TEMA III. AMINOÁCIDOS COMO FUENTE DE CARBONO Y DE ENERGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA III. AMINOÁCIDOS COMO FUENTE DE CARBONO Y DE ENERGÍA"

Transcripción

1 TEMA III. AMINOÁCIDOS COMO FUENTE DE CARBONO Y DE ENERGÍA DESTINO DEL ESQUELETO CARBONADO El esqueleto carbonado se desprende por oxidación para dar 7 intermediarios metabólicos principales. La mayoría de ellos pertenecen al ciclo de Krebs. Según el destino podemos distinguir entre glucogénicos (dan lugar a piruvato, o precursores de glucosa), cetogénicos (dan lugar a cuerpos cetónicos, acetil-coa o acetoacetil-coa) o mixtos (dan ambos). GLUCOGÉNICO: su degradación produce fumarata, piruvato, oxalacetato, succinil-coa CETOGÉNICOS: aquellos con grupos cetónicos, tienen que transformarse previamente en acetil coa y acetoacetil- coa. MIXTOS: se comportan como los anteriores, (fenilalanina, tirosina). Pueden formar cuerpos cetónicos o también glucosa (triptófano, isoleucina, treonina). La leucina y la lisina son los dos que son exlusivamente cetogénicos. AMINOÁCIDOS QUE PRODUCEN PIRUVATO (Α-CETOÁCIDO 3 ÁTOMOS DE C) En este grupo encontramos los aminoácidos de tres carbonos: alanina, cisteína y serina. Además, en esta vía aparecen la glicina, la treonina y el triptófano. La alanina lo produce directamente, por transaminación, la alaninaaminotransferasa en presencia de fosfato de piridosal (GPT) como vimos en un tema anterior. La cisteína tiene varias vías de degradación que producen piruvato. La más normal es la transaminación, se produce piruvato con un grupo sulfihidro mercaptopiruvato, se libera ácido sulfúrico y ya se forma el piruvato. La glicina tiene dos vías de degradación, interviniendo en ambas el tetrahidrofolato (THF), que consta de un anillo de 6-metilpterina, p-aminobenzoato y glutamato (ver figura). Es el principal transportador de fragmentos monocarbonados, que se unen al extremo N5, N10, de la paraminobenzoato o a la metilpterina, o a ambos. Va a transportar grupos metilo, hidroximetilos. También grupos forminilo y formilo (unión de N10 o 5). Estos compuestos se transforman en formas interconvertibles entre ellas.

2 En la reacción de la primera vía interviene el NAD+. La glicina se hidroliza del todo, liberando el amonio, CO2 y el Cα que se une al THF en posición N5 o N10. La reacción es reversible, por lo que también sirve para formar glicina. La degradación de la glicina es: Glicina + THF N5 N10 metilentetrahidrofolato + CO 2 + NH 4 + (Con el consumo de una molécula de NAD que pasa a NADH+H + ) Esta reacción esta catalizada por un compejo enzimático en la mitocondria. En el caso de la reacción de formación interviene la glicina sintasa (sin consumo de ATP). La otra vía consiste en la transformación en serina, reacción en la que interviene el N5-N10 metilentetrahidrofolato formado en la reacción anterior y también el fosfato de piridosal. El N5-N10-metilTHF transfiere el grupo metileno en forma de hidroximetil, que se une al Cα de la glicina formando la serina. La reacción está catalizada por la serina hidroximetil transferasa (SHMT). Es una reacción reversible. La serina formada a partir de la glicina o de otros péptidos se degrada por desaminación directa. Solo en aminoácidos con OH en Cβ se lleva a cabo por una deshidratación y luego la desaminacón, con lo cual la serina se transforma en su cetoácido y después en piruvato. La enzima que cataliza esta reacción es la serina hidratasa. Esta reacción produce piruvato previamente a su transformación a la serina. Las vías de degradación más importante es la catalizada por la serinhidroximetiltransferasa.

3 Otro aminoácido que pertenece a este grupo metabólico es la treonina, que también tiene dos vías de degradación. La primera puede ocurrir por una desaminación directa, igual que la serina. en esta vía no se produce piruvato, sino succinil coa, es la más importante en la especie humana. La otra vía produce piruvato y se lleva a cabo por la hidrólisis de la treonina. Primero se produce una oxidación, mediante la treonina deshidrogenasa, reacción mediada por NAD, que se reduce, y que da lugar a 2-amino-3- cetobutirato. Este se hidroliza para liberar glicina y el resto del aminoácido pasa a acetalaldehído, que en presencia de CoA produce acetil-coa. La reacción global sería: Thr 2-A-3-KB A-CoA + Gly Ser + A-CoA Piruvato +A-CoA La glicina formada pasa a serina y esta a su vez a piruvato. Se libera CoA, pero en muy poca cantidad con la treonina, por lo que esta vía es poco frecuente siendo más común la primera. El último aminoácido de este grupo es el triptófano, que posee un mecanismo de degradación complejo y largo. El grupo α-amino no es eliminado en los primeros procesos sino en pasos intermedios. Tras una serie de degradaciones de produce la rotura del anillo indol y posteriormente se elimina la cadena lateral, que se libera en forma de alanina y luego esta en piruvato por transaminación. El resto de la molécula sigue degradándose hasta dar aceoacetil CoA. Es decir, el triptófano produce piruvato y acetoacetil-coa. El piruvato procedente de todos los aminoácidos sufre una descarboxilación oxidativa y se trensforma en acetil CoA que entra en el ciclo tricarboxílico y formar yo que se para dar energía. El acetil CoA del piruvato siempre va a ir al ciclo tricarboxílico, por eso los aminoácidos que producen piruvato se les conoce como homoglucógenos

