ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN Objetivo general del módulo: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de integrar el marco teórico, conceptual y metodológico de la Ecología así como valorar la importancia de la disciplina en el manejo y conservación de la bio en los ecosistemas naturales Carácter del módulo: Obligatoria Tipo de Módulo: Teórico-Práctico Semestre en que se imparte: 6 Créditos: 12 Clave del módulo: Duración: horas Número de horas a la semana: 9 teóricas Fecha de elaboración: Febrero Participantes: Cruz Gómez Adolfo, Chávez López Rafael, Cházaro Olvera Sergio. Franco López Jonathan, Navarrete Salgado Norma A. Colaboración: Bedia Sánchez Carlos, Contreras Rivero Gilberto. 1

2 Unidad: I Introducción Objetivo general: Analizar e integrar el marco histórico, conceptual y metodológico de la ecología. Duración: 9 horas 1 Reseña histórica Definir el marco teórico de la Ecología El profesor expondrá ante los alumnos una reseña histórica de la Ecología. Los alumnos en equipos elaborarán una matriz comparativa de los diferentes eventos en la historia de la ecología Corrillos Pizarrón,, diapositivas, cañón Presentación de un modelo 0.5 Odum, 1971 Acot, 1991 Krebs, 1972 Andrewartha, Definición y objeto de estudio Definir el concepto de ecología El profesor presentará a los alumnos la definición de ecología de Odum, Andrewartha, Krebs y Margalef. Corrillos Pizarrón,, diapositivas, cañón 1.0 Margalef, 1985 Avandri, 1990 Los grupos de alumnos estructurarán su propia definición de ecología con base a las definiciones proporcionadas Mateucci y Colma, La ecología y su relación con otras disciplinas Relacionar la Ecología con otras ciencias y filosofías El profesor expondrá ante los alumnos los puntos de unión entre la ecología con la evolución, la genética, la zoología y la botánica. El alumno elaborará un esquema en donde relacione la ecología con otras ciencias Individual Pizarrón,, diapositivas, cañón Niveles de Estudio Relacionar la Ecología con los niveles de organización de la materia. El profesor expondrá los niveles de organización de la materia y presentará los conceptos de población, comunidad, ecosistema, autoecología y sinecología. Individual Pizarrón,, diapositivas, cañón 4.5 El alumno ubicará la ecología en un esquema de los niveles de organización de la materia 2

3 5 El uso de los modelos en Ecología Elaborar un modelo Teórico de un fenómeno ecológico El profesor expondrá ante los alumnos el tema de modelos en ecología (conceptual, diagramático y matemático). Corrillos Pizarrón,, diapositivas, cañón Examen en aula Duración (horas) preguntas abiertas Evaluación 1.0 Bibliografía Los alumnos en equipos elaborarán un modelo a partir de un fenómeno ecológico planteado 6 El muestreo en ecología Comparará los diferentes métodos de muestreo. El profesor explicará a los alumnos los muestreos sistemático, estratificado y aleatorio. Corrillos Pizarrón,, diapositivas, cañón Los alumnos en equipos elaborarán un cuadro comparativo de los métodos de muestreo 3

4 Unidad: II Ambiente Objetivo general: Identificar y diferenciar los diferentes tipos de ambientes. Duración: 12 horas 1 Definición de Ambiente Definir el concepto de Ambiente El profesor hará una exposición informativa con interrogatorio y participación abierta. El alumno realizará una búsqueda bibliográfica sobre el concepto ambiente, con la cual realizará una ficha bibliográfica y lluvia de Pizarrón, Gis de color 0.5 Odum, 1971 Krebs, 1972 Boitani, 2000 Andrewartha, Factores bióticos y abióticos Conocer y diferenciará los factores bióticos y abióticos. El profesor hará una exposición oral informativa, donde dará a conocer y explicará los conceptos de factores abióticos y bióticos. Los alumnos identificarán los factores bióticos y abióticos, elaborando un resumen en su cuaderno de notas.,. Pizarrón Diapositivas Películas 6.5 Dreux, Kormondi, 1978 Mc. Naughton, Interacción de factores Inferir la relación e influencia de los factores bióticos y abióticos en los organismos. El profesor expondrá y desarrollará una discusión para explicar la interacción de los factores abióticos y bióticos. Los alumnos esquematizarán con diferentes colores las interacciones que existen entre los factores ambientales y los organismos y lluvia de Pizarrón Retroproyector Diapositivas Gis de color Adaptación de los organismos al medio Identificar las adaptaciones de los organismos a los diferentes factores ambientales El profesor hará una exposición oral informativa, donde dará a conocer y explicará los principales tipos de adaptaciones que se dan en ecología. Los alumnos listarán las diferentes adaptaciones de los organismos a los factores ambientales y las citarán en su cuaderno de notas. Pizarrón Retroproyector Diapositivas 2.5 4

