instancias involucradas en el funcionamiento y operación del PMRS se encuentran definidas en los manuales de organización de la Delegación de SAGARPA y de la SEDARH y contemplan todos los mecanismos necesarios para la ejecución del programa, sin embargo, no contemplan mecanismos de control para verificar que se realice con un enfoque dirigido a resultados y su cumplimiento en tiempo y forma. Las instancias responsables del funcionamiento y operación del PMRS manifiestan que se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios, aunque sería deseable que hubiera más personal y vehículos en la SEDARH. El avance en el cumplimiento de la entrega de apoyos presentó un retraso de 3 meses relacionado con el cumplimiento de obligaciones fiscales de CEFPP que fue solucionado al regularizarse esta situación, lográndose la liberación total de los recursos convenidos, y el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de trabajo. San Luis Potosí 2

11 No hay un proceso participativo en la planeación del programa. El proceso de planeación involucra la presentación de un plan de trabajo elaborado por el CEFPP que es revisado y autorizado por la SEDARH y la SAGARPA en el Estado y el cuál es validado por el SENASICA. A nivel objetivo y de estrategias se aprecia una alineación adecuada entre el programa de trabajo del componente sanidades campaña Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica, el anexo técnico de ejecución y la MIR Estatal. El CEFPP elabora un programa de trabajo que es revisado y aprobado por la SEDARH y la Delegación Estatal de la SAGARPA y el cual es enviado al SENASICA para ser validado previo al envío del censo respectivo para que el SENASICA determine el tamaño de muestra y los recursos que se autorizan para la campaña. De esta forma los objetivos, metas, indicadores y estrategias indicadas en el programa de trabajo son seguidos a nivel Estatal. La asignación de recursos para esta campaña fue hecha en función del cumplimento de objetivos y metas establecidos en el programa de trabajo de la campaña ya que en la MIR se plasman de manera general. Tomando en cuenta esta consideración se puede apreciar que hay una alta congruencia entre los recursos asignados y las metas del programa de trabajo, lo cual se corrobora con el cumplimiento de los objetivos y metas del programa de trabajo y con el mantenimiento del estatus sanitario en el Estado No hay articulación con otros programas impulsados por la SAGARPA u otras dependencias gubernamentales. El área de enfoque es definida por el CEFPP y en base al informe que se envía al SENASICA este realiza un análisis de riesgos y determina la cobertura, tamaño de muestra y recursos asignados, una vez cumplidas estas consideraciones el CEFPP elabora el programa de trabajo que incluye metas y objetivos anuales para conservar el estatus sanitario en el Estado. Los indicadores de gestión que contiene la MIR están definidos para el Componente Sanidades sin especificar indicadores para la Campaña, por lo que no es posible determinar el avance logrado No se cuenta con un sistema informático institucional y los reportes de avances físicofinancieros y de laboratorio son enviados al SENASICA a través de correo electrónico y se retroalimentan por este mismo medio en caso de haber observaciones, retrasos o irregularidades. Los procesos de supervisión se llevan mensualmente y sirve para la elaboración de los informes mensuales que son evaluados en el seno del CEFPP y además son enviados al SENASICA San Luis Potosí 3

12 En el Estado, no se cuenta con un proceso sistematizado para dar seguimiento a los proyectos y acciones sanitarias, de tal manera que no están en posibilidades de conocer el nivel de apropiación y aprovechamiento por parte de los productores, ni el impacto de la Campaña en la productividad de la entidad. No se cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a nivel Estatal, sin embargo se considera que a través de la presentación de los informes en forma mensual, y que están disponibles en la página del SENASICA se cumple con esta responsabilidad. San Luis Potosí 4