4 AMINOÁCIDOS QUE FORMAN OXALACETATO En este grupo encontramos el aspartato y la asparagina. La asparagina se desamida por la asparaginasa (se libera N amídico) para formar aspartato, que a su vez se transforma en oxalacetato por transaminación gracias a la aspartato aminotranferasa, y forma su cetoácido. El oxalacetato utiliza la producción de glucosa para llevarlo al ciclo carboxílico y de ahí obtener energía. AMINOÁCIDOS QUE FORMAN Α-CETOGLUTARATO Aquí se incluyen el glutamato, la histidina, la arginina, la prolina y la glutamina. Ya vimos anteriormente la reacción de conversión de la glutamina en glutamato. El resto de aminoácidos de este grupo también se convierten en glutamato, pero siguiendo vías más complejas. La arginina, s(e forma en el 4º paso del ciclo de la urea), se hidroliza por las arginas del ciclo de la urea, se libera urea y se produce ornitina,esta se transamina con α-cetoglutarato, no es una transaminación normal, ya que la ornitina no se convierte en α- cetoácido al no transferirse el α- aminosino que se transfiere el grupo de la cadena lateral (el NH 4 + ) y se forma un aldehído, el γ- semialdehídoglutámico, que se oxida a glutamato. La enzima que cataliza la reacción es la ornitina-δ-amino transferasa. El grupo aldehído pasa a carboxilo por la enzima γ- semialdehído transferasa (utiliza AMP). El γ-semialdehídoglutámico también se forma a partir de prolina. Para ello, primero se oxida y se introduce un doble enlace en el anillo que hace que se hidrolice espontáneamente formándose el γ- semialdehído que se transforma en glutamato como en el caso anterior. La histidina también sufre una desaminación de este tipo, pero no forma el γ- semialdehídoglutámico. En su lugar,pierde el grupo α-amino por la histidasa sin hidratación previa. Una vez se pierde el amonio, se forma un doble enlace, dando lugar a una molécula llamada urocanato, útil para el diagnóstico de algunas enfermedades. Se pierde el doble enlace, formándose un grupo ceto (4-imidazol- 5-propionato), que se convierte en carbonilo para formar el N-formiminoglutamato. El grupo forminino se une al tetrahidroformalato, formándose N5- formiminotetrahidrofolato y dejando libre el glutamato. El glutamato forma α-cetoglutarato por dos vías: por desaminación oxidativa del α-cetoglutarato, o por transaminación con distintos α-cetoácidos (ASAT).

5 AMINOÁCIDOS QUE PRODUCEN SUCCINIL-COA En este grupo encontramos dos de los aminoacidos ramificados, valina e isoleucina. Los tres aminoácidos de cadena ramificada comienzan a degradar por la misma vía, pero luego la leucina toma una distinta. Se degradan por transaminación para formar su α-cetoacido correspondiente: α-cetoisovalerato (Val), α-ceto-β-metilvalerato (Ile) y α-cetoisocaproato (Leu). Las aminotransferasas que llevan a cabo esta reacción no se encuentran en el hígado, sino en el musculo. Los aminoácidos ramificados se degradan en musculo, cerebro y tejido adiposo. El cetoacido correspondiente sufre una descarboxilacion por el mismo complejo enzimatico para los tres, complejo con un mecanismo de accion similar al de PDH u OGDH. Se forma un derivado acil-coa. El complejo se llama deshidrogenasa de α-cetoacidos de cadena ramificada. Los productos son los siguientes: - α-cetoisovalerato Propionil-CoA + CO2 α-ceto-β-metilvalerato Propionil-CoA + Acetil-CoA α-cetoisocaproato Isovaleril-CoA Cetoacetato El propionil-coa se transforma en succinil-coa siguiendo la beta oxidación de ácidos grasos de número impar de átomos de carbono. Para qué se pueda obtener energía a partir del propionil coa se tiene que trasformar en el acetil-coa. Como la mayoría de las carbamilasas utiliza como coenzima diatepina y ATP. Y esto ocurre en dos pasos la carboxilacion de la biotina por el bicarbonato se forma carboxibiotina, que se une al sustrato para formar metilmalonil-coa. Este para transformarse en acinil-coa se somete a la acción de una isomerasa, metilmalonil-coa mutasa, que utiliza como coenzima un derivado de la B 12 que da lugar al sucinil-coa. Dentro de este grupo se encuentra también la treonina, que tiene otra vía de degradación que también se hidroliza pero la vía de degradación más importante es la desaminación directa, para dar α cetobutirato, que se descarboxila por el mismo complejo α cetoácido deshidrogenasa para formar el propionil-coa. Esta tiene un grupo hidróxilo en el Cβ, que también tiene la serina, que se lleva a cabo una deshidratación y luego se hidroliza liberando el amonio. La enzima que cataliza este proceso es la treonina desidratasa. El α-cetobutirato producido se descarboxila oxidativamente por el mismo complejo α-cetoacido deshidrogenasa. El otro aa de este grupo es la metionina, que se degrada hasta producir α-cetobutirato y cisteina. Esto empieza con la degradación de la metionina con ATP se forma el S-adenosilmetionina (ppal transportador de grupos metilo en el organismo) este se transforma en en S-adenosilhomocisteina. Y este pierde adenosina y queda como homocisteina La homocisteína se condensa con serina y da lugar a un compuesto que se llama cistationina que se hidroliza liberando cisteina y α-cetobutirato y este ultimo da lugar al succinil-coa, el cual, se transforma en oxalacetato y da lugar a la formación de glucosa. AMINOÁCIDOS QUE PRODUCEN FUMARATO La fenilalanina y tirosina. Pero también el aspartato, aunque su vía de degradación es la transaminación por acción de la aspartasa, se desamina y se introduce un doble enlace en la molécula y este da lugar al fumarato y este se libera a partir del aspartato en el ciclo de la urea. Además en el ciclo de la urea también se forma fumarato por hidrólisis, pero el aspartato suele formar oxalacetato. La fenilalanina y la tirosina tienen una vía de degradación común porque la fenilalanina se degrada en tirosina. El primer paso se lleva a como por una oxidación catalizada por una monooxigenasa que actúa en presencia de oxígeno molecular. De los dos átomos de oxígeno incorporan uno al sustrato este queda hidroxilado y esto produce la tirosina por lo que la enzima es la fenilalanina hidroxilasa. El otro átomo de oxígeno se reduce para formar agua y