5 Unidad: III Poblaciones Objetivo general: Evaluar una población natural, como el primer nivel emergente de organización ecológica. Duración: 36 horas 1. Definición 2. Atributos poblacionales 2.1 Estructurales: Abundancia y densidad Definir el término de población ecológica y distinguirlo de otros conceptos relacionados Enlistar los principales atributos ecológicos de las poblaciones naturales y no aplicables a otros niveles de estudio de la Ecología Definir la abundancia y densidad, factores que la determinan y métodos de evaluación Los alumnos investigarán tres definiciones de Poblaciones, anotando autor y año de quien la propone y/o la cita bibliográfica del libro o medio donde la investigó Ilustrarán con esquemas, dibujos, monografías, etc. el concepto de una población animal terrestre y una acuática y una población vegetal terrestre y una acuática (4 ilustraciones) Los alumnos leerán el artículo: Ecología de Poblaciones (Franco et al., 2002) y resumirán en una cuartilla como máximo A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo en donde se halla aplicado cada uno de los métodos de densidad absoluta: i) conteo directo, ii) censos aéreos, iii) Censado por captura total o exterminio, iv) cuadrados y v) marcaje y recaptura y de los métodos de densidad relativa: i) trampas, ii) número de restos fecales, Pizarrón,,, proyector de Pizarrón,,, proyector de Allaby, M. (Editor) Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper Cox, G. W Elzinga, C. L., D. W. Salzer, J. W. Willoughby and J. P. Gibbs (editors) Franco, L. J., A. Rodríguez V., A. Cruz G., R. Chávez L. A. Morán S. y C. Bedia S Hastings, A Krebs, Ch. J Krebs, Ch. J Pianka, E. R Rabinovich, J. E

6 2.1 continuación iii) frecuencia de vocalización, iv) número de dispositivos, v) cobertura y vi) captura por unidad de esfuerzo Sutherland, S. J Uso del espacio: Distribución (uniforme, al azar y contagiosa), ámbito hogareño y territorialidad Delimitar el arreglo espacial de una población en un tiempo dado y las causas que lo determinan A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población animal y/o vegetal que se distribuya: i) al azar, ii) uniforme, iii) amontonada. Seminario por alumno: Population variability in space and time ((Franco et al., 2002) Seminario Pizarrón,,, proyector de 3. Aspectos reproductivos Identificar los aspectos reproductivos que intervienen en el cambio del número de individuos a través del tiempo Estrategias de reproducción: Iteróparos y semélparos Conceptualizar las distintas formas o estrategias de utilización de la energía en el fenómeno reproductivo A partir de la conferencia, los alumnos investigarán e ilustrarán un ejemplo de una población que presente el mecanismo iteróparo y una semélparo. Pizarrón,,, proyector de 3.2 Características primarias: Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración Identificar las características primarias de la población que causan aumento o disminución en el número de individuos de la misma A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población que presente el mecanismo de migración. Pizarrón,,, proyector de 3.3 Crecimiento poblacional Definir el término de crecimiento y diferenciarlo del crecimiento Los alumnos investigarán la definición de crecimiento, anotando autor y año de quien la propone y/o la cita bibliográfica del libro o medio donde Pizarrón,,, proyector de 6

7 3.3. continuación individual en peso y longitud la investigó. Diferenciarán y compararán entre crecimiento individual y poblacional e ilustrarán con esquemas, dibujos, monografías, etc. el concepto de crecimiento poblacional e individual 3.4 Tipos y modelos de crecimiento: Exponencial y logístico Analizar los tipos de crecimiento que se presentan en la naturaleza, la metodología para su evaluación y los modelos que los representan A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población que presente el tipo de crecimiento logístico y una que presente el tipo de crecimiento exponencial (no humana) en sus fases: i) positivo, ii) negativo, iii) constante. Seminario Pizarrón,,, proyector de Seminario por alumno: México en un mundo de 6,000 millones de habitantes (Franco et al., 2002) 4. Demografía Aplicar las principales técnicas demográficas para el estudio y análisis de las poblaciones Estructura poblacional Definir que es la estructura poblacional sobre las características del concepto de estructura poblacional. Pizarrón,,, proyector de 4.2 Tablas de vida y fecundidad Aplicar la metodología necesaria para la obtención de parámetros poblacionales a partir de clases de edad o estadios A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población donde se halla obtenido la tabla de vida y la tabla de fertilidad. De dicho ejemplo, graficarán su pirámide de edad (si el estudio no lo hizo). Pizarrón,,, proyector de Seminario por alumno: Dinámica poblacional y medio ambiente (Franco et al., 2002) Seminario 7