13 Introducción La evaluación externa de los programas públicos se establece como un instrumento valioso para la toma de decisiones y la rendición de cuentas sobre la administración y el ejercicio de los recursos públicos. La evaluación del funcionamiento y operación de los programas permite retroalimentar el diseño y la ejecución de los programas para incrementar su eficiencia y eficacia como instrumentos de impulso del desarrollo. La evaluación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente Sanidades de la Campaña Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica responde a lo previsto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF) 2012, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, el Programa Anual de Evaluación 2012 y las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012, emitidos por la SAGARPA y los lineamientos establecidos en la Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable del Estado de San Luis Potosí de Además de atender el acuerdo del FOFAES donde se establece la evaluación de esta campaña. La presente evaluación tiene como objetivo evaluar los procesos de ejecución estatal del Programa de Prevención y manejo de Riesgos 2012 en su componente Sanidades de la Campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica con la finalidad de proponer recomendaciones para la mejora continua del funcionamiento y operación, valorando su eficiencia y eficacia como instrumentos de política pública. El enfoque metodológico utilizado en la presente evaluación corresponde al emitido por la SAGARPA, que está definido por los siguientes elementos fundamentales: a) Orientación del Programa hacia el logro de resultados. b) Carácter analítico de la evaluación. c) Combinación del análisis cualitativo y cuantitativo de los temas y d) Carácter práctico de las recomendaciones. Mediante preguntas específicas de evaluación aborda el análisis de los temas correspondientes a: Arreglo Institucional para la operación del Programa, Planeación de la operación del Programa, Asignación de recursos, Articulación de la operación del Programa con otros programas, Atención del área de enfoque del Programa, Monitoreo de la gestión del Programa, Sistemas de información, Supervisión de la operación del Programa, Seguimiento a los servicios otorgados y Transparencia y rendición de cuentas. La evaluación consideró dos tipos de preguntas: preguntas de respuesta binaria con un esquema Sí o No, para las cuales se presenta la valoración y la justificación que sustenta la respuesta, y preguntas de respuesta abierta, que fueron aplicadas tanto a funcionarios y operadores del programa. San Luis Potosí 5

14 La información para realizar la evaluación se obtuvo de diversas fuentes documentales tales como planes y programas de desarrollo, estudios y diagnósticos, reglas de operación del Programa, lineamientos normativos, Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa, entre otros. Asimismo, se obtuvo información a través de la realización de entrevistas con los funcionarios responsables del Programa de SAGARPA en el Estado y de la SEDARH. El presente informe de evaluación contiene los apartados correspondientes a los temas mencionados. También se presenta un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y recomendaciones. Por último, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de la evaluación, la bibliografía y los anexos solicitados. San Luis Potosí 6

15 Capítulo 1 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad La finalidad de este capítulo es establecer el contexto del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades (PMRS), de la Campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica en el Estado de San Luis Potosí, como base para el análisis de su funcionamiento y operación. Se describe así, su diseño y normatividad, el problema de desarrollo a resolver; la congruencia de los objetivos del Programa con los objetivos sectoriales y la población objetivo que procura atender. 1.1 Problema de desarrollo que busca resolver el Programa El PMRS no cuenta con un documento donde se identifique al problema que pretende resolver, y la metodología para determinarlo aunque en la MIR 2012 Estatal del Programa se establece en el Fin el contribuir a mantener o mejorar los ingresos de los productores rurales y pesqueros ante las contingencias de mercado, sanitarias, de crédito y desastres naturales que afectan su actividad productiva, mediante la prevención y manejo de riesgos, mientras que a nivel propósito se indica el incremento de productores del medio rural y pesquero que utilizan esquemas para la prevención y manejo de los riesgos. Así mismo se reconoce en el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí, en el apartado del Sector Desarrollo Agropecuario, Hidroagrícola y Forestal la necesidad de conservar y mejorar el estatus de la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, silvícola y pesquera a través de las siguientes estrategias: Establecer mecanismos de control y erradicación de plagas y enfermedades en los productos y subproductos agropecuarios. Coadyuvar en la aplicación de las normas fitozoosanitarias y de mejoramiento ambiental. Apoyar los procesos de certificación fitozoosanitaria y el establecimiento de laboratorios y Reformar la estructura normativa estatal sanitaria. A pesar de lo anterior, no se identifica el problema que se pretende resolver con el PMRS o con la campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica en el Estado de San Luis Potosí. 1.2 Alineación de sus objetivos con la política agropecuaria estatal y federal El PMRS tiene como uno de sus objetivos, el erradicar del territorio nacional, la enfermedad de Newcastle, presentación velogénica, mediante la difusión y capacitación de las actividades de la campaña en el territorio nacional, la constatación de parvadas y granjas libres en zonas de erradicación y control, la vacunación intensiva de aves susceptibles en todo el territorio nacional, la atención de casos sospechosos o positivos de la enfermedad, el control de la movilización de aves, sus productos y subproductos, San Luis Potosí 7