6 para esto es necesario un donador de átomos de hidrógeno, este donador es la tetrahidrobiocerina y se trasforma en dihidrobiopterina. En estas reacciones es imprescindible la regeneración de la BH 4 y esto se hace mediante la dihidrobiopterina reductasa que actúa en presencia de NADH que se oxida a NAD +. La tirosina continúa degradandose, el primer paso es una transaminación formando el p-hidroxifenilpiruvato. Este compuesto a continuación se oxida, por acción de una dioxígenasa. Es una reacción compleja primero tiene lugar una descarboxilación seguida de una oxidación que da lugar a la formación de otro grupo carboxilo (el grupo ceto se convierte a carbonilo), luego desplazamiento de la cadena lateral del anillo de un átomo a otro y a continuación se hidroxila; así se forma el ácido homogentísico. Los atomos de oxigeno van al carboxilo y al hidroxilo, y la enzima que cataliza esta reaccion es la p-hidroxifenilpiruvato hidrosilasa o dioxigenasa. El acido homogentisico se oxida por accion de la homogentisico dioxigenasa que produce la rotura del anillo dando lugar a 4-maleilacetoacetato que por acción de una isomarasa se transforma en 4-fumarilacetoacetato. Luego este se hidroliza por la fumaril aceto acetasa y se libera el fumarato por un lado y acetoacetato por otro. Éste último es un cuerpo cetónico y el fumarato se introduce al ciclo se trasforma en oxalacetato y este da glucosa. Estos son aminoácidos mixtos. LOS AMINOÁCIDOS QUE PRODUCEN ACETIL-CoA Son la leucina, la isoleucina, el triptofano y la lisina. Isoleucina propionilcoa y AcetilCoA La leucina primero se transforma en α- cetoisocaproato por transaminación isovaleril-coa β-hidroxi-β-metil-glutaril-coa (β-hmg-coa) acetoacetato y acetil-coa. Triptofano se degrada hasta producir acetoacetil-coa, el cual se degrada fácilmente para producir dos moléculas de acetil-coa. Lisina vías comunes al triptofano y produce acetoacetil-coa Los aminoácidos que producen acetoacetil-coa son la leucina y la fenilalanina y la tirosina. Estos tres

7 también se pueden incluir en el grupo que producen acetilcoa. El principal destino de los aminoacidos es la sintesis de protidos, pero en dietas ricas en proteinas tambien se utilizan para producir energia. Si se ingiere una dieta pobre en carbohidratos, se esta en ayuno, o en situaciones de estres metabolico, los aminoacidos pueden utilizarse para sintetizar glucosa. En el caso de las dietas pobres en carbohidratos, los aminoacidos provienen de las proteinas de la dieta, mientras que en ayuno se obtienen de las proteinas musculares BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS Los aa que se utilizan para la síntesis de ATP algunos de ellos derivan de la degradación de otras PT. Pero otros proceden de la dieta. Y otros de la síntesis. Los aa que nos e pueden sintetizar en el organismo (dieta) son los esenciales pero hay que tener en cuenta que los microorganismos y las plantas sintetizan todos los aa. Sin embargo, los humanos han perdido la capacidad para sintetizar la mitad de los aa proteicos: valina, leucina e isoleucina. La fenilalanina y el triptofano y la metionina, la treonina y la lisina. Hay otros que se sintetizan y son aquellos que su α-cetoacido se puede obtener fácilmente a través de otras vías metabólicas. Estos son los llamados aa no esenciales; para la especie humana: glicina, alanina, serina, cisteina, aspartato, asparagina, glutamato, glutamina, prolina, arginina, tirosina y la histidina. Hay aa semiesenciales que aunque se pueden sintetizar, hay que aportarlos en determinadas condiciones como es la arginina, que se sintetiza mediante las reacciones del ciclo de la urea pero en los humanos la mayoría se transforma en urea, entonces esta tiene que ser aportada durante la primera etapa del crecimiento y en periodos de convalecencia y lo mismo ocurre con la cisteina y la tirosina. Estos tienen que ser aportados a los niños prematuros y las personas que tengan sistemas enzimaticos prematuros. Por último la histidina, en las personas adultas y sanas se sintetiza a través de la flora intestinal microbiana, por tanto en personas que tengan alteraciones intestinales hay que aportarla exteriormente, y también tiene que ser aportada en la alimentación de los niños. SÍNTESIS DE AMINOACIODOS NO ESENCIALES. Los aminoacidos que el organismo si sintetiza se llaman no esenciales, y son aquellos en los que el organismo puede conseguir los precursores. Los cetoacidos más importantes son: Oxalacetato α-cetoglutarato, piruvato y fosfoenol piruvato, otro es la ribosa-5p el 3-fosfoglicerato y la eritrosa-4-fosfato. Dependiendo de la naturaleza de los precursores de los aa. Se agrupan en cinco familias, piruvato, aa aromáticos, de la histidina, del glutamato y del aspartato. LA FAMILIA DEL GLUTAMATO Está compuesta por el glutamato, prolina y arginina. El precursor es el α-cetoglutarato, a partir de éste se forma el glutamato y a partir de este los otros tres. El glutamato también se obtiene por transaminación de la mayoría de los aa. A partir de este se sintetiza la glutamina mediante la glutamina sintetasa con el consumo de una molécula de ATP. Para la formación prolina se necesita del γ-semialdehido glutámico, este se reduce y posteriormente se cicla. Para la formación de arginina este se transamina para dar lugar a ornitina arginina.

8 His no se sintetiza en nuestra especie, por lo que no se incluye en esta familia. La FAMILIA DE LA ASPARTATO en la especie humana está formada por el aspartato y la asparagina. El precursor es el oxalacetato que se transamina y da aspartato y a partir de éste se sintetiza la asparagina. Y la enzima es la asparagina sintetasa. La glutamina transfiere el nitrógeno amidico al aspartato que pasa a asparagina y la glutamina en glutamato. FAMILIA DE LA SERINA precursor: 3P- glicerato. Oxidación llevada a cabo por la 3P-glicerato deshidrogenasa. Y se forma el 3P-hidroxipiruvato y este se transamina con glutamato y el grupo amino de este último se une al grupo ceto formando la 3P-serina y ésta se desfosforila obteniendo la serina y se degrada formando la glicina. Y para la síntesis de cisteina a partir de serina se lleva a cabo por condensación de homocisteina y serina. Estos dos se unen a través del grupo sulfhidrilo y hidróxilo liberando agua y quedan unidos por un átomo de azufre. La enzima es la cistationina-β-sintasa, la reacción se lleva a nivel del carbono beta de la serina, en el paso siguiente la cistationina se desamina y hidroliza y la hidrolisis ahora afecta al C gamma, con lo cual queda la cisteina y el α- cetobutirato. FAMILIA DE AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS: en los humanos solo se sintetiza la tirosina, por la dieta se incorpora la fenilalanina y esta degrada en tirosina y esta se sintetiza Phe y Trp son esenciales, pero Tyr no lo es. Se forma a través de Phe. En otros organismos se forma por condensacion entre la eritrosa-4-fosfato y el PEP. His se forma por las bacterias intestinales a traves de la ribosa-5-fosfato, en una reaccion en la que intervienen dos moleculas de Gln, que actuan como donadores de los N del anillo imidazolico FAMILIA HISTIDINA, esta se sintetiza en la especie humana por las bacterias intestinales, a partir de la ribosa-5p. El donador de los dos nitrógeno del anillo imidazolico de la histidina es la glutamina. Las AMINOACIDOPATIAS, afectan a las enzimas que intervienen en la degradación o a sus trasportadores. Pertenecen a enfermedades raras, pero son las primeras enfermedades genéticas que se descubrieron. Si no se tratan adecuadamente y a su debido tiempo producen daños neuronales irreversibles. Tiene crucial importancia el diagnóstico precoz. El diagnóstico prenatal se lleva a cabo por amniocentesis (cultivo de las células del líquido amniótico) y el diagnóstico postnatal se lleva a cabo por espectrometría de masas. Tratamiento: dietas pobres en el aa afectado. Si hay un aa que no se puede degradar estamos complicando el proceso. Con un tratamiento adecuado no tiene consecuencias graves. Todas ellas se trasmiten con carácter autosómico recesivo. Son producidas por mutaciones en los genes que codifican las distintas subunidades del complejo α-cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada. Este complejo cataliza la descarboxilación oxidativa de los α-cetoácidos procedentes de los aminoácidos ramificados.