8 4.3 Modelo matricial y crecimiento Enlistar los fundamentos del modelo matricial de Leslie y su aplicación en la obtención del crecimiento poblacional A partir de la conferencia, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población donde se halla obtenido la matriz de Leslie y la matriz de Lefkovitch. Pizarrón,,, proyector de 5. Interacciones poblacionales Determinar la importancia de la interacciones que determinan la distribución y abundancia de las poblaciones Tipos de interacción: Positiva, negativa y neutra Aprender la clasificación de las interacciones poblacionales, sus características y ejemplos de poblaciones que las presenten A partir de la conferencia, los alumnos ilustrarán un ejemplo de una población animal y/o vegetal que presenten las interacciones poblacionales: i) protocooperación, ii) mutualismo con contacto permanente y sin contacto continuo, iii) ectocomensalismo y endocomensalismo iv) ectoparasitismo y endoparasitismo, v) alelopatía señalador, Pizarrón,,, proyector de Seminario por alumno: Frugivory, seed dispersal and plant community ecology (Franco et al., 2002) Seminario 5.2 Depredación. Tipos de depredación y modelos Identificar la importancia de la depredación y sus tipos en el origen y evolución de las comunidades A partir de la conferencia, los alumnos ilustrarán un ejemplo de una población animal y/o vegetal que presente la interacción poblacional depredación en su clasificación funcional: herbívoros, carnívoros, parásitos, parasitoides y canibalismo. Seminario señalador, Pizarrón,,, proyector de Seminario por alumno: Predator-prey role reversal in marine benthic ecosystem (Franco et al., 2002) 8

9 5.3 Competencia. Tipos de competencia y modelos Identificar la A partir de la conferencia, importancia de la los alumnos ilustrarán un ejemplo de competencia y sus una población animal y/o vegetal que tipos en el origen y presente la interacción poblacional evolución de las competencia en su clasificación comunidades intraespecífica e interespecífica señalador, Pizarrón,,, proyector de 5.4 Competencia y nicho Determinar La relación existente entre la competencia y nicho sobre las teorías y consecuencias que se originaron a partir de la formulación de la teoría de competencia Seminario por alumno: Aquatic arthropod community in Nepenthes: the role of the niche differentiation, aggregation, predation and competition (Franco et al., 2002) Seminario señalador, Pizarrón,,, proyector de 5.5 Estratega: r, K y S.O.S Enlistar las características de los estrategas y ejemplos de cada uno Los alumnos investigarán las características de los estrategas e ilustrarán con esquemas, dibujos, monografías, etc. un ejemplo de cada uno de ellos Pizarrón,,, proyector de 5.6 Regulación poblacional Resumir los factores que determinan la regulación poblacional sobre los factores que regulan a las poblaciones naturales Por parte, síntesis de la unidad de Poblaciones 2º Examen parcial señalador 9

10 Unidad IV. Comunidades Objetivo general: Analizar las características de las comunidades bióticas. Duración: 36 horas 1 Definición de comunidad biótica. Diferenciar los niveles de organización. El profesor explicará las características de los niveles de organización. El alumno elaborará un mapa conceptual sobre los niveles de organización. Expositiva. Trabajo en equipo. Pizarrón Acetatos Rotafolio Plumones. 1.0 Colinvaux, 1973 Krebs, 1972 Margalef, Definición de los límites para el estudio de comunidades. Definir el nivel de organización de comunidad tomando en consideración los puntos de vista de Clements, Odum, Mobius, Pielou. Definir los límites de una comunidad considerando las hipótesis de la continuidad y discontinuidad. El profesor explicará las características de las comunidades bióticas como un nivel emergente. El alumno sintetizará la información y elaborará un ensayo. El profesor explicará algunos aspectos de coevolución de las especies y su disposición en el espacio. El alumno preparará con antelación en su cuaderno los mapas correspondientes a las grandes formaciones del mundo y las expondrá en clase. Discusión en equipos. Expositiva. Seminarios Pizarrón, Acetatos Proyector Rotafolio 3.0 Odum, 1971 Pianka, 1974 Pielou, 1977 Krebs, Begon, Harper and Towsend, Gauch, 1984 Pool, 1974 Pielou, 1972 Explicar la importancia de zonas de transición entre las comunidades. El profesor expondrá algunos ejemplos sobre las zonas de transición (ecotonos). El alumno preparará con antelación en su cuaderno esquemas donde se identifique zonas de transición entre comunidades y las explicará en clase. Seminarios. Whittaker, Características de la comunidad Definir las características de la comunidad que la sitúan como un nivel de organización Los alumnos organizados en equipos de trabajo prepararán seminarios para explicar las características de las comunidades (Estructura, Diversidad, Dominancia, Equitatividad, Cobertura, Frecuencia,. Experiencial. Pizarrón, Acetatos Proyector Rotafolio Calculadora