16 implementación de medidas de bioseguridad en granjas tecnificadas y la vigilancia epizootiológica de las zonas libres, el cual ha sido establecido en la NOM-013-ZOO-1994, de la campaña nacional contra la enfermedad de Newcastle presentación velogénica por el SENASICA. La vinculación del objetivo principal del PPMRS con la política a nivel federal, se localiza en el objetivo 8 del Programa Sectorial de la SAGARPA , y en el objetivo 2 del PND, que establecen el Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. El objetivo 2 del PEC indica el Fortalecer la seguridad alimentaria para las familias Mexicanas. Por otro lado, las ROP establecen en el Artículo 27 el objetivo de apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e inocuidad y ocurrencia de desastres naturales y en su artículo 33 en apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso erradicación de plagas y enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y re emergentes a fin de fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en mercados nacionales e internacionales; y las que sean motivo de restricciones comerciales y mejorar, preservar y proteger, mediante estudios y análisis de riesgo, los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones, compartimientos y zonas agropecuarias, acuícolas y pesqueras; así como la regulación en la inspección de la movilización nacional. En relación a la alineación del PMRS con las políticas estatales y regionales, se reconoce en el PED de San Luis Potosí el conservar y mejorar el estatus de la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, silvícola y pesquera Por otra parte, el diseño de la MIR orienta las acciones del Programa a la ejecución de proyectos sanitarios para la prevención, control y/o erradicación de plagas y enfermedades. 1.3 Área de enfoque objetivo/población objetivo que el Programa contempla atender La población objetivo del PMRS es toda persona física o moral que se dedique a actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras y que éstas sean susceptibles de ser afectadas por plagas reglamentadas y/o enfermedades fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras; así como aquellas que requieran programas de inocuidad agroalimentaria e inspección de la movilización nacional, representados por los Consejos Directivos de los Organismos Auxiliares de Sanidad (ROP 2012). Sin embargo no se identifica su área de enfoque, cuya atención contribuya a la solución del problema que se pretende atender, aunque en el programa de trabajo se cuantifica el número de unidades de producción tecnificada y de traspatio, así como la población animal en estas, pero no cuantifica la población afectada, sus características ni su ubicación territorial. Por otra parte, el diseño de la MIR orienta las acciones del Programa a la ejecución de proyectos sanitarios para la prevención, control y/o erradicación de plagas y enfermedades, aunque la ausencia de definición del problema que se pretende atender por parte del Programa, provoca que no se identifique que tipo de intervención puede hacer para su solución. En términos del Fin y San Luis Potosí 8

17 del Propósito señalados en la MIR el Programa no ha generado documentación acerca de la necesidad de intervenir para contribuir a la condición de sanidad e inocuidad agroalimentaria mediante áreas libres de plagas y enfermedades en el territorio estatal. 1.4 Elementos Normativos del Programa En las Reglas de Operación 2012 en el artículo 33 se establecen los objetivos del PPMRS, en que además se señala, la vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera, acciones de promoción, difusión, capacitación y asistencia técnica para la prevención, diagnóstico de enfermedades y plagas de especies terrestres, acuáticas y trazabilidad. Los criterios y requisitos de elegibilidad general para los programas y sus componentes, se circunscriben a presentar un programa de trabajo y al cumplimiento de lo establecido en los Términos de Referencia (Anexo LIV) y los Criterios Técnico y Administrativos (Anexo XXXIII). Las instancias que intervienen en el presente componente son: el SENASICA como unidad responsable, a través de sus Direcciones Generales correspondientes que participan en el Componente y la instancia ejecutora que este caso son la SEDARH y la Delegación estatal de la SAGARPA. El Gobierno Estatal cumplirá y ejecutará, a través de los Organismos Auxiliares de Salud Animal, las disposiciones sanitarias correspondientes. Los Organismos Auxiliares de Sanidad Animal darán cumplimiento a las disposiciones establecidas en el programa de trabajo. El gobierno del Estado de San Luis Potosí y la SAGARPA con fecha 24 de febrero de 2012, celebraron un convenio de coordinación para la realización de proyectos, estrategias y acciones conjuntas, con la participación de los organismos auxiliares, municipios y particulares interesados, para coordinar acciones de vigilancia y el cumplimiento a las medidas adoptadas en materia de salud animal. Los anexos técnicos y de ejecución no especifican mecanismos para la ejecución de la campaña sobre las enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica. La MIR estatal 2012 plantea la ejecución de proyectos sanitarios para la prevención, control y/o erradicación de plagas y enfermedades. San Luis Potosí 9