9 Estos ácidos aparecen aumentados tanto en sangre como en orina. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de Arce (MSUD) o cetoaciduria de cadena ramificada. Enfermedades producidas por alteraciones en las enzimas que intervienen en los últimos pasos de la degradación de estos aa, la deficiencia de la propionil-coa carboxilasa produce acidemia propionica. La metil malonil-coa mutasa la enfermedad es acidemia maletil malonica. La leucina produce isovaleril-coa y el primer proceso de degradación de este se lleva a cabo mediante la isovaleril- CoA deshidrogenasa y la enfermedad es la acidemia isovalerica. Las tres producen acidosis y cetoaciduria. El propionil-coa también se forma a partir de la treonina y la metionina y a partir del colesterol y ac. grasos, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora del tratamiento de las dos primeras enfermedades, porque estas pueden ser provocadas por un defecto en la absorción en la vitamina B 12 y biotina. ENFERMEDADES EN EL METABOLISMO DE LOS AA AROMÁTICOS. En estos aa intervienen cantidad de enzimas. Una de la mas importante es la fenilcetonuria (PKU) es provocada por mutaciones que afectan al gen de la fenilalanina deshidrogenasa. Esta enzima cataliza la degradación de la fenilalanina transformado en tirosina pero en esta reacción es imposible la regeneración de la tetrahidrobiocerina y en esta reacción interviene la dihidrobiopterin reductasa. Una deficiencia de cualquiera de las dos enzimas produce la enfermedad. La tirosina es el precursor de muchos compuesto se entre ellos las melaninas. La deficiencia de estas enzimas produce hiperfenilalalinemia. El aumento de fenilalanina en sangre inhibe competitivamente el transporte de otros aa a través de la barrera hematoencefálica así que se inhibe la síntesis de proteínas y melanina en el cerebro. Esta es grave porque la tetrahidrobiocerina es indispensable para la síntesis de determinados neurotransmisores, por lo tanto debido a todo esto la fenilcetonuria produce un grave retraso mental. Cuando se acumula la fenilalanina en sangre se van a producir vías metabólicas secundarias, como la transaminación con piruvato en vez de α-cetoacido. Parte de este compuesto se elimina por la orina, pero el resto se sigue transformando, sufriendo

10 una reducción a fenil lactato y descarboxilandose a fenilacetato, que también se elimina por la orina. La orina adquiere un olor característico a moho y es debido al fenilacetato. Tirosinemias: 1- Alteración en la fumarilacetoacetasa. Se concentra el fumaril, que isomeriza y se acumula como maloilacetoacetato. Estos productos son agentes quelantes, que actuan sobre el DNA y producen tumores, sobre todo a nivel renal y hepatico 2- Deficiencia en la enzima tirosina aminotransferasa y se acumula la tirosina y hay acumulo de melaninas y provoca lesiones cutáneas y oculares. 3- Deficiencia en p_hidroxifenilpiruvato deshidrogenasa, esta es más benigna. 4- Alcaptonuria: enzima afectada ácido homogentisico dioxigenasa, este compuesto se elimina por orina y se oxida rápidamente en contacto con el aire. Esta oxidación produce una quinona y esta polimeriza y forma un compuesto marrón y por esto la orina de los pacientes que padecen esta enfermedad oscurece cuando se deja en reposo. El ácido homogentisico no se soló se oxida en la orina si no que produce una fuerte pigmentación de la piel y las mucosas debido a la quinona que también tiene efectos tóxicos que produce lesiones cardíacas, artritis y arteriosclerosis. 5- albinismo. Afectada la tirosinasa enzima q interviene en el paso de tirosina a melanina. Produce hipopigmentacion. La dieta: déficit de fenilalanina o tirosina. Homocistinuria. Errores congénitos del metabolismo de los aa azufrados. Enzima afectada cistationina β-sintasa. Se produce ahora acumulo de homocisteina y la serina. La homocisteina produce hiperhomocisteinemia y se desarrollas vías metabólicas secundarias. Homocisteina+homocisteina= homocistina y esta se elimina por orina. Cuando la homocisteina aumenta en sangre se producen graves lesiones en los vasos sanguíneos (cataratas, osteoporosis, retraso mental)

11 Histidinemia. La encima afectada es la histidasa. Cuando hay déficit o ausencia de urocanato en la piel es indicativo de esta enfermedad. Y produce aumento de histidina en sangre pero se elimina por orina. El diagnóstico se establece mediante el aumento de histidina en sangre y el estudio de urocanato en biopsias de la piel. Alteraciones en el trasporte de los aa. Genes de las tampoco trasportadores de aa, tanto a nivel intestinal como renal, dentro esta la cistinuria, alteraciones en los trasportadores de la Arg, Orn, Lys y cistina (a partir de dos moléculas de cisteina). Aparecen aumentados en orina, pero la cistina es insoluble con lo cual precipita y forma cálculos renales. Enfermedad de HARTNUP: En este caso los trasportadores son los de los aa neutros, con especial importancia el del triptofano. Este es el precursor de la vitamina B3. Este aparece aumentado en orina y hay una deficiencia de esta vitamina y produce una Ataxia cerebelosa: temblores.

I- LÍPIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 3. RENDIMIENTO II- PROTEÍNAS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁMINOACIDOS III-

I- LÍPIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 3. RENDIMIENTO II- PROTEÍNAS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁMINOACIDOS III- I- LÍPIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 3. RENDIMIENTO II- PROTEÍNAS 1. INTRODUCCIÓN 2. CATABOLISMO DE LOS ÁMINOACIDOS III- VISIÓN GLOBAL DEL CATABOLISMO PRINCIPALES RUTAS DEL METABOLISMO

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea

XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea XI. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS 1. Generalidades 2. Ciclo de la urea GRASAS POLISACÁRIDOS PROTEÍNAS ÁCIDOS GRASOS Y GLICEROL GLUCOSA Y OTROS AZÚCARES AMINOÁCIDOS ACETIL CoA CICLO DE KREBS CoA FOSFORILACIÓN

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La digestión

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fuente:

Más detalles

Mecanismo de reacción de la citrato sintasa

Mecanismo de reacción de la citrato sintasa Reacción 1. Citrato sintasa: Condensación del acetilo y el oxalacetato. Es una reacción muy exergónica (-32,2 Kj/mol). Mecanismo de reacción de la citrato sintasa La reacción es semejante a una condensación

Más detalles

Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos. Prof. MV Enrique C. ALMIRON Bioquímica

Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos. Prof. MV Enrique C. ALMIRON Bioquímica Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos Prof. MV Enrique C. ALMIRON Bioquímica Introducción Diferencias con glúcidos y lípidos Fuentes de Sustancias Nitrogenadas - Balance Nitrogenado Balance Nitrogenado

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS sección III, metabolismo de proteínas y aminoácidos. Harper, bioquímica, 28a edición. ALFREDO ABADIA G. RESIDENTE III AÑO MD DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE FUCS-HISJ. METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

Más detalles

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos 1. Movilización de lípidos de reserva 2. Degradación y biosíntesis de ácidos grasos 3. Formación de cuerpos cetónicos 4. Degradación de aminoácidos y eliminación

Más detalles

Metabolismo de aminoácidos

Metabolismo de aminoácidos Metabolismo de aminoácidos Proteínas de la ingesta ENZIMAS PROTEOLÍTICAS: hidrólisis de proteínas hasta sus AAs. Se mezclan con los sintetizados en las células, son transportados por la sangre a los tejidos.

Más detalles

MSc. Ileana Rodríguez

MSc. Ileana Rodríguez Metabolismo de los aminoácidos. MSc. Ileana Rodríguez SUMARIO 1. El nitrógeno metabólicamente útil. 2. Reacciones generales de los aminoácidos. 3. Síntesis y Catabolismo de los aminoácidos. OBJETIVOS 1.

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011 METABOLISMO DE AMINOACIDOS Kinesiología 2011 BALANCE NITROGENADO BN=Nitrógeno total ingerido Nitrógeno total excretado BN=0 existe equilibrio nitrogenado BN es negativo, cuando hay condiciones de síntesis

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 1 β-oxidación de Ácidos Grasos Ocurre en tejidos como: Hígado, músculo esquelético, corazón, riñón, tej. Adiposo, etc. Comprende la oxidación del carbono β del ácido graso.

Más detalles

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas.

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas. AMINÁCIDS Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas. Un aminoácido, posee dos grupos funcionales característicos

Más detalles

CAPITULO 4: METABOLÍSMO DE AMINOÁCIDOS

CAPITULO 4: METABOLÍSMO DE AMINOÁCIDOS Introducción CAPITUL 4: METABLÍSM DE AMINÁCIDS Los aminoácidos además de ser unidades monoméricas de las proteínas, son metabolitos energéticos y precursores de muchos compuestos biológicamente activos

Más detalles

FUNCIONES DE LOS AA???

FUNCIONES DE LOS AA??? 1 Unidades básicas para Péptidos Proteínas Precursores de Oxoácidos Aminas biógenas Glucosa Nucleótidos Hemo, creatina FUNCIONES DE LOS AA??? Neurotransmisores Glutamato Aspartato Glicina Molécs. de transporte

Más detalles

Metabolismo de los aminoácidos

Metabolismo de los aminoácidos Metabolismo de los aminoácidos Introducción Aminoácidos Función más conocida: parte de las proteínas Precursores de neurotransmisores y hormonas Combustible à Gluconeogénesis Combustible à Cuerpos cetónicos

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOACIDOS

METABOLISMO DE AMINOACIDOS METABOLISMO DE AMINOACIDOS BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS El ion amonio se incorpora a los aminoácidos a través de glutamato y de glutamina El glutamato y la glutamina desempeñan un papel crucial en la la

Más detalles

Ciclo de la Urea. + 3 ATP + aspartato + 2H 2 O UREA + 2 ADP + 2 P i + AMP + PP i + fumarato CO 2 + NH 4. Una parte importante del NH 4

Ciclo de la Urea. + 3 ATP + aspartato + 2H 2 O UREA + 2 ADP + 2 P i + AMP + PP i + fumarato CO 2 + NH 4. Una parte importante del NH 4 CICLO DE LA UREA Ciclo de la Urea Una parte importante del NH 4 + formado durante la utilización de aminoácidos se utiliza en la biosíntesis de compuestos nitrogenados. Los vertebrados excretan el NH 4

Más detalles

METABOLISMO DE LAS PROTEINAS

METABOLISMO DE LAS PROTEINAS METABOLISMO DE LAS PROTEINAS 1 DIGESTION DE LAS PROTEINAS: ETAPAS: Física Química Cocción y masticación Rompen estructura terciara y cuaternaria Digestión enzimática: Luminal Superficie Intracitosólica

Más detalles

Metabolismo de aminoácidos

Metabolismo de aminoácidos Metabolismo de aminoácidos El nitrógeno, presente en la biosfera como nitrato (NO 3- ) o dinitrógeno (N 2 ), debe ser reducido a amonio (NH 4+ ) para su incorporación a proteínas. El hombre adquiere el

Más detalles

AMINOÁCIDOS y proteínas

AMINOÁCIDOS y proteínas AMINOÁCIDOS y proteínas La Luciferina es una proteína Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Las proteínas son las macromoléculas biológicas más abundantes y variadas. Diferentes estructuras y funciones Las