11 3. continuación jerárquico superior al de poblaciones. Abundancia, Valor de Importancia) 4 Diversidad Explicar los factores que determinan la dinámica de la de las comunidades El profesor listará los factores que explican la de las comunidades para que a su vez el alumno analice y explique porque cada factor tiene relación con la.. Experiencial Pizarrón Rotafolio Calculadora Computadora 6.0 Realizar ejercicios guiados sobre la aplicación de los índices de. 4.1 Índices de Analizar los índices de más comunes a diferentes tipos de comunidades (Shannon-Wiener, Simpson, Margalef) El profesor proporcionará a los alumnos diferentes conjuntos de datos para aplicar los índices de, equitatividad y dominancia. El profesor explicará la aplicación de los índices de, utilizando algunos programas de computadora. Ejercicios en computadora. Software Computadora Dominancia y equitatividad Relacionar los factores de, dominancia y equitatividad de las comunidades. El alumno realizará ejercicios guiados sobre la aplicación de los índices de equitatividad y dominancia, Utilizar los programas de computadora para la obtención de los índices. Elaboración de un Mapa Conceptual Pizarrón Acetatos Proyector Definición de la Clasificación de comunidades. Definir el término de clasificación para las comunidades bióticas El profesor expondrá las características que deben considerarse en la definición de la clasificación de las comunidades bióticas. El alumno elaborará la definición de acuerdo a las características dadas por el profesor. Análisis grupal. Pizarrón Tipos de clasificación Identificar los diferentes tipos de clasificación que se realizan. El alumno buscará y preparará ejemplos de agrupamientos de organismos con el fin de especificar en que consiste la clasificación de las comunidades bióticas.. Lectura comentada. Ejercicios guiados

12 4.5 Métodos de clasificación numérica Utilizar las diferentes técnicas de clasificación numérica de las comunidades. El profesor explicará con ejemplos la forma de clasificar los diferentes tipos de datos. El alumno realizará los ejercicios guiados.. Lectura comentada. Ejercicios guiados Pizarrón Diapositivas Acetatos Calculadora Pizarrón Diapositivas Acetatos Ordenación de las comunidades Utilizar las diferentes técnicas de ordenación de Análisis de componentes principales y promedios recíprocos. El profesor explicará con ejemplos la forma de analizar los diferentes tipos de datos a través de los métodos de ordenación. El alumno realizará los ejercicios guiados. Lectura. Pizarrón Diapositivas Evolución de comunidades. Explicar como se lleva a cabo la sucesión de las comunidades como un proceso evolutivo natural. El profesor explicará a los alumnos el proceso de evolución de la comunidades considerando las etapas: pioneras, serales y de climax. El alumno revisará en casa ejemplos de sucesión de comunidades y entregará el ensayo respectivo Comentar ejemplos Análisis de ejemplos. Discusión y comprensión de ejemplos. Acetatos Gráficas. Diagramas Material audiovisual

13 Unidad: V. Ecosistemas Objetivo general: Describir a los ecosistemas a partir de sus atributos estructurales y las relaciones energéticas de sus componentes Duración: 18 horas 1. Definiciones 2. Características de los Ecosistemas Enlistar las definiciones del concepto Ecosistema Definir a los ecosistemas en base a sus propiedades ecológicas Presentará las definiciones de ecosistema de acuerdo a las referencias bibliográficas del curso Explicará las propiedades ecológicas de los ecosistemas Inventario de Conceptos Lectura Cuadros Sinópticos Seminarios Análisis de Conceptos Clave Bibliografía Bibliografía Diagnóstica 1.0 Clapham, W. B. Jr Engelberg, J. And Boyarsky, L Graedel y Crutzen, Maass, J Phillipson, J Ciclo de Materiales Explicar los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas Describirá los componentes de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas Ilustraciones distintivas (Diagramas. Modelos) Pimm, S Whittaker, H. R Flujo Energético Describir las rutas de flujo energético en los ecosistemas Diferenciará los tipos de flujo energético en los ecosistemas Ilustraciones distintivas (Diagramas. Modelos) 2.3 Producción y Productividad Diferenciar la producción y productividad como procesos ecosistémicos Explicará la producción y productividad ecológica Señalará los factores ambientales que influyen en la producción y productividad ecológica a nivel mundial Análisis de conceptos Discusión 13

14 2.4 Eficiencia ecológica. Explicar la eficiencia ecológica en los Ecosistemas Ilustrará la eficiencia ecológica en los ecosistemas Comparar la eficiencia ecológica mediante modelos ecosistémicos Análisis de conceptos Diagramas modelos 3. Tipos de Ecosistemas Categorizar a los ecosistemas en base a sus propiedades ecológicas Establecerá una clasificación de ecosistemas Describirá a los ecosistemas considerando subsidios y fuentes de energía Inventario de conceptos Discusión Seminarios Investigación Bibliográfica 3.1 Ecosistemas de Energía Solar No subsidiados Definir a los ecosistemas de Energía Solar No subsidiados Identificará los ecosistemas de Energía Solar No subsidiados Inventario de conceptos Diagramas modelos Investigación Bibliográfica 3.2 Ecosistemas de Energía Solar subsidiados Definir a los ecosistemas de Energía Solar subsidiados Identificará los ecosistemas de Energía Solar subsidiados Inventario de conceptos Diagramas modelos Investigación Bibliográfica 3.3 Ecosistemas de energía solar subsidiados por el hombre. Definir a los ecosistemas de energía solar subsidiados por el hombrre. Identificará los ecosistemas de Energía Solar subsidiados por el hombre Inventario de conceptos Diagramas modelos Investigación Bibliográfica 14