18 Capítulo 2 Características del Programa El propósito de este capítulo es establecer las bases del análisis que se realiza en el capítulo subsecuente, exponiendo las características esenciales que distinguen al PMRS. Se fundamenta en las leyes y reglas de operación de este Programa que, describen sus objetivos, la estructura programática, el presupuesto asignado y la orientación que en el Estado de San Luis Potosí se le dio al Programa. 2.1 Objetivos El PPMRS es un mecanismo gubernamental instituido para incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras con apoyos complementarios para mejorar los procesos productivos, la agregación de valor, el acceso a los mercados o las obras de infraestructura para beneficio común. (ROP 2012). La campaña de Enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica instrumentada en el Estado de San Luis Potosí, tiene como objetivo, mantener el reconocimiento como zona libre de enfermedad de Newcastle, establecido en el Programa de trabajo 2012 de la campaña. Este objetivo es congruente con el objetivo planteado en la MIR del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, en que para el Componente Sanidades, contempla de manera general: Contingencias sanitarias y de inocuidad atendidas para el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, sin especificar objetivos para las campañas que se implementan en el estado. Los objetivos de la campaña se definen a nivel nacional según el estatus que guarda la enfermedad, basado en los informes que genera el CESA directamente al SENASICA. 2.2 Estructura programática El Estado de San Luis Potosí ha diseñado la instrumentación de una campaña cuya estructura programática está distribuida en nueve meses que abarca de abril-diciembre. La campaña para enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica en 2012 tuvo un presupuesto de $452, de ejecución federal, de los cuales 68.8% se dedicaron al concepto de recursos humanos; 13.2% a recursos materiales y 18.0% a servicios, sin que se establezca la relación entre estos conceptos y las acciones y metas a ejecutar. Las metas fueron realizar 150 muestras en unidades de producción tecnificada, 100 en unidades de traspatio, 60 muestras en rastros TIF y 60 en rastros municipales, así como la vacunación de 5000 aves en predios de traspatio. San Luis Potosí 10

19 La estructura programática de la campaña evaluada se realizó con base a la del año anterior y se limita a dar la cobertura posible en función del presupuesto asignado por SENASICA. La estructura programática contempla acciones que son pertinentes para mantener el estatus sanitario de la enfermedad en el Estado. 2.3 Presupuesto asignado El monto del presupuesto asignado para la implementación de la campaña de enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica fue de $ 452, con aportación federal solamente. Respecto al avance en la ejecución de proyectos sanitarios para la prevención, control y/o erradicación de plagas y enfermedades, la MIR del 17 de octubre registra un cumplimiento del 100% para todo el componente Sanidades, lo cual es coincidente con el acta de cierre del ejercicio de la campaña enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica 2012, que muestra el cumplimiento del 100% de las acciones programadas en unidades de producción tecnificada y de traspatio y en rastros TIF, resaltando que no se realizaron los muestreos en los rastro municipales por no existir sacrificios en estas unidades. Lo anterior indica que el presupuesto asignado fue adecuado para el logro de los objetivos y metas de la campaña. 2.4 Orientación del Programa El Estado de San Luis Potosí se encuentra reconocido desde el año 2005 como zona libre de la enfermedad de Newcastle por lo que la orientación del programa ha Estado dirigida hacia mantener el estatus sanitario, a través de la vigilancia y seguimiento de casos positivos realizando muestreos en unidades de producción tecnificada y predios de traspatio así como en rastros TIF. La estructura programática se orienta principalmente al concepto de recursos humanos, con 68.8% del presupuesto, ya que las acciones de vigilancia y muestreo así lo demandan. Los resultados en cuanto al logro de objetivos y metas indican que esta orientación ha sido adecuada.. San Luis Potosí 11

20 Capítulo 3 Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa En este capítulo se presenta el análisis de cada tema específico de la evaluación, a partir de la información encontrada en la revisión documental, y en las entrevistas realizadas a los diversos actores que participaron en el Programa. De este capítulo se derivan la mayor parte de las conclusiones y recomendaciones, relacionadas con el mejoramiento de la operación y el funcionamiento del Programa. Es necesario resaltar que gran parte de la información analizada hace referencia al Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente Sanidades ya que no se cuenta con información específica sobre la Campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica en todos los temas abordados. 4.1 Arreglo institucional para la operación del Programa 1. Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el Estado? Las dependencias participantes en el funcionamiento y operación del Programa en el Estado de San Luis Potosí son la SAGARPA, el SENASICA, la SEDARH, el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de San Luis Potosí, A. C (CEFPP) y los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que son las establecidas en las reglas de operación definidas y delimitadas en el Manual de Organización de la Delegación de SAGARPA de San Luis Potosí de noviembre de 2009, en la Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable del Estado de San Luis Potosí de 2009, en el documento emitido por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS) en enero 2012, en el Convenio de Coordinación SAGARPA-SEDARH para la operación del programas en concurrencia por parte de la SEDARH. Además del Convenio Específico del Programa de Prevención y Manejo de Riesgo en su componente Sanidades celebrado en febrero del 2012 entre la SAGARPA (SENASICA) y la SEDARH. El proceso de planeación involucra la presentación de un plan de trabajo elaborado por el CEFPP que es revisado y autorizado por la SEDARH y la SAGARPA en el Estado y el cuál es validado por el SENASICA. Dicho plan de trabajo debe estar alineado con políticas sanitarias nacionales, estatales y regionales y cumplir con los requerimientos de impacto sanitario, viabilidad técnica y San Luis Potosí 12