Más detalles

Glucógeno, almidón, sacarosa. almacenamiento. Glucosa. Oxidación vía glucólisis. Oxidación ruta de las pentosas fosfato

Glucógeno, almidón, sacarosa. almacenamiento. Glucosa. Oxidación vía glucólisis. Oxidación ruta de las pentosas fosfato GLUCÓLISIS CO 2 NH 4 H 2 O Glucógeno, almidón, sacarosa almacenamiento Oxidación ruta de las pentosas fosfato Glucosa Oxidación vía glucólisis Ribosa 5-fosfato Piruvato del griego Glykos = dulce Lysis

Más detalles

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ETAPAS DEL CATABOLISMO I: Hidrólisis de macaromoleculas hasta sus subunidades Proteínas Polisacáridos Lípidos Aminoácidos Monosacáridos Ácidos grasos glicerol II: Conversión

Más detalles

Metabolismo del Nitrógeno

Metabolismo del Nitrógeno Metabolismo del Nitrógeno Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Metabolismo de los aminoácidos 1 Recambio proteico Diariamente se sintetizan y degradan 400 g de proteína/día

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Descarboxilación oxidativa Descarboxilación oxidativa En la matriz mitocondrial Irreversible O 2 Complejo Piruvato

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO 1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Oxidación

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,016 GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA DR. H. ESTUARDO

Más detalles

AMINOÁCIDOS 3B EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DEL ACIDO ASPARTICO A UNA SOLUCION CON PH DE 8

AMINOÁCIDOS 3B EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DEL ACIDO ASPARTICO A UNA SOLUCION CON PH DE 8 AMINOÁCIDOS 1A EXPLIQUE LOS AMINOACIDOS GLUCOCETOGENICOS Los aminoácidos glucocetogénicos son aquellos que producen acetil-coenzima A que posteriormente ayudara en la formación de lípidos, y los intermediarios

Más detalles

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía. Tema 16: El acetil CoA. El acetil CoA es un producto común a todas las reacciones de degradación de todas las moléculas orgánicas. Una ruta metabólica nunca está separada de las demás. Estructura. Resto

Más detalles

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 mayo 1997, núm. 115, [pág ];

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 mayo 1997, núm. 115, [pág ]; RCL 1997\1185 Legislación (Disposición Vigente a 14/6/2006) Orden de 30 abril 1997 MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 mayo 1997, núm. 115, [pág. 15047]; ASISTENCIA SANITARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Regula

Más detalles

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA CICLO DE KREBS Destinos metabólicos del piruvato Colesterol Ácidos Grasos citrato citrato Acetil CoA Esqueleto carbonado de Aminoácidos 1 Estructura de la mitocondria Membrana externa Membrana interna

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 2 Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Incorporación de otros carbohidratos a la glicólisis CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos:

Más detalles

Carmona Salazar, Gavilanes Ruíz, Maya Ampudia, Plata Ramos.

Carmona Salazar, Gavilanes Ruíz, Maya Ampudia, Plata Ramos. Carmona Salazar, Gavilanes Ruíz, Maya Ampudia, Plata Ramos. XII. METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS Los elementos químicos más abundantes en los sistemas vivos son O, H, C, N y P. Los elementos O,

Más detalles

Metabolismo de aminoácidos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de aminoácidos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de aminoácidos Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Energía metabólica generada en los tejidos: 90% proviene de la oxidación de carbohidratos y triglicéridos Sólo 10% de la oxidación de las proteínas

Más detalles

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica. Mg. Q.F. Patricia I.

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica. Mg. Q.F. Patricia I. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica La mayor parte de la AcetilCoA que proviene de la oxidación de AGs es desviada al C.A.C. Sin embargo

Más detalles

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO AMINOACIDOS Y PEPTIDOS Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2016 29 AMINOACIDOS Compuestos que contienen un grupo carboxílico y un grupo amino. Los más importantes en el mundo biológico son los α-aminoácidos,

Más detalles

4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos

4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos 4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos Este ciclo, conocido también como de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs, es la vía de oxidación de la mayor parte de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos

Más detalles

Metabolismo de lípidos

Metabolismo de lípidos Metabolismo de lípidos Triacilglicéridos (TAG) Los TAG son reservas concentradas de energía C mas reducidos que en glúcidos (CH 2 ) 9 kcal/g vs 4 kcal/g glucógeno Hidrófobos El glucógeno está muy hidratado,

Más detalles

METABOLISMO. Metabolismo de las proteínas

METABOLISMO. Metabolismo de las proteínas PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN CÉLULAS NUTRIENTES CONSUMO ALIMENTOS METABOLISMO Secuencia de procesos físicos y químicos que tiene lugar en las células,

Más detalles

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Carrera de Bioquímica CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO David Gutierrez Yapu Bioquímica II Hans Adolf Krebs Ciclo de Krebs Ciclo de los Tres Nombres El ciclo de Krebs

Más detalles

METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FAC. CS. FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS DAVID GUTIERREZ YAPU ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA II GENERALIDADES Muchos vertebrados

Más detalles

CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS:

CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: Tema 14: Catabolismo de aminoácidos. Destino del grupo amino: ciclo de la urea. Reacciones y regulación. Destino del esqueleto carbonado. T 14 Ciclo Urea CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: El amonio procedente

Más detalles

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Dr en C. MPA MVZ Carlos Gutiérrez Olvera AMINOÁCIDOS: Como su nombre lo implica, los aminoácidos son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino (NH2) en uno de los

Más detalles

SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS Y ORIGEN. INTRODUCCIÓN

SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS Y ORIGEN. INTRODUCCIÓN SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS Y ORIGEN. INTRODUCCIÓN La mayoría son ingeridos como proteínas en la dieta. Estas proteínas sufren un proceso de digestión para dar lugar a los aminoácidos que las forman. Además,

Más detalles

A M I N O Á C I D O S

A M I N O Á C I D O S A M I N O Á C I D O S Qué son? Son componentes básicos, estructurales o funcionales de los pép-dos y las proteínas. Presentan: un grupo carboxilo COOH (ácido) y un grupo amino NH2 (básico) Todos los aminoácidos