15 3.4 Ecosistemas no solares y subsidiados Identificará los ecosistemas no Solares y subsidiados Definir a los ecosistemas no solares y subsidiados Inventario de conceptos Diagramas modelos Investigación Bibliográfica 3.5 Ecosistemas de energía fósil Definir a los ecosistemas de energía fósil Identificará los ecosistemas de Energía fósil Inventario de conceptos Diagramas modelos Investigación Bibliográfica

16 Unidad: VI Conservación Objetivo general: Conocer los conceptos y estrategias relacionadas con la conservación de la bio Duración: 18 horas 1. La 1.1. Qué es la? 1.2 Dónde encontramos la mayor? 2. Amenazas a la 2.1 Pérdida de la Definir el término de, diferenciarlo de otros relacionados e identificar las regiones de mayor Definir el término o bio Identificar las principales zonas biogeográficas que albergan la mayor Identificar las causas que amenazan la Identificar las causas de la pérdida de la El profesor definirá el concepto de Diversidad Biológica y el alumno resumirá con sus propias palabras dicho concepto y lo repetirá El profesor explicará las causas que determinan las zonas biogeográficas de mayor bio. Utilizando un mapamundi el alumno localizará e ilustrará las áreas de mayor bio El profesor mediante ejemplos, explicará las causas que amenazan la En equipos de cinco, los alumnos efectuarán una investigación bibliográfica para identificar y listar las causas que originan la pérdida de la por lo menos en 5 casos reales Bookhout, T. A. (Ed.) Franco et al Landweber L. and Andrew D. (Eds.) Morrison, M. L. and P. R. Krausman Primarck, R. B Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la bio (CONABIO) o.gob.mx/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) nat.gob.mx 16

17 2.2 Vulnerabilidad y la extinción Definir los términos vulnerabilidad y extinción en las especies El profesor explicará los términos vulnerabilidad y extinción. Por equipo de 5 integrantes, los alumnos efectuarán una investigación bibliográfica donde identifiquen e ilustren por lo menos 5 especies vulnerables y 5 extintas en México 2.3 Destrucción del hábitat Identificar las principales causas de la destrucción del hábitat El profesor explicará las causas de la destrucción del hábitat. Por equipo de 5 integrantes, los alumnos efectuarán una investigación bibliográfica en la que ilustren 3 ejemplos de destrucción de un hábitat en México. 2.4 Introducción de especies exóticas Explicar la problemática de la introducción de especies exóticas en la pérdida de la bio El profesor explicará la problemática de la introducción de especies. Por equipo de 5 integrantes, los alumnos efectuarán una investigación bibliográfica y enliste 5 especies introducidas a México y su efecto en de la pérdida de la bio 3. El valor de la Explicar el concepto de valor de la y su implicación en la conservación El valor económico de la Explicar el concepto de valor económico de la El profesor explicará el concepto de valor económico de la y el alumno resumirá con sus propias palabras su significado 3.2 El valor ecológico de la Explicar el concepto de valor ecológico de la El profesor explicará el concepto de valor ecológico de la y el alumno resumirá con sus propias palabras su significado. 17

18 3.3 El valor ético de la Explicar el concepto de valor ético de la El profesor explicará el concepto de valor ético de la y el alumno resumirá con sus propias palabras su significado. 3.4 El valor genético de la Explicar el concepto de valor genético de la El profesor explicará el concepto de valor genético de la y el alumno resumirá con sus propias palabras su significado. 4. La conservación Discutir los fundamentos de la conservación y su problemática relacionada Qué es la conservación? Definir el concepto de conservación y diferenciarlo del término preservación El profesor definirá y dará ejemplos de la conservación en biología y lo diferenciará de otros términos relacionados. El alumno elaborará un resumen con un cuadro sinóptico de dichos términos 4.2 El problema de las poblaciones pequeñas Explicar la problemática que existe en la conservación de poblaciones pequeñas El alumno mediante la exposición del artículo: Genética de la conservación (Franco et al., 2002) explicará la problemática en la conservación de poblaciones pequeñas Seminario Videdoproyector, comutadora 4.3 Biología de las poblaciones de especies amenazadas Explicar la problemática que existe en el estudio y manejo de las poblaciones con especies amenazadas El alumno mediante la exposición de un artículo Amenaza a la bio explicará la problemática existente en el estudio y manejo de especies amenazadas Seminario Videoproyector, computadora 5.- Estrategias de conservación Identificar las principales estrategias de conservación 1 18