21 resultados oportunos y relevantes basados en el análisis del estatus sanitario y en el que se incluyen las metas de acuerdo a la estrategia definida por el SENASICA y al desarrollo de los aspectos sanitarios y de inocuidad en el Estado. En términos generales hay una alta concordancia entre lo que se indica en la normatividad vigente y lo que se realiza por las instancias involucradas en la instrumentación del programa. 2. En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones de las instancias participantes en su funcionamiento (SAGARPA, SENASICA, SEDARH, OAS y DDR), y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación hacia el logro de resultados, de modo que: a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara. b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante. c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa. d) Todas las funciones relevantes definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes. Respuesta: Si Nivel 4 Criterios Las funciones de las instancias participantes en la operación de la campaña están definidas en forma clara, completa y contribuyen a una orientación hacia el logro de resultados del programa y son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes. Las funciones de las instancias están delimitadas por la normatividad actual que les asigna, un papel de control y seguimiento a las campañas zoosanitarias, supervisión de las actividades de los órganos de apoyo, coordinación de las acciones de protección, prevención, control, verificación y normalización, apoyo técnico a los cuerpos de vigilancia, supervisión y colaboración con los organismos auxiliares en la elaboración e implementación de un programa de trabajo de las campañas zoosanitarias a la SAGARPA en el Estado. El SENASICA autoriza las acciones encaminadas a la protección de las condiciones sanitarias del país, evalúa y, en su caso, determina las medidas correctivas, de programas, políticas y estrategias de inspección y vigilancia fitozoosanitaria aplicados para evitar la introducción y diseminación de plagas y enfermedades, coordina el diseño y operación de las campañas zoosanitarias que se operan a nivel nacional, con el objetivo de prevenir plagas y/o enfermedades que amenacen la competitividad y rentabilidad del San Luis Potosí 13

22 sector productivo, organiza y coordina, en el ámbito territorial que se considere necesario, la integración, operación, supervisión y evaluación de Comités Estatales para la aplicación de medidas y campañas fitozoosanitarias, y supervisa a los organismos autorizados y constituidos por diversas organizaciones que colaboran en actividades sanitarias en materia de vigilancia epidemiológica y trazabilidad, entre otros, para la correcta utilización del recurso en estas actividades. Por otro lado, la SEDARH, formula controla y evalúa los programas de Sanidad Animal, ejecuta las normas, políticas, procedimientos y bases para la instrumentación y operación de los programas de Sanidad Animal, coordina la operación de los programas que se implementen en la entidad en materia de Sanidad Animal, realiza directamente o en coordinación con los ayuntamientos, organizaciones de productores y la Delegación Estatal de la SAGARPA previo acuerdo con la Dirección General de Agricultura y Ganadería, campañas permanentes para prevenir y combatir plagas, siniestros y enfermedades. El Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado, auxilia al personal oficial de la SAGARPA y del Gobierno del Estado en la realización de sus funciones en el Estado, colabora en la coordinación de la elaboración, instrumentación y ejecución del programa estatal zoosanitario, atiende, coordina, supervisa y evalúa las campañas de sanidad pecuaria, aporta recursos económicos para la realización de los planes, proyectos o programas de fomento y sanidad pecuaria y colabora con las autoridades federales y estatales en la integración y operación de los sistemas de vigilancia zoosanitaria en el Estado. Los DDR, transmiten, coordinan, supervisan y evalúan la aplicación de las instrucciones, normas y técnicas establecidas para los servicios de sanidad, participan en la coordinación y ejecución de los programas y campañas, fomentan y apoyan sobre la ejecución de programas de protección, prevención, desarrollo e inocuidad agroalimentaria de la jurisdicción del Distrito, apoyan con las instancias normativas responsables de la inspección y vigilancia en materia de sanidad fitozoosanitaria en el ámbito distrital y asesoran la inspección y vigilancia en materia de sanidad fitopecuaria (Anexo 1). Las funciones de las instancias involucradas en la operación y funcionamiento del Programa se consideran bien definidas en forma precisa y delimitada lo que permite en lo general una operación eficiente y eficaz del Programa con un enfoque hacia resultados en tiempo y forma. 3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado cuentan con la capacidad institucional requerida para su implementación eficiente y eficaz, en términos de que: a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo, administrativo, técnicos e inspectores de campo, etc.). b) Cuentan con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo, medios de transporte, etc.). c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el Estado permite una atención adecuada de la problemática sanitaria en las zonas con mayor incidencia de plagas y enfermedades. San Luis Potosí 14