Más detalles

(Vía aerobia) Pág. 177

(Vía aerobia) Pág. 177 (Vía aerobia) Pág. 177 Dos vías: 1.- Aerobia (Respiración Celular) 2.- Anaerobia (Fermentaciones) VÍA AEROBIA Es un proceso aerobio que consiste en degradar G-6-P en CO 2, H 2 O y ATP, cuyo balance es:

Más detalles

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo

Más detalles

X. METABOLISMO DE LÍPIDOS. 1. Generalidades de la β-oxidación 2. Generalidades de la síntesis de ácidos grasos 3. Regulación

X. METABOLISMO DE LÍPIDOS. 1. Generalidades de la β-oxidación 2. Generalidades de la síntesis de ácidos grasos 3. Regulación X. METABOLISMO DE LÍPIDOS 1. Generalidades de la β-oxidación 2. Generalidades de la síntesis de ácidos grasos 3. Regulación FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS RESERVA PIGMENTOS ESTRUCTURAL COFACTORES SEÑALADORES

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones Krebs y su regulación químicas del ciclo de RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs El ciclo de Krebs Ciclo

Más detalles

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS Dr. Mynor A.

Más detalles

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS Dr. Mynor A.

Más detalles

Metabolismo de aminoácidos

Metabolismo de aminoácidos Metabolismo de aminoácidos El nitrógeno, presente en la biosfera como nitrato (N 3- ) o dinitrógeno (N 2 ), debe ser reducido a amonio (NH 4+ ) para su incorporación a proteínas. El hombre adquiere el

Más detalles

METABOLISMO DEL NITRÓGENO

METABOLISMO DEL NITRÓGENO METABLISM DEL NITRÓGEN Descomposición por microorganismos Compuesto rgánicos Nitrogenados ANIMALES Desechos orgánicos Amonificación CICL DEL NITRÓGEN N 3 Nitrificación Nitrosomonas Nitrosación N 2 Nitratación

Más detalles

Oxidación de Amino Ácidos. Carlos I. González, Ph.D. Catedrático Asociado Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Río Piedras

Oxidación de Amino Ácidos. Carlos I. González, Ph.D. Catedrático Asociado Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Río Piedras Oxidación de Amino Ácidos Carlos I. González, Ph.D. Catedrático Asociado Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Río Piedras Oxidación de Amino Ácidos Los amino ácidos también son oxidados

Más detalles

Bioquímica General. Unidad 11 y 12 Metabolismo de Aminoácidos

Bioquímica General. Unidad 11 y 12 Metabolismo de Aminoácidos Bioquímica General Unidad 11 y 12 Metabolismo de Aminoácidos Introducción Comprende interconversiones catalizadas por enzimas de moléculas pequeñas que contienen el elemento nitrógeno. El gas inerte, N

Más detalles

TEMA 12. CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO

TEMA 12. CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO TEMA 12. CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO CATABOLISMO AERÓBICO Está formado por varias rutas metabólicas que conducen a la obtención de moléculas de ATP que podrán ser empleadas en otros procesos que

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1 1 1 Metabolismo energético: Integración, especialización por órganos ciclo ayunoalimentación

Más detalles

Conceptos básicos de biología molecular, I

Conceptos básicos de biología molecular, I Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 21 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de biología molecular 21 de mayo del 2013 1 / 28 1 Introducción Tarea Dr.

Más detalles

Objetivo 4 Metabolismo degradativo de aminoácidos.

Objetivo 4 Metabolismo degradativo de aminoácidos. Objetivo 4 Metabolismo degradativo de aminoácidos. ntroducción. ón amonio Visión general del catabolismo de los aminoácidos. Transaminación. Desaminación Oxidativa. Descarboxilación. Ácido úrico Acoplamiento

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS

1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 1- OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS 2- CETOGÉNESIS Dr. Mynor A.

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones químicas del ciclo de Krebs y su regulación RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs Las reacciones se llevan

Más detalles

Química Biológica. Seminario Metabolismo

Química Biológica. Seminario Metabolismo Química Biológica Seminario Metabolismo Metabolismo Conjunto de reacciones que se desarrollan en un ser vivo. Anabolismo: Reducción Catabolismo: Oxidación Catabolismo y anabolismo Anabolismo: Ciclo de

Más detalles

Metabolismo de lípidos. 2ª parte

Metabolismo de lípidos. 2ª parte Metabolismo de lípidos 2ª parte Tejido Adiposo Hidrólisis de TAG en acidos grasos libres y glicerol. Enzima LHS Ac. graso Glicerol Ac. Graso + Albúmina LIPASA HORMONO-SENSIBLE: regulación En el ayuno,

Más detalles

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico NUCLEOTIDOS Los nucleótidos están formados por una base orgánica unida a una azúcar la que tiene 1 a 3 grupos fosfatos. Las bases pueden ser Púricas: adenina y guanina; Pirimídicas: citocina, uracilo y

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2 1 Metabolismo de aminoácidos Los α-aminoácidos, además de su papel como unidades monoméricas

Más detalles

Repasamos Absorción. Metabolismo de los compuestos digeridos y absorbidos NUTRICIÓN ANIMAL. Metabolismo: Proteínas

Repasamos Absorción. Metabolismo de los compuestos digeridos y absorbidos NUTRICIÓN ANIMAL. Metabolismo: Proteínas ALIMENTOS NUTRICIÓN ANIMAL Nutrición Animal DIGESTIÓN CONSUMO Metabolismo: s ABSORCIÓN PARTICIÓN NUTRIENTES 2011 METABOLISMO CÉLULAS Montevideo - Uruguay Ing. Agr. María de Jesús Marichal Ing.Agr. Andrea

Más detalles

Degradación de aminoácidos

Degradación de aminoácidos Degradación de aminoácidos Familias de aminoácidos Degradación de aminoácidos Cuándo es necesario degradar los aminoácidos? Son una buena fuente de energía? Qué pasa con el nitrógeno? Y los átomos de carbono?

Más detalles

NADH S-CoA C=O + CO 2 CH 3

NADH S-CoA C=O + CO 2 CH 3 CAPITUL 6 Ciclo De Krebs El ciclo de Krebs, también denominado Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos se ubica dentro de la matriz mitocondrial de los eucariotas y en el citosol de los procariotas. Consiste

Más detalles

SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade +UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO GUIA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Lea

Más detalles

METABOLISMO DEL NITRÓGENO Y DEL AZUFRE

METABOLISMO DEL NITRÓGENO Y DEL AZUFRE METABLIM DEL ITRÓGE Y DEL AZUFRE Familia del glutamato. Además de ser el sustrato para la síntesis de glutamina, el glutamato es el precursor de otros aminoácidos que poseen esqueletos carbonados de 5

Más detalles

PROTEINAS AMINOÁCIDOS FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

PROTEINAS AMINOÁCIDOS FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS PROTEINAS Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA MITOCONDRIA Central energética celular El metabolismo aeróbico tiene 3 fases: I. Oxidación de glucosa,

Más detalles

METABOLISMO ENERGETICO

METABOLISMO ENERGETICO METABOLISMO ENERGETICO DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL PIRUVATO Dra. Carmen Aída Martínez Destino del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC PIRUVATO Producto final de glucólisis aeróbica

Más detalles

Ciclo del ácido cítrico

Ciclo del ácido cítrico También denominado Ciclo de los ácido tricarboxílicos (TCA) o Ciclo de Krebs. Modo habitual de degradación oxidativa tanto en eucariotas como procariotas. Punto central en la oxidación de carbohidratos,

Más detalles

Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos

Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos Oxidación de los derivados de la glucosa para dar CO 2 Dentro de la mitocondria (eucariotas) Eje central del metabolismo celular Vía

Más detalles

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR. 2.5. CELULA EUCARIOTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 3ª PARTE CONTENIDOS 2.5.5. Metabolismo. 2.5.5.4.3. Respiración: ciclo de krebs, cadena respiratoria y fosforilación

Más detalles

SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS LÍPIDOS BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS En citosol de todas las células PRINCIPALMENTE HIGADO TEJIDO ADIPOSO GLANDULA MAMARIA BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS SATISFECHOS LOS REQUERIMIENTOS

Más detalles

La transdesaminación es la transaminación acoplada a la desaminación oxidativa de glutamato. NPU = Nitrógeno retenido / nitrógeno tomado 100

La transdesaminación es la transaminación acoplada a la desaminación oxidativa de glutamato. NPU = Nitrógeno retenido / nitrógeno tomado 100 Visión general La transdesaminación es la transaminación acoplada a la desaminación oxidativa de glutamato. Las necesidades de proteínas para adultos rondan los 0.8 g/kg/día siempre que el NPU o el BV

Más detalles

Universidad Nacional La Matanza

Universidad Nacional La Matanza Universidad Nacional La Matanza El organismo tiende a mantener siempre el equilibrio (homeostasis). Para mantener la homeostasis calórica, utiliza la síntesis o degradación de combustibles de forma integrada.

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1 1 Gluconeogénesis La glucosa tiene un papel central en el metabolismo, como combustible y

Más detalles

Integración del metabolismo

Integración del metabolismo Integración del metabolismo Estrategias importantes del catabolismo 1. El ATP es la unidad biológica universal de energía. La hidrólisis del ATP cambia el cociente de equilibrio por un factor de 108. La

Más detalles

Síntesis de aminoácidos

Síntesis de aminoácidos Síntesis de aminoácidos 2. Aminoácidos esenciales y no esenciales Los 20 aminoácidos son biológicamente imprescindibles o esenciales! Se llaman aá esenciales los que deben ser suministrados en la dieta

Más detalles

PROTEINAS AMINOACIDOS

PROTEINAS AMINOACIDOS PROTEINAS AMINOACIDOS 1 2 PROTEINAS Las proteínas son las moléculas constituyentes de los seres vivos que, además de ocupar el 50% del peso seco de los tejidos, tienen la máxima importancia por las funciones

Más detalles

AMINOACIDOS Y PEPTIDOS. SEMANA 29 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

AMINOACIDOS Y PEPTIDOS. SEMANA 29 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar AMINOACIDOS Y PEPTIDOS SEMANA 29 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar AMINOACIDOS Compuestos que contienen un grupo carboxílico y un grupo amino. Los mas importantes en el mundo biológico son los α-aminoácidos,

Más detalles

Ciclo del Acido Cítrico

Ciclo del Acido Cítrico Ciclo del Acido Cítrico Balance del ciclo del ácido cítrico Esquema del ciclo del ácido cítrico Balance del ciclo del ácido cítrico El sentido metabólico del ciclo del ácido cítrico es obtener electrones

Más detalles

Aminoácidos I Br. Cecilia López Área Bioquímica Departamento de Biología Molecular y Celular Marzo 2012 Aminoácidos Proteínas Neurotransmisores (GABA, dopamina) Mediadores de la inflamación (Histamina)

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2

Metabolismo de carbohidratos 2 Metabolismo de carbohidratos 2 Ciclo de Krebs Marijose Artolozaga Sustacha, MSc CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos: no tienen mitocondrias En condiciones

Más detalles

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS Dra. Carmen Aída Martínez Fuentes de Acetil CoA Metabolismo del Piruvato Descarboxilación oxidativa del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC

Más detalles

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA Rol de los Aminoácidos en el Cultivo de Vid XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA 2011 La Molina, 06 y 07 de Julio, 2011 Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Gerente Técnico Aminoácidos Las plantas

Más detalles

MORFOFISIOLOGIA III VIDEOCONFERENCIA 6 SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO Y SU REGULACION.

MORFOFISIOLOGIA III VIDEOCONFERENCIA 6 SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO Y SU REGULACION. MORFOFISIOLOGIA III VIDEOCONFERENCIA 6 SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO Y SU REGULACION. MECANISMOS DE ELIMINACION DEL AMONIACO. INTEGRACION GENERAL DEL METABOLISMO ORIGENES DEL AMONIACO El metabolismo de

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

Aminoácidos Pi Primera Parte

Aminoácidos Pi Primera Parte Proteínas Aminoácidos Pi Primera Parte 1 Introducción a proteínas Las proteínas están constituidas básicamente por unidades elementales (monómeros) denominadas aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes,

Más detalles

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva

Más detalles

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa Respiración celular Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Degradación Oxida.va de la Glucosa Respiración celular Es el conjunto de reacciones en las cuales el piruvato producido por la glicólisis

Más detalles

1- BIOSÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA

1- BIOSÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 1- BIOSÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA Dr. Mynor

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 4. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 4. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 4 Marijose Artolozaga Sustacha, MSc GLUCONEOGÉNESIS Gluconeogénesis Cerebro necesita 120 g de glucosa / día Cuerpo completo: 160 g / día No siempre alcanzan las reservas en

Más detalles