19 5.1 Conservación in situ Explicar la conservación in situ y nombrará en que especies se aplicaría El profesor utilizando ejemplos explicará las principales estrategias de conservación. El alumno mediante una investigación bibliográfica explicará e ilustrará con ejemplos la conservación in situ 5.2 Conservación ex situ Explicar la conservación ex situ y nombrará en que especies se aplicaría El profesor utilizando ejemplos explicará las principales estrategias de conservación. El alumno mediante una investigación bibliográfica explicará e ilustrará con ejemplos la conservación ex situ 6.- Aplicaciones prácticas Discutir las aplicaciones prácticas de la conservación Establecimiento de áreas protegidas Explicar las políticas que determinan el establecimiento de áreas protegidas El profesor explicará las políticas que determinan el establecimiento de áreas protegidas. 6.2 Designación de áreas protegidas Explicar los pasos que conllevan al establecimiento de áreas protegidas El profesor explicará los pasos que conllevan al establecimiento de áreas protegidas 6.3 Manejo de áreas protegidas Explicar como se lleva a cabo el manejo de áreas protegidas. El profesor explicará como se lleva a cabo el manejo de áreas protegidas 6.4 Áreas protegidas mexicanas Analizar las áreas protegidas mexicanas Por equipo de 5 integrantes, los alumnos realizarán una investigación bibliográfica detallada, de un área protegida mexicana seleccionada de acuerdo a lo establecido por la SEMARNAT Seminario Videoproyector, computadora 6º Examen parcial 19

20 BIBLIOGRAFÍA Acot, Allaby, M. (Editor) Andrewartha, 1974 Avandri, Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper Begon, Harper and Towsend, Boitani, Bookhout, T. A. (Ed.) Clapham, W. B. Jr Colinvaux, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la bio (CONABIO) Cox, G. W Dreux, Elzinga, C. L., D. W. Salzer, J. W. Willoughby and J. P. Gibbs (editors) Engelberg, J. And Boyarsky, L Franco, L. J., A. Rodríguez V., A. Cruz G., R. Chávez L. A. Morán S. y C. Bedia S Gauch, Graedel y Crutzen, Hastings, A Kormondi, 1978 Krebs, Krebs, Krebs, Ch. J

21 Krebs, Ch. J Landweber L. and Andrew D. (Eds.) Margalef, 1974 Margalef, Maass, J Mc. Naughton, 1979 Morrison, M. L. and P. R. Krausman Odum, Phillipson, J Pianka, Pianka, E. R Pielou, Pielou, Pimm, S Pool, Rabinovich, J. E Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Whittaker, H. R Whittaker,

METODOLOGIA CIENTIFICA VI

METODOLOGIA CIENTIFICA VI UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO METODOLOGIA CIENTIFICA VI Objetivo general del módulo: Tipo de Módulo: Teórico-Práctico

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: ECOLOGIA DE COMUNIDADES Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología . DATOS DE LA SIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Ecología Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0508 --9. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA MEDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA BIÓLOGOS Objetivo general del módulo: Conocer

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115 Actualizado por: PROF. HÉCTOR L. AYALA PROF. IVÁN DÁVILA junio 2005 UPR-H-Departamento de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter: Optativa

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA Versión 2014 NOMBRE DE MATERIA ECOLOGÍA GENERAL CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO CODIGO DE DEPARTAMENTO EC100 ECOLOGÍA EC CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017 Guía de Estudio Examen de Admisión a la Maestría en Biología Proceso 2017 HABILIDADES PRÁCTICAS 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ALTO ORDEN 1.1 Organización 1.2 Comparación 1.3 Clasificación

Más detalles

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES ECOLOGÍA I EA-2114 HORAS/SEMANA 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS I

DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS I DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 146232 03 02 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico

Más detalles

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Facultad de. Escuela de. Sílabo Facultad Escuela Sílabo 1. Datos generales Materia: Ecología General Código: CTE0067 Créditos: 5 Nivel: 3 Paralelo: A Eje formación: Profesionales Prerrequisitos: Período lectivo: septiembre 2012 febrero

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Provincia De Buenos Aires Dirección General De Cultura y Educación Dirección De Educación Superior Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Profesorado en

Más detalles

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

P H C1 D. Biomasa (g/m2) ECOSFERA JUNIO 1996 1. Explicar las diferencias, en cuanto a diversidad, estructura trófica, eficiencia, etc., existentes entre un ecosistema inmaduro y otro maduro de una sucesión ecológica. 2. Indicar

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: ECOLOGIA II 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ HOJA DE PRESENTACIÓN Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ-2013-2014 El curso de Ecología Vegetal tiene como finalidad