23 d) Cuentan con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para el desarrollo de tareas especializadas como la planeación estratégica del Programa y la evaluación técnica de los proyectos de sanidad e inocuidad que se revisan e instrumentan. Respuesta: Sí Nivel 4 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cuentan con recursos humanos con experiencia y capacidades así como recursos materiales suficientes que permiten atender la cobertura territorial en el Estado para el desarrollo de las actividades del programa. Las funciones se encuentran definidas y delimitadas y según la información proporcionada por funcionarios de las instancias participantes, se cuenta con los recursos humanos y físicos suficientes para el funcionamiento de la campaña, aunque los funcionarios entrevistados de SEDARH, indican que sería deseable contar con más personal administrativo y vehículos (Anexo 2). El CEFPP es la instancia ejecutora y cuenta con 3 directivos, 27 administrativos, 60 MVZ y 22 vehículos para llevar a cabo la operación del programa, lo que es considerado adecuado dado el resultado obtenido. La cobertura territorial en el Estado tanto de la Delegación de SAGARPA de San Luis Potosí con sus DDR y CADER y de la SEDARH y el CEFPP con sus Delegaciones en su estructura administrativa permite una cobertura territorial en el Estado. En este ejercicio se pudo observar que los funcionarios y operadores de la Campaña cuentan con la experiencia y capacidades necesarias para el desarrollo de las actividades concernientes al funcionamiento y operación de la Campaña, ya que el Plan de Trabajo se presenta en forma sencilla y completa y los procesos operativos se llevan en forma eficiente lo que les permitió cumplir al 100% con las metas establecidas en el programa, específicamente en la Campaña de enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica. 4. Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de los recursos (federales y estatales) hacia las instancias responsables de la operación del Programa en el Estado y, en su caso, qué estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales involucrados? Justificación: En el 2012, se estableció un requisito nuevo (32D) relacionado con el cumplimiento de obligaciones fiscales que el CEFPP no cumplía por lo que la liberación de los recursos del FOFAES sufrió un retraso de 3 meses, aunque los recursos fueron radicados con oportunidad por parte de la federación, y que fue solucionado al regularizarse esta situación, lográndose la liberación total de los recursos convenidos, y el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de trabajo. San Luis Potosí 15

24 5. Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los Organismos Auxiliares de Sanidad como instancias operadoras del Programa en el Estado? Las principales fortalezas indicadas por los funcionarios entrevistados son la experiencia, el conocimiento del sector, el contacto con los productores de los técnicos y operadores involucrados, además de la infraestructura disponible por parte del CEFPP, lo que contribuyó a cumplir con los objetivos y metas establecidas en el plan de trabajo. Por otro parte las debilidades identificadas fueron la falta de organización que ocasiona una planeación deficiente, la incertidumbre sobre la cantidad y distribución de recursos para operar año con año y las fechas de liberación de recursos del FOFAES hacia el Comité, lo que puede ocasionar retrasos en el logro de los objetivos y metas del programa. 4.2 Planeación de la operación del Programa 6. Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el Estado, con una orientación hacia resultados, que incluyan a los distintos actores involucrados en su operación? No hay un proceso participativo en la planeación del programa. El proceso de planeación involucra la presentación de un plan de trabajo elaborado por el CEFPP que es revisado y autorizado por la SEDARH y la SAGARPA en el Estado y el cuál es validado por el SENASICA. Dicho plan de trabajo debe estar alineado con las políticas sanitarias nacionales, estatales y regionales y cumplir con los requerimientos de impacto sanitario, viabilidad técnica y resultados oportunos y relevantes basados en el análisis del estatus sanitario y en el que se incluyen las metas de acuerdo a la estrategia definida por el SENASICA y al desarrollo de los aspectos sanitarios y de inocuidad en el Estado. Este proceso se ha establecido de esta forma por la normatividad aplicable al programa en la que se específica que el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente de Sanidades será competencia del SENASICA, lo cual se sustenta en el hecho de que esta situación es de interés nacional, ya que algunas enfermedades pueden presentarse en más de un Estado y afectar negativamente la productividad pecuaria de alguna región en el país. 7. Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación relacionados con el Programa en el estado, es decir, existe congruencia entre el Programa de trabajo del Componente Sanidades, el Anexo Técnico del Convenio de Concertación, los Planes Rectores de los Sistemas Producto y la MIR estatal, entre otros? San Luis Potosí 16

25 a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera parcial entre algunos de ellos. b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa. c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre tres de ellos. d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre todos ellos. Respuesta: Sí Nivel 1 La alineación entre instrumentos de planeación del Programa se verifica de manera parcial entre ellos. A nivel objetivo y de estrategias se aprecia una alineación adecuada entre el programa de trabajo del componente sanidades campaña Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica, el anexo técnico de ejecución y la MIR Estatal a pesar de que la redacción en cada uno de los documentos analizados es diferente, los tres documentos presentan correspondencia entre ellos. En relación a los indicadores y metas se encuentra que no hay alineación entre el programa de trabajo y la MIR Estatal. En el caso del anexo técnico de ejecución se indica que los indicadores y metas serán establecidos en el programa de trabajo de la campaña que será validados por el SENASICA por lo que no se puede hacer una valoración entre su alineación aunque deben estar alineados ya que son documentos complementarios (Anexo 3). 8. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias adecuadas para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que: a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados. b) Contiene objetivos, indicadores y metas. c) Se revisa y actualiza periódicamente. d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa. Respuesta: Sí Nivel 3 El programa de trabajo incluye objetivos, indicadores y metas que son evaluados mensualmente y actualizados anualmente y son del conocimiento de los operadores del programa. El CEFPP elabora un programa de trabajo que es revisado y aprobado por la SEDARH y la Delegación Estatal de la SAGARPA y el cual es enviado al SENASICA para ser San Luis Potosí 17

26 validado previo al envío del censo respectivo para que el SENASICA determine el tamaño de muestra y los recursos que se autorizan para la campaña. De esta forma los objetivos, metas, indicadores y estrategias indicadas en el programa de trabajo son seguidos a nivel Estatal. En el Estado llevan a cabo un seguimiento a través de reportes de avances de metas físicas y financieros mensualmente los que son de utilidad para evaluar el progreso del logro de los objetivos y metas de la campaña. Los funcionarios entrevistados indicaron que se sigue este esquema para dar cumplimiento a las ROP, el cual es conocido por los operadores del programa. El objetivo plasmado en el programa de trabajo en esta campaña fue el de mantener el reconocimiento del Estado de SLP como zona libre de la enfermedad de Newcastle presentación velogénica desde el 26 de enero del 2005, a través de las siguientes estrategias: 1.Participar en la vigilancia y seguimiento de casos positivos de la enfermedad de Newcastle 2. Realizar el muestreo en unidades de producción tecnificada y predios de traspatio 3.Muestreo en rastros TIF (aves) 4 Muestreo en rastros municipales (aves) 5. Vacunación aves de traspatio y 6. Elaborar y enviar mensualmente los informes de vigilancia epidemiológica e informes físicos y financieros a la DGSA. Los indicadores y metas fueron los siguientes:: 1. Aves muestreadas en unidades de producción tecnificada (150), 2. Aves muestreadas en predios de traspatio (100), 3. Aves muestreadas en rastros TIF (60), 4 Aves muestreadas en rastros municipales (aves) (60) y 5. Aves de traspatio vacunadas (5000). 4.3 Asignación de recursos 9. La asignación de recursos a cada proyecto sanitario implementado en el Estado (programa, campaña, etc.) responde a la atención de un problema sanitario relevante, teniéndose que: a) El problema atendido se encuentra identificado y documentado a través de un estudio o diagnóstico. b) Se han identificado las causas y los efectos del problema. c) Se conoce la dimensión y/o nivel de incidencia del problema. d) El problema representa un hecho o amenaza que atenta contra la conservación o mejora del estatus sanitario de la producción agropecuaria, pesquera y/o acuícola en la entidad. Respuesta: Sí Nivel 4 La asignación de recursos del Programa responde a la atención de problemas sanitarios relevantes, y se satisfacen todas las características establecidas en la pregunta. San Luis Potosí 18