Más detalles

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva ECOLOGIA INTRODUCCION Claudia Leyva ORIGEN E HISTORIA DE LA ECOLOGÍA! HUTCHINSON, (1578), examen cuantitativo de las estadísticas vitales de las poblaciones humanas, estimulada por constituir una especie

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13 Identificación y características de la asignatura Denominación TECNOLOGÍA del MEDIO AMBIENTE Código Créditos (T+P) Titulación

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas eléctricos 2. Competencias Dirigir proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4459.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4459. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4459 Preparado por: DR. ENRIQUE N. HERNÁNDEZ Actualizado por: PROF. IVÁN DÁVILA

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno. Interpretar

Más detalles

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Ingeniería Ambiental IAM - 0411 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO 1.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. La asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO se imparte a lo largo de todo el curso durante tres horas semanales. Está formada por tres

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ABRIL-2014 La

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO GEOBIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO GEOBIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO GEOBIOLOGIA Objetivo general del módulo: Evaluar los procesos geológicos que

Más detalles

Tema 1. Introducción a la Ecología

Tema 1. Introducción a la Ecología Tema 1. Introducción a la Ecología Qué es la ecología? Qué estudia la ecología? Estación Científica Juri Juri Kawsay (Pastaza, Ecuador) Algunos conceptos clave Adaptación Flujos de materia y energía Medio

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Ecología y Medio Ambiente PERIODO III CLAVE BCCE.03.03-05

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología Maestría PLIDER PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010 Santiago J. Sarandón Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012 Actualizado por: PROF. OLGA M. RODRÍGUEZ SOTO DRA. ANA M. DEL LLANO PUIG 2006 UPR-H-Departamento

Más detalles

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ECOLOGÍA DEL PAISAJE ECOLOGÍA DEL PAISAJE AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 Ecología de Paisajes DATOS GENERALES DEL CURSO MODALIDAD DEL CURSO: Teórico TIPO DE CURSO: Obligatorio, Eje 'Ciencias, técnicas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE COSTOS

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE COSTOS DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE COSTOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 157243

Más detalles

TRABAJO INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE 1 PARCIAL Asignatura Geografía Grado y grupo 1 No. de actividad 1 Semana Semestre Agosto 2011 Enero 2012 Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X ) Geografía Física y Humana Analiza las características

Más detalles

INTRODUCCION A LA AUDITORIA

INTRODUCCION A LA AUDITORIA 1 INTRODUCCION A LA AUDITORIA 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDACTICA Clave: CA71 H S C: 6 Semestre: 7o. Créditos: 12 Área: Control y Auditoría Objetivos generales: Comprender y analizar la finalidad

Más detalles

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas 2017/2018 Ecología Código: 100768 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500250 Biología OB 3 1 Contacto Nombre: Anselm Rodrigo Domínguez Correo electrónico: Anselm.Rodrigo@uab.cat Equipo docente

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

Nombre y Apellido. Patricia Rodríguez. Natalia Oro Castro. Soledad Diodato. Verónica Pancotto

Nombre y Apellido. Patricia Rodríguez. Natalia Oro Castro. Soledad Diodato. Verónica Pancotto INSTITUTO DE CIENCIAS POLARES, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Ecología General (ABG24) CÓDIGO: ABG24 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3 año FECHA ULTIMA REVISIÓN

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES I. DATOS GENERALES SILABO 1.1. Nombre de la Asignatura : BIOLOGÍA 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Ambiental 1.4. Código : EG0107 1.5. Semestre Académico : 2013 II 1.6.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL AREA: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL NIVEL: AREA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Investigación de Mercados Turísticos Clave de curso: MER0304B21 Antecedente: Estadística Aplicada al Turismo Marketing Turístico Clave de antecedente: MAT0302A21 MER0204B11

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Taller de Investigación Antecedente: Ninguno Clave de curso: MET1206C11 Clave de antecedente: Ninguna Módulo Competencia de Módulo: Diseñar proyectos de negocios para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Clínica Porcina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica Curso: Ecología de Ecosistemas Horas aula: 4 Clave: BIO23C1 Antecedente: BIO19C1 Horas plataforma: 1 Competencia del área: Competencia del curso: Diseñar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD: ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO SEMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2016 TÍTULO DEL CURSO: ECOLOGÍA Nº DEL CURSO: ECO 100 CÓDIGO DE ASIGNATURA: 15751 CÓDIGO

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Física NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Diferencial CLAVE: BMCCD-02

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

ESGA - Ecología y Sistemas de Gestión Ambiental

ESGA - Ecología y Sistemas de Gestión Ambiental Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología

Más detalles

CONTABILIDAD BASICA II

CONTABILIDAD BASICA II 1 CONTABILIDAD BASICA II 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDACTICA Clave: CG21 H S C: 6 Semestre: 2o. Créditos: 12 Área: Contabilidad general Objetivos generales: Definir y describir las fases o etapas

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO MÍNIMOS Y 2º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. Mantenimiento de la vida a) Seres vivos: funciones vitales, composición química. b) La célula: teoría celular, estructura y orgánulos. c)

Más detalles

ECOLOGIA DE POBLACIONES

ECOLOGIA DE POBLACIONES ECOLOGIA DE POBLACIONES Niveles en los que actúa la ECOLOGIA Ecosistemas Comunidades Poblaciones Organismos Qué tienen en común? Crecimiento urbano. Preparación del yogurt. Extinción de especies nativas

Más detalles

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) 1- NOMBRE DE PROFESOR (ES) Y CRÉDITO. Profesores: Ernesto Arends,

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS Nombre de la asignatura: Taller de legislación informática. Carrera: Ingeniería Informática, grupo B Clave de la asignatura: IFR-1024

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( ) Semestre recomendado: 3º Semestre Requisitos curriculares: Ninguno

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( ) Semestre recomendado: 3º Semestre Requisitos curriculares: Ninguno PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: FLUIDOS Y TERMICA Clave:IIN02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas de Teoría

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA Eugene P. Odum Instituto de Ecología, Universidad de Georgia E D I C I O N E S V E D R À CÒRSEGA 111-117 ESC. D. 6c. la. TEL. 9 3 /4 3 0 9 1 4 7 0 80

Más detalles

Qué será eso de la ecología???

Qué será eso de la ecología??? Qué será eso de la ecología??? Ecología El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su ambiente. Conceptos claves de la definición Ciencia. Interacciones o interrelaciones. Organismos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Integral

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil CIM 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: ECOLOGIA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula. Departamento de Ciencias Naturales curso 2013-2014 Biología y Geología 4º ESO Unidad 1: La célula. Unidad de vida Conocer los principios de la teoría celular, diferenciar entre células procariotas y eucariotas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PRESUPUESTOS I. Ciencias Económicas y Sociales HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO VIII PRÁCTICAS

DISEÑO CURRICULAR PRESUPUESTOS I. Ciencias Económicas y Sociales HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO VIII PRÁCTICAS DISEÑO CURRICULAR PRESUPUESTOS I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 168443 02 02 03 VIII PRE-REQUISITO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: AUDITORÍA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: ABP ( ) ADE

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD I. INFORMACIÓN GENERAL: Programa de Formación

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 3

Ecología de Comunidades Clase 3 Ecología de Comunidades Clase 3 La semana pasada Comunidades: Grupos taxonómicos (ex. comunidad de plantas, o de aves, etc.) Niveles tróficos (ex. productores primarios, herbívoros, parásitos, etc.) Grupos

Más detalles

Ecología y ecosistemas

Ecología y ecosistemas Capítulo XIII Ecología y ecosistemas Texto: Marrero, C. (013). Biología 10º y 11º. Teórico Práctico. San José, Costa Rica: Universo. Capítulo XIII ECOLOGÍA Capítulo XIII 3 Estudia la relación de los factores

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Estructura de las comunidades

Estructura de las comunidades Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Estructura de las comunidades Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción población

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ECOLOGÍA GENERAL CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO AG-108 CIENCIAS BIOLÓGICAS ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: DISEÑO DE EXPERIMENTOS Clave:MAT10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas semana

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Matemáticas Financieras Antecedente: Matemáticas Básicas Módulo IV Competencia de Módulo: Clave de curso: FIN1304B21 Clave de antecedente: MAT0101A11 Evaluar proyectos

Más detalles

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO GRADO SEPTIMO

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO GRADO SEPTIMO GRADO SEPTIMO 1) 1. El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico 2) Las relaciones que se dan entre los miembros de una

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Ecología. Modulo 1. Dr. Rodrigo Pardo

Ecología. Modulo 1. Dr. Rodrigo Pardo Ecología Modulo 1 Dr. Rodrigo Pardo Ecología 1. Definición 2. Ejemplo de estudios en ecología Ecología de Poblaciones 1. Antecedentes 2. Definición y Propiedades de Poblaciones 3. Métodos para la estimación

Más detalles

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO PRIMARIA Descripción: Mediante un recorrido guiado y la práctica a través de los sentido vitales, los niños podrán distinguir los elementos que conforman un ecosistema

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera, de mercadotecnia

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU06 Antecedente: Matemáticas básicas Clave del antecedente: EMAT0 Módulo IV Competencia del Módulo Operar eficientemente sistemas

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Contabilidad I 2. Competencias Evaluar

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Relacionar la evolución de la ciencia con la utilización de la energía, de la luz y del sonido para mejorar nuestra calidad de

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM EJERCICIOS TEMA 6 - CTM 1. Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo. 2. Defina los siguientes términos: parasitismo, mutualismo, inquilinismo y simbiosis. Ponga un ejemplo

Más detalles