27 La asignación de recursos para la campaña de Enfermedades Aviares bajo Vigilancia Epidemiológica responde a la necesidad de mantener el reconocimiento del Estado de SLP como zona libre de la enfermedad de Newcastle presentación velogénica desde el 26 de enero del 2005 lo que quedo plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo , ya que se tienen identificadas las causas y los efectos que pudieran darse si se presentará la enfermedad en el Estado. De acuerdo a lo anterior se considera que se tiene dimensionado el nivel de incidencia de la enfermedad. La importancia de la campaña está dada por la cantidad de aves en unidades de producción tecnificada ((9,238,585) y por los 138,473 predios de traspatio que cuentan con este tipo de animales. Se considera que esta campaña ha sido llevada exitosamente ya que en el 2012 solo se detecto un solo caso en el municipio de San Vicente Tancuayalab y en el 2011 un caso en el municipio de Salinas los cuales fueron atendidos con prontitud, de esta forma el estatus sanitario se ha mantenido en el Estado La distribución de los recursos del Componente Sanidades entre conceptos y tipos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo las metas y objetivos establecidos en la MIR estatal o algún otro instrumento de planeación utilizado para orientar su operación? a) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo se hace en función de objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa. b) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa. c) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa. d) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores. Respuesta: Sí Nivel 4 La distribución de los recursos del Programa se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos y metas establecidas en el programa de trabajo de la campaña lo cual está alineado de manera general con la MIR Estatal. La asignación de recursos para esta campaña en el 2012 fue de $452,800.00, correspondiendo un 68.8% a recursos humanos, 13.2% a recursos materiales y 18.0% a servicios. Esta asignación fue hecha en función del cumplimento de objetivos y metas establecidos en el programa de trabajo de la campaña ya que en la MIR se plasman de manera general. Tomando en cuenta esta consideración se puede apreciar que hay una alta congruencia entre los recursos asignados y las metas del programa de trabajo, lo San Luis Potosí 19

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2011 PROGRAMACIÓN SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Bogotá, Octubre de 2010 MAPA DE PROCESOS C O N S U M I D O R

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se exenta del certificado zoosanitario de movilización de bienes de origen animal procedentes de establecimientos

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO Página 1 de 9 RAMO 33 AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: ING María Guadalupe Bautista Reyna Elaboró Ing. Enrique Reséndiz Villanueva Coordinador Ramo 033 Lic. Samira Graciela Sosa Gallardo Secretaria

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTION ENRIQUE MOYANO LUNA Auditor Interno CAROLINA MANTILLA MENDOZA Profesional Universitario ORLANDO GARCIA MENDOZA Profesional

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. ESTÁNDARES SISTÉMICOS Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. Qué evaluar? Documentos que evidencien el funcionamiento del

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG AGOSTO/OCTUBRE 2012 Elaboró: Coordinación de Supervisión.

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

1. PRELIMINARES DEL CARGO

1. PRELIMINARES DEL CARGO Página 1 de 5 1. PRELIMINARES DEL CARGO Nivel: Administrativo Clase: Ocho (8) Unidad Académica o Administrativa: Unidad a la cual esté adscrito el cargo Dependencia Jerárquica: Jefe de la Unidad a la cual

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO 2016 INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO LUIS FELIPE PIÑEROS ROJAS Alcalde Municipal 30/05/2016 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CABUYARO - META PÁGINA 2DE 7 INTRODUCCIÓN La Oficina de Control Interno

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5 # ACCIÓN DE MEJORA DESCRIPCIÓN Fecha 0/09/03.. Enviar.0 La envia quincenalmente comunicaciones (correos correo electrónico a los jefes de las dependencias y a los electronicos) a los jefes de dependencia

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN OBRAS PÚBLICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN OBRAS PÚBLICAS BACOACHI, SONORA ABRIL 2015 MANUAL DE ORGANIZACIÓN OBRAS PÚBLICAS Actualizado el 2 de Abril de 2015 Sesión Ordinaria No. 49 Acuerdo No. 3 Actualizó Verifico y Aprobó

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas

Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas El proceso Aún falta Factores, características y condiciones para los escenarios de práctica Factores (5), características (13) y condiciones

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009> RESOLUCION 1398 DE 2004 (junio 17) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 1228 de Por

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL Perfil Título Académico de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría, Administración, Economía o cualquier otro título afín al propósito de

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS Contenido 1. Presentación 2. Notas 3. Glosario 4. Información por tipo de rastros Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Establecimientos

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DGP-MO Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 24/03/2015 Versión: 2 ÍNDICE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 1. Introducción... 3 2. Directorio...

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Manual de Organización de La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Enero 2014 PRESENTACION Con la intención de contar con un documento que nos apoye y nos permita cumplir con los objetivos se elaboro

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MARZO, 2010 ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO... 4 III. RED DE PROCESOS... 5 IV. PROCEDIMIENTO... 6 4.1 Concertación de la Obra... 6

